Logo Studenta

La-poltica-exterior-de-Mexico-ante-los-intereses-geoestrategicos-de-los-Estados-Unidos--hacia-un-reequilibrio-de-relaciones-en-America-Latina-y-El-Caribe-1994-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO ANTE LOS 
INTERESES GEOESTRATÉGICOS DE LOS ESTADOS 
UNIDOS; HACIA UN REEQUILIBRIO DE 
RELACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
(1994-2013) 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 P R E S E N T A : 
 
 
Gonzalo Gabriel Ballesteros Lara 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Maestro Víctor Francisco Olguín Monroy 
 
 
 
 
 
MÉXICO 2016 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Nezahualcóyotl, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
 
 
Introducción……………………………………………………………………………….1 
Capítulo I. Marco teórico-metodológico.…………….………………………………9 
 1.1 Teoría, metodología y conceptos..……………………………………………….9 
 1.1.1 Breve análisis del pensamiento crítico en la Relaciones 
Internacionales……………………………………………………………………………9 
 1.1.2 Pensamiento crítico en las Relaciones Internacionales en los albores 
del siglo XXI …………………………………………………………………………….26 
 1.1.3 Geopolítica clásica vs Geopolítica critica……………………………...39 
 1.1.4 Metodología analítica de la Política Exterior.………………………..48 
Capítulo II. Motivaciones y reconfiguraciones de la política exterior de Estados 
Unidos y nuevos planteamientos de la integración regional de América del 
Norte; primer paso de México en la dinámica de adherencia (1970-1990). 
……..…………………………………………………………………………………..…..57 
 2.1 Nuevas redefiniciones de los Estados Unidos……………………….....57 
 2.2 Nuevos objetivos de la política exterior de Estados Unidos y el Nuevo 
Orden Mundial…………………………………………………………………………..63 
 2.3 Representaciones espaciales de la globalización…..…………………...71 
 2.4 Evaluación general de México en la década de los ochentas y 
noventas………………………………………………………………………………….76 
 2.5 Tratado de Libre Comercio de América del Norte primeros pasos a la 
subordinación……………………………………………………………………………84 
 
Capítulo III. México pieza clave del espacio geoestratégico de los Estados 
Unidos (2000-2013)………………………………………………………….…..100 
 3.1. Aspectos importantes de la dinámica internacional en los comienzos del 
siglo XXI……………………………………………………………………………...…100 
 3.2 Espectro completo de dominación (2000) y sus implicaciones para 
México…………………………………………………………………………………...111 
3.3 Guerra preventiva “La Doctrina Bush” (2001) y sus implicaciones para 
México 
…………………………………………………………………………………..............116 
3.4 Nuevo perímetro de seguridad de los Estados Unidos: Comando Norte – 
NORAD y su impacto en México (2002) …………………………………………...123 
3.5 Aspectos importantes de México y su Política Exterior en los albores del 
siglo XXI………………………………………………………………………………...127 
3.6. Área de Libre Comercio de las Américas (2004)…………………………….134 
3.7 Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y 
su impacto en México (2005………………………………………………………136 
3.8 Iniciativa Mérida (2008)………………………………………………………...143 
 
Capítulo IV. Evaluación: repercusiones de la relación supeditada de México 
hacia Estados Unidos. Concertación político-diplomática en América Latina y el 
Caribe propuesta de reequilibrio de relaciones……………………..……152 
 
4.1 Evaluación geoestratégica de la política exterior de México frente a Estados 
Unidos…………………………………………………………………………………...152 
4.2 Las nuevas alternativas en América Latina y el Caribe……………………156 
 4.2.1 Aspectos estratégicos trascendentales de América Latina y el 
Caribe……………………………………………………………………………………162 
4.3 La necesidad de una concertación político- diplomático de México con 
América Latina y el Caribe…………………………………………………………..168 
 
Consideraciones finales………………………………………………………………172 
 
Fuentes de Consulta…………………………………………………………………188 
1 
 
Introducción 
 
“México más allá de ser una nación globalizada, es una nación imperializada” 
John Saxe-Fernández 
 
