Logo Studenta

Exchange-traded-funds-como-alternativa-de-financiamiento-a-proyectos-de-inversion-en-plantas-desaladoras-de-agua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
 
 
 
Exchange-Traded Funds como alternativa de financiamiento a proyectos 
de inversión en plantas desaladoras de agua 
 
 
 
T e s i s 
 
Que para optar por el grado de: 
 
Maestra en Finanzas 
 
 
 
Presenta: 
María de los Ángeles Mendieta Alonso 
 
 
 
Tutor: 
Dr. Arturo Morales Castro 
Facultad de Contaduría y Administración 
 
 
 
 
 
México, D. F., Mayo de 2014 
 
I 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Jorge Luis Meza Reyna, mi compañero de vida, por apoyarme y alentarme en 
todo momento. Gracias. 
 
 
Toda mi gratitud para el Dr. Arturo Morales Castro, por aceptarme bajo su tutela y 
brindarme su tiempo, conocimientos y motivación. Gracias. 
 
 
Mi agradecimiento a los integrantes del Jurado de examen, M.A. Beatriz Chávez 
Soto, M.F. Francisco Gerardo Serrano, M.F. María del Rosario Higuera Torres y 
M.A. María Cristina Ordoñez Luna, por sus recomendaciones que enriquecieron 
esta investigación. Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
CONTENIDO 
RESUMEN .................................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 2 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 5 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 9 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 20 
I. EL AGUA Y LA ECONOMÍA EN MÉXICO .................................................................................... 23 
I.1. Agua en México y el mundo ................................................................................................ 23 
I.2. Arquitectura Administrativa Hídrica en México ............................................................. 37 
I.3. Política Hídrica Nacional ...................................................................................................... 41 
I.4. Economía del Agua en México ........................................................................................... 44 
I.5. Resumen .................................................................................................................................. 60 
II. DESALADORAS VERSUS EXTRACCIÓN. EXPERIENCIA EN EL ESTADO DE BAJA 
CALIFORNIA SUR .................................................................................................................................... 62 
II.1. Desalación de agua marina ................................................................................................. 62 
II.2. Plantas desaladoras y medio ambiente ........................................................................... 70 
II.3. Desalación en México ........................................................................................................... 71 
II.4. Resumen .................................................................................................................................. 80 
III. ETF COMO FINANCIAMIENTO A LOS PROYECTOS DE DESALACIÓN ......................... 84 
III.1. Preámbulo financiero ............................................................................................................ 84 
III.2. Fondos de Inversión Cotizados: ETF ................................................................................ 89 
III.3. ETF vinculados con el agua ................................................................................................ 98 
III.4. ETF para el inversionista ................................................................................................... 105 
III.5. ETF como fuente de financiamiento para la empresa ................................................ 106 
III.6. ETF como fuente de financiamiento para el Estado ................................................... 107 
III.7. Resumen ................................................................................................................................ 114 
IV. CASO DE MÉXICO: BAJA CALIFORNIA SUR ..................................................................... 119 
IV.1. Derecho humano al agua ................................................................................................... 119 
IV.2. Prospectiva de la situación del agua en México .......................................................... 122 
IV.3. Escasez de capital ............................................................................................................... 126 
IV.3.1. Programas Federales y otras fuentes de financiamiento ..................................... 126 
IV.3.2. Costo Promedio Ponderado de Capital ..................................................................... 131 
IV.4. Financiamiento de plantas desaladoras de agua con ETF ....................................... 134 
IV.5. Resumen ................................................................................................................................ 153 
V. COMPARACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 157 
V.1. Resultados obtenidos ......................................................................................................... 157 
V.2. Análisis de otras investigaciones .................................................................................... 162 
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 168 
VII. GLOSARIO.................................................................................................................................. 175 
VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 179 
IX. ANEXOS ...................................................................................................................................... 191 
A Hoja técnica ISHARES LATIXX México CETETRAC. ....................................................... 191 
B Hoja técnica LYXOR UCITS ETF WORLD WATER-D-EUR ............................................. 193 
C Análisis de la demanda para Cabo San Lucas. ................................................................ 195 
D Análisis de consumo de agua con y sin proyecto de planta desaladora. ................. 196 
E Contrato de Prestación de Servicios No. 001-03: Suministro de agua potable 
producto de la desalación de agua de mar. ............................................................................... 197 
 
 
Índice de Gráficas 
Gráfica 1. Precipitaciones anuales en México. ............................................................................................ 6 
Gráfica 2. Distribución de la inversión al 2030 (miles de millones de pesos). ...................................... 14 
Gráfica 3. Disponibilidad mundialde agua. ................................................................................................ 23 
Gráfica 4. Crecimiento poblacional en México .......................................................................................... 30 
Gráfica 5. Volúmenes de agua concesionados al 31 de mayo de 2013. .............................................. 51 
Gráfica 6. Tarifas de agua potable y saneamiento para uso doméstico en las principales ciudades 
de México ............................................................................................................................................... 52 
Gráfica 7. Tarifas de agua para los tres usos en las principales ciudades de México, 2011. Pesos 
por metro cúbico para un consumo de 30 m3 por mes. ................................................................... 53 
Gráfica 8. Principales países que desalan agua. Millones de m3 por día. ............................................ 64 
Gráfica 9. Sectores que utilizan agua desalada. Capacidad instalada en millones de m3 por día. ... 65 
Gráfica 10. Beneficio por mayor consumo. ................................................................................................ 75 
Gráfica 11. Beneficio por liberación de recursos. ..................................................................................... 76 
Gráfica 12. Disminución de beneficios. ...................................................................................................... 77 
Gráfica 13. Incremento en los costos de inversión. .................................................................................. 77 
Gráfica 14. Incremento en los costos de operación y mantenimiento. .................................................. 78 
Gráfica 15. Evolución de las coberturas de agua potable y alcantarillado. ......................................... 121 
Gráfica 16. Crecimiento Demográfico en México 1900-2010. .............................................................. 122 
Gráfica 17. Proyección de presupuesto anual de inversión CONAGUA 2013-2018. ........................ 134 
Gráfica 18. Total de valores en circulación de la deuda interna del sector público ........................... 151 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Resultados de operación y mantenimiento TECSA-IACMEX. D.F, México. ......................... 16 
Tabla 2. Datos relevantes del agua en el mundo. ..................................................................................... 24 
Tabla 3. Distribución mundial de agua dulce. ............................................................................................ 26 
Tabla 4. Estimación de inversiones para lograr la cobertura universal de agua potable. ................... 31 
Tabla 5. Sequías registradas en la historia de México............................................................................. 34 
Tabla 6. Entidades Federativas afectadas por sequías extremas en 2011. ......................................... 35 
Tabla 7. Ejemplo de huella hídrica por países. ......................................................................................... 46 
Tabla 8. Ejemplo de agua virtual por productos. ....................................................................................... 46 
Tabla 9. Calidad del agua ............................................................................................................................. 63 
Tabla 10. Aguas susceptibles de desalar................................................................................................... 66 
Tabla 11. Métodos de desalación de agua. ............................................................................................... 67 
Tabla 12. Datos básicos del Estado de Baja California Sur. ................................................................... 72 
Tabla 13. Fondos de Inversión. ................................................................................................................... 87 
Tabla 14. Modalidades de ETF. ................................................................................................................... 91 
Tabla 15. TRACs locales listados en la Bolsa Mexicana de Valores. .................................................... 96 
Tabla 16. Programas para servicios de agua potable y saneamiento. ................................................ 110 
Tabla 17. Programas para el mejoramiento de infraestructura agrícola. ............................................ 112 
Tabla 18. Fuentes de financiamiento comúnmente utilizadas por las empresas. .............................. 131 
Tabla 19. Costo de fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa. .......................................... 132 
Tabla 20. Amortización de capital invertido, Planta Desaladora Los Cabos B.C.S. .......................... 148 
 
 
Índice de Cuadros 
Cuadro 1. Cambios observados en términos de escorrentía/caudal, de niveles lacustres y de 
crecidas/sequías.................................................................................................................................... 28 
Cuadro 2. Grado de presión sobre el recurso hídrico, por región hidrológico-administrativa, 2010. 48 
Cuadro 3. Recaudación de la CONAGUA por el cobro de derechos 2000-2009. Millones de pesos.
 ................................................................................................................................................................. 55 
Cuadro 4. Principales carteras que componen el Lyxor ETF World Water ......................................... 103 
Cuadro 5. Posibles fuentes futuras de abastecimiento de agua. ......................................................... 124 
Cuadro 6. Proyectos de infraestructura en agua apoyados con recursos del “FONADIN” .............. 129 
Cuadro 7. Flujo de costos y beneficios sociales ..................................................................................... 138 
Cuadro 8. Rentabilidad del iShares LATixxx México CETETRAC. ...................................................... 149 
Cuadro 9. Comparativo Rendimientos ETF Vs Contraprestación. ....................................................... 149 
Cuadro 10. Aspectos relevantes de las investigaciones examinadas. ................................................ 166 
 
