Logo Studenta

neuroeducacion el impulso para una sociedad del aprendizaje - Francis TheMidle

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01
NEUROEDUCACION:
EL IMPULSO PARA UNA
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
'
02
'
03
'
04
TÍTULO
NEUROEDUCACIÓN: EL IMPULSO PARA UNA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
ISBN
978-84-09-17724-0
DEPÓSITO LEGAL
CC-000001-2020
EDICIÓN
Primera Edición, enero de 2020, en Mérida (Extremadura).
JUNTA DE EXTREMADURA
EQUIPO
En la realización de esta publicación ha participado un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de los ámbitos de 
la pedagogía, la innovación educativa, la investigación, el marketing, la comunicación estratégica, el coaching y la gestión pública.
La Junta de Extremadura ha contado para la implementación y redacción de este proyecto con la Neuroeducadora, Bióloga 
y Doctora en Genética Molecular, Esther Giraldo.
Esta publicación es una versión reducida. En la página web de la Sociedad del Aprendizaje, aprenderesunaactitud.es, podrás encontrar la versión 
descargable con referencias bibliográficas por apartados, contenido ampliado, investigaciones...
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Jesús Burgos Berzosa (hola@jesusburgos.es).
CONTACTO
PRESIDENCIA. JUNTA DE EXTREMADURA 
para más info: Presidencia de la Junta de Extremadura. Plaza del Rastro s/n. 06800 Mérida.
924 003 610 proy.transversales@juntaex.es aprenderesunaactitud.es
REDES SOCIALES
@CulturaEmprendedoraExt
https://es-es.facebook.com/CulturaEmprendedoraExt/
Sociedad del Aprendizaje de Extremadura @AprendizajeExt @AprendizajeExt
05
NEUROEDUCACION:
EL IMPULSO PARA UNA
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
'
06
07
"LA EDUCACION NO 
CONSISTE EN PREPARAR 
A ALUMNOS PARA 
APROBAR EXAMENES, 
SINO PREPARARLOS PARA 
LA VIDA". 
Richard Gerver, gurú de innovación educativa
'
'
08
01
02
03
04
05
NEUROEDUCACION:
EL IMPULSO PARA UNA
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
LA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE: NECESIDAD
DE CAMBIO
UNA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE:
IDEAL DEBE CUIDAR DE UN 
OPTIMO DESARROLLO CEREBRAL
UNA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE:
IDEAL DEBE CUIDAR DEL
APRENDIZAJE
EL CEREBRO
EMOCIONAL
VISUALIZA Y SUEÑA
¿ES IMPORTANTE PARA TI HACER TU SUEÑO REALIDAD?
LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
LA NEUROEDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y TECNOLOGIA 
LOS NATIVOS DIGITALES
MODO DE ACTUACIÓN. POSIBLES SOLUCIONES
LA NEUROPLASTICIDAD
LOS PATRONES MENTALES CONDICIONAN EL FUTURO
EL SIGLO XXI Y SUS NECESIDADES
EXTREMADURA ¿QUÉ SOCIEDAD QUIERES TENER?
EL APRENDIZAJE
GENÉTICA
ENTORNO
EL PRIMER ENTORNO
EL SER HUMANO, UNA SOLA ENTIDAD 
CEREBRO-CUERPO-MENTE-ENTORNO
CONSECUENCIAS DEL CONTEXTO DE APRENDIZAJE ACTUAL
EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL CEREBRO: LA SUPERVIVENCIA
ANATOMÍA DEL CEREBRO
LA CURIOSIDAD
NATURALEZA Y NECESIDADES DE NUESTRO CEREBRO
EL CEREBRO EMOCIONAL
A) UN CEREBRO EMOCIONAL
A.1) EL CEREBRO EMOCIONAL CREA NUESTRA REALIDAD
A.2) EL CEREBRO EMOCIONAL CREA TU FORTALEZA
A.3) ADQUIRIR UN PATRÓN MENTAL DE ESFUERZO, TRABAJO Y 
POSITIVIDAD REQUIERE UNA INFANCIA QUE ...
A.4) ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ENTORNOS 
 EMOCIONALES DESATENDIDOS?
A.5) ¿CÓMO HA RESPONDIDO LA SOCIEDAD ANTE LOS 
ÚTIMOS HALLAZGOS DE LA NEUROCIENCIA, CON 
RELACIÓN AL CEREBRO EMOCIONAL?
A.6) ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
A.7) ¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?
A.8) RELACIÓN ENTRE LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO
NECESIDAD DE CAMBIO
UN NUEVO PARADIGMA. SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
LOS RETOS QUE DEBERÍA CONTEMPLAR UNA 
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE IDEAL
UN ÓPTIMO DESARROLLO CEREBRAL
ENTIDAD CEREBRO-MENTE-ENTORNO
EL CEREBRO
12
14
15
16
18
20
21
21
23
25
26
44
48
48
50
56
62
64
64
66
67
70
71
71
72
73
73
74
76
77
78
32
33
38
42
43
44
'
'
09
06
07
08
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
EL CEREBRO
SOCIAL
EL CEREBRO
QUINESTESICO
LA MUSICA: LA GRAN 
ALIADA DEL CEREBRO 
EMOCIONAL, SOCIAL 
Y QUINESTESICO
A.9) ¿DÓNDE NACE LA EMOCIÓN?
A.10) EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
A.11) LA AMÍGDALA Y APRENDIZAJE
A.12) NÚCLEO ACUNNBENS Y APRENDIZAJE
A.13) HIPOCAMPO Y APRENDIZAJE
A.14) RESUMEN. NEUROBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
A.15) CURIOSIDAD Y APRENDIZAJE
A.16) ESTRÉS Y APRENDIZAJE
A.17) ANGUSTIA Y APRENDIZAJE
A.18) EL MIEDO, LA IRA, EL PÁNICO Y EL APRENDIZAJE
A.19) ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE
A.20) AMOR Y APRENDIZAJE
A.21) ¿LA LETRA CON SANGRE PUEDE ENTRAR?
A.22) SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE. LA NEUROEDUCACIÓN SE 
ENFRENTA A LOS GRANDES ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE 
RESUMEN: ACTUACIONES DIRIGIDAS EN CUALQUIER 
CONTEXTO DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON EL 
CEREBRO EMOCIONAL 
B.9) LAS NEURONAS ESPEJO Y LA EVOLUCIÓN HUMANA
B.10) LAS NEURONAS ESPEJO Y LAS EMOCIONES 
B.11) LAS NEURONAS ESPEJO Y LAS INTENCIONES 
B.12) LAS NEURONAS ESPEJO Y EL AUTISMO
B.13) OBJETIVO DE LAS NEURONAS ESPEJO
B.14) EL CEREBRO SOCIAL Y LOS CAMBIOS DE PARADIGMA
 
CEREBRO SOCIAL
B) UN CEREBRO SOCIAL
B.0) CEREBRO SOCIAL: NEUROCIENCIA SOCIAL
B.1) OXITOCINA
B.2) EL GRUPO Y LA SUPERVIVENCIA
B.3) DESCUBRIMIENTO DE LAS NEURONAS ESPEJO
B.4) LAS NEURONAS ESPEJO REVOLUCIONAN EL 
CONOCIMIENTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO
B.5) LAS NEURONAS ESPEJO Y LA IMITACIÓN
B.6) MADURACIÓN DEL CEREBRO
B.7) LA RISA, LA VIOLENCIA Y LAS NEURONAS ESPEJO
B.8) LA EVOLUCIÓN HUMANA
 
