Logo Studenta

La-nacionalizacion-de-CEMEX-en-Venezuela-durante-el-gobierno-de-Hugo-Chavez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
“LA NACIONALIZACIÓN DE CEMEX EN VENEZUELA 
DURANTE EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA DE RELACIONES INTERNACIONALES 
 
P R E S E N T A: 
FUENTES RIVERA ANYA YUNUEN 
 
A S E S O R: 
DR. ENRIQUE VILLARREAL RAMOS 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Agradecimientos académicos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por haberme brindado la oportunidad de 
estudiar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que todos mis estudios de 
nivel licenciatura y esta tesis se realizaron por el apoyo que recibí de esta máxima casa 
de estudios. 
 
A todos mis profesores, pero primordialmente a mi asesor, el Dr. Enrique Villarreal 
Ramos a quien debo este triunfo profesional, en virtud de que me aportó sus amplios 
conocimientos al orientar, comentar, corregir, revisar y aportar su confianza para lograr 
concluir mi proyecto de tesis. Gracias por su tiempo y dedicación. 
 
También agradezco a mis sinodales, profesores que me ayudaron a corregir mi 
trabajo, las profesoras Nancy Vilchis y Mayra López y los profesores Javier Zarco y Carlos 
Ramírez. Gracias por sus críticas y comentarios fueron de gran apoyo, puesto que 
enriquecieron y mejoraron este trabajo. 
 
2 
 
Agradecimientos personales 
 
Esta tesis se la dedicó a toda mi familia, por haberme apoyado a finalizar mis estudios y 
por haberme animado a terminar mi tesis. 
Le agradezco a mis padres por impulsarme siempre a seguir mis sueños. A mi 
papá por apoyarme en todas mis locuras y por enseñarme a terminar los más duros 
maratones. A mi mamá por mostrarme con dulzura y paciencia a superar los más grandes 
retos. A mi madrina Luy por ayudarme a cumplir mis objetivos y estar siempre que la 
necesito. 
A mis hermanos por ser mis amigos incondicionales y estar conmigo a pesar de 
las adversidades. Especialmente a Ruth por enseñarme a ser una valiosa guerrera ante la 
vida, a Tavo por ser mi cómplice en todo momento y a Dora Amor por conducirme al 
camino del éxito con su ejemplo. 
Agradezco mi sobrino Ángel por inyectar amor y alegría en todos mis días. A Paco 
por siempre invitarme a construir grandes cosas con amor, tolerancia, dedicación y 
perseverancia. 
También a todos mis amigos por ser los seres más divertidos e inteligentes que he 
encontrado en este mundo: Mariana, Enrique, Ramsés, Adriana, Iván, Sandra, Marlene, 
Gaby Cruz y Alejandra. Desde luego a Miguel Ruíz, ya que me ayudó con la redacción del 
primer capítulo y a Dianita, quien estuvo conmigo todos los días durante este proceso de 
crecimiento. 
Además quiero agradecer a los “Guardianes Verdes” por darme la oportunidad de 
ser parte de su equipo de trabajo. A mis jefas Marina Infante y Martha Sans. 
A la compañía “Hir Seguros” por ser el último trampolín que tomé para concluir la 
tesis, principalmente a Carlos Madrigal, quien me dio su confianza para ser parte de su 
grupo en el área de cobranzas. 
Gracias a todos ustedes por haberme ayudado, cada uno de distinta manera fue 
indispensable para terminar este ciclo en mi vida. 
3 
 
ÍNDICE 
 
Introducción general 7 
 
CAPÍTULO 1. LA POLÍTICA ECONÓMICA DE VENEZUELA 
 
Introducción 12 
1.1. Antecedentes de la política económica de Venezuela: 1958-1998. 12 
1.2 El gobierno de Hugo Chávez y la revolución bolivariana. 27 
1.2.1 Datos generales de Hugo Chávez. 27 
1.2.2 El primer gobierno de Hugo Chávez. 29 
1.2.3 El segundo gobierno de Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI. 33 
1.3 Las nacionalizaciones en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez. 39 
Conclusión 53 
 
CAPÍTULO 2. EL PAPEL DE CEMEX EN VENEZUELA. 
 
Introducción 54 
2.1 Características generales de Cemex. 54 
2.1.1 Características de la gestión administrativa de Cemex: fusiones y adquisiciones. 55 
 2.1.2 De la innovación hacia Cemex Way. 65 
2.2 Cemex en Venezuela: 1994-1998. 69 
2.3 Cemex Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez: 2000-2008. 74 
 2.3.1 Crecimiento económico de Cemex Venezuela. 74 
 2.3.2 Informe de desarrollo sustentable de Cemex Venezuela. 81 
 2.3.3 Nacionalización de Cemex Venezuela. 83 
Conclusión 87 
 
4 
 
CAPÍTULO 3. ANALISIS DE LA NACIONALIZACIÓN DE CEMEX EN VENEZUELA DURANTE 
EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. 
 
Introducción 88 
3.1 Teoría de la nacionalización. 88 
 3.1.1 La transición al Estado socialista. 98 
3.1.2 Las nacionalizaciones en Venezuela antes del gobierno de Hugo Chávez. 102 
3.2 Motivos de la nacionalización de la industria cementera. 105 
3.3 Impacto de la nacionalización en los proyectos de infraestructura. 117 
 3.3.1 La infraestructura en Venezuela. 117 
 3.3.2 La infraestructura y el sector de la construcción en Venezuela durante el primer 
gobierno de Hugo Chávez. 130 
 3.3.3 La infraestructura y sector de la construcción en Venezuela durante el segundo 
gobierno de Hugo Chávez. 144 
 3.3.4 La infraestructura en Venezuela después de la nacionalización de Cemex 151 
3.4 Los balances de la nacionalización en el desarrollo de la infraestructura en Venezuela. 153 
 3.4.1 El sector de la construcción y la infraestructura para el desarrollo nacional. 153 
3.4.2 Beneficios y consecuencias de las nacionalizaciones en Venezuela. 156 
3.4.3 Beneficios y consecuencias de la nacionalización de Cemex Venezuela. 163 
Conclusión 167 
Conclusiones 168 
Fuentes 172 
5 
 
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPA 
 
CAPÍTULO 1. LA POLÍTICA ECONÓMICA DE VENEZUELA 
 
Cuadro 1. Los pactos del Punto Fijo 14 
Gráfica 1. Deuda externa: 1974 1988 17 
Gráfica 2. PIB Real: 1974-1988 20 
Gráfica 3. Porcentaje de población en diferentes estratos de ingresos 22 
Gráfica 4. Venezuela. Producto Interno Bruto: 2000-2009 41 
Gráfica 5. Precio petrolero de la cesta venezolana 41 
Cuadro 2. Las nacionalizaciones de los sectores económicos en Venezuela: 2007-2010 43 
Cuadro 3. Pobreza, pobreza extrema y desigualdad: 1995-2007 51 
Gráfica 6. Tasa bruta de matriculación de educación superior en América Latina 52 
 
CAPÍTULO 2. EL PAPEL DE CEMEX EN VENEZUELA. 
 
Cuadro 1. La adquisición de cementeras nacionales: Cemex 57 
Cuadro 2. Adquisiciones en América Latina 60 
Cuadro3. Adquisiciones en Asia 61 
Cuadro 4. Adquisiciones de cementeras con presencia internacional 62 
Gráfica 1. Cotizaciones de Cemex. 2000-2010 64 
Cuadro 5. Innovaciones en el cemento 67 
Mapa 1. Ubicación de las sucursales de Cemex Venezuela 70 
Cuadro 6. Principales ventas de Cemex: 1996-1997 72 
Gráfica 2. Cemex Venezuela. Ventas 74 
Gráfica 3. Cemex Venezuela. Flujo de operación 74 
Gráfica 4. Ventas netas, flujos de operaciones y activos de Cemex Venezuela: 1999-2001 76 
Gráfica 5. Ventas netas de Cemex Venezuela: 1999-2006 78 
Gráfica 6. Venta neta de materiales de Construrama Venezuela : 2004-2006 79 
Gráfica 7 Últimos datos financieros de Cemex Venezuela: 2007-2008 81 
6 
 
CAPÍTULO3. ANALISIS DE LA NACIONALIZACIÓN DE CEMEX EN VENEZUELA DURANTE 
EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. 
 