 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1. Clima en México ..................................................................................................................... 32 
Ilustración 2. Ubicación geográfica de México. ......................................................................................... 33 
Ilustración 3. Evolución de la sequía en México 2010-2011. .................................................................. 36 
Ilustración 4. Conformación de los recursos hídricos en México. ........................................................... 37 
Ilustración 5. Regiones Hidrológico Administrativas. ................................................................................ 39 
Ilustración 6. Arquitectura administrativa hídrica. ..................................................................................... 40 
Ilustración 7. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. .................................................... 41 
Ilustración 8. Política Hídrica en México. .................................................................................................... 42 
Ilustración 9. Grado de presión sobre los recursos hídricos. .................................................................. 49 
Ilustración 10. Procedimiento de desalación de agua .............................................................................. 66 
Ilustración 11. Desarrollo de los ETF .......................................................................................................... 89 
Ilustración 12. Formación y funcionamiento de los ETF. .........................................................................94 
Ilustración 13. World Water CW. Rendimiento Neto Total. .................................................................... 103 
Ilustración 14. Fuentes de Financiamiento. ............................................................................................. 106 
Ilustración 15. Acuíferos sobre explotados. ............................................................................................. 123 
Ilustración 16. Localización de la planta desaladora de Los Cabos..................................................... 136 
Ilustración 17. Obras que integran la planta desaladora de Los Cabos, B.C.S. ................................ 137 
 
 
1 
RESUMEN 
La suficiencia de agua para consumo humano en calidad y cantidad, es una 
prioridad de orden mundial. Factores como el cambio climático, la distribución 
heterogénea de los recursos hídricos en el planeta, la contaminación y el 
crecimiento demográfico entre otros; repercuten en su suficiencia y oportunidad, 
habiendo que realizar cuantiosas inversiones en infraestructura hidráulica para 
llevar agua potable y saneamiento a la población así como para desplegar 
políticas públicas efectivas que mejoren su gestión. El objetivo de este trabajo es 
proponer una alternativa de financiamiento a proyectos de inversión en plantas 
desaladoras, a través de los fondos cotizados denominados Exchange-Traded 
Funds “ETF”; tomando como referencia, la planta desaladora de Los Cabos, 
B.C.S., proyecto desarrollado en coparticipación público-privada. Los resultados 
mostraron que en el caso de la inversión privada, el costo de financiamiento 
mediante ETF, es inferior al costo de otras fuentes como lo son el crédito a largo 
plazo o el uso de recursos propios. En cuanto al costo de financiamiento con un 
ETF compuesto por deuda gubernamental, la inversión también resulta ser inferior 
en comparación con el acordado en el contrato de prestación de servicios de la 
planta desaladora de Los Cabos. 
 
ABSTRACT 
The adequacy of drinking water on quality and quantity terms, has become a global 
priority. Factors such as climate change, as well as heterogeneous distribution of water 
resources on the planet, pollution and population growth among others, affect its 
sufficiency and opportunity, demanding large investments in water infrastructure to bring 
water and sanitation to the population and to deploy effective public policies that improve 
their management. The aim of this paper is to propose an alternative financing investment 
projects in desalination plants, through Traded Exchange Traded Funds (called "ETF"), 
putting up as a reference, the desalination plant in Los Cabos, in the state of Baja 
California Sur, a project developed as part of a public-private partnership. The results 
showed that in the case of private investment, the cost of financing through ETF, is less 
than the cost of other sources such as long-term credit and use of own resources. As for 
the cost of financing an ETF comprised government debt, investment cost was also found 
to be lower if compared to the contractually agreed service delivery related to the 
desalination plant of Los Cabos. 
 
2 
INTRODUCCIÓN 
La disponibilidad de agua presenta grandes contrastes en distintas regiones de la 
República Mexicana; diferencias que encuentran su origen en la diversidad de 
climas e irregular distribución de precipitaciones, tanto en el contexto espacial a lo 
largo y ancho en el territorio, como también debido a su desigual proporción 
durante el año, con una gran variabilidad temporal. Así, por citar un ejemplo, 
según los datos publicados en la edición 2012 de las Estadísticas del Agua en 
México, la lluvia media anual acumulada que recibe el estado de Baja California 
Sur, es de solamente 160 milímetros anuales, mientras que en el estado de 
Tabasco, se tiene una lluvia acumulada de 2,095 milímetros cada año; es decir, 
existe entre ambas Entidades Federativas, una diferencia de precipitación de trece 
veces comparativamente 
 
Tradicionalmente, se han almacenado aguas superficiales y se han aprovechado 
aguas subterráneas, para afrontar la demanda del recurso para uso urbano, 
agrícola e industrial. Sin embargo; las necesidades especialmente en regiones con 
escasas precipitaciones pluviales o frecuentes periodos de sequía, rebasan la 
capacidad de abastecimiento. 
 
Este problema no es exclusivo de nuestro país, la escasez de este elemento, 
apunta como uno de los mayores conflictos del siglo XXI, al desencadenarse 
pugnas entre quienes posean el recurso y quienes carezcan del mismo, dando 
lugar a disputas y problemas sociales entre gobiernos, productores y habitantes. 
Las posturas encontradas respecto del agua, es otro factor a tomar en cuenta para 
gestionar los recursos hídricos, pues mientras que algunos consideran que el agua 
es un bien económico, con el que se puede comerciar, otros argumentan que se 
trata de un bien social, que atañe el derecho a la vida. 
 
Entre las alternativas que pueden apoyar para subsanar el problema de escasez 
de agua, se encuentra la desalación como fuente de abastecimiento en zonas 
costeras con alto grado de presión sobre los recursos hídricos. Si bien la 
3 
desalación de agua fundamentalmente se orienta al consumo humano, es factible 
su aplicación agrícola, aunque este uso se encuentra limitado principalmente por 
su baja rentabilidad en comparación con la reutilización de aguas residuales. Por 
otra parte, al desalar agua se reduce la sobre explotación de aguas superficiales y 
acuíferos, con lo que se contribuye a la gestión sostenible de los recursos hídricos. 
 
En nuestro país y de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Mexicano de 
Tecnología del Agua, se contabilizan más de 400 plantas desaladoras, la mayoría 
propiedad de particulares y destinadas al sector turístico. En el año 2006, se 
concluyó la construcción de la planta desaladora de Los Cabos, B.C.S, la primera 
para suministrar de agua potable a la población. Su desarrollo se llevó a cabo con 
una inversión público-privada de más de $300 millones de pesos. 
 
Si bien es cierto que gracias a los avances tecnológicos, particularmente en la 
mejora de la eficiencia energética, que ha permitido reducir costos de producción 
de agua desalada; se requieren fuertes inversiones para instalar una planta 
desaladora. Es en este sentido, que se desarrolla la presente investigación, misma 
que se integra por seis capítulos. 
 
En el primer capítulo, se describe la situación de los recursos hídricos a nivel 
mundial, en cuanto a disponibilidad y calidad, su importancia social y económica 
así como las causas a que se atribuye su escasez y deterioro. Específicamente, 
en el caso de México, se comentan las características climáticas, geográficas y 
demográficas del país, factores determinantes en la disponibilidad natural y 
cobertura de agua potable y saneamiento. En este apartado, también se expone la 
forma en que se gestiona el agua a través de la política hídrica y las Instituciones 
a las que compete la preservación de las aguas nacionales. 
 
El segundo capítulo se aboca a revisar el proceso de desalación de agua; la 
experiencia de países donde se ha recurrido a esta tecnología como fuente 
principal e incluso única de agua potable; los diferentes métodos de desalación 
4 
que se emplean y su impacto en el medio ambiente así como cifras respecto de la 
cantidad y uso de agua que se desala en el mundo. Se presenta el caso de la 
planta desaladora de Los Cabos, las causas que dieron origen al proyecto, cómo 
se llevó a cabo la inversión en coparticipación público-privada y los beneficios 
económicos y sociales para la población. 
 
