Logo Studenta

ACFrOgDLfysAVDtlwjN5WGx8bGnfQ4tlQiMdk1JuJGkLgunY35naXHg3DncG7omhvSkWkorfg-YFTGlH1PjfO_zf8QFsBrtnmPODe_0R679B2EOS_3RxUtngftp7rn4Hgz0cz8_T53PO6d7iXKV0 - Ricardo Coral

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Nayarit 
ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS DE LA SALUD 
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y 
FARMACÉUTICAS 
PROGRAMA ACADÉMICO: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO 
 
 
 
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
 
NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 
Unidad de aprendizaje: 
Clave: 
Tipo de curso: 
Tipo de unidad de aprendizaje: 
Área de formación: 
Fisiología Bacteriana 
CSQF314 
Teórico-Práctico 
Disciplinar 
Eje Biológico 
 
DOCENTE(S) RESPONSABLE(S) 
DR. CHRISTIAN GONZÁLEZ REYES 
 
TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE ACADEMIA 
Obligatoria Biología de los Microorganismos 
 
 
ÁREA DE FORMACIÓN 
LÍNEA DE FORMACIÓN T.U.D.C. 
Biológica Especializante Mixto 
 
Horas 
teoría 
Horas 
Práctica 
Horas de estudio 
independiente 
Total de 
horas 
Valor en 
créditos 
64 16 16 96 6 
 
FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN 
Junio 12 del 2012 Enero del 2022 
 
ELABORADO POR: 
DRA. VERÓNICA ALEJANDRA MONDRAGÓN JAIMES 
QFB. GUADALUPE HERMINIA VENTURA RAMÓN 
ACTUALIZADO POR: 
M. en C. GUADALUPE HERMINIA VENTURA RAMÓN 
DRA. ADELA YOLANDA BUENO DURÁN 
DR. MARCELO VICTORIO DE LOS SANTOS 
DR. CHRISTIAN GONZÁLEZ REYES 
 
 
 
 
2. PRESENTACIÓN 
El presente curso forma parte del plan de materias disciplinar que se ofertan en el programa académico de la 
carrera de Químico Farmacobiólogo. El programa descansa en el conocimiento previo de unidades de 
aprendizaje como Bioquímica general, Biología Celular, Biología Molecular y Microbiología General. Lo anterior, 
posibilita al estudiante abordar el contenido de esta materia con las bases suficientes que le permitirán integrar 
el conocimiento anterior del eje biológico, con los saberes teórico-prácticos que se le presentarán. Por lo tanto, 
es requisito indispensable haber cursado y aprobado, las materias mencionadas. 
La Fisiología Bacteriana es una rama de la Biología que se encarga de estudiar, conocer y describir los 
diferentes aspectos fisiológicos bacterianos. La comprensión de las características estructurales y su relación 
con los aspectos fisiológicos, bioquímicos y genéticos, conforman el núcleo general o cuerpo básico de 
conocimientos de esta unidad de aprendizaje. 
LÍNEAS DE FORMACIÓN DE FORTALECE: La Fisiología Bacteriana está estrechamente relacionada con 
unidades de aprendizaje del eje biológico, por lo que los conocimientos adquiridos a partir de ésta, fortalecen 
la comprensión de las ciencias químicas, biológicas y farmacéuticas desarrolladas a lo largo de la carrera. 
RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO: La Fisiología Bacteriana; 
o Integra conceptos y conocimiento del eje biológico con aplicación en ciencia básica y aplicada. 
o Permite esclarecer interrogantes relacionadas con los sistemas biológicos, del área de alimentos, 
clínica y farmacia. 
o Permite resolver y proponer planteamientos con repercusión en salud. 
 
3. UNIDAD DE COMPETENCIA 
El entrenamiento teórico y práctico le permitirá analizar problemas de fisiología bacteriana relacionados 
directamente con el ejercicio de la profesión en las áreas biológica, de alimentos, clínica, farmacéutica y 
proponer estrategias de resolución, teniendo una actitud responsable de acuerdo a la normatividad. 
 