Cuadro 1. Los fundamentos de la nacionalización 90 
Cuadro 2. Los primeros decretos legislativos sobre la nacionalización 93 
Cuadro 3. El aspecto político de las apropiaciones del Estado 96 
Gráfica 1. Exportaciones por arancel del cemento venezolano: 1996-2001 108 
Gráfica 2. Exportaciones e importaciones por arancel: 1996-2001 109 
Cuadro 4. Efectos contaminantes descargados por la empresa Cemex-mara 113 
Cuadro 5. Resultados de la dimensión de acciones de responsabilidad social 114 
Cuadro 6. Los primeros aeropuertos internacionales 120 
Cuadro 7. Aeropuertos construidos durante los gobiernos del Punto Fijo 122 
Gráfica 3. La inflación en Venezuela: 1960-2000 124 
Cuadro 8. Inauguración de las principales universidades venezolanas 125 
Cuadro 9. Inauguración de los principales embalses y represas venezolanas 126 
Cuadro 10. Empresa minera en Venezuela 127 
Cuadro 11. Aeropuertos construidos en los noventas 128 
Gráfica 4. PIB nacional vs. PIB sector de la construcción 133 
Gráfica 5. Comportamiento del PIB del sector de la construcción y la tasa de desempleo del mismo
 137 
Gráfica 6. Ingreso de los sectores económicos de Venezuela: 1997-2010 138 
Gráfica 7. Ingresos del sector de la construcción: 1997-2010 139 
Cuadro 12. Empresas eléctricas venezolanas construidas durante los gobierno puntofijistas 141 
Cuadro 13. Energías alternativas 142 
Cuadro 14. Sistema Ferroviario de Venezuela 145 
Cuadro 15. Líneas del metro del año 2006 146 
Cuadro 16. Autopistas construidas durante el segundo gobierno de Hugo Chávez 147 
Cuadro 17. Aeropuertos remodelados y construidos durante los gobiernos de Hugo Chávez 148 
Cuadro 18.Tasa de desempleo de Venezuela: 2003-2010 150 
Cuadro 19. Empresas que recurrieron al Centro Internacional para el Arreglo de diferencias por 
Inversiones (Ciadi) 158 
Gráfica 8. Matricula estudiantil por nivel educativo: 2000/01-2010/11 162 
Gráfica 9. Matrícula de educación universitaria en pregrado y posgrado: 2000-2010 163 
Gráfica 10. Índice de desarrollo humano: educación, salud e ingresos 164 
7 
 
Introducción 
 
Los países de América Latina tienen tierras muy abundantes: son fértiles, gozan de 
grandes reservas de agua, petróleo, hierro, cobre, oro e innumerables cantidades de 
materias primas a bajo costo. El problema es que sus dirigentes han dejado que países y 
empresas extranjeras expropien sus territorios para obtener recursos que no encuentran 
en su lugar de origen o con la intensión expandir sus mercados. Esta situación ha 
provocado desde épocas antiguas que la política económica de Latinoamérica sea 
rentista, dominada y dependiente de intereses externos que satisfacen necesidades 
ajenas, lo que ha enraizado problemáticas comunes entre países latinos, como el 
desempleo, la pobreza, la falta de educación, la hambruna y la inseguridad poblacional, 
factores que determinan el modo de producción y la división de las clases sociales de 
cada región. 
El escenario de Venezuela era similar: país rentista de tierras petroleras, 
dependiente de los precios de la misma, con impresionantes recursos naturales que eran 
abandonados o expropiados por extranjeros, con la escusa de que ellos eran los que 
tenían la posibilidad de invertir y expropiar las tierras, ya que los dirigentes consideraban 
más caro producir que importar. Por lo tanto, el país con el paso de los años se quedó 
obsoleto: sin tecnología propia, con hambruna, pobreza y altas tasas de analfabetismo. 
En los años ochenta se encontraba desalentada económica, social y políticamente, 
por los efectos inflacionarios de la deuda externa y la implementación de ajustes 
estructurales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en un 
principio se implementaron para corregir el desequilibrio económico, pero no funcionaron 
dichos ajustes, ya que empobrecieron al mercado interno, privatizando a las principales 
empresas nacionales, lo que afectó a las demás industrias y con ellas a todos los demás 
sectores económicos, que contaban con poco apoyo por parte del gobierno. 
Antes de llegar al siglo XXI, Venezuela ya no era capaz de salir de su depresión 
económica por medio de los métodos neoliberales, por lo que decidieron apoyar un 
sistema político diferente, que cambiará por completo el rumbo de la política económica, 
que toma en cuenta las decisiones y necesidades del pueblo y no de los burócratas. 
Los venezolanos dieron su voto a Hugo Rafael Chávez Frías puesto que se 
consideró el revolucionario que reconstruiría la identidad del pueblo por medio de las 
8 
 
ideologías bolivarianas: igualdad, libertad, defensa a la soberanía, apoyo a los derechos 
de los campesinos y educación. 
En el primer gobierno de Hugo Chávez se cambió la política económica, por medio 
de la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo, que dio vida a la Constitución 
Bolivariana de Venezuela de 1999; la cual, introdujo cambios profundos en la política 
económica del país por medio de la revolución bolivariana que eliminó a las reformas de 
corte neoliberal. 
La nueva Constitución estableció leyes que impulsarán el desarrollo económico de 
toda la población, ayudando a los campesinos a recuperar sus tierras y a los obreros a 
apoderase de las industrias capitalistas, para que ellos mismos dirigieran el camino de su 
propio desarrollo económico. Por ello, el objetivo fundamental de la administración de 
Chávez consiste en evitar que los intereses de la oligarquía interfirieran, perjudiquen o 
mermen el desarrollo socioeconómico de la nación. 
En el segundo gobierno de Hugo Chávez se implementó el Plan Nacional Simón 
Bolívar: Todos los Motores a Máxima Revolución Rumbo al Socialismo, con el cual, 
Venezuela inició su transición hacia el socialismo del siglo XXI, sistema que desplazaría 
por completo las leyes neoliberales y nacionalizaría a las empresas que considerará 
estratégicas para impulsar el desarrollo socioeconómico de la población; comenzó por las 
empresas que impactaban de manera significativa el Producto Interno Bruto (PIB), 
después a las de alimentos y servicios básicos con la intensión de bajar los costos de 
producción y venta. Todas las nacionalizaciones se realizaron para impulsar el desarrollo 
socioeconómico de la población, pero en especial las industrias que pertenecen al sector 
de la construcción, puesto que de ellas depende la modernización, remodelación y 
construcción de las ciudades y el desarrollo de todas las demás actividades económicas. 
Todos los planes de desarrollo y proyectos del gobierno de Hugo Chávez 
conferían el control a la población sobre sus recursos naturales. Esto implicaba que fuera 
necesario nacionalizar el sector de la construcción en especial la industria cementera, ya 
que de ella depende más del 80% de cualquier obra urbana. 
Cemex Venezuela tenía el dominio del mercado cementero, esto se debió a su alta 
tecnología, a su excelente nivel administrativo, al aumento constante de su capacidad 
productiva, al control en todas sus operaciones y al gran éxito en sus ventas a nivel 
nacional e internacional. 
9 
 
Muchos de los triunfos de Cemex corresponden a las características esenciales de 
los mercados transnacionales que compiten en mercado internacional: generando sus 
producciones en menos tiempo y menos gasto, factores que enriquecen únicamente a 
dichas empresas, puesto que se aprovechan de la mano de obra barata de países 
subdesarrollados. Por estos y muchos otros motivos el gobierno de Hugo Chávez decidió 
nacionalizar Cemex Venezuela, pero la razón principal es que con dicha empresa el 
gobierno puede concluir los proyectos de infraestructura; los cuales, impactan el 
desarrollo socioeconómico de la población de manera general, por mediode la creación 
de empleos, viviendas y servicios básicos para la población. 
Por lo anteriormente comentado, el objetivo principal de esta tesis es analizar la 
nacionalización de Cemex en Venezuela a fin de determinar el impacto que tuvo ésta en 
la implementación de los proyectos de infraestructura. 
La hipótesis de este trabajo es demostrar que la nacionalización de Cemex en 
Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, impulsa el desarrollo socioeconómico de 
los venezolanos debido a que facilita la implementación de dichos proyectos considerados 
en los planes gubernamentales y de esta forma probar si las demás empresas públicas 
sobre las multinacionales pueden lograr una mejor distribución de la riqueza entre la 
población. 
El tema de la nacionalización de Cemex en Venezuela, lo escogimos porque 
consideramos importante analizar los efectos del socialismo latinoamericano en la política, 
la economía, la sociedad y la respuesta que tienen ante ella el mundo globalizado. 
Asimismo consideramos que esta investigación podría aportar importantes datos acerca 
del socialismo en América Latina, puesto que actualmente existen muchas teorías 
económicas sobre la manera más óptima para generar bienestar social; sin embargo, 
estas fallan en la práctica. Por ello, queremos entender si en el caso latinoamericano las 
empresas públicas pueden lograr mejorar las condiciones de vida de la población de 
manera sustentable así como llevar a cabo una óptima distribución de la riqueza. 
La investigación se dividió en tres capítulos. El primer capítulo, “La política 
económica de Venezuela”, tiene como objetivo analizar la historia de la política económica 
de dicho país, para conocer sus éxitos y fracasos en la implementación del sistema 
capitalista; de esta manera lograremos analizar los acontecimientos que provocaron el 
derrumbe de dicho sistema y examinar cómo se realizó el cambio del sistema político y 
económico venezolano. Por ello, en el primer apartado se investigó los antecedentes de la 
10 
 
política económica de Venezuela, de 1958 a 1998, época en el que duró el Punto Fijo, el 
sistema capitalista en ese país. En el segundo apartado se averiguó como fueron los 
gobiernos de Hugo Chávez, lo que fue la revolución bolivariana y la manera en la que 
sustituyó al sistema capitalista por medio del socialismo del siglo XXI. Por último, en el 
tercer apartado se explica cómo se realizaron las nacionalizaciones en Venezuela durante 
el gobierno de Hugo Chávez. 
El segundo capítulo, “El papel de Cemex en Venezuela” tiene como objetivo 
analizar la participación de Cemex en dicho país, para comprender cuáles fueron los 
motivos que propiciaron que el gobierno decidiera nacionalizar a la cementera mexicana. 
En el primer apartado se explican las características generales de Cemex, para observar 
la base de su desarrollo industrial y administrativo; los cuales, son los pilares del éxito 
alcanzado en sus fusiones y adquisiciones en todo el mundo. En el segundo apartado se 
expone el motivo por el cual Cemex se instauró en Venezuela y cuáles fueron sus logros 
en dicho país. Por último, en el tercer apartado se describe el desarrollo de Cemex 
Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez y cómo fue que se llevó a cabo la 
nacionalización de la cementera mexicana. 
Finalmente, el capítulo tercero, “Análisis de la nacionalización de Cemex en 
Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez”, tiene como objetivo identificar y aclarar 
los intereses reales del gobierno bolivariano, para comprobar si la nacionalización de la 
cementera mexicana logro impulsar el desarrollo socioeconómico de los venezolanos. Por 
ello, en el primer apartado es indispensable conocer la teoría de la nacionalización, para 
saber bajo que parámetros son eficaces o no, las nacionalizaciones ha llevado a cabo el 
gobierno. En el segundo apartado se explican todos los motivos por los cuales se realizó 
la nacionalización de la cementera. En el tercer apartado se analiza el impacto que 
generaron los proyectos de infraestructura antes y después de la nacionalización de 
Cemex Venezuela. Por último, en el cuarto apartado se hizo un balance de la 
nacionalización de Cemex Venezuela, allí explicamos la importancia de la infraestructura 
para impulsar el desarrollo nacional, los beneficios y consecuencias de las demás 
nacionalizaciones y en especifico los resultados de la nacionalización de Cemex 
Venezuela. 
Solo falta agradecer la aportación del Ing. Felipe Villamil Anaya, ex gerente técnico 
de la Cámara del Hierro y del Acero, quien ayudó por medio de una entrevista a conocer 
más de cerca las consecuencias de la nacionalización de Cemex Venezuela. De igual 
11 
 