El tercer capítulo se hace una breve introducción a los instrumentos financieros y 
su función económica, enfatizando en los fondos de inversión, específicamente en 
los fondos cotizados denominados Exchange-Traded Funds “ETF”. De éstos,se 
describe su naturaleza como un instrumento híbrido, combinación de un fondo de 
inversión y una acción. Se puntualiza su proceso de creación y comercialización 
en el mercado de valores; la variedad de fondos y activos en que invierten 
destacando los ETF de empresas del sector agua; así como los beneficios que 
representan para los inversionistas y para las compañías o Gobiernos que se 
capitalizan mediante estos instrumentos. 
 
En el cuarto capítulo se expone el elemento agua como un derecho humano, 
reconocido así por la Organización de las Naciones Unidas y recientemente, por el 
Estado Mexicano. Se comenta la sobre explotación de acuíferos en nuestro país y 
la necesidad de crear nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable, para lo 
cual, se requiere realizar inversiones en infraestructura hidráulica y, dados los 
limitados recursos públicos, el Estado debe apoyarse en los particulares para dar 
acceso de agua potable y saneamiento a la población. En este sentido, se expone 
brevemente, el concepto de costo de capital y la metodología para calcularlo, 
criterio que se emplea para proponer el financiamiento de plantas desaladoras 
mediante ETF. 
 
En dicha propuesta, se toma como referencia el caso de la planta desaladora de 
Los Cabos, B.C.S., para desarrollar un comparativo de los costos de capital por 
financiarse a través de un ETF y otras fuentes como el crédito bancario y la 
reinversión de utilidades, así como un análisis de los costos reales que 
5 
actualmente cubre el Organismo Operador de los Cabos versus los rendimientos 
del ETF denominado CETETRAC, integrado por Certificados de la Tesorería de la 
Federación (CETES) a cargo del Gobierno Federal. 
 
En el capítulo quinto se contrastan y comentan los resultados de esta 
investigación con los obtenidos en estudios similares, cuyo tema en común es la 
escasez del recurso agua y para el cual, desde enfoques técnicos, económicos y 
sociales; se plantean propuestas de solución como la gestión integral del agua; el 
establecimiento de políticas tarifarias; la evaluación de disponibilidad de agua y el 
empleo de energías renovables para apoyar los procesos de desalación de agua; 
para finalmente, dar paso a las conclusiones que se presentan en el capítulo 
sexto. 
 
Dichas conclusiones, fueron formuladas con base en los elementos aportados por 
cada uno de los capítulos. Procuran abarcar la relación del elemento agua con 
aspectos social, medio ambiental y económico-financiero, con énfasis en los 
resultados obtenidos en este último, objeto y núcleo de esta investigación. 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
En el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, se establece y reconoce el valor 
estratégico y económico del agua, considerándola como un recurso de seguridad 
nacional. El concepto de un bien libre ha cambiado por el de un bien económico a 
fin de reforzar las estrategias para su gestión integral, convirtiéndose en el 
elemento central de la política ambiental y un factor clave de las políticas de 
desarrollo social y económico. No obstante, el país enfrenta serias dificultades en 
relación con la distribución espacial y temporal del agua, debido principalmente a 
la dispersión y variabilidad del recurso en los estados y municipios, todos con 
diferentes patrones de precipitación y acceso al mismo, situación que obstaculiza 
la cobertura de agua potable y saneamiento, dados los altos costos financieros 
que representa llevar infraestructura hidráulica en algunas regiones. 
 
6 
Anualmente, México recibe lluvias del orden de 1,521 miles de millones de metros 
cúbicos, de los cuales se estima que el 73.8% se evapotranspira -pérdida de 
humedad de una superficie por evaporación directa, junto con la pérdida de agua 
por transpiración de la vegetación- y regresa a la atmósfera, en tanto que el 20.2% 
escurre por ríos y arroyos y el 6% se infiltra en el subsuelo. El 68%1 de esta lluvia 
se presenta entre los meses de junio a septiembre. 
 
De acuerdo con las cifras que se presentan en el Atlas del Agua en México 2012, 
considerando las importaciones, exportaciones y recargas incidentales de agua, el 
país cuenta al año de 462 mil millones de m3 de agua dulce renovable; a esta 
cantidad de agua se le denomina disponibilidad natural media, misma que 
disminuye en la medida en que aumenta la población. 
 
Gráfica 1. Precipitaciones anuales en México. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del documento “Retos en materia de agua en México”. 
México, 27 de mayo de 2013. 
 
Dado el crecimiento demográfico, en los últimos 60 años la disponibilidad natural 
media per cápita ha disminuido más de cuatro veces, llevando a México a ser 
considerado como un país de baja disponibilidad con un promedio de 4,0902 
 
1 
Coordinación de Asesores de la Dirección General de la CONAGUA. Retos en materia de agua en México, Mayo 2013, p. 
2. 
2 
CONAGUA. Atlas Digital del Agua. Disponibilidad natural media per cápita. [fecha de consulta 24 de junio de 2013] 
Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo12.html 
7 
metros cúbicos anuales por habitante (al año 2010), cifra que se estima descienda 
a 3,815 metros cúbicos per cápita para el año 2030,3 situación de escasez grave 
en algunas regiones donde el agua per cápita alcanzará niveles cercanos e 
incluso inferiores a los 148 metros cúbicos4 por año por habitante, como lo es el 
Valle de México. 
 
Por otro lado, las aguas subterráneas (acuíferos) son indispensables para 
suministrar agua en las ciudades, especialmente en zonas áridas donde con 
frecuencia, son la única fuente de abastecimiento. El país cuenta con 653 
acuíferos de los que se extrae alrededor del 35% del agua para atender a dos 
tercios de la población nacional. Adicionalmente, su recarga es afectada por la 
deforestación y la urbanización; la presión sobre estos mantos subterráneos es tal, 
que ya no es posible de que aporten volúmenes adicionales, de ahí la necesidad 
de explorar fuentes alternas de suministro de agua potable y de abordar la gestión 
de recurso de manera integral para armonizar el desarrollo económico con la 
sustentabilidad hídrica. 
 
En este escenario, vale la pena considerar la reforma al artículo 4° de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario 
Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2012, en donde se reconoce el derecho 
al agua y la obligación del Estado a garantizar el mismo. 
 
Sin embargo, debido a los factores de crecimiento demográfico, y la dispersión de 
la población rural que dificulta considerablemente la dotación de servicios de agua 
potable y saneamiento básico –en este sentido, existen en el país 188,593 
localidades rurales, 85% de ellas, con menos de 250 habitantes-; así como la 
contaminación, sobreexplotación de acuíferos, deforestación y cambio climático 
entre otros; el Estado por sí mismo, no cuenta con la capacidad para atender la 
demanda de agua de la población, por lo que debe involucrar la participación de 
 
3 
CONAGUA. Atlas Digital del Agua. Proyección de la disponibilidad natural media per cápita en el año 2010. [fecha de 
consulta 24 de junio de 2013] Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo13.html 
4 
Ibídem.
 
8 
los tres órdenes de gobierno, de la sociedad y del sector privado, a fin de 
garantizar la disponibilidad y acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas para 
el desarrollo del país. 
 
9 
 “Cuando trates con el agua, consulta primero la práctica y luego la 
teoría”. 
Leonardo Da Vinci 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
El agua es el recurso natural base de toda forma de vida. Según datos de la 
Organización de las Naciones Unidas, se estima que el planeta cuenta con unos 
1,400 millones de km3 de agua de los cuales el 97.5 % es agua salada y tan solo 
el2.5%5 es agua dulce. 
 
El agua dulce se presenta en aguas superficiales -ríos, lagos, lagunas, arroyos- y 
aguas subterráneas –acuíferos- que en su conjunto, son utilizadas para 
proporcionar bienestar social mediante la construcción de infraestructura hidráulica 
como redes de agua potable, así como sistemas de drenaje y saneamiento, 
factores que elevan la calidad de vida pues además de permitir llevar a cabo 
actividades cotidianas, contribuyen a mejorar la salud pública. También, existen 
presas, que al mismo tiempo que se usan para acopiar agua, se emplean para 
controlar inundaciones y generar energía eléctrica. 
 
Técnicamente cerca de un 70%6 del agua dulce del planeta, no está disponible 
para el consumo humano por encontrarse en glaciares, capas de hielo, nieve y en 
depósitos subterráneos de difícil acceso, y el resto se encuentra en sitios 
accesibles como lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos poco 
profundos; sin embargo, mucha de ésta agua disponible para el consumo humano, 
se encuentra apartada de las zonas pobladas, dificultando y encareciendo su 
acceso y disponibilidad. 
 