lo largo de las últimas tres décadas, la Política Exterior mexicana ha 
sido arduamente cuestionada. Los fuertes intereses que actualmente 
fluyen en la relación de México con Estados Unidos han provocado una 
devastación de gama amplia en los componentes e intereses políticos y 
demás de la nación. 
Terminada la Segunda Guerra Mundial el sistema internacional se dividió en 
dos, conformándose el bipolarismo. Sin embargo, Estados Unidos se consolidó 
como la potencia hegemónica victoriosa, reafirmando su poderío militar, 
político, económico e ideológico, principalmente en el hemisferio occidental ante 
su contra parte la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el 
conocido orden geopolítico de la Guerra Fría. 
Entre la década de los cuarentas y los cincuentas la política exterior de México 
promovía doctrinas y principios anti intervencionistas, había nacionalizado 
sectores estratégicos, el Estado controlaba la economía y la política industrial 
se basó en el conocido Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI), que 
mantuvo cierta estabilidad económica pero que vio sus límites a finales de los 
sesentas, que incluso y a pesar del tejido ordenado y nacionalista, existían 
claras contradicciones e incoherencias. También para estos momentos el país 
había transitado por una serie de malos entendidos, desatinos y controversias 
con Estados Unidos; temas que se englobaban principalmente en cuestiones de 
territorio, recursos, capital, y hasta desacuerdos en posturas en materia de 
política internacional. A pesar de eso, no dejó de ser un socio especial y 
exclusivo ya que la característica de las cúpulas en el poder en México se 
determinaba especialmente por un claro apego a las fuerzas del capitalismo. 
Terminando la década de los setentas, las contradicciones del capitalismo a 
nivel mundial se hicieron notar nuevamente, el petróleo para Estados Unidos 
empezó a ser un tema de importancia, la competencia internacional fue cada 
vez más intensa junto con la consolidación de bloques o uniones y la lucha en el 
espacio internacional se determinó en el dominio de zonas y su respectiva 
influencia por parte de las dos potencias. 
Internamente en México la crisis económica impactó fuertemente. La 
acumulación de la riqueza y las incongruencias en el sistema de producción e 
industrialización más el uso irresponsable de la economía fueron los factores 
A 
2 
 
principales que mostraron la inviabilidad del modelo establecido. En el sexenio 
de López Portillo la economía ya estaba en una grave crisis, tanto por 
problemas internos como por el contexto internacional. A partir de los ochentas 
diversos índices como el desempleo, la actividad económica, el producto interno 
bruto real, la producción industrial, las importaciones y la gran deuda externa 
del país arrojaron saldos dramáticos, golpeando fuertemente a la sociedad 
mexicana.1 
Los nuevos objetivos en la política exterior de Estados Unidos, a partir del 
período de los ochentas se conducirían en trasmitir su concepción del mundo, la 
cual estaba construida para reafirmar las bondades del libre mercado,la 
cooperación, la privatización y las desregularidades financieras (el único 
camino para la prosperidad y la modernidad) encuadrado en la propagación del 
neoliberalismo y la globalización, y aunado, a la búsqueda de una integración 
con México y Canadá que asegurara su seguridad energética, económica, entre 
otros. 
Para el final de la década de los ochentas y principio de los noventas, grandes 
cambios mundiales como la caída del muro de Berlín, la desaparición de la 
URSS, las primeras muestras del ascenso de China en la economía 
internacional, una competencia vertiginosa y la debilidad en aspectos básicos 
del poder de Estados Unidos como la dependencia a los recursos naturales 
estratégicos, marcaron la pauta para repensar la geopolítica y las nuevas 
prácticas espaciales que desarrollaría Washington en su política exterior, en 
donde México se convertiría en pieza clave del esquema de integración 
subordinada. 
Ante este panorama se hizo una profunda trasformación, incongruente con 
respecto a la realidad de la sociedad mexicana; de la política económica, en la 
política interna y externa, en particular en la relación bilateral. 
El discurso dominante se concentró principalmente en la apertura de México a 
la economía global, acrecentar su relación con Estados Unidos y aplicar 
Políticas de Ajuste Estructural (PAE). Washington vio a México como la 
plataforma ideológica, comercial y estratégica de sus intereses. El presidente 
Miguel de la Madrid condicionó el rumbo de la nación al Fondo Monetario 
Internacional (FMI) en 1982, solicitó la entrada de México al Acuerdo General 
sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1985 con lo que Estados Unidos se 
convirtió en mayor comprador de las exportaciones mexicanas, así como el 
principal aportador de divisas, aumentando la dependencia. La Política 
 
1Cárdenas Enrique, La política económica en México 1950-1994, México, Colegio de México, 1996, pp. 
116-117. Véase también: Basañes Miguel, El pulso de los sexenios 20 años de crisis en México, México, 
Siglo XXI, 1990, pp. 69-72. 
3 
 
