Logo Studenta

ARN pol -

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUS ARN MONOCATENARIOS, 
POLARIDAD POSITIVA
Regla nemotécnica de Flor:
Pi ̶ To ̶ Co ̶ Re ̶ Fla ̶ Ca
(Yo los pongo en orden de prioridad).
PICORNAVIRIDAE
El virus tiene un diámetro de 18 nm (el más minino), su simetría es icosaédrica y contiene una sola molécula de ARN polaridad +. No es envuelto, así que es resistente en el ambiente; además, el ARN genómico es infeccioso por sí mismo y codifica para una sola poliproteína que se cliva en VP1, VP2 y VP3 son proteínas externas, mientras que VP4 es interna y relacionada con el AN.
En la superficie viral existen zonas más prominentes que activan la rta inmune y zonas deprimidas o “cañones” (zonas de interacción con el receptor).
· REPLICACIÓN VIRAL:
El receptor celular interactúa con el virus en un sector denominado cañón, desencadenando su desestabilización y dando lugar a su desnudamiento o decapsidación, liberándose el ARN en el citoplasma celular. 
La replicación es citoplasmática y el efecto citopático más frecuente es la lisis celular. Algunos picorna pueden causar infecciones no líticas, dando persistencia viral.
El virus codifica la síntesis de una ARN-polimerasa que determina la síntesis del ARN (-) que sirven de molde para la síntesis de múltiples cadenas de ARN (+). Algunas de ellas actúan como ARNm y se traducirán a proteínas y otras constituirán el genoma de la progenie viral.
En la primera hora se observa marginación de la cromatina celular y a las 2-3 horas aparecen vesículas en el citoplasma que se asocian a cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática y redondeamiento celular.
· DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Aislamiento viral
	Las muestras provendrán de los órganos blanco donde le virus se replique y en el período agudo de la enfermedad. En el caso de enterovirus el material será heces ya que el virus se elimina generalmente en alto título. En el caso de Rinovirus se deberá contar con hisopados nasales y para aislar el Aftovirus se tomará preferentemente material de las aftas presentes en la región bucal (lengua, paladar, encías) y/o podal. Las muestras se procesarán adecuadamente para su posterior inoculación en cultivos celulares susceptibles.
	De acuerdo al virus considerado, se elegirán las pruebas serológicas aplicables para el diagnóstico: virus neutralización, inmunodifusión, ELISA (inmunoabsorción ligada a enzimas), Western blot. En ellas se deberá contar con muestras de suero provenientes de la etapa aguda y convalecientes y ambas muestras deberán analizarse en paralelo (seroconversión). También puede hacerse PCR.
Rinovirus: Afectan las vías aéreas superiores produciendo sintomatología de resfrío.
Enterovirus: Virus del polio y de la enfermedad vesicular del cerdo.
Aftovirus: 
Es el agente causal de la fiebre aftosa o glosopeda. Es ectodermotropo, produce vesículas (aftas) sobre mucosas y piel, especialmente donde es delgada y sin pelo como la boca, mamas y rodetes coronarios. Afecta especialmente a los biungulados y representa una zoonosis menor (la importancia son las pérdidas económicas).
La infección natural se produce en forma directa o indirecta. La primera por contacto o cohabitación de animales sanos o enfermos. La segunda por contaminación de objetos animados o inanimados con material eliminado por el animal enfermo: saliva, heces, leche, orina, semen, etc.
Se requiere un nivel de bioseguridad 3ª. Hay 7 serotipos conocidos, en argentina hay A, O y C, al norte del Río Colorado (al sur no hay aftosa).
TOGAVIRUS
Hay dos géneros: Alphavirus, transmitidos sólo por picaduras de artrópodos o arbovirus, y Rubivirus (no arbovirus) cuya especie tipo es el virus de la rubeola humana.
Son esféricos (70-80 nm) y envueltos con simetría icosaédrica. Posee espículas externas organizadas en 80 trímeros de glicoproteínas, que se conectan una con otras muy juntas, casi formando una capa proteica continua alrededor del virión, que dan a la partícula el aspecto de virus no envuelto El genoma está compuesto por ARN de cadena simple lineal y de polaridad positiva, que codifica para 4 proteínas no estructurales y entre 4 y 5 estructurales (C o prot de la nucleocápside, E1 y E2, en algunas especies, E3) o proteínas de la espícula y 6K, una pequeña proteína transmembrana. Las proteínas E son las responsables de la adsorción y penetración viral en el ciclo infectivo.