C) CEREBRO QUINESTÉSICO
C.1) BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 
C.2) EL EJERCICIO FÍSICO Y LA COGNICIÓN
C.3) CONCLUSIONES
C.4) SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE 
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA MÚSICA? 
LA MÚSICA Y LAS EMOCIONES 
LA MUSICA. INTEGRACIÓN CUEPO-MENTE-ENTORNO 
NEUROBIOLOGÍA DE LA MÚSICA 
EL PODER DE LA MÚSICA Y EL CEREBRO 
LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE 
LA MÚSICA Y LA CREATIVIDAD
LA EJECUCIÓN MUSICAL Y EL INTELECTO 
EL CEREBRO ADOLESCENTE 
LA MÚSICA Y LA ADOLESCENCIA 
LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO TERAPÉUTICO 
LA MÚSICA Y EL DESARROLLO NEURONAL 
MÚSICA Y SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE 
78
78
80
84
84
86
87
90
94
94
95
96
96
97
121
137
139
141
143
144
144
128
128
128
129
131
132
133
134
135
135
137
156
157
159
187
189
194
197
200
201
204
204
207
208
211
216
218
221
222
'
'
'
10
11
NEUROEDUCACION:
EL IMPULSO PARA 
UNA SOCIEDAD
DEL APRENDIZAJE
'
12
Imagina una SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE comprometida en adquirir compe-
tencias y conocimientos… ¿Cuál sería el primer paso? ¿no sería maravilloso e 
imprescindible, aprender en primer lugar a aprender? 
VISUALIZA Y SUEÑA
Cuando te imaginas el futuro… ¿qué piensas?, ¿observas los cambios de tu 
organismo? o ¿tienes una visión futurista de ciudades ultramodernas, con 
autos voladores y tecnología altamente desarrollada? 
Normalmente, no tenemos en cuenta los cambios que sufre nuestro orga-
nismo y mucho menos los cambios de nuestro sistema nervioso, el funciona-
miento del cerebro, la capacidad de crear, planificar y contribuir a la transfor-
mación del mundo que nos rodea. 
¿Crees que ha terminado de evolucionar el cerebro?
¿Qué hace factible el desarrollado de una ciudad futurista?
¿Quién inventa? ¿Quién crea? ¿Quién desarrolla?
¿Quién es el primero que se enfrenta a los desafíos del cambio?
Empecemos con un plato fuerte. Un pequeño ejercicio de METACOGNICIÓN
Me pongo de pie, estiro mis manos hacia el cielo, aguanto ahí arriba, uno se-
Neuroeducación: un impulso para
una sociedad del aprendizaje
MOTIVOS Y 
EXPLICACIONES 
POR LOS QUE LA 
NEUROEDUCACION 
PUEDE AYUDARTE
'
01
13
gundos, estiro ahora a un lado y al otro, cruzo mis manos al frente, brazos 
estirados. 
Me siento, me levanto, salto y me vuelvo a sentar. Me siento, me levanto, salto 
y me vuelvo a sentar. 
Una vez sentado, miro mi pie derecho y le doy un fuerte golpe contra el suelo, 
ahora miro mi pie izquierdo y doy otro golpe fuerte; repito el proceso, derecho, 
izquierdo, derecho, izquierdo, cada vez más rápido, cada vez más fuerte.
 ¡¡¡MÁAAASSS RÁAAAAPIDO!!!
¡¡¡¡STOPT!!! ¡¡¡SILENCIO!!! ¡¡¡CIERRA LOS OJOS!!! ¡¡ESCUCHA TU CUERPO!!!
Siente tus piernas, tu abdomen, tu pecho, tu cara… Escucha tu respiración…
Ahora dirige tus pensamientoshacia ese niño, esa niña que un día fuiste, y 
recuerda su carita, su entorno, su vitalidad, su inocencia, sus movimientos, re-
cuerda aquel lugar que te gustaba, el día que jugabas a ser mayor, recuerda 
ahora el día en el que decidiste ser madre, padre, profesor, tutor, entrenador… 
formar parte de un sistema educativo, formar parte del desarrollo de la infan-
cia y rescata los motivos que te animaron a tomar esta decisión. 
Ahora ve hasta el final de tus días, hasta el final de tu carrera profesional, y 
mira en lo que te has convertido, y sueña, sueña tan grande como tú puedas, 
porque son tus sueños, tu visualización, tus metas, tu ilusión, el motor de tu 
camino. Y piensa y siente… me siento orgulloso, orgullosa por la labor realiza-
da. Me siento feliz, porque mi gente me valora, me siento satisfecho, satisfe-
cha, del camino recorrido, de la persona en la que me he convertido, porque 
he conseguido desplegar el potencial de mi hijo, de mi hija, de mis alumnos, 
de mi equipo, de mi gente, de mi región, de la infancia. He conseguido desple-
gar el potencial de ese niño que nació con unas maravillosas alas plegadas, 
y yo le he permitido volar, volar tan alto que hoy puede tocar las estrellas. 
MUEVETE, FUERTE, 
RAPIDO... PARA, RESPIRA, 
PIENSA, RESPIRA DE 
NUEVO, SIENTE...
'
'
14
Ahora, al final de mis días, entiendo que todo esto fue posible gracias a la idea 
de unirnos, la idea de asumir entre todos la responsabilidad de desarrollar el 
potencial que la genética, caprichosa, otorga al nacer. 
Respira hondo, escucha como el aire escapa por la boca, sin apenas esfuerzos, 
e invita rápidamente a una nueva bocanada que se aventure hacia el interior 
a través de tu nariz.
Y siente tu cuerpo, tus piernas, abdomen, pecho, cara y, finalmente, abre los ojos.
¿ES IMPORTANTE PARA TI HACER TU SUEÑO REALIDAD?
Hace casi un siglo, Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia con-
temporánea, el reconocido neurocientífico español (Primer Premio Nobel 
Español en Ciencias en Fisiología y Medicina), defendía que TODO SER HU-
MANO SI SE LO PROPONE PUEDE SER ESCULTOR DE SU PROPIO CEREBRO. 
Hoy día, esto, es una realidad que la ciencia reconoce, pero requiere de una 
serie de ingredientes. Si nacemos con la capacidad de APRENDER, CREAR, 
IMAGINAR, PENSAR… ¿Por qué no utilizamos el potencial que tenemos? ¿Por 
qué permitimos que los patrones mentales adquiridos nos arrastren hacia lo 
estático? ¿Por qué nos estancamos? ¿Cuáles son los ingredientes del aprendi-
zaje, del crecimiento, del desarrollo, de la salud, de la felicidad, de la muerte?
¿Y si todo estuviera relacionado? …
Sólo aceptamos una única respuesta correcta. Respuesta determinada por 
nuestro diminuto entorno, nuestro imperfecto paradigma, “nuestra realidad”, 
interpretación mental que juzga, determina, que juega su baza con la memo-
ria adquirida en el recorrido de la vida. 
Si hemos llegado hasta aquí corriendo riesgos, admitiendo un mundo por des-
cubrir, cometiendo errores, creciendo, viviendo, soñando, imaginando... ¿Por 
02
AYUDAR A ESCULPIR 
EL CEREBRO DE UNA 
SOCIEDAD ENTERA 
SERIAÍALGO MUY 
PODEROSO
'
15
LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
El CEREBRO es el órgano encargado de APRENDER, de adquirir los conoci-
mientos, valores, destrezas habilidades, competencias, actitudes y de guar-
darlos en la MEMORIA. 
El CEREBRO, por suerte, no guarda los millones de bit de información senso-
rial que lo bombardea por segundo, es decir, no convierte toda la información 
recibida en conocimiento. La creación de RECUERDOS, así como el desarrollo 
de COMPETENCIAS y HABILIDADES, depende de cómo tiene lugar el mara-
villoso y extravagante proceso de aprendizaje. 
Es frecuente escuchar a grandes coaches que defienden LA ACTITUD como la 
clave del ÉXITO. Sin embargo, en ocasiones, aun entendiendo y compartiendo 
la idea, no conseguimos sacar las fuerzas suficientes para pasar a la acción. 
¿De qué depende mi actitud? ¿Por qué no consigo tener una actitud proactiva? 
La neurociencia cognitiva estudia la actividad cerebral que interviene en el 
proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, proceso que determina nuestros 
PENSAMIENTOS y condicionan a su vez nuestra ACTITUD y COMPORTA-
MIENTO, todo ello influenciado por las EMOCIONES.
La neurociencia cognitiva nos explica cómo la información se convierte me-
diante el APRENDIZAJE en conocimiento adquirido. Esto requiere una serie 
03
'
'
NUESTRA ACTITUD 
COMO PERSONAS, COMO 
SOCIEDAD, COMO REGION 
ES CLAVE FRENTE A 
LOS DESAFIOS DE UNA
REALIDAD CAMBIANTE
'
qué nos paramos? ¿Por qué abandonamos nuestro aprendizaje? ¿Por qué 
no admitimos lo diferente? ¿Por qué lo ridiculizamos? ¿Por qué dejamos de 
soñar? ¿Por qué dejamos de vivir? ¿Y si estuviéramos eliminando los ingre-
dientes de la vida cuando todavía estamos vivos? ... ¿por qué hay tanta gente 
que muere a los 40 años y se entierra a los 90? 
... LA NEUROEDUCACIÓN NOS DA LAS RESPUESTAS, pero ¿estamos prepara-
dos para actuar en consecuencia?
16
de funciones mentales como: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MOTIVACIÓN, ME-
MORIA y SATISFACCIÓN. 
La NEUROCIENCIA NO ES ALGO NUEVO, antiguamente el estudio del ce-
rebro se realizaba post mortem, se realizaban disecciones y se planteaban 
hipótesis. Hoy contamos con la presencia de avances neurotecnológicos 
muy potentes que nos permiten interconectar el cerebro con aparatos elec-
trónicos y medir la actividad cerebral en diferentes situaciones. Las técnicas 
de neuroimagen, resonancia magnética funcional y tomografía por emisión 
de positrones, han tenido un impacto enorme en la neurociencia, similar al 
impacto del telescopio en la astronomía. Hemos adquirido más información 
sobre el cerebro en los últimos años que el conocimiento adquirido a lo largo 
de toda la historia. La neurociencia se ha acercado a diferentes sectores de la 
vida, acercándose así, por ejemplo: 
• Al marketing, y surgiendo de esta forma el neuromárketing.
• A las empresas, equipos de trabajo, y surgiendo el neuroliderazgo.
• A las cuestiones ética, morales y sociales, surgiendo la neuroética.
• A las decisiones financieras, surgiendo la neuroeconomía.
• A la política, surgiendo la neuropolítica.
• Al sector educativo, surgiendo la neuroeducación.
LA NEUROEDUCACIÓN
La neuroeducación ha conseguido que, por primera vez, la ciencia se acerque 
al mundo real, rompiendo la brecha entre ciencia y educación, entre las in-
vestigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica (Falconi y col. 2017), 
poniéndose a disposición de los entornos de aprendizaje. Con el único obje-
04
LA NEUROEDUCACION 
HA CONSEGUIDO QUE, 
POR PRIMERA VEZ, LA 
CIENCIA SE ACERQUE 
AL MUNDO REAL, 
ROMPIENDO LA BRECHA 
ENTRE CIENCIA Y 
EDUCACION..
'
'
17
tivo de ayudar y contribuir a mejorar la sociedad y sus competencias, desde 
el aprendizaje. 
Los avances neurotecnológicos, han originado numerosos estudios que de-
terminar la actividad del sistema nervioso en diferentes situaciones cotidia-
nas, así, por ejemplo, el equipo de Rosalind Picard (Poh, Swenson y Picard, 
2010) ha recogido patrones de la actividad fisiológica generados a lo largo 
de 24 horas, durante una semana, por universitarios del MIT (Instituto de 
Tecnología de Massachusetts). Encontrando que la amplitud y la frecuen-
cia de onda registrada durante las clases magistrales, donde los alumnos 
permanecen pasivos, fueron similares al estado de reposo (Jesús Guillén).
Concluyendo: La metodología expositiva en la que el alumno permanece 
pasivo no es eficaz.
Por este motivo, los modelos pedagógicos donde los alumnos son meros re-
ceptores son consideras obsoletas. 
 
La NEUROEDUCACIÓN ofrece estrategias y recursos neuroeducativos en 
base al funcionamiento de los mecanismos cerebrales, encargados de gra-
bar la información de forma permanente en el cerebro para posteriormente 
recordarla. 
Según Mora (2013) “neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos 
sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y 
la medicina enun intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de apren-
dizaje y memoria de los estudiantes, como, enseñar mejor en los profesores” 
Detrás de todo aprendizaje, existe un Sistema Nervioso Central capaz de per-
cibir, sentir, e integrar la información y combinarla con la base de datos de 
conocimientos previos que configuran nuestra memoria. 
Descubrir cómo conseguimos que la información pase a la memoria de largo 
plazo. Descubrir cómo se activan los mecanismos cerebrales que codifican 
18
y retienen la información, es, sin duda, la llave maestra del APRENDIZAJE, 
y por lo tanto, del CONOCIMIENTO y de las COMPETENCIAS que definen 
nuestro talento. Estos descubrimientos nos permiten ofrecer estrategias 
compatibles con el funcionamiento de nuestro cerebro, estrategias para 
convertir la información en estímulos que pasen a ser conocimiento adqui-
rido. 
NEUROCIENCIA Y TECNOLOGÍA 
Antes de seguir, te invito a reflexionar sobre algunos conceptos: 
¿Crees que los niños que fueron nuestros padres, los niños que fue-
ron nuestros abuelos son iguales que los niños de hoy? 
¿Aquellos niños que nacieron en el siglo XIX, siglo XX, son iguales 
que los niños que nacieron en el siglo XXI? ¿Cómo afecta el mundo 
tecnológico al cerebro? 
Vivimos en un mundo tecnológico interconectado, España es la novena con-
sumidora mundial de videojuegos. Los videojuegos se han convertido en la 
primera opción audiovisual en España, por delante del cine. 
A pesar de la mala prensa de los videojuegos, la neurocientífica Daphne Dave-
lier revela las repercusiones positivas de los videojuegos a lo largo de más de 
100 publicaciones científicas (Bavelier y col. 2011):
• Mejora la visión
• Mejora la plasticidad cerebral. El Razonamiento
• Mejora el procesamiento de la información.
05
19
• Aumenta la velocidad de reacción. Reflejos mentales.
- Niños más rápidos ante los conflictos
- Niños más rápidos en la toma de Decisiones
• Aumenta la capacidad de procesamiento psicomotor.
- Niños con mayor coordinación
• Mejoran los Sistemas Atencionales Inmediata y Selectiva. 
- Niños con mayor capacidad atencional ante objetivos.
- Menor distracción. Corteza prefrontal mayor 
- Mayor capacidad de orientar la atención. Corteza parietal mayor
• Mejora la autoestima y confianza. Gracias al entrenamiento de superación 
de retos
• Mayor capacidad de afrontar problemas complejos.
La tecnología tiene la capacidad de cambiar los cerebros. Por este moti-
vo está siendo utilizada para mejorar la cognición de las personas mayores. 
Neuroscape, es un laboratorio de San Francisco, que ocupó la portada Natu-
re en 2013, por haber desarrollado un videojuego con capacidad de medir y 
reparar el deterioro neuronal relacionado con el envejecimiento. ¿Te imagi-
nas, un mundo donde los viejecitos en vez de tomar pastillas para la memoria 
jugaran a videojuegos de cochecitos? ¿te imaginas? 
Del mismo modo, los videojuegos están siendo utilizados para combatir el au-
tismo, la depresión, el déficit de atención y las lesiones traumáticas cerebrales. 
El laboratorio Neuroscape ha desarrollado una aplicación denominada Evo que 
está siendo utilizada para fortalecer los circuitos neuronales de las funciones eje-
cutivas de la corteza prefrontal. Es decir, para fortalecer los circuitos responsa-
bles de los niveles superiores del pensamiento y poder combatir así el autismo.
SI OFRECEMOS 
UN ENTORNO DE 
APRENDIZAJE 
ANACRONICO, ACABARAN 
APRENDIENDO MAS 
FUERA DE LOS 
ENTORNOS EDUCATIVOS.
'
'
'
20
El neurocientífico Joe Dispenza explica que los videojuegos provocan la libe-
ración de una alta concentración de “dopamina” y “adrenalina” en el cerebro, 
considerados los químicos del placer. Por este motivo, los niños en la escuela 
pierden el interés por estar conscientes y se duermen, aparece la apatía, el 
aburrimiento, la desconexión… Cuanto más juegan a los videojuegos, más di-
fícil es activar el placer en el aula, porque sus cerebros están recalificados a 
otro nivel. 
 
