Logo Studenta

La-necesidad-de-reformar-el-marco-jurdico-penal-para-combatir-la-expansion-de-venta-de-droga-al-menudeo-en-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
CAPÍTULO 1. MARCO HISTÓRICO DEL USO DE LAS DROGAS 
 
1.1 MARCO HISTÓRICO DEL USO DE LAS DROGAS EN EL MUNDO 
 
Los árboles, plantas y hongos que contienen sustancias consideradas como 
alucinógenas o drogas, han existido desde que el hombre hizo su aparición en 
esta tierra; al descubrirlas empieza a hacer uso de las mismas y se da cuenta de 
que le brindan bienestar. Así, desde tiempos inmemorables, trató de comprender 
el mundo que lo rodeaba equilibrando lo empírico y lo mágico; de esta forma los 
curanderos, chamanes, magos y hechiceros eran considerados como las personas 
que actuaban como intermediarios de lo desconocido y, por lo tanto, dominadores 
de la naturaleza mágica del mundo. 
Así, la historia del consumo de productos tóxicos por el hombre se remonta 
a épocas muy antiguas. Tanto en el nuevo como en el viejo mundo existen 
registros de diversas prácticas realizadas hace siglos, quizás milenios, 
relacionadas con la utilización de sustancias alteradoras de la mente. Desde hace 
mucho tiempo ha sido un recurso utilizado por los chamanes, hechiceros, 
sacerdotes y brujos para entrar en trance al fin de llevar a cabo sus actividades 
religiosas como profetizar, adivinar, sanar enfermos e invocar a los espíritus para 
comunicarse con ellos. 
Sus conocimientos sobre algunos aspectos de la naturaleza y de las 
propiedades curativas de las plantas, les conferían autoridad; por un lado, estaban 
íntimamente ligados entre sí por la tradición mítico-religiosa que tenían sobre los 
conceptos de las enfermedades; por otro lado, sus prácticas curativas se basaban 
en el uso intensivo de drogas alucinógenas. De esta manera el curandero siempre 
fue importante, ya que personificó la medicina precolombina, reuniendo los 
elementos mágicos de los rituales dados a él por los dioses, así como el manejo 
de drogas y su preparación que solo él conocía y guardaba en secreto. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 
 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
LA NECESIDAD DE REFORMAR EL MARCO JURÍDICO PENAL 
PARA COMBATIR LA EXPANSIÓN DE VENTA DE 
DROGA AL MENUDEO EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A E N D E R E C H O 
P R E S E N T A 
 
MERCEDES ESTRADA ÁVILA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. MIGUEL ÁNGEL GRANADOS ATLACO 
 
MÉXICO, D.F. 
2009 
II 
 
DEDICATORIAS 
 
“A mis hijos que son el motor de mi vida, la motivación de mis días y el reflejo de 
que nuestra existencia sin sueños y juegos perdería sentido. Por que en el nuevo 
camino que emprendemos sonreímos y trascendemos, con todo mi amor…” 
“A mis padres que me dieron los dones más preciados: la vida, la mente y la 
inteligencia porque a través de la educación y estudio que me proporcionaron, 
fortalecí mis pensamientos y conductas, convirtiéndome en una mujer libre…” 
“A mis hermanas que nos hemos convertido en cómplices de nuestras vidas, 
disfrutando cada momento que deja una huella en nuestro camino, compartiendo 
triunfos, espacios y emociones…” 
“A tí que me descubriste, porque no inicié una búsqueda, sino que me 
encontraste; me impulsaste a emprender el vuelo que me ha guiado por el camino 
de la sabiduría. Porque el abrir mis oídos fue expandir mis alas en un cielo 
inmenso que vibra, circula y no tiene momentos de reposo. Porque estoy viviendo 
en un universo infinito y real, que da luz a todos los que me aman. Comprendí que 
soy causa y que estoy hecha de lo mismo que la luna y las estrellas… que la luz 
crece, vibra y se encuentra… así nos hemos encontrado para nunca dejarnos… 
Hoy, mañana y siempre…” 
“A todos mis primos, tíos y amigos que han confiado en mí y que han compartido 
mis logros con alegría y empatía, que me han demostrado la unión familiar y la 
lealtad…” 
“A mi Alma Mater, mi Universidad Nacional Autónoma de México, que a través de 
la enseñanza de mis profesores, la majestuosidad de sus auditorios, aulas y 
pasillos de la Facultad de Derecho aprendí los valores intrínsecos de la amistad, la 
fraternidad y la sabiduría que ahora me embelesan. Corriendo por mis venas 
sangre azul y reluciendo siempre mi piel dorada…” 
 
III 
 
LA NECESIDAD DE REFORMAR EL MARCO JURÍDICO PENAL PARA 
COMBATIR LA EXPANSIÓN DE LA VENTA DE DROGA AL MENUDEO EN EL 
DISTRITO FEDERAL 
 
Í N D I C E 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..I 
 
CAPÍTULO 1. MARCO HISTÓRICO DEL USO DE LAS DROGAS………………1 
 
1.1 Marco Histórico del uso de las drogas en el mundo……………………..1 
1.1.1 Edad Antigua………………………………………………………….2 
1.1.2 Edad Media……………………………………………………………8 
1.1.3 Edad Moderna……………………………………………………….10 
1.2 Marco Histórico del uso de las drogas en México………………………19 
1.2.1 Época Prehispánica…………………………………………………19 
1.2.2 Época Colonial……………………………………………………….20 
1.2.3 México Independiente……………………………………………….23 
1.2.3.1 Siglo XIX……………………………………………………..24 
1.2.3.2 Siglo XX……………………………………………………..25 
1.2.4 Época Contemporánea……………………………………………...33 
 
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………….......76 
 
2.1 Drogas………………………………………………………………………...76 
2.1.1 Clases de drogas……………………………………………………77 
2.1.1.1 Estupefacientes ………………………………………..…...80 
2.1.1.2 Sustancias psicotrópicas………………………...81 
2.1.1.3 Drogas sintéticas…………………………………83 
2.1.2 Clasificación de las drogas………………………………………..86 
2.1.2.1Cocaína………………………………………………………86 
2.1.2.2 Marihuana…………………………………………………...89 
2.1.2.3 Heroína………………………………………………………92 
IV 
 
2.2 Narcotráfico…………………………………………………………………..94 
2.3 Delincuencia Organizada…………………………………………………..97 
2.4 Narcomenudeo………………………………………………………………99 
 
CAPÍTULO 3. MARCO JURÍDICO…………………………………………………..106 
 
3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……………...108 
3.2 Ley General de Salud………………………………………………………127 
3.3 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada………………………..148 
3.4 Código Penal Federal………………………………………………………152 
3.5 Código Federal de Procedimientos Penales……………………………162 
3.5 Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal………………………….171 
 
CAPÍTULO 4. LA VENTA DE DROGA AL MENUDEO O NARCOMENUDEO 
EN EL DISTRITO FEDERAL………………………………………………………….178 
 
4.1 Problemática del Narcomenudeo y su expansión en el 
Distrito Federal………………………………………………………………178 
4.2 Mapa delictivo de la venta de drogas en el Distrito Federal…………...184 
4.3 Estadísticas de la Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría 
General de Justicia del D.F. y Centros de Readaptación Social 
en el combate al narcomenudeo…………………………………………..186 
4.4 Personas detenidas y la pronta liberación por considerarse 
Consumidores……………………………………………………………….193 
4.5 El Narcomenudeo como negocio familiar…………………………………196 
4.6 El trabajo conjunto de la Procuraduría General de la 
República, la Procuraduría General de Justicia del Distrito 
Federal y la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito 
Federal…………………………………………………………………………………..201 
CONCLUSIONES………………………………………………………………..…….206 
PROPUESTA………………………………………………………………………...…212 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………....218 
 
V 
 
INTRODUCCIÓN 
En nuestros días, uno de los más graves problemas que aquejan a la sociedad del 
Distrito Federal, en especial a los niños y jóvenes es la ventade drogas por parte 
de grupos delictivos que comercializan drogas en pequeñas cantidades y que día 
con día se encuentran mejor organizados. 
Es importante señalar que México, ha pasado de ser un país de tránsito a 
un país consumidor de droga proveniente principalmente de países de América del 
Sur, teniendo como destino final el vecino país del norte, Estados Unidos, a quien 
se le considera como uno de los mayores consumidores de droga a nivel mundial. 
En este tenor, al dejar de ser México, un país de tránsito de la droga y 
convertirse en consumidor, se ha tomado en cuenta que el Distrito Federal por ser 
la Ciudad más importante tanto económica y políticamente del país, aunado a que 
es la más poblada, ha sido invadida por la venta de droga en todos los niveles 
sociales y para ello es necesario buscar soluciones que ayuden a combatir ese 
fenómeno que cada día se hace mas fuerte y debilita a nuestra sociedad. 
Con este trabajo propondré varias alternativas de solución y/o de ayuda 
para hacerle frente a este problema, debido a que este trabajo no solo se realizó a 
través de la investigación en libros, sino que me avoqué a una extensa tarea de 
conocer parte de esta compleja situación en el campo de acción de la misma 
enfermedad, por lo que expondré con análisis, estadísticas y testimonios, con la 
firme determinación de buscar una posible alternativa a este problema. 
En el interés por combatir el narcomenudeo en el Distrito Federal, el Estado 
Mexicano ha considerado necesario realizar una reforma legal que permita a las 
entidades federativas atender una parte del problema, toda vez que la suma de 
medios y facilidades con las que cuentan los Estados de la República y el Distrito 
Federal, superan los que tiene la Federación en cada demarcación federativa, y 
ello permitirá a cada una de dichas entidades atender de mejor manera un aspecto 
que se considera medular para atender el fenómeno de la posesión, distribución y 
consumo de narcóticos en dosis individualizadas. Por lo que la situación actual ha 
VI 
 