Exterior dio imagen de ser pragmática y ortodoxa, y estar sujeta a las 
directrices de la banca internacional. La aceptación de las políticas del FMI 
seguidas por México trajo desacuerdos ideológicos con América Latina. 
El gobierno y su nueva plutocracia en el poder (tecnócratas2, adiestrados en su 
mayoría en universidades norteamericanas, y agentes del capital con alianzas 
en el extranjero), bajo una necesidad obligada por el contexto internacional, -
moldeado por centros hegemónicos- orquestaron una política de liberalización 
del comercio exterior, promoción activa de la inversión extranjera y 
desmantelamiento al sistema de protección a la importación y a la industria 
nacional. El paso que ambos gobiernos promovieron para ir a la modernidad fue 
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este 
hecho oficial consumó la nueva relación bilateral dando un efecto simbólico: fue 
el puente de continuidad de la política de integración subordinada de México 
con Estados Unidos que marcó las reglas del juego económico, de aspectos 
domésticos fundamentales y el futuro de los objetivos de la política exterior 
mexicana. En Latinoamérica, despertó la percepción de que México abandonó 
su vocación hacia la región mostrando síntomas de alejamiento. 
Desde la década de los noventas, Washington comenzó a realizar 
transformaciones sustanciales en sus objetivos de control hegemónico por la 
preocupación de su papel en el mundo; surgimiento de nuevas potencias en el 
escenario mundial; crisis y contradicciones del sistema capitalista; escasez y 
dependencia a los recursos naturales estratégicos y, en su enfoque: el peligro 
de gobiernos beligerantes, nacionales o inestables. 
En México, con la llegada al poder del Partido Acción Nacional (PAN) en la 
primera década del siglo XXI, se adoptó en lo doméstico, algunos temas de la 
agenda internacional (marcada por occidente como la agenda de derechos 
humanos, medio ambiente y mayor apertura a las inversiones extranjeras) y le 
dio secuencia a los temas económicos y de integración que hicieron ver con 
claridad la continuidad -que comenzó en los ochentas-. 
Los atentados a las torres gemelas en los Estados Unidos del 11 de septiembre 
del 2001 abrieron paso a la justificación de intensificar la protección de sus 
fronteras y de realizar cambios en las tácticas de su política exterior, 
orientadas en gran medida, a buscar y destruir a los enemigos implicados en 
los ataques, a su vez, se difundieron las ideas de la responsabilidad del 
gobierno norteamericano en combatir las nuevas amenazas del siglo XXI: 
 
2
 Tecnocratas son los que ejercen algunas de las facultades que el neoliberalismo escamotea al Estado en el 
diseño, planificación y administración de la ordenación productiva y del “comercio libre. Vease: Enciclopedia 
de la política, Tecnocrata, 
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1445&termino= [consultado el: 
2/julio/ 2015]. 
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1445&termino
4 
 
terrorismo, defensa y promoción ante la violación de Derechos Humanos, 
narcotráfico internacional, armas de destrucción masiva (ADM); la idea de la 
guerra preventiva, así como llevar la libertad y los valores occidentales en todo 
el orbe. 
En el periodo del foxismo se promovieron mecanismos como el Área de Libre 
Comercio de las Américas (ALCA), intento fracasado y muy criticado; el 
TLCAN plus (parte significativa de un control migratorio), la Comunidad de 
América del Norte (CAN); y con el nuevo aspecto de seguridad que se inauguró 
con los actos terroristas en Estados Unidos se adaptó a México en el Perímetro 
de Seguridad de Norteamérica, el Comando Norte (Northern Command) junto 
con el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD); y de forma 
progresiva en el 2005, se puso en marcha un mecanismo trilateral permanente 
que cristalizo en México las intenciones del TLCAN plus y la CAN: la Alianza 
para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) del cual 
contiene un TLC mejorado. 
 La guerra declarada al narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón (2006-
2012), la erupción fehaciente de diferentes movimientos sociales a causa de la 
pobreza engendrada hace décadas y la ilegitimidad con la que llego el 
presidente, hizo que se sumara a las políticas exteriores de los dos países la 
lucha contra narcotráfico y la búsqueda de la estabilidad y control de la nación 
mexicana penetrando aún más la relación bilateral con el nuevo plan llamado 
Iniciativa Mérida en el 2007 que de manera oficial y abierta permitió 
operaciones de inteligencia de los Estados Unidos. La inestabilidad de México 
inquietó a Washington por lo que conceptos –instrumentativos- como: Estado 
Fallido, Narcoterrorismo o Narcoguerrilla dieron la noción de un peligro de 
seguridad nacional para Estados Unidos por lo que se buscaría la estabilización 
de México. 
A pesar de una agenda marcada por los asuntos de seguridad; las 
privatizaciones, incrementos hacendarios, políticas económicas anti sociales, 
pobreza extrema, violación a los derechos humanos y el irrefutable apego a las 
empresas globales, fueron temas con un gran peso en la vida social y política de 
México que se agudizaron con la crisis económica. 
Lo anterior deja claro que los últimos doce años se han reafirmado y 
profundizado las redes de supeditación, amoldándose a los intereses de su 
vecino del norte en planes de control y mecanismos de intervención. En gran 
medida, son los movimientos emancipatorios y de luchas sociales, que buscan 
un cambio y reorientación del país ante las prácticas hegemónicas e imperiales, 
que hacen que el ejército mexicano orientado por fuerzasde inteligencia y 
5 
 