4. SABERES 
Saberes Teóricos 1. Maneja los conceptos básicos en Fisiología Bacteriana. 
2. Comprende la relación estructura-función de las bacterias. 
3. Comprende la respuesta molecular y metabólica ante los diferentes factores 
fisicoquímicos. 
4. Maneja la relación del metabolismo con la identificación bacteriana. 
5. Comprende los mecanismos moleculares que regulan los aspectos fisiológicos. 
Saberes 
Prácticos 
1. Conoce la forma adecuada de preparar los diferentes medios de cultivo. 
2. Conoce, utiliza y compara de forma adecuada los diferentes medios de cultivo. 
3. Conoce y controla los diferentes factores que influyen en el crecimiento bacteriano 
4. Maneja los métodos más simples para identificación bacteriana. 
5. Gestiona la información bibliográfica de la disciplina. 
6. Aplica el conocimiento de la fisiología bacteriana para establecer los nichos 
ecológicos posibles. 
7. Analiza resultados y es capaz de generar reportes. 
 
 
Saberes 
Metodológicos 
1. Utiliza de forma secuencial correcta, los métodos iniciales para el análisis de muestras 
microbiológicas. 
2. Utiliza de forma secuencial correcta, la metodología adecuada para la identificación 
bacteriana. 
3. Maneja y procesa de forma adecuada las muestras microbiológicas. 
Saberes 
Formativos 
1. Conoce y aplica responsablemente la normatividad de bioseguridad y control para el 
trabajo con microorganismos. 
2. Reconoce el valor de manejar la información emanada del análisis bacteriológico con 
honestidad. 
3. Maneja los diferentes microorganismos con una actitud responsable. 
4. Reconoce la importancia del conocimiento sobre la Fisiología Bacteriana en la 
investigación científica como herramienta básica en la generación de conocimiento en 
su área profesional. 
5. Es capaz de correlacionar los saberes teóricos con los prácticos (puede llevar a la 
práctica el conocimiento teórico de la disciplina). 
 
5. DESGLOSE DE CONTENIDO (temática) 
 
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES 
BACTERIANOS 
 
1.1 Citoesqueleto y crecimiento bacteriano 
1.1 (FtsZ, MreB, MinCDE, FtsA, Mur, Cres, ParM) 
1.2 Relación del citoesqueleto en la morfogénesis 
 bacteriana 
1.4. Sis 1.3 Sistemas de secreción 
1.4 Biofilm y QS 
1.5 Conjugación 
1.6 Transformación 
1.7 Transducción 
UNIDAD 2. CRECIMIENTO BACTERIANO 
 
2.1. Ciclo celular bacteriano y aspectos regulatorios 
2.2. Crecimiento en el laboratorio 
 2.2.1. Crecimiento poblacional 
(Curva de crecimiento, Idiofase, Trofofase, metabolitos 
secundarios y ejemplos) 
 2.2.2. Medición de crecimiento. 
 2.2.3.1. Crecimiento continuo 
 2.2.3.2. Cultivos microbianos. 
 
 
UNIDAD 3. FACTORES FISICOQUÍMICOS QUE 
AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO 
 
3.1. Presión 
3.2. Salinidad 
3.3. Oxígeno 
3.4. pH 
3.5. Actividad del agua (Aw) 
3.6. Solutos compatibles 
3.7. Temperatura 
3.8. Antibióticos 
3.9. Crecimiento en condiciones de stress 
UNIDAD 4. CAPACIDADES METABÓLICAS DE 
LAS BACTERIAS 
 