demandado que los niveles de gobierno federal y local, en conjunto con la 
población sumen esfuerzos para lograr este fin. 
El mismo gira en torno a las reformas constitucionales propuestas por el 
Ejecutivo Federal y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de 
junio del 2008, así como una serie de reformas al Código Penal Federal, a la Ley 
General de Salud y al Código Federal de Procedimientos Penales para dotar de 
competencia a las entidades federativas en la prevención, investigación y 
persecución de un hecho constitutivo de delito contra la salud en su modalidad de 
narcomenudeo, así como, para ejecutar las sanciones penales impuestas por la 
comisión del mismo. 
Toda vez que el fenómeno de las drogas prohibidas en México constituye 
un problema de salud y seguridad pública porque pone en peligro la salud de las 
personas, la integración de las familias y la armonía social del Distrito Federal, ya 
que propicia la delincuencia organizada y corrompe las estructuras de Gobierno 
encargadas de procurar e impartir justicia. 
En la Ley General de Salud se crea un capítulo de los delitos contra la salud 
en su modalidad de narcomenudeo, con la finalidad de facultar al Gobierno 
Federal como de las entidades federativas para prevenir y sancionar el comercio, 
posesión o suministro de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, como 
aspecto de la salubridad general. 
De acuerdo con la exposición de motivos que da sustento a las reformas 
legislativas en estudio, el "narcomenudeo" deberá entenderse como la posesión, 
el comercio o suministro de estupefacientes o psicotrópicos, cuando por la 
cantidad y presentación o forma de embalaje, se determine que es para su 
distribución en dosis individuales. 
El objetivo específico de las reformas, es que las instancias de prevención 
de seguridad pública, procuración e impartición de justicia y las de ejecución de 
sanciones penales de cada entidad federativa, sean quienes conozcan de los 
VII 
 
procedimientos y, sólo en casos específicos, los órganos de justicia federal 
ejerzan directamente su atribución en materia de narcomenudeo. 
En caso de que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal 
tenga conocimiento de un punto de venta de droga al menudeo, ésta pueda 
ejercer facultades de investigación y detención de los probables responsables; así 
el Ministerio Público Federal que conoce directamente del asunto, estará 
legitimado para hacerlo, toda vez que ésta no tiene por objeto restringir o limitar la 
jurisdicción federal, y sí, por el contrario establecer una jurisdicción dual en la que 
concurran aquélla y las entidades federativas. Así, cuando las autoridades locales 
realicen investigaciones en la que se adviertan otras modalidades de delitos contra 
la salud, diversas a las consideras como narcomenudeo, declinarán la 
competencia como lo realizan actualmente. 
La colaboración entre las instituciones de procuración de justicia y 
seguridad pública de cada entidad federativa con el Gobierno Federal es 
necesaria porque los delitos contra la salud, especialmente los denominados de 
narcomenudeo, afectan directamente a la población, cuya salud y seguridad 
corresponde resguardar también a las entidades federativas. 
Bajo este tenor de otorgar facultades a las autoridades locales para la 
investigación de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, resulta 
necesario que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal cuente con 
éstas, puesto que en la actualidad los esfuerzos de la Procuraduría General de la 
República son insuficientes para combatir y erradicar este problema en el Distrito 
Federal. 
 
 
 
 
VIII 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el contexto de éste trabajo se enfatiza en hacer un llamado a las autoridades, 
para proponer proyectos y soluciones a este gran problema donde se ven 
afectados principalmente jóvenes y niños del Distrito Federal. 
El hecho de que esta actividad ilícita se encuentre en aumento sin respetar 
raza, edad, sexo, creencias, clase social, etcétera, ya nos obliga a proponer una 
solución, y si a ello sumamos que anteriormente la Ciudad de México era 
únicamente un lugar de tránsito de las drogas y pasa a formar parte de un tráfico 
de drogas con comercio fijo, tornándose peligroso por la violencia que se ha 
suscitado a consecuencia del mismo control de las drogas en una de las ciudades 
más pobladas del país; nos deja clara la presencia del Narcotráfico y por 
consecuencia el comercio de drogas en cantidades pequeñas 
“NARCOMENUDEO”; existiendo en gran número de expendios, que lejos de 
desaparecer se ha fortalecido, dando con ello un comercio activo el cual abarca en 
la mayoría de los casos a una población joven con un futuro incierto y confuso. 
Obligándonos a buscar diversas alternativas para que ese cáncer sea atacado en 
forma implacable y contundente. 
 
MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA. 
En la elaboración de nuestro estudio, se formulará un análisis desde el punto de 
vista histórico, jurídico, criminológico, social, de seguridad, prevención y 
procuración de justicia. 
Se hará a través de diversas opiniones de juristas, estadísticas, reseñas e 
informes, ya que resulta necesario abordar el tema no solo desde el aspecto 
teórico sino principalmente desde el punto de vista práctico. Toda vez que la 
investigación de campo en este proyecto es de vital importancia, lo que nos va dar 
un resultado amplio, y con posibilidades de poder conjugar diversas opiniones de 
los autores que se consultaron, así como de actos de la vida delincuencial que nos 
IX 
 
van a permitir enunciar una opción al combate al narcomenudeo, pero sobre todo 
con conocimiento de causa, ya que se toma el método deductivo como un eje de 
trabajo y realizo una investigación teórico práctica mediante el estudio del 
problema en forma explorativa,descriptiva, comparativa y reflexiva. 
 
HIPÓTESIS 
Basándome en que el problema del narcomenudeo es un fenómeno social cada 
vez más fuerte, este se deberá atacar mediante alternativas teórico prácticas 
basadas en la prevención, disuasión, acción y en alguno de los casos 
rehabilitación; pasos que se toman del método de estudio deductivo. 
Tomando en cuenta que la lucha al narcomenudeo lo combate cada 
autoridad de acuerdo a sus facultades expresas en la legislación; en esta tesis 
propongo la necesidad de reformar el marco jurídico penal para combatir 
expansión de la venta de droga al menudo en el Distrito Federal. Para ello analizo 
las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las 
leyes que regulan la prevención y sanción del delito. Haciendo énfasis en el 
establecimiento de un sistema de información y de seguimiento a las personas 
desde el momento de la denuncia de un punto de venta de droga, la investigación, 
la puesta a disposición, y la averiguación previa, del proceso judicial y hasta los 
juicios de amparo, así como de los ingresos y egresos de reclusorios; propondré 
acciones de prevención e investigación policial para atacar el núcleo de las 
organizaciones y bandas delictivas, fortaleciendo las labores de inteligencia 
policial, contando con información precisa mediante bases de datos 
interinstitucionales. 
Destacando en que deberá existir una verdadera coordinación de las 
diferentes esferas de gobierno federal y local siendo la Procuraduría General de la 
República, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría 
de Seguridad Pública del Distrito Federal, para obtener un efectivo resultado en el 
combate al narcomenudeo en el Distrito Federal. 
CAPíTULO 1. MARCO HISTÓRICO DEL USO DE lAS DROGAS 
1.1 MARCO HISTÓRICO DEL USO DE lAS DROGAS EN El MUNDO 
Los árboles, plantas y hongos que contienen sustancias consideradas como 
alucinógenas o drogas, han existido desde que el hombre hizo su aparición en 
esta tierra; al descubrirlas empieza a hacer uso de las mismas y se da cuenta de 
que le brindan bienestar. Así, desde tiempos inmemorables, trató de comprender 
el mundo que lo rodeaba equilibrando lo empírico y lo mágico; de esta forma los 
curanderos, chamanes, magos y hechiceros eran considerados como las personas 
que actuaban como intermediarios de lo desconocido y, por lo tanto, dominadores 
de la naturaleza mágica del mundo. 
Así, la historia del consumo de productos tóxicos por el hombre se remonta 
a épocas muy antiguas. Tanto en el nuevo como en el viejo mundo existen 
registros de diversas prácticas realizadas hace siglos, quizás milenios, 
relacionadas con la utilización de sustancias alteradoras de la mente. Desde hace 
mucho tiempo ha sido un recurso utilizado por los chamanes, hechiceros, 
sacerdotes y brujos para entrar en trance al fin de llevar a cabo sus actividades 
religiosas como profetizar, adivinar, sanar enfermos e invocar a los espíritus para 
comunicarse con ellos. 
Sus conocimientos sobre algunos aspectos de la naturaleza y de las 
propiedades curativas de las plantas, les conferían autoridad; por un lado, estaban 
íntimamente ligados entre sí por la tradición mítico-religiosa que tenían sobre los 
conceptos de las enfermedades; por otro lado, sus prácticas curativas se basaban 
en el uso intensivo de drogas alucinógenas. De esta manera el curandero siempre 
fue importante, ya que personificó la medicina precolombina, reuniendo los 
elementos mágicos de los rituales dados a él por los dioses, así como el manejo 
de drogas y su preparación que solo él conocía y guardaba en secreto. 
 
2 
“Los curanderos absorben sustancias capaces de convertirlos en lo que 
pretenden ser, de entrar en trance, de dislocar la percepción normar y ver lo 
invisible a otros, de darle el vehículo para el viaje a otra parte, donde residen los 
dioses o espíritus.”1 Las sustancias dan la capacidad de comunicación con los 
entes sobrenaturales y de acción sobre ellos, para combatir a los seres maléficos, 
matar enemigos a distancia, manejar la lluvia y el buen tiempo de la caza y la 
pesca, las enfermedades y otros males. Sin embargo, no los usaban en forma 
repetitiva para crear estado de euforia y placeres personales, si no siempre con la 
intención de contactarse con los dioses o espíritus. 
Durante gran parte de este proceso, ha predominado la libertad para su 
producción, consumo y tráfico. Sin embargo la evolución histórica ha ido 
acompañada de diversos tipos de regulación y control. 
1.1.1 EDAD ANTIGUA 
Unos de los primeros registros sobre alcohol y opio aparecen ya en Asia, China y 
la India, y se describían como sustancias para sanar enfermedades. 
En Egipto existieron médicos que prescribieron a sus pacientes, con fines 
curativos el jugo de la adormidera, planta que figuraba en las inscripciones que se 
localizaron en Nippur, Asia, elaboradas 5000 años atrás. 
La constancia escrita más antigua sobre el consumo de la marihuana data 
de la época del Emperador Chino Sheng -Nung en el 1237 a.C. donde la describe 
como un analgésico. También fue conocido por los asirios y griegos en el 
Siglo V a.C. 
 
