Logo Studenta

La-inconstitucionalidad-del-Tratado-de-Libre-Comercio-de-America-del-Norte-respecto-del-procedimiento-para-verificar-la-certificacion-de-origen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
 AMÉRICA DEL NORTE, RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO PARA
VERIFICAR LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN.
D a n i e l T a p i a H e r n á n d e z
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE :
T E S I S
P R E S E N T A :
Asesor de tesis: Roberto Terrazas Salgado.
México, Ciudad Universitaria 2013.
17 x 23.5
tesis
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
VNIVIll,"DAD NAqONAL 
Avl"N°MA DlI: 
Mn::.w::,o 
UNIDAD DE SEMINARIOS "JOSÉ VASCONCELOS" 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y 
DE AMPARO 
Cd. Universitaria, D.F., 28 de febrero de 2013. 
DR. ISIDRO ÁVILA MARTíNEZ 
DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACiÓN 
ESCOLAR DE LA U.N.A.M. 
P R E S E N TE. 
Por este conducto , me permito comunicar a usted, que el pasante TAPIA 
HERNÁNDEZ DANIEL, con número de cuenta 30604056-6 bajo la supervisión de este 
Seminario, elaboró la tesis intitulada "LA INCONSTITUCIONALlDAD DEL 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, RESPECTO DEL 
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA CERTIFICACiÓN DE ORIGEN", 
realizada con la asesoría del profesor Lic. Roberto Terrazas Salgado. 
Con fundamento en los artículos 8° fracción V del Reglamento de Seminarios, 19 y 
20 del Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por haberse realizado conforme a las exigencias correspondientes, se aprueba la 
nombrada tesis, que además de las opiniones que cita, contiene las que son de exclusiva 
responsabilidad de su autor. En consecuencia, se autoriza su presentación al Jurado 
respectivo. 
"EL interesado deberá iniciar eL trámite para su ti tuLación dentro de Los seis meses 
siguientes (contados de día a día) a aquéL en que Le sea entregado eL presente oficio, en 
eL entendido de que transcurrido dicho Lapso sin haberLo hecho, caducará La autorización 
que ahora se Le concede para someter su tesis a examen profesionaL, misma autorización 
que no podrá otorgarse nuevamente, sino en eL caso de que eL trabajo recepcionaL conserve 
su actuaLidad y siempre que La oportuna iniciación deL trámite para La ceLebración deL 
examen haya sido impedida por circunstancia grave, todo Lo cuaL caLificará La Secretaría 
GeneraL de La FacuLtad" 
'mpm. 
A T E N T A M E NT E 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
DIRECTOR DEL SEMINARIO 
~ ;~ I I'},~/.,n:t':: 
¡ Ih \ i ll h.~· 
; • >, ~ : : ', 
Dr. Edmundo Elías Musi 
Director del Seminario de 
Derecho Constitucional y 
Amparo de la Facultad de 
Derecho. 
Presente. 
El pasante en derecho Daniel Tapia Hernández, con número de cuenta en la 
Universidad 306040566, ha presentado para mi aprobación el trabajo que 
propone para optar por el grado de LICENCIADO EN DERECHO, bajo el rubro 
"LA INCONSTITUCIONAL/DAD DEL TRATADO DE L/BRE COMERCIO DE 
AMÉRICA DEL NORTE, RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO PARA 
VERIFICAR LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN', que a juicio del suscrito, 
cumple con los requisitos que exige la legislación universitaria para ser 
presentado a discusión en el examen profesional correspondiente. 
En razón de lo expuesto, lo ponemos a su consideración , con la solicitud 
expresa del suscrito, para que de no existir inconveniente, se ordene su 
imprimátur. 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
, 
RO 1A1"\"_I"\~ SALGADO 
PROFESOR, TITULAR DEFI POR OPOSICiÓN, EN LA MATERIA DE 
AMPARO DE L TAO DE DERECHO, UNAM. 
Ciudad Universitaria, D.F., a 27 de Febrero de 2013. 
Dedicatoria 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
Y a la Facultad de Derecho, 
por brindarme la oportunidad de alcanzar mis estudios profesionales. 
 
A mis padres Luis Tapia Maldonado y Margarita Hernández González, 
por su incondicional apoyo durante toda mi carrera académica. 
 
A mis hermanos Alejandro y Linda Patricia, 
por su inmensa ayuda. 
 
A mi asesor, el Dr. Roberto Terrazas Salgado, 
por su amistad y su infinita dedicación en el desarrollo de este trabajo. 
 
Y a Lola Robles Baqueiro, 
por su perenne amor. 
 
 
 
Índice 
 
Dedicatoria. 
 
Introducción.…………………………..………………………………………………….. I 
 
Capítulo Primero. Preámbulo al Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte.………………………………………………….…………………………………… 1 
1.1 Antecedentes Generales.…………………………………………………………… 3 
1.2 Zonas de Libre Comercio.…………………...…………………………………….. 17 
1.3 Motivos para la realización del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte………………….……………...………………………………………………. 20 
1.3.1 Internos………….………………….……………………………. 20 
1.3.2 Externos.………………………………………………………..... 22 
1.4 Objetivos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte……………… 25 
 
Capítulo Segundo. Naturaleza jurídica de los Tratados de Libre Comercio.. 27 
2.1 Concepto de Tratado de Libre Comercio………………………….…………….. 29 
2.2 Tratados de Libre Comercio suscritos por México……………………………... 31 
2.3 Proceso de formación de los Tratados de Libre Comercio……………………. 34 
2.3.1 Personas facultadas para suscribirlos.……………………….. 40 
2.3.2 Poder del Estado facultado para ratificarlo.………………..… 42 
2.4 Materia de los Tratados de Libre Comercio..………………………………….. 43 
2.5 Ámbito temporal de aplicación..……………………………………………….... 45 
2.6 Ámbito espacial de aplicación……..……………………………………………. 46 
2.7 Efectos entre las partes..………………………………………………………… 48 
2.8 Interpretación..….……………………………………………………………...….. 50 
2.9 Jerarquía normativa……………………….…………………………………....… 53 
2.10 Jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación……………... 65 
 
Capítulo Tercero. Procedencia del amparo indirecto contra el Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte………...……………….…………………... 78 
3.1 El juicio de amparo indirecto…….………………………………….………..….... 96 
3.2 Sujetos legitimados para promoverlo.……………………………….……...….. 103 
3.3 Plazo para su presentación.……………………………………….………….…. 115 
3.4 Partes en el juicio……………………………………………………...……….…. 125 
3.4.1 Quejoso…………………………………………………………. 127 
3.4.2 Autoridad responsable........................................................... 130 
3.4.3 Tercero perjudicado………………………………………….... 145 
3.4.4 Ministerio Público de la Federación.….................................. 149 
3.5 Acto reclamado.………………………………………………………..………….. 150 
3.6 Preceptos constitucionales violados...………………………………………….. 153 
3.7 Conceptos de violación..…………………………………………………..…..…. 154 
3.8 Suspensión de los efectos, consecuencias y ejecución del acto reclamado. 157 
 
Capítulo Cuarto. Inconstitucionalidad del Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte, respecto del procedimiento para verificar la certificación 
de origen..…………………………………………………………………..………….. 167 
4.1 Análisis de la inconstitucionalidad..………………………………….……….….168 
4.2 Efectos de la inconstitucionalidad..…………………………….…….…………. 213 
 
Conclusiones…….…………………………………………….….……………………. IV 
 
Bibliografía…….………………………………………..…….…………………………. IX 
 
I 
 
Introducción 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es el instrumento 
internacional más significativo suscrito por México, no solo por su preeminencia 
económica, sino por ser el punto culminante en la apertura comercial de nuestro 
país. Lo que permitió la transición en Méxicode ser una economía mixta a una de 
libre mercado. 
Está apertura económica implica desde la importación y exportación de 
mercancías, hasta la inversión en el sistema financiero y la prestación de todo tipo 
de servicios, es decir, es un proceso de globalización acorde con el mundo actual. 
Desde ésta perspectiva, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
es un instrumento internacional multifacético en el que se pacta desde la liberación 
de aranceles hasta la protección de los derechos humanos, por lo tanto, si bien es 
cierto su importancia está fuera de discusión, también es cierto que al ser un 
tratado internacional está subordinado a la constitución, en consecuencia, sus 
disposiciones se deben ajustar a la misma. 
El trabajo tiene por objeto analizar la inconstitucionalidad del procedimiento 
para verificar la certificación de origen previsto en el Capítulo V del Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte, en virtud de que el artículo 506 de ese 
instrumento internacional es violatorio de la garantía de defensa irrestricta, que 
debe imperar en un Estado de Derecho como es el caso de México. 
La razón del análisis radica en el principio que establece el artículo 133 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que instituye la supremacía 
constitucional respecto de las normas que emanen de ella, específicamente los 
tratados internacionales, con la excepción de aquellos que contengan derechos 
humanos en cuyo caso esos preceptos tendrán la misma jerarquía que la 
constitución. 
En este orden de ideas, si los artículos de un tratado internacional, siempre 
que no contengan derechos humanos, son contrarios a los preceptos 
II 
 