El agua sostiene las actividades productivas, industriales, agrícolas, pesqueras y 
turísticas; su insuficiencia repercute sobre la economía, la salud, el medio 
ambiente, el aumento de la pobreza, la seguridad alimentaria y la seguridad 
 
5
 SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, SEMARNAT, México 2007, p. 84. 
6 
Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México, edición 2011, SEMARNAT, México 2011, p. 115. 
10 
nacional. Problemas sociales, económicos y ambientales, como conflictos entre 
comunidades y países, muerte generalizada en caso de sequías prolongadas, 
daños por inundaciones y transmisión de enfermedades, son algunas 
consecuencias del deterioro y escasez de los recursos hídricos. 
 
Aunado a lo anterior, factores como el crecimiento demográfico, la contaminación 
por desechos industriales y domésticos o por pesticidas, el incremento en la 
demanda de alimentos y el cambio climático, impactan en su calidad y cantidad, y 
en última instancia desequilibran el ciclo hidrológico modificando la fisonomía de 
cuencas hidrológicas y acuíferos para finalmente destruir ecosistemas completos. 
 
A pesar de esta evidente crisis, se han empezado a tomar medidas coyunturales y 
de resonancia mundial. Durante la Cumbre de las Naciones Unidas celebrada en 
la sede de este organismo internacional en Nueva York en el año 2000, fueron 
establecidos los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos, que 
impulsan una colaboración mundial para el desarrollo, se encauzan en los 
siguientes rubros: 
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 
2. Lograr la enseñanza universal 
3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer 
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 
5. Mejorar la salud materna 
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo 
 
Para la gran mayoría de las metas se trazó su punto de culminación en un periodo 
de 25 años, esto es, iniciando en el año 1990 y finalizando en el 2015. Una de las 
11 
metas establecidas es reducir a la mitad el número de habitantes que en esa fecha 
inicial carecían de los servicios de agua potable. 
 
Dado que el acceso al agua potable es un desafío en muchas partes del mundo, 
esta meta se establece como parte del objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del 
medio ambiente. Esta visión cuenta con cuatro metas específicas, siendo la meta 
7C la que estipula Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin 
acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento7. 
 
Los avances logrados por México en materia de coberturas de agua potable 
respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, indican 
que de 1990 a 2005 se logró reducir a la mitad el porcentaje de habitantes que 
carecían del servicio en el país, alcanzando con ello, diez años antes de la fecha 
límite establecida, dicho objetivo. 
 
En este contexto, si bien nuestro país ya ha alcanzado esta visión, como ya se ha 
mencionado previamente, es pertinente establecer la situación real hídrica. En 
este sentido, México enfrenta serias dificultades en relación con la distribución 
espacial y temporal del agua, en primera instancia por su geografía: más del 50% 
del territorio se sitúa al norte y altiplanicie e incluye las dos terceras partes de su 
población, así como el 70% de la actividad industrial y el 40% de las tierras de 
temporal (actividad agrícola que depende solamente de la lluvia), pero solamente 
cuenta con el 9% de precipitación media anual. En contraste, en el sureste del 
país vive el 24% de la población nacional y el desarrollo industrial es incipiente.8 
 
A lo anterior se suma el constante crecimiento de la población, que como 
anteriormente se mencionó, ha llevado a nuestro país a ser considerado como un 
país de baja disponibilidad hídrica según los parámetros mundiales, con un 
 
7 
ONU. Portal de la labor del Sistema de las Naciones Unidas sobre los objetivos del desarrollo del Milenio. [fecha de 
consulta 24 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml. 
8 
Roemer, Andres. Derecho y economía. Políticas públicas del agua, Porrúa, México 2007, p. 17 
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=60
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=60
12 
promedio de 4,090 metros cúbicos anuales por habitante, esperando que esta cifra 
descienda a 3,815 metros cúbicos, en promedio, para el año 2030. 
 
El agua constituye el factor central de la política ambiental y es factor clave de las 
políticas de desarrollo social y económico. Resulta apremiante que el país diseñe 
políticas públicas que promuevan las inversiones en infraestructura hidráulica y en 
obras para almacenar agua en las temporadas de baja precipitación pluvial; 
inversiones para lograr la cobertura universal de agua potable y alcantarillado; 
para obras de potabilización, desinfección y tratamiento; para modernizar los 
sistemas de irrigación -y por ende, disminuir el consumo del principal usuario del 
agua en México: la agricultura-; revertir la sobre explotación de acuíferos y fuentes 
subterráneas; tener ríos limpios; equilibrio en sus cuencas hidrológicas; acciones 
preventivas y de mitigación ante inundaciones y sequías; delimitación de zonas de 
alto riesgo para evitar asentamientos humanos; optimizar el establecimiento de 
tarifas, facturación y recaudación e impulsar y fortalecer la capacidad financiera 
del sector hidráulico. 
 
En este contexto, para atender y apoyar la problemática descrita, así como para 
crear orden y dar certeza a los usuarios del agua, en 1989 se creó la Comisión 
Nacional del Agua (CONAGUA) como un órgano administrativo desconcentrado 
de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, convirtiéndose en 
la única autoridad federal para la atención a todo lo relacionado con las aguas 
nacionales. 
 
En los últimos años, durante el periodo 2007 a 2011, el Gobierno Federal a través 
de éste órgano desconcentrado de la administración pública federal, destinó más 
de 31 mil millones de pesos anuales9 solamente en el subsector agua potable, 
drenaje y saneamiento, a la gestión eficiente del agua y el desarrollo de 
infraestructura. Para eficientar las inversiones, se desarrollaron diversos preceptos 
y aplicaron innovadoras estrategias, como son por ejemplo, la introducción de 
 
9
 Comisión Nacional delAgua, Gerencia de Estudios y Proyectos de agua potable y redes de alcantarillado. La Nueva 
Gestión del Agua. Sector agua potable y saneamiento, México, 5 de junio de 2013, p. 17. 
13 
precios e incentivos económicos principalmente en: 1) participación de la iniciativa 
privada en la construcción de infraestructura hidráulica, 2) mayor involucramiento 
de la sociedad en el financiamiento, operación y mantenimiento de obras 
hidráulicas y 3) fortalecimiento de las finanzas de los sistemas usuarios mediante 
sistemas y procesos tarifarios que permiten recuperar el costo total de los 
servicios que proporcionan e incrementan, la eficiencia del cobro. 
 
Otra de las funciones de la CONAGUA es la de promover y coordinar el 
financiamiento de la infraestructura hidráulica destinada a proporcionar servicios 
de suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento, lo cual ha fomentado 
a través de diversos programas a fondo perdido y de inversión conjunta con otras 
instancias de gobierno que se llevan a cabo en coordinación con los gobiernos 
estatales y municipales. 
 
De acuerdo a la prospectiva que se genera por la Agenda del Agua 203010, las 
inversiones destinadas a asegurar la disponibilidad y sustentabilidad del agua, se 
estiman del orden de 1 billón de pesos con un promedio anual de inversión de 
$51,000 millones de pesos, que representa un monto de $20,000 millones de 
pesos más a los invertidos durante los años 2007 a 2011. 
 
Conforme a esta visión de país en materia de agua, en la gráfica 2 se aprecia que 
del año 2011 al año 2015, se destinaría una cantidad de recursos similares, 
mismos que se incrementan durante los años 2021 a 2025, lo cual se debe a la 
necesaria programación de obra de infraestructura hidráulica: presas de 
almacenamiento, proyectos de recarga de acuíferos, así como construcción de 
acueductos, redes de agua potable y alcantarillado, cuyo costo es elevado. 
 
 
 
10
 Comisión Nacional del Agua. Agenda del Agua 2030. Documento Base, México, 9 de febrero de 2011, p. 25. 
14 
Gráfica 2. Distribución de la inversión al 2030 (miles de millones de pesos). 
 
Fuente: Comisión Nacional del Agua. “Agenda del Agua 2030. Documento Base”. México, 9 de 
febrero de 2011. p. 25. 
 
Evidentemente, los niveles de inversión para lograr la sustentabilidad y 
disponibilidad del recurso hídrico son elevados, razón por la que se busca la 
participación coordinada de los gobiernos estatales, municipales, organismos 
operadores de agua potable y saneamiento, usuarios, sociedad civil y capital 
privado. 
 