4.1. Clasificación de acuerdo a su fuente de energía 
 4.1.1.Fototrofía 
 4.1.2 Quimiótrofos 
 4.1.3.Quimioorganitrofos 
 4.1.4.Quimiolitótrofos (Ciclo del N, S). 
 4.2. Clasificación de acuerdo a su fuente de Carbono 
 4.2.1. Autotrofía 
 4.2.2. Ciclo del Carbono 
 4.2.3 Heterotrofía 
 4.3. Capacidades metabólicas 
 4.3.1. Protótrofos 
 4.3.2. Auxótrofos 
 4.3.3. Mixótrofos 
4.4. Factores de crecimiento 
4.5. Medios de cultivo y metabolismo 
 
UNIDAD 5. 
MECANISMOS DE REGULACIÓN GLOBAL 
 
5.1. Transducción de señales en bacterias 
5.2. Respuesta estricta 
5.3. Respuesta a choque térmico 
5.4. Transiciones en el estado de crecimiento 
5.5. Respuesta a daños en la envoltura 
5.6. Redes de control Global 
5.7. Ejemplos de regulación global (Operón Spo) 
 
6. ACCIONES 
Actividad preliminar Elaboración de glosario 
Actividad de aprendizaje o Lectura, comprensión y discusión previa en cada uno de los temas 
que se abordarán 
o Resolución de la guía de aprendizaje 
o Desarrollo de prácticas 
o Análisis y discusión de resultados de la parte práctica 
o Discusión y análisis de artículos científicos 
o Exposiciones en clase 
o Trabajo en equipos y rejillas 
Actividad integradora o Resolución de un problema concreto utilizando las diferentes 
herramientas de conocimiento adquirido en la parte teórica y práctica. 
 
 
o Desarrollo de resúmenes, tablas y mapas conceptuales de acuerdo a 
la guía de aprendizaje. 
 
7. CAMPO DE APLICACIÓN 
o Se desarrollará en el laboratorio de Microbiología del área de la salud. 
o Podrá ser aplicada en unidades de aprendizaje posteriores como Bacteriología Clínica, Microbiología 
de alimentos y Microbiología Sanitaria. 
o Podrá ser aplicada en la IndustriaFarmacéutica 
o Podrá ser aplicada en Centros de Investigación 
o Podrá ser aplicada en Enseñanza. 
o Podrá ser aplicada en laboratorios clínicos. 
 
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño 
PARTE TEÓRICA 
 
1. Actividad en clase o Se realizarán revisiones de conceptos teóricos en clase y NO se 
recuperarán. 
2. Participación en clase o Respuestas acertadas a preguntas realizadas durante la clase. 
o Exposición y desarrollo de temas de forma individual o grupal. 
3. Exámenes 
departamentales teóricos 
o Se evaluarán cuatro exámenes escritos durante el semestre, que 
comprenderán los temas; 
Primer examen: Viernes 4 de marzo 
Segundo examen: Miércoles 6 de abril 
Tercer examen: Viernes 13 de mayo 
Cuarto examen: Jueves 9 de junio 
LABORATORIO 
4. Bitácora de laboratorio La bitácora de laboratorio se entregará en la siguiente sesión de laboratorio 
para su revisión. Deberá de contar con los siguientes datos: 
o Nombre del estudiante. 
o Número y nombre de la práctica desarrollada 
o Fecha de realización de la práctica y de revisión de resultados. 
o Introducción de la práctica 
o Comentarios y resultados de las observaciones realizadas 
durante el desarrollo de la práctica. 
o Discusión en equipo. 
o Conclusiones. 
o Cuestionarios resueltos. 
o Bibliografía. Será reportada de acuerdo a las reglas de 
Vancouver. NO se admitirán citas de internet, salvo artículos 
científicos. 
5. Exámenes prácticos. Se realizará un solo examen: viernes 3 de junio. 
6. Desempeño de la práctica Se evaluarán con base al manual de laboratorio y lista de cotejo. 
 
 
 
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Exámenes departamentales (4) 40 % 
Participación y exposición en clase (individual o 
grupal) 
10 % 
Actividad en clase 20 % 
Laboratorio 30 % 
o Bitácora 10 % 
o Examen de laboratorio 10 % 
o Desempeño en la práctica 10 % 
 
 
10. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN 
Se acredita la Unidad de Aprendizaje con un promedio mínimo ponderado del 60% considerando 
todos los criterios*. 
*Para acreditar, el estudiante necesariamente tendrá que aprobar el criterio de exámenes 
departamentales, al menos con 60 ponderado. 
Recuperación: En caso de no obtener el mínimo establecido, se recuperarán los criterios no 
acreditados. 
 
11. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 
El examen departamental será recuperado con un examen que evalúe todo el contenido del 
programa. 
Portafolio. Se evaluará con un conjunto de actividades integradoras que abarcarán toda la Unidad 
de Aprendizaje. Dicho conjunto se informará hasta la semana de recuperación. 
PARTICIPACIÓN EN CLASE Y LABORATORIO NO SON RECUPERABLES. La calificación que 
hayas obtenido en el semestre en estos criterios se conservará para la ponderación del resultado 
de la recuperación. 
 
 
 
 
 
 
12. ACERVOS DE CONSULTA 
 
 
BÁSICA 
1. Bacterial physiology: A molecular approach.Walis El-Sharoud. Springer. 
2. Microbial Physiology Genetics and Ecology. Jyotsna Rathi. Manglam publications. Delhi -110053 (india). 
2007. 
3. Biología de los Microorganismos. Brock. Madigan MT., Martinko, JM, Parker, J. Prentice Hall. México. 10 
ed. 2006. 
4. Environmental Biotechnology Principles and applications. Bruce E. Rittmann, Perry L. McCarty. Mc Graw 
Hill. 2010 
5. Microbial Physiology. Albert G. Moat, John W. Foster, Michael P. Spector. Wiley-Liss. 2002. 
6. Genes X. Lewin, B. Mc Graw Hill.1°ed. 2008. 
7. Diagnóstico Microbiológico. Texto Y Atlas Color. Janda, WJ., Allen, S., Koneman, EW. Editorial Médica 
Panamericana. 5ªed. 2008. 
8. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Mac Faddin ed. 
Panamericana. 1980. 
 COMPLEMENTARIA 
1. Matthew T. Cabeen and Christine Jacobs-Wagner. (2010).The Bacterial Cytoskeleton. Annu Rev 
Genet; 44:365-92. 
2. Franklin M Harold. Bacterial morphogenesis: learning how cells make cells.Current Opinion in 
Microbiology 2007, 10:591–595 
3. Byung Hong Kim, Geoffrey Michael Gadd. Bacterial Physiology and Metabolism. Cambridge 
University Press. Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore, São Paulo. 
2008 
4. Bertha González-Pedrajo y Georges Dreyfus. (2003). Sistemas De Secreción De Proteínas En 
Las Bacterias Gram Negativas: Biogénesis Flagelar Y Translocación De Factores De Virulencia. 
Mensaje Bioquímico, Vol. 27: 45-63. 
5. Genes IX. Benjamin Lewin. Oxford .212. 
6. Collier J1, Shapiro L. Spatial complexity and control of a bacterial cell cycle. Curr Opin Biotechnol. 
2007 Aug;18(4):333-40. 
7. Cornell University. College of Agrirculture and life Science. Department of Microbiology. 
https://micro.cornell.edu/research/epulopiscium/binary-fission-and-other-forms-reproduction-
bacteria 
8. Enrique Iañez Pareja. Departamento de Microbiología y Biotecnología. Universidad de Granada 
http://www.ugr.es/῀eianez/Microbiologia/index.htm. 
9. Collier J, Shapiro L. Spatial complexity and control of a bacterial cell cycle. Curr Opin Biotechnol. 
2007 Aug;18(4):333-40. 
10. Wang JD, Levin PA. Metabolism, cell growth and the bacterial cell cycle. Nat Rev Microbiol. 2009 
Nov;7(11):822-7. 
11. Chapot-Chartier MP, Kulakauskas S. Cell wall structure and function in lactic acid bacteria. 
Microb Cell Fact. 2014 Aug 29;13 Suppl 1:S9. 
 