Al ser envueltos son sensibles a solventes orgánicos y detergentes. Los viriones son estables a 4ºC pero las partículas pierden infectividad tanto a 56ºC como pH ácidos.
Vamos a enfocarnos en Alphavirus porque las encefalomielitis equinas SON ZOONOSIS.
· REPLICACIÓN VIRAL:
Sucede en el citosol de las células infectadas. La adsorción se lleva a cabo mediante las glicoproteínas E, que se unen a los receptores celulares y requieren condiciones iónicas particulares: una vez unidas se induce la endocitosis mediada por receptor. Los componentes de este complejo de proteínas no estructurales transcriben el ARN viral para formar la cadena negativa, comenzando cerca del extremo 3’ poliadenilado, Esta cadena negativa servirá de molde para la transcripción de un ARNm subgenómico de polaridad positiva, de un tamaño 3 veces menor al ARN genómico, que se traduce en una poliproteína que se cliva para dar las proteínas estructurales, que serán glicosiladas en el Golgi y serán transportadas a la membrana celular, para luego ensamblarse con la nucleocápside.
Los Alphavirus alternan ciclos de replicación en mosquitos y vertebrados.
· DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
· Serología: seroprotección en ratones o huevos embrionados o la virus neutralización en cultivos celulares, la inhibición de la hemoaglutinación, la inmunofluorescencia y la neutralización en placa.
· Aislamiento viral: La muestra debe provenir de tejidos del SNC o plasma de animales con pico febril. Se pueden inocular por vía intracerebral ratones adultos y lactantes, pollitos bebé y cobayos, o en cavidad alantoidea o saco vitelino de embriones de pollo. Se pueden cultivar en células Vero o HeLa. Debido al peligro de zoonosis, se debe trabajar con cabina de biosguridad 3.
CORONAVIRIDAE
Se trata de un virus ARN imple cadena lineal, positiva, con alta frecuencia de recombinación. La nucleocápside es helicoidal, su simetría es esférica a pleomórfica, envuelto y mide 60- 220 nm. La disposición de los peplómeros le otorgan el nombre (corona). Producen enfermedades entéricas y respiratorias; nos importa sobre todo la bronquitis infecciosa aviar (IBV) (Apodo de Flor: Reina de la Bronquitis).
Tienen 4 proteínas estructurales principales:
1) Espícula: componente externo glicoproteico que le da al virión su apariencia semejante a una corona. Responsable de la adsorción.
2) Integral o matriz (M): atraviesa la bicapa lipídica tres veces. 
3) Envelope (E): pequeña, juega un papel esencial en el ensamble del virión.
4) Nucleocápside (N): Fosfoproteína (no glico) que mantiene la base estructural de la nucleocápside helicoidal, actúa con el ARN genómico viral. Puede también estar dentro de una estructura esférica o icosaédrica compuesta por proteínas M y N.
Además, algunos coronavirus presentan hemaglutinina esterasa.
Los coronavirus infectan aves y mamíferos, incluso humanos. Las células epiteliales son el blanco principal; se transmiten por vía respiratoria, fecal-oral y mecánica. La gran parte de los coronavirus que infecan el tracto gastrointestinal son estables a pH 3,0.
REPLICACIÓN:
Adsorción, penetración y decapsidación. El ARN viral liberado en el citoplasma celular se utiliza para sintetizar la ARN pol ARN dep. Esta enzima sintetiza la cadena negativa de ARN utilizando como molde el ARN viral y, a partir de ésta, transcribe el ARNm.