Según el psicólogo Luis Ángel (2017), la plasticidad cerebral es dependiente 
de la experiencia, porque está vinculada a mecanismos neuronales que subya-
cen a la capacidad de un individuo para aprender a partir de sus experiencias 
personales.
Las evidencias a cerca de la capacidad transformadora que ofrece la tecnología 
digital, son planteadas, simplemente, para poder afirmar con total certeza: 
 
Los niños nacidos en el siglo XIX, siglo XX, NO son iguales que los niños naci-
dos en el siglo XXI, porque el entorno ha cambiado. 
LOS NATIVOS DIGITALES
Los niños del siglo XXI, los nativos digitales, como les asignó Marck Prenski, los 
niños que llegaron al mundo y se encontraron con las pantallas, entendiendo, 
el mundo digital, como el mundo en el que tenían que vivir, y del que tenían 
que aprender, estos niños ven el mundo de forma diferente, con posibilidades 
diferentes. La tecnología les ofrece la posibilidad no sólo de seguir las noticias 
como meros espectadores, es además una forma natural de comunicarse, de 
participar, de interaccionar, de ser valorados y aceptados en diferentes entor-
nos sociales. Mientras en los entornos presenciales, en el aula, incluso en casa, 
la interacción humana, cada vez, es más escasa. (Marck Prenski).
Los nativos digitales viven 3 realidades diferentes, la de los videojuegos, 
la de la calle y la del aula, donde todo se ralentiza, donde se desconecta 
06
21
la naturaleza social, quinestésica, el potencial de las funciones ejecutivas 
de los lóbulos prefrontales, que definen la excelencia del potencial del ser 
humano. 
MODO DE ACTUACIÓN. POSIBLES SOLUCIONES
Ante esta problemática, el hecho de la desconexión de los cerebros en los 
entornos educativos, nos planteamos posibles soluciones:
1) Prohibir la tecnología a los niños para que sus cerebros no apren-
dan de ella y, de esta forma, no vivencien las experiencias placenteras 
que ésta le genera. De este modo evitaríamos que los cerebros se reca-
lifiquen al nivel de la era tecnológica para poder responder al formato 
áulico que hoy se ofrece. 
2) Cambiar y adaptar el paradigma educativo actual a los cerebros de 
esta era digital, e impulsar una sociedad del aprendizaje que potencie 
el desarrollo de las competencias que el siglo XXI demanda.
LA NEUROPLASTICIDAD
Es evidente que los niños occidentales nacidos en el siglo XIX y siglo XX, NO 
SON IGUALES que los niños nacidos en el siglo XXI desde un punto de vista 
cognitivo. Independientemente de los genes y la manifestación anatómica del 
ser humano, podemos observar una evolución a nivel de cognición, de forma 
que podemos decir que definitivamente, los niños occidentales, europeos, los 
niños industriales de hoy, NO son iguales que los niños de ayer. 
Es cierto que el cerebro anatómicamente es el mismo ya que el cerebro actual 
fue fijado hace miles y miles de años, pero gracias a su capacidad de adapta-
ción al entorno, es decir gracias a su LA PLASTICIDAD CEREBRAL podemos 
adaptarnos a un mundo cambiante para sobre vivir. 
PROHIBIR LA 
TECNOLOGIA O
CAMBIAR Y ADAPTAR 
EL SISTEMA EDUCATIVO 
ACTUAL ????
'
????
07
08
22
La NEUROPLASTICIDAD, es la capacidad que tiene nuestro cerebro de ge-
nerar nuevas conexiones neuronales, fortalecer las conexiones existentes o 
debilitarlas hasta su extinción. Esta capacidad nos permite adaptarnos a un 
mundo cambiante, nos permite modelar nuestra identidad. 
La capacidad funcional de las neuronas depende del uso que hagamos de ellas. 
Al hacer una tarea hacemos uso de tantas neuronas como hagan falta, si la 
tarea cada vez demanda más complejidad, el número o capacidad funcional 
de las neuronas aumenta. Si la tarea se empieza a extinguir, las neuronas en-
cargadas de dicha tarea se reutilizarán para otra actividad o acabarán en una 
atrofia funcional. 
Si incluyéramos hoy a un niño de la edad media en nuestra sociedad actual, 
este, aprendería de los entornos que caracterizan el siglo XXI, igual que el resto 
de los niños, y no podríamosidentificarlo entre todos los demás, gracias a la 
plasticidad de su cerebro. 
El entorno, los factores ambientales, las experiencias configuran los circuitos 
neuronales que nos gobiernan. La identidad que nos representa subyace a la 
plasticidad cerebral que modela los circuitos cerebrales, en cada experiencia 
de vida. Tras el conocimiento de la construcción neurobiológica que nos defi-
ne, la neuroeducación considera el “ENTORNO” como un factor determinante 
para nuestro desarrollo y por lo tanto, debe ser especialmente considerado. 
Si el ENTORNO HA CAMBIADO, NUESTRA CONFIGURACIÓN NEURONAL TAM-
BIÉN, y como consecuencia la activación de las funciones cognitivas que deter-
minan el aprendizaje. 
Los cerebros desconectados no van a permitir jamás que la información sea 
almacenada en las memorias. 
El origen del cerebro (contenido ampliado que podrás encontrar en la versión 
para descarga en la web aprenderesunaactitud.es) 
DESDE LA PERSPECTIVA 
EDUCATIVA, LA 
PLASTICIDAD CEREBRAL
RESULTA 
TRASCENDENTAL 
PORQUE POSIBILITA LA 
MEJORA DE
CUALQUIER ALUMNO
23
LOS PATRONES MENTALES CONDICIONAN EL FUTURO
El principal objetivo del cerebro es la supervivencia. De forma que todo lo que 
es relevante para la vida de una persona es archivado en esa inmensa telaraña 
de células cerebrales. 
El cerebro, aunque representa tan sólo el 2% de la masa corporal de nuestro 
organismo, gasta muchísima energía, más del 20% de la energía total que con-
sumimos. Por lo que debe buscar estrategias para ahorrar dicha energía, por 
ese motivo, cuando nos enfrentamos a un reto y lo resolvemos con éxito, la 
información es guardada en las redes sinápticas, para poder recurrir a dicha 
información en situaciones futuras similares. 
Resolver las situaciones con el menor gasto de energía se trata de una es-
trategia de ahorro. Cuantas más veces resolvemos una situación de la misma 
manera, más rígida se van haciendo esas estructuras sinápticas. Esas “Redes 
Hebbianas”, configuran nuestros cuadros mentales, que se activan de forma 
automática, como un resorte, ante determinados estímulos. Estas estructuras 
provocan una resistencia al cambio. El cerebro, cuyo principal objetivo es la 
supervivencia, recurre a sus cuadros mentales, sin cuestionarse su valía. Cuan-
do no conoce el éxito que supone el cambio, siente una incertidumbre que 
provoca un rechazo. Por este motivo, frecuentemente, nos enfrentamos a la 
toma de decisiones de forma automática, para poder resolver con el menor 
gasto de energía y amortizar los cuadros mentales que se han ido insertando 
en nuestros circuitos neuronales desde pequeñitos.
El entorno construye nuestra configuración neuronal y nuestra red neuronal 
determina nuestro comportamiento ante el mundo exterior. 
¿Recuerdas quién eras cuando tenías 20 o 30 años, cuando te disponías a salir 
al mundo exterior para buscar oportunidades laborales? 
Eras la consecuencia de tu genética, que te otorga los ingredientes para el desa-
rrollo, las experiencias vividas en tu núcleo familiar, entorno de amigos y escuela. 
'
NEUROPLASTICIDAD: 
CAPACIDAD DE GENERAR 
NUEVAS CONEXIONES 
NEURONALES, 
FORTALECER LAS 
EXISTENTES O 
DEBILITARLAS
09
24
Escuelas que tenían un formato áulico, que fue forjado en el siglo XIX, en la 
era industrial, cuando todavía no existía internet y era necesario acudir a los 
libros para poder aprender. En este contexto, fueron planteadas las primeras 
escuelas, con un formato de “obediencia y memorización”. Esta idea fue ma-
ravillosa, en aquella época, sacar a los niños del inframundo del maquinismo 
y ofrecerle el desarrollo de las competencias necesarias para que los niños 
aprendieran a trabajar en las fábricas, como eslabón de una cadena de monta-
je. Esta iniciativa fue todo un éxito, en aquel momento, ya contribuyó al desa-
rrollo de una autentica producción masiva como consecuencia una relevante 
revolución económica mundial. 
Este formato ha sido arrastrado hasta nuestros días, sin embargo: ese formato 
áulico fue desarrollado para afrontar unas necesidades que hoy no existen.
'
EL ENTORNO 
CONSTRUYE NUESTRA 
CONFIGURACION 
NEURONAL Y NUESTRA 
RED NEURONAL 
DETERMINA NUESTRO 
COMPORTAMIENTO ANTE 
EL MUNDO EXTERIOR. 
'
25
EL SIGLO XXI Y SUS NECESIDADES
Ya no estamos en el siglo XIX, ni siquiera estamos en el siglo XX, estamos en 
el siglo XXI. 
Tenemos un mundo tecnológico interconectado, con inteligencia artificial, con 
poderosas redes sociales, tenemos enormes avances neuro-tecnológicos al 
servicio de la neurociencia, que demuestra que los cerebros pasivos, aburri-
dos, estáticos y callados no aprenden. 
Se trata de un formato contrario a nuestra propia naturaleza humana. Un 
formato que provoca apatía y desconexión en los niños y una enorme impo-
tencia, desmotivación y angustia en los profes. Por otro lado, contamos con 
grandes cambios socio-políticos y tecnológicos. Con una inmensa cantidad de 
información disponible y gratuita, que ha hecho que se valoren otras cosas. 
Hoy al mundo ya no le interesa lo mucho que sabes, como dice Toni Wagner 
(universidad de Harvard), al mundo le interesa lo que sabes hacer con la infor-
mación que tienes. 
Al mundo le interesa tu capacidad de innovar, de emprender, de liderar, va-
lora tu capacidad de crear y de expresar sin miedo soluciones a problemas 
para poder movilizar y conseguir que juntos podamos seguir avanzando. Pero 
estas competencias, estas capacidades jamás serán puestas de manifiesto si 
previamente no han sido aprendidas. 
Pretendemos preparar a los niños para el futuro con metodologías y conteni-
dos del pasado. Necesitamos romper con nuestro automatismo, con nuestros 
patrones mentales que limitan y frenan el progreso de un mundo dinámico 
donde el ser vivo evoluciona.
10
26
EXTREMADURA ¿QUÉ SOCIEDAD QUIERES TENER?
Tenemos un cerebro neuroplástico. 
Tenemos la capacidad de esculpir nuestro cerebro 
(Santiago Ramón y Cajal). 
Somos un trozo de barro que el entorno modela. Es cierto que no todos te-
nemos el mismo trozo de barro, ni la misma cantidad, ni siquiera tenemos la 
misma calidad de barro, para esto la genética es caprichosa, pero lo que si es 
cierto es que TODOS somos diseñados, esculpidos, tallados por las influencias 
del entorno. 
Te has preguntado alguna vez; ¿Quién eres? ¿Por qué piensas como piensas? 
¿Por qué actúas como actúas? ¿Crees que podrías pensar de otro modo? 
¿Crees que podrías actuar de otra forma? ¿Defender otras ideas? ¿sentir de 
otra manera?… 
Pero… 
 ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo se convierte la información en conocimiento? 
¿Qué es la actitud? ¿Dónde te busco actitud? ¿Dónde te encuentro? ¿Por qué 
quiero y no puedo? ¿Por qué busco excusas? ¿Por qué me resigno? ¿Por qué me 
da miedo el cambio? ¿Quién me mueve? 
ACTITUD… creada con el aprendizaje, ese conjunto establecido de valores y 
creencias fijadas en un patrón mental, mi patrón mental, ese que me ofrece 
una identidad, que me predispone a sentir y me hace reaccionar de una ma-
nera determinada ante algunos estímulos concretos. 
 Imagina qué pasaría si cualquier núcleo familiar, cualquier entorno educati-
vo reglado o no, público o privado, cualquier empresa dedicada a la infancia, 
monitores, entrenadores, con relación directa o indirecta... imaginase una so-
ciedad global que conociera realmente, que su influencia sobre la infancia 
determina el desarrollo de la sociedad futura. 
11
ES UN MOMENTO DE 
OPORTUNIDADES, DONDE 
EL CONOCIMIENTO Y LA 
ACTITUD SON CLAVES 
PARA MODIFICAR Y 
TRANSFORMAR LA 
SOCIEDAD
27
Con este objetivo surge la necesidad de: impulsar una sociedad del aprendi-
zaje bajo el paraguas de la “NEUROEDUCACIÓN” 
“Un proyecto de innovación educativa y social”, que defiende que todos pue-
den desarrollar su potencial, despertar competencias, crear, aportar, aprender 
a pensar, liderar, colaborar, comunicar, emprender… siempre y cuando su en-
torno se lo permita. 
Los entornos de aprendizaje que potencian el desarrollo de personasobe-
dientes y la creación de “niños buenos y educados” que acatan, memorizan y 
reproducen sin pensar, para que formen parte de la base de una escala jerár-
quica, parte de una cadena de montaje…, es la verdadera responsable de las 
habilidades y actuaciones de los universitarios de nuestra sociedad extremeña 
y española. 
¿Dónde estás actitud? ¿Dónde te busco? ¿Cuándo te anulé? ¿Cuándo te do-
blegué? 
Jóvenes maravillosos que saben hacer exámenes, pero… ¿desarrollar el po-
tencial de nuestros hijos y nuestras hijas es prepararlos para hacer exámenes? 
Jóvenes universitarios que se han pasado una vida memorizando información, 
ahora “buscan jefes y jefas”. 
Richar Gerver gurú en innovación educativa, referente internacional, defiende 
que: la educación "NO consiste en preparar a alumnos para aprobar exáme-
nes, sino prepararlos para la vida". 
Gerver cuestiona la valía de los informes PISSA, reprocha el ir a ver las clasifi-
caciones emitidas cada 3 años por la OCDE, como si de partidos de futbol se 
tratara. Sin contemplar los informes que la OCDE manifiesta, tales como: 
1. Los países que más problemas tienen hoy, son los que se han ob-
sesionado con los títulos académicos, en vez de enseñar habilidades 
y competencias. 
28
2. Las habilidades cogniti vas clásicas que evaluamos no son importan-
tes ya, para las empresas. 
3. Las habilidades más importantes ahora son las interpersonales. 
Una cultura de emprendimiento, como plantea Gerver requiere de un informe 
GEDI (Indice de Emprendimiento de los países), como indicador éxito educati -
vo, en vez del informe PISSA. 
La capacidad que ti ene un país de crear, de generar empresas y puestos de 
trabajo. Esta valoración nos ayudaría a dejar de crear sistemas educati vos que 
enseñen al niño a obedecer. Nos ayudaría a desmarcarnos de los sistemas 
educati vos que generan niños que necesitan permiso para poder cambiar el 
mundo. Nos enseñaría la necesidad de potenciar la confi anza en uno mismo, 
y de tener la fortaleza de enfrentarnos a los desafí os de un mundo cambiante. 
Crear una sociedad generadora de oportunidades. La educación estandarizada 
y orientada a la evaluación de los objeti vos curriculares consti tuye el principal 
freno del desarrollo de la personalidad y el talento de las personas. Es preciso 
introducir un mayor grado de personalización, responder a la neurodiversidad
que defi ne a nuestra sociedad, romper con la unidad de acción y ti empo en 
el aula. 
Gerver no es sólo un teórico de la educación, habla con base a la experiencia 
y a la evidencia, en sólo dos años convirti ó un colegio inglés con un índice 
alto de fracaso escolar, en un presti gioso centro de elite, un importante centro 
innovador. 
Plantear una SOCIEDAD DE APRENDIZAJE donde entre todos cuidemos del 
futuro y asumamos la necesidad de cuidad de nuestra cantera es la mejor y la 
única solución: 
Desde un punto de vista económico. Para que el día de mañana pue-
dan desarrollarse laboralmente en relación a sus expectati vas, sepan 
aportar y contribuir a una sociedad cada vez mejor. 
29
Desde un punto de vista cultural. Para que sepan identificarse con su 
cultura. 
Desde un punto de vista personal. Puedan desarrollar talentos, destre-
zas, habilidades y alcanzar así, la mejor versión de sí mismo. 
"LA EDUCACION NO 
CONSISTE EN PREPARAR 
A ALUMNOS PARA 
APROBAR EXAMENES, 
SINO PREPARARLOS PARA 
LA VIDA". 
Richard Gerver, gurú de innovación educativa
'
'
30
31
LA SOCIEDAD
DEL APRENDIZAJE:
NECESIDAD
DE CAMBIO
32
NECESIDAD DE CAMBIO
Este libro, NEUROEDUCACIÓN: EL IMPULSO PARA UNA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE, plantea la necesidad de entender la educación como una tarea 
en la que TODOS debemos participar. 
La infancia, aunque tan sólo es el 20% de la población, supone el 100% del 
futuro. Ayudarles a desplegar su potencial es la única forma de poder hacer 
nuestro sueño realidad. Y, además, la única forma de conseguir que nuestra 
región pueda progresar. 
 