constitucionales esa contradicción es una violación a la constitución y por lo tanto, 
al orden jurídico establecido, lo que implica la inconstitucionalidad de los artículos 
violatorios. 
Con este fin, en el primer capítulo se mencionan los antecedentes del 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con el propósito de explicar el 
origen de éste instrumento internacional y los motivos que intervinieron en su 
concretización. 
En el segundo capítulo, se desarrolla la naturaleza jurídica de un tratado de 
libre comercio, explicando su concepto, su proceso de formación, la materia, su 
ámbito temporal y espacial de aplicación, los efectos entre las partes, su 
interpretación y la jurisprudencia que ha emitido el Poder Judicial de la Federación 
al respecto, con el objeto de comprender que es un tratado de libre comercio y su 
integración. 
En el tercer capítulo, se detalla el amparo indirecto por ser el medio de 
impugnación idóneo para controvertir la constitucionalidad de un instrumento 
internacional, haciendo énfasis en las partes que intervienen, el plazo para su 
presentación, el acto reclamado, los preceptos constitucionales violados y los 
conceptos de violación, con el fin de exponer la procedencia del amparo indirecto 
contra tratados internacionales. 
En el último capítulo, se analiza la inconstitucionalidad del artículo 506 del 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte que establece el procedimiento 
para verificar la certificación de origen, por ser violatorio de la garantía de defensa 
irrestricta, asimismo, se explica el efecto de la inconstitucionalidad. 
La información que se utiliza para el desarrollo del trabajo es obtenida de 
libros, diccionarios jurídicos y legislación vigente, además de páginas de internet. 
La intención del trabajo no se limita a un análisis de la inconstitucionalidad 
del procedimiento para verificar la certificación de origen previsto en el artículo 506 
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sino que también propone la 
III 
 
reforma al artículo aludido, no obstante que en la práctica la reforma no se 
concrete debido a numerosos factores políticos y económicos, el trabajo es una 
prueba fehaciente de que en México los universitarios razonan y proponen. 
1 
 
Capítulo Primero. 
Preámbulo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es el instrumento 
trilateral suscrito por los Gobiernos de Canadá, Estados Unidos de América y 
Estados Unidos Mexicanos, cuyo objetivo es crear una zona de libre comercio, 
eliminando las barreras arancelarias y fomentando el crecimiento económico de 
las partes que lo integran. Es compatible con las normas establecidas por la 
Organización Mundial del Comercio. 
Se basa en principios fundamentales como son: nación más favorecida, trato 
no discriminatorio, consolidación arancelaria y eliminación de restricciones 
cuantitativas, principios que adopta del Acuerdo General sobre Aranceles 
Aduaneros y Comercio (GATT). Inclusive, amplia estos principios ya que 
comprende capítulos como: energía y petroquímica básica, compras del sector 
público, inversión, telecomunicaciones, servicios financieros y propiedad 
intelectual, destacando los Acuerdos sobre Cooperación Ambiental y Laboral. 
Sí se tiene en cuenta la complejidad que en la actualidad representa el 
comercio internacional, la pluralidad de países y la diversidad de economías, 
resulta inadmisible pensar que un país pueda ser autosuficiente, debido a que esa 
premisa implicaría que el país desarrollara una industria que abarcara todos los 
ámbitos obligatorios para satisfacer las necesidades de su población, desde las 
actividades primarias inevitables para la vida humana, hasta las actividades 
tercerías imperativas en la actualidad. Lo que generaría el desarrollo de una 
industria deficiente y costosa, toda vez que mantener un mercado cautivo en 
todas las áreas económicas implica que las empresas no tengan la presión de 
producir bienes y prestar servicios de calidad a precios competitivos, aunado al 
hecho de que la producción de ciertos bienes en los cuales el país no es 
precursor, aumentaría el costo de los mismos y su pésima calidad por la falta de 
eficiencia en su producción. 
2 
 
Por lo tanto, lo económica viable y lo indiscutiblemente benéfico para el 
desarrollo de un país es la apertura de su economía, lo que permite la obtención 
de bienes y servicios del extranjero a un costo menor y de mayor calidad. Es 
precisamente la especialización en la producción de ciertos bienes o en la 
prestación de determinados servicios en los cuales es más eficiente un país, lo 
que posibilita que pueda competir con otras economías, fomentando su desarrollo 
industrial de forma individual y colectiva, pues debemos tener presente que “no es 
necesario extenderse mucho en este punto porque más allá de la retórica, el 
tiempo y la experiencia de docenas de países hablan por sí mismos. Durante más 
de dos siglos los economistas lanzaron sus argumentos tanto a favor como en 
contra de la división internacional del trabajo, hoy todas las naciones la aceptan 
como un paso necesario y deseable para sus economías.”1 
Por estos motivos, la apertura económica promueve el desarrollo industrial 
de los países al incentivar la eficiencia de su producción mediante la competencia, 
estimulo obligatorio en la economía, dado que “si los empresarios creen en la 
economía de libre mercado, deben ser congruentes y aceptar el libre comercio y 
la competencia como factores inseparables, a los que hay que enfrenta y que nos 
ayudan a mostrar nuestras verdaderas capacidades y con ello constituyen el 
factor más eficiente para el logro de la superación de negocios e individuos.”2 
En este sentido, la negociación de tratados de libre comercio, 
específicamente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, permite el 
desarrollo económico de los países que los integran, mediante la creación de 
zonas de libre comercio, permitiendo la apertura comercial y el crecimiento de los 
mercados. 
Finalmente, este tratado es uno de los instrumentos internacionales más 
importante que ha suscrito nuestro país, no solo por la relevancia de las materiassobre las que versa, sino por las implicaciones económicas que representa para 
 
1
 MASON, Edgard. LUZ Y SOMBRAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, 2ª edición, Ed. Posada, 
México, 1991, p. 33. 
2
 Ibíd., p. 36. 
3 
 
México, su introducción a la economía global y como consecuencia, su colocación 
como país estratégico. 
1.1 Antecedentes Generales. 
Históricamente, México salvaguardó su soberanía mediante la protección de 
su economía fomentando la defensa de sus industrias con un sistema cerrado, en 
otras palabras, “el camino seguido por México durante cosa de medio siglo fue 
similar al de muchos otros países en desarrollo, especialmente los de América 
Latina.”3 Como consecuencia, el país experimentó una profunda crisis económica 
durante varias décadas. 
La política económica de México se puede dividir en dos periodos; el primero 
correspondiente a los años de 1940 a 1982 caracterizado por el proteccionismo 
de la economía, altas cargas fiscales y barreras arancelarias; el segundo que 
comprende de 1982 a la fecha, momento durante el cual se da una apertura 
económica definida por zonas de libre comercio y una disminución de las cargas 
fiscales. 
Durante los años de 1934 a 1940 el Presidente de México fue el General 
Lázaro Cárdenas del Rio, su gobierno se caracterizó por importantes cambios 
políticos; la nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación petrolera hasta 
entonces en manos de compañías extranjeras, principalmente británicas y 
estadounidenses. 
México había tenido conflicto con las compañías extranjeras a causa de la 
aplicación de sus leyes. En mayo de 1937 los trabajadores de la industria 
petrolera emplazaron a huelga al no cumplirse sus demandas de mejores 
condiciones de trabajo y salarios, pero es hasta el 31 de mayo que estalla, 
terminando el 9 de junio de ese año. En los primeros días de junio, el Sindicato de 
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana demandó a las compañías 
extranjeras ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la cual el 18 de 
 
3
 WEINTRAUB, Sidney. Alternativas para el futuro. México frente al Acuerdo de Libre Comercio Canadá-
Estados Unidos, Ed. Diana, México, 1991, p. 14. 
4 
 
diciembre de 1937 emite un laudo definitivo en favor del Sindicato obligando a las 
compañías extranjeras al cumplimiento de las prestaciones laborales y al pago de 
26 millones de pesos por concepto de salarios caídos. Inconformes con lo 
anterior, las compañías extranjeras promovieron una demanda de amparo directo 
contra el laudo definitivo el día 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de 
Justicia de la Nación, que negó el amparo. 
Como consecuencia, las compañías extranjeras se opusieron al 
cumplimiento de la sentencia y en respuesta la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación señaló como terminó fatal para el cumplimiento de la ejecutoria el 7 de 
marzo de 1938, ante la omisión por parte de las compañías extrajeras, el 
Presidente de la República se reunió con ellas en los días posteriores para lograr 
un acuerdo, pero ante su negativa el día 18 de marzo de 1938 el Presidente 
publicó el decreto expropiatorio mediante el cual la riqueza petrolera se convertía 
en propiedad de la Nación, con lo cual se reformó y adicionó el artículo 27 
constitucional, de esta forma 17 compañías extranjeras fueron expropiadas. 
Las compañías expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El 
Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California con 
sus subsidiarias (Huasteca Petroleum Company y Tamiahua Petroleum 
Company), Tuxpan Petroleum Company, Pierce Oil Company subsidiaria de 
Standard Oil Company, Californian Standard Oil Co. de México, Compañía 
Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company, Stanford y Compañía Sucrs, 
Richmond Petroleum Company of Mexico, Compañía Exploradora de Petróleo La 
Imperial S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas, Mexican 
Sinclair Petroleum Corporation, Consolidated Oil Companies of Mexico S.A., 
Sabalo Transportation Company y finalmente la Mexican Gulf Petroleum 
Company. 
Con esta acción se fundó Petróleos Mexicanos, (PEMEX), decisión que fue 
aprobada por amplios sectores de la población quienes ayudaron a cubrir la 
indemnización a las compañías expropiadas, con el tiempo PEMEX se convirtió 
5 
 