RETROVIRUS
La propiedad más característica de este grupo de virus es la retrotranscripción, proceso que consiste en la síntesis de una molécula de ADN utilizando como patrón el ARN viral mediante la actividad de una enzima aportada por el virus denominada transcriptasa reversa. Esta familia comprende 7 géneros (se anotan sus respectivas especies tipo):
1. Alpharetrovirus: virus de la leucosisaviar.
2. Betaretrovirus: Virus del tumor mamario de ratón.
3. Gamaretrovirus: Virus de la leucemia murina.
4. Deltaretrovirus: Virus de la leucemia bovina.
5. Epsilonretrovirus: virus de la hiperplasia epidémica en peces.
6. Lentivirus: Virus de la inmunodeficiencia humana
7. Espumavirus: Virus espumoso de los monos.
El virus mide 80-100 nm, su nucleocápside es icosaédrica, con envoltura, de la cual sobresalen proyecciones o espículas distribuidas uniformemente. El genoma es ARN de sentido positivo, DIPLOIDE!!!! Lo que distingue a un retrovirus de otros es la transcripción de ARN en ADN doble cadena, que luego se une covalentemente al genoma del hospedador y se denomina “provirus”. Desde que el ADN viral integrado (provirus) se convierte en un componente estable del cromosoma celular, se replica junto al DNA celular, determinando la síntesis de la progenie viral, utilizando la maquinaria metabólica celular. 
El orden de los genes es: GAG-POL-ENV. En cada extremo del virus integrado existen secuencias repetitivas conocidas como LTR (long terminal repeat).
La superficie del virus está conformada por dos subunidades glicoproteicas de importante valor antigénico, cuya síntesis está codificada por el gen ENV (una glicoproteína de superficie y otra transmembrana). La nucleocápside o “core” incluye varias proteínas codificadas por el gen GAG, entre ellas una proteasa, esencial para el clivaje de las proteínas durante la replicación y también dos proteínas que cumplen una función importante en la replicación y que son codificadas por el gen POL: 
1) Transcriptasa reversa, cuya actividad enzimática permite la transcripción del ARN viral de cadena simple a ADN doble cadena.
2) Una integrasa, necesaria para unir covalentemente el ADN sintetizado al ADN cromosómico. Este segmento integrado se denomina “provirus” y actúa de molde para la síntesis de una nueva progenie viral.
REPLICACIÓN:
La envoltura celular se adsorbe y luego se fusiona con la membrana plasmática, entrando la nucleocápside al citoplasma. EN él el ARN retroviral se transcribe a ADN y luego de sintetizarse la cadena de ADN complementaria, esta doble cadena es transportada al núcleo, donde se incorpora al genoma de la célula hospedadora en forma estable (provirus). Las proteínas codificadas por los genes gag, pol y env son sintetizadas a partir de la maquinaria de la célula hospedadora. El ensamble de ARN y las proteínas virales tiene lugar en el citoplasma celular. Finalmente y la partícula viral abandona la célula por gemación, rodeándose de membrana plasmática. 
Esto de que entra al genoma puede desatar la sobreexpresión de un protooncogén (en condiciones fisiológicas, está asociado al crecimiento celular), también puede ocurrir mutación o deleción, lo que transforma la célula y desencadenando crecimiento tumoral. Vendría a ser porque lo incorpora por recombinación, transducción u algún otro mecanismo que se empieza a transcribir a la par que se replica el virus, y te genera leucemia o sarcoma.
VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA EQUINA (VAIE)
Luego de la exposición al VIAE, el curso de la enfermedad puede ser variable: aguda, crónica o inaparente. El estado agudo se asocia a la exposición inicial al virus; en la forma crónica los episodios son intercalados con períodos de quiescencia, siendo que con el transcurrir del tiempo va declinando la frecuencia y gravedad de los episodios clínicos. En la tercera forma de presentación (infección inaparente), los equinos son portadores del virus infeccioso de por vida.
La AIE difiere de otras enfermedades producidas por lentivirus en que los cambios patológicos no son progresivos, sino de naturaleza cíclica.
Una característica de los lentivirus y que se refleja también en el VAIE, es la variabilidad genética, denominadas quasiespecies. La existencia de las mismas estaría asociada a los ciclos recurrentes de la enfermedad en forma crónica. 
La transmisión del VAIE implica la transferencia de sangre infecciosa, realizada por el hombre (agujas hipodérmicas contaminadas con sangre) o por insectos que lo transmiten en forma mecánica. 
Para el diagnóstico se usa la prueba de doble inmunodifusión en agar (test de Coggins), un método sencillo y práctico que se utiliza en todo el mundo.
VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA (VLB)
El virus permanece integrado en el genoma de linfocitos B, pero también en otras células, tales como linfocitos T o células de estirpe monocito/macrófago. Las pruebas de inmunodifusión en agar y ELISA son ampliamente usadas en planes de control y erradicación. La PCR es un método más sensible y aplicable en casos en los que los análisis serológicos no son concluyentes.
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF)
El VIF es un retrovirus que pertenece al género lentivirus; se replica en linfocitos T (CD4+ y CD8+), linfocitos B, monocitos y macrófagos. Produce enfermedades neoplásicas, síndrome de atrofia de médula ósea e inmunodeficiencia.
La atrofia de la médula ósea se manifiesta principalmente en forma de anemia, ya que el virus afecta a los precursores eritroides. La inmunodeficiencia es la causante de la mayoría de las muertes por infección de VIF ya que favorece la aparición de infecciones secundarias como estomatitis crónica, rinotraqueítis, neumonía, infecciones crónicas generalizadas, etc.
EL VIF se puede aislar de sangre, LCR y saliva. El método de transmisión más eficaz parecen ser las mordeduras; el contagio transplacentario o perinatal es más probable cuando coincide con los niveles más altos de viremia.
Los métodos serológicos para la detección de infección incluyen ELISA y Western blot. Como método diagnóstico directo se señala la PCR.
Virus de la inmunodeficiencia bovina: como prueba directa, la PCR es el método alternativo más sensible para identificar aquellos bovinos que no son reactivos en las pruebas serológicas.
CALICIVIRIDAE
Incluye dos géneros: Lagovirus, que afecta a los lagomorfos como el conejo y la liebre, y Vesiculovirus (exantema vesicular del cerdo, calicivirus del felino), que afecta a diversos mamíferos. El nombre de la familia proviene de la forma de cáliz que presentan las depresiones de la cápside icosaédrica al MET, algunos pueden presentar morfología de “Estrella de David”.
Son ARN de cadena simple y sentido positivo, que tiene unida covalentemente una proteína llamada VPg (prot del virión unida al genoma)
La replicación es citoplasmática; entran a través de endocitosis y se decapsidan gracias al bajo pH del endosoma. Solo los miembros de Vesiculovirus pueden replicar en líneas celulares (Vero para exantema vesicular del cerdo); el ECP es el redondeamiento celular en células CRFK infectadas con calicivirus felino. En Para los virus no cultivables se han desarrollado técnicas de inmunohistoquímica, microscopía electrónica, PCR o hemaglutinación. Los anticuerpos se detectan por medio de ELISA e inhibición de la hemaglutinación.
ARTERIVIRUS
Es el virus de la arteritis equina. Son ARN monocatenarios de polaridad positiva, con simetría icosaédrica, envueltos y miden 40-60 nm. La proteína N (de la nucleocápside) es altamente inmunogénica.
La arteritis viral equina produce necrosis en las arterias de pequeño y mediano calibre, también ocasiona abortos. Durante la viremia el virus está en todos los tejidos a excepción del cerebro. Afecta el aparato genital de los machos ya que se replica en vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales, se mantiene en ampollas deferentes y se elimina constantemente por el líquido seminal.
REPLICACIÓN VIRAL:
Replican en el área perinuclear de los macrófagos. Se dan en orden los siguientes fenómenos: adsorción- endocitosis- liberación del genoma al citoplasma. La estrategia de replicación se asemeja a Coronaviridae. La transcripción es discontinua: El ciclo de replicación comienza con la expresión del gen de la replicasa (ARN polimerasa ARN dependiente). Continuación se transcriben una serie de ARNm subgenómicos que se traducen en proteínas estructurales. Los arterivirus son ensamblados y posteriormente liberados por exocitosisa través del REL y/o aparato de Golgi, donde adquieren su envoltura.
EAV replica tanto en cultivos primarios de macrófagos y riñón como en líneas celulares de hámster (BHK-21), conejo (RK-13) y mono (Vero). Los efectos citopáticos son redondeamiento y desprendimiento celular.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
Se utilizan técnicas serológicas (ELISA, inmunofluorescencia indirecta, inmunoperoxidasa y virus neutralización), de aislamiento viral y complementarias (PCR). El aislamiento viral, sin embargo, sigue siendo el método confirmatorio de elección.

Continuar navegando