forma el Ing. Daniel Dámazo Juárez, director general del “Instituto Mexicano del Cemento 
y del Concreto, A.C”, dio a conocer su punto de vista sobre dicha nacionalización. Realizó 
fuertes comentarios sobre esta tesis, sobre la degradación de las industrias socialistas, la 
postura de las grandes empresas ante dicha situación y los efectos que puede tener la 
economía venezolana al no recibir grandes inversiones del extranjero. 
12 
 
CAPÍTULO 1 
 
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE VENEZUELA 
Introducción 
 
El objetivo de este capítulo es describir la historia de la política económica de Venezuela, 
para conocer sus éxitos y fracasos en la implementación del sistema capitalista; de esta 
manera lograremos analizar los acontecimientos que provocaron el derrumbe de dicho 
sistema y examinar cómo se realizó el cambio del sistema político venezolano. Por ello, 
en el primer apartado se investigó los antecedentes de la política económica de 
Venezuela, de 1958 a 1998, época en el que duró el Punto Fijo, el sistema capitalista en 
ese país. En el segundo apartado se averiguó como fueron los gobiernos de Hugo 
Chávez, lo que fue la revolución bolivariana y la manera en la que se sustituyó al sistema 
capitalista por el socialismo del siglo XXI. Por último, en el tercer apartado se explica 
cómo se realizaron las nacionalizaciones en Venezuela durante el gobierno de Hugo 
Chávez. 
 
1.1 Antecedentes de la política económica de Venezuela: 1958-1998 
 
La política económica de Venezuela, desde inicios del siglo XX, cambió su productividad, 
de ser pastoril y agrícola pasó a ser petrolera. El petróleo, en ese entonces tenía la 
capacidad financiera para lograr los objetivos de los programas de desarrollo por las 
siguientes razones: la renta petrolera era suficiente para mantener al proveedor principal, 
Estados Unidos; pagaba las exigencias del gobierno, del pueblo y del sector empresarial; 
la inflación se mantenía estable a pesar de la caída de la balanza de pagos; y el 
crecimiento poblacional era bajo por lo que la mayoría de la población vivía con relativa 
estabilidad económica. 
De 1936 hasta 1958 hubo seis gobiernos diferentes, pero la estructura económica 
y política fueron semejantes: las primeras constituciones fueron de corte democrático 
liberal, su política económica se basaba en la renta del petróleo y tenían como objetivo la 
modernización del país; sin embargo, desde entonces, Venezuela comenzaba a estar 
13 
 
condicionada por leyes capitalistas1 impuestas por las empresas estadounidenses que 
procuraban la renta petrolera. 
Juan Bosh, en su libro “Póker de espanto en el Caribe”, explica que los 
quinquenios presidenciales después del dictador Juan Vicente Gómez hasta Marcos 
Jiménez Pérez se caracterizaron por ser gobiernos corruptos y opresores; que debilitaron 
y dividieron los intereses de la población, pero también intentaron modernizar al país por 
medio de programas de infraestructura. 
La inestabilidad política impidió que en Venezuela existiera un desarrollo real en la 
economía del país. Los descontentos sociales y las huelgas eran cada vez mayores, en 
especial durante el gobierno del dictador Marcos Pérez. Por estos motivos se creó el 
PuntoFijo en 1958; el cual, fue un pacto que tuvo como propósito fortalecer la democracia 
por medio de todas las instancias políticas del país y para evitar que las fuerzas armadas 
volvieran a crear dictaduras militares, aunque paralelamente se desarrolló un control 
autoritario de los principales partidos políticos y con ellos, el fortalecimiento de los 
burgueses venezolanos en la vida política. 
El Punto Fijo fue creado por los dirigentes de los principales partidos políticos: 
Acción Democrática (AD) la dirigía Rómulo Betancourt, Unión Republicana Democrática 
(URD) Jovito Villalba y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), 
Rafael Caldera. El pacto se caracterizó por ser un acuerdo entre partidos (los partidos 
dominantes eran AD y Copei), por excluir a los partidos comunistas y militares, fortalecer 
el sistema democrático en las relaciones público-privadas y la creación de su sanción 
jurídica en la Constitución de 1961. 
Las bases del Punto Fijo se construyeron sobre cinco pactos: 
 
1 Venezuela desarrollaba de la siguiente forma el capitalismo: primero consumiría y después produciría. Se petrolizó la economía y 
dependió totalmente de la renta y del mismo, lo que generó la falta de desarrollo de otros sectores y redujo la inversión en proyectos 
de infraestructura. 
14 
 
Cuadro 1 
Los pactos del Punto Fijo 
 
Pactos del Punto Fijo Objetivos Aplicaciones reales de los pactos 
El Pacto de Avenimiento Obrero 
Patronal 
Fue firmado el 24 de abril de 1958. Su 
objetivo fue mantener la estabilidad 
institucional y un sistema político 
legitimador. Fue construido para 
desarrollar sistemas institucionales 
que brindarían apoyo a los 
trabajadores. 
Por medio este pacto, los partidos 
políticos presionaban a los obreros a 
llegar a acuerdos con los dueños de 
las empresas. Realizaban 
negociaciones que tenían como 
trasfondo comprometer a los obreros 
a cumplir las imposiciones de las 
grandes empresas, provocando que 
los sindicatos quedaran bajo el 
sometimiento de la burguesía. 
El Pacto de Punto Fijo Su objetivo era explicar los 
compromisos que habían creado los 
tres principales partidos políticos de la 
época. El Partido Comunista fue 
excluido por no compartir las mismas 
ideologías; las cuales, eran: defender 
la constitucionalidad, evitar la 
descomposición del movimiento 
democrático y que ningún partido 
tuviera puntos contradijera al pacto. 
Con ello, se creó la Comisión 
Interpartidista de Unidad; la cual, tenía 
como objetivo salvaguardar la 
democracia instaurada e impedir la 
creación de alguna otra ideología 
política. 
Declaración de Principios y 
Programas Mínimos 
Este pacto lo firmaron los tres 
principales partidos políticos para 
fortalecer los aspectos centrales del 
Punto Fijo; el cual, se constituyó 
mediante la elaboración de la 
Constitución, el reconocimiento a la 
riqueza nacional y el papel de Estado 
ante la misma, pero también se 
comprometió a cuidar y respetar la 
iniciativa privada en la elaboración de 
sus planes de desarrollo integral. 
Asegurar la defensa de la 
constitucionalidad, el derecho a 
gobernar libremente al poder ejecutivo 
en turno y evitar en cualquier momento 
los golpes de Estado. 
Acuerdos con las Fuerzas Armadas Con dicho acuerdo las Fuerzas 
Armadas aceptaron al cuerpo político, 
la política democrática y no 
deliberante. 
Las Fuerzas Armadas obtenían un 
buen nivel socioeconómico y una 
amplia participación en los aparatos 
gubernamentales. 
Ley de Concordato Eclesiástico Obedecer las normas impuestas por el 
gobierno. 
A cambio de su obediencia y respeto 
por las normas impuestas, se le brindó 
amplías garantías a la iglesia católica, 
para su ejercicio, independiente de la 
supervisión estatal. 
Fuente: Elaboración propia. Creada con los datos obtenidos de la siguiente fuente: López Margarita, Gómez Luis y Maingón 
Thaís (1989), De Punto Fijo al pacto social: desarrollo y hegemonía en Venezuela (1958-1985), Venezuela, Caracas, 
Editorial Acta Científica, pp. 70-76. 
15 
 