militares de Estados Unidos, salgan a las calles (que a pesar de un contexto de 
lucha contra el narcotráfico) son el legítimo objetivo en la mira. 
Estas estrategias de espectro completo (ideológico, político, económico y militar) 
muestran que, en el estudio de la relación de México con Estados Unidos, hay 
una planeación en la que México entra para ser una parte del espacio 
geoestratégico del gobierno norteamericano el cual busca prolongar su 
hegemonía y mantener patrones de dominación, tanto en el hemisferio 
occidental como en otras regiones estratégicas. La política exterior mexicana ha 
sido el principal conducto de los intereses de Estados Unidos, junto con un 
fenómeno de desarticulación y el manejo descoordinado de sus componentes 
políticos internos, que a su vez, se aísla de objetivos prioritarios para la nación. 
En particular, la característica claudicadora y neoliberal de la relación México-
Estados Unidos perjudica y amenaza a la soberanía y a la nación en aspectos 
tales como la perdida de autodeterminación política, índices económicos 
deplorables y hasta la noción de desarticulación social. 
En el tema de México y sus relaciones con otros estados, se convirtió en una 
acción precaria que demuestra claros síntomas de un apego innegable a los 
afanes de su vecino del norte, teniendo como consecuencia el aislamiento de 
México en diferentes zonas como por ejemplo en Latinoamérica. 
Hoy en día existen diferentes puntos de vista de la cercanía o lejanía, de los 
alcances o límites de las políticas de México respecto a América Latina y el 
Caribe, pero algo que sí no se discute es que hasta ahora México no ha 
planteado sólidos y firmes objetivos de concertación político-diplomático en el 
nuevo contexto regional. 
Desde la primera catedra del estudio de las relaciones internacionales en 1919, 
los científicos sociales, han intentado entender el comportamiento y los cambios 
en el sistema internacional así como las motivaciones de las políticas 
exteriores. 
 No cabe duda, a pesar del debate, el Estado es uno de los agentes elementales 
en el estudio de las Relaciones Internacionales, siendo así, la Política Exterior 
una rama de estudio de vital importancia para la disciplina. 
En un país como México, y sus profundos problemas estructurales, se necesita 
urgentemente la ardua tarea de analizar cautelosa y detalladamente la política 
exterior con base a nuevos criterios que se alejen del estudio cotidiano que 
generalmente se enfocan en relatos diplomáticos o las teorías tradicionales de 
la Relaciones Internacionales como el neorrealismo y el neoliberalismo. Por el 
contrario se debe de estudiar la política exterior con base en una serie de 
criterios ordenados y sistematizados que permiten una evaluación en un 
6 
 
sentido complejo así como un aparato teórico, metodológico y conceptual que 
ayude a un mejor entendimiento como son los estudios del pensamiento crítico 
(Critical international relations theory). No menos importante, el enfoque de la 
geopolítica crítica es vital para entender los cambios internacionales; 
concebidos en las representaciones y las prácticas espaciales que 
históricamente el ejercicio del poder mediante sus mecanismos moldean e 
instrumentalizan espacio internacional creando los órdenes geopolíticos. 
Las evaluaciones de la política exterior con los aspectos descritos 
anteriormente, ayudará a identificar grandes efectos y consecuencias de la 
relación entre México y Estados Unidos. 
La importancia de este tema radica en entender las motivaciones y términos 
con los que Estados Unidos focaliza y esgrime al país que se encuentra al sur 
de su frontera, siendo uno de los problemas neurálgicos de México por su peso 
geopolítico, su nivel de impacto y penetración en los asuntos de la vida 
doméstica de la nación mexicana que por muchas décadas, ha sido generador de 
sin fin de libros, obras e investigaciones convirtiéndose en uno de los temas 
primordiales en las relaciones internacionales de México. 
En palabras de geopolítologo mexicano Leopoldo González Aguayo, la relación 
de México y Estados Unidos es la más sui generis que se puede encontrar en el 
globo, ni la relación de los ex satélites rusos tuvo una característica tan única 
como la tiene México y Estados Unidos, por lo que esto marca un tema único 
del cual los mexicanos debemos de proclamar el liderazgo. Así como cada país y 
sus universidades marcan agendas de investigación y especialización en temas 
definidos como: seguridad, políticas globales o cooperación internacional, 
México debe de ser el país destacado en el uso y comