Logo Studenta

La-imagen-fotografica-y-su-funcion-comunico-pedagogica-en-el-libro-de-texto-escolar--bases-teoricas-y-lineamientos-visuales-para-su-produccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Y SU FUNCIÓN COMUNICO-
PEDAGÓGICA EN EL LIBRO DE TEXTO ESCOLAR. 
 
Bases teóricas y lineamientos visuales 
para su producción. 
 
 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
P R E S E N T A: 
 
ELDA ILIANA GÓMEZ MARÍN 
 
 
ASESORA: DRA. ROSA MARÍA VALLES RUÍZ 
 
 
 
2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 A la vida que es poesía visual. 
A la imagen, que no es un elemento más que acompaña al lenguaje, es el 
elemento vital. 
 
 
Para quien me enseñó a creer en mis sueños, 
aún antes de apagar las velas. 
 
Arnulfo Gómez Limas 
 
 
Para quien sembró en mí, el arte de imaginar y revivir emociones de los 
buenos momentos del pasado. 
 
Evangelina Marín Marín 
 
 
Para mi socio de la vida y el amor, mi agradecimiento y admiración por su 
grandeza como persona y profesional. 
 
Luis Javier Becerra Quiroz 
 
 
A mis hijos con amor 
 
María Fernanda Becerra Gómez 
Francisco Javier Becerra Gómez 
 
 
A mis hermanos 
 
Eva, Martin, Alejandro, Antonio y Erick 
Gracias por compartir este sueño llamado vida. 
 
 
A mis dos grandes maestros y mentores. 
Todo mi afecto porque me enseñaron a vivir de mis ideas, pasión y 
creatividad. 
 
 
Celia Toibe Shoijet Weltman 
Mauro Rodríguez Estrada+ 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice 
 
Introducción………………………………………………………………………4 
I. Consideraciones sobre la imagen y la palabra………………………...10 
A. El proceso de evolución de la escritura y sus soportes ............... 18 
B. Aparición del texto escolar en la historia ....................................... 21 
C. El libro y los primeros esquemas de enseñanza. De lo majestuoso 
a lo práctico .......................................................................................... 24 
D. Orbis Sensualium Pictus. La primera edición ilustrada para niños
 ........................................................................................................... …30 
E. Apreciaciones sobre el libro de texto escolar ................................ 34 
II. El libro. Imagen y texto en un mismo escenario……………..............38 
A. Estructura y codificación interna del texto escolar infantil .......... 38 
B. Imagen y percepción. La lectura de la imagen............................... 42 
C. Imagen y actividad cognoscitiva del niño frente al libro de texto 46 
D. Cómo aprenden los niños. Consideraciones conceptuales ......... 55 
III. Hacia una tipología de la imagen en el libro de texto……………….61 
A. Alfabetización visual ....................................................................... 61 
B. La experiencia estética. Encuentro del lector y las imágenes ...... 68 
C. Esquemas de desarrollo y características del libro de texto en 
México ................................................................................................... 76 
D.Perspectivas. El aprendizaje comoactitud de vida………………....80 
Glosario………………………………………………………………….............94 
Bibliografía……………………………………………………………………..102 
 
 
 
4 
 
 
Introducción 
 
 
El interés por llevar a cabo un estudio descriptivo sobre la imagen 
fotográfica y su función comunico-pedagógica en el libro de texto, 
obedece a varios factores: uno de éstos, y el más importante, es 
adentrar al estudioso de la fotografía en esta faceta de la 
comunicación visual. Enriquecer los conocimientos técnicos del 
fotógrafo con las bases que la pedagogía de un libro técnico indica, 
hace de esta investigación un trabajo innovador, porque lo coloca en 
el terreno de las ideas puras y simples, tal y como las concibe un 
niño. 
Los lectores del texto escolar son niños, y un lector, sin 
considerar la edad o género de la obra, también es un “veedor de 
imágenes” como lo señala el autor Fanuel Hanán Díaz 1 en un 
artículo titulado De la imagen a la escritura: ilustración de libros para 
niños, publicado por la revista de literatura infantil Cuatro gatos. 
Profundizar en esta área de la comunicación educativa, y crear 
innumerables sinergias entre imágenes y texto, es un nicho poco 
explorado, y desde luego, un terreno propicio para la creatividad. 
Elaborar una estrategia comunicativa con códigos que contribuyan al 
aprendizaje del niño, requiere en principio, estudiar las características 
del manual escolar, entender cómo se define su estructura interna y 
analizar el papel que juega dentro de ésta, la tipología de la imagen. 
 
 
 
 
1
 Profesor, editor e investigador literario venezolano. Licenciado en Letras en la Universidad 
Andrés Bello. Dirigió el departamento de selección del banco del Libro de Caracas y ha sido 
becario de la Jugendbibliothek para estudiar la gráfica de los libros para niños. Entre sus 
publicaciones se destacan Uso del Lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para 
niños y Leer en la escuela. 
 
5 
 
 
La imagen fotográfica, más allá de su definición teórica, implica 
un arte y una realidad técnica, que ha generado desde su aparición 
un continuo fenómeno de discusión, operación y entendimiento. El 
análisis de sus diversos géneros y funciones brinda la pauta para 
retomar, no sólo la técnica de hacer fotografía, también es 
fundamental estudiar la parte reflexiva de la imagen, la comprensión 
de la fotografía como fenómeno histórico, disciplina o en su calidad 
de instrumento de apoyo en la pedagogía del libro, y que es el fin de 
esta investigación teórico-práctica. 
Observar a la fotografía como un fenómeno social y como una 
tecnología desde su inserción en los primeros textos educativos, 
cobra especial importancia. Resaltar su valor como recurso evocador 
de sucesos y personajes históricos, la posiciona también, como el 
recurso visual más flexible para ilustrar el libro de texto. 
 
El flujo de información que determina y condiciona una 
imagen (su comprensión y significado) y que interviene en 
una imagen, procede de otras fuentes además de aquellas 
que provienen del continente. La relación de una imagen con 
un texto, con una intención predeterminada o con una 
manipulación de elementos contenidos en la imagen o del 
contexto en que se ubica, es también fundamental en la 
conformación del sentido que pueda tener y transmitir ésta. 
La relación de la imagen con el texto, es de las más 
significativas, pues además de aportar datos concretos (más 
o menos objetivos) respecto a lo que representa una imagen, 
establece un condicionante fundamental del significado. La 
información textual asociada a una imagen puede cambiar 
radicalmente el significado de una imagen concreta.2 
 
 
 
 
2
 Gerardo Kurtz. La Fotografía: Recurso didáctico para la historia, Cuadernos de Ciencias 
Sociales de Andorra. No. 3, 1ª ed. España, Consejería de Educación de la Embajada de 
España en el Principado de Andorra, 1994, p.11 
 
 
6 
 
Entender la evolución de los textos, y en particular la 
incorporación de la imagen fotográfica como herramienta de apoyo en 
el libro, se vuelve indispensable para poder ahondar en el enorme 
potencial semiológico de la misma.Bajo esta perspectiva, la imagen 
es considerada como un elemento visual determinante dentro del 
proceso de aprendizaje. Ayuda a reconstruir el pasado, captura el 
presente y aporta significados complementarios al texto que la rodea. 
Tratar de que ésta no se someta a un discurso específico, 
implica considerar en el momento de la producción, un conjunto de 
claves iconográficas que inspiren al lector a sentir y evocar frente a 
la imagen. 
La Fotografía no rememora el pasado (no hay nada de 
proustiano en una foto). El efecto que produce en mí no es la 
restitución de lo abolido (por el tiempo, por la distancia), sino 
el testimonio de que lo que veo ha sido. Ahora bien, éste es 
un efecto propiamente escandaloso. Cada vez la Fotografía 
me sorprende, me produce una sorpresa que dura y se 
renueva inagotablemente.3 
 
Imágenes que sorprendan, una reflexión interesante de 
Barthes, donde surge la percepción única y personal. La experiencia 
memorable frente a la imagen, ligada a una sensación. La sorpresa 
implica en sí un sentimiento, una enseñanza inspiradora, cierto grado 
de comprensión, más que una memorización mecánica del texto que 
las enmarca. 
Ante la idea de replantear los efectos benéficos de una 
enseñanza inspiradora a través de la imagen, es oportuno destacar 
que la mayor parte de los libros escolares presentan datos y hechos 
para ser memorizados, y desde luego, esto conduce a formas de 
evaluación centradas en calificar la capacidad para recordar, y no en 
el desarrollo de habilidades para generar conocimiento nuevo. 
 
 
3
 Roland Barthes. La cámara lúcida. Nota sobre la Fotografía, España, Editorial Paidós, 
1989, p. 145 
 
7 
 
Realizar textos para cumplir con las expectativas de este 
esquema, no requiere de una gran creatividad en materia de 
ilustración, sin embargo, cada vez es más notoria la iniciativa que 
muestran los autores por rebasar esos límites. Muchos han decidido 
poner especial énfasis en la comprensión, y en este nuevo enfoque 
del aprendizaje, donde el niño se abre de manera instintiva y natural 
a las riquezas visuales y estímulos del mundo sensorial. 
Animados por el gran potencial del mercado que representa el 
texto escolar, los editores apuestan por nuevas formas gráficas y 
contenidos, que ayuden al alumno a concentrarse en los procesos de 
conocimiento. Si bien, es importante conocer los acontecimientos del 
pasado a través de una rica gama de imágenes, éstas también 
contribuyen a despertar en él destrezas, entender creencias y 
conceptos que le ayuden a percibir e interpretar mejor su entorno. 
Esto modifica de manera significativa, la habilidad del niño para 
recordar, razonar, resolver problemas y adquirir conocimiento; 
proceso que se resume de manera muy concreta en la obra How 
people learn: Brain, mind, experience and school. 
 
Hasta los niños pequeñitos son aprendices activos que traen 
un punto de vista al escenario de aprendizaje. El mundo al 
que ingresan no es una “creciente y bulliciosa confusión” 
(James, 1890), donde cada estímulo tiene la misma 
importancia. Más bien, el cerebro de un infante les da 
prelación a ciertas clases de información: el lenguaje, los 
conceptos básicos de número, las propiedades físicas y el 
movimiento de objetos animados e inanimados. En el sentido 
más general, la visión contemporánea del aprendizaje es que 
la gente construye conocimiento nuevo y comprensión, 
tomando como base lo que ya sabe y cree.4 
 
 
 
 
4
 Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. How people learn: Brain, mind, 
experience and school, Estados Unidos, Editorial de la Academia Nacional de Ciencias, 
2000, p. 7 
 
8 
 
 
Ante este panorama, la función de la imagen dentro de los 
sistemas educativos toma especial relevancia, y por lo tanto, resulta 
prioritario estructurar nuevos esquemas dentro de las editoriales, 
para mejorar los métodos de selección y producción fotográfica. 
Con información y casos basados en mi experiencia como 
Publisher de la División Profesional de McGraw Hill Interamericana 
Editores, y como fundadora de la Agencia de comunicación educativa 
integral Educational Image, estructuré esta aproximación descriptiva, 
donde convergen conceptos teóricos acerca de la imagen, el libro 
ilustrado y la palabra escrita en un primer capítulo. 
La idea es compartir un mismo lenguaje técnico, antes de 
unificar criterios para diseñar una estrategia discursiva, que soporte la 
actividad cognoscitiva del niño frente al libro. Las modalidades de 
aprendizaje descritas en el segundo capítulo de este proyecto, 
ofrecen un escenario rico en detalles ilustrados sobre la dinámica en 
que operan el texto y la imagen. 
Por último, y como parte medular de este análisis, se incluyen 
algunas consideraciones y lineamientos visuales probados. El 
objetivo es conformar una propuesta didáctica sobre la tipología de la 
imagen dentro del texto escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
La introducción en imagen 
 
 
 
 
a + b = c 
 
a = La imagen 
b = El libro 
 
c: Juntos en una estrategia 
visual 
 Educación con inspiración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
I. Consideraciones sobre la imagen y la palabra 
 
 
El individuo no es la suma de sus impresiones generales, 
es la suma de sus impresiones singulares. 
Gastón Bachelard 
 
Para adentrarnos en el mundo de la ilustración de libros, y en el 
campo de la imagen fotográfica y su función comunico-pedagógica, al 
constituir un soporte visual de la lectura, resulta prioritario 
comprender el significado de la imagen misma y sus diferentes 
concepciones, además de puntualizar datos acerca de su origen, 
ligado a una tendencia natural del hombre por la información visual, 
como lo sostiene D.A. Donis a lo largo de su obra La Sintaxis de la 
Imagen. 
Dentro de este contexto, es oportuno enfatizar que la evolución 
del lenguaje tuvo como punto de partida la imagen, y ésta evolucionó 
hacía la pictografía, transitó por el descubrimiento de unidades 
fonéticas hasta llegar al alfabeto. 
 
Todos estos sistemas de símbolos son invención del hombre. 
Y los sistemas de símbolos que denominamos lenguajes son 
invenciones o refinamientos, de lo que en otro tiempo fueron 
percepciones del objeto dentro de una mentalidad basada en 
la imagen.5 
 
Entendido el papel de la imagen, como fuente continua de 
razonamientos, conocimiento e invención, partamos de la idea de 
que “nada surge de la nada”, así podemos comenzar por revisar la 
acepción etimológica de la palabra imagen, ésta se relaciona con el 
 
5
 D.A. Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, España, Gustavo 
Gili, 1984, p.21 
 
11 
 
sustantivo latino "imago", que significa figura, sombra e imitación, y 
con el griego "eikon", interpretado también como: “icono o retrato” 
según Domenec Font6 
Para los autores Manuel Alonso y Luis Matilla, la imagen es 
entendida como “la reproducción parcial de algo, de una realidad que 
se asemeja a otra, y cuando hablan de realidad, se refieren a lo que 
termina en sí mismo”.7 
John Berger, por su parte, describe la imagen como “una 
visión recreada o reproducida. Una apariencia, o conjunto de 
apariencias, que han sido separadas del lugar y el instante en que 
apareció por primera vez”. 8 
Otra concepción importante de rescatar, es la de Mariano 
Cebrián Herreros, quien afirma que “la imagen -manual o técnica- es 
un reflejo de la configuración aparente de los objetos y de las 
acciones, y tiene como referente a la realidad”. 9 
Olga Dragnic, en una visión más simple, define a la imagen 
como “la representación material de una persona, cosa o situación”. 10 
Hasta este punto, podemos identificar palabras muy 
significativas y coincidentesde la imagen, y éstas son: imitación, 
reproducción, visión y reflejo, todas con una característica común, el 
registro de hechos y emociones, que posibilitan una lectura universal, 
por el simple hecho de ser actos autónomos de comunicación. 
Reflexionar acerca de las distintas concepciones teóricas de la 
imagen, me permite plantear, que si bien la imagen fotográfica es un 
recurso muy importante para representar nuestro entorno, visto bajo 
 
6
 Domenec Font. El poder de la imagen, España, Aula abierta Salvat. Salvat Editores, 1981, 
p. 8 
7
 Manuel Alonso y Luis Matilla. Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión 
audiovisual en la escuela activa, España, Ediciones AKAL,1990, p.15 
8
 John Berger. Modos de ver, España, Gustavo Gili, Colección Comunicación Visual, 2010, 
p. 15 
9
 Mariano Cebrián Herreros. Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y 
aplicaciones, España, Editorial Síntesis, 1988, p.323 
10
 Olga Dragnic. Diccionario de comunicación Social, Venezuela, Editorial Panapo, 1994, 
p.31 
 
12 
 
el esquema de servir como soporte gráfico en los libros de texto, 
resulta ser también, no sólo un sistema de captación y reflejo de la 
realidad, sino una poderosa herramienta de aprendizaje, capaz de 
transmitir ideas y conceptos adicionales al texto que las enmarca. 
La imagen, independientemente de los conceptos teóricos que 
la aproximan a nuestra mente, y de sus múltiples funciones, que he 
tratado de resumir en verbos como retratar, crear, reproducir, captar, 
reflejar, representar, innovar, evocar, repetir, remitir, y muchos otros, 
cuenta también con pesos y valores propios dentro de las estrategias 
de aprendizaje. (Ver figs. 1.1 y 1.2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Figura 1.1 La Imagen entre líneas 
 
Elaborado por Iliana Gómez 
 
 
En la visión 
de 
 
La imagen 
como concepto 
 
La imagen 
en verbo 
 
Fuente bibliográfica 
 
Jacques Amount 
 
 Aporta informaciones (visuales) 
sobre el mundo, cuyo 
conocimiento permite así abordar, 
incluso en algunos de sus aspectos 
no visuales. 
Establece relaciones con el mundo 
a nivel simbólico, estético y 
epistémico. 
 
La imagen, España, Editorial 
Paidós,1992, p.84 
Gastón 
Bachelard 
Las imágenes, fuerzas psíquicas 
primarias, son más fuertes que 
las ideas, más fuertes que las 
experiencias reales. 
 
 La tierra y los ensueños de la 
voluntad, México, FCE, 1994,p. 9 
 
Roland Barthes 
 
Es el particular absoluto, la 
contingencia soberana. 
Se escapa…es inclasificable… 
repite…remite. 
La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós,1989, p. 30 
 
 
Roland Barthes 
Nunca es más que un canto 
alternado de “Vea”, “Ve”, “Vea 
esto. 
Lleva siempre su referente consigo. La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós,1989, p. 32 
 
 
Roland Barthes 
 
El retorno de lo muerto. 
Puede ser objeto de tres prácticas 
(o de tres emociones, o de tres 
intenciones): hacer, experimentar y 
mirar. 
La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós, 1989,p. 38 
 
Roland Barthes 
 
 
Contingencia, singularidad, 
aventura. 
 La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós, 1989 p. 56 
 
 
Roland Barthes 
La foto es peligrosa, dotándola 
de funciones, informa, 
representa, sorprende, hace 
significar, dar ganas. 
Permite el acceso a un infra-saber; 
proporciona una colección de 
objetos parciales. 
La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós, 1989,p. 67 
 
Roland Barthes 
La esencia de la fotografía 
consiste en ratificar lo que ella 
misma representa. 
Establece una presencia 
inmediata en el mundo. 
La Cámara Lúcida. Nota sobre 
la Fotografía, España, Editorial 
Paidós,1989, p. 147 
 
14 
 
Figura 1.2 La Imagen entre líneas 
 
Elaborado por Iliana Gómez 
 
 
En la visión 
de 
 
La imagen 
como concepto 
 
La imagen 
en verbo 
 
Fuente bibliográfica 
 
John Berger 
Una apariencia que ha sido 
separada del lugar y el instante 
en que apareció por primera 
vez, y preservada por unos 
momentos o siglos. 
 Modos de ver, España, Editorial 
Gustavo Gili, Colección 
Comunicación Visual, 1975, p. 15 
 
Joan 
Fontcuberta 
 
 
Vacía a priori de todo contenido 
semántico, pero debido a 
ciertos procesos cognoscitivos y 
culturales adquiere un 
determinado sentido. 
 Fotografía. Conceptos y 
procedimientos. Una propuesta 
metodológica, España, Gustavo 
Gili, 1994, p.10 
 
Olga Dragnic 
 
La representación material de 
una persona, cosa o situación. 
 