Asimismo, en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, se definió una agresiva 
política de inversión hídrica, planteando la necesidad de desarrollar e implantar 
esquemas que permiten llevar a cabo inversiones con la participación de recursos 
federales, estatales, municipales, de los propios usuarios y del sector privado. 
 
En México la participación privada más común en infraestructura, se lleva a cabo a 
través de los mecanismos Built-Operate-Transfer (“BOT” por sus siglas en inglés), 
aplicados mediante los Contratos de Prestación de Servicios (“CPS”), que son una 
forma de financiamiento de infraestructura, establecida en un contrato de 
concesión, el cual permite al inversionista recuperar su capital con una utilidad 
15 
determinada, así como generar y aplicar los gastos operativos y de mantenimiento 
del proyecto. 
 
Esta apertura a la inversión privada, se considera fundamental para poder 
fortalecer la solidez económica del sector hídrico y se prevé su continuidad en el 
Programa Nacional Hídrico 2013-2018, toda vez que la problemática del agua 
requiere de la participación de todos los actores en la infraestructura hidráulica y la 
inversión público-privada es un mecanismo que complementa la capacidad del 
gobierno para garantizar la disponibilidad de agua a los ciudadanos. 
 
La inversión público-privada en el sector hídrico no es un mecanismo nuevo, se 
aplica en varias partes del mundo. Por ejemplo, en el año de 1985, en Macao, 
China, se firmó un contrato por 25 años para la producción y distribución de agua 
potable a fin de beneficiar a medio millón de habitantes. 
 
Para una implementación exitosa de estos sistemas, los gobiernos e inversionistas 
están obligados a evaluar diferentes opciones para establecer asociaciones 
público-privadas exitosas, que tengan en cuenta las realidades políticas y 
económicas de cada país, así como las herramientas de mitigación de riesgos que 
se puedan implantar. Cada caso es diferente y puede requerir la adaptación y 
perfeccionamiento de las soluciones propuestas.11 
 
En México, existen varios casos de éxito de inversiones público-privadas o 
Asociación Público Privada (APP) como también se le conoce. Tal fue el caso en 
el año de 1993 cuando la dificultad para atender la demanda por servicios de agua 
debido al rezago en diferentes áreas del sistema de agua de la Ciudad de México, 
llevó a las autoridades a consolidar alianzas con empresas especializadas en 
tecnología y gestión del agua, a través de una licitación internacional de cuatro 
contratos de servicios. Actualmente, la empresa BAL-ONDEO atiende dos de las 
 
11
 Antonio Vives [et al.] Estructuración financiera de proyectos de infraestructura en asociaciones público-privadas: Una 
aplicación a proyectos de agua y saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo, Agosto 2007, Prefacio. 
16 
cuatro zonas sectorizadas en el Distrito Federal, por medio de las filiales TECSA e 
IACMEX. 
 
Tabla 1. Resultados de operación y mantenimiento TECSA-IACMEX. D.F, México. 
ACCIÓN RESULTADO 
Padrón de usuarios Incremento en más del 50%. 
Facturación por servicio 
medido 
Incremento del 7% a cerca de 95% de los usuarios 
Eficiencia comercial Incremento del 71% en el año 2001 a 80% en 2006. 
Mejora de la medición Disminución del consumo de agua en un 10% 
Tecnología Introducción de nueva tecnología para sustitución de redes 
(sustitución sin zanja y termo fusión). 
Recuperación de un caudal estimado en 750 litros por 
segundo con la sustitución de más de 900 km. de redes de 
agua potable. 
Fuente: Elaboración propia con datos del documento “Asociaciones Público-Privadas”. México, sin 
fecha de publicación. 
 
En el rubro de infraestructura hidráulica urbana, para satisfacer el déficit de agua 
potable en la zona en creciente desarrollo turístico de la región sur del estado de 
Baja California Sur, en enero de 2005 se inició con la construcción de la planta 
desaladora de Los Cabos, que concluyó en diciembre de 2006. De inicio, el agua 
potable que entregó la planta, benefició directamente a 10,200 familias, 
principalmente a las que menos tienen, pues se estima que alrededor de 8,000 
familias que pagaban el suministro de agua mediante pipa a un costo de $100 
pesos el metro cúbico en esa fecha, disminuyeron el egreso que ello representaba 
a una tarifa muy inferior de $3.25 pesos por metro cúbico.12 
 
Esta obra evita que se continúe con la sobreexplotación de los acuíferos y 
representa un precedente para el aprovechamiento del agua de mar como fuente 
alternativa de abastecimiento. Su construcción se llevó a cabo con participación 
del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado y participación privada. Los 
recursos federales se obtuvieron del Programa de Modernización de Organismos 
 
12
COMISIÓN Nacional del Agua. Notas informativas para eventos, inauguración de la Planta Desaladora del Municipio de 
los Cabos, BCS. Marzo 2007, pp 1 a 7. 
17 
Operadores de Agua (programa que canaliza apoyos del Fondo Nacional de 
Infraestructura, para atender las carencias en materia de cobertura y calidad de 
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento); la inversión total fue 
de$336.33313 millones de pesos, de los cuales la Federación aportó $114.686 
millones (poco más de la tercera parte), en tanto que el resto corresponde a 
financiamiento privado. 
 
En materia de desarrollo de nuevos esquemas para satisfacer las necesidades de 
infraestructura en el sector, a nivel global encontramos que se han desarrollado 
innovadoras formas de inversión en agua, mediante el diseño de índices para 
rastrear oportunidades de inversión. De estos, entre los más populares se 
encuentran: 
 
Índice de Agua Palisades: Diseñado para dar seguimiento al rendimiento de las 
empresas involucradas en la industria del agua: fabricantes de filtros y de equipos 
de riego así como prestadores de servicios de agua. 
 
Dow Jones Index Water EE.UU: Se compone aproximadamente con 29 acciones 
de empresas nacionales e internacionales que están afiliadas al comercio de 
agua. 
 
ISE-B & S Índice de Agua: Este índice representa empresas de distribución y 
filtración de agua, tecnología de flujo y otras especializadas en soluciones 
relacionadas con el agua. 
 
S&P Index 1500 Water Utilities: Compuesto por las compañías los Estados 
Americanos Agua (NYSE: AWR) y Aqua America (NYSE: WTR). 
 
Otra opción adicional a la compra de acciones, es la inversión en fondos de índice 
cotizados o Exchange-Traded Funds, ETF por sus siglas en ingles. En la 
 
13 
Ibídem. p. 4. 
18 
actualidad el mayor ETF que invierte en compañías relacionadas con el agua, es 
el PowerShares de Recursos Hídricos, que da seguimiento al índice de Agua 
Palisades. Los detalles y características de estos instrumentos establecidos, son: 
 
PowerShares Water Resourses Portfolio (PHO): Realiza el seguimiento al 
desempeño de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a productos para 
conservación y purificación de agua en el hogar, comercios e industrias, que 
cotizan en la bolsa de Estados Unidos. 
 
S&P Global Index ETF (CGW) de agua: Se compone de aproximadamente 50 
títulos seleccionados de un universo de compañías que cotizan en las bolsas 
mundiales y con base en la importancia de la industria global del agua. Su oferta 
es internacional destacando asignaciones en Estados Unidos, Reino Unido, Suiza 
y Francia. 
 
ISE Water Index Fund Profile (FIW): Este ETF tiene una cartera de compañías 
que obtienen una parte sustancial de sus ingresos de la industria de agua potable 
y aguas residuales. 
 
A nivel mundial se reconoce ampliamente la crisis del agua producto 
principalmente, de una mala gestión: fuerte presión sobre los recursos hídricos e 
ineficiencia en la prestación de servicios así como al financiamiento insuficiente: 
falta de nuevas inversiones en recursos humanos e infraestructura y necesidad de 
movilización y/o acceso a financiamiento para fortalecer la capacidad técnica, 
administrativa, tarifaria y tecnológica del sector. 
 
Por lo anterior y en virtud de que los programas gubernamentales para satisfacer 
las necesidades de agua de la población, son insuficientes, se plantea incentivar la 
inversión privada en este sector a través de los ETF, como una sólida fuente de 
financiamiento para la infraestructura hidráulica, y en particular para las plantas 
desaladoras, cuya localización, entre otras ventajas, se puede establecer en zonas 
http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=en&to=es&a=http%3A%2F%2Fetfdb.com%2Fetf%2FCGW%2F
19 
costeras que presenten una demanda inmediata y extraordinaria de agua potable 
para las comunidades y prestadores de servicios, así como una oferta de agua 
como materia prima (proveniente del mar directamente o de pozos costeros); las 
cuales ya en varios países del mundo como Arabia Saudí -donde se calcula que 
cuatro de cada cinco14 litros que se consumen provienen de plantas desaladoras-, 
Emiratos Árabes Unidos, Libia, Kuwait, España, Estados Unidos y Japón, 
representan una solución a la escasez de agua. 
 