en la principal industria mexicana de cuyos ingresos dependería 
extraordinariamente la economía nacional. 
Por lo que se refiere al sector ferrocarrilero, el 13 de junio de 1937 se publicó 
la declaratoria de nacionalización de los ferrocarriles de México, con lo cual se 
creó la empresa paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México de esta manera 
se consideró una empresa de utilidad pública. Con estos ejemplos, el gobierno de 
Cárdenas demostró su interés por fortalecer la economía y lograr su crecimiento a 
través de una autentica Rectoría Económica del Estado. 
Durante el periodo de 1940 a 1946 gobernó el General Manuel Ávila 
Camacho, quien llego a la Presidencia en plena Segunda Guerra Mundial, su 
objetivo fue lograr la unidad nacional entre los grupos sociales divididos que dejo 
la política del sexenio anterior. 
En este periodo se crearon importantes empresas paraestatales como son: 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (1942), Altos Hornos de México (1942), 
Cobre de México (1943), Granos y Fertilizantes de México (1943), entre otras. 
Con lo cual, el Estado controló y monopolizó las áreas estratégicas de la 
economía, con el objetivo de fomentar su desarrollo y fortalecimiento. 
El propósito del presidente Ávila Camacho fue la construcción de una 
infraestructura nacional, aprovechando la creciente demanda de productos 
manufacturados de los países que ya estaban en guerra, siendo el mercado por 
excelencia el de Estados Unidos. 
Asimismo, la situación favorable del sector agrícola permitió la exportación 
de ciertos productos, fueron los principales: henequén, café, ixtle de palma, 
lechuguilla, plátano, cera vegetal, arroz y jitomate. 
Durante este tiempo se observó un incremento del producto interno bruto y 
un aumento en el sector industrial del país, no obstante que la guerra favoreció el 
crecimiento económico al final del sexenio se hizo evidente un declive en el sector 
agrícola y una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Pero el logro 
6 
 
más importante de este sexenio fue la transición del poder de los militares a los 
civiles. 
Lo que llevo a que en el periodo de 1946 a 1952 asumiera la Presidencia el 
primer civil, el Licenciado Miguel Alemán Valdez egresado de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, dando inicio al periodo de los licenciados 
universitarios. 
En su gobierno se utilizaron los recursos del Estado para fomentar la 
industrialización del país promoviendo la modernización, con lo cual su gobierno 
se caracterizó por un crecimiento industrial y urbano. Paulatinamente se fueron 
sustituyendo las redes ferroviarias a modernas carreteras, actualizando las 
comunicaciones con el teléfono y la radio, haciendo su aparición la televisión. Por 
primera vez durante el sexenio se impulsó el turismo como fuente de riqueza, 
abriendo el puerto de Acapulco. 
Como emblema del desarrollo urbanístico de la capital el 20 de noviembre 
de 1952 se inauguró Ciudad Universitaria, el principal campus de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, cuya construcción inicio en 1949. Asimismo, 
durante este periodo la capital del país sufrió una trasformación; se urbanizaron 
zonas para gente de alto poder adquisitivo como el Pedregal de San Ángel, se 
construyó la vía rápida conocida como Viaducto y se inició la construcción de la 
Torre Latinoamericana, el rascacielos más grande de México durante muchos 
años. 
La industrialización del país se encauzó hacia la transformación de materias 
primas y recursos naturales, lo que impulsó el desarrollode la industria textil y 
eléctrica. El gobierno vio la necesidad de capacitar a las industrias para que 
pudieran exportar sus productos manufacturados a los mercados externos con el 
fin de equilibrar la balanza de pagos. 
Como consecuencia, las mercancías importadas al país tuvieron una mayor 
demanda, entre las principales adquisiciones fueron: maquinaria, equipo agrícola 
y refacciones de toda clase, lo que significó el aumento de la producción. Por lo 
7 
 
tanto, las reservas con que contaba el país fueron utilizadas en beneficio de la 
economía. 
Debido a los resultados obtenidos, se inicio un periodo conocido como el 
“milagro mexicano”, caracterizado por un crecimiento sostenido y estable de la 
economía, aunque también hubo concentración de la riqueza en pequeños 
grupos. 
Durante el siguiente sexenio que comprende los años de 1952 a 1958 ocupo 
la Presidencia el Licenciado Adolfo Ruiz Cortines, cuyo principal objetivo fue 
estabilizar los precios del mercado y continuar con la industrialización del país. 
Conforme a estas directrices detuvo la ola de construcciones del sexenio pasado, 
dando prioridad a obras importantes en beneficio de las clases desposeídas. 
En el sector financiero, debido a la crisis generada por el excesivo gasto 
público de su predecesor tuvo que devaluar el peso frente al dólar en 1954, 
fijando una paridad de $12.50 pesos por cada dólar, la que permaneció durante 
25 años. Aunque su mayor reto fue estabilizar los precios de la canasta básica. 
Se empezó a introducir los primeros supermercados al estilo 
estadounidense, asimismo, se mejoró los salarios de la clase trabajadora lo que 
permitió que la economía se recuperara y mantuviera una relativa tranquilidad, 
periodo conocido como “desarrollo estabilizador”. 
Lo que caracterizó a este sexenio fue la intervención del Estado en la 
economía que fomentó su estabilización, no obstante que ya empezaba a 
manifestarse un problema que con el paso del tiempo se volvería crítico: el déficit 
del sector externo. Era una realidad innegable que México importaba más de lo 
que exportaba, lo que alteraba la balanza de pagos, pues el país requería un 
aumento progresivo en la importación de bienes intermedios y capitales. Al 
concluir el sexenio en 1958 el déficit exterior era de 419 millones de dólares 
anuales, modesto pero persistente. 
8 
 
Para hacer frente al exceso de las importaciones, el gobierno contrato 
préstamos externos para solucionar el problema y aumentar su capacidad de 
inversión, ya que en el ámbito fiscal las contribuciones no lograban reunir los 
recursos suficientes para financiar los ambiciosos planes de infraestructura, pieza 
fundamental para el desarrollo futuro de la economía. 
Durante el periodo de 1958 a 1964 fue Presidente el Licenciado Adolfo 
López Mateos, en su gobierno se siguió el camino de progreso que imponía 
Estados Unidos. Uno de los logros más importante durante su gobierno fue la 
recuperación del territorio conocido como el Chamizal que había quedado dentro 
del territorio de Estados Unidos debido al desvió en el curso del Rio Bravo. 
Promovió la imagen de México al viajar por Europa y Asia, logrando 
aumentar el turismo y otorgando facilidades al capital extranjero para que 
invirtiera en el país. Presionó a las empresas públicas y privadas para que 
hicieran realidad el reparto de utilidades a sus trabajadores, que hasta ese 
momento era letra muerta en la constitución. 
Durante su gobierno la intervención del Estado en la economía se 
profundizo, adquirió el control de los remanentes en la inversión de la industria 
eléctrica mediante su nacionalización, de esta forma añadió la generación de 
energía eléctrica a la producción y refinación de petróleo, la petroquímica y los 
ferrocarriles, logrando poner en manos del Estado los sectores industriales 
estratégicos del país. 
Al continuar con el “desarrollo estabilizador” impulsado en el sexenio 
anterior, propicio el crecimiento económico al mantener una estabilidad social, 
consiguiendo alzar el poder adquisitivo de los mexicanos, lo que le permitió 
despedirse de su gestión como uno de los mejores Presidentes del México 
moderno. 
En el sexenio correspondiente de 1964 a 1970 fue Presidente el Licenciado 
Gustavo Díaz Ordaz, estricto y autoritario, es considerado uno de los presidentes 
más conservadores de la época. 
9 
 