La unión de los diferentes sectores y entidades, crear una sociedad global 
frente al desafío del desarrollo del niño es la mejor y la única forma de hacer 
este sueño posible. 
Una sociedad donde se respeta la naturaleza neurobiológica del ser humano, 
y se relaciona con el desarrollo del talento competencial y el talento personal 
psicosocial natural, partiendo del principio básico de inteligencia como algo 
holístico cambiante y desarrollable. 
Esta propuesta requiere de entornos innovadores óptimos para el desarrollo 
del talento y el bienestar del ser humano 
Esto supone una transformación del paradigma de aprendizaje, contemplando 
espacios para el desarrollo emocional y social de la infancia.
La Sociedad del Aprendizaje
01
33
DEBEMOS 
REPENSAR LOS 
FUNDAMENTOS DE 
LA EDUCACION DE 
FORMA DISRUPTIVA
'
Conseguir desplegar el potencial que la genética nos otorga mediante una 
Sociedad de Aprendizaje supone un “Proyecto Social Educativo Innovador”, 
que requiere de la creación de un nuevo paradigma adaptado al cambio. 
La era en la que nos encontramos inmersos exige repensar los fundamentos 
de la educación de forma disruptiva. 
El mundo quiere que les ayuden a desarrollar una identidad y un talento que 
les sirva para ser reconocidos como individuos en una sociedad global. 
La mejora en el desarrollo del potencial de las personas no provendrá de 
mejoras incrementadas del sistema actual, sistema heredado de las mejoras 
continuas de la era industrial, sino de su rediseño completo. 
 