 
 Como se puede observar en el cuadro de arriba, el pacto de Punto Fijo comprometió 
a los demás actores de la política para aceptar el modelo económico capitalista; el cual, 
impulsaba la hegemonía de los burgueses venezolanos y en especial los programas de 
industrialización. Esto benefició automáticamente a la Federación de Cámaras y 
Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECAMARA), la principal organización de los 
empresarios venezolanos que tienen empresas privadas en todos los sectores 
económicos del país; por ello, intervienen en la creación de la política económica del 
mismo, en asuntos tales como: la decisión de exportación e importación, en el factor 
inflacionario, etc. 
 La creación de los pactos frenó la participación política; sin embargo, aceptaba los 
lineamientos puntofijistas, puesto que con ellos se logró obtener cierta estabilidad en la 
política venezolana. Además, en ese entonces, el petróleo era suficiente para cubrir las 
condiciones de bienestar y lograr pagar la superestructura estatal. Por lo mismo, el 
gobierno dejó de invertir en los demás sectores, siendo el más perjudicado la agricultura. 
Por tal motivo, el Estado se dedicó a importar mercancías que hacían falta en Venezuela 
con el argumento de que la mano de obra y su producción era más cara que su compra, 
como consecuencia, las exportadoras fijaban los precios. Lo que llevó al Estado a 
convertirse en un empleador, no en un productor. 
Los inicios de los setentas fueron los mejores años del Punto Fijo, puesto que se 
había logrado gran estabilidad económica, política, y social. El gobierno que disfrutó de 
mayor bonanza económica por las ganancias petroleras fue el de Carlos Andrés Pérez, 
presidente que ganó las elecciones en 1974 a 1979, por medio del partido Acción 
Democrática de ideología social democrática2. Por lo tanto, el gobierno de Pérez siguió los 
ideales de su partido que se preocupaban por fomentar: la construcción de la democracia, 
obedecer demandas sociales, propiciar el buen funcionamiento de los mercados y 
encaminar el desarrollo de la economía a la industrialización. Además, según Peraza 
Martell, las políticas del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez fueron dirigidas bajo los 
lineamientos de la “Doctrina de Betancourt” que tenían como objetivo unir la cooperación 
y hermandad entre los países Latinoamericanos democráticos y rechazar las 
constituciones de los gobiernos no democráticos o ilegítimos; lineamientos que 
implementaron muchos países de América Latina para estabilizar la política; sin embargo, 
 
2 Red Escolar Nacional, Venezuela democrática a partir de 1958 hasta nuestros días, fecha de búsqueda 21 de febrero de 2011, 
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/venezuelademocratica.html 
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/venezuelademocratica.html
16 
 
otros lo criticaron por propiciar el autoritarismo y la antidemocracia, en la “Era 
Democrática”. 
La campaña electoral de Carlos Andrés Pérez se llamó “democracia en energía”. 
Su interés estaba enfocado en terminar con la corrupción, ofrecer un mejor nivel de vida a 
la población por medio de las exportaciones del petróleo. Con la intención de construir la 
“Gran Venezuela” y posteriormente el “V Plan Nacional”, el último creado en 1976, ambos 
programas seguían los lineamientos del modelo económico capitalista, por lo que tenían 
el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria y trabajaban conforme al sistema de 
sustitución de importaciones. 
Según Abdón Vivas Terán, en su tesis “El proceso de transformación del sistema 
político de Venezuela, 1959-2004”, explica que el proyecto de la “Gran Venezuela” 
pretendió dar a la población un desarrollo autosostenido mediantela industrialización y la 
modernización del país para lo que necesitaba de grandes financiamientos; sin embargo, 
fue un proyecto que avanzaba con lentitud, puesto que tardó dos años para presentar un 
resultados sobre el “V Plan de la Nacional”. 
Por consiguiente, López Portillo Felicitas en su artículo “El gobierno de Carlos 
Andrés Pérez y la Gran Venezuela”, explica la importancia del V Plan Nacional. Este tenía 
tres objetivos principales: abrir mercados en Centroamérica y en los países del Pacto 
Andino, para diversificar la industria; la creación de industrias de transformación de 
materias primas; y el mejoramiento de la infraestructura. Para poder lograr eso, el 
presidente tuvo que ir en contra de las políticas de negociación del Punto Fijo, ya que él 
por medio de poderes extraordinarios tomó dinero del gasto público y pidió un préstamo al 
Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que no lograba financiar el programa con el 
dinero que se obtenía de los demás sectores económicos. 
De todos los proyectos y planes, el aspecto más sobresaliente de la gubernatura 
de Pérez fue la nacionalización del hierro y del petróleo3. Pereza Martell, escribió lo 
sucedido el 7 de diciembre de 1974: se nacionalizó la compañía Bethlehem Steel 
Corporation y la United States Steel, ambas empresas pertenecían a Estados Unidos y 
eran las expropiadoras más importantes en Venezuela. Tenían una antigüedad de 20 
años. En 1975 todas las petroleras fueron nacionalizadas bajo la “ley que reserva al 
Estado de la industria y el comercio de hidrocarburo”, tiempo después se creó el Instituto 
Venezolano de Petroquímica bajo el sistema de sociedad anónima, Pequiven, 
 
3 Las petroleras fueron indemnizadas por mil millones de dólares. 
17 
 
actualmente Petroven; sin embargo, las compañías extranjeras no abandonaron por 
completo la industria del petróleo en Venezuela. Pérez modificó el artículo que impedía la 
participación de empresas extranjeras e hizo contratos con las mismas, para comercializar 
el petróleo y continuar con el domino en el mercado exterior. 
Según Abdón Vivas Terán, las medidas que tomó el gobierno de Carlos Andrés, en 
cuanto el desarrollo de la industria y la nacionalización del petróleo tuvieron resultados 
positivos. El PIB total comenzó en 1974 con 415 mil 790 millones de Bs y terminó en 1979 
con 487 mil 629 millones de Bs; sin embargo, el medio internacional era hostil para los 
intereses venezolanos, ya que en esa época el petróleo venezolano sufrió su primera 
crisis energética, con la cual, comenzó a bajar de 1800 dólares por barril hasta 1200 
dólares y lo que frenó el descenso fue la nacionalización del petróleo. 
La bonanza económica que gozaban los venezolanos se debió a la estabilidad de 
los anteriores gobiernos punto fijistas; por la nacionalización del hierro y el petróleo; al 
apoyo del gobierno de Pérez a la población mediante el aumento de sueldos; a la 
congelación de precios; a la Ley contra despidos injustificados, y como un extra, el 
crecimiento de la economía venezolana se debió a la inversión bruta que se obtuvo con el 
préstamo millonario del FMI, lo que brindó empleos y la creación de empresas públicas y 
privadas. 
Lo más criticado en el gobierno de Pérez fue la deuda externa; la cual, en los 
siguientes quinquenios presidenciales continúo creciendo sin que los demás gobiernos 
lograran frenarla, como se puede observar en la gráfica de abajo. 
 
Gráfica 1 
Deuda externa: 1974-1988 
 
Fuente: Wolk Bank. WDI Indicators on line. http//publication.worldnabk.org/subscriptions/WDI *PPG: Public and Pubicly 
Guaranted Dedt. 
18 
 
 
En materia de expansión de la deuda pública; en este año la deuda pública externa de largo plazo 
–PPG- alcanza la cota de 2974 millones de US$, lo que significa un crecimiento interanual con 
relación al año anterior de 134%. De allí en adelante, se incrementará constantemente hasta 
alcanzar la cota de 6722 millones de US$; aproximadamente el 18% del PIB, en 1979
4. 
 
El tema de la deuda externa es importante en esta tesis, puesto que esta, en el 
transcurso de los años, convierte a Venezuela en un país inflacionario, con una moneda 
devaluada ante el dólar y con déficits fiscales masivos en la balanza de pagos. Para la 
sociedad, eso se tradujo en pobreza, hambruna y desempleo. Las empresas nacionales 
de esa época hasta mediados de los noventa afrontaron crisis constantes por la inflación y 
varias de ellas fueron privatizadas como, la cementera Venceremos que se vendió a 
Cementos Mexicanos. 
La nacionalización del petróleo no fue suficiente para dar riqueza económica a la 
nación. Además la corrupción impidió que ese dinero se invirtiera para impulsar el 
desarrollo socioeconómico, como la infraestructura. Así lo explicó Peraza: 
 
“El gobierno se enfrascó en grandes proyectos industriales que beneficiaban en primera 
instancia a la burguesía, en detrimento de la ampliación de los servicios públicos 
necesarios ya que, en sentido general, pueden señalarse los agudos problemas en el 
transporte, las comunicaciones, los servicios de limpieza e higiene a la población, la 
vivienda, la salud pública, etc.”
5
 
 
En 1975, la corrupción era muy evidente en el gobierno de Pérez. El 70% de la 
población no alcanzaba requerimientos básicos de nutrición, había un déficit de 550 mil 
viviendas y eran afectadas más de 3 millones de personas y las pequeñas y medianas 
empresas fueron afectadas gravemente por los monopolios. Ante tal situación, el gobierno 
de Pérez decidió aumentar los precios del petróleo. Además el país se había “endeudado 
tanto en lo interno como en lo externo, tanto (sic) así que la deuda externa venezolana 
 
4 Vivas Abdón Terán (2008), et al. Tesis de doctorado , El proceso de transformación del sistema político de Venezuela, 1959 – 2004, 
Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, fecha de búsqueda el 23 de septiembre de 
2010, http://eprints.ucm.es/7972/1/T30387.pdf 
5 Peraza Martell E. (septiembre 1984), Notas para el estudio del periodo gubernamental de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Revista 
Santiago, número 55, pp. 23. 
http://eprints.ucm.es/7972/1/T30387.pdf
19 
 
subió en este periodo (5 años) a 74.207 millones de bolívares, es decir, de 8.434 millones 
en 1973 pasó a 82.641 millones en 1978”6. 
Estos factores comenzaron a desgastar al sistema político y económico en 
Venezuela. AD tuvo desacuerdos que provocaron la división del partido, la corrupción en 
la administración era incontrolable y la deuda externa e interna estancaba a la economía 
venezolana; la cual, en los siguientes periodos desarrolló una fuerte inflación. Una de las 
situaciones más graves de este panorama fue el declive de la democracia. John Peeler, 
en su artículo “La desconsolidación de la democracia”, afirma que el gobierno de Pérez, 
inició la crisis de la democracia venezolana. 
El siguiente quinquenio presidencial lo ocupó Luis Herrera Campíns (1979 – 1983), 
por medio del partido político Copei de ideología social cristiana,7 que tiene como fin 
seguir los lineamientos cristianos y acabar con las injusticias sociales. 
La administración de Herrera se enfrentó a un país hipotecado por la deuda 
externa. Por ello, sus proyectos fueron creados con la intensión de frenar el aumento de la 
misma y comenzó a implantar programas de ajuste estructural que tenían como tarea 
esencial recortar el gasto público, para así disminuir el déficit, estabilizar la cuenta 
corriente y liberar los precios. 
A pesar de que su gobierno no estuvo de acuerdo con el V Plan Nacional, este 
tuvo que continuar impulsando el desarrollo del mismo, puesto que varios proyectos 
habían concluido y apenas comenzaban a arrancar de manera formal; por lo tanto, no se 
podía dar marcha atrás. El gobiernodebía ayudar a que los proyectos de industrialización 
lograran dar resultados satisfactorios en el sistema económico. 
El medio internacional fue agresivo durante el gobierno de Herrera. En 1979, 
estalló la Revolución Iraní lo que provocó la segunda crisis energética. Los resultados 
económicos de estos eventos impactaron los precios de las exportaciones del petróleo 
venezolano. Este efecto fue contraproducente: por una parte, subían los precios y 
obtenían un ingreso mayor, pero por otro lado, disminuían su producción. El descenso 
constante del petróleo fue crítico en el sistema económico. 
En resumen, los resultados de su mandato fueron atroces. Durante diez años se 
continuó con el mismo proyecto económico y no se invirtió en el desarrollo de algún otro 
sector. Por otra parte, la población comenzaba a sentir la decadencia de la bonanza 
 