1 Kaplán, Marcos, El Estado Latinoamericano y el Narcotráfico, 2ª. Edición, Editorial Porrúa, México, 1998, p. 48. 
 
3 
En la India hay constancia de su utilización “desde hace más de 2,000 
años, con finalidad de tipo místico” en muchas ocasiones.2 
También en el Antiguo Testamento se hace referencia sobre dicha 
sustancia, aunque de forma vaga y no comprobada. Hay casi absoluta certeza de 
su consumo por los griegos según unánimes referencias doctrinales, así como por 
los romanos, siendo los árabes los que la comercializaron en su área de 
influencia. 
Diversos literatos, historiadores y médicos, hacen alusión al empleo y 
consumo de las drogas; así el autor Antonio Escotado nos menciona que “Homero 
en su obra La Odisea, relata que los dioses y héroes del Olimpo tomaban 
sustancias que les hacían olvidar el dolor o el miedo ante el combate.”3 
Al igual que Herodoto señala que los helenistas conocieron una bebida 
llamada nepente con la cual se olvidaba el dolor y el infortunio. 
Los persas tenían árboles que daban frutos extraños y en sus reuniones se 
sentaban alrededor de una hoguera y arrojaban al fuego los granos y se 
embriagaban aspirando el humo. 
En las esculturas de sacerdotisas de Creta aparecen grabados que indican 
cómo estas sociedades recogían el opio, lo cultivaban y hacían uso de la misma. 
En la antigua Grecia, Hipócrates, médico griego, recomendaba el opio para 
los sofocos uterinos y le atribuía efectos purgantes y narcóticos. Así, las drogas 
son sustancias que actúan enfriando, calentando, secando, humedeciendo, 
contrayendo y relajando o haciendo dormir a las personas. 
 
2 García Ramírez, Efraín, Drogas; Análisis Jurídico del Delito contra la Salud. 5ª. Edición, Editorial Sista, México,1999, p. 
100. 
3 Escotado, Antonio, Historia General de las Drogas I, Editorial Alianza, Madrid, España, 1989, p. 130. 
 
4 
Hipócrates fue uno de los médicos griegos más destacados. Sus 
experiencias con drogas las expandió hacia el Imperio Romano. Entre las drogas 
estudiadas figuran más de 250, entre ellas un estimulante cardíaco. 
En las columnas del templo dedicado a Esculapio, Dios de la Medicina, 
escribieron ya recetas de algunas combinaciones farmacológicas. Galeno de 
Pérgamo, padre de la medicina, recomendaba narcotizar con opio, mandrágora y 
beleño cuando el dolor era insoportable, pero decía que los narcóticos demasiado 
fuertes podían ocasionar la muerte. 
Debido a la labor del médico griego Dioscórides, quien escribió el primer 
tratado sobre farmacología, el saber de las drogas se expandió hacia Arabia y con 
posterioridad a la Edad Media. 
Ejemplo de ello es la que nosdescribe el autor Jean Louis Brau al referir 
que en “Roma se ofrecían flores de cáñamo hembra (marihuana) en reuniones 
sociales para incitar a la hilaridad y el disfrute, las plantas fundamentales eran la 
vid y la adormidera.”4 En esta época las parteras y los curanderos trataban a los 
enfermos con datura, belladona, mandrágora, opio, láudano, entre otros. De esta 
manera, los romanos profundizaron el desarrollo de los fármacos y aumentaron 
cuantiosamente el número de drogas medicinales. 
El autor Antonio Escotado nos refiere: “Teofrasto de Ereso menciona, en el 
Codex Urbinas, a la adormidera como una planta medicinal y señala que las 
virtudes de las drogas se van haciendo más débiles para quienes se acostumbran 
a ellas, hasta hacerse ineficaces en ciertos casos.” 5 Lo que se va vislumbrando 
como dependencia a su constante uso. 
Dicho legado se trasladó posteriormente a Oriente, haciendo de los 
musulmanes los mejores de la Edad Media, en el manejo de estas sustancias. Por 
 
4 Jean Louis Brau, Historia de las Drogas, Editorial Bruguera, Barcelona, España, 1970, pp. 11, 12. 
5 Escotado, Antonio, Historia General de las Drogas I, Editorial Alianza, Madrid, España, 1989, p. 133. 
 
5 
lo que las drogas árabes emigraron al mundo occidental. Antes del descubrimiento 
de América, en Europa las drogas sólo se consumían ingeridas; la droga fumada y 
la inhalada vinieron como costumbres del Nuevo Mundo y posteriormente se 
arraigaron a nivel mundial. 
En nuestro continente, los habitantes de ciertas regiones de los Altiplanos 
de Perú y Bolivia mascaban nuez de betel, hojas de coca u otros alcaloides para 
disminuir la sensación de hambre y cansancio. 
Los chamanes en el alto Amazonas utilizaban el yagé, con el propósito de 
poder ver lo que sucedía a grandes distancias, ya que consideraban a esta planta 
con poderes telepáticos. Respecto de la hoja de coca, se encontraron restos de 
“Dacha Prieta” en la Costa Norte Peruana en los años 2500 a 1800 a. C. 
A diferencia del mundo occidental, el líder espiritual del grupo, quien 
generalmente recibe el nombre de chamán, es el portador de mitos, el hacedor de 
leyendas, el místico estático, el guía espiritual y/o el curandero de los grupos 
sociales. Representa el santoral del mundo salvaje: asciende al cielo, habla con 
los dioses, mantiene estrecha la comunicación con los espíritus, penetra en la 
región de los muertos, privilegio solo concedido a los difuntos, y restablece los 
puentes rotos que una vez ligaron y dieron coherencia al mundo espiritual del 
hombre. Así aún en la actualidad, en varios grupos nativos de América los 
chamanes emplean plantas que consideran tienen poderes espirituales y son para 
ellos sagradas. La mayoría de esas plantas cae en la categoría farmacológica de 
alucinógeno, psicodélico o sustancia manifestadora del alma y los chamanes 
califican estas plantas especiales en un sentido espiritual. 
Así, la cocaína es uno de los estimulantes de origen natural, más antiguos, 
más potentes y peligrosos. Los vestigios más antiguos de hojas de coca fueron 
hallados en una tumba peruana, durante el Imperio Inca los señores mascaban 
 
6 
hojas de coca y los sacerdotes las utilizaban como ofrenda quemándolas en honra 
de sus dioses. 
El origen de la coca usualmente se atribuye al territorio en el que floreció la 
cultura inca, no obstante, algunos investigadores opinan que la llevaron a Perú los 
indios araucanos de Colombia. 
En Centro y Sudamérica, el hábito de mascar hojas de coca se remonta a 
tiempos muy antiguos. “Los yaravíes, juglares incas, agradecían el regalo de la 
coca a los hijos del Sol: Manco Capac, fundador mítico del imperio y Oclo, su 
hermana y esposa.”6 
Las sociedades tribales y campesinas de América (antes de Colón) usaban 
drogas como el peyote, la coca, el tabaco o el café. Los alucinógenos los usaban 
con fines rituales, pero el resto acompañaba a la vida cotidiana. Lo utilizaban a 
través de distintos modos de administración: inhalados, masticados e incluso por 
la vía rectal. 
Los gumbieros, indígenas andinos que mastican hojas de coca, cortan las 
matas cuando son pequeñas, como de un metro de altura y las llaman ilyimera, 
que en su lengua quiere decir “pájaros pequeños”. La denominación de coca 
proviene de la lengua boliviana Aimará que significa: "comida o alimento de los 
viajeros o trabajadores". 
Las hojas de la coca, que en principio fueron utilizadas por los Aimaras y 
Quechuas con fines ceremoniales, medicinales y moderadamente recreativos, 
fueron traídas a Europa por los conquistadores junto con el tabaco y el café, 
debido a que dan una sensación de bienestar, no alucinatoria, que permite superar 
el hambre, el cansancio y el abatimiento. 
 
6 Bustos Ramírez, Juan, Coca-Cocaína entre el Derecho y la Guerra, Editorial Barcelona, España, 1980, p.12. 
 
7 
De ahí que los indígenas hacen un alto en el trabajo cotidiano para masticar 
hojas de coca, mezclando el amasijo con saliva, "lejía" (pasta sólida hecha de 
alcalinos y ceniza) y manteniendo éste durante largo tiempo entre los molares y la 
cara interna de la mejilla, donde se extrae el jugo de la coca, que pasa luego a la 
sangre a través de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y 
el carrillo queden adormecidos, como cuando se está terminando el efecto de la 
anestesia. 
El acullico (masticación de hojas de coca), que empezó como un acto 
sagrado entre los incas, se generalizó durante la colonia y se introdujo en el 
laboreo de las minas, donde los indígenas debían cumplir la mita (jornada de 
trabajo en el interior de la mina), impuesta por los colonizadores ávidos de 
riquezas. 
Desde entonces, el acullico o pijcheo, en quechua, se mantuvo como una 
parte importante en la vida de los trabajadores mineros, “quienes antes y después 
de explotar los socavones a 4000 metros sobre el nivel del mar, mastican las hojas 
de coca para resistir el cansancio, la sed y el hambre.”7 
Una de las localidades peruanas, donde todavía existe la costumbre de 
mascar hojas de coca lo es en el alto Valle del Amazonas, lugar establecido cerca 
de la frontera con Brasil. Los indios andinos de esta zona acostumbran masticar 
aproximadamente diez gramos de hojas a un tiempo, lo hacen en bolas del 
tamaño de una nuez, que aprietan entre la mejilla y la encía. Con un pequeño palo 
añaden una sustancia alcalina hecha con ceniza vegetal y yeso o tiza natural, 
mantienen la mezcla en la boca, cerca de cuarenta minutos, periodo llamado 
“cocada”, el cual les permite caminar aproximadamente poco más de tres 
kilómetros. Los indios llegan a masticar de entre tres a seis veces al día. 
 