 
12. Tseng TT, Tyler BM, Setubal JC. Protein secretion systems in bacterial-host associations, and 
their description in the Gene Ontology. BMC Microbiol. 2009 Feb 19;9 Suppl 1:S2. 
13. María Teresa Herrera Mendoza. El papel del biofilm en el proceso infeccioso y la resistencia. Nova 
- Publicación Científica VOL.2 No. 2 Enero- Diciembre 2004:1-108 
14. Julio Nazar C. Biofilms bacterianos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007; 67: 61-72 
15. Philip S Stewart, J William Costerton. Antibiotic resistance of bacteria in biofilms. THE LANCET • 
Vol 358 • July 14, 2001 
16. J. W. Costerton, Philip S. Stewart, E. P. Greenberg. Bacterial BioÞlms: A Common Cause of 
Persistent Infections. 1999 SCIENCE VOL 284: 1318-1322. 
17. Armando Quintero-Castañeda, Guadalupe Pacheco-González, Jesús Bernardino Velázquez-
Fernández, Leticia Mónica Sánchez- Herrera and Verónica Alejandra Mondragón-Jaimes Microbial 
Arsenite Biotransformation and its Potential Applications in Bioremediation. In: Bioremediation: 
Processes, Challenges and Future Prospects. Editors: Jesús Bernardino Velázquez-Fernández 
and Saé Muñiz- Hernández (Universidad Autónoma de Nayarit, Mexico, and others). NOVA 
PUBLISHER 2014. 
 
18. Padilla-Martínez F, Carrizosa-Villegas LA, Rangel-Serrano Á, Paramo-Pérez I, Mondragón-
Jaimes V, Anaya-Velázquez F, Padilla-Vaca F, Franco B. Cell damage detection using Escherichia 
coli reporter plasmids: fluorescent and colorimetric assays. Arch Microbiol. 2015 Aug;197(6):815-
21. 
19. Pacheco González G, Mondragón Jaimes V, Velázquez Fernández J. Oxidación del arsénico regulada 
por un sistema bacteriano de dos componentes. Revista Bio Ciencia. 2013, 2(3): 92-97. 
20. Melchor-Partida G., Martínez-Rizo AB., Muñiz-Hernández S., Rendón-Ramírez A., Velázquez-Fernández 
JB. Some enzymes useful for bioremediation technologies on organic pollutans. In: Bioremediation: 
Processes, Challenges and Future Prospects. Editors: Jesús Bernardino Velázquez-Fernández 
and Saé Muñiz- Hernández (Universidad Autónoma de Nayarit, Mexico, and others). NOVA 
PUBLISHER 2014. 
21. Bioremediation. Processes, Challenges and Future Prospects. Editors; Jesús Bernardino 
Velázquez Fernández et al. 2014. Nova Science Publishers, Inc. 
 
 
13. Perfil profesiográfico 
El profesor titular que pueda ser facilitador de esta UdA debe tener 1) experiencia y 
conocimiento de la fisiología bacteriana en un contexto molecular o 2) experiencia en 
investigación científica en las disciplinas que comprenden la fisiología bacteriana. 
El profesor de laboratorio deberá contar con experiencia y conocimiento en los fundamentos 
en el manejo de las técnicas de cultivo, crecimiento y pruebas bioquímicas bacterianas.14. PERFIL DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES EN LA UNIDAD 
DE APRENDIZAJE 
Dra. Adela Yolanda Bueno Duran 
Q.F. B. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 
Maestría en Ciencias de los Alimentos (Microbiología Sanitaria). Centro Universitario de Ciencias e 
Ingenierías UdG. 
Doctorado en Ciencia y Tecnología en Biotecnología Productiva (Biotecnología vegetal). Centro de 
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. 
Profesor de Tiempo completo del 2002 a la fecha UAN. 
Profesor titular de las unidades de aprendizaje: 
a. Microbiología general (1999-2002) 
b. Bacteriología Médica (1996-2002) 
c. Microbiología de los alimentos (1997-2015) 
d. Microbiología sanitaria (2007-2014) 
e. Laboratorio de Experimentación en alimentos (2007-2014). 
 