UN NUEVO PARADIGMA. SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
Consideramos el APRENDIZAJE como el MOTOR del desarrollo personal y por 
tanto del desarrollo económico de una sociedad global. 
Para poder hablar de “APRENDIZAJE” es preciso hablar de ”SOCIEDAD”. El 
cerebro humano se construye cuando se relaciona, cuando experimenta en el 
entorno en el que ha nacido. 
La cognición está ligada a la vida social, gracias a la capacidad de las NEU-
RONAS ESPEJO (de las que hablaremos en el capítulo del cerebro social) de 
imitar y a su poder empático. 
Las neuronas espejo nos unen emocionalmente, son las responsables de la 
necesidad que tenemos de socializar con los demás, comunican nuestras 
emociones a través de las expresiones faciales. 
Las neuronas espejo aportan una explicación neurofisiológica sobre nuestras 
relaciones sociales. 
02
34
Algunos neurocientíficos consideran el poder gregario, que nos otorgan las 
neuronas espejo, el ladrillo sobre el que se construye la cultura (Giacomo 
Rizzolatti).
El neurocientífico V. Ramachandram se refiere a ellas como “Neuronas Gandhi” 
por su capacidad de facilitar el entendimiento, la solidaridad y la cooperación 
con los demás. Ramachandrán, explica el inicio de la civilización gracias a las 
neuronas espejo. Considera que hace unos 75.000 años surgieron las neuronas 
espejo que permitieron imitar la conducta de otras personas. Así, cuando un 
miembro del grupo descubría algo, el uso del fuego o una herramienta, en lugar 
de desaparecer gradualmente, se extendía por la población y era transmitido 
verticalmente a través de las generaciones. 
De esta forma, Ramachandran y sus seguidores consideran que las neuronas 
espejo son la base de la cultura y la civilización. Gracias a la capacidad de 
imitar. 
En cualquier caso, este Ramachandran en lo cierto o no, lo que si es cierto es 
que gracias a las neuronas espejo “el hombre es un ser social por naturaleza” 
como decía Aristóteles (384-322, a. de C.). Un hombre aislado no puede desa-
rrollarse como persona porque aprendemos al relacionarnos con los demás. 
El hombre prehistórico inventó el lenguaje para poder comunicarse y vivir en 
sociedad, su poder gregario es el que ha garantizado la evolución de nuestra 
especie, el hombre moderno sigue inventando la forma de aumentar su al-
cance comunicativo, de ahí el éxito de las redes sociales.
Hoy queremos seguir avanzando. Por eso te invito a imaginar una SOCIEDAD 
DEL APRENDIZAJE…: 
Imagina la idea de crear una comunidad educativadonde pudiéramos 
IMPULSAR UNA SOCIEDAD DE APRENDIZAJE inspirada en nuestra 
neurobiología. Inspirada en la forma en la que el ser humano apren-
de y se mejora a sí mismo. Una sociedad que sitúe en el centro del 
proceso de aprendizaje, al niño, que, desde su experiencia personal, 
LAS NEURONAS 
ESPEJO SON LA 
BASE DE LA 
CULTURA Y LA 
CIVILIZACION. 
GRACIAS A LA 
CAPACIDAD DE 
IMITAR.
'
35
su participación activa y en relación dinámica con su entorno priorice 
el equilibrio emocional y social que condiciona la adquisición de co-
nocimientos y competencias. 
Imagina una comunidad que ofreciera recursos neurobiológicos 
concretos a los padres, a tutores, profesores, entrenadores, jefes, 
coordinadores de equipos… para que pudieran potenciar el apren-
dizaje. 
Imagina una “sociedad” que ofreciera a padres, profesores, tutores, a 
personas sensibilizadas en general, a equipos de trabajo… instalaciones 
acordes con el formato que requiere el desarrollo de competencias. 
Imagina una “sociedad” que ofreciera a los profesionales de diferen-
te índole, a equipos de orientación, a emprendedores, a asistentes 
sociales, a sanitarios, a empresarios a jefes de equipos, a coordinado-
res… apoyo desde la perspectiva neurobiológica. 
Imagina una “sociedad” que respondiera a nuestro cerebro social, 
a nuestro cerebro quinestésico, emocional, a un cerebro que está 
vivo…, en cualquier proceso de aprendizaje. 
Imagina que entre todos conseguimos hacer realidad la idea de una SOCIE-
DAD DEL APRENDIZAJE donde LA NEUROEDUCACIÓN SE PONE A DISPOSI-
CIÓN DE UNA SOCIEDAD GLOBAL que: 
Entiende el APRENDIZAJE como un PROCESO que acontece, NO como 
un LUGAR, es un proceso que surge tanto dentro como fuera de las 
instituciones educativas tradicionales. Entiende el aprendizaje como 
una propuesta ABIERTA que ocurre en cualquier sitio. 
Donde cada individuo reflexiona, se compromete y colabora, porque 
cada individuo es importante por ser parte integrante de una socie-
dad global. 
36
Sustituye el APRENDIZAJE COMPETITIVO por un APRENDIZAJE COLA-
BORATIVO en un mundo tecnológico interconectado. Porque la unión 
hace la fuerza. Porque somos seres sociales. Porque tus virtudes y de-
bilidades me repercuten. Una sociedad del aprendizaje donde nadie 
debería quedarse fuera, por el simple hecho de ser parte integrante 
del mundo. 
Contempla el mundo EMPRESARIAL como un mundo interesado en 
seguir APRENDIENDO. 
Este sueño requiere de la ayuda de todos, de entidades públicas: 
• Consejería de Salud, dado que se trata de un proyecto de medicina preven-
tiva. 
• Consejería de Educación, dado que se trata de un Proyecto Innovador de 
Educación. 
• Consejería de Economía, dado que, el último plan regional de Investigación 
Desarrollo e Innovación defiende, tras el análisis DAFO de la región, que la 
única forma de conseguir un desarrollo económico y social, así como, una 
mayor calidad de vida, es mediante el desarrollo competitivo de los ciuda-
danos. Contempla “LOS RECURSOS HUMANOS” como la piedra angular del 
progreso. Centra su estrategia en el desarrollo del talento, la creatividad, la 
capacidad de resolución de conflictos, contempla la capacidad de emprender, 
de innovar, de comunicar, la capacidad de pensar. Sin darse cuenta, de que 
todas estas capacidades, requieren para su desarrollo de las habilidades cog-
nitivas y funciones ejecutivas de nuestro cerebro humano y que, por lo tanto, 
la NEUROCIENCIA contempla. 
• De las Diputaciones Provinciales.
• De los Ayuntamientos, de los Grupos de Acción Local, de las Mancomuni
'
'
UNA SOCIEDAD 
DEL APRENDIZAJE 
DONDE LA 
NEUROEDUCACION 
SE PONE A 
DISPOSICION DE 
UNA SOCIEDAD 
GLOBAL 
'
'
37
dades, de entidades sin ánimo de lucro juveniles, culturales, deportivas, etc.
Así como de las entidades privadas. Entidades comprometidas socialmente, 
comprometidas con la infancia, con la salud, la educación, el progreso y la 
calidad de vida. 
Así como de la implicación de TODOS y de cada uno de nosotros, por ser seres 
sociales que nos vemos afectado, nos guste o no, tanto para lo bueno como para 
lo malo, de las virtudes y de los trastornes de nuestros vecinos. Por ese motivo, 
es importante que “el vecino” crezca equilibrado, porque mañana, cuando sea 
grande, sus actos pueden afectar la trayectoria de mi vida o la de mis hijos. 
La educación es un pilar en la civilización, que esculpe y fortalece nuestro 
cerebro. La increíble capacidad de enseñar y de aprender del Homo sapiens, 
representa el motor de la sociedad, la fuente de la cultura, de sus valores y 
de su progreso. 
Esto significa que debemos encontrar un nuevo equilibrio y afrontar el de-
safío de una educación que asuma los avances científicos, en un mundo que 
marcha hacia una globalización creciente. 
Hasta que este sueño sea una realidad, los padres seguiremos remando solos, 
en contra del sentido común, en contra de nuestros sentimientos y necesida-
des, seguiremos enfrentándonos en solitario, al maravilloso y desconocido 
mundo de la infancia. “Ese mundo responsable de los pecados de los adultos”. 
Mientras los profesionales de la infancia y los entornos de aprendizaje segui-
rán pidiendo a grito un cambio de paradigma. 
Cuidar y construir un el futuro se trata de un reto que nos afecta a todos y que 
debemos afrontar entre todos: 
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA SURGE LA 
NECESIDAD DE IMPULSAR UNA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE EFICIENTE, CONSOLIDADA
38
LOS RETOS QUE DEBERÍA CONTEMPLAR UNA 
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE IDEAL
Mejorar la calidad de vida, conseguir una sociedad equilibrada y competente, 
supone crear una SOCIEDAD GLOBAL comprometida en conocer cuáles son 
los factores que limitan el desarrollo del ser humano y las claves que lo po-
tencian. Una Sociedad del Aprendizaje ideal cuida de: 
EL ÓPTIMO DESARROLLO CEREBRAL. 
Es decir, cuidar del desarrollo de las “estructuras cerebrales” encar-
gadas de aprender y gestionar las emociones. 
EL APRENDIZAJE 
A) Preocupada por APRENDER a APRENDER, de la mano de la NEU-
ROEDUCACIÓN. Plantear entornos de aprendizaje en sintonía con 
nuestra neurobiología. Entender “¿Cómo?” debemos ofrecer la infor-
mación para que sea convertida en conocimiento. Plantear entornos 
de aprendizaje en sintonía con nuestra naturaleza humana y por lo 
tanto más eficaces y eficientes. 
B) Preocupada por desarrollar una SOCIEDAD ACTUAL con entornos 
de aprendizajes que responden a las demandas de las “competencia-
les actuales”. Es decir, una sociedad que prepara a los niños para el 
futuro, no para el pasado. 
Que ofrece los conocimientos, destrezas y valores, de una sociedad 
identificada por su actitud ante a un mundo cambiantes. Con capaci-
dad resolutiva, capacidad de pensar y crear, una sociedad sin miedos 
dispuesta a innovar y seguir creciendo. A favor de una comunidad 
que aporta, que contribuye y colabora, que crece y se dirige hacia un 
bien común. 
03
39
Diseñar los entornos de aprendizaje por los que transcurrimos a lo 
largo del recorrido de la vida en los diferentes ámbitos y etapas es sin 
duda diseñar el futuro. 
40
41
UNA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE IDEAL DEBE
CUIDAR DE 
UN OPTIMO 
DESARROLLO 
CEREBRAL
'
42
UNA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE IDEAL DEBE 
CUIDAR DE UN ÓPTIMO DESARROLLO CEREBRAL
Soñar con una sociedad donde sus integrantes estén comprometidos con un 
desarrollo holístico del ser humano, supone proteger el desarrollo cerebral 
desde que es engendrado. 
Cuidar del desarrollo del cerebro. El órgano encargado de aprender y actuar. 
Exige cuidar y proteger por lo tanto el embarazo y la infancia. Etapas respon-
sables, frecuentemente, de los pecados que el adulto comete. 
La delincuencia juvenil, el suicidio, los vicios, muchas de las enfermedades, 
la depresión, el abuso de autoridad, la humillación, la ambición, la guerra, 
el hambre, son pecados que nuestra sociedad sufre en relación con nuestro 
cerebro emocional, fruto de: 
El mal desarrollo de las estructuras cerebrales responsables dela gestión emo-
cional y del aprendizaje. Prestar atención al momento en el que tiene lugar el 
desarrollo de las estructuras cerebrales, supone, requiere y exige, cuidar de las 
embarazadas y de las familias, con el objetivo de conseguir: 
• Vínculo en la unidad familiar. 
• Construir cimientos fuertes, para luego poder crecer alto. 
• Forjar “valores” relacionados con la seguridad, autoestima, confianza y 
superación de miedos, y que nos acompañaran el resto de nuestra vida. 
Un óptimo desarrollo cerebral
UNA SOCIEDAD 
DEL APRENDIZAJE 
EN SINTONIA CON 
NUESTRA NATURALEZA 
HUMANA Y POR LO 
TANTO CON INDIVIDUOS 
MAS EFICACES Y 
EFICIENTES
'
'
01
43
• Crear tejido neuronal sano 
• Crear un cerebro emocional equilibrado 
• Con el objetivo de conseguir un mundo mejor 
Para entender la relevancia de la necesidad de cuidar del desarrollo cerebral 
quizás lo más importante de todo es reforzar la relación cerebro-mente-en-
torno. ¿Has pensado alguna vez cómo nos influye el entorno? ¿Cuál es nues-
tro primer entorno? Somos una ENTIDAD CEREBRO-MENTE-ENTORNO. 
ENTIDAD CEREBRO-MENTE-ENTORNO
La mente es modificada por el ENTORNO en el que vivimos, el entorno nos 
condiciona, nos transforma, nos da la vida y nos mata. 
El comportamiento se desarrolla con relación al producto dinámico mental ori-
ginado mediante el aprendizaje en interacción con la genética que nos define. 
 