 Diccionario de Comunicación 
Social, Venezuela, Editorial 
Panapo,1994, p.31 
 
Mariano 
Cebrián Herreros 
 
Manual o técnica- es un reflejo 
de la configuración aparente de 
los objetos y de las acciones. 
Tiene como referente a la 
realidad. 
Información audiovisual. 
Concepto, técnica, expresión y 
aplicaciones, España, Editorial 
Síntesis, 1988, p.323 
 
 
 
Manuel Alonso 
Luis Mantilla 
 
Reproducción parcial de algo, 
de una realidad que se asemeja 
a otra, y cuando hablan de 
realidad, se refieren a aquello 
que termina en sí mismo. 
 Imágenes en acción. Análisis y 
práctica de la expresión 
audiovisual en la escuela activa, 
España, Ediciones AKAL, 1990, 
p.15 
 
 
Abraham Moles 
Un soporte de la comunicación 
visual que constituye uno de los 
componentes principales de los 
medios masivos. 
Materializa un fragmento del 
entorno óptico o universo 
perceptivo, susceptible de subsistir 
a través de la duración. 
 
La imagen. Comunicación 
funcional, México, Editorial Trillas, 
1991,p.11 
 
 
Abraham Moles 
 
Es, por principio, figurativa en la 
medida en que se pretende un 
soporte de la comunicación, 
soporte igualmente de la 
transferencia de un fragmento 
del mundo. 
 La imagen. Comunicación 
funcional, México, Editorial 
Trillas, 1991, p. 14 
 
 
Nazareno 
Taddei 
 
Imagen como expresión, como 
un poderoso recurso del hombre 
para expresar sus sentimientos. 
 
Reproduce -es decir, hace dobles- 
los contornos de la cosa 
representada y llega a ser 
expresiva o comunicante por 
virtud de tal reproducción. 
 
Educar con la imagen, España, 
Ediciones Marova,1974, p. 25 
 
 
15 
 
El estudio de la imagen es y ha sido siempre un tema en 
búsqueda permanente de conceptos, clasificaciones y adjetivos. Su 
valor parece incalculable, imposible de medir o limitar porque resulta 
un tópico en evolución constante, digna de estudios, aproximaciones 
y nuevos enfoques. Como señala Gastón Bachelard, si fuese un 
asunto de conceptos, se terminaría con ella una vez que estuviese 
aprisionada en trazos conceptuales. 
 
 
El color desborda, la materia aumenta, las imágenes se 
cultivan; los sueños siguen brotando a pesar de los poemas 
que los expresan. Para el hombre cultivado, una imagen 
sublimada nunca es lo bastante bella y quiere siempre 
renovar la sublimación, su amplitud enriquecida. Por el 
contrario el “complejo de cultura” —conocimientos gastados, 
mitologías formales, alegóricas que sobreviven en una 
enseñanza sin vida— generalmente dominante en la crítica 
artística no alude sino a las proyecciones preferidas de un 
alma oscura, actitudes “irreflexivas” que suelen enquistarse 
en la misma “reflexión” a través de una supuesta objetividad, 
así, el realista “elige” su realidad en la realidad, el historiador 
en la historia: “En su peor forma, el complejo de cultura es un 
hábito escolar de un escritor sin imaginación.11 
 
 
Más allá de los trazos conceptuales, a los que alude 
Bachelard, la imagen constituye también un verbo que inspira, 
construye y desata la imaginación humana; guarda un peso, incluso 
más fuerte que las ideas, como lo sostiene Bachelard. 
 
La imaginaciónes necesariamente valoración. En el reino de 
las imágenes en vano se pretenderá separar lo prescriptivo 
de lo descriptivo. Si la imagen no revela un valor de belleza, 
el psiquismo no se transforma. Las imágenes están 
asociadas siempre a valores vitales, a la experiencia de la 
vida, a la vida misma.12 
 
 
 
 
11
 Gastón Bachelard. El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento, 
México, FCE, 1989, p. 32 
12
 Ibídem, p. 320 
 
16 
 
 En este sentido, la acción de ver y observar nuestro entorno 
para materializarlo a través de la imagen, es una actividad natural del 
hombre. En mi apreciación, la imagen es un enunciado con sujeto y 
predicado, forjado por el hombre para describir sus emociones y 
ambientes. 
Bajo estas consideraciones, me atrevo a sugerir la idea de que 
el fotógrafo, antes que un comunicador, debe ser un buen lector del 
mundo. Tomar riesgos, desestructurar lo establecido y entrar en el 
camino de la creatividad, de la sorpresa, para reproducir ese pedazo 
del mundo, y lograr así, la mejor imitación de la realidad. La 
reproducción de lo que para él es memorable, su visión a través de 
una mirada única, en un momento singular e irrepetible, y como 
señala Roland Barthes, para “momificar el referente”. 13 
Otra definición, que también contribuye a enriquecer estos 
primeros planteamientos sobre la imagen, es la de Nazareno Taddei. 
En la opinión de este educador y comunicador, la imagen como 
expresión es aquel tipo de reproducción -icónica o gestual- de los 
contornos, de la que el hombre se ha servido siempre para describir 
sus sentimientos, y que ha dado origen a diversas formas expresivas 
no verbales como la pintura, la escultura, la pantomima, y otras en el 
campo del arte. 
Si bien, la mayor parte de los conceptos teóricos de la imagen 
hacen referencia a la reproducción del objeto, en el caso de Taddei 
surge una valiosa aportación, para comprender uno de los 
significados más precisos de la imagen, y es el de la imagen como 
expresión, como un poderoso recurso del hombre para expresar sus 
sentimientos, y yo agregaría, compartir aprendizajes. 
 
 
 
 
13
 Roland Barthes. La Cámara Lúcida, España, Paidós Comunicación, 1989, p. 24 
 
17 
 
 
Por sus características, la imagen fotográfica registra hechos, 
fragmentos del mundo y emociones, que permiten revivir, evocar y 
dar vida al pensamiento escrito, sin importar el formato en el que se 
ubique la imagen. Ya sea en una página digital o en el libro impreso, 
ésta cumplirá siempre con un papel determinante, activar la memoria, 
la emoción y detonar la construcción de conocimiento creativo, es 
decir invención. 
 
 
 
 
 
Racional o emocional 
Imágenes con cerebro o corazón 
Formas con sentimiento y sorpresa 
 
 
 
 
 
18 
 
 
A. El proceso de evolución de la escritura y sus soportes 
 
 
Los niños y los primitivos dibujan generalidades y formas no proyectivas 
 precisamente porque dibujan lo que ven. 
Rudolf Arnheim 
Entender una imagen es un acto natural y propio del ser humano, 
porque la vinculación del hombre y la imagen como arte surge desde 
sus inicios. Los dibujos sobre su entorno y vivencias en las paredes 
de las cavernas, significaron una primera forma de escritura 
espontánea y expresión gráfica natural. 
Recordemos que cuando no existía la palabra escrita, fueron 
las manos del hombre, las que trazaron esas imágenes, que con el 
tiempo dieron paso a los primeros sistemas de representación, donde 
predominaron los dibujos, hoy conocidos como testimonios del arte 
rupestre y que sentaron los inicios de una comunicación primitiva, 
misma que evolucionó hacia los primeros alfabetos y la escritura. (Ver 
figs. 1.3) 
 
 Fig. 1.3 
Las dimensiones y las proporciones son reflejo del mundo 
emocional del niño 
Fuente: Dibujo infantil. educational image. © Javier Becerra G. 
 
19 
 
 
 
La primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a 
través de la conciencia táctil. Además de este conocimiento 
“manual”, el reconocimiento incluye el olfato, el oído y el 
gusto en un rico contacto con el entorno. Lo icónico (la 
capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente 
fuerzas ambientales y emocionales) supera rápidamente 
estos sentidos. Casi desde nuestra primera experiencia del 
mundo organizamos nuestras exigencias y nuestros placeres, 
nuestras preferencias y nuestros temores, dentro de una 
intensa dependencia respecto a lo que vemos.14 
 
El dibujo o la imagen, entendidas como expresiones del 
hombre en su carácter conceptual, representaron bajo este contexto, 
un factor determinante en la evolución y surgimiento de la escritura, y 
desde luego en los orígenes del libro ilustrado, como se podrá 
apreciar más adelante. 
 Traer a este escenario, los orígenes históricos y técnicos de la 
imagen pre fotográfica, como la denomina W.M. Ivins Jr., nos 
estimula y puede facilitarnos en gran medida, la misión que 
corresponde a todos aquellos que vemos en el papel impreso algo 
más que una imagen, “refinamiento tipográfico, elegancia 
compositiva, riqueza material o cualquier otro concepto surgido de la 
“galaxia de Gutenberg” 15, como lo expone Daniel Giralt-Miracle en la 
introducción de la obra sobre Imagen impresa y conocimiento de 
W.M. Ivins Jr. 
 La evolución de la escritura y sus soportes es parte del 
carácter propio de la vida y de la evolución humana. El hombre desde 
su nacimiento, cuenta con un notorio dinamismo de aprendizaje, 
 
14
 D.A. Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, España, Gustavo 
Gili,1984, p.13 
15
 W.M. Ivins Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen pre fotográfica, 
España, Gustavo Gili, 1975, p.1 
 