6 Red Nacional Escolar, Periodo político en la Venezuela democrática: 1974-1999, fecha de búsqueda el 17 de septiembre de 2010, 
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/periodop.html 
7 Red Escolar Nacional, Venezuela la democrática a partir de 1958 hasta nuestros días, fecha de búsqueda el 21 de febrero de 2011, 
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/venezuelademocratica.html 
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/periodop.html
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/venezuelademocratica.html
20 
 
económica y cada vez se pedían más préstamos al exterior para mantener en pie los 
proyectos de industrialización. Las decisiones gubernamentales sólo lograron incrementar 
las tasas de crecimiento económico por medio de la construcción de los proyectos, 
mantuvieron el crecimiento petrolero y de las industrias básicas. Con ello, se generaron 
importantes divisas. 
Según Abdón Vivas Terán, el sistema económico y financiero de Venezuela, subía 
y bajaba sin conseguir una estabilidad real en las ganancias los sectores económicos. 
Eso se refleja en el PIB. 
 
Gráfica 2 
PIB Real: 1974-1988 
 
 
Fuente: Baptista Asdrubal (1997), Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas, Fundación Polar. Diseño de 
Vivas Terán Abdón (2008), et El proceso de la transformación del sistema político de Venezuela, 1959-2004, Madrid, 
Universidad Computense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, p. 228. 
 
Con se puede ver en la gráfica dos, en el periodo de Herrera hubo un descenso 
económico: bajó el PIB total un 24% en comparación al gobierno de Pérez; el PIB 
petrolero creció un poco por la segunda crisis energética, pero sólo momentáneamente 
para después decrecer y estancarse. El PIB no petrolero incrementó y decreció por falta 
ingresos; provocando el aumento en la tasa de desempleo, la caída de los precios del 
petróleo, la devaluación del bolívar, la congelación de los precios de bienes y servicios 
mediante un Sistema Administrativo de Precios. A ese día se le llamó el “Viernes Negro”, 
el 18 de febrero de 1983. 
El siguiente gobierno fue precedido por Jaime Lusinchi (1984-1989), por medio del 
partido AD. En el inició de su gobierno él anunció la ejecución de ajustes estructurales, a 
fin de corregir los desequilibrios económicos y crear un pacto para la democracia social. 
El proceso de ajustes tuvo como propósito controlar la inflación, mantener el tipo 
de cambio, no aumentar los precios de los alimentos ni de los farmacéuticos, mantener 
bajas las tasas de interés ante el dólar, pagar la deuda externa, impulsar las industrias del 
21 
 
hierro y el petróleo así como atraer divisas y crear políticas que incrementaran los 
empleos. Para alcanzar sus metas aumentó aproximadamente un 100% los precios 
internos del gas y de productos petroleros, devaluó al bolívar y creó tres tipos diferentes 
de tipo de cambio. Según Abdón Terán, un dólar a 4.3 Bs, para el pago de la deuda 
externa; un dólar a 6 Bs, para compra y venta de divisas de la industria del hierro y el 
petróleo; un dólar 7.5 Bs para diferentes intereses del sector público y privado. 
También se pidieron recomendaciones del FMI para bajar la inflación y se le pidió 
una nueva renegociación, para pagar la deuda externa. En ese momento Venezuela 
debía aproximadamente 23.423 millones de dólares más 3.350 millones de dólares en 
bonos.8 Se decidió pagar en un lapso de 12 años sin plazos y con intereses de 0.8750, 
por año se pagaría de 3 mil a 3 mil 500 dólares. 
A pesar de que la estabilidad económica era la prioridad, en ese periodo 
presidencial aumentó la pobreza y la desigualdad, lo que frenó por completo a la 
economía. Ante tal situación, se decidió crear “un pacto para la democracia social” que 
tuvo como objetivo tranquilizar las necesidades del país, por medio de acuerdos creados 
entre empresarios, trabajadores y el gobierno para lograr reactivar la economía, la política 
y la sociedad, según lo explica Leticia Robledo en su tesis. A pesar de ello, no se logró 
satisfacer las necesidades básicas de la población ni crearle mejores posibilidades de 
vida. 
 
8 Vivas Terán Abdón, Óp. Cit. 
22 
 
Gráfica 3 
Porcentaje de población en diferentes estratos de ingresos 
Fuente: Riutort Matías. Inflación, desempleo y pobreza, www.omega,manapro.com/editorpobreza/index.asp?spg_id=22, 
Causas de la pobreza, www.omega.manapro.com/editorpobreza/index.asp?spg_id=20, La pobreza en el trienio 1999-2011, 
www.analitica.com/va/economiaopinion/9033857.asp. Instituto Nacional de Estadística, www.ine.gov.ve Presentación y 
diseño de Vivas Abdón Terán
9 
 
Como se puede ver la gráfica tres, la población de la clase alta y media disminuyó, 
pero la última tuvo mayores repercusiones. La clase moderada aumentó, pero no tan 
rápido como la pobreza crítica, como resultado la pobreza total aumento a niveles récord 
afectando por completo a la clase media, pero sin que existiera un decrecimiento 
importante en el desempleo, ya que el gobierno utilizó las reservas internacionales para 
sostener la economía del país. Estas rescataron un poco a la economía, pero se agotaron 
demasiado rápido al finalizar el periodo de Lusinchi. Su administración decidió tomar 
dichas reservas puesto que el bolívar se devaluó de 4.3 por dólar y al siguiente año pasó 
a una paridad de 14.5 dólares. 
Carlos Andrés Pérez ganó por segunda vez las elecciones presidenciales en 1989, 
con el 54.6% de los votos. Su segundo gobierno experimentó la más aguda 
 
9 Vivas Terán Abdón, Óp. Cit. 
http://www.omega,manapro.com/editorpobreza/index.asp?spg_id=22
http://www.omega.manapro.com/editorpobreza/index.asp?spg_id=20
http://www.analitica.com/va/economiaopinion/9033857.asp
http://www.ine.gov.ve/
23 
 
descomposición administrativa del Estado, por la crisis económica, política y social que 
atravesaba el país. Además que los principales pilares del Punto Fijo, cada vez estaban 
más fragmentados por la corrupción y las discordancias políticas, lo que desgasto a las 
instituciones políticas, a las empresas nacionales y al sector judicial. Las primeras se 
deterioraron por la división de los principales partidos políticos, AD y Copei, que fueron 
por muchos años los partidos que manipularon la política del país, por lo que su 
decadencia creó un ambiente de desconfianza que desarticuló a las organizaciones 
políticas. Las segundas manifestaron su desaprobación ante el dominio monopólico, ya 
que estas últimas impedían el crecimiento económico de las pequeñas y medianas 
empresas nacionales; situación que frenaba el desarrollo de cualquier sector. El último 
pilar al corromperse permitió el incrementó la delincuencia política, lo que provocó la 
rebelión del pueblo contra el Estado. 
La situación económica era crítica, ya que seguía siendo afectada por los precios 
del petróleo, el bolívar se devaluaba constantemente, la inflación era muy altay la deuda 
externa se incrementaba cada quinquenio presidencial. Recordaremos que los proyectos 
del primer gobierno de Pérez y los constantes endeudamientos con el exterior tenían la 
intensión de crear una economía basada en el libre mercado, para así lograr romper con 
el modelo rentístico de Venezuela. Al no poder lograr pagar la deuda externa y no saber 
controlar la situación de pobreza; el gobierno recurrió al plan de austeridad que estuvo 
dirigido por políticas neoliberales, recomendadas por el Fondo Monetario Internacional 
(FMI). 
El 16 de febrero de 1989 se anunció el programa de ajustes económicos, llamado 
“El Paquete”, mediante el cual, el FMI le prestó a Venezuela más de 32 mil millones de 
dólares. El programa consistió en: crear una economía de libre mercado que liberara los 
aranceles y los precios de todos los productos excepto de la canasta básica; incrementar 
las tarifas en los servicios públicos; aumentar los precios de la gasolina y otros derivados 
del petróleo; aumentar los sueldos en la administración pública y el salario mínimo; 
eliminar los aranceles de importación; privatizar de las empresas públicas y algunas 
nacionales para atraer a la inversión extranjera y fortalecer las negociaciones entre las 
empresas privadas10; liberar las tasas de interés y renegociar la deuda externa pública 
para obtener mejores condiciones financieras. 
 