El comportamiento, a su vez, es el responsable del contexto social en el que 
vivimos, de la cultura emergente que acontece tras el proceso de ENSEÑAN-
ZA-APRENDIZAJE. 
“LA ENTIDAD: CEREBRO-MENTE-ENTORNO” determina la construcción del 
ser humano. Para que el cerebro aprenda tenemos que mirar el entorno. 
Para conseguir que los adultos desarrollen una actitud y comportamiento 
proactivo debemos atender el desarrollo de las estructuras que sustenta di-
cha condición. 
No tienen ningún sentido intentar entender el comportamiento del ser hu-
mano, si no conocemos el funcionamiento básico de su cerebro. No podemos 
entender el cerebro sin entender el comportamiento humano. 
LA ENTIDAD 
CEREBRO MENTE 
ENTORNO 
DETERMINA LA 
CONSTRUCCION 
DEL SER HUMANO
'
02
44
EL CEREBRO
EL CEREBRO, el órgano central del Sistema Nervioso Central (SNC), es el jefe 
de nuestro cuerpo y de nuestra mente, controla todos los aspectos de nues-
tras vidas, regula las funciones vitales; respirar, el ritmo cardiaco, las funcio-
nes básicas, dormir, la respuesta al hambre, el instinto sexual y las funcio-
nes superiores, el habla, los pensamientos, los recuerdos, la inteligencia, el 
aprendizaje, la memoria, las habilidades… 
Nuestro mundo, todo nuestro universo, toda nuestra realidad, exterior e in-
terior, pasa y depende de un órgano vital. Un órgano que tamiza, filtra, es-
coge, decide, aprende, prevé, intuye, construye e incluso inventa nuestras 
sensaciones, nuestras percepciones y nuestras experiencias. Ese órgano es el 
cerebro, el más perfeccionado y evolucionado órgano con el que contamos. 
Encargado de recibir datos, procesar información y tomar decisiones; el alto 
mando de esa aventura diaria a la que llamamos vida, el comandante al cargo 
de lo que vemos, sentimos y experimentamos en cada momento. Una de sus 
funciones más importantes es la de interpretar las señales y estímulos que 
recibe y actuar en consecuencia. 
LAS FUNCIONES COGNITIVAS son los procesos mentales que nos permiten 
recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la informa-
ción del ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo 
que nos rodea. 
“Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un 
guante sin haber visto nunca una mano”. (Leslie Hart) 
EL APRENDIZAJE
El cerebro está constituido por 100.000 millones de células cerebrales, deno-
minadas neuronas, mal contadas, ya que los últimos estudios hacían referen-
cia a 86.000 millones. (Suzana Herculano-Houzel 2013). 
TU REPRESENTAS 
LO QUE TU CEREBRO 
ALBERGA.
 
TU CEREBRO 
INTERPRETA LO QUE 
TU CUERPO CAPTA. 
TU CUERPO CAPTA 
LO QUE TU ENTORNO 
LE OFRECE.
03
04
'
45
LAS 
NEURONAS ESTAN 
ESPECIALIZADAS 
EN RECIBIR Y 
TRANSMITIR 
INFORMACION.
¿Has pensado alguna vez porque el ser humano llega al mundo tan vulne-
rable, ciego, mudo y sin movimientos voluntarios? Y sin embargo cualquier 
otro mamífero, nada más nacer puede ponerse de pie y caminar. 
Esto, es debido a la penitencia que hemos tenido que pagar en la evolución. El 
homínido al hacerse bípedo sufre una modificación pélvica, reduciendo el ta-
maño del canal del parto, e impidiendo el paso de un cerebro humano maduro. 
El proceso evolutivo plantea como estrategia el nacimiento de bebés con ce-
rebros inmaduros, situación que nos definen en el nacimiento. Cerebros de 
unos 300 gr, constituido por unas 86.000 millones de neuronas DESCONEC-
TADAS, es decir, neuronas afuncionales. Un cerebro inacabado y vulnerable 
llega al mundo, expectante y hambriento de conocimiento, habilidades, valo-
res, destrezas y capacidades. Posteriormente, a través del APRENDIZAJE, es 
cuando tiene lugar las conexiones neuronales (conexiones sinápticas). 
EL APRENDIZAJE TIENE UNA DIMENSION 
NEURONAL. CONSISTE EN CONECTAR NEURONAS. 
 El cerebro humano tiene una capacidad suprema de adaptación al entorno 
(NEUROPLASTICIDAD) porque aprende de él. Su configuración está supedi-
tada a lo que el entorno le ofrece. LAS EXPERIENCIAS van construyendo tu 
mente. Eres el resultado de cada experiencia vivida, de cada canción, de cada 
amistad, de cada amor, de cada decepción, o angustia sufrida. 
Por este motivo cada individuo posee un cableado neuronal único, al igual 
que las exclusivas huella dactilares, una configuración neuronal genuina e 
irrepetible, fruto del tiempo que acontece, del desfile de episodios que cons-
truyen tu historia. 
EL ENTORNO CONFIGURA NUESTRAS CONEXIONES 
NEURONALES A TRAVES DEL APRENDIZAJE.
'
'
'
'
46
“EL APRENDIZAJE: CAMBIOS DURADEROS EN LAS ASOCIACIONES Y REPRE-
SENTACIONES MENTALES COMO RESULTADO DE LA EXPERIENCIA” (Ellis) 
Así, por ejemplo, aprendemos un lenguaje diferente según el entorno: es-
pañol, francés, alemán, chino, portugués, ingles…, aprendemos los gustos: 
jamón ibérico, caracoles, cucaracha frita…, las habilidades: pesca, buceo, tre-
par los árboles como Tarzán… incluso las emociones: tristeza o alegría ante 
un mismo acontecimiento (un partido de futbol, repatriación…), odio o amor 
ante diferentes razas, partido político o religión… 
Todo lo que representamos como persona: autoestima, miedos, anhelos, 
conocimientos, valores, capacidades… todo, está esculpido en esa inmensa 
telaraña de células cerebrales, diseñada mediante el aprendizaje. 
Historia de 2 hermanos (contenido ampliado que podrás encontrar en la ver-
sión para descarga en la web aprenderesunaactitud.es) 
EL APRENDIZAJE: 
CAMBIOS DURADEROS EN 
LAS ASOCIACIONES Y 
REPRESENTACIONES MENTALES 
COMO RESULTADO DE LA 
EXPERIENCIA 
(Ellis) 
47
'
'
EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO QUE ESTA RELACIONADO 
CON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN UN INDIVIDUO A 
NIVEL NEURONAL CON REPERCUSION A NIVEL COGNITIVO 
Y CONDUCTUAL, COMO RESULTADO DE LAS EXPERIENCIAS, 
PERMITIENDO SU ADAPTACION AL ENTORNO 
Campos, 2010
'
48
GENÉTICA
¿Cómo nos influye la genética? 
LA GENÉTICA establece los límites. Asigna a cada ser dentro de su especie. 
Distribuye y organiza las células, tejidos, órganos, sistemas, otorgando vida. 
La genética ofrece un potencial que podría llegar a ser siempre y cuando 
el entorno lo permita. Yo, por ejemplo, puedo tener un gran potencial para 
jugar al baloncesto, pero si nunca nadie me ofrece un balón, no poder desa-
rrollar ese potencial. Podría, por ejemplo, tener oncogenes (genes que expre-
san el cáncer) en mi reservorio genético que podrían vivir “dormidos” toda la 
vida, si el entorno no los activa. 
La genética condiciona, no determina. El desarrollo del ser humano está 
determinado por la integración genética y entorno. La genéticaes necesaria 
pero no suficiente. 
ENTORNO
¿Cómo nos influye el entorno? Los primeros años de vida son esenciales 
para el desarrollo de una persona, ya que el entorno diseña la arquitectura 
del cerebro y en consecuencia el comportamiento humano. (Sue Gerhardt 
2014).
Hay estructuras que culminan su desarrollo a nivel postnatal, así como el ce-
rebelo alcanza su máximo desarrollo tras el nacimiento durante el primer año 
de vida, al igual que el cuerpo calloso, las fibras que unen los 2 hemisferios 
cerebrales, continúan desarrollándose en el período posnatal y completa su 
formación hacia los cinco años (Witelson, 1989), entre otras. 
La infancia es crucial. Establece los cimientos de los aprendizajes posteriores. 
Cimientos relacionados con valores que te acompañan el resto de tu vida, 
05
06
LA GENETICA 
CONDICIONA, 
NO DETERMINA
'
49
tanto en relación con las habilidades cognitivas, sensoperceptivas, moto-
ras… y especialmente con las habilidades sociales, y emocionales. 
 