 
20 
 
siendo aún niño, muestra una actitud conquistadora del entorno que 
le rodea; pregunta todo el tiempo para abrirse al mundo, desea 
ubicarse en el mismo y busca adueñarse de su medio ambiente, 
registrarlo en imágenes, dibujarlo, apoderarse de éste en un pedazo 
de papel, aprehender de la vida, sentirla y manejarla. 
Dentro de esa dinámica, es como el hombre pasa de un 
mundo de signos a una nueva etapa oral, mucho tiempo antes de 
construir los primeros sistemas pre alfabéticos, entre éstos el alfabeto 
cuneiforme, la escritura jeroglífica egipcia o los ideogramas chinos, 
entre otros, hasta llegar a los primeros alfabetos. 
Cabe señalar, que dentro de ese devenir histórico, los soportes 
de la escritura también evolucionaron. 
La experiencia visual humana es fundamental en el 
aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar ante él; 
la información visual es el registro más antiguo de la historia 
humana. Las pinturas rupestres constituyen el reportaje más 
antiguo que se ha conservado sobre el mundo, tal y como lo 
vieron los hombres de hace 30,000 años.16 
Las imágenes, vistas como esa construcción de datos visuales 
a los que se refiere D.A. Donis, salieron de las oscuras cavernas, y 
junto con nuevos signos fueron reproducidos sobre piedras, en 
lenguajes que se pensaron perdidos, pero que gracias al talento de 
hombres como el oficial británico Henry Creswicke Rawlinson, un 
militar de 25 años, humanista y estudioso de las lenguas, entre éstas 
el persa, fueron rescatados. Según el autor Samuel Noah Kramer en 
su obra La cuna de la civilización, fue Rawlinson quien despertó su 
interés por “el misterio de la escritura cuneiforme”.17 
 
 
16
 D.A. Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, España, Gustavo 
Gili, S.A., 1984, p.15 
17
 Samuel Kramer. La Cuna de la Civilización, Estados Unidos, Time-Life International. Las 
Grandes épocas de la Humanidad, 1980, p.119 
 
21 
 
Así como Kramer, resume ypresenta la idea de dar 
continuidad y mantenimiento a una “sociedad compleja” a través de la 
escritura, la escritura misma, desde sus inicios, se dio también a la 
tarea de buscar materiales en la naturaleza, complejos también, 
como la arcilla, el metal y las piedras. Una ejemplo de estos rastros 
es la “Roca de Behistún”, descubierta en las montañas de Zagros, en 
Irán noroccidental, además de la famosa “Piedra de la Roseta”. 
 
 
Más de mil tabletas de arcilla pequeñas halladas en 
Mesopotamia están inscritas con precursores pictográficos de 
la escritura cuneiforme que datan de alrededor del año 3100 
a. de C. Las primitivas pictografías eran básicamente 
representaciones de objetos, acompañadas a menudo de 
símbolos que equivalían a números; es manifiesto por los 
números y sumas que eran registros administrativos de 
ganado, grano y otras mercancías. Más adelante, las 
pictografías llegaron a significar no sólo el objeto descrito, 
sino también ciertos sonidos fonéticos. Y a medida que la 
escritura pictográfica fue desarrollándose en cuneiforme, 
surgieron los cimientos de la sociedad civilizada que 
descansan en el lenguaje escrito. 18 
 
 
Kramer relata, dentro de sus investigaciones, que algunos de 
los escritos de este período son considerados como los primeros 
libros de lectura o de texto. Se trataba de largas listas de palabras y 
nombres sumerios utilizados para el aprendizaje de los estudiantes y 
son evidencias de la primera educación formal. 
 
 
B. Aparición del texto escolar en la historia 
 
De acuerdo con la historia sumeria, los primeros “libros de texto”, 
aunque eran muy esquemáticos, permitieron la formación de muchos 
 
18
 Ibídem, p.122 
 
22 
 
estudiantes, también llamados “hijos de la casa de las tablillas”19, y 
que se convirtieron en profesionales capacitados para administrar 
bienes, actuar en litigios, realizar trabajos de topografía y aprender 
también sobre medicina, en las escuelas de Mesopotamia. 
Aunque cabe recordar, que según los registros antropológicos, 
fue el lenguaje la asignatura más importante en ese sistema 
educativo. Los estudiantes aprendían los idiomas sumerio y acadio. 
Otro soporte de gran valor para la imagen y la palabra, fue la 
invención del papiro; este nuevo medio plagado de imágenes, junto 
con la escritura egipcia antigua, significaron dos grandes 
descubrimientos para el hombre. Esta escritura guardaba ciertas 
reglas, y organizaba sus jeroglíficos en filas y columnas. La 
organización interna del texto se respalda en algunos criterios para 
utilizar los signos, por esa razón no se encuentran espacios vacíos en 
el texto. 
 
La palabra papiro dio origen a la palabra inglesa paper y a la 
francesa papier. La fabricación de la hoja que iba a ser 
utilizada para la escritura, utilizando los tallos del papiro 
(cyperus papyrus). El tamaño de las hojas era variado. En 
cuanto a su ancho oscilaba entre 50 y 70 cm, siendo esta 
última la medida más frecuente. La longitud de los papiros 
también era muy variable. El papiro Harris (Museo Británico), 
que es el de mayor tamaño, alcanza una longitud de cuatro 
metros.20 
 
 
El estudio de los jeroglíficos se dividió en dos categorías: Los 
ideogramas, que son los signos con un valor pictórico y los llamados 
fonogramas, con valor fonético. 
 
 
19
 Georges Contenau. La vida cotidiana en Babiblonia y asiria, España, Mateu Editorial, 
1962, p.152 
20
 Martin Walker. Los egipcios, España, Edimat Libros,1998, p. 136 
 
23 
 
Con base en esas reglas, se diseñaron varios papiros 
ilustrados, entre estos: El libro de los Muertos (siglo XV a.C.), El 
papiro de aní y El papiro satírico, en este último, se puede observar a 
los animales en rutinas y comportamientos similares al de las 
personas, por lo que algunos estudiosos del tema ubican a esta obra 
como un primer libro infantil y su antigüedad data de hace tres mil 
años. Cada uno de estos vestigios del arte egipcio, se pueden 
apreciar en la página del British Museum.21 (Ver fig. 1.4) 
 
 
 
 
Fig. 1.4 
Un león juega al senet con una gacela. Sobre 1200 a.C. 
Fuente: British Museum 
 
 
Hasta este momento, son las imágenes, la escritura y sus 
primeros soportes quienes han caminado juntos, y buscan nuevos 
materiales, más allá del papiro, mucho antes de llegar a la invención 
y uso del papel, como indica Zhuang Wei: 
 
 
 
 
21
 http://www.britishmuseum.org/ consultada el 19 de octubre de 2012. 
javascript:;
http://www.britishmuseum.org/
 
24 
 
El papel y el método de fabricarlo inventados por China se 
había extendido por todo el mundo y numerosos pueblos no 
sólo lo usaban sino lo fabricaban. Esto fomentó 
considerablemente el desarrollo de la economía y cultura de 
los diversos países. Y complementando al papel, la aparición 
de la imprenta significaría un cambio tecnológico de gran 
trascendencia, porque permitía producir libros en cantidades 
antes nunca previstas y de esta manera dar un paso muy 
grande en la tendencia hacia la democratización de la 
lectura, en la medida que más personas podían tener acceso 
a los libros.22 
 
La oportunidad de que el conocimiento e imágenes convivieran 
dentro de un nuevo espacio llegó a la escena de la historia, y es el 
autor W.M. Ivins quien lo expresa claramente cuando puntualiza: 
Un libro, cuando presenta un texto, es un contenedor de 
símbolos-palabra exactamente repetibles que se disponen en 
un orden también exactamente repetible. Los hombres 
vienen usando tales contenedores al menos desde hace 
cinco mil años.23 
 
C. El libro y los primeros esquemas de enseñanza. De lo 
majestuoso a lo práctico 
 
 
La denominada democratización de la lectura citada por Wei en sus 
planteamientos, se entiende cuando nos enfrentamos al hecho de 
que dentro del mundo greco-romano, la escritura tenía por objeto la 
conformación de archivos para uso exclusivo del rey. 
Sin embargo, no siempre fue así, en el año de 1200 a.C. las 
guerras, hambres y revueltas llevaron a la civilización griega hacia su 
destrucción. Los griegos de la llamada «Edad oscura» nunca 
 
22
 Zhuang Wei. Cuatro grandes inventos en la antigüedad china, China, Ediciones en 
lenguas extranjeras, 1980, p. 37 
23
 W.M. Ivins Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen pre fotográfica, 
España, Gustavo Gili, 1975, p.14 
 
25 
 
olvidaron el brillo del mundo que había desaparecido ante sus ojos, al 
igual que sus relaciones con el Oriente. La escritura también se 
esfumó por un tiempo, para resurgir después con un valor diferente y 
como un elemento de cultura común, “su concepción se transforma, 
así también su función de publicidad, esto al momento de divulgar, 
colocar por igual ante los ojos de todos, los diversos aspectos de la 
vida social y política.”24 
La educación y el término de pedagogo (pedagogus), o 
instructor se fortalecen poco a poco, y al pedagogo, se le da la 
condición de esclavo, y se le atribuye en algunos escritos, como el de 
Guglielmo Cavallo,25 la penetración tan rápida y profunda de la vida y 
el pensamiento griego. 
Es en la época del imperio bizantino, (formado en torno a 
Constantinopla, la antigua Bizancio), cuando se sientan las primeras 
bases, para hablar de los “libros de texto” y su uso en esquemas de 
enseñanza, donde se describe una educación programada, y 
sistemática en tres niveles: elemental, gramatical y de retórica. 
En el primero, los instructores no utilizaban el libro como texto 
básico en el aprendizaje, la dinámica giraba en torno a la lectura de 
las fábulas de Esopo. En el segundo nivel, los libros de texto sí eran 
aprovechados como herramientas de apoyo, se leía literatura griega 
clásica y el profesor, o tambiénllamado gramático, explicaba la 
lectura y hacía que los alumnos la valoraran de manera crítica, como 
fue el caso de El arte de la gramática de Dionisio Tracio. 
En el tercer nivel, la educación era prácticamente oral, se sabe 
que el libro de texto contenía compilaciones y ejercicios, donde se 
abordaban varios géneros de la composición, su autor era Aftonio de 
 
24
 Jean-Pierre Vernan. Los orígenes del pensamiento griego. Argentina, EUDEBA, 1965, p. 
28 
25
 Guglielmo Cavallo. Entre el volumen y el codees. La lectura en el mundo romano, España, 
Editorial Alianza, 1995, p. 85 
 
26 
 
Antioquia, reconocido maestro de Retórica en Atenas a fines del siglo 
IV. 
 