En su gobierno se reprimieron las manifestaciones sociales, no tolerando la 
crítica ni la disidencia, lo que propició el movimiento estudiantil de 1968 que 
culminó con la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas que el 
gobierno denominó como una maniobra del comunismo internacional para 
desestabilizar al país. Tan sólo diez días después, el 12 de octubre de 1968 se 
inauguraron los XIX Juegos Olímpicos. 
En el aspecto económico fomentó la industrialización rural logrando la menor 
tasa de inflación durante los años 30, de tan solo 2.7%, que discrepó con una tasa 
de crecimiento del PIB de 6.1% anual, por lo que se hizo común la referencia del 
“milagro económico mexicano”, llegando a considerar que México podría pasar 
de ser un país subdesarrollado a un país con un desarrollo auto sostenido y en un 
futuro, un país desarrollado. 
Hasta 1969 el país vivió un periodo de crecimiento moderado y estabilidad 
económica que dio continuidad a la última etapa del periodo denominado 
“desarrollo estabilizador” impulsado en el sexenio del presidente Adolfo Ruiz 
Cortines. 
Durante este sexenio el gobierno tomó la decisión de no concertar acuerdos 
comerciales, haciéndolos sólo en casos excepcionales, es decir, cuando 
representaran ventajas importantes porque ayudaban a disminuir el déficit en la 
balanza de pagos con países con los que comercializaban en gran volumen o 
porque promovían las ventas y creaban expectativas reales de intercambio. 
Respecto de la infraestructura, destaca por su trascendencia la construcción 
del Sistema de Transporte Colectivo, mejor conocido como Metro, que inicio en 
mayo de 1967 y se inauguró la línea uno el 4 de septiembre de 1969. 
En el periodo de 1970 a 1976 fue Presidente el Licenciado Luis Echeverría 
Álvarez quien tenía la intención de fortalecer el Estado, debido a los problemas 
económicos que quedaron al descubierto a finales de 1969, producto de la 
inviabilidad del modelo económico de industrialización, en virtud de que la 
10 
 
industria mexicana era incapaz de competir con el exterior por estar basada en un 
mercado protegido, relativamente pobre y limitado. 
El gobierno busco impulsar el desarrollo económico del país mediante la 
promoción de las exportaciones y la inversión privada, ampliando paralelamente 
el gasto público. Sin embargo, el crecimiento económico disminuyó y se mantuvo 
estancado, lo que generó un desequilibrio comercial dado que los mexicanos 
compraban más de lo que vendían. 
El déficit comercial de la balanza de pagos pasó de 891 millones de dólares 
a 3 772 millones en 1975, lo que volvió insostenible la situación económica y al 
final, el gobierno tuvo que devaluar el peso, situación que no acontecía desde 
1964, desarrollándose de forma acelerada la inflación. 
Otro factor clave en el desequilibro comercial fue la subida de los precios 
internacionales del petróleo que generó que los productos en general 
aumentaran, lo que afectó el consumo. 
Esta serie de circunstancias fueron el final del periodo denominado 
“desarrollo estabilizador” que caracterizó a la economía mexicana durante los 
años 50 y fue el orgullo de los economistas en los años 60. 
En respuesta, el gobierno decidió fomentar la actividad económica mediante 
la inversión pública con el dinero proveniente de los impuestos, que estaba 
dedicado a la infraestructura pública, esto provocó que pidiera fuertes préstamos 
aumentando la deuda externa. Pero en 1976 el gobierno no pudo pagar los 
intereses generados por la deuda debidoa la devaluación del peso, lo que obligó 
al país a solicitar apoyo inmediato al Fondo Monetario Internacional para solventar 
la crisis, el cual ayudo a México con la condición de que redujera su gasto público 
y lo limitara exclusivamente a las obras públicas primordiales. 
Al terminar su administración, Luis Echeverría dejo altos precios en los 
productos, desempleo y una deuda externa de 20 000 millones de dólares. 
11 
 
Esto provocó que en los años de 1976 a 1982 asumiera la Presidencia el 
Licenciado José López Portillo, quien planteó una alianza entre todos los sectores 
de la sociedad con el propósito de fomentar la recuperación económica que se 
encontraba en una difícil situación: una debilidad estructural y una posible 
insolvencia. 
Afortunadamente para el nuevo gobierno, se descubrieron ricos yacimientos 
petroleros en el Golfo de México, además, a nivel internacional el precio del barril 
de petróleo alcanzó enormes precios, por lo que el gobierno conto con recursos 
extraordinarios que le permitieron superar la crisis, de esta forma en 1977 el 
gobierno se propuso administrar la riqueza. Se realizaron inversiones tendientes a 
la modernización del país a través del fortalecimiento de las actividades 
industriales y agrícolas, asimismo se invirtió en desarrollos turísticos. 
Con base en la riqueza petrolera el país opto por endeudarse aun más con 
la banca privada internacional, los nuevos préstamos servirían para recuperar e 
incluso superar el ritmo histórico de crecimiento, aunque también sirvió para 
financiar el déficit tradicional. Esta decisión de fundar el crecimiento económico 
del país con base en la exportación de petróleo tuvo un costoso altísimo: el 
retorno al modelo económico de 1938, es decir, el crecimiento económico no se 
sustentó en la producción industrial del país, sino en la exportación comercial a 
países desarrollados de un recurso no renovable muy valioso. 
Debido a estos factores el gobierno no escucho los consejos del Fondo 
Monetario Internacional de abrir la economía mexicana mediante la incorporación 
del país al GATT, tampoco escucho el consejo de crear un mercado con América 
del Norte donde colocaría su petróleo, dándole acceso a México a mercados y 
capitales. De momento la realidad pareció darle la razón al gobierno pues el PIB 
creció a un ritmo de 8% anual. 
Pero en mayo de 1981 el precio internacional del barril de petróleo que había 
llegado a 34.60 dólares cayó a 30.60 y a partir de ese momento comenzó una 
12 
 
caída en espiral tan rápida que lo llevaría a un precio inferior a los 20 dólares, que 
provocó una fuerte crisis económica. 
Ante esta situación los inversionistas desconfiaron debido al ambiente de 
incertidumbre, lo que incentivó que retiraran su dinero del país fenómeno que se 
denominó “fuga masiva de capitales”, en respuesta el gobierno estatizó la banca 
comercial el 1 de septiembre de 1982 con la intención de frenar la fuga de 
capitales, aunque no con el éxito esperado. 
El indicador más evidente de la crisis y la debilidad en la economía mexicana 
fue la triplicación de la deuda externa, la que ascendió a 76 000 millones de 
dólares, desafortunadamente también se triplicaron los intereses. Finalmente, el 
déficit de la balanza comercial llego a la cantidad de 6 800 millones de dólares. 
En corolario, durante un periodo de casi 40 la economía mexicana se 
caracterizó por un Estado Benefactor, en el que el Estado era el rector de la 
economía, encargado de impulsar el desarrollo armónico del país, no obstante, 
debido al proteccionismo que fomentó en un intento por lograr el desarrollo de la 
economía, se logró la baja calidad de los productos y sus altos precios, estas 
consecuencias se generaron por la falta de competencia externa que incentivara 
la reducción de los precios y el aumento de la calidad, de esta forma resulto una 
paradoja económica, por un lado estaba el enorme crecimiento de la economía 
del país en beneficio de su industria, pero por otro lado el inmenso atraso 
tecnológico de su economía a nivel internacional. 
Por lo tanto, el país únicamente experimentó un crecimiento económico 
sostenido, el cual se debió en gran medida al aumento en el barril de petróleo, 
única mercancía de exportación, lo que provocó la dependencia de la economía al 
precio del petróleo. 
Estos factores fueron decisivos para la gran estanflación que se desarrolló 
durante los años 60, periodo en el que se produjo una fuerte recesión de la 
economía acompañada de una inflación sin precedentes, que culminó con un 
13 
 
endeudamiento colosal en un intento por mantener un sistema económico 
totalmente anacrónico, que finalmente concluyó con una serie de devaluaciones. 
A principios de los años 70 el país había alcanzado el punto máximo de su 
industrialización, aunque el costo era devastador “el proceso de industrialización 
basado en el concepto de “industria infantil” siempre ha tenido el inevitable 
defecto de generar intereses creados que tratan de mantenerse, protegidos de la 
importación, indefinidamente.”4 
El efecto de la “industria infantil” se reflejo inmediatamente en la tecnología 
aplicada en México, mientras que los países desarrollados estaban a la 
vanguardia de su tecnología, innovando y progresando gradualmente para 
obtener mejores resultados, México operaba tecnología que ya había sido 
descartada en los países desarrollados, incluso era considerada obsoleta, lo que 
limitó el progreso industrial debido a que la base del aprendizaje mexicano se 
fundaba en procedimientos arcaicos. Este atraso tecnológico se debió a la falta de 
competencia en razón de que los adelantos científicos serán mayores en medida 
que la producción lo requiera, situación que no acontecía en México. 
Esta política comercial no se limitó a enclaustrar al país en una estructura 
industrial que no era competitiva, sino que lo posiciono en una situación de franca 
desventaja tecnológica frente a los demás países. Las autoridades mexicanas 
durante sus disertaciones públicas hacían énfasis en la trascendía del desarrollo 
tecnológico del país, pero en la práctica los avances fueron nimios, incluso la 
propia política se oponía frenéticamente a ese desarrollo, al frenar cualquier 
intento en esa área. 
La protección a la industria mexicana fomentó la creación de bloques 
empresariales que adquirieron demasiado poder, oponiéndose a cualquier cambio 
que los perjudicara, principalmente la apertura comercial del país para evitar la 
competencia. Antes de la crisis de 1982 el país no sintió la necesidad de modificar 
su política comercial debido a que la balanza comercial se mantenía estable 
 