10 Trabajo que quedó a cargo del Fondo de Inversiones de Venezuela. 
24 
 
El programa cambió por completo la situación política, económica y social a la que 
estaban acostumbrados los venezolanos a vivir. Cada uno de los ajustes económicos tuvo 
como resultado el quiebre y el desgaste completo de la base democrática sobre la cual se 
construyó el Punto Fijo, puesto que “El Paquete” fue en contra de las principales bases 
del pacto, como el favoritismo jurídico y económico a los intereses políticos. Por el 
contrario, el programa de austeridad le dio un mayor poder político y económico al sector 
privado11 desplazando por completo la intervención del Estado, como el control del alza 
de precios y las principales negociaciones comerciales con el extranjero. 
Al día siguiente, de haber instaurado el programa, el Banco Central de Venezuela 
trabajó con lo establecido y liberó las tasas de interés, de inmediato subieron los precios 
de la gasolina, del transporte público, de los alimentos, el tipo de cambio, entre otras 
cosas. Todos esos intereses afectaron drásticamente la economía de la población, en 
especial a los trabajadores, a la clase media, que tenían que tomar el transporte diario 
para realizar sus labores cotidianas. Después desestabilizó a todos los sectores y varias 
microempresas tuvieron que cerrar sus negocios. 
Según Ángel Rodríguez Valdéz (30), en su libro “Los rostros del Golpe”, explica las 
consecuencias sociales vividas en Venezuela el 27 de febrero de 1989, por la 
implementación del programa de ajuste: En la mañana de ese día, el pueblo se convirtió 
en una masa incontrolable que volcó con todo lo que había en su paso: alimentos, 
electrodomésticos, muebles, ropa, medicinas, etc. Como consecuencia el gobierno de 
Pérez ordenó al ejército poner orden público y frenar las oleadas saqueadoras. Las calles 
se convirtieron en el escenario de grandes matanzas de soldados contra civiles, situación 
que duró dos días. Esa revuelta social es llamada el Caracazo12, puesto que comenzó en 
Caracas y se expandió por los demás poblados de Venezuela. En los siguientes días, se 
decretó la suspensión de las garantías constitucionales y se impuso toque de queda en 
toda Venezuela, por dos días, en especial en Caracas. A pesar de todo, el presidente no 
detuvo las medidas de austeridad y responsabilizó al FMI de la pobreza que se vivía en 
Venezuela. 
El aspecto político también estuvo en dificultades por los consecutivos golpes de 
Estado. En especial, el 4 de febrero de 1992, cuando el gobierno de Carlos Andrés Pérez 
tuvo un fallido golpe de Estado por parte del General Hugo Chávez; el cual, al fracasar se 
responsabilizó por todos los actos cometidos el 4 de febrero contra el gobierno de Pérez y 
 
11 A los empresarios se les otorgo la responsabilidad de atraer divisas al país para lograr pagar la deuda externa. 
12 Las cifras oficiales anunciaron 250 muertos, mientras que las cifras extra oficiales denunciaron más de dos mil muertos. 
25 
 
acusó a dicho gobierno de ser corrupto e incapaz de gobernar a la actual Venezuela. El 
error del gobierno en turno fue fortalecer la imagen de Hugo Chávez ante los medios de 
comunicación, puesto que varios venezolanos compartían las ideas y al igual que el 
comandante, estaban en contra de los ajustes estructurales impuestos por el gobierno. 
Ese día Hugo Chávez fue encarcelado en la prisión de Yare y durante ese tiempo 
escribió libros y platicó con políticos de izquierda; los cuales, le ayudaron a desplegar con 
eficacia sus ideales políticas, para compartirlas posteriormente con los venezolanos. 
Enrique Krauze (45) explica en su libro “Poder y delirio”, el final del segundo 
gobierno de Pérez: La Corte suprema y el Congreso de los partidos entregaron la cabeza 
de Pérez, para que fuera enjuiciado. El gobierno puso como presidente provisional a 
Ramón J. Velásquez hasta que se abrieran nuevas elecciones presidenciales. Desde ese 
entonces el pueblo esperó que se reestructurara la política económica y subiera al poder 
un candidato que apoyara las decisiones del pueblo y no de los burócratas. 
En las elecciones presidenciales de 1993 los principales partidos políticos estaban 
divididos y desacreditados por la población; Rafael Caldera era el único personaje del 
Punto Fijo que aún tenía una buena imagen pública. Por ello, decidió autoexcluirse de su 
partido (Copei) y creó Convergencia Democrática,13 partido con el que ganó las 
elecciones de 1993 a 1999. 
La administración de Caldera fue la primera en admitir los errores cometidos por 
los anteriores gobiernos puntofijistas y por intentar cambiar de dirección la política 
económica de la nación. Su gobierno intentó superar la crisis económica que atravesaban 
los venezolanos, pero en esos momentos estalló la crisis financiero bancario internacional 
provocada por falta de liquidez en los bancos internacionales y desajustes en el sistema 
financiero. Época en la que varios países de América Latina, entre ellos Venezuela, se 
vieron en la necesidad de vender la su banca a extranjeros por medio del “plan de rescate 
bancario”14. 
La situación nacional e internacional era crítica y el gobierno se vio en la necesidad de 
crear rigurosos programas, centrados en tesis neoliberales15: 
1. Programa de estabilización y recuperación económica de 1994, tuvo como objetivo 
mejorar la economía de la población y lograr equidad social; se concentró en 
 
13 Basado en la ideología democracia cristiana. 
14 Chirinos Carlos, Cuando la banca venezolana colapsó, fecha de búsqueda 22 de febrero de 2011, 
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7670000/7670117.stm, 
15 Gregorio Viera José, Gerencia y política social: análisis de su relación, desarrollo y evaluación con énfasis en el gobierno de Rafael 
Caldera: 1993-1998, búsqueda el 22 de febrero de 2011 en la página web http://redalyc.uaemex.mx/pdf/364/36410208.pdf 
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7670000/7670117.stm
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/364/36410208.pdf
26 
 
reducir la inflación por medio del reajuste del gasto público y creó un programa de 
ajuste. Según Margarita López Maya, en su artículo “Ajustes, costos sociales y la 
agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998”, explica que el programa de 
ajuste de Caldera fue muy parecido al del gobierno de Pérez. Las medidas que se 
tomaron fueron:aumentó el precio de la gasolina y de los derivados del petróleo, 
alzó la tarifa de los servicios públicos, incrementó las tasas de interés, aumentó el 
impuesto sobre la renta, liberó los controles de precio, creó programas sociales 
para proteger a los más vulnerables de la sociedad, entre otras cosas. 
2. El IX Plan de la Nación, en 1995, se enfocó en dar más y mejores empleos a los 
venezolanos, comenzó por brindar ayuda económica a las pequeñas empresas y 
capacitar a empleados. 
3. La Agenda Venezuela constituyó en la modificación de siete políticas. Margarita 
López explica que fueron las siguientes: la política fiscal redujo al gasto público; la 
política monetaria flexibilizó las tasas de interés; la política cambiaria devaluó la 
moneda; la política financiera brindó prestaciones a la sociedad; la política de la 
oferta y la competitividad fortaleció al sector industrial; la política laboral y de 
empleo flexibilizó el estimulo salarial y las prestaciones sociales; y por último, la 
política social se focalizó en la creación de programas compensatorios por el 
ajuste económico; sin embargo, el principal objetivo era defender a la economía 
venezolana de la crisis bancaria y equilibrar la situación económica de las 
macroempresas. 
El petróleo venezolano, desde su nacionalización, no había tenido ningún acuerdo 
nuevo con empresas extranjeras. En 1996 el gobierno de Caldera promovió la explotación 
petrolera para atraer a la inversión extranjera. Durante ese quinquenio, el gobierno llevó a 
cabo una gran ola privatizadora en todos los sectores económicos. 
A pesar de los grandes esfuerzos del gobierno de Caldera, varias de las políticas 
implementadas fueron interrumpidas por la crisis social que se vivía en Venezuela, lo que 
provocó fuertes presiones para liberar al excomandante Hugo Chávez; el cual, una vez 
liberado desarrolló un movimiento llamado “huracán bolivariano” que consistió en recorrer 
cada rincón de Venezuela para conocer de cerca las necesidades de los venezolanos y 
comenzar a articular una Asamblea Constituyente. 
Los resultados de Caldera fueron desastrosos puesto que cayeron los precios del 
petróleo que provocaron el decrecimiento del mismo y del PIB; disminuyó el empleo 
27 
 
formal y el modelo rentista dejo de ser eficaz, para impulsar la economía venezolana. 
Según Margarita López, la mayoría de la población vivía en pobreza y la mitad del ingreso 
nacional era apropiado por el 5% más rico de la población, lo que desacreditó al sistema 
político. 
 
1.2 El gobierno de Hugo Chávez y la revolución bolivariana. 
 
El quiebre del sistema político y la imagen revolucionaria de Hugo Chávez, que se obtuvo 
por medio del “huracán bolivariano”, provocaron que la población se sintiera identificada 
con el proyecto nacional del revolucionario. Logrando obtener el poder en dos ocasiones. 
Durante su primer gobierno dirigió sus políticas económicas hacia la Revolución 
Bolivariana, para lograr eliminar las leyes capitalistas. En su segundo gobierno encaminó 
la economía al socialismo del siglo XXI, con la cual, se nacionalizaron empresas de 
manera estratégicas, para lograr reactivar el desarrollo socioeconómico de la población. 
 