Pocos pueblos han sido más dados a la lectura y a los libros 
que las clases dominantes de Grecia y Roma. Los libros se 
copiaban a mano. Su comercio floreció en Atenas, Alejandría 
y Roma. Se constituyeron grandes bibliotecas en la época 
helenística y en los primeros siglos del Imperio romano. 
Platón dice que en su tiempo se podía comprar un ejemplar 
de Anaxágoras por un dracma, es decir, según el Oxford 
Dictionary, por menos de veinticinco centavos de dólar. En el 
siglo II de nuestra era, Plinio el Joven habla de una edición 
que alcanzó los mil ejemplares.26 
 
Ya ubicados en el medioevo, el libro cobra una singular 
importancia, surgen nuevas modalidades de enseñanza y dentro de 
las mismas predominaban las “lecciones” y su posterior “disputa”, una 
práctica heredada y que hoy constituye una dinámica recurrente en 
las aulas, para la impartición de las materias de Lengua y Literatura 
en los sistemas de enseñanza media y superior. La lección era una 
lectura comentada de Aristóteles, de la Biblia y de las Sentencias de 
Pedro Lombardo. 
Otro acontecimiento significativo para el libro, lo constituyó la 
ilustración o iluminación de los manuscritos con imágenes, como se 
puede distinguir en los Bestiarios27, donde se observan iniciales 
decoradas con flores, hojas y siluetas de animales reales e 
imaginarios, entre complejos y bellos ornamentos. 
Sin duda, este es un ejemplo muy ilustrativo, del enorme 
interés que despertaba la iconografía en la época cristiana medieval; 
 
26
 W. M. Ivins Jr. Imagen Impresa y conocimiento. Análisis de la imagen pre fotográfica, 
España, Gustavo Gili, 1975, p. 23 
27
 Los Bestiarios son tratados propios de la Edad Media que presentan en sus interiores 
animales reales o fantásticos, y que se suelen mostrar en correspondencia con virtudes o 
pasiones humanas, a las cuales, mediante un complejo sistema de símbolos, representan. 
Para mayor información visitar la página de internet:www.arteguias.com/artemedieval.htm 
consultada el 22 de octubre, 2012. 
 
27 
 
la unión de figuras de animales presentadas paralelamente a un 
código humano. (Ver fig. 1.5) 
 
 
Isidoro de Sevilla (siglo VII; Etimologías, Libro 12, 4:18): El 
cerastes es una serpiente con cuernos parecidos a los del 
carnero; de éstos toma su nombre, porque los griegos llaman 
“kerata” a los cuernos. Tiene cuatro cuernos, que usa como 
carnada, e instantáneamente mata a los animales que atrae. 
Se cubre con arena, dejando expuesta sólo una parte, con la 
que seduce a pájaros y animales. Es tan flexible que parece 
no tener columna vertebral.28 
 
 
 
 
 
Fig. 1.5 
Cerastes. Una serpiente excepcionalmente flexible y con cuernos 
Fuente: The Medieval Bestiary 
 
 
Cabe destacar, al ver este tipo de arte en el libro, que la 
educación era catalogada en esta época todavía como elitista. Los 
contenidos eran considerados propios de una actividad cultural ligada 
a los grupos religiosos, incluso los libros fueron valorados como un 
artículo de lujo; no se hacían para ser leídos, sino para ser guardados 
y enriquecer las bibliotecas de la gente rica y de las iglesias. 
 
28
 www.bestiary.ca consultada el 19 de octubre de 2012. 
http://1.bp.blogspot.com/_TET6Si2wyVk/S1eHuFHfK2I/AAAAAAAAATk/addbk5F1oOs/s1600-h/img5131.jpg
http://www.bestiary.ca/
 
28 
 
Fue hacia el siglo XIII, cuando el libro cobró gran importancia 
como una herramienta básica para el aprendizaje, no sólo de 
intelectuales, sino también para los alumnos y profesores en las 
instituciones universitarias, que comienzan a consolidarse en este 
mismo período. Un momento sin duda decisivo, para lo que hoy 
conocemos como el libro universitario. 
El libro comienza por tomar distancia y se aleja de las élites de 
poder, busca su propia personalidad y pronto se convierte en un 
vehículo incluyente, donde los intereses de una sociedad son 
expresados, ya con una técnica y un fin pedagógico. 
Es justo en esta parte de la historia, donde las imágenes 
comienzan a jugar un papel contundente, no sólo como un recurso 
estético del libro, sino como un comentario gráfico, donde se 
describen diferentes formas de vida y pensamiento; y que en muchos 
casos llegaron a ser valoradas como uno de los motivos de interés 
del lector, más allá del mismo texto. 
Situados en Inglaterra del Siglo XIX, podemos resaltar algunos 
aspectos de lo que Abraham Moles denomina la primera edad de la 
imagen, una etapa donde la copia múltiple del grabado que se hacía 
sobre cobre, madera, litografía, etc., y que se remonta a la época del 
Renacimiento, va de la mano con la aparición de la imprenta y la 
multiplicación de las imágenes dentro de los libros. 
 
 
La imagen pretende en sí misma, por primera vez, ser 
múltiple en su esencia, pero esta multiplicidad es aún 
limitada, tal vez 20, 100 o 1 000 ejemplares: imágenes 
dibujadas y grabadas en donde la creatividad en blanco y 
negro la transporta sobre el color aplicado, que se convierte 
así en un elemento complementario. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
La imagen a colores, el “lienzo” del pintor permanece como 
único, o mejor dicho como una composición en estudio de 
sólo unos cuantos ejemplares, con ligerísimas variaciones 
que son hoy día el deleite de los valuadores. La imagen 
cuesta cara, se encierra en las hojas de un libro a menudo 
majestuoso, tiene prestigio, es contemplada y tocada con 
reverencia. 
La segunda edad de la imagen es el descubrimiento de la 
trama fotográfica que provocó el ascenso del grabado que 
dio lugar a una serie de aplicaciones concretas y en 
ocasiones paradójicas, como lo es el hecho de la copia que 
algunos grabados hacían de fotografías, con objeto de poder 
imprimirlas. Todo esto provoca una especie de “presión de la 
imagen” su deseo como elemento normal en la difusión de la 
prensa barata. El cliché fotográfico trazado responde a esta 
necesidad. Estamos hacia finales del siglo XIX y principios 
del XX, época que inaugura la promoción cuantitativa de 
imágenes por todas partes. El ascenso del cartel pegado al 
muro, la invención de la tarjeta postal (imagen por correo), la 
reproducción en color de algunas pinturas –anteriormente 
únicas- de museos, la expansión de las artes gráficas, son 
todos factores que contribuyen a crear la masificación.29 
 
 La visión de Moles sobre las edades de la imagen describe el 
momento clave de la ilustración en los libros. El color se introduce en 
las imágenes, gracias al significativo avance de la industria y a la 
aparición de nuevas técnicas para la producción del libro. 
El primer resultado de esta innovación del color es un nuevo 
concepto editorial que llamó la atención por su avanzada 
modernidad, y es conservado y perfeccionado hasta nuestra época, 
éste es el conocido picture book, y cuyo significado en el español es 
libro texto-imagen o libro álbum, éste se caracteriza por brindar un 
mayor espacio a las imágenes en comparación con el texto. 
 
 
 
 
29
 Abraham Moles. La Imagen. Comunicación Funcional, México, Trillas, 1991, p. 2230 
 
D. Orbis Sensualium Pictus. La primera edición ilustrada para 
niños 
 
 
 
Asimilado el devenir histórico de la escritura, la aparición de los 
primeros libros de texto y la incorporación de la imagen en su 
estructura interna, es conveniente tratar de definir, lo que podría ser 
un concepto primario del libro ilustrado para niños, en aquel contexto. 
En mi opinión, lo observo a distancia y dentro de ese marco 
histórico, como un recurso pedagógico donde la imagen jugó un 
papel fundamental. Nace como una nueva estrategia visual con 
discurso propio, para retratar el comportamiento humano apoyada en 
una narrativa innovadora que conjugaba la realidad y fantasía. 
El Orbis Sensualium Pictus30, escrito por el obispo eslovaco 
Juan Amos Comenio en 1654, se reconoce como la primera edición 
concebida para niños y usada como libro de texto por más de dos 
siglos. El autor puso especial atención en la sensorialidad y el espíritu 
de observación, como una base fundamental en el desarrollo 
emocional y educativo del niño. 
Dentro de sus características, se aprecia una marcada gama 
de imágenes y elementos móviles en este tratado de moral, que por 
su innovador formato, es visto como un recurso didáctico adelantado 
a su tiempo, desde el momento en que hizo más entretenido y 
dinámico el aprendizaje, al sumar conocimiento e imagen en un 
mismo medio, el libro. (Ver fig. 1.6) 
 
 
 
 
 
 
30
 Jan Amós Komensky (Comenius): Orbis Sensualium Pictus, Edición inglesa, 1659. Se 
reproduce completo, excepto índices: 309 páginas en la sección de documentos históricos de 
la siguiente página de internet: http://www.iupui.edu/~engwft/home.htmlconsultada el 
24 de octubre de 2012. 
http://www.iupui.edu/~engwft/home.html
 
31 
 
 
 
 
Fig. 1.6 
Orbis Sensualium Pictus 
Fuente: http://www.iupui.edu/~engwft/home.html 
 
 
 
 
De esta forma, y ya instalados en el siglo XX, las nuevas 
tecnologías brindaron tras la aparición del Orbis Pictus de Comenius, 
otras ediciones que contienen importantes reflexiones sobre el poder 
de la imagen, una de éstas es Pedro Melenas31, una obra del 
siquiatra alemán Heinric Hoffmann, quien aseguraba que las 
imágenes tenían más poder de convencimiento que las palabras. (Ver 
fig. 1.7) 
La obra de Hoffmann se sumó a una nueva tendencia de libros 
moralizantes con ilustraciones llamativas, escenas de humor negro y 
personajes grotescos. Este tipo de literatura, estaba orientada a 
sensibilizar a los pequeños lectores sobre las consecuencias de 
algunos comportamientos nocivos, entre éstos el hecho de comer 
uñas o jugar con fósforos. 
 