7 Quiroga, José Antonio, Cocaína. Una visión Boliviana, Editorial Papiro, Bolivia, 1990, p. 18. 
 
8 
También los indios andinos consideran que el mascar hojas de coca es un 
símbolo de amistad y convivencia, es un regalo de los dioses, señal de integración 
social y solidaridad humana que une a los participantes en una ceremonia. 
Anteriormente, los indios masticaban hojas de coca durante sus ceremonias 
religiosas y los curanderos de la tribu vigilaban que la droga no se utilizara para 
otro propósito. 
1.1.2 EDAD MEDIA 
Desde la época medieval empieza a aparecer el fenómeno de repudio a través de 
los viajantes al Nuevo Mundo, ya que encuentran aberrante el uso excesivo que 
tienen otras personas de las drogas. Por ejemplo, los ingleses criticaban a los 
escandinavos por beber tanto alcohol y los cristianos a los árabes por consumir 
hachís, alegando que ése era el motivo de que mataran tanto. 
Empieza a aparecer la afiliación a un determinado grupo y a una 
determinada sustancia. Las drogas dan en ocasiones una señal de identidad 
religiosa. 
En esta época existían estrechos lazos entre la religióny la medicina, 
reflejados a través de los hospitales afiliados a alguna religión, los grupos médicos 
misionales y las órdenes de las monjas enfermeras y los frailes cuidadores. 
Algunos excelentes médicos fueron obispos que recetaban remedios tanto 
médicos como espirituales; por ello las sustancias farmacológicas fueron 
ampliamente utilizadas por los monjes a pesar de que la alquimia y la superstición 
estuvieron mezcladas con la drogas. 
Aunado a eso, el uso de las drogas se amplió cuando a partir del siglo XVI 
los soldados españoles llegaron y animaron a los indios a masticar las hojas de 
coca porque los hacían más dóciles y así eran más fáciles de controlar y explotar. 
Teniendo como consecuencia que los indios que utilizaban la droga se volvieron 
apáticos, perdieron la habilidad de concentrarse y murieron jóvenes. 
 
9 
Más tarde, empezaron a fumar una pasta sumamente adictiva que estaba 
hecha con hojas de coca. “Todo el que fumaba esa sustancia se volvía esclavo de 
la droga y era capaz de hacer cualquier cosa para obtener la pasta. Y cuando no 
la conseguían se tornaban violentos, incluso atacaban a los miembros de sus 
propias familias.”8 
Cristóbal Colón, cuando llegó a la Hispaniola o Santo Domingo, se percató 
de que los médicos o curanderos de ese lugar aspiraban por la nariz un rapé 
llamado cohoba, que les permitía tener visiones, diagnosticar las enfermedades y 
adivinar el futuro. América se caracterizaba por una riqueza incomparable de flora 
psicoactiva y por la vinculación de su consumo en cultos religiosos. 
En el Perú en el siglo XV las plantaciones del árbol de coca eran 
controladas exclusivamente por el Estado y su consumo estaba restringido. Así en 
1536 fue Pizarro el primero que envío este vegetal a España. 
Los primeros exploradores llevaron a Europa noticias de esta planta y a 
partir del siglo XVII se encuentran referencias sobre sus propiedades en los textos 
de medicina europea. Un siglo antes, basados en criterios moralistas, los 
españoles habían intentado prohibir su uso entre los indígenas, hasta que 
descubrieron sus ventajas como incentivo en la habitual jornada de 20 horas entre 
los indígenas que trabajaban en las minas de oro y plata. 
El consumo de la hoja de coca fue un tema muy discutido en aquella época, por 
que los sacerdotes se oponían a que se utilizara, en tanto que los comerciantes y 
soldados opinaban lo contrario. 
Ante estas discrepancias, nos menciona el autor Juan Bustos Ramírez, “el 
Rey Felipe II emitió la Ley Real de 1569, donde se señalaba que el consumo de la 
 
8 Escotado, Antonio, Historia General de las drogas I, Editorial Alianza, Madrid, 1989, p. 135. 
 
10 
coca era esencial para el bienestar de los indios andinos, pero que pedía a los 
misioneros que pusieran fin al uso idólatra de la planta.”9 
1.1.3 EDAD MODERNA 
Durante esta época, los avances técnicos, comerciales, políticos han modificado el 
tipo de drogas, las vías de administración y hasta el coste de las mismas; ya que 
las sustancias que vienen de las plantas son más potentes, es más fácil el 
contrabando y se abarata su costo. 
Por ejemplo: con el opio se han ido haciendo sustancias más concentradas, 
más activas y más fáciles de manejar. Del opio salió la morfina que fue 
descubierta a finales del XIX y aplicada como analgésico y para los tratamientos 
contra la tos y el asma. 
A partir de esto se permitió que se descubriera por la industria Bayer la 
heroína, la cual se comercializó como una sustancia fácil de usar, sin adicción, 
remedio para los morfinómanos y los asmáticos. 
Cuando surgió la Guerra del Opio entre ingleses y chinos, los ingleses 
cultivaban y manufacturaban opio en la India y luego lo vendían en China. A veces 
lo retenían para obtener intereses comerciales varios, como aumentar la 
demanda. En el siglo XVIII, el contrabando de opio en China se incrementa y es 
en 1793 cuando la compañía inglesa obtiene el monopolio de la importación de 
dicho producto a este país, por tal motivo se prohíbe su consumo en China. 
Sin embargo, la importación continuó, por lo que autoridades chinas 
llevaron a cabo la destrucción de una gran cantidad de opio almacenada en 
bodegas del Cantón. 
 
9 Bustos Ramírez, Juan, Coca-Cocaína entre el Derecho y la Guerra, Editorial Barcelona, España, 1980, pp. 12-16. 
 
11 
Lo anterior trajo como consecuencias las tres guerras del opio entre China e 
Inglaterra: la primera por los años de 1839 a 1842, la segunda fue de 1856 a 1858 
y la tercera de 1859 a 1860. 
Sin embargo, los chinos resultaron perdedores, puesto que los ingleses 
obtuvieron el monopolio del tráfico mundial de opio, lo que nos da la conclusión de 
que “las declaraciones humanitarias de los gobiernos de las grandes potencias 
quedan atrás, frente a aspectos económicos y políticos en los que sólo se buscan 
ventajas para los más fuertes.”10 
Los avances también influyeron en las vías de administración. Hacia 
mediados del XIX se inventa la inyección, tras la introducción de medicamentos 
por vía parenteral y poco después ésta se usa para la heroína. Posiblemente la 
marihuana es introducida por las tropas de Napoleón, quienes la extendieron por 
Europa, en el mismo siglo. 
En el siglo XX se incrementó el uso de las drogas sin que sean utilizadas 
para fines religiosos o terapéuticos, tal y como se venían ingiriendo tiempo atrás. 
Ya que ahora se consume para sentir placer, mitigar el hambre, evitar la realidad y 
evadir los problemas, culpas y preocupaciones que giran alrededor de las 
personas. 
El uso de las drogas cambia drásticamente con el paso del tiempo y se 
incrementa el interés del consumo y de la venta. La concepción del uso 
terapéutico se desvía y se vuelve un problema de salud pública, llegando al grado 
de ser un descontrol y amenaza para la salud de las personas por el exceso del 
consumo de cualquier tipo de droga. 
 
 
10 Escotado, Antonio, Historia General de las Drogas I, Editorial Alianza, Madrid, España, 1989, p. 138. 
 
12 
El uso de drogas desencadenó el abuso, así “las culturas han buscado un 
remedio para controlar su uso. Una de estas medidas han sido las normas 
religiosas y la más importante es la legislación.”11, opinión que se comparte con el 
autor Jorge Fernández y que se desarrollará más a fondo en este trabajo. 
En el Continente Americano los principales países productores de droga, en 
especial coca y marihuana, son Perú, Bolivia y Colombia. Siendo Cuba, Panamá y 
México los principales países de tránsito de droga, para llegar a Estados Unidos el 
cual se considera el principal país consumidor de droga. 
En la actualidad, Colombia es el mayor exportador de cocaína en el mundo, 
este país provee gran parte de la cocaína que es vendida en Estados Unidos y 
Europa. “Un lugar donde se cultiva actualmente cocaína es en la localidad de 
Monserrate, Caquetà, provincia donde la mayoría de sus moradores se dedican al 
cultivo de esta droga.”12 
La agricultura echó raíces en Caquetá Colombia, en la década de 1960 
cuando el Gobierno llevó a los colombianos sin tierra a lo que entonces era una 
región escasamente poblada. Los inexpertos campesinos que cortaron y 
quemaron el bosque tropical para dejar los campos, plantaron cultivos de 
subsistencia como maíz, arroz y yuca, pero la tierra producía cosechas muy 
limitadas. Los cultivos comerciales, como el plátano y la papaya, fracasaron ya 
que no había caminos para que el producto llegara rápidamente a los clientes. En 
la década de 1970, los grupos de narcotraficantes, ubicados en las ciudades de 
Medellín y Calì, indujeron a los agricultores de la zona a que cultivasen cocaína. 
El negocio prosperó en la década de 1980, cuando los esfuerzos 
internacionales cerraron muchas plantaciones de coca en Perú y Boliviay los 
agricultores de Colombia llenaron el vacío. “Cuando el gobierno colombiano 
aplastó a los cárteles en 1985, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
 
11 Fernández Menéndez, Jorge, Narcotráfico y poder, Editorial Rayuela, México, 1999, p. 97. 
12 Correa, Francois, Coca y cocaína en la Amazonía Colombiana, Editorial Universidad de los Andes, Bogotá, 1986, p .91. 
 
13 
vieron una oportunidad. Por un lado estaban promoviendo a políticos de izquierda 
en Caquetá y por otro lado cobraban impuestos por las ventas de las drogas.”13 
En este lugar se pueden comprar bienes y servicios con dinero o con base 
de cocaína, es común el trueque de cocaína por alimentos, e incluso las 
prostitutas suelen pagar a los Doctores con base de cocaína, y estos últimos la 
vendían a otros en las ciudades, misma situación se dio tanto con arquitectos, 
abogados, prestadores de bienes y servicios, creando con ello el cimiento de un 
sistema económico que en ciertos lugares de esas regiones era el que regía. 
Dándose el resultado, de que estas actividades primero se hacían entre 
familiares, amistades, personas de confianza, y que sustentó las bases para el 
origen de grupos, de familias y de cárteles. 
La cosecha promedio de un mes produce al agricultor cerca de un 
kilogramo de base. Por una buena calidad, el traficante paga más o menos unos 
mil dólares por un kilogramo. 
En Colombia hacia 1972, la venta de la cocaína fue irrumpiendo en el 
mercado y en el pueblo antioqueño principalmente, en ese entonces opacado por 
el de la Costa, comenzaba a especializarse en todo lo relacionado con la nueva 
droga. De ahí en adelante aumentaron las zonas dedicadas al cultivo de cocaína 
y, posteriormente, “se importaría la pasta de coca del Perú y Bolivia, se refinaría y 
exportaría el producto final. Como consecuencia, surgiría toda una industria 
organizada en torno a la cocaína.”14 
Siempre se ha caracterizado por ser uno de los principales países donde el 
narcotráfico, ha tenido un importante auge. “Los principales cárteles en Colombia 
han tenido una estrecha relación con las organizaciones del narcotráfico en 
 
13 Revista Nacional Geographic, Cocaína, Vol. 15, No. 1, México, 2004, p. 41. 
14 Tovar Pinzón, Hermes, La cocaína y las economías de exportación en América Latina, Editorial Graficas Anel, España 
1993, p .37. 
 
14 
México, quienes han servido de proveedores para la atención del mercado 
norteamericano”15, tal y como nos refiere la autora Elsa María Fernández Andrade. 
Dentro de los principales cárteles colombianos que cobraron mayor auge en 
ese territorio, podemos mencionar los siguientes: 
a) Cártel de Medellín.- Configurado alrededor de 1970, en sus inicios estuvo 
dedicado al tráfico de marihuana sembrada en la zona de Urabá, casi 
simultáneamente se dedicó al tráfico de cocaína, aprovechando muy bien las rutas 
ya conocidas. Posteriormente, constituiría sus propias redes de distribución en las 
principales ciudades norteamericanas. 
b) Cártel de Calí.- Siempre se caracterizó por ser mas sutil y discreto que el 
antioqueño, se especializó en la introducción de insumos químicos y en unas 
formas muy originales de refinamiento de cocaína; instalaba laboratorios móviles 
en los cultivos de caña mientras se efectuaba el corte de la misma. Fue liderado 
por Gilberto Rodríguez Orejuela. 
c) Cártel Central.- Organización liderada por Rodríguez Gacha y aliado del 
Cártel de Medellín, desde su comienzo tuvo un fuerte origen popular con base en 
los antiguos peones minifundistas de Cundinamarca y Boyacá, quienes se habían 
iniciado como rebuscadores y matones en las minas de esmeraldas. Este grupo se 
fue conformando con elementos de una vieja organización arcaica y violenta, no 
sólo por sus antecedentes, si no por su contradictoria inclusión en la sociedad. 
Pero sin duda alguna, “el Cártel que causó más problemas al gobierno 
Colombiano, fue el liderado por el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria,”16 cártel 
que dejo una marcada influencia hasta nuestros días. 
 
15 Fernández Andrade, Elsa María, El Narcotráfico y la Descomposición Política y Social. El caso de Colombia, Editorial 
Plaza y Valdés, México, 2002, p. 97. 
16 Legarda Martínez, Astrid, El verdadero Pablo. Sangre, traición y muerte, Editorial Dupon, Bogotá, Colombia, 2000, p.35. 
 
15 
Pablo Escobar Gaviria (a) “El Patrón”, contaba con buenas relaciones en 
todos los ámbitos, era apoyado por políticos de renombre, de 1979 a 1980, crea el 
programa “Civismo en marcha” y “Medellín sin tugurios”, base de su movimiento 
político “Renovación Liberal en Antioquia”. 
Crea la organización denominada “Los Extraditables” donde uno de sus 
principales objetivos era el absoluto control del trasiego de la droga, de la policía, 
el Ejército y la Fuerza Armada Nacional. Esta organización fue duramente 
perseguida por el gobierno colombiano, quien en la lucha contra el narcotráfico, 
intento extraditarlos a Estados Unidos, ya que los integrantes de la organización 
sabían que en Estados Unidos serían juzgados fuertemente. 
“Para enfrentar al Estado y evitar con ello ser extraditados, Pablo Escobar y 
su organización, inician una guerra en la cual las consecuencias fueron funestas: 
cientos de civiles inocentes, jueces y magistrados muertos; dos ministros de 
justicia muertos y uno herido, un senador, un procurador, un candidato a la 
presidencia muerto; numerosos secuestros a periodistas e industriales, un avión 
con 107 pasajeros dinamitado en pleno vuelo, más de 250 atentados dinamiteros 
en todo el país, 540 policías asesinados, 800 policías heridos. Incalculables 
pérdidas materiales.”17 
Parte de la cocaína producida por los indios del Perú era consumida en el 
lugar y otra era enviada a las ciudades del mismo país, la mayor parte era 
transportada por avión a Colombia, donde era procesada hasta hidrocloruro de 
cocaína, para ser exportada a Estados Unidos. 
Sin embargo en este siglo XXI, el narcotráfico entra en una etapa de 
reconfiguración que empezó hace poco menos de una década y sus logros 
convirtieron ese nuevo esquema de operación en un modelo a seguir por las 
organizaciones criminales del país. La nueva reingeniería del narcotráfico 
 
17 . Legarda Martínez, Astrid, El verdadero Pablo. Sangre, traición y muerte, Editorial Dupon, Bogotá, Colombia, p. 258. 
 
16 
colombiano transformó a los grandes cárteles hegemónicos en verdaderas 
microempresas que operan con libertad y discreción la exportación de cocaína a 
gran escala. 
Así funcionan como pequeñas células y no propiamente como un cártel con 
gran estructura criminal, como en su momento lo fueron el Cártel de Calí y de 
Medellín, porque después de su caída decenas de grupos comenzaron a surgir en 
todo el territorio colombiano, que con el paso del tiempo se transformaron en 
células criminales con dominios regionales y amplias conexiones hacia México, 
Estados Unidos, Europa y Asia. 
Ahora el gobierno colombiano no lucha con el narcoterrorismo desatado por 
los grandes cárteles, ni con las frecuentes amenazas; si no que “tiene que tolerar 
las operaciones de por lo menos 250 nuevas agrupaciones asentadas en grandes, 
medianas y pequeñas poblaciones de Colombia.”18 
Cuentan con una infraestructura de punta y a diferencia de la estructura 
piramidal que se manejaba, esta nueva generación de narcotraficantes entendió 
que la sobrevivencia en el negocio de las drogas depende de la discreción. 
Los sicarios ya no tienen necesidad de pavonearse ni de exhibir sus 
riquezas, por que se mueven a través de pequeñas oficinas clandestinas que son 
conocidas como boutiques. 
El perfil de los integrantes cambió de forma radical y se suman personas de 
clase media y alta, siendo también empresariosque asumen la actividad como un 
renglón más para invertir o capitalizar; el uso de la violencia cambió por la compra 
de voluntades para influir o presionar decisiones en la cúpula del poder; ya no 
tienen un brazo armado, si no que subcontratan los servicios de gatilleros para 
 
18 Ravelo, Ricardo, Herencia Maldita: el reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico, 1ª. Edición. México, Editorial 
Grijalbo, 2007, p. 103. 
 