1.2.1 Datos generales de Hugo Chávez. 
 
Hugo Chávez estudió la licenciatura de ciencias y artes militares. Desde 1971 hasta 1975 
su educación fue militar y pasó en pocos años de Teniente a Comandante. En 1989 
estudió una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar y fue ahí 
donde comenzó su vocación política, pero continuó en las Fuerzas Armadas de 
Venezuela. 
El 4 de febrero de 1992 Hugo Chávez dio un golpe de Estado al gobierno del 
presidente Carlos Andrés Pérez, dirigiendo varios comandos del Batallón de Paracaidistas 
a tomar el poder de algunos Estados de Venezuela, pero Chávez falló en la toma de 
poder en del Palacio de Miraflores; por ello, decidió rendirse, pero solicitó hacerlo por 
televisión y después fue encarcelado en la prisión de Yare16. 
En ese entonces, no resultaba muy coherente pensar en que algún día, el ex 
comandante Chávez subiría a la presidencia. Aunque su opinión en la vida política 
interesaba a la población, está no la impactaba a su realidad. 
Poco tiempo después, Chávez con ayuda de algunos políticos de izquierda fue 
construyendo su ideología política. Medófilo Medina explica que la ideología de Hugo 
 
16 La cárcel más grande del Estado de Miraflores. 
28 
 
Chávez tiene sus cimientos idealistas en tres líderes: Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y 
Simón Rodríguez. El primero por haber luchado para conseguir: igualdad, libertad, 
defensa de la soberanía y la unión de las antiguas colonias hispanoamericanas. El 
segundo por ser un líder antioligarquico, caudillo que defendía los derechos y tierras de 
los campesinos, con el fin de impulsar el desarrollo del sector agrario. El tercero peleó 
para que todos los venezolanos tuvieran educación popular y para que los principios de la 
sociedad estuvieran resguardos por los mismos. Bajo los principios de esos tres héroes 
venezolanos Chávez comenzó a impulsar sus propuestas políticas; las cuales, respondían 
a una economía humanista, independiente y competitiva. 
Los ideales e intereses políticos de Chávez fueron transcendentales para que 
lograra salir de la cárcel. El 27 de marzo de 1994 fue liberado mediante el indulto y el 
sobreseimiento17, por medio de un acuerdo entre Rafael Caldera y partidos de izquierda; 
Movimiento al Socialismo (MAS) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). El propósito 
de Caldera era obtener apoyo político por parte de los partidos de izquierda. 
Una vez en libertad Hugo Chávez emprendió un recorrido por toda Venezuela para 
entender los factores que empobrecían a la población. Eso ayudó a que se diera a 
conocer como futuro candidato a la presidencia y a que se reconociera la labor de Luis 
Miquilena, José Vicente Rangel y los partidos de izquierda antes mencionados. Con estos 
soportes se creó el partido político Movimiento de V República (MVR) en 1997 y un año 
después se le cambió el nombre a Movimiento Bolivariano Revolucionario 20018 (MBR-
200). 
El partido que Hugo Chávez fundó unió a la sociedad y los militares, sus bases son 
de izquierda, está a favor de la democracia participativa y lo constituyen tres ejes 
fundamentales: “El primero, el nacionalismo, “era entendido como la defensa de la 
soberanía en un mundo crecientemente globalizado”; El segundo está representado por la 
reivindicación a las condiciones sociales de las masas populares frente a las políticas 
neoliberales. El tercer eje lo constituyen una concepción de la democracia que quiere ir 
más allá de la democracia representativa y que incorpora como campos del ejercicio 
democrático las esferas de lo social, lo económico y lo político”19. 
Durante su campaña prometió hacer frente a la pobreza en la que vivían los 
venezolanos, hacerse cargo de problemas de alimentación, desempleo, defender los 
 
17 Fue liberado por falta de pruebas en su contra y se le perdonó su castigo. 
18 Se le puso el número 200 por la conmemoración al natalicio de Simón Bolívar. 
19López Maya Margarita y Lander Luis (enero 1999), Triunfos en tiempos de transición. Actores de vocación popular en las elecciones 
venezolanas de 1998, Revista América Latina Hoy, p. 15. 
29 
 
derechos fundamentales del hombre, y en especial, en convocar a una Asamblea 
Nacional Constituyente; la cual, tiene como principio fundamental la creación de una 
nueva Constitución y el derrocamiento completo del anterior gobierno. 
 
1.2.2 El primer gobierno de Hugo Chávez 
 
Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998, con 56% de 
votos validos. También ganó en 18 Estados y tuvo 1114 votos en el extranjero. Desde 
entonces, el gobierno seconformó por partidos de izquierda como MAS, Patria para 
Todos (PPT)20 y MBR-200. Ese día, varios políticos como Teodoro Petkoff21 argumentaron 
que con la victoria de Hugo Chávez cobraría poder en la revolución bolivariana; la cual, 
tiene como objetivo la aniquilación total del viejo régimen, el Punto Fijo. 
Por ello, entendemos que la revolución bolivariana es la lucha de la sociedad y los 
partidos políticos de izquierda en contra el neoliberalismo y los lineamientos impuestos 
por el FMI que provocaron: pobreza, hambre y desempleo en Venezuela. Esa lucha 
comenzó desde 1989, con el Caracazo, y en el momento que Hugo Chávez tomó la 
presidencia se puso en marcha la revolución política; la cual, tiene como tarea cambiar 
todas las leyes de corte neoliberal, con el propósito de cambiar la dirección de la política 
económica, comenzando por la creación del Proyecto Bolívar 2000, la ley habitante y la 
elaboración de la nueva Constitución: 
1. Proyecto Bolívar 2000: se ejecutó el 27 de febrero de 1999, con la finalidad de 
atender las necesidades prioritarias de la sociedad. Por lo que el proyecto se 
dividió en tres proyectos: proyecto país, proyecto patria y proyecto nación. Los tres 
dirigidos a eliminar la pobreza, la hambruna, el desempleo, la exclusión social e 
impulsar las actividades agrícolas en el campo. 
2. La Ley Habitante: está compuesta por “49 leyes que reafirman el carácter público 
del petróleo, el derecho a la educación y sanidad gratuita de todos los 
venezolanos, entre otras medidas de corte progresista.”22 
3. Constitución Bolivariana: en abril de 1999, Hugo Chávez convocó un referéndum 
para elaborar un nuevo Constituyente que permitiera redactar una nueva 
 
20 PPT es un partido de centro izquierda, está conformado por la clase urbana trabajadora, académicos y población rural. Es de ideología 
socialista que se desarrolla en el capitalismo. Antes se le denominaba “Socialismo Democrático”. 
21 Él es un político venezolano de izquierda que fundó el partido MAS. 
22Cronología de la revolución bolivariana, fecha de búsqueda 30 de noviembre de 2010, 
http://www.revolucionbolivariana.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=3 
http://www.revolucionbolivariana.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=3
30 
 
constitución. Ganó la convocatoria con un 87.75% y hasta diciembre de ese mismo 
año, se logró sustituir la constitución de 1961. 
La nueva constitución da cabida a “principios políticos antineoliberales, a la autonomía 
de las comunidades indígenas y de color, así como al reconocimiento del trabajo 
doméstico como actividad productora de plusvalía”23. 
Juan Félix Viet Costa, en su libro “Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI”, explica 
que el principal objetivo de la nueva constitución es dar más poder al pueblo: ampliando 
sus garantías individuales, creando alto sentido social y democrático: 
1. Se ampliaron las garantías individuales para defender los derechos humanos de la 
población, como el derecho a una vivienda digna y la eliminación de penas 
injustas; tales como, la pena de muerte y la extradición a los venezolanos. 
2. El alto sentido social es para que el Estado este obligado a brindar justicia social a 
toda la población, otorgar libre competencia empresarial y que todos los 
venezolanos tengan empleo, para que logren niveles óptimos de desarrollo. 
3. El alto sentido democrático tiene como objetivo elevar el nivel de vida de la 
población, fortalecer la economía y garantizar la seguridad social, por lo que el 
Estado venezolano no permitirá el desarrollo de monopolios, mejorará la salud de 
toda la población y aprovechará los recursos naturales; todo esto con la intensión 
de incrementar el bienestar de todos los habitantes. 
La nueva constitución fue el marco de referencia, para crear el Plan de Desarrollo 
Económico Social para el periodo 2001-2007; el cual, tuvo como tarea primordial 
fortalecer el sector de la economía social, satisfaciendo las necesidades de la población, 
como el derecho a la educación, a la alimentación, a la cultura, a la recreación y la 
democracia participativa. La consolidación económica del nuevo plan dependerá de las 
actividades económicas en cada región y su participación con el exterior, como es su 
interacción en la OPEP. 
El cambio político también renovó a los sindicatos obreros y campesinos; se colocó 
gente de confianza que no estuviera bajo el mando de empresas transnacionales, lo que 
provocó un gran descontento entre los sindicatos. 
Las políticas antineoliberales desequilibraron la economía de los burgueses, situación 
que incitó a que se generarán grandes descontentos nacionales e internacionales. A 
pesar de ello, la revolución bolivariana no se detenía y continuaba con la creación de 
 