 
31
HenricHoffmann. Pedro Melenas-historias muy divertidas y estampas aún más graciosas, 
España, Ed.Olañeta, 1987. 
h1ttp://dunheim.blogspot.mx/2012/05/cuentos-infantiles-macabros-i.html consultada el 24 
de octubre de 2012. 
http://www.iupui.edu/~engwft/home.html
http://dunheim.blogspot.mx/2012/05/cuentos-infantiles-macabros-i.html
 
32 
 
 
 
Fig. 1.7 
Pedro Melenas. Diseño de Hoffman, 1844 
Fuente: h1ttp://dunheim.blogspot.mx/2012/05/cuentos-infantiles-
macabros-i.html 
 
 
La industria del libro ilustrado para niños, también tiene su 
propia historia y desarrollo, en especial durante los siglos XVIII y XIX, 
donde además de lograr mayor perfección en los procedimientos de 
impresión a color, se experimentaron varias técnicas de ilustración. 
Los primeros diseños se hacían sobre madera y éstos se 
grababan después sobre metal. Tiempo después se empezó por 
aplicar de forma manual el color sobre los contornos de las figuras, un 
procedimiento que por su gran detalle fue realizado por mujeres y 
niños capacitados para aplicar un solo color, de esta manera el 
trabajo en serie ayudó a incrementar la producción. 
Los procedimientos fotomecánicos y la litografía (grabado en 
piedra con cubos hechos de madera) pronto fueron sustituidos por 
enormes planchas, que facilitaron la impresión de manera mecánica. 
 
http://www.tumblr.com/tagged/heinrich-hoffmann?before=1337191870
http://dunheim.blogspot.mx/2012/05/cuentos-infantiles-macabros-i.html
http://dunheim.blogspot.mx/2012/05/cuentos-infantiles-macabros-i.html
 
33 
 
Mientras que se incorporaban otros adelantos técnicos a los 
procesos de edición, también surgieron nuevos conceptos editoriales. 
La diversificación de géneros comenzó a fincarse, como parte del 
lenguaje común de quienes se dedicaron al arte del libro. Así, 
aparecieron los libros de fábulas con simpáticos personajes, 
animales irreales que podían dialogar, aconsejar y también educar. 
Otros autores, decidieron apostar por el desarrollo de temas 
científicos. La ciencia se incorporaba a la mente de los niños con 
magia y ficción. El universo del niño crecía; la relación con su medio 
se multiplicó desde el momento en que pudo deleitarse con imágenes 
aumentadas de la luna, estrellas, insectos y extrañas bacterias. 
El libro para niños, visto dentro de esta perspectiva, fue 
diseñado como un recurso educativo, una herramienta de trabajo y 
para algunos estudiosos del tema, como un manual escolar, por la 
misma naturaleza del libro como medio de comunicación del 
conocimiento. Bajo esos criterios, los editores de esa época iniciaron 
un arduo camino orientado a producir en dos grandes líneas, una 
dirigida a publicar libros recreativos, y otra, dedicada a diseñar los 
libros formativos. 
Divididos en dos grandes grupos desde su origen, hoy 
conviven de manera equilibrada en un solo concepto, el libro de texto 
infantil, un término utilizado por educadores y editores para referirse 
a los textos que enseñan y divierten al mismo tiempo. 
Ya instalados en el siglo XX, la posibilidad de producir libros 
ilustrados a bajo costo gracias a las nuevas tecnologías, constituyó 
un gran beneficio para los lectores, y también para quienes lograron 
la introducción de la fotografía como forma de ilustración, al ser este 
recurso visual, el más apegado a la realidad. 
 
 
 
 
34 
 
 
 
E. Apreciaciones sobre el libro de texto escolar 
 
 
A diferencia de la imagen, definir un libro, mucho antes de clasificarlo 
como un texto escolar, implica varios elementos a considerar y 
criterios diferentes, pero el más común en la industria editorial, es que 
éste constituye una herramienta diseñada para facilitar el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
Desde un punto de vista más riguroso, se puede recurrir a la 
definición técnica del libro, y que coincide en gran parte de 
diccionarios y enciclopedias. La palabra libro surge del latín liber, un 
término vinculado a la corteza del árbol. Un libro, de forma simple, es 
un conjunto de hojas de papel o algún material semejante, 
encuadernadas con secuencia y orden numérico, forman un volumen. 
Describir un libro de texto requiere detallar varios puntos, 
porque su definición puede ser muy general o limitarse a los libros 
diseñados estrictamente para cubrir un programa de estudio, y se 
corre el riesgo de omitir ciertas obras, que sin ser planeadas desde 
su origen como libros de texto, son utilizadas como bibliografía de 
referencia o consulta, y este hecho en sí, las convierte en libros de 
texto también, como lo sostiene el autor Egil Borre Jhonsen. 
 
 
Si confinamos el término libro de texto a los libros producidos 
para el uso en secuencias de enseñanza, entonces 
excluimos aquellos libros cuyos autores no tenían la intención 
de que se hiciera tal uso de sus libros. Cuando se lleva a un 
aula un ejemplar de las obras de Shakespeare, aunque sea 
un texto sencillo, y se utiliza ese ejemplar para la enseñanza, 
se convierte, en cierto modo, en un libro de texto. En lugar de 
excluir tales casos, deberíamos distinguirlos. A ello podría 
ayudarnos el vocabulario, que nos permitiría distinguir entre 
libros de texto y libros escolares.35 
 
 
 
El primer término puede quedar reservado para libros 
escritos, diseñados y producidos específicamente para su 
uso en la enseñanza, mientras que el segundo se utilizaría 
para libros empleados en la enseñanza, pero menos 
íntimamente ligados a las secuencias pedagógicas. La 
distinción entre libros de texto y libros escolares no es 
simplemente el epifenómeno de un ejercicio escolástico en la 
definición. Es el problema sedimentado de un proceso 
histórico cuyos antecedentes se encuentran en las historias 
de las palabras. El término libro escolar (schoolbook) aparece 
por primera vez en inglés en la década de 1750, y más 
habitualmente en la de 1770. El término libro de texto 
(textbook) no aparece en inglés hasta la década de 1830. Su 
predecesor, el textbook, es mucho más antiguo y se refiere al 
texto, habitualmente latino o griego, utilizado en la 
enseñanza.32 
 
 
Al contar con esta base teórica, se pueden sumar otros 
criterios que ayuden a conformar una aproximación al libro de texto, 
lo más precisa posible, antes de adicionar la palabra escolar. Este 
enfoque permite delimitar, no sólo el perfil del lector principal, y que 
es el niño, también facilita la clasificación de las características del 
texto, diseñado con fines pedagógicos. 
Como se ha señalado durante el desarrollo de esta investigación, 
un libro de texto es un vehículo y una herramienta de comunicación 
visual, tal y como lo respalda Lorenzo Vilches. 
 
El texto escolar, más allá de desarrollar una técnica 
pedagógica, es también un medio informativo, lo demuestra 
el hecho de presentar en sus textos un marco referencial que 
tiene su asiento en el mundo real: el orden de la naturaleza, 
el desarrollo de la civilización, las etapas históricas de la 
humanidad, el diálogo entre técnica y naturaleza humana, el 
desarrollo industrial, la revolución tecnológica.33 
 
 
32
 http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.htm consultada el 11 de 
noviembre del 2012. 
33
 Lorenzo Vilches. Teoría de la imagen periodística, España, Paidós Comunicación, 1997, 
p.199 
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.htm
 
36 
 
 
Así como el reloj cuenta con un mecanismo inteligente, que mide 
el tiempo en horas, minutos y segundos, de igual forma el libro puede 
ser visto como un importante instrumento, que guarda elementos fijos 
como la imagen, las palabras, títulos, subtítulos, notas, referencias, 
instrucciones y ejercicios. Todos estos elementos organizados bajo 
una ingeniería, casi tan perfecta como la del reloj, miden y organizan 
el conocimiento, a través de marcos espaciales, tópicos y múltiples 
enfoques de lectura. (Ver fig. 1.8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Figura 1.8 El libro de texto escolar entre líneas 
Un enfoque comunico-pedagógico 
 
 
Estructurado y elaborado por Iliana Gómez 
 
 
El libro de texto escolar 
como concepto 
 
 
El libro de texto escolar 
como estrategia de comunicación 
Es un discurso pedagógico, que 
presenta claridad y coherencia. 
 
Estructura ideas y contenidos enfocados en la cubrir los objetivos 
de estudio de una materia o asignatura, esto según el grado 
escolar al que está dirigida la obra. 
Información técnica respaldada por la 
experiencia, objetividad, claridad, 
suficiencia, actualización y coherencia 
de una estructura de comunicación, 
diseñada regularmente por 
profesionales. 
Relaciona los contenidos con el entorno inmediato del 
estudiante, lo ubica en su realidad y permite que sus 
conocimientos previos le ayuden a comprender nuevas áreas del 
conocimiento. 
 