Habilidades sociales: el respeto, la paciencia, la flexibilidad, la empatía, la 
asertividad…, son capacidades, hoy en día, muy valoradas a nivel empresa-
rial, relacionadas con el éxito productivo, el crecimiento y la capacidad de 
establecer relaciones estratégicas competitivas. Las habilidades sociales nos 
permiten vivir en armonía con los que nos rodean y especialmente con no-
sotros mismos. 
La carencia de habilidades sociales origina conflictos que podrían ser evita-
dos. Estas habilidades NO pueden ser desarrolladas en estadio adulto con un 
pequeño cursillo que la empresa ofrezca a sus trabajadores, al entender el 
valor que estas habilidades ofrecen. El nivel y el desarrollo de las habilidades 
sociales determinan la calidad de educación de una sociedad, y como conse-
cuencia ofrece una calidad de vida y bienestar. 
Las habilidades emocionales: están relacionadas con los miedos, seguridad, 
autoestima, autonomía, autocontrol, tenacidad, compromiso, optimismo, 
adaptabilidad… son del mismo modo valores relacionados con el éxito labo-
ral y personal, en cuanto a la salud y felicidad se refiere. 
Las habilidades emocionales al igual que las sociales son APRENDIDAS EN LA 
INFANCIA, no pueden ser desarrollados, de un día para otro en estadio adulto. 
Estas habilidades son ingredientes clave en las fortalezas de las personas em-
prendedoras, (entre otros que veremos más adelante). Establecen la diferen-
cia de actitud entre las personas innovadoras y las conservadoras. 
Investigaciones neurocientíficas defienden la importancia de cuidar del desa-
rrollo cerebral, es decir, de cuidar de la infancia, al conocer su relación con el 
comportamiento adulto. (Sue Gerhardt 2014). 
LAS 
HABILIDADES 
EMOCIONALES 
AL IGUAL QUE 
LAS SOCIALES 
SON APRENDIDAS 
EN LA INFANCIA
50
Las experiencias infantiles determinan el desarrollo de ciertas estructuras y 
funcionalidad del cerebro adulto. La plasticidad cerebral, especialmente sen-
sible en la edad temprana, ofrece una mayor vulnerabilidad cerebral. Por tan-
to, el cerebro es más susceptible al daño cerebral en las etapas iniciales del 
desarrollo (Anderson 2005). 
LA MADURACIÓN DEL CEREBRO culmina en las niñas hacia los 22 años y en 
los niños hacia los 29 con la maduración de las regiones corticales anteriores, 
conocida como LOBULO PREFRONTAL, actualmente considerado “el director 
de orquesta” del cerebro humano. 
Las experiencias tempranas negativas que sufren los niños se asocian con 
una variedad de desórdenes en su futuro. Las cicatrices biológicas originadas 
en la infancia quedan escritas en el comportamiento emocional, cognitivo y 
conductual del adulto. 
La falta de estimulación ambiental tiene efectos a largo plazo sobre el desa-
rrollo óptimo del cerebro y el carácter comportamental. 
Paradójicamente, los niños sobreprotegidos, arropados y mimados carecen 
de seguridad, su cerebro carece de las habilidades para enfrentarse y superar 
las adversidades futuras. La sobreprotección es una manera de convertir a los 
niños en personas vulnerable (Boris Cyrunlink). 
Protección y sobreprotección no es mismo. La protección hacia nuestros hijos 
es vital, facilita su desarrollo. La sobreprotección, en cambio, plantea un ca-
rácter limitante que desencadena consecuencias negativas (Kiri Clarke 2013).
EL PRIMER ENTORNO
Sin embargo, el primer entorno no se trata estrictamente de la primera infan-
cia. Existe un mundo previo. Todas las regiones del cerebro tienen un origen 
prenatal. 
07
51
La formación del cerebro tiene lugar EN EL UTERO MATERNO de una manera 
ordenada y secuencial durante el desarrollo del embrión y del feto. 
La aparición de nuevas neuronas, NEUROGÉNESIS, acontece de forma expo-
nencial durante el embarazo. Según el neurobiólogo Peter Huttenlocher, un 
feto puede llegar a generar 250.000 neuronas por minutos. Por este motivo 
el periodo prenatal es una de las etapas más importantes en el desarrollo 
del cerebro, ya que es cuando se forman las neuronas. 
Las neuronas a los 25 días de gestación, van a ir formando el tubo neural del feto, 
después se van a ir repartiendo. La parte craneal del tubo neural se convierte en 
el encéfalo, mientras que la parte caudal se convierte en la médula espinal. 
La médula espinal, el tronco encéfalico y una gran parte del prosencéfalo se 
desarrollan a las 40 semanas de gestación. 
Son numerosos los científicos que afirman que lo que ocurre en el útero ma-
terno es más importante que lo que sucede tras el nacimiento. 
El útero fabrica la base, la materia prima, para posteriormente, tras el naci-
miento, moldear y esculpir mediante el aprendizaje del individuo. 
El desarrollo cerebral parece seguir una secuencia de crecimiento relativa-
mente fija que está genéticamente programada. Sin embargo, en ocasiones 
aparecen anomalías en el programa genético. Los traumas intrauterinos u 
otros factores pueden desembocar en graves malformaciones cerebrales y 
producir problemas funcionales o comportamentales. 
Es importante resaltar la importancia de la interacción entre factores ambien-
tales y biológicos en la manifestación de la conducta. 
Con la llegada de la tecnología de rayos X en las décadas de 1920 y 1930 se 
hizo evidente que el feto en fase de desarrollo era sensible a sustancias am-
bientales conocidas como teratogénicas.
EL UTERO MATERNO ES 
EL PRIMER ENTORNO 
DEL SER HUMANO
'
52
El desarrollo del feto en el útero materno NO está condicionado solo por el 
ADN heredado, existen factores relacionados con los hábitos, el estilo de vida, 
estado emocional y condiciones psicosociales de la madre, que determinan la 
expresión de los genes. 
No heredamos sólo el ADN. En el útero materno existen biomoléculas que 
intervienen en la expresión del ADN del feto, determinadas por el entorno 
en el que vive la madre. 
Existen periodos críticos, al parecer, el sistema nervioso central es especial-
mente vulnerable desde la quinta semana del desarrollo embrionario hasta 
el nacimiento. 
Las influencias ambientales más perjudiciales para el desarrollo neuronal pre-
natal son; el alcohol, el tabaco, los narcóticos (medicamentos y drogas), las 
sustancias contaminantes ambientales, como el aire inhalado con alto con-
tenido de plomo. Entre un 65 % y un 90 % de los crímenes violentos cometi-
dos en Estados Unidos tienen como causa la exposición al plomo durante la 
infancia (Rick Nevin. 2007). Las enfermedades de la madre, la desnutrición, 
cosméticos con alta concentración de químicos perjudiciales, el estrés, inclu-
so los propios pensamientos (Streiss-Gurth, 2004). 
Estos factores son considerados factores epigenéticos que influyen sobre la 
expresión de los genes. 
Hoy sabemos que el aire que respiramos, el agua que bebemos, las sustancias 
que ingerimos, el estado de ánimo en el que nos encontramos, el ambiente 
psicosocial en el que vivimos y los pensamientos que generamos influye so-
bre la expresión de los genes. 
Tanto la neurogénesis como la maduración del cerebrodepende de influen-
cias genéticas y de influencias epigenéticas (estímulos que recibe del entor-
no). 
EXISTE UNA CIENCIA 
MARAVILLOSA, 
DENOMINADA 
EPIGENETICA, QUE 
EXPLICA COMO EL 
ENTORNO QUE NOS 
RODEA MANIPULA 
LA EXPRESION DE 
NUESTROS GENES.
'
'
'
53
EL ENTORNO determina por un lado la expresión de nuestros genes, EPIGE-
NÉTICA, y por otro determina la CONFIGURACIÓN NEURONAL a través del 
APRENDIZAJE. 
La configuración neuronal a su vez es la responsable de nuestra mente, pen-
samientos y comportamientos. 
El desarrollo, diferenciación y maduración del cerebro depende del ambiente, 
tanto intrauterino como extrauterino. 
Podemos concluir, por tanto, diciendo que los entornos de aprendizaje son 
responsables de la transformación cultural.
EL ENTORNO 
CONSTRUYE 
NUESTRO MUNDO 
INTERIOR Y NUESTRO 
MUNDO INTERIOR 
DETERMINA NUESTRO 
COMPORTAMIENTO ANTE 
EL MUNDO EXTERIOR
54
55
UNA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE IDEAL
DEBE CUIDAR 
DEL APRENDIZAJE
56
Planteamos 2 preocupaciones principales con el objetivo de suscitar entor-
nos de aprendizaje en sintonía con nuestra neurobiología: 
A) APRENDER A APRENDER 
B) DESARROLLAR UNA SOCIEDAD ACTUAL
 
Entender “¿Cómo?” debemos ofrecer la información para que sea convertida 
en conocimiento. Plantear entornos de aprendizaje en sintonía con nuestra 
naturaleza humana y por lo tanto más eficaces y eficientes. 
Para ello, lo más importante que debemos tener en cuenta es ¿quién soy?: 
EL SER HUMANO, 
UNA SOLA ENTIDAD CEREBRO-CUERPO-MENTE-ENTORNO
Si el cerebro es aquello que nos gobierna, es el responsable de nuestros pensa-
mientos, de nuestras iniciativas y actuaciones. Es el órgano responsable de nuestra 
conducta y comportamiento, es el culpable de nuestra forma de razonar, de ver el 
mundo, de nuestras ideas, decisiones y recuerdos, si es el que determina nuestras 
increíbles capacidades y nuestras inevitables limitaciones, entonces… ¿qué es el 
cuerpo? ¿Es un mero trasportador de cerebros? ¿Quién padece dolor, el cuerpo o 
la mente?, ¿quién es el que disfruta con el sexo?, ¿podemos sentir placer sin impli-
car al cuerpo?, ¿quién tiene hambre?, ¿quién siente dolor?, ¿quién ve?... 
Durante mucho tiempo el CEREBRO fue considerado como una maquina in-
dependiente y autónoma, determinada por factores internos. Hoy, finalmen-
Cuidar del Aprendizaje
01
UNA SOLA 
ENTIDAD
CUERPO
CEREBRO
MENTE
ENTORNO
57
te, hemos entendido que la COGNICIÓN es algo bastante más complejo. La 
cognición está arraigada a los sistemas PERCEPTUALES y MOTORES, es decir a 
las experiencias que el CUERPO experimenta. Se trata de un puente entre el 
mundo exterior y el mundo interior. Entendemos el CUERPO como una inter-
fase y la COGNICIÓN es el resultado final (Emiliano Bruner 2016).
Aceptamos la idea de UNA ÚNICA UNIDAD: CUERPO, CEREBRO, MENTE y 
MEDIOAMBIENTE (UCCMMA) (Carlos A. Logatt Grabner, creador de la Neu-
rosicoeducación), donde cada uno de los componentes NO tienen sentido de 
forma aislada, sino que constituyen una parte integrante de una única unidad 
indivisible, como el haz y el envés de una hoja. 
Se trata de dimensiones que se pueden distinguir, pero no separar. La mente, 
la cognición, van más allá de las fronteras del cráneo. La cognición (la «men-
te») NO se trata de un producto del cerebro, sino un proceso que surge de la 
interacción entre cerebro, cuerpo y entorno. Los receptores corporales en los 
niveles más primarios afectan a los procesos cognitivos más abstractos. Sin 
cuerpo no hay mente (Damasio, 1999).
 