Dado que en la presente investigación se toma como punto de referencia a la 
Planta Desaladora de Los Cabos, B.C.S., proyecto de inversión probado que se 
encuentra funcionando desde el año 2006; únicamente se propone con base en el 
costo promedio de capital, emplear Exchange-Traded Funds como fuente de 
financiamiento. 
 
Finalmente, es oportuno mencionar que de acuerdo a estudios y análisis 
prospectivos realizados, el costo de no atender de manera inmediata la 
problemática del agua, traerá como consecuencia una demanda no satisfecha en 
el país por aproximadamente 18,000 millones de metros cúbicos anuales en el año 
203015 y por ende, la paralización de actividades productivas que dependen del 
agua. 
 
 
 
14 
La verdad.es. Murcia y el agua. Historia de una pasión. España. [fecha de consulta 25 de junio de 2013] Disponible en: 
http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap15.htm 
15
 Comisión Nacional del Agua. Agenda del Agua 2030. Documento Base, México, 9 de febrero de 2011, p. 26. 
http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap15.htm
20 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Objetivo General 
Proponer con base en el costo promedio de capital, a los Exchange-Traded Funds 
como una fuente alternativa de financiamiento a proyectos de inversión en plantas 
desaladoras de agua. 
 
Objetivos Específicos 
1. Demostrar que los Exchange-Traded Funds como alternativa de 
financiamiento, son un instrumento viable para invertir a bajo costo en plantas 
desaladoras de agua. 
2. Comparar el costo de recursos provenientes de un Exchange-Traded Fund 
versus el costo de otras fuentes de financiamiento a la planta desaladora de 
Los Cabos, B.C.S. 
3. Conocer la modalidad de financiamiento empleado en el desarrollo de la planta 
desaladora de Los Cabos, B.C.S. 
4. Conocer los principales problemas de disponibilidad de agua en la ciudad de 
Cabo San Lucas, B.C.S. 
5. Señalar que la desalación de agua en Baja California Sur, es a la fecha, la 
alternativa de solución a la escasez de agua más viable, debido a la falta de 
disponibilidad de otras fuentes como corrientes superficiales o aguas 
subterráneas; por lo que este caso de éxito, pudiera replicarse en otras zonas 
o regiones similares con problemas de escasez de agua para uso público-
urbano. 
 
HIPÓTESIS 
El costo de capital calculado con Exchange-Traded Funds, es menor como fuente 
de financiamiento en la planta desaladora de agua en Los Cabos, B.C.S., en 
comparación con el financiamiento de asociación público-privada. 
 
 
21 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
1. ¿En qué medida los Exchange-Traded Funds como alternativa de 
financiamiento para la planta desaladora de agua instalada en Los Cabos, 
B.C.S. y en comparación con el financiamiento obtenido a través de asociación 
público-privada, contribuyen a disminuir el costo promedio de capital? 
2. ¿Cuáles son los principales problemas de disponibilidad de agua en la ciudad 
de Cabo San Lucas, B.C.S.? 
3. ¿Cómo se financió la inversión de la planta desaladora de Los Cabos, B.C.S.? 
 
METODOLOGÍA 
El tipo de investigación que se llevará a cabo, será no experimental, cualitativa, 
descriptiva y transeccional, abocándose al análisis de los Exchange-Traded Funds 
como mecanismo de financiamiento, tal y como están sucediendo en su contexto 
actual. 
 
Se examinará la función económica de los Exchange-Traded Funds así como sus 
principales ventajas y desventajas, a fin de determinar su viabilidad como medio 
de financiamiento a las plantas desaladoras de agua. 
 
Para ello se llevará a cabo una investigación documental a fin de describir y 
comprender la problemática del agua a nivel mundial y en México, analizando 
como parte de ello, la organización hídrica mexicana, el contexto económico y la 
participación privada en inversiones del sector. 
 
La investigación documental también se remitirá al estudio de la planta desaladora 
instalada en elMunicipio de Los Cabos, Baja California Sur, proyecto derivado de 
la escasez de agua en esa región y la forma en que se dio la inversión mixta 
(gobierno y participación privada). 
 
22 
Una vez llevado a cabo lo anterior, se estará en posibilidad de desarrollar una 
propuesta para la implementación de los Exchange-Traded Funds como medio de 
financiamiento a plantas desaladoras de agua. 
 
MATRIZ DE CONGRUENCIA 
PREGUNTA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL 
¿En qué medida los 
Exchange-Traded Funds 
como alternativa de 
financiamiento para la 
planta desaladora de 
agua instalada en Los 
Cabos, B.C.S. y en 
comparación con el 
financiamiento obtenido a 
través de asociación 
público-privada, 
contribuyen a disminuir el 
costo promedio de 
capital? 
Proponer con base en el costo 
promedio de capital, a los 
Exchange-Traded Funds como 
una fuente alternativa de 
financiamiento a proyectos de 
inversión en plantas 
desaladoras de agua. 
 
El costo de capital 
calculado con Exchange-
Traded Funds, es menor 
como fuente de 
financiamiento en la planta 
desaladora de agua en 
Los Cabos, B.C.S., en 
comparación con el 
financiamiento de 
asociación público-
privada. 
Preguntas secundarias Objetivos específicos Hipótesis secundarias 
¿Cuáles son los 
principales problemas de 
disponibilidad de agua en 
la ciudad de Cabo San 
Lucas, B.C.S.? 
 
 
 
 
 
¿Cómo se financió la 
inversión de la planta 
desaladora de Los Cabos, 
B.C.S.? 
Conocer los principales 
problemas de disponibilidad de 
agua en la ciudad de Cabo San 
Lucas, B.C.S. 
 
 
 
 
 
 
Conocer la modalidad de 
financiamiento empleado en el 
desarrollo de la planta 
desaladora de Los Cabos, 
B.C.S. 
La creciente demanda de 
agua, las escasas 
precipitaciones pluviales y 
la sobre explotación de 
acuíferos, son las causas 
principales de la 
insuficiencia de agua 
potable en la ciudad de 
Cabo San Lucas, B.C.S. 
 
De las fuentes de 
financiamiento empleadas 
en la planta desaladora de 
los Cabos, una alternativa 
fue a través de la 
Asociación Público-
Privada. 
 
 
23 
“Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será 
merecedor de dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia” 
John F. Kennedy 
I. EL AGUA Y LA ECONOMÍA EN MÉXICO 
I.1. AGUA EN MÉXICO Y EL MUNDO 
El agua se encuentra naturalmente en distintas formas y lugares: en el aire, en la 
superficie terrestre, bajo el suelo y en los océanos. Su calidad y accesibilidad 
plantean un grave problema de escasez. 
 
Tal y como se aprecia en la gráfica 3, “el 97.5% del agua existente en el Planeta 
es agua salada y del 2.5% restante, agua dulce que en conjunto representa 35.2 
millones de kilómetros cúbicos, solamente el 30.5% lo constituye el agua de ríos, 
lagos y aguas subterráneas; el resto se encuentra congelada”16 
 
Gráfica 3. Disponibilidad mundial de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de “Documentos Temáticos del IV Foro Mundial del Agua 
World Water Council (WWC)”. México, 2006. 
 
A la cantidad natural de agua dulce en lagos, ríos y acuíferos que equivalen a 
cerca de 11 millones de km3 (1 km3 = mil millones de m3), se agregan 8,000 km3 
almacenados en embalses. A excepción de ciertas aguas subterráneas, los 
recursos hídricos son renovables, tienen grandes diferencias de disponibilidad y 
 
16 
Comisión Nacional del Agua. Documentos Temáticos del IV Foro Mundial del Agua, World Water Council (WWC), 
México, 2006. 
24 
amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del 
mundo, siendo la precipitación pluvial la principal fuente de agua para todos los 
usos humanos y ecosistemas. 
 
Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos 
Hídricos en el Mundo, 2003, “el ser humano extrae un 8% del total anual de agua 
dulce renovable y del 54% de las aguas de escurrimiento accesibles, si bien no 
necesariamente en usos consuntivos. Sin embargo, el control que la humanidad 
ejerce sobre las aguas es ahora global y el hombre desempeña un papel 
importante en el ciclo hidrológico”17 
 
Tabla 2. Datos relevantes del agua en el mundo. 
CONTEXTO DATO RELEVANTE FUENTE 
Usos del 
agua dulce 
en el mundo 
70% se utiliza para riego 
20% se destina a la industria 
10% es para uso doméstico 
Organización de las 
Naciones Unidas Un-
Water 
http://www.unwater.org/sta
tistics_use.html 
Presión 
sobre los 
recursos 
hídricos 
La demanda de agua se incrementa 
aproximadamente 64 mil millones de 
m3 anuales. 
 
La población mundial crece 
anualmente en alrededor de 80 
millones de personas. 
 
Se prevé que para el año 2025 la 
extracción de agua se incremente 
50% en los países en desarrollo y 
18% en los países desarrollados. 
 
Se estima que más de 1.4 millones 
de personas viven en cuencas cuyos 
niveles de uso superan los niveles 
mínimos de recarga, agotando las 
Organización de las 
Naciones Unidas Un-
Water 
http://www.unwater.org/sta
tistics_use.html 
 
 
17 
Agua para todos, agua para la vida; Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el 
Mundo, 2003. 
http://www.unwater.org/statistics_use.html
http://www.unwater.org/statistics_use.html
http://www.unwater.org/statistics_use.html
http://www.unwater.org/statistics_use.html
25 
CONTEXTO DATO RELEVANTE FUENTE 
fuentes de agua. 
Escasez de 
agua 
Afecta al 40% de la población en 
todos los continentes 
Organización Mundial de 
la Salud 
http://www.who.int/features
/factfiles/water/water_facts/
es/index1.html 
Escasez de 
agua a 
futuro 
Se prevé que para el año 2025, 
cerca de 2,000 millones de personas 
carecerán de agua. 
 
Los recursos hídricos por persona 
estarán por debajo de los 500 
m3/año recomendados. 
 
Organización Mundial de 
la Salud 
http://www.who.int/features
/factfiles/water/water_facts/
es/index2.html 
Sistemas 
formales de 
drenaje 
En marzo de 2011, había 2,600 
millones de personas sin sistemas 
básicos de drenaje (37% de la 
población mundial) 
 
Si la tendencia actual se mantiene, 
en el 2015, habrá 2,700 millones de 
personas sin acceso a drenaje. 
 
Organización Mundial de 
la Salud 
http://www.who.int/features
/factfiles/sanitation/facts/es
/index.html 
Cobertura de 
saneamiento 
de aguas 
residuales 
(2008) 
61%. Esta cifra se incrementó en 7 
puntos porcentuales del año 1990 al 
2008. 
 
Cabe resaltar que a esta última 
fecha, aún defecaban al aire libre 
1,100 millones de personas a nivel 
mundial (15%) 
Presentación de la 
UNESCO en la Semana 
Mundial del Agua de 2011, 
Estocolmo, Suecia 
http://www.worldwaterwee
k.org/documents/WWW_P
DF/2011/Sunday/K21/The-
Malin-Flakenmark-
Seminar/Global-challenge-
of-wastewater-Example-
from-different-
continents.pdf 
 
Desperdicios 
que se 
descargan a 
Por día se descargan 2,000 millones 
de toneladas de desperdicios 
 
Presentación de la 
UNESCO en la Semana 
Mundial del Agua de 2011, 
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index1.html
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index1.html
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index1.html
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index2.html
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index2.html
http://www.who.int/features/factfiles/water/water_facts/es/index2.html
http://www.who.int/features/factfiles/sanitation/facts/es/index.html
http://www.who.int/features/factfiles/sanitation/facts/es/index.html
http://www.who.int/features/factfiles/sanitation/facts/es/index.html
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdfhttp://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
26 
CONTEXTO DATO RELEVANTE FUENTE 
cuerpos de 
agua 
Se estima que la producción diaria 
de aguas residuales en el mundo, es 
cercana a los 1,500 km3 
Estocolmo, Suecia 
http://www.worldwaterwee
k.org/documents/WWW_P
DF/2011/Sunday/K21/The-
Malin-Flakenmark-
Seminar/Global-challenge-
of-wastewater-Example-
from-different-
continents.pdf 
Fuente: Elaboración propia con datos de las fuentes citadas. 
 
Normalmente el consumo de agua aumenta con el crecimiento poblacional y 
según mejoren sus niveles de vida que por consiguiente, requiere de mayores 
cantidades de agua para satisfacer sus necesidades. Si se suman las variaciones 
espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de 
agua existente para todos los usos está comenzando a escasear, esto nos lleva a 
una crisis del agua. A esta baja disponibilidad de agua y como se muestra en la 
tabla 3, se agrega su desigual distribución: 
 
Tabla 3. Distribución mundial de agua dulce. 
REGIÓN % DE LA POBLACIÓN 
MUNDIAL QUE CONCENTRA 
DISPONIBILIDAD DE 
AGUA DULCE 
Asia 60% 36% 
América del Sur 6% 26% 
América del Norte 8% 15% 
África 13% 11% 
Europa 13% 8% 
Australia y Oceanía menos del 1% 5% 
Fuente: Elaboración propia con datos del documento “Water, a shared responsibility; 2do Informe 
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo”. Francia 
2006. 
 
La contaminación es otro agente que menoscaba sustancialmente a los recursos 
de agua dulce. Se estima que alrededor de dos millones de toneladas de 
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Sunday/K21/The-Malin-Flakenmark-Seminar/Global-challenge-of-wastewater-Example-from-different-continents.pdf
27 
desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos 
industriales y químicos, vertidos humanos, fertilizantes y residuos de pesticidas. 
 
Otro factor que afecta la disponibilidad de agua dulce es el cambio climático que el 
planeta experimenta, principalmente por las variaciones de energía solar y su 
reflectividad sobre la tierra, causas por las que aumenta la temperatura del aire y 
de los océanos. Una parte de la radiación solar que recibe la tierra se refleja en los 
grandes glaciares regresando al espacio en forma de energía infrarroja, una parte 
de esta energía es retenida por la atmósfera con lo que se conserva una 
temperatura constante y apta para la vida en la tierra. 
 
Sin embargo, la atmósfera se ha tornado más gruesa, reteniendo una mayor 
cantidad de radiación infrarroja y por ende, la temperatura se ha incrementado en 
todo el mundo, este desequilibrio climático que se da por factores naturales, es 
agravado por causas antropogénicas que elevan los niveles de dióxido de carbono 
(CO2) y gases de efecto invernadero (GEI). El Documento Técnico VI del IPCC, 
señala que “Estudios de atribución indican que la mayor parte de los incrementos 
observados en las temperaturas mundiales desde mediados del siglo XX se deben 
muy probablemente al aumento observado de las concentraciones antropógenas 
de gases invernadero”18. 
 
A medida que el hielo de los polos se derrite, los rayos solares penetran 
directamente y en mayor medida al mar abierto calentando el agua, con lo que se 
acelera el derretimiento del hielo. Esta fusión generalizada de hielo y nieve 
incrementa el nivel del mar, lo cual repercute directamente en el agua dulce de las 
zonas costeras, al salinizar las aguas subterráneas. Por tanto, el cambio climático, 
que ya se perfila como el problema ambiental de mayor trascendencia en el siglo 
XXI, constituye una máxima prioridad para los países en desarrollo, doblemente 
vulnerables al fenómeno debido a sus carencias físicas y de infraestructura, e 
 
18
 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Documento Técnico VI del IPCC. El Cambio 
Climático y el Agua, OMM PNUMA, junio 2008, p 15. 
28 
incapacidad financiera para llevar a cabo estudios y acciones de adaptación que 
minimicen los efectos. 
 
El agua, por estar relacionada con la atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie 
terrestre y biosfera, elementos del sistema climático, es el principal medio por el 
que se manifiestan los efectos del cambio climático. Se prevé que la modificación 
de la temperatura media del planeta afecte el ciclo hidrológico, ya que de su 
variabilidad dependen varios de sus principales componentes, como son la 
precipitación y la evaporación, que a su vez tienen efectos en el escurrimiento y en 
la recarga de las presas, en el contenido de humedad de los suelos y en la 
recuperación de los acuíferos. En el cuadro 1 se aprecian los principales cambios 
observados en crecidas, sequías, temperatura y química del agua. 
 
Cuadro 1. Cambios observados en términos de escorrentía/caudal, de niveles lacustres y de 
crecidas/sequías. 
 