Una propuesta pedagógica orientada 
a generar conocimiento y aprendizaje. 
Organiza, diseña y divide los contenidos que responden a 
determinados objetivos de estudio. 
Es un instrumento gráfico y textual que 
relaciona temas y objetivos que 
responden a estándares básicos de 
información actualizada. 
Brinda a través de imágenes y textos, actividades y ejercicios 
pedagógicos, que responden a programas de estudio 
determinados por el grado y la asignatura. 
Es una herramienta que responde a las 
necesidades e intereses del estudiante. 
Apoya la actividad de enseñanza, y 
permite la adquisición de 
conocimientos. 
A través de la bibliografía sugerida y evaluada por el autor, se 
remite a otras fuentes donde siempre se puede abundar en el 
tema, como son las páginas en Internet, otros libros digitales con 
temas afines. 
Todo libro es sinónimo de adaptación, 
creatividad y aprendizaje continuo. 
Cuenta con ayudas y recursos didácticos (Guías visuales y 
electrónicas en Cd) para el profesor y el alumno. 
Creación textual y gráfica que registra 
la diversidad cultural, la historia, la 
globalización, las diferencias sociales, 
de grupo, las ocupaciones y oficios del 
hombre, y su formato puede ser 
impreso o digital. 
Posibilita el desarrollo de competencias en el lector. 
Brinda un nivel adecuado para comprender con claridad y 
precisión los conceptos, ideas e imágenes. 
 
38 
 
II. El libro. Imagen y texto en un mismo escenario 
 
La creatividad está en saber ver y responder. 
Erich Fromm 
 
A. Estructura y codificación interna del texto escolar infantil 
 
 
El orden y objetivos del libro de texto infantil guardan ciertas formas y 
equilibrio interno, y para familiarizarse con su codificación, se sugiere 
explorar en el sistema paratextual del libro, integrado por los títulos, 
subtítulos, números de página, notas de pie de página, referencias 
bibliográficas, tablas, iconos, esquemas e imágenes, ya sean 
fotografías o ilustraciones. 
El sistema paratextual soporta el texto medular del libro, y cumple 
con la función de remitir y orientar al lector, a través de cada uno de 
sus elementos visuales, y que actúan como una especie de letreros, 
diseñados con el fin de facilitar el camino del aprendizaje y la lectura. 
(Ver fig. 2.1) 
 
 
Fig. 2.1 
Un sistema paratextual que remite y orienta. 
Fuente: sm ediciones Conocimiento del Medio de 5º de Primaria 
 
 
39 
 
Dentro de una secuencia lógica y soportada en las teorías de 
enseñanza sugeridas por el autor, el libro de texto escolar debe 
cuidar el nivel del lenguaje, los conceptos expuestos en su contenido, 
y que son considerados con base en la edad específica del niño. El 
fin primario de este tipo de ediciones es involucrar al niño en diversos 
temas y puntos de vista, acerca las materias de estudio y de su 
entorno inmediato. 
Como beneficios tangibles del texto escolar, se observan algunos 
aspectos fundamentales dentro del proceso de aprendizaje y 
adaptación del niño y su mundo, y éstos responden a la intención de 
fincar en el niño, la responsabilidad de su vida y el cuidado de su 
salud, el desarrollo de un pensamiento crítico, el mejoramiento de 
hábitos de estudio, la promoción del trabajo en equipo, la necesidad 
del aprendizaje autónomo y el correcto uso de las tecnologías de la 
información. 
La calidad del texto escolar, se determina con base en varios 
aspectos resumidos de manera esquemática en la fig. 2.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Figura 2.2 Aspectos sobre la calidad del libro de texto escolar 
La visión de las figuras clave en el proceso de edición 
 
 
El libro de texto escolar 
debe 
 
Aspectos que determinan 
la calidad del libro 
 
 
En la visión de 
Favorecer experiencias 
formativas en el estudiante, 
brindar información básica 
pero fundamentalmente 
colocarlo en situación de 
pensar, cuestionar, confrontar 
con su entorno y desarrollar 
nuevas habilidades para vivir 
en el mundo. 
Constituir una propuesta 
didáctica de vanguardia, 
consistente y que reconozca la 
integralidad y diversidad del ser 
humano. Contenidos rigurosos y 
cercanos al destinatario. Unapropuesta visual congruente con la 
intención pedagógica. 
 
Leticia Landeros Aguirre 
Concepción Chávez 
Romo 
Autoras de la Serie para 
Formación Cívica y 
Ética, nivel secundaria 
“Ser, convivir y 
transformar” en 
McGraw-Hill Education 
 
Presentar un contenido claro, 
veraz y pedagógico acorde 
a la edad del usuario, con 
imágenes actuales, diversas y 
conforme al texto. 
Que el contenido tenga apego a los 
planes de estudio; ejercicios 
prácticos y reales; ilustraciones con 
estilos modernos, un diseño de 
interiores con orden y una buena 
impresión. 
 
Silvia Kenedy Torres 
Coordinadora de arte y 
diseño en McGraw-Hill 
Education 
 
Tener “magnetismo” para el 
alumno; que invite al usuario 
a poseerlo, a consultarlo, a 
sumergirse en él...; para ello 
se requiere que exista un 
verdadero impacto 
iconográfico al abrirlo, 
respaldado por un contenido 
veraz y haciendo uso de un 
lenguaje ameno, acorde a la 
edad del estudiante. 
 
 
Diseño de interiores muy atractivo; un 
ritmo tipográfico adecuado; un estilo 
definido de imágenes, y que éstas 
sean empleadas con una función 
específica dentro del texto, pues la 
imagen también es contenido; un 
aparato didáctico que permita al 
alumno apropiarse del 
conocimiento, pero también 
construirlo. 
 
Javier Anaya González 
Gerente Editorial de la 
División Escolar en 
McGraw-Hill Education 
 
Elaborado por Iliana Gómez 
 
41 
 
En cuanto al uso de tecnologías que facilitan el aprendizaje, es 
oportuno precisar, que a diferencia de otros libros técnicos, en el 
caso del libro escolar infantil observamos también innovadores 
recursos didácticos, entre los que se cuentan materiales auditivos, 
cd´s, libros de trabajo, manuales para el profesor, cuadernos de 
actividades, guías, simuladores, mapas, tutoriales con acceso en 
línea a páginas de apoyo didáctico, evaluaciones en sitios de 
internet para apoyar y certificar el avance del alumno; todo creado 
dentro de una estructura de comunicación discursiva y visual, en 
correspondencia con el libro. (Ver fig. 2.3) 
 
 
Fig. 2.3 
Recursos didácticos como parte del sistema paratextual del libro escolar. 
Fuente: sm ediciones 
 
Otra característica del manual escolar, es la mezcla de los 
diferentes tipos de texto que presenta. Muchos autores recurren a 
los de carácter narrativo, identificados por su intención de rescatar 
hechos históricos o contar el presente. Dentro de cierta dinámica 
cronológica dan cuenta de cómo evoluciona la vida, la tierra, la 
ciencia y la sociedad. 
 
42 
 
 También se suman los de tipo descriptivo, argumentativo, 
explicativo e informativo, así como documentos históricos, poesías 
y cuentos, en sus versiones cortas o solo algunos extractos. 
La inclusión de esta variedad de textos, responde a la 
necesidad de encontrar coherencia en la lección, pero también 
sirve a varios propósitos, que incluyen aspectos estéticos, psico-
sociales, además del informativo/instructivo. 
En la visión del historiador del libro y del manual escolar 
francés Alain Chopin, “el paratexto y sus elementos, tienen como 
punto común el de ser representaciones de dos dimensiones del 
texto que denomina como escondida y emergente”.34 
Esto significa que mientras la composición de la página y la 
tipografía, que imponen las redes de lectura, aparecen como la 
parte escondida del iceberg, la imagen o ilustración es la parte que 
emerge, y es justo en esa punta donde suele centrar su mirada el 
niño, en un primer encuentro con el libro. 
 
 
B. Imagen y percepción. La lectura de la imagen 
 
Las imágenes, fuerzas psíquicas primarias, son más fuertes que las ideas, 
más fuertes que las experiencias reales. 
G. Bachelard 
 
Las formas tempranas de representación visual no son el tema, 
sino un gran tema para cualquier investigador, no sólo porque 
cuentan con ilimitadas líneas de interés pedagógico para ser 
abordadas, sino porque siempre serán, al igual que la imagen, el 
punto de partida. 
 
 
34
 Alain Choppin. Les manuels scolaires: histoire at actualité. Francia, Hachette Education. 
Collection Pedagogies pour demain, 1992, p.183 
 
43 
 
Toda aportación acerca de las relaciones entre la forma 
observada, y la forma inventada, llevará al lector después de 
muchos estudios, a detenerse en la reflexión acerca de las 
manifestaciones tempranas de aquellos principios y tendencias, y 
que como bien señala Rudolf Arnheim, han de gobernar siempre la 
creación visual. 
 