M. en C. Guadalupe Herminia Ventura Ramón 
QFB, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit 
Maestría en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Química. UNAM (obtención de grado en proceso). 
Profesor Tiempo Completo a partir del 2015 a la fecha UAN. 
Miembro de la Academia de Microbiología a partir de agosto de 2011. 
Profesor titular de la Unidad de Aprendizaje de Microbiología General, UAN (Enero-Julio 2012). 
Profesor adjunto de la Unidad de Aprendizaje de Microbiología General, UAN (Agosto-Diciembre 
2011). 
Profesor de la materia de Química en la Preparatoria Marista de Tepic, Colegio Cristóbal Colón en el 
2006. 
Profesor de la materia de Microbiología General en el Instituto Universitario Metropolitano en el 2005. 
Experiencia Profesional 
Coordinadora de los LCAACS, UAN (2009-2012). 
Responsable de Laboratorio de Análisis Clínicos de los Laboratorios Comunes del Área Académica de 
Ciencias de la Salud (LCAACS), UAN (2007-2012). 
Químico Analista y Responsable del Laboratorio de Biología Molecular en “Laboratorios Clínicos 
Quezada” (2006-2007). 
Responsable de Laboratorio de Análisis Clínicos “CRISXA” dentro del Centro Quirúrgico San Rafael 
(2003-2006). 
 
 
 
 
Dr. Marcelo Victorio De Los Santos 
Q.F.B., egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit. 
Maestría en Ciencias en Química. Especialidad en Biocatálisis. Centro Universitario de Ciencias e 
Ingenierías. Universidad de Guadalajara. 
Doctorado en Ciencias. Especialidad en Bioquímica y Biotecnología. CIAD, unidad Mazatlán. 
Profesor Tiempo Completo del 2005 a la fecha. 
Miembro de la Academia de Química Analítica, Microbiología General y miembro colaborador del 
Cuerpo Académico de Biomedicina. 
Profesor titular de las unidades de aprendizaje: 
a. Análisis Químico (2005 a la fecha) 
b. Química Analítica (Desde 2006) 
c. LED Integrador desde 2006 (LED Químico) 
d. Química Farmacéutica (2009) 
e. Microbiología Industrial (2015-2016) 
f. Enzimología Clínica 
Profesor de Química y aplicaciones Biotecnológicas con experiencia en la enseñanza de 
Química Analítica, Microbiología y Biotecnología. Miembro de la Sociedad Mexicana de 
Biotecnología y Bioingeniería; de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, de la Sociedad 
Latinoamericana de Glicobiología, de la American Protein Society y de la Red Estructura, 
Función y Evolución de Proteínas. Actualmente trabajo en la caracterización estructural y 
bioquímica de la unión proteína-receptor, proteína-ligando; síntesis de metabolitos 
secundarios bacterianos mediada por enzimas, así como la relación estructura-función de 
toxinas producidas por microorganismos causantes de enfermedades en animales acuáticos 
 
Dr. Christian González Reyes 
 
Q.F.B., egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit. 
Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Celular, Cinvestav-I.P.N. 2011 – 2013. 
Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Celular, Cinvestav-I.P.N. 2013 – 2018. 
Profesor Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nayarit de 2018 a la fecha. 
Responsable de laboratorio de Microbiología II. 
Profesor Titular de las unidades de aprendizaje: 
 a. Microbiología General (2017- a la fecha) 
 b. Parasitología Clínica (2017- a la fecha) 
 c. Laboratorio de Experimentación Dinámica (2017- a la fecha)

Otros materiales