 
17 
ajustar cuentas; maquilan múltiples servicios cada vez con mayor oferta por matar 
a bajo costo y sin que se ponga en riesgo a la organización. 
Cada red se especializa en una faceta dentro de la larga cadena de 
estabones: producción, camuflaje, transporte, comercialización y lavado de 
activos. El cambio de rutas, la reutilización de las que habían sido desechadas y el 
cada vez mayor empleo de “mulas” son algunos de los giros en el rubro del 
transporte. De manera independiente trabajan los especialistas en productos 
químicos que aprovisionan los centros de producción; dentro de la organización 
también están los colaboradores financieros y administrativos que se encargan de 
que a la gente de producción no les falte nada, así como de cobrar y pagar los 
envíos de droga. Siguen los que dominan las rutas terrestres, aéreas y marítimas. 
Así esta nueva empresa del narco es sui generis: cada uno de sus 
miembros tiene una especialización y muchos de ellos trabajan en celdas, y lo 
más recomendable es que la vigilancia es estricta y se evita la comunicación entre 
cada uno de los empleados garantizando al capo que su organización esté 
protegida frente a las delaciones y traiciones que a menudo se presentan. 
El contacto que tienen con las mafias de Italia, España y Japón le ha dado 
un carácter trasnacional a las nuevas organizaciones colombianas y como las 
funciones se han repartido, han tejido una amplia red de relaciones internacionales 
al estilo de los mejores hombres de empresas del mundo. 
La ruta por México es una de las más seguras para llegar al mercado 
norteamericano, lugar en donde también estas microempresas tienen 
representación, tendiéndose redes de complicidad y corrupción que disponen 
varias puertas de entrada para el arribo seguro de los cargamentos de cocaína, 
como puertos en donde se utilizan las lanchas rápidas y hasta submarinos, 
aeropuertos, pistas clandestinas y hasta pequeños atracaderos del Pacífico, 
 
18 
asegurando que sus vínculos comerciales son tan estrechos que no rivalizan con 
ninguno de los capos mexicanos. 
A los proveedores colombianos no parecen importarles los enfrentamientos 
que se generen por este motivo en nuestro país, ya que a pesar de que durante el 
sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada se cobraron más de dos mil vidas. 
Ellos abastecen a todos sus clientes sin distingo, siempre que cumplan con 
los pagos, pues de lo contrario pierden no sólo su historial crediticio, sino la 
confianza, dos credenciales que los capos y los cárteles se ganan con el paso del 
tiempo y mediante sus buenas relaciones comerciales con sus proveedores. 
Desde mediados de los años ochentas la Comunidad Internacional ha 
comenzado a tomar conciencia de la globalidad del problema, lo que ha puesto el 
reconocimiento de la necesidad de producir una respuesta en los diferentes 
aspectos tanto de producción, tráfico y consumo de drogas de forma coordinada 
en el nivel internacional. 
Esta evolución se concretó mundialmente con la creación en 1990, del 
Programa de las Naciones Unidas para el control Internacional de las Drogas, al 
constituirse en el marco institucional de los esfuerzos realizados en la lucha contra 
las drogas, concretamente a la Unión Europea principalmente. 
En este contexto la ratificación del Tratado de Maastrich, tratado de la 
Unión Europea que entró en vigor en noviembre de 1993, ha dotado a la 
Comunidad Europea de una mejor paz en la legislativa para la fiscalización de 
drogas y ha favorecido la adopción de un enfoque integrado en esta materia. 
Es importante mencionar que en Europa la droga más consumida sigue 
siendo el cannabis o el hachís; lo cual no quiere decir que el consumo de cocaína 
haya disminuido, por el contrario, el consumo de drogas en varios países 
europeos, principalmente en la parte oriental y central, ha ido en aumento. 
 
19 
Uno de los principales países productores de hashis lo es Marruecos, 
considerado como productor mundial de cannabis y sus derivados que se 
distribuye en Europa y países africanos. 
De acuerdo al informe del 49 periodo de sesiones de la Comisión de 
Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada el 14 de 
diciembre del 2005, se señaló que Marruecos continúa siendo el principal 
productor de resina de cannabis, en el mundo; dicha resina se produce en ese 
país para el mercado europeo. 
Con respecto a las anfetaminas, los principales laboratorios clandestinos 
tienen su sede en los Países Bajos y Polonia. La idea de un uso creciente de esta 
sustancia en Europa, supone un cambio en las tendencias de consumo al 
disminuir el de la heroína, en beneficio de las anfetaminas y la cocaína, siendo 
España el país que, por su estratégica situación geográfica, es considerado un 
puente entre las rutas marítimas mediterráneas y atlánticas, constituyéndose como 
una de las principales puertas de entrada de la droga hacia el viejo continente. 
 
 
1.2 MARCO HISTÓRICO DEL USO DE LAS DROGAS EN MÉXICO 
 
1.2.1 ÉPOCA PREHISPÁNICA 
 
En nuestra época prehispánica existió el uso de las drogas, como en todas las 
culturas de la época, sin embargo se utilizaban con fines curativos, religiosos o 
mágicos, no como se hace en la actualidad que da pie a sanciones penales. 
 
20 
En el México precolombino se consumió principalmente el peyote, su uso 
estaba restringido a ritos religiosos, se dice que lo consumían los adultos y 
sacerdotes en ciertas ceremonias y rituales. “Los Aztecas castigaban con muerte 
la hechicería, la cual comprendía el uso de drogas que permitían adivinar el 
futuro.”19 
Los indígenas utilizaban yerbas que producían embriaguez, locura y pérdida 
de los sentidos, algunas de estas plantas eran el peyote, el ololiuhqui, el poyamatl 
y el picietl. 
1.2.2 ÉPOCA COLONIAL 
 
En el México Colonial, los misioneros y cronistas que estudiaron las costumbres 
indígenas, nos dejaron numerosas descripciones de las drogas que se empleaban 
y los defectos que provocaban. 
Los cronistas de la Conquista describieron que castigaban con la muerte la 
hechicería que comprendía fundamentalmente el uso de las drogas adivinatorias, 
que según se creía permitían predecir el futuro. 
Antes del descubrimiento de América, no había drogas alucinógenas en 
España y el opio no fue introducido en la medicina europea sino más tarde, hecho 
que explica el asombro de los misioneros y conquistadores, ya que se trataba de 
sucesos del todo fuera de su experiencia. Toda vez que en la medicina indígena el 
medicamento, el rito y el conjuro son elementos esenciales de la práctica mágica. 
A la llegada de los españoles, el consumo de drogas alucinógenas se 
convierte en una forma de resistencia y conformismo frente a los invasores, su uso 
cambió, dejó de ser un símbolo de cohesión social para convertirse en un objeto 
de circulación, se distorsionó el carácter sagrado-cultural que tenía. 
 
19 López Betancourt, Eduardo, Delitos en Particular. Tomo II, 5a. Edición, Editorial Porrúa, México, 2000, p. 26. 
 
21 
Ya que su utilización se dio sin control en el trabajo de los indígenas, sobre 
todo en el minero y los esclavos, ya que se evitaba el cansancio y mitigaba el 
hambre, por lo que se propagó el cultivo de plantas como la coca. Al término de la 
Colonia, el consumo de coca se difundió en México, Argentina, Bolivia, Perú, 
Ecuador y Colombia. 
Cualquiera que hayasido el momento en que fue develado el secreto en 
torno a los ritos sagrados que empleaban estas sustancias, los rituales fueron 
reprimidos bajo la bota del conquistador. 
En el Nuevo Mundo, en cuanto los españoles descubrieron que los 
habitantes de América usaban hongos y cactos alucinógenos en ritos 
sacramentales, se opusieron violentamente a esta tradición como si se tratara de 
adorar al diablo. “Las narraciones distorsionadas de los sacerdotes/historiadores 
españoles no refleja sino su horror y repulsión frente a una extraña y poderosa 
cultura” 20 nos menciona la autora Olga Cárdenas de Ojeda. 
Hasta 1957 el peyote era considerado el monarca indisputable de las 
drogas mexicanas, conservó su jerarquía a lo largo del Virreinato según lo 
demuestran los numerosos juicios seguidos por la inquisición; mantuvo intacto su 
prestigio durante el siglo XIX y en tercera década de nuestro siglo principió a 
conquistar un renombre internacional. De los hongos alucinantes nadie hablaba, 
su culto y sus maravillosas propiedades sólo eran vagamente conocidos dentro de 
un reducido grupo de eruditos lingüistas. 
Juan de Cárdenas fue nombrado catedrático en Medicina, este autor refiere 
en su libro Primera parte de los problemas secretos maravillosos de las Indias 
(1591), que sobre todo hay cuatro yerbas: el peyote, el ololiuhqui, el poyamatl y el 
picietl mismos que son tomados por la boca o se hace uso de ellas; la yerba 
produce, a causa de sus propiedades y de manera natural tres cosas en el cuerpo 
 
20 Cárdenas de Ojeda, Olga, Toxicomanía y Narcotráfico. Aspectos Legales, 2da. Edición, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1976, p. 18. 
 
22 
humano (ya que se consideraba que todo lo demás era trabajo e ilusión 
provocados por el diablo): gran calor en el estómago y en el cerebro; excitación de 
sus humores y causaba sueños, pesadillas y convulsiones. 
De los escritos del Sacerdote Fray Bernardino de Sahagún puede afirmarse 
con toda certeza que entre esas yerbas no se encontraban ni la marihuana ni la 
amapola, ambas originarias del Asia menor. Este religioso escribió sobre las 
siguientes plantas o semillas más importantes: 
1) El peyote o peyotl es blanca, los que la comen o beben ven 
visiones espantosas o da risa, dura esta borrachera dos o tres 
días y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre y 
los guarda de todo peligro. Se cultiva sobre todo en la parte norte 
del país, es una raíz suave, pilosa y de mediano tamaño, no 
produce tallo ni hojas sobre el suelo, sólo unos vellos unidos a la 
raíz, esta planta les da a los que la comen poder de adivinar y 
predecir el futuro. 
2) Ololiuhqui o hierva de la serpiente, es una planta trepadora, 
con raíces fibrosas, tallos verdes y delgadas, acorazonadas y una 
semilla redonda que parece cilantro; cuando los sacerdotes indios 
deseaban simular una conversación con sus dioses y recibir 
respuestas a sus preguntas, tomaban esta planta, que producía 
delirios y apariciones de fantasmas y demonios. Esta semilla 
emborracha y enloquece, darla por bebedizo para hacer daño a 
los que quieren mal y los que comen paréceles que ven visiones y 
cosas espantosas. 
3) Hongos alucinógenos son llamados citalnacame y son 
mortales, y hay otros llamados tehuintli que no causan muerte, 
pero le producen una locura temporal que se manifiesta en risas 
 