4
 Ibíd., p. 20. 
14 
 
aunque con un déficit mínimo, pero esta balanza comercial empezó a cambiar en 
razón de 3 factores: 
Primero, la dependencia petrolera; el aumento en la exportación tuvo como 
consecuencia que paralelamente se incrementara la deuda externa de forma 
estratosférica, asimismo subieron los intereses. 
Segundo, los acontecimientos; el país acepto que la política comercial que 
mantenía fue la causa de las constantes devaluaciones y crisis económicas, lo 
que sólo beneficiaba a unas cuantas personas pero perjudicaba al resto de la 
población. 
Tercero, el mercado estadounidense; con las crisis el país aprendió que la 
dependencia al mercado de Estados Unidos lo hacía igualmente dependiente de 
sus caídas, es decir, la vulnerabilidad de su economía se refleja en nuestra 
economía aunque más acentuada. 
La concatenación de estos factores propiciaron que a principios de los años 
80, el Estado Mexicano reestructura el sistema económico para salir del 
estancamiento en que se encontraba, la nueva política económica que comenzó a 
partir de 1982 se definió por la apertura económica de México, eliminando los 
aranceles y fomentando la inversión y exportación de productos, dando elprimer 
paso a la integración de México al mundo globalizado. 
En el periodo de 1982 a 1988 asumió la Presidencia el Licenciado Miguel de 
la Madrid Hurtado a quien le toco administrar la pobreza en la que se encontraba 
el país, por lo que su objetivo fue el alza de los precios y la reactivación de la 
economía. 
En ese momento el país atravesaba una dura crisis económica que se había 
agravado durante sexenios pasados, pero había alcanzado su pináculo en 1982, 
el nuevo gobierno se encontró con una economía cuya producción se había 
desplomado, existía inflación, desempleo progresivo, incremento del déficit 
público, devaluación continua de la moneda, disminución de las reservas 
15 
 
internacionales, aumento de la deuda exterior y sus intereses, además, la 
suspensión de pagos a los acreedores que ocasionó la interrupción de las 
relaciones comerciales con el exterior. 
Desde esta perspectiva la reactivación económica requería un cambio 
radical: la adopción de un nuevo modelo económico, justamente el que habían 
adoptado los países desarrollados, es decir, un modelo neoliberal el cual requería 
la desmantelación del sector paraestatal y la apertura comercial hacia el exterior, 
requisitos esenciales para la captación de inversiones extranjeras. 
De igual forma, el gobierno se propuso pagar puntualmente la deuda externa 
pese al enorme costo que implicaba, cerca de 10 000 millones de dólares 
anuales, con el propósito de evitar cualquier moratoria. 
El nuevo modelo económico requería la promoción de exportaciones de 
productos manufacturados, esenciales para reconstruir la industria nacional, 
asimismo, requería evitar la paridad cambiaria del peso-dólar al tipo de cambio 
que fuera requiriendo el mercado. 
Con este cambio se busco reducir la protección de la economía y vincular la 
actividad productiva del país a las necesidades de mercado internacional, esto 
significaba el desarrollo y la modernización del sector industrial así como su 
mejoramiento en calidad y eficiencia. 
Por lo tanto, es en 1983 cuando México comienza la liberalización comercial 
al reducir paulatinamente los aranceles establecidos, demostrando que el 
propósito del país es la apertura a largo plazo de las aduanas a las mercancías 
extranjeras incentivando la competencia. Es preciso entender por apertura al 
exterior de la economía mexicana “la modificación estructural de la política 
comercial de México, que tiene como propósito eliminar la protección arancelaria 
que se aplico desde 1940 a la industria establecida en territorio nacional.”5 Esta 
 
5
 VILLAREAL CORRALES, Lucinda. TLC LAS REFORMAS LEGISLATIVAS PARA EL LIBRE COMERCIO 
1991-2001, 3ª edición, Ed. Porrúa, México, 2001, p. 10. 
16 
 
apertura económica comenzó en 1986 con la entrada de México al Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). 
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) fue 
firmado el 30 de octubre de 1947 en Ginebra, Suiza por 23 países y entro en vigor 
el 1 de enero de 1948, durante los años posteriores lo firmaron 123 países que 
representaban el 90 por ciento del comercio mundial. 
Fue precisamente el GATT el punto de partida para la apertura comercial de 
México al mundo, “en su afán de impulsar rápidamente la liberalización del 
comercio después de la segunda guerra mundial de empezar a resolver el 
enorme lastre de las medidas proteccionistas que seguían en vigor desde el 
comienzo del decenio de 1930, las 23 partes contratantes fundadoras del GATT 
entablaron negociaciones arancelarias en 1946.”6 
El GATT se puede definir como “un acuerdo intergubernamental o tratado 
multilateral, es un conjunto de normas para facilitar el comercio internacional, es 
un foro de negociaciones comerciales para reducir o eliminar las barreras 
arancelarias (impuestos) y no arancelarias (licencias y cuotas) y un mecanismo 
para resolver diferencias comerciales entre países miembros.”7 
A través de este acuerdo se fomentó la liberación paulatina del comercio 
mundial mediante la eliminación de barreras comerciales, logrando su propósito 
dado que “el GATT cumplió satisfactoriamente sus objetivos ya que las continuas 
reducciones de aranceles lograron un incremento del comercio mundial a tasas 
muy elevadas (casi el 8% mundial)”8 
El ingreso de México al GATT simbolizó la certidumbre y seguridad de la 
economía mexicana en gran medida al estar garantizada con un acuerdo 
internacional que permitió préstamos de millones de dólares para que el país se 
reestructura, dando inicio al crecimiento. 
 
6
 GUAJARDO, Carlos Alberto. Comercio Internacional y Globalización, Ediciones Jurídicas CUYO, Argentina, 
1999, p. 20. 
7
 VILLAREAL CORRALES, Lucinda. Óp. cit., p. 14. 
8
 GUAJARDO, Carlos Alberto. Óp. cit., p. 21. 
17 
 
Con este acuerdo México se incorpora al comercio internacional 
transformando gradualmente su economía de un modelo proteccionista a un 
modelo liberal, transformación que fomenta la privatización de empresas 
paraestatales y la inversión de capitales extranjeros, culminando finalmente con la 
firma el 17 de diciembre de 1992 del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte durante la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari. 
Pero es hasta el 1 de enero de 1995 cuando por iniciativa de México, 
Canadá y la Unión Europea, se crea un nuevo organismo que regularía el 
comercio internacional, es en este momento cuando emerge la Organización 
Mundial del Comercio. 
Durante casi 40 años la política comercial mexicana se enfocó en el 
mercado interno, el cual al no ser grande no tenia futuro, hoy la perspectiva 
económica recae en los mercados internacionales y en la capacidad de competir 
en ellos, esta premisa debe ser el pilar de cualquier gobierno que aspire al 
crecimiento de México. 
1.2 Zonas de Libre Comercio. 
Una zona de libre comercio es el área donde las barreras al comercio, como 
los aranceles, se eliminan o se reducen para incentivar el comercio de bienes, es 
decir, una región en la cual ciertos países se han puesto de acuerdo para reducir 
o eliminar las barreras comerciales. 
De tal forma que los países que la integran se comprometen a eliminar entre 
si los aranceles, por lo tanto, los precios de todos los bienes comerciados entre 
ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de modo que un 
país no puede aumentar el precio de los bienes a otro país que forma parte de la 
zona de libre comercio. 
Es la primera fase de una integración económica en la que existe una fusión 
de sistemas para convertirse en uno, es decir, dos o más países de común 
18 
 
acuerdo se unen económica, política y jurídicamente para formar un bloque que 
beneficie a los países que lo integran. 
En este sentido, la integración económica parte de un supuesto ineludible: la 
existencia de diversas zonas económicas cuyas mercancías tienen un trato 
diferencial respecto de otras. 
Este concepto tiene su origen en la Teoría de la Integración Económica que 
se define como “un caso especial de la Teoría de Localización, puesto que estaría 
destinada a examinar los efectos de la abolición de barreras al comercio en 
cuanto a la localización y especialización de la producción.”
9
 
De lo anterior se advierte que el objetivo de esta teoría es la formación de 
zonas geográficas estratégicas que puedan competir con otras zonas con el 
propósito de establecer un dominio económico, esta competencia promueve la 
eficiencia en la producción de bienes y en la prestación de servicios que se 
traduce en un desarrollo mundial, porque los países se concentran en aquello que 
son mejores, promoviendo la especialización del trabajo como medio para 
progresar, como decía Adam Smith en la competitividad el interés personal sirve 
al bien común, en otras palabras “la aplicabilidad del mundo fácticode dicha 
teoría, en el que el comercio tendrá que realizarse conjuntamente con unidades o 
agentes activos que presten servicios o produzcan bienes, y entre los 
participantes formaran estrategias coordinadas y políticas lo que se traduce en 
aspectos de organización cooperación e integración.”10 
Consecuentemente, de todo lo precedente se puede definir con 
minuciosidad a la integración económica como el “proceso referido a la 
globalización de mercados que implica varios status jurídicos que entrañan 
diversas formas y representaciones tendientes a vincular las economías entre los 
diversos países, territorios aduaneros, con el propósito de eliminar o suprimir 
 