Desde el principio hemos insistido en que no podemos 
aspirar a comprender la naturaleza de la representación 
visual si intentamos deducirla directamente de las 
proyecciones ópticas de los objetos materiales que integran 
nuestro mundo. Las pinturas y esculturas de cualquier estilo 
poseen propiedades que no es posible explicar como meras 
modificaciones de la materia bruta perceptual que se recibe a 
través de los sentidos. 
Lo que decimos vale también para la secuencia de estadios 
en que se desarrolla típicamente la forma representativa. Si 
aceptáramos como punto de partida de la experiencia visual 
las proyecciones ópticas aportadas por las lentes oculares, lo 
lógico sería esperar que los primeros intentos de imaginería 
siguieran muy de cerca esas proyecciones. Claro está que no 
ostentarían mayor semejanza con sus modelos de la que 
permitiesen una capacidad de observación y una destreza 
técnica limitadas, pero la imagen pretendida, la que se 
trasluciera a través de esos intentos, sería sin duda la de la 
proyección óptica. Esperaríamos que toda desviación de ese 
modelo fuera una innovación posterior, reservada a la 
libertad de la sofisticación madura.35 
 
 
 Comprender la naturaleza de la percepción visual, como 
menciona Arnheim, permite también retomar la consideración del 
hombre como un ser visual, o como bien apunta Román Gubern, a 
observar al hombre como un “animal visual”36, ya que ante otros 
mamíferos que hacen uso del oído o el olfato para percibir 
 
35
 Rudolf Arnheim. Arte y Percepción visual, España, Alianza Editorial, 2001, p. 170 
36
 Román Gubern. La mirada opulenta, España, Gustavo Gili, 1987, p.1 
 
44 
 
información, la adquisición de ésta en el hombre, se da en un nivel 
más alto a través de la visión. (Ver fig. 2.4) 
 
 
 
Fig. 2.4 
La imagen constituye un sistema de datos sensoriales estructurados. 
Fuente: educational image. © Iliana Gómez 
 
La vista comienza de manera casi automática, un proceso de 
búsqueda y relación interna, esta acción ubica al hombre en un papel 
activo de percepción y aprendizaje, donde a partir de un conjunto de 
elementos visuales y conocimientos preexistentes, el receptor, en 
este caso el pequeño veedor de imágenes se adentra en un sistema 
explicativo, construido con una intención en los mensajes e imágenes 
totalmente significantes en la apreciación de Abraham Moles. 
Según el autor, la función más objetiva de la comunicación es 
trasmitir imágenes, esto significa compartir un sistema de datos 
sensoriales estructurados, productos de una misma escena. 
La comunicación interhumana tiene por finalidad transmitir 
estados locales del universo sensorial, ya sea que estas 
imágenes provengan de los seres, de las cosas, o sean 
extraídas de un conjunto (seres+ambiente): es éste el 
conjunto que Barker llama “ideoescena”. Esta transmisión se 
hace siempre a través del intermediario (“médium”) de un 
agente de esta comunicación vicaria, es decir, de un emisor 
que considera todos los elementos de la escena, los 
 
45 
 
“codifica” y los “cristaliza” en un mensaje material, que 
transmite y que debe ser captado por el sujeto receptor. La 
imagen es una cosa material: es un documento de papel o un 
conjunto de señales eléctricas; la imagen es, pues, objetivaen el sentido de que este objeto particular es siempre 
accesible a un observador cualquiera que pueda captarla.37 
 
 Visto dentro de esta disposición de ideas, el origen del 
aprendizaje, y de la misma creación es ejemplificado por Mauro 
Rodríguez Estrada en la siguiente condición: 
 
El niño trata de captar el mundo, su mundo, que viene a 
reducirse a su entorno. Sin embargo hay filtros de 
selectividad; ya que desde muy pequeño, instintivamente 
filtra porque distingue las cosas que le interesan y las que no; 
las que le gustan y las que no. 
La raíz del aprendizaje y de la creación no es ni la 
imaginación, ni la fantasía, ni la memoria, ni el pensamiento 
deductivo, ni el pensamiento inductivo; es la percepción, la 
cual empieza a crear algo nuevo entre la realidad y la mente 
del individuo, es decir, surge una combinación de lo objetivo 
y lo subjetivo. En el momento de la percepción es donde 
empieza la construcción personal y la innovación.38 
 
 Todas las aportaciones teóricas hasta aquí vertidas, acerca de 
la percepción y la imagen están orientadas a situar al lector dentro 
un proceso de materialización de la realidad sensorial, captada en 
fragmentos fijos del mundo, llamados imágenes y cuya utilidad 
implica una función pedagógica, y por lo tanto esta valoración la 
coloca necesariamente dentro de cierta doctrina de la comunicación, 
que el mismo Moles respalda, al enfatizar que dicha doctrina ha 
permanecido, “inadvertida para quienes la practican: autores, 
editores, diseñadores, fotógrafos, ilustradores, formadores, 
etcétera”.39 
 
 
37
 Abraham Moles. La Imagen. Comunicación funcional, México, Trillas, 1991,p.12 
38
 Mauro Rodríguez Estrada. Aprendizaje creativo y continuo, México, Trillas, 2006, p.49 
39
 Abraham Moles, Op. Cit. p. 139 
 
46 
 
 Lo anterior soporta la experiencia propia que enfrenté hace 10 
años, al momento de tratar de definir criterios de producción para 
ilustrar los libros de texto, y en donde descubrí que la definición de 
imagen estaba alejada de la comunicación como estrategia, pues 
tenía sobre la mesa, tres diferentes criterios acerca de lo que el autor, 
el editor y el diseñador pretendían transmitir como mensaje en la 
imagen requerida para ilustrar un texto, por cierto desconocido 
regularmente por el fotógrafo. 
Dentro de esa dinámica de trabajo como Agencia proveedora 
de imágenes didácticas, para distintas editoriales de libros técnicos, 
entendí que las dimensiones perceptivas del mundo de la imagen, 
requerían de mayor clasificación, tipología, incluso orden dentro del 
proceso de edición del libro. 
La percepción de la imagen utilizada en el libro de texto 
escolar continúa aún encasillada, por su grado de figuración; esto 
significa que sólo se requieren imágenes de representación, donde se 
muestren objetos y seres que el niño ubique dentro de su entorno, de 
la forma más exacta y apegada a la realidad, lo que indica un alto 
grado de iconicidad o realidad. 
 
 
C. Imagen y actividad cognoscitiva del niño frente al libro de 
texto 
 
 
Louise M. Rosenblatt, doctora en Literatura Comparada de La 
Sorbona y profesora emérita de la Universidad de Nueva York, 
clasifica la participación del lector en un texto según un espectro 
continuo descrito en el siguiente párrafo: 
 
 
 
 
47 
 
 
En un confín se halla la lectura estética, en la que el lector se 
siente atraído al cuento y participa por medio de la 
identificación con los personajes. El objetivo principal es el de 
placer y entretenimiento. En otro confín del continuo se halla 
la lectura eferente, en la que el lector tiene su interés 
principal en obtener información. Al relacionarse con los 
libros, los niños pequeños pueden funcionar en todas partes 
del continuo de Rosenblatt, utilizando los libros tanto para 
gozar como para aprender.40 
 
 
 Según Rosenblatt y su teoría Transaccional de la lectura, el 
acto lector es un acontecimiento único, surgido a partir de la reunión 
de un texto particular con un lector particular y dentro de 
circunstancias particulares. Aunque parezca complicado entender el 
planteamiento, su intención fue reemplazar aquellas concepciones 
dualistas donde consideraban el sentido de la lectura, bien del lado 
del texto o bien del lado del lector, para ubicarlo en esa transacción 
recíproca. 
Como lo marca la autora en su obra La literatura como 
exploración, queda claro que el sentido no se ubica en el texto solo, 
ni tampoco se encuentra sólo en la mente del lector, sino en la 
mezcla continua y recurrente de las contribuciones de ambos, por eso 
propone deshacerse del dualismo entre lo literario y lo no literario, 
pues insiste en observar estas dos vertientes como dos formas de 
lectura diferentes, no así contradictorias, pues forman parte de un 
continuo en el que podemos privilegiar una postura más eferente o 
más estética. 
De esta forma, el niño puede funcionar en todas partes, esto 
implica que puede entretenerse e informarse dentro de una dinámica 
 
40
 Jean Mendoza, Debbie Reese. Una inspección de los libros ilustrados multiculturales para 
los programas de la niñez temprana: Posibilidades y peligros. ECRP. Estados Unidos, Early 
Childhood Research & Practice.Volumen 3 No. 2 Universidad de Illinois en Urbana-
Champaign, 2002, p. 2 
 
48 
 
estética-educativa y bajo una interacción de reciprocidad con las 
imágenes y el texto. 
 Los niños, observados como constructores de su propia 
alfabetización y significados a partir de símbolos ambientales, 
ilustraciones y la palabra impresa, se convierten en veedores de 
imágenes, que forjan en su mente puntos de vista. Estos 
aprendizajes son ideados a partir de esas apreciaciones primarias, 
aunque la intención del autor del libro o el fotógrafo no tenga un fin 
didáctico. 
Una vez identificados los componentes del texto escolar en el 
inicio de este capítulo, es prudente destacar cómo funciona la mente 
del pequeño cuando se enfrenta no sólo al libro, sino a un proceso de 
aprendizaje, no sin antes delinear la función pedagógica que tiene la 
imagen, como medio de comunicación. 
Con este propósito, y al recurrir nuevamente a la teoría, 
podemos entender cómo “una imagen comprende todo lo que no es 
signo lingüístico, ni matemático” 41 según la aportación de Christian 
Metz. 
Ubicados en el imperio de lo visual, la imagen no se limita en 
su percepción a reglas en su lectura dentro del texto, esto se explica 
porque el niño no lee las imágenes de izquierda a derecha como lo 
hace con los renglones de un texto, o de arriba hacia abajo como 
sucede con las tablas y listas; sin embargo, sí hay algo que determina 
un interés primario y se comprende a partir de la denominada escala 
de iconicidad decreciente de Abraham Moles42. El autor clasifica a las 
imágenes por su grado de realismo, en relación a la representación 
de un objeto. 
 
 
41
 Christian Metz. Más allá de la analogía de la imagen. Análisis de las imágenes, 
Argentina, Tiempo Contemporáneo, 1972, p.205. 
42
 Abraham Moles. La imagen. Comunicación funcional, México, Trillas, 1991, p.104 
 
49 
 
Adoptada la idea de esta escala, en un texto o manual escolar, 
en donde la representación aparece necesariamente en dos 
dimensiones, Francois Richadeau43 distingue tres tipos de imágenes 
de representación, de la más realista a la menos realista. El primer 
tipo de imágenes mencionadas por Richaudeau son las fotografías. 
Para el autor, las imágenes en color son las reproducciones del 
referente con mayor grado de realismo y las más atractivas, como lo 
muestra su uso e impacto en el medio publicitario. (Ver fig. 2.5) 
 
 
 
 
Fig. 2.5 
La fotografía, como recurso gráfico ideal por su alto grado de realismo. 
Fuente: educational image. © Iliana

Continuar navegando