23 
inmoderadas. Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman 
teonanácatl comidos son de mal sabor, dañan la garganta y 
emborrachan, los que los comen ven visiones y sienten vuelcos 
en el corazón, a los que comen muchos de ellos les provocan 
lujuria. 
Además de las citadas, señalan el toloatzin o toloache y la coca 
peruana que, al parecer ya se consumía en nuestro país a fines 
del siglo XVI, dicen que la coca extingue la sed, nutre 
extraordinariamente el cuerpo, calma el hambre donde no hay 
abundancia de comida y bebida, y quita la fatiga en los viajes 
largos.21 
En la Nueva España, el Tribunal de la Santa Inquisición establecido en 
México llegó a dictar resoluciones en las que claramente distingue los efectos del 
peyote o del ololiuhqui, se denota que las disposiciones virreinales se referían 
principalmente a la embriaguez o ebriedad, sin notar clara importancia en el 
consumo de drogas alucinógenas. 
En el año de 1616, el Tribunal de la Santa Inquisición dictó una resolución 
que castigaba con la hoguera a quienes emplearan plantas con efectos 
psicotrópicos. El propósito fundamental de la disposición no era cuidar la salud de 
la población, sino combatir la herejía. 
1.2.3 MÉXICO INDEPENDIENTE 
En la Época de México Independiente, el consumo de droga no era un problema 
grave, se conservaron las costumbres precolombinas, ya que estaba restringido el 
láudano que es la preparación que contenía opio, azafrán, canela, clavo y vino 
blanco. El uso de muchas de ellas, como los hongos alucinógenos y el peyote, 
 
21 Cárdenas de Ojeda, Olga, Toxicomanía y Narcotráfico. Aspectos Legales, 2a. Edición, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1976, p. 19. 
 
24 
estuvo restringido a propósitos religiosos, ya que casi todos los autores señalan 
que sólo las consumían adultos y sacerdotes en ciertas ceremonias rituales. 
Entre 1821 y 1921, el paulatino desarrollo de la legislación sobre drogas y 
estupefacientes da cuenta de un creciente interés por controlar el problema. Y es 
hasta 1926 que, en coincidencia de los tratados y convenciones internacionales 
celebrados por nuestro país, se prohíbe el tráfico, producción, posesión y 
consumo de tales substancias. 
1.2.3.1 SIGLO XIX 
A lo largo del siglo XIX, los médicos recetaban opiáceos directamente a los 
pacientes y las farmacias los vendían sin exigir siquiera receta médica. Así, ni en 
la Constitución de 1824, ni en la de 1857 se encuentra disposición alguna relativa 
a estupefacientes o drogas. 
Es en 1835 cuando se promulga el primer Código Penal en el Estado de 
Veracruz, cuerpo jurídico en el que la regulación de este delito fue escueta en 
virtud de que el uso de las drogas y el narcotráfico no eran un problema grave. 
El catedrático Eduardo López Betancourt nos menciona que las primeras 
reglas expresas sobre el particular se encuentran en el Código Penal para el 
Distrito Federal y el Territorio de Baja California sobre delitos del fuero común y 
para toda la República sobre delitos en contra de la Federación expedido el 7 de 
diciembre de 1871 y vigente a partir del 1° de abril de 1872. 22 
El título séptimo se ocupaba de los “Delitos contra la salud pública”, el cual 
establecía disposiciones sobre sustancias nocivas a la salud y aquellos 
productores químicos susceptibles de ocasionar daños a la misma. Agrupa la 
venta y el comercio de los boticarios, para evitar que comerciaran con drogas 
 
 
22 López Betancourt, Eduardo, Delitos en Particular Tomo II, 5a. Edición, Editorial Porrúa, México, 2000, p. 28. 
 
25 
adulteradas o alteraran las recetas; así como el comercio con bebidas o 
comestibles adulterados con substancias nocivas y el envenenamiento de 
comestibles o de cosas destinadas a venderlas en público. 
En lo que respecta a nuestros tres primeros códigos sanitarios, 
promulgados en 1891, 1894 y 1902, ya se regulaba la venta de medicamentos 
peligrosos y en especial, del láudano. 
Desde el primero de éstos, se ordena integrar un Consejo Superior de 
Salubridad, al que concibe como la autoridad suprema en materia de salud 
pública. Su actividad contribuyó en gran medida a establecer con firmeza el 
concepto de salud pública y a promover la convicción de que era necesario 
regularla para el bien de la sociedad, por que cada vez tomaba más auge el 
consumo de drogasy estupefacientes de manera desmedida. 
1.2.3.2 SIGLO XX 
En la primera década del siglo XX, se motiva la reforma de la fracción XXI de la 
Constitución del 1857, el texto original señalaba que era facultad del Congreso de 
la Unión el dictar leyes sobre la naturalización, colonización y ciudadanía, mas no 
sobre salud pública. Así el 12 de noviembre de 1908 fue reformada para facultar al 
Congreso para dictar leyes sobre naturalización, colonización, emigración e 
inmigración y salubridad general de la República. 
El Congreso Constituyente de 1917 incorporó el Consejo Superior de 
Salubridad en la Carta Magna que dirigió la vida del México Revolucionario. 
Las vaguedades de nuestros tres primeros códigos sanitarios 
desaparecieron por completo a partir del que se promulgara el Código Sanitario 
del 8 de junio de 1926, cuyo capítulo sexto se refiere de manera expresa a las 
drogas enervantes y dedica trece artículos a señalar las restricciones que le 
impone al comercio, importación, exportación, elaboración, posesión, uso, 
 
26 
consumo, adquisición, suministro o tráfico de cualquiera clase que se efectúe con 
este tipo de substancias en nuestro país. 
La importancia que tiene el Código Sanitario de 1926 es que sus ideas y 
conceptos centrales influyeron de manera decisiva en nuestros Códigos Penales 
de 1929 y 1931, así como en los códigos sanitarios que los sustituyeron en 1934, 
1946, 1954 y 1971, toda vez que es el primero en ofrecer una lista de sustancias a 
las que considera drogas enervantes, mismo que no ha sido alterado en ninguno 
de los Códigos Sanitarios subsecuentes, sino que se ha venido ampliado a partir 
de la creación de nuevas drogas. 
Entre sus prohibiciones hay claros antecedentes que registrarán más tarde 
nuestros Códigos Penales de 1929 y 1931, como la que impide el cultivo de la 
marihuana y de la adormidera en el territorio nacional y la que hace extensiva la 
calidad de ilícita a todas aquellas sustancias peligrosas o dañinas, lleguen o no a 
constituir vicio. 
También ha sido conservada la disposición de incinerar las drogas 
enervantes que se decomisan y el de establecer lugares especiales para el 
restablecimiento de las personas que hubiesen contraído el habito de ingerir 
sustancias de esa índole. 
El Código Penal para el Distrito y Territorios Federales aplicable en materia 
federal que fuera expedido el 9 de febrero de 1929, destina el artículo 507 a 
combatir los delitos contra la salud, prohíbe casi toda conducta en relación a las 
drogas enervantes o las plantas susceptibles de producirlas, si carece de la 
autorización legal necesaria o deja de cumplir con las leyes, reglamentos o 
disposiciones que expida el Consejo de Salubridad General. 
Asimismo, prohíbe la elaboración, importación, exportación, comercio en 
detalle o al por mayor, compra, venta, enajenación, uso o ministración de las 
drogas enervantes, la siembra, cultivo y cosecha de las plantas que puedan 
 
27 
producirlas y elaborar después con éstas aquellas sustancias nocivas para la 
salud. 
El artículo 515 señala que estas drogas, sustancias y plantas se 
decomisarán en todo caso y además se inutilizarán cuando no pueda dárseles otro 
destino sin peligro. 
De igual manera, le otorga a la autoridad judicial competente la facultad 
para internar por el tiempo que sea necesario, a toda persona que hubiere 
adquirido el vicio de ingerir o usar, en cualquier forma, sustancias nocivas a la 
salud, drogas enervantes o plantas prohibidas. 
También el artículo 521 indica que se recluirá en el manicomio para 
toxicómanos a todo aquel que, sin prescripción médica que llene todos los 
requisitos, esté o acostumbre estar bajo la influencia de alguna droga enervante. 
La reclusión durará hasta la completa curación del toxicómano. Cabe destacar que 
algunas de estas disposiciones fueron recogidas por la legislación penal 
actualmente en vigor; además esta legislación penal denota la preocupación del 
legislador por incluir la prevención a través de la rehabilitación de los 
consumidores que se vuelven adictos. 
En el Código Penal de 1931 sólo hay un capítulo exclusivo al problema de 
los delitos contra la salud, en el cual se sancionaba al que comerciaba, elaboraba, 
poseía, compraba, enajenaba, ministraba gratuitamente y en general, realizara 
cualquier acto de adquisición, suministro o tráfico de drogas enervantes, semillas o 
plantas que tuvieran el carácter de drogas enervantes, sin llenar los requisitos 
legales; así como aquel que llevare a cabo los actos enumerados anteriormente 
con opio “cocinado” o preparado para fumar o con sustancias preparadas para un 
vicio con el cual se envenena al individuo y degenera la raza y que hayan sido 
motivo de declaración expresa por leyes o disposiciones sanitarias (artículo 194). 
 