Fuente: Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. “El cambio climático y el 
agua. Documento Técnico VI del IPCC”. Junio 2008, p. 37. 
 
Entre las variables del ciclo hidrológico que se verán afectadas por el cambio 
climático, destacan la evaporación producida desde el suelo, en lagos o en la 
29 
vegetación; cabe mencionar que el vapor de agua en forma natural, constituye el 
GEI más abundante en la atmósfera. La evaporación depende de la temperatura 
por lo que, a medida que se incremente una, aumentará la otra, la disminución 
general de la humedad del suelo impactará en mayor medida a las regiones áridas 
y semiáridas, esto es muy importante ya que, a menor humedad del suelo, la 
capacidad de la cuenca para convertir la lluvia en escurrimiento se verá reducida, 
ocasionando que haya una menor cantidad de agua disponible, tanto en los 
cauces como en los acuíferos. 
 
Otra consecuencia de la afectación al ciclo hidrológico es la presencia de sequías 
en extensas zonas y fuertes inundaciones y tormentas en otras. 
 
En relación con estos cambios climáticos y de conformidad con elWorld Disasters 
Report 2010, Focus on Urban Risk, durante la década 2000-2009, se presentaron 
a nivel mundial 53,79519 muertes asociadas a inundaciones provocadas por la 
presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, además de 949 mil 
personas afectadas directamente en sus bienes por esta causa, representando 
pérdidas acumuladas por casi 187 mil millones de dólares. 
 
En el largo plazo el calentamiento global constituye la mayor amenaza sobre los 
recursos hídricos, incidiendo en la calidad y cantidad del agua en ríos, lagos, 
humedales y hábitats costeros; particularmente a causa del aumento de 
fenómenos extremos como la sequía; con ello se intensificará la competencia por 
el agua disponible, principalmente para conservar los ecosistemas y solventar las 
actividades agrícolas y de producción alimentaria, afectando también la 
disponibilidad hídrica para generación de energía eléctrica. 
 
Nuestros recursos hídricos, distribuidos de forma irregular en el espacio y el 
tiempo, están constantemente sometidos a presión debido a un importante 
aumento de la población y al incremento de la demanda. De hecho, con mayor 
 
19 
World Disasters Report 2010, Focus on Urban Risk; International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, 
Anexo 1, 2010. 
30 
frecuencia el agua se está convirtiendo en una restricción para el desarrollo en 
varias regiones del mundo, afectando la competitividad y la sustentabilidad de la 
economía en general y de los pobres en particular. 
 
En México, este fenómeno se ha agravado con el tiempo, toda vez que el número 
de habitantes se ha cuadruplicado en los últimos 50 años, tal y como se puede ver 
en la gráfica 4. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el 77% 
de la población se ubica en 3,651 zonas urbanas y el resto habita en comunidades 
rurales, localidades muy dispersas con menos de 2,500 habitantes20. 
 
Gráfica 4. Crecimiento poblacional en México 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Indicadores Demográficos de CONAPO. 
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_de_la_Poblacion_2010-2050 
 
La mayoría de los principales centros urbanos se localizan en las regiones con la 
menor disponibilidad de agua del país; en varias regiones se ha alcanzado una 
situación crítica en materia de agua, la cual se reparte en cada vez un mayor 
número de habitantes, calculándose que para el año 2030 la población se 
incrementará a 137,48121 millones. Adicionalmente, la rápida expansión de 
asentamientos irregulares en condiciones orográficas poco favorables, dificulta el 
 
20
Comisión Nacional del Agua. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2011, 
Mexico, SEMARNAT, 2011, p. s/n. 
21
 Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la Población de México 2010-2050. [Fecha de consulta 2 de julio de 
2013] En www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones. 
31 
acceso al agua potable e incrementa el riesgo por desastres naturales por 
inundación o sequía. 
 
Muchas ciudades han agotado sus fuentes superficiales y en la mayoría de los 
casos presentan sobreexplotación de acuíferos. “De 653 acuíferos del país, 101 
de ellos presentan una sobreexplotación severa y 69 por lo menos se considera 
están en alto riesgo”22. Sin equilibrio hídrico no hay sustentabilidad e incrementar 
el abastecimiento de agua potable requiere grandes inversiones. 
 
Según datos de la Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de 
Alcantarillado, de la Comisión Nacional del Agua, para lograr la cobertura universal 
de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se estiman inversiones a mediano 
plazo por $242,166 millones de pesos y a largo plazo inversiones del orden de 
$500,295 millones de pesos, (ver tabla 4). Estos precios son a 2012 e incluyen la 
sustitución de infraestructura que cumple con su vida útil y las obras de captación 
y conducción de nuevas fuentes de abastecimiento de agua. 
 
Tabla 4. Estimación de inversiones para lograr la cobertura universal de agua potable. 
 Mediano Plazo Largo Plazo 
RUBRO 2013 – 2018 ANUAL 2019 – 2030 ANUAL 
Agua Potable 38,195 6,366 65,368 5,447 
Alcantarillado 46,042 7,674 81,656 6,805 
Saneamiento 22,705 3,784 42,598 3,550 
Nuevas fuentes de 
suministro 
20,802 3,467 46,553 3,879 
Mejora de Eficiencia 17,255 2,876 38,615 3,218 
Reposición de 
infraestructura 
88,979 14,830 208,587 17,382 
Estudios y proyectos 8,189 1,365 16,918 1,410 
TOTAL (millones de pesos) 242,166 40,361 500,295 41,691 
Fuente: Coordinación de Asesores de la Dirección General de la CONAGUA. “Estimación respecto 
al costo para lograr la cobertura universal del servicio de agua potable”. México, mayo 2013. 
 
 
22
 Comisión Nacional del Agua. Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, noviembre 2011, p. 3. 
32 
Es importante destacar que en el concepto de cobertura universal, no es posible 
considerar íntegramente el 100% de la población, toda vez que con base en los 
censos de población y vivienda del INEGI y en las proyecciones de población de 
CONAPO, 2.223 millones de personas habitan en asentamientos irregulares. Por 
otra parte, la población rural se encuentra dispersa en más de 188 mil 
comunidades en todo el país, de las cuales alrededor de 159 mil, cuenta con 
menos de 250 habitantes, dificultando la dotación de agua potable y servicios de 
saneamiento. 
 
Parte de la problemática se asocia a la geografía y al clima según se puede 
observar en la ilustración 1. 
 
Ilustración 1. Clima en México 
 
Fuente: INEGI. Espacio y datos de México. www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/visualizador 
 
Como ya se ha mencionado, dos terceras partes del territorio nacional son áridas y 
semiáridas, es decir, zonas en donde llueve poco. Lo anterior se puede apreciar 
claramente si comparamos la precipitación media que ocurre en la zona sur-
sureste con el norte del territorio; así, la lluvia media anual en la región hidrológica 
 
23 
Coordinación de Asesores de la Dirección General de la CONAGUA. Estimación respecto al costo para lograr la 
cobertura universal del servicio de agua potable, Mayo 2013, p. 2.
 
33 
Frontera Sur, en 2011 fue de 2,436.524 milímetros, muy superior a los 138.725 
milímetros de la región hidrológica Península de Baja California. 
 
Aunado a lo anterior, el 67% de la lluvia media en el país se presenta de junio a 
septiembre de cada año, lo que dificulta su aprovechamiento dado su carácter 
torrencial en la mayoría de los casos. 
 
Es importante mencionar, que si bien, México se encuentra en una de las zonas 
más áridas del planeta, como se muestra en la ilustración 2, por su ubicación 
geográfica y sus cadenas montañosas, es particularmente vulnerable a diversos 
fenómenos hidrometeorológicos, debido al choque y la acción directa de vientos y 
otros factores climatológicos. De hecho, México y Australia son los únicos países 
en todo el mundo que reciben ciclones desde dos océanos distintos. 
 
Ilustración 2. Ubicación geográfica de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: A partir de fotografía tomada de Internet 
 
En este sentido, normalmente, la aproximación de un huracán trae aparejadas un 
aumento de humedad, nubosidad y lluvia intensa, así como la posibilidad de 
vientos fuertes en las zonas costeras, lo que en ocasiones acarrea algunos 
 
24
 CONAGUA. Sistema Nacional de Información del Agua. Atlas digital del Agua en México 2012. Precipitación 2011. 
[Fecha de consulta 16 de junio de 2013] En: www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo15.html. 
25
 Ibídem. 
34 
beneficios, toda vez que con el agua de lluvia las presas se llenan y los acuíferos 
se recargan, facilitando

Continuar navegando