El poder de los pensamientos y la capacidad que tienen de interferir y anular 
la funcionalidad del cuerpo. Este tema se pone de manifiesto en la historia 
de B.T. (contenido ampliado que podrás encontrar en la versión para descarga 
en la web aprenderesunaactitud.es).
Este tema es relevante y de vital importancia en el APRENDIZAJE. Las expe-
riencias que vivimos generan pensamientos que determinan la vitalidad del 
organismo y su predisposición de aprender. 
Nuestros ojos, no generan la visión, tan solo captan ondas electromagnéticas, 
recogen la luz, a través de los foto-receptores y la convierten en informa-
ción que envían al cerebro que es quien, con esos datos y la experiencia acu-
mulada, construye la visión, “tu realidad”. El cerebro recoge esos estímulos 
bioeléctricos y los convierte en el mundo que vemos. Construye dimensiones, 
proporciones, distancias, colores… 
UNA SOCIEDAD DEL 
APRENDIZAJE ENTIENDE 
QUE EL CUERPO ES UN 
ELEMENTO QUE INFLUYE 
SOBRE LA COGNICION 
CUERPO Í CEREBRO MENTE
'
'
58
Los procesos mentales pueden llegar a anular tu cuerpo. 
Las experiencias de acoso escolar pueden generan pensamientos y emocio-
nes que anulen el cuerpo. 
Cuando recibimos una mala noticia, la pérdida de un ser querido, una trai-
ción, un amor roto, un despido…, sentimos una angustia, un pinchazo que te 
desgarra por dentro, un dolor emocional que te rompe el alma. Estas mani-
festaciones se reflejan en nuestros circuitos cerebrales y desconectan el cuer-
po, debilitando sus defensas. Cuando estamos emocionalmente deprimidos, 
nuestro cuerpo responde. Cuando nos sentimos vacíos, cuando la tristeza 
invade, no sale la voz del cuerpo, la respiración se ralentiza, apenas tiene 
fuerzas para moverte, es como si la apatía y la desmotivación desconectaran 
el organismo. Los procesos mentales de angustia dejan el cuerpo sin fuerzas. 
Podemos llegar a morir de amor, de tristeza, de miedo… 
Parece ser, que esto ocurre porque el “dolor emocional” y el “dolor físico” 
están integrados en la misma dimensión. 
El dolor emocional envuelve el cuerpo en dolor, aunque no haya heridas físicas 
en él. El dolor del alma, el rechazo, la marginación, la no aceptación, la dis-
criminación, la no valoración, es recogida por el cíngulo anterior y la ínsula de 
rai, la misma región que procesa el dolor físico. Los circuitos del dolor físico y 
el dolor emocional se solapan, generando un impacto sobre el cuerpo y debili-
tando el organismo, aumenta la sensación de frio, altera el apetito, desapare-
cen los sabores, aumentan las hormonas del estrés, disminuye la serotonina…, 
todo parece descontrolarse. 
El doctor Escudero, un reconocido cirujano español, lleva casi 50 años ope-
rando sin anestesia farmacológica externa. Este hecho refuerza la propuesta 
cuerpo-mente que defienden las últimas investigaciones científicas (Donald 
D. Hoffman, 2008). 
El dolor surge del cerebro, recibe las señales que le llegan en décimas de se-
EL PODER DEL 
PENSAMIENTO !!
59
gundo, las interpreta y genera el dolor. Los cambios físicos, térmicos, o quí-
micos, que pueden agredir al cuerpo, activan una alarma, y los nociceptores 
(receptores del dolor) envían una señal a través de la médula espinal hasta el 
cerebro, que es quien decide sentir dolor. El neurofisiólogo y premio Nobel en 
Medicina Charles Scott Sherrington fue quien acuñó por primera vez el término 
de “nociceptores”. 
Las influencias de los pensamientos sobre los procesos biológicos evidencian 
la relación cuerpo-mente, así como sus consecuencias y manifestaciones. Las 
órdenes mentales del cerebro se ejecutan bioquímicamente a través de los 
neurotransmisores que provocan el vertido de endorfinas, sustancias analgé-
sicas naturales. 
Según el doctor Escudero, la capacidad de controlar mentalmente nuestro 
organismo, de forma voluntaria y consciente, NO es exclusiva de unos pocos 
cerebros afortunados. La capacidad de controlar el DOLOR a través de los 
pensamientos está al alcance de todo el mundo. Así lo demuestra, tras mi-
les de operaciones realizadas, sin anestesia química. Sus pacientes conversan 
tranquilamente con el cuerpo abierto
El Doctor, consigue programar el cerebro de sus pacientes a través de los pen-
samientos, de esta forma, evita que no se descodifiquen las señales eléctricas 
de DOLOR que emite la zona afectada del cuerpo. 
Según el doctor Escudero, el dolor sirve exclusivamente para saber que existe 
una agresión ennuestro cuerpo y poder defendernos de ella, activando los 
mecanismos de protección y reparación del daño. Una vez que somos cons-
ciente del daño, no es necesario continuar con el sufrimiento. Los pensamien-
tos positivos desencadenan una respuesta biológica, que activa los mecanis-
mos naturales de recuperación de la armonía pérdida con la enfermedad. 
El cerebro construye el dolor en base al análisis de los datos que recibe, pero tam-
bién de la experiencia, del aprendizaje y de la cultura adquirida. El doctor Escu-
dero enseña a sus pacientes a gestionar esas variables, ordenarlas… e ignorarlas. 
EXPERIENCIAS COMO EL 
BULLYING O EL ACOSO 
PUEDEN GENERAR 
PENSAMIENTOS Y 
EMOCIONES QUE 
ANULAN NUESTRO 
CUERPO E INCLUSO 
PROVOCAR LA MUERTE
60
Según el doctor Escudero, la tarea debería empezar con niños de primaria, 
enseñarles a utilizar correctamente el funcionamiento de su cerebro, 
conocimiento que los niños podrían luego utilizar cuando las circunstancias 
lo requieran, ayudándoles a vivir mejor, a estudiar con menos esfuerzos, a 
trabajar con más inteligencia y menos desgaste, a defendernos del estrés, a 
que las relaciones sociales sean más fáciles, a realizar más inteligentemente 
cualquier actividad o deporte. En definitiva, a vivir más feliz, en medida de 
las posibilidades de cada uno. Reduciendo las limitaciones que nosotros 
mismo nos imponemos por desconocimiento de lo que somos, una sola 
entidad cerebro-cuerpo-mente-entorno. Si esto, se enseñara en la infancia, 
no sería necesario enseñarlo, posteriormente, en la Facultad de Medicina, 
la información estaría inserta en sus patrones mentales y su aplicación sería 
automatizada. 
El cuerpo es una parte activa del proceso cognitivo, es la interfaz entre nues-
tro cerebro y el mundo. Nuestra forma de pensar, nuestras experiencias, la 
activación de nuestras redes neurales, dependen en parte de nuestras sensa-
ciones físicas y de las informaciones recibidas por en el cuerpo. 
La mente trasciende al cuerpo, a su anatomía, aunque depende de este para 
su construcción. A su vez, nuestra anatomía depende en parte de nuestra 
mente que se va construyendo al ser detectados los estímulos por nuestros 
sentidos en colaboración con el cerebro. 
Para que el cerebro aprenda. Tenemos que escuchar y mirar tanto al cuerpo 
como al entorno. 
Un cuerpo sentado, inmóvil, callado y aburrido NO APRENDE. 
Cuando el ser humano se dio cuenta que era un animal racional, con un neo-
córtex inteligente que le distinguía de los demás animales, le entró un ego 
tal, que decidió enfrentarse al proceso de enseñanza-aprendizaje prestando 
atención sólo al cerebro, olvidándose de la importancia del cuerpo y del entor-
no, y lo que es peor, decidió enfrentarse a este relevante proceso atendiendo 
61
exclusivamente al hemisferio izquierdo del cerebro, descartando la relevancia 
del hemisferio derecho y la interacción global del funcionamiento de los siste-
mas cerebrales. Esta idea ha originado consecuencias muy graves, al margen 
de dificultar enormemente el objetivo del aprendizaje, así como el desarrollo 
de competencias y habilidades.
LA RELACION 
CUERPO CEREBRO MENTE 
ENTORNO, DEBE ESTAR 
PRESENTE EN CUALQUIER 
CONTEXTO DE APRENDIZAJE. 
'
62
CONSECUENCIAS DEL CONTEXTO DE APRENDIZAJE ACTUAL
En muchas ocasiones, hay niños que se resisten a este formato (niños inmóvi-
les y callados) que, desde los 5 años les es impuesto. Edad en la que curiosa-
mente todavía no han desarrollado el control del movimiento, aun así, justifi-
camos su rebeldía como una patología de la conducta o déficit de atención e 
hiperactividad. Esto es muy grave. 
Es cierto que existen niños con TDA y con TDAH. Síndrome relacionado con un 
retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro: 
 • Menor volumen de la amígdala, originando problemas de regula-
ción emocional y consecuentemente en la conducta, agresividad e 
impulsividad 
• Menor volumen del núcleo accumbens, encargado especialmente 
del procesamiento de la sensación de recompensa, provocando pro-
blemas de falta de motivación. 
• Menor volumen del lóbulo frontal y zona orbitofrontal. Un tamaño 
del córtex inferior debido al menor número de neuronas, con menor 
posibilidad por tanto de adquirir conocimiento. 
El problema es que muchos niños sanos están siendo tratados químicamente 
por sufrir un “supuesto” trastorno de atención e hiperactividad, sin haber 
sido previamente evaluado neurológicamente. 
Un niño especialmente inquieto NO tiene por qué tener problemas de con-
centración. Un niño especialmente inquieto NO tiene por qué tener proble-
mas de regulación emocional. Un niño con inquietud motora NO tiene por 
qué tener trastorno por déficit de atención con hiperactividad, ya que estos 
tienen un problema de disfunción ejecutiva, esto no genera especialmente in-
quietud motora. Los niños con TDAH tienen inquietud motora, no por estar 
enfermos sino porque son niños. 
'
02
63
Evidentemente, si yo me aburro en clase, mi cerebro no podría tener una 
alta vigilancia y empezaríais a quedarse dormido. La vergüenza que esto me 
generaría provocaría cierta inquietud por tener que seguir sentada en la 
silla. 
“Generar curiosidad, novedad, participación activa, la implicación personal, 
la música, el movimiento, la risa, la interacción social, el arte, el juego… des-
piertan los sistemas atencionales cerebrales”. 
Cuando no existen ni curiosidad, ni motivación, ni interés, bajan los niveles 
de alerta, apagando al cerebro. En esta situación existen otros elementos de 
activación, tales como el movimiento (la actividad aeróbica). 
De forma que, en estos casos, NO se trata de niños con trastorno por déficit 
de atención con hiperactividad, se trata de niños aburridos, que empiezan a 
moverse, por no dormirse. 
Tenemos una sociedad cuyo sistema educativo esta lleno de niños aburridos 
que están siendo tratados como niños con trastornos con déficit de atención 
e hiperactividad por moverse para no quedarse dormidos. Si los niños en el 
aula se están moviendo, es porque se están aburridos. Justificar la falta de 
atención de los niños en el aula con una enfermedad es algo muy grave que 
seguirá pasando factura. 
La ATENCIÓN es una función cognitiva esencial para desencadenar el proceso 
de APRENDIZAJE. Antes de conocer cuales son los factores que desencade-
nan una mayor activación de los sistemas atencionales, deberíamos entender 
cual es el principal objetivo del cerebro, para comprender el motivo de sus 
distracciones. 
NO ES UN 
TRASTORNO POR 
DEFICIT DE ATENCION 
CON HIPERACTIVIDAD, 
SE TRATA DE 
ABURRIMIENTO
'
''
64
 
'
EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL CEREBRO: LA SUPERVIVENCIA
La mayor preocupación del cerebro es seguir vivo. Para poder hablar de 
APRENDIZAJE debemos tener en cuenta en primer lugar si las necesidades 
básicas están cubiertas. 
La anatomía cerebral esclarece el comportamiento humano.
ANATOMÍA DEL CEREBRO
Nuestro CEREBRO es la consecuencia de miles de años de evolución. Se trata 
de un auténtico árbol genealógico de la evolución de las especies. 
En el cerebro humano coexisten estructuras arcaicas con estructuras recien-
tes. Paul D. MacLean propuso la teoría evolutiva del cerebro triúnico: 
EL CEREBRO REPTILIANO, la parte más primitiva de nuestro cerebro, se re-
monta a más de 200.000.000 de años, encargado de los instintos básicos de 
supervivencia; el deseo sexual, la búsqueda comida, la respuesta agresiva 
ante las amenazas y las funciones autonómicas (respiración y latido cardíaco), 
el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas, 
instintivas y automáticas. 
EL SISTEMA LÍMBICO, es una estructura más reciente que el cerebro repti-
liando, filogenéticamente hablando. Está localizada en la zona subcortical. 
Encargada de las emociones de (la tristeza, pena, angustia, alegría…), de la 
respuesta al temor y agresión, responsable del centro de recompensa, de la 
motivación, de la emoción que sentimos al

Continuar navegando