28 
Cabe mencionar que a partir de este Código, se nota la preocupación de las 
autoridades por regular en forma más estricta sobre esta materia, toda vez que el 
consumo de drogas iba en aumento en la sociedad, dejando atrás los fines 
místicos, curanderos o religiosos y abocándose el individuo a un consumo fuera 
de control y dependencia. 
Así el Código Sanitario de 1934 prohibió la entrada a nuestro país de los 
extranjeros toxicómanos e inició la costumbre de aludir a las sustancias 
enervantes por su nombre científico, tendencia que se conserva hasta el presente. 
El Código Sanitario de 1949 sustituyó la expresión drogas enervantes por el 
de estupefacientes y señaló que para poder prescribir esas sustancias, los 
médicos deberían registrar su título en la recién establecida Secretaría de 
Salubridad y Asistencia. 
El Código Sanitario de 1954 ordenó que se constituyera una tarea 
permanente: la campaña general contra el alcoholismo y la producción, venta y 
consumo de sustancias que envenenan al individuo y degeneran la especie 
humana. 
El Código Sanitario de 1971 regulaba la venta de láudano y de 
medicamentos peligrosos empleados en medicina y veterinaria. 
En materia sanitaria, nuestro país cuenta en la actualidad con la Ley 
General de Salud, expedida por decreto el 30 de diciembre de 1983, misma que 
sigue vigente y que establece el catálogo de estupefacientes y psicotrópicos 
aludidos por la legislación penal en la materia. 
Cabe mencionar que no es función de los Códigos Sanitarios el determinar 
qué conductas tienen carácter delictivo, hacerlo es tarea que usualmente se 
reserva al Código Penal; sin embargo se citan a la par por la relación tan estrecha 
que tiene la descripción, expedición y consumo de medicamentos que a través de 
 
29 
los procesos químicos son inhibidores del dolor, generando dependencia cuando 
se tiene un control desmedido de los mismos, situación que se convierte en 
conductas ilícitas al ser consideradas por parte del Estado un problema de salud 
pública, que trae como consecuencias la comisión de diversos delitos que se 
generan a partir del descontrol de la mente. 
Debido al creciente consumo de drogas, los países del mundo con la 
finalidad de atacar este mal que aqueja a la sociedad y la daña, ha realizado 
Tratados internacionales sobre toxicomanía y narcotráfico en los que México es 
parte: todos los países del mundo civilizado coinciden en la necesidad de unir sus 
esfuerzos para terminar con el narcotráfico y con la toxicomanía. “La primera 
Conferencia Internacional sobre el particular se reunió en Shangai en el año de 
1909 y, tres años más tarde, fue seguida por otra celebrada en La Haya que 
culminó con la Convención Internacional del Opio de 1912.”23 
La tendencia común de estos instrumentos internacionales es limitar la 
producción y la existencia de opiáceos y otras drogas, a fin de que una y otra 
coincidan estrechamente con las necesidades mundiales. 
Así la Convención Internacional del Opio celebrada en La Haya el 22 de 
enero de 1912 señalaba medidas para impedir o controlar la exportación de opio 
hacialos países que prohibieran o limitaran su introducción. También se refería al 
opio medicinal, a la morfina, cocaína y heroína. Las naciones participantes 
adquirían la obligación de limitar su fabricación, venta, empleo y establecer 
controles administrativos que asegurasen que las dedicase sólo a usos 
medicinales legítimos. 
La Convención para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de 
Drogas Estupefacientes celebrada en Ginebra, Suiza, el 13 de julio de 1931, siguió 
la misma tendencia. Los países signatarios se obligaban a presentar estadísticas 
 
23 Cárdenas de Ojeda, Olga, Toxicomanía y Narcotráfico. Aspectos Legales, 2a. Edición, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1976, p. 21. 
 
30 
sobre su producción de opio, morfina, heroína, coca y sus derivados, codeína, 
etilmorfina y sus sales y otras drogas estupefacientes. Admitía a su vez la 
vigilancia de un Órgano de Control formado con representantes de la Comisión 
consultiva del Tráfico del Opio y otras Drogas Nocivas de la Sociedad de las 
Naciones. 
Toda droga que fuese descubierta en posesión de una persona no 
autorizada para ello, era decomisada y destruida o transformada en sustancias 
inocuas. 
Las tendencias que orientan a las Convenciones de 1912 y 1931 sirven aún 
de base a las medidas de control y supervisión internacionales que se aplican hoy 
en día a la distribución legítima de drogas y son claramente eficaces, aunque sean 
de utilidad muy restringida ante el tráfico ilícito. 
El 26 de junio de 1936 en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo la Convención 
para la Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes Nocivos, su propósito 
fundamental era lograr que cada una de las Naciones contratantes promulgase las 
disposiciones legislativas necesarias para castigar severamente y en particular por 
medio de prisión u otras penas privativas de la libertad, la fabricación, 
transformación, extracción, preparación, posesión, oferta, ofrecimiento en venta, 
distribución, venta, compra, transporte, importación y exportación de cualquiera de 
los estupefacientes señalados en los convenios anteriores. 
También señalaba algunos de los principios a los que ha de ceñirse la 
legislación interna de los Estados participantes: obliga a considerar como 
reincidencia las condenas que por este motivo hubiere recibido una persona en un 
país extranjero; secuestrar y decomisar los estupefacientes y las materias e 
instrumentos destinados a su elaboración; ordena establecer en cada país una 
oficina central encargada de supervisar y coordinar todas las operaciones 
indispensables para impedir el tráfico ilícito de drogas. 
 
31 
El Protocolo de Lake Success del 11 de noviembre de 1946, encarga a las 
Naciones Unidas de las funciones sobre el control de estupefacientes que antes 
eran propias de las Sociedad de las Naciones. 
El Protocolo de París del 19 de noviembre de 1948, es la respuesta a 
aquellas sustancias tóxicas de fabricación sintética cuya producción se incrementó 
en grado extremo después de la Segunda Guerra Mundial. Su propósito fue de 
someterlas al régimen de fiscalización internacional. 
El Protocolo para limitar y regular el cultivo de la amapola y el uso, 
producción y tráfico internacionales de opio firmada en Nueva York, intentó poner 
controles más severos a la producción mundial de opio y sus derivados, señalaba 
que podían hacérsele reservas, lo que impidió que nuestro país la aprobara y 
ratificara. 
Así los años de esfuerzo dedicados a lograr un acuerdo internacional y un 
control de la producción y distribución legítima de estupefacientes culminó con la 
Convención Única del 30 de marzo de 1961. 
El preámbulo de la Convención que sustituyó a los tratados anteriores, 
advierte que las partes contratantes reconocen, por una parte, que el uso médico 
de los estupefacientes continuará siendo indispensable para mitigar el dolor; pero 
el abuso de las drogas y/o toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y 
entraña un peligro social y económico para la humanidad. 
Por lo que adopta el camino de controles administrativos internacionales 
que se señalaron en los Convenios de 1912 y 1931 y sigue de cerca los principios 
del Tratado de 1936, dedicado a reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes 
nocivos. Debe destacarse que se excluye del régimen penal a los toxicómanos y 
sugiere que se consideren especialmente las medidas que pueden adoptarse para 
el tratamiento médico, el cuidado y la rehabilitación de los mismos. 
 
32 
México ha suscrito la gran mayoría de los acuerdos internacionales sobre la 
materia, cuando ha llegado a hacerlo con reservas es para conservar su derecho a 
imponer, dentro de su territorio, medidas más severas, por lo que se han logrado 
reformas al orden jurídico interno con base en las obligaciones internacionales. 
En las definiciones de estupefacientes y psicotrópicos se nos ordena 
atender a las disposiciones de tratados y convenios internacionales, como sucede 
en el artículo 193 del Código Penal Federal, así como en los artículos 245 y 247 
de la Ley General de Salud. 
Todos los principios consignados en los instrumentos internacionales han 
quedado consagrados en nuestro orden jurídico federal: el tráfico de 
estupefacientes da lugar a la extradición; se cuenta con un régimen especial para 
toxicómanos; las condenas en el extranjero son computables para determinar las 
reincidencias; los narcotraficantes no pueden gozar del beneficio de la condena 
condicional; hay estrictos controles administrativos en relación a la producción y 
venta de aquellos medicamentos que contengan drogas estupefacientes y otro 
tanto sucede con los que están autorizados para manejarlas o prescribirlas. 
Para todos los efectos legales, las sustancias con efectos psicotrópicos se 
equiparan a aquellos, lo que permite imponer las mismas penas y aplicar los 
mismos y rigurosos controles administrativos. 
En lo que toca a las tareas de prevención, se decomisan y destruyen las 
drogas y plantíos; se logra la captura de narcotraficantes, muchos de ellos de nivel 
internacional, y se atiende una vigilancia cada vez más cerrada en nuestras costas 
y fronteras, ya que se está logrando impedir que sirvamos de paso al mercado 
estadounidense, mayor consumidor de drogas en el mundo, aunque falta mucho 
por hacer. 
 
 
33 
1.2.4 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 
Nuestro país no sólo es productor y consumidor de drogas, sino que se ha 
caracterizado por ser un puente para el traslado de grandes cantidades de droga, 
en especial cocaína. 
El tráfico ilegal de drogas entre Estados Unidos y México comenzó como 
una transacción legal. La marihuana, fue mucho tiempo considerada una medicina 
tradicional. En el siglo XX era bien recibida en Estados Unidos, que en ese tiempo 
estaba vagamente regulada y se experimentaba con medicinas a base de 
narcóticos para varios padecimientos. Así que la marihuana monopolizó el 
mercado norteamericano y las exportaciones mexicanas de marihuana y heroína 
fueron legales hasta que en 1927, el Presidente Plutarco Elías Calles la proscribió. 
A pesar de ello, cargamentos de marihuana en pequeña escala continuaron 
llegando a los Estados Unidos hasta los años cincuenta; este tráfico no causó 
fricciones entre los dos gobiernos posiblemente porque en aquel tiempo, el 
consumo de marihuana estaba mayormente concentrado en la población de origen 
mexicano en los Estados Unidos. Para 1975 la cannabis mexicana alcanzaba casi 
90 por ciento de la demanda en los Estados Unidos. 
En los ochentas las costas mexicanas fueron utilizadas como puente entre 
Colombia y Cuba, para el traslado de cocaína con destino a la Ciudad de Miami en 
los Estados Unidos. 
Como ya se mencionó anteriormente, esta ruta fue utilizada por Pablo 
Escobar Gaviria, la droga que era empacada en condones salía de Buenaventura 
en Colombia, navegando por el Pacífico,

Continuar navegando