9
 PACHECO MARTÍNEZ, Filiberto. Derecho de la Integración Económica. Ed. Porrúa, México, 2007, p. 33. 
10
 Ibíd., p. 34. 
19 
 
restricciones sobre bienes, personas, capitales, tecnología para crear 
instituciones, coordinar políticas comunes y adoptar instrumentos comunitarios.”11 
Por lo tanto, la integración económica es el proceso de unificación que se 
compone de: zonas de libre comercio, uniones aduaneras y monetarias y 
mercados comunes; es decir, una vinculación entre las distintas áreas que 
integran un Estado para alcanzar la conformación de un sistema. 
Explicados los conceptos anteriores, se puede pormenorizar más los 
alcances de la zona de libre comercio, no obstante de ser la primera fase de una 
integración económica constituye el pilar de los tratados de libre comercio. 
Conforme al artículo XXIV del GATT se define a la zona de libre comercio 
como un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminan los 
derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas 
(excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en 
virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX), con respecto a lo esencial de los 
intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios 
constitutivos de esa zona de libre comercio. 
Cabe destacar que el acuerdo de voluntades entre los países es el punto 
crucial para la creación de esa zona, de ahí su fundamento en un instrumento 
internacional como es un tratado. 
De conformidad con la definición de GATT, las características de una zona 
de libre comercio son las siguientes: 
 Un acuerdo entre los países que desean suscribir el Tratado que 
implica la voluntad de las partes. 
 Se limita geográficamente a los países que lo integran, con la 
posibilidad de ampliarse o reducirse conforme se incorporen o retiren 
países. 
 
11
 Ibíd., p. 38. 
20 
 
 La eliminación a corto o largo plazo de las barreras comerciales que 
tengan establecidos los países que integran la zona para obtener los 
beneficios que instituye. 
En conclusión, el libre comercio entre dos o más países es una de las 
formas más completa de apertura económica, porque implica la comercialización 
de bienes en el territorio de los países que la componen, a través de políticas 
económicas determinadas y acordadas por las partes preservando su soberanía, 
lo que permite su transición a una integración económica, en otras palabras “en 
un mercado común México y Estados Unidos tendrían que acordar la eliminación 
de todas la barreras a los bienes y servicios e imponer un conjunto único de 
políticas comerciales respecto de las importaciones de terceros países.”12 
1.3 Motivos para la realización del Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte. 
Durante agosto de 1990 comenzaron las negociaciones para formalizar la 
concretización del TLCAN, pero fue hasta el 17 de diciembre de 1992 que los 
representantes de los Gobiernos de Canadá, Estados Unidos de América y 
Estados Unidos Mexicanos firmaron el tratado. El Senado de la República lo 
ratificó el 22 de noviembre de 1993 y se publicó en el Diario Oficial de la 
Federación el 20 de diciembre de 1993. 
El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte en los tres países. 
1.3.1 Internos. 
A partir del año 1982 la economía mexicana empezó a revelar los problemas 
económicos generados por un sistema proteccionista, ese año la deuda externa 
alcanzó la cifra de 81 350 millones de dólares, solamente por concepto de 
intereses el país pago la cantidad de 12 202.9 millones de dólares cantidad que 
representaba el 57.5% de las exportaciones de ese año, como consecuencia 
 
12
 ARRIOLA, Carlos (compilador). Testimonios sobre el TLC, Ed. Diana, México, 1994, p. 33. 
21 
 
hubo dificultades en la obtención de divisas que permitían el crecimiento 
económico. 
Ante tales circunstancias el peso se devaluaba respecto del dólar 
gradualmente, bloqueando las inversiones en el país, en 1982 la fuga de capitales 
ascendió a casi 5 mil millones de dólares. Como efecto se tuvo una inflación 
cercana al 100% ese año, alcanzando el 159.2% en 1987, es decir, “con una 
tendencia al incremento de la pobreza en términos absolutos para amplios 
sectores de la población, México mostraba todos los signos de un país 
subdesarrollado, inmerso en una de las crisis más importantes de su historia.”13 
Bajo tal contexto, en 1983 el gobierno mexicano implementó una nueva 
política comercial al transformar su sistema proteccionista a uno de libre mercado 
con el propósito de aumentar sus exportaciones, captar mayor inversión 
extranjera y desarrollar su industria. Por tal motivo, en 1986 ingresó al GATT 
tomando ventaja de su adhesión para negociar las condiciones necesarias para 
su apertura comercial y la restructuración de su deuda externa. 
Pero fue en los años posteriores cuando México comenzó los cambios en su 
política comercial para reformar su industrialización hacia los mercados 
extranjeros, “en 1982 las exportaciones de petróleo crudo de México 
representaban el 74% del valor de nuestras exportaciones totales y las 
correspondientes a la industria manufacturera sólo el 16%. Para 1990 la situación 
había cambiado significativamente, en ese año el petróleo contribuyó con el 33% 
a las exportaciones del país y la industria manufacturera había elevado su 
participación hasta el 55%.”14 
Estas transformaciones económicas permitieron la industrialización del país 
que lograron alcanzar una estabilidad financiera y monetaria que dieron 
certidumbre y confianza a los inversionistas extranjeros para realizar proyectos a 
largo plazo. 
 
13
 RODRÍGUEZ CASTRO, Ignacio (compilador). EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y USTED, 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 1992, p. 27. 
14
 Ibíd., p. 31. 
22 
 
De esta manera la apertura comercial de México que inició en 1983 fue el 
antecedente directo de la intención del país de adherirse a una zona de libre 
comercio y esencialmente integrarse a la economía mundial, al aprovechar a sus 
socios estratégicos que son Canadá y Estados Unidos de América. 
Durante este periodo la necesidad de reestructurar la deuda externa obligó 
al país a solicitar préstamos al Fondo Monetario Internacional que accedió pero a 
través de la imposición de diversas condiciones, principalmente la reducción del 
gasto público, de esta forma las finanzas públicas serían eficientes y no 
representarían un carga al patrimonio del Estado y la apertura comercial del país, 
para dar certidumbre a la economía y permitir el ingreso de capitales extranjeros. 
Por lo tanto, la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte se debió a la necesidad de reestructurar la deuda externa y obtener 
capitales extranjeros para mantener el desarrollo económico del país, presionado 
por la constante devaluación de la moneda y el incremento sin precedentes de la 
inflación. 
1.3.2 Externos. 
Durante los años posteriores a la Guerra Fría algunos países como Japón, 
Alemania, Corea del Sur y otrosabrían sus economías, mientras que los demás 
países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia las protegían, en esos tiempos 
los enfrentamientos se dieron en dos frentes importantes: el político y el 
económico. 
Por lo que se refiere al aspecto político con la desintegración de la URSS y 
la caída del bloque socialista en Europa del Este el impacto de estos grandes 
cambios repercutió por todo el orbe, aunque en mayor o menor grado. 
En Europa del Este representó mayor libertad civil, una democracia 
representativa y por primera vez la posibilidad de una autodeterminación de los 
países. Para los países occidentales significó un periodo de paz y prosperidad 
23 
 
económica con la expectativa a largo plazo de la creación de comunidades 
integradoras. 
En el aspecto económico los cambios fueron más evidentes, la transición de 
una economía centralizada a una de libre mercado, la formación de bloques 
económicos y la unificación estratégica de los países en un fenómeno conocido 
como globalización. 
Los cambios económicos que surgieron después de la desintegración de la 
URRS se orientaron a facilitar y ampliar la expansión económica de los países 
desarrollados a través del control de nuevos mercados y la obtención de fuentes 
de materias primas. 
Este proceso de transformación en la economía global se definió por: 
 La modificación industrial para generar productos terminados. 
 La paulatina importancia de países en proceso de industrialización. 
 El incremento de la capacidad competitiva de Europa. 
 La evolución del sistema financiero. 
Todos estos elementos fueron clave para la transición económica durante 
los años 70 y 80 al acelerar la integración de países en desarrollo de Asia, Europa 
y América al comercio mundial. Verbi gratia, países como Brasil e India “se han 
abocado a la manufactura de productos industriales, donde la clave reside en el 
valor agregado, en lugar de la comercialización de mercancías básicas.”15 
En consecuencia, estos países al incorporarse al comercio mundial mediante 
la formación de bloques económicos, la creación de zonas de libre comercio o la 
adopción de una economía de libre mercado han alcanzado un desarrollo 
industrial y un progreso financiero que individualmente sería imposible. 
 