23 Zelik Raúl (2004), Venezuela más allá de Chávez. Crónicas sobre el Proceso Bolivariano, Venezuela, primera edición, Editorial Virus, p. 
12. 
31 
 
políticas de carácter socialista; su detónate mayor, en esa época, fue la implementación 
de la segunda Ley Habitante, el despido de altos gerentes de Petróleos de Venezuela 
(PDVSA) y la renovación sindical. 
En noviembre de 2001 se implementó la segunda Ley Habitante o detonante “A” de la 
crisis política; la cual, está formada por tres decretos: ley de tierras, ley de hidrocarburos y 
ley de pesca y acuacultura. La primera ley fue la que causo varios desajustes 
económicos, porque tiene como objetivo poner fin a la propiedad territorial (fragmentando 
los derechos de propiedad privada de la tierra) e impulsar el desarrollo de la agricultura 
por medio de la creación de una reforma agraria, para así lograr hacer productivas las 
tierras, los recursos de la tierra, el agua y los bosques. De esta forma se obliga a la 
población: a desarrollar la agricultura, evitar el latifundio24 y la emigración del campo a la 
ciudad, de esta manera se pretende hacer frente a la crisis alimentaria en la que vivían los 
venezolanos. 
La ley de tierras fue tormentosa para varios terratenientes que no hacían uso de su 
suelo y por tal motivo se las quitaron. Otros para que no tuvieran la misma suerte 
comenzaron a trabajar la tierra. Esta ley para todos los venezolanos causó incertidumbre 
bancaria, puesto que los fondos territoriales en Venezuela dejaron de ser garantía para 
las instituciones y se imposibilitaron los créditos bancarios. Varios políticos venezolanos 
estuvieron en contra de esa ley como Luis Miquilena, situación por la cual abandonó a 
Hugo Chávez. A pesar de que este último afirmó que la segunda Ley Habitante era 
esencial para lograr los proyectos económicos. Así lo explicó Juan Félix Costa. 
El detonante “B” de la crisis política comenzó el 7 de abril de 2002, cuando Chávez 
anunció el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Dos días después comenzó 
una huelga de 24 horas, por parte de los exgerentes de PDVSA y apoyados por la 
federación de empresarios (Fedecamaras), Confederación de Trabajadores de Venezuela 
(CTV), sacerdotes de la Iglesia Católica, televisoras, partidos opositores y antichavistas. 
En ese momento los medios de comunicación invadieron sus programas para crear 
propaganda en contra del gobierno de Chávez y los empresarios cerraron sus negocios 
provocando que la circulación de la moneda disminuyera. 
Medina Medófilo, en su libro “Venezuela, confrontación social y polarización política”, 
explica que desde noviembre de 2001, antichavistas contactaron con funcionarios 
norteamericanos, para planear un golpe de Estado al presidente de Venezuela y en un 
 
24 El latifundio es una “explotación agraria” de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos 
disponibles. http://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio 
http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_agrariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio
32 
 
sitio web, llamado The Guardian informó que Estados Unidos dio cientos de miles de 
dólares a grupos antichavistas para lograr el golpe de Estado en Venezuela. 
El 11 de abril de 2002, por medio de dicha huelga se realizó un golpe de Estado 
contra Hugo Chávez. Los opositores se dirigieron al Palacio de Miraflores y poco después 
comenzaron los tiroteos y finalmente se secuestro al presidente. Durante tres días estuvo 
retenido y en su lugar colocaron al presidente de Fedecamaras, Pedro Carmona Estanga, 
pero las presiones nacionales e internacionales obligaron a los golpista a regresar al 
presidente Hugo Chávez al poder. En el extranjero el golpista Carmona no fue reconocido 
como presidente y en Venezuela salieron cientos de venezolanos exigiendo que se les 
devolviera su presidente. 
Cuando Hugo Chávez fue liberado en el Palacio de Miraflores dio un discurso que hizo 
énfasis sobre quiénes eran los que querían detener la revolución bolivariana, mencionó lo 
siguiente: “aquel día fue el verdadero inicio de la "revolución socialista y antiimperalista en 
Venezuela" y para él, el 13 de abril de 2002 sintetiza "dos revoluciones inconclusas"25. Se 
refiere a los sucesos de 1989, el Caracazo, y al intento de golpe de Estado el 4 de febrero 
de 1992, sucesos que no iban a ser los últimos ni los primeros de la lucha entre sistemas 
políticos. 
Después de esos acontecimientos la vida política comenzó a ser más tensa. En 
diciembre de ese mismo año hubo una huelga general; la cual, comenzó con catorce 
militares activos y otros retirados, ubicados en la Plaza Altamira. Los medios de 
comunicación promovieron que se unieran grupos de oposición: políticos, celebridades 
entre otros. La huelga fue tan grande que duró 62 días: se paralizaron actividades 
laborales, los medios de comunicación, en especial televisoras y periódicos atacaban 
constantemente la imagen del presidente, pero otros medios como la radio y el canal 
oficial de televisión venezolana defendían a Hugo Chávez. 
El paro general provocó grandes problemas económicos: la escasez de gasolina, 
combustibles, alimentos y desempleos; sin embargo, el gobierno de Chávez en 2003 
comenzó un proyecto piloto que tenía como objetivo impulsar el desarrollo social, llamado 
Barrio Adentro, es un programa de salud que brinda atención médica primaria y gratuita a 
todos los venezolanos; para dicho programa se pidió la colaboración de médicos cubanos. 
El proyecto tuvo éxito y comenzaron a hacer más misiones, “dirigidas a educar, sanar y 
capacitar a los venezolanos, principalmente a aquellos que habitan en las zonas pobres y 
 
25(13 de abril de 2010), Chávez: golpe de estado fallido de 2002 activó revolución latinoamericana, Caracas, periódico El Universal, fecha 
de búsqueda 29 de noviembre de 2010, http://www.eluniversal.com/2009/04/13/pol_ava_chavez:-golpe-de-est_13A2290249. 
http://www.eluniversal.com/2009/04/13/pol_ava_chavez:-golpe-de-est_13A2290249.
33 
 
de difícil acceso”26. Actualmente existen más de 30 misiones, que tienen diferentes 
objetivos, pero en común crear bienestar social. 
En ese año estaban las misiones por un lado y por el otro los huelguistas. (el paro 
patronal). Los últimos pedían la renuncia del presidente o convocar un referéndum 
revocatorio presidencial. Juan Félix Viet Costa explicó que se presentaron 3 millones 400 
mil firmas que pedían revocar al presidente. El 15 de agosto de 2004 se hicieron 
votaciones. La pregunta era: 
“¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mando popular, otorgando mediante 
elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, como 
presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual periodo 
presidencial?”27 Los resultados fueron: votos por el no 59.09% y por el sí 40.63% 
brindándole nuevamente la presidencia a Hugo Chávez, ya que la mayoría de la población 
se había sido beneficiada durante su administración. 
 
1.2.3 El segundo gobierno de Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI 
 
A pesar de los conflictos políticos, Hugo Chávez nuevamente vuelve a reelegirse como 
presidente de Venezuela. En su campaña electoral promovió el nuevo proyecto 
bolivariano, llamado “el socialismo del siglo XXI”, se le dio reconocimiento a los resultados 
de su anterior gobierno, en especial a las misiones, y se inauguraron varias obras de 
infraestructura: el metro de Caracas, la primera etapa del metro de Valencia y el tren de 
los Valles de Tuy entre otros. 
El 3 de diciembre de 2006 logró obtener por segunda ocasión el poder presidencial 
para el periodo 2007-2013, denominando esta nueva faceta el socialismo del siglo XXI. 
Además decidió crear el “Partido Socialista Único de Venezuela”, partido que reforzaría 
las fuerzas de los políticos de izquierda en el país, refirmando su unión y compromiso en 
el desarrollo del nuevo socialismo latinoamericano. 
El documento oficial para la instauración del socialismo esta en las “Líneas Generales 
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”, es el mismo 
instrumento del “Plan Nacional Simón Bolívar: Todos los Motores a Máxima Revolución 
 
26 Alvarado Chacín Neritza (2009), Las estrategias de inclusión social en Venezuela: un acercamiento a la experiencia de las misiones 
Revista Convergencia, Universidad del Zulia, volumen 16, número 51, p. 92. 
27 Félix Costa Viet Juan (2008), Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI. Las misiones Bolivarianas del presidente Hugo Chávez, Puebla, 
primera edición, Editorial Altres Costa-Amic San Pedro Cholula, p 43. 
34 
 
Rumbo al Socialismo”. Este plan construye el socialismo mediante las siguientes 
directrices28: 
1. Nueva ética socialista: se creó para establecer las raíces de los valores socialistas, 
con el objetivo de que queden implantados como parte del nacionalismo 
venezolano. 
2. Suprema felicidad social: su meta es instaurar equidad social. 
3. Democracia protagónica revolucionaria: fortalece la independencia y libertad de los 
ciudadanos por medio de la democracia participativa. 
4. Modelo productivo socialista: repartición de la riqueza nacional. 
5. Nueva geopolítica nacional: con la que se busca crear un ambiente sustentable, 
para ello se deberá de modificar el espacio territorial de los venezolanos de tal 
forma que las ciudades estén interconectadas. 
6. Venezuela, potencia energética mundial: Mantener el petróleo bajo soberanía 
venezolana y desarrollar nuevas formas de generación de energía. 
7. Nueva geopolítica internacional: el establecimiento de nuevos integrantes políticos 
en el poder, para no generar corrupción o injusticias sociales. 
Mujica Chirinos y Rincón González, en su artículo “Quinto momento de la quinta 
república: el socialismo del siglo XXI”, explican el surgimiento y las ideas el socialismo del 
siglo XXI, también llamado socialismo chavista;29 están contenidas en las propuestas 
filosóficas marxista, como en la teoría del valor del trabajo que critica al neoliberalismo de 
tener como base económica la explotación de los obreros, por medio de un salario injusto 
e insuficiente por el valor del trabajo que han desarrollado, lo que se le llama plusvalía. 
Según Margarita López Maya desde el primer gobierno de Hugo Chávez se comenzó 
una política anti-neoliberal que está en contra de los lineamientos impuestos por el FMI, 
puesto que estos últimos prometieron modernización y crecimiento económico para los 
países de América Latina, pero no fue así, lo que generó fue pobreza y desempleo que 
fortalecía a la riqueza burguesa. 
La idea de la modernización es importante, ya que con ella se obtiene tecnología de 
punta, facilitando el trabajo de cualquier empresa; sin embargo, esta pertenece a las 
empresas privadas, eso crea: dependencia en la generación del producto

Otros materiales