15
 OJEDA GÓMEZ, Mario, et-al. Hacia un Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Ed. Diana Miguel 
Ángel Porrúa, México, 1991, p. 99. 
24 
 
Fue precisamente la creación de estos bloques lo que presiono a las 
economías mixtas a tomar una decisión; la protección de sus economías o la 
apertura comercial mediante la creación de zonas de libre comercio. 
La concatenación de estas circunstancias llevó a México a la necesidad de 
integrarse al comercio internacional como medio para fortalecer su industria, 
atraer inversiones extranjeras y progresar económicamente. 
En corolario “esta experiencia nos hizo comprender que para retomar el 
crecimiento sobre bases sólidas era indispensable abrir la economía, a fin de 
lograr mayores niveles de competitividad, ya que el intercambio de bienes con el 
exterior permite a los países utilizar sus ventajas comparativas lo que dinamiza a 
su sector productivo; promueve la especialización, se aprovechan economías de 
escala y se facilitan a transferencia de tecnología para aumentar la 
competitividad.” 16 
La negociación de un tratado de libre comercio era un objetivo ambicioso 
dado que “México estaba destinado a sufrir cambios importantes, sea que 
participara o no en acuerdos de expansión comercial con Estados Unidos y 
Canadá. Pero la opción de quedar al margen era la más arriesgada sobre todo en 
un momento en que en Estados Unidos existe una creciente presión en favor del 
proteccionismo.” 17 
No obstante, la apertura económica mediante tratados de libre comercio en 
el caso de México comenzó con el GATT, aprovechando que “la creación de 
áreas de libre comercio es una de las excepciones contempladas por el GATT a la 
cláusula de la nación más favorecida, que se admite siempre que está tenga 
como propósito crear nuevos flujos de comercio entre las partes y no desviar el 
comercio existente.”18 
En síntesis, los factores externos determinantes para la negociación del 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte fueron la formación de bloques 
 
16
 Ibíd., p. 151. 
17
 ARRIOLA, Carlos (compilador). Óp. cit., p. 32. 
18
 Ibíd., p. 41. 
25 
 
económicos con el propósito de competir con otras zonas y la globalización que 
motivo la apertura de los mercados y la industrialización, elementos 
determinantes para el progreso de los países y principalmente para el desarrollo 
de sus economías. 
1.4 Objetivos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte está integrado por un 
preámbulo, 8 partes, 22 capítulos, 2206 artículos y 7 anexos. 
Conforme al artículo 102, los objetivos primordiales son: 
 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación 
transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las 
Partes; 
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre 
comercio; 
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los 
territorios de las Partes; 
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los 
derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las 
Partes; 
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de 
este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de 
controversias; y 
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, 
regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los 
beneficios de este Tratado. 
Las áreas estratégicas del tratado son: 
 Energía y petroquímica básica. 
 Sector Agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias. 
 Compras del Sector Público. 
26 
 
 Inversión. 
 Comercio transfronterizo de servicios. 
 Telecomunicaciones. 
 Servicios financieros. 
 Propiedad Intelectual. 
En resumen, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no solo se 
limita a la creación de una zona de libre comercio, sino que abarca diversas áreas 
estratégicas con el fin de incentivar su desarrollo y competitividad para alcanzar 
un progreso económico en beneficio de todos, es decir “lograr una mayor 
participación de los productos mexicanos en los mercados de América del Norte 
y, sobre todo, crear empleos más productivos y mejor remunerados y en 
consecuencia elevar el nivel de bienestar de todos los mexicanos.”19 
Todos los objetivos mencionados son la vía para la modernización del país, 
pues la competencia tiende a promover la eficiencia de la industria y la inversión 
en la misma logrando a largo plazo el crecimiento de un país y su capacidad 
productiva, toda vez que la demanda de bienes aumentaría, reduciendo los costos 
de producción. 
Estos Objetivos fueron aplicados exitosamente en países que hace 50 años 
estaban en desarrollo y hoy son potencias, verbi gratia: Brasil, India, Taiwán, 
Singapur, China, Corea del Sur, entre otros. 
Por lo tanto, la creación de bloques económicos y la necesidad de los países 
de integrarse a la economía mundial para ser competitivos y desarrollarse 
industrialmente son los factores ineludibles para la negociación de tratados de 
libre comercio, en una economía global es inadmisible pensar que el 
proteccionismo puede llevar al progreso, la economía centralizada basada en la 
autosuficiencia ha quedado atrás, fue superada, aferrarse a lo contrario significa 
condenar a una nación a su rezago. 
 
19
 OJEDA GÓMEZ, Mario, et-al. Óp. cit., p. 167. 
27 
 
Capítulo Segundo. 
Naturaleza jurídica de los Tratados de Libre Comercio. 
La naturaleza jurídica es lo que una institución, acto o hecho es en el mundodel Derecho. Lo que nos lleva a inferir su esencia, su fundamento y aplicación en 
el ámbito jurídico, en otras palabras nos permite entender sus atributos y lo que 
representa en el Orden Jurídico de un Estado. 
En este orden de ideas, la naturaleza jurídica de un tratado de libre comercio 
es ser una norma individualizada, es decir es una fuente formal del derecho en 
virtud de que “tanto las resoluciones, como los contratos y los tratados, se refieren 
a casos particulares para los que únicamente rige la resolución, el contrato o el 
tratado, sin establecer ninguna generalidad…”20 
De lo anterior se advierte que una norma individualizada es aquella que se 
refiere a una situación concreta para la que únicamente es aplicable, sin 
establecer una condición general, por lo tanto, crea un derecho aplicable a un 
caso particular, en otras palabras, es una fuente formal del derecho. 
Lo precedente se demuestre mediante el acuerdo de voluntades entre los 
representantes de los Sujetos de Derecho Internacional Público, es decir los 
Estados a través del cual se establecen derechos y obligaciones para la obtención 
de un fin común, ese acuerdo de voluntades se refiere a un caso específico para 
el cual es aplicable el tratado internacional. 
Cabe destacar que definir la naturaleza jurídica de un instrumento 
internacional tan complejo como lo es el Tratado de Libre Comercio de América 
del Norte no es sencillo en virtud de que “el Tratado Trilateral de Libre Comercio 
rebasa en sus resultados, lo que tanto en la doctrina del comercio internacional 
como en la práctica, constituye un típico acuerdo de esta naturaleza”21 
 
20
 PENICHE BOLIO, Francisco J. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, 20ª edición, Ed. Porrúa, 
México, 2003, p. 86. 
21
 CHÁVEZ ASENCIO, Manuel F. Panorama Jurídico del Tratado de Libre Comercio II, Universidad 
Iberoamericana, México, 1993, p. 12. 
28 
 
Justamente los países que intervinieron en su negociación; Canadá, Estados 
Unidos y México forman parte del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio (GATT), por lo tanto, su intención fue ampliar sobre la base de los 
principios de ese acuerdo los beneficios comerciales entre sus naciones como lo 
establece el artículo 101 del TLCAN: 
Artículo 101. Establecimiento de la zona de libre comercio 
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el 
Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio, establecen una zona de libre comercio. 
Consecuentemente, el propósito de las partes fue la creación de una zona 
de libre comercio que eliminara las barreras arancelarias respecto del intercambio 
comercial de los bienes originarios de los países que integraban la zona, 
adoptando los principios establecidos en el GATT, pero no se limito únicamente a 
este aspecto debido a que abarco diversos sectores al establecer acuerdos de 
cooperación en materia ambiental y laboral. 
Por lo tanto, es un acuerdo internacional multifacético, si bien es cierto su 
principal objetivo es comercial, también es cierto que versa sobre otras áreas, lo 
que convierte a este instrumento internacional en un complejo tratado por la 
cantidad de materias que aborda. 
No obstante, se pueden inferir 4 elementos que contienen los tratados de 
libre comercio: 
 Acuerdo de dos o más voluntades: en virtud de que un tratado puede 
ser bilateral en el que solo intervienen dos partes o multilateral en el 
cual intervienen más de dos. 
 Sujetos de Derecho Internacional Público: las partes que intervienen 
en la realización de un tratado de libre comercio son Estados, sí bien 
intervienen mediante sus representantes legitimados para tal efecto 
actúan como entes soberanos. 
29 
 
 Materia del tratado: en este tipo de tratados la materia es 
preeminentemente económica, con reserva de que se pueda abordar 
otros temas generalmente se refieren a temas comerciales, 
específicamente la creación de zonas de libre comercio. 
 Formalidad del tratado: la realización de este tipo de instrumentos 
requiere la ejecución de determinados actos solemnes aceptados por 
el Derecho Internacional Público como imperiosos para su validez. 
En conclusión, la naturaleza jurídica de un tratado de libre comercio es ser 
una norma individualizada que se corrobora con el acuerdo de voluntades en el 
que intervienen sujetos de derecho internacional público cuyo objeto es la 
obtención de un fin común, en el caso concreto la creación de una zona de libre 
comercio. 
2.1 Concepto de Tratado de Libre Comercio. 
No existe un concepto uniforme de tratado, la mayoría de los conceptos que 
se emplean en el Derecho Internacional son variables y mutables acordes con las 
circunstancias y los casos concretos, cambiando de un orden jurídico a otro, 
incluso varía en cada tratado debido a que solo es aplicable al caso sobre el cual 
se realiza. 
No obstante, a partir de la Convención de Viena de 1986 sobre el Derecho 
de los Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales o entre 
Organizaciones internacionales de la cual México es signatario, el concepto de 
tratado internacional cambio radicalmente, anteriormente se definía como el 
acuerdo entre dos o más Estados pero esta definición fue superada en virtud de 
que se amplió para tener en cuenta a los nuevos sujetos de derecho internacional 
que se iban adecuando a la realidad. 
30 
 
Mencionado lo anterior, se entiende por tratado los “acuerdos entre sujetos 
de Derecho Internacional, sean o no estados, tales como las organizaciones 
internacionales, una comunidad beligerante o la Santa Sede.”22 
Otra definición es “una manifestación de voluntades concordantes, 
imputables a dos o más sujetos de derecho internacional y destinada a producir 
efectos jurídicos de conformidad con las normas del derecho internacional.”23 
Es sustancial enfatizar que en ambas definiciones no se limita la realización 
de tratados únicamente a Estados sino a cualquier Sujeto de Derecho 
Internacional, además al incluir la palabra acuerdo permite aplicar la definición 
anterior a todos los instrumentos internacionales, cualquiera que sea su 
denominación particular, de conformidad con el artículo 2 inciso a) de la 
Convención de Viena de 1986 que establece: 
Artículo 2 Términos empleados 
1. Para los efectos de la presente Convención: 
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional regido por el 
derecho internacional y celebrado por escrito: 
i) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones 
internacionales; o 
ii) entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un 
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que 
sea su denominación particular; 
Sin embargo, la mayor parte de los tratados son realizados entre Estados a 
pesar de existir tratados realizados con otros Sujetos de Derecho Internacional. El 
progreso paulatino en esta materia ha convertido a los tratados en la fuente de 
derecho más significativa del Derecho Internacional dejando de ser simple 
 
22
 GARCÍA MORENO, Víctor Carlos. Apuntes sobre el Derecho de los Tratados. La Convención de Viena de 
1969, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 2010, p. 19. 
23
 RODRÍGUEZ HUERTA, Gabriela. La celebración de tratados en el orden constitucional, Comisión de 
Biblioteca y Asuntos Editoriales de la LX Legislatura del Senado de la República, México, 2008, p. 30. 
31 
 
instrumentos internacionales creadores de derechos y obligaciones para 
convertirse en una fuente formal del derecho. 
Explicada la definición de un tratado se puede desarrollar el concepto de 
tratado de libre comercio como el acuerdo de voluntades entre dos o más Estados 
sometido a las normas del Derecho Internacional, cuyo objetivo es la creación de 
una zona de libre comercio. Este tipo de tratados son realizados por Estadosdebido a la naturaleza de los mismos, es decir, la creación de una zona de libre 
comercio para incentivar el comercio entre dos o más países, por tal motivo los 
únicos Sujetos de Derecho Internacional que tienen un territorio en el cual se 
pueda crear una zona de libre comercio son los Estados por ser un elemento de 
los mismos. 
Cabe destacar que a pesar de que la materia de este tipo de tratados es 
preeminentemente económica y los términos los establecen las partes se rigen 
por el Derecho Internacional, específicamente por las normas establecidas por la 
Organización Mundial del Comercio aunque el fundamento de esas normas es el 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), sus 
disposiciones son las directrices con base en las que se crean los tratados de 
libre comercio, no obstante que se amplíen. 
2.2 Tratados de Libre Comercio suscritos por México. 
México ha suscrito 12 tratados de libre comercio con 44 países: 
 Tratado de Libre Comercio de América del Norte: fue firmado el 17 
de diciembre de 1992 por los representantes de los Gobiernos de 
Canadá, Estados Unidos de América y México. El Senado de la 
República ratificó el Tratado el 22 de noviembre de 1993 y fue 
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 
1993. El 1 de enero de 1994 entró en vigor en los tres países. 
 Tratado de Libre Comercio del Grupo de los 3: fue firmado el 13 de 
junio de 1994 por los representantes de los Gobiernos de Colombia, 
Venezuela y México. El Senado de la República lo ratificó el mismo 
32 
 
día y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de 
diciembre de 1994. El 1 de enero de 1995 entró en vigor en los tres 
países, pero a partir del 19 de noviembre de 2006 ya no forma parte 
Venezuela. Mediante este tratado se establecen reglas en materia 
de comercio e inversión, además, se promueve el intercambio de 
bienes y servicios en condiciones de competencia leal. 
 Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica: fue firmado el 5 de 
abril de 1994 por los representantes de los Gobiernos de Costa Rica 
y México. El Senado de la República lo ratificó el 8 de junio de 1994 
y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de junio 
del mismo año. El 1 de enero de 1995 entró en vigor en los dos 
países. Su objetivo es la creación de una zona de libre comercio 
entre los territorios de los países suscriptores. 
 Tratado de Libre Comercio México – Bolivia: fue firmado el 10 de 
septiembre de 1994 por los representantes de los Gobiernos de 
Bolivia y México. El Senado de la República lo ratificó el 28 de 
diciembre de 1994 y fue publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 31 de diciembre del mismo año. El 1 de enero de 
1995 entró en vigor en los dos países. También crea una zona de 
libre comercio. 
 Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua: fue firmado el 18 de 
diciembre de 1997 por los representantes de los Gobiernos de 
Nicaragua y México. El Senado de la República lo ratificó el 30 de 
abril de 1998 y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 
29 de junio del mismo año. El 1 de julio de 1998 entró en vigor en 
los dos países. Al igual que los anteriores, su objetivo es la creación 
de una zona de libre comercio. 
 Tratado de Libre Comercio México – Chile: fue firmado el 17 de abril 
de 1998 por los representantes de los Gobiernos de Chile y México. 
El Senado de la República lo ratificó el 23 de noviembre de 1998 y 
fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 
33 
 
1999. El 1 de agosto de 1999 entró en vigor en los dos países. Su 
estructura es más compleja y detallada que la del TLCAN. 
 Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México: fue 
firmado el 23 de marzo de 2000 por los representantes de la Unión 
Europea y México, los países suscriptores de la Unión Europea son: 
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, 
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, 
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, 
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia. El 
Senado de la República ratificó el 20 de marzo de 2000 el acuerdo 
global y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de 
junio del mismo año. El 1 de julio de 2000 entró en vigor respecto 
del apartado de bienes y el 1 de marzo de 2001 respecto del 
apartado de servicios. 
 Tratado de Libre Comercio México – Israel: fue firmado el 10 de abril 
de 2000 por los representantes de los Gobiernos de Israel y México. 
El Senado de la República lo ratificó el 28 de abril de 2000 y fue 
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio del 
mismo año. El 1 de julio de 2000 entró en vigor en los dos países. 
 Tratado de Libre Comercio del Triángulo del Norte: fue firmado el 28 
de junio de 2000 por los representantes de los Gobiernos de El 
Salvador, Guatemala, Honduras y México. El Senado de la 
República lo ratificó el 19 de enero de 2001 y fue publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo del mismo año. El 15 
de marzo de 2001 entró en vigor. Es importante destacar que este 
tratado solo se aplica entre México y El Salvador, Guatemala y 
Honduras, pero no entre estos países. 
 Tratado de Libre Comercio México – Asociación Europea de Libre 
Comercio: fue firmado el 27 de noviembre de 2000 por los 
representantes de los Gobiernos de Islandia, Liechtenstein, 
Noruega, Suiza y México. El Senado de la República lo ratificó el 30 
34 
 
de abril de 2001 y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación 
el 29 de junio del mismo año. El 1 de julio de 2001 entró en vigor. Es 
importante destacar que este tratado solo se aplica entre México y 
El Salvador, Guatemala y Honduras, pero no entre estos países. 
 Tratado de Libre Comercio México – Uruguay: fue firmado el 15 de 
diciembre de 2003 por los representantes de los Gobiernos de 
Uruguay y México. El Senado de la República lo ratificó el 28 de 
abril de 2004 y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 
25 de junio del mismo año. El 15 de julio de 2004 entró en vigor. 
Este tratado fue suscrito con el objetivo de fortalecer el proceso de 
integración de América Latina, para alcanzar los objetivos del 
Tratado de Montevideo de 1980. 
 Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Economía ente los 
Estados Unidos Mexicanos y el Japón: fue firmado el 17 de 
septiembre de 2004 por los representantes de los Gobiernos de 
Japón y México. El Senado de la República lo ratificó el 18 de 
noviembre de 2004 y fue publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 31 de marzo de 2005. El 1 de abril de 2005 entró en 
vigor. 
2.3 Proceso de formación de los Tratados de Libre Comercio. 
De conformidad con la Convención de Viena de 1986 sobre el Derecho de 
los Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales o entre 
Organizaciones internacionales la realización de un tratado es un proceso 
solemne, doctrinalmente existen dos momentos: la elaboración o fase inicial y la 
conclusión o fase final. 
La fase inicial tiene por objetivo la creación material del texto del tratado “a 
través del acercamiento de las voluntades de los Estados participantes mediante 
la negociación de las cláusulas que habrán de componerlo”24, en esta fase 
 
24
 MARTÍN LÓPEZ, Miguel Ángel. La formación de los Tratados Internacionales, Ed. Dykinson, Córdova, 
2002, p. 20. 
35 
 
intervienen tres etapas: la negociación, la adopción y la autentificación del texto 
del tratado. 
Por lo que se refiere a la fase final, consiste en el consentimiento de las 
partes y el perfeccionamiento del mismo, en esta fase el objetivo es la admisión 
formal de los derechos y obligaciones derivados del tratado e intervienen dos 
etapas: la manifestación del consentimiento y la entrada en vigor. 
La negociación es

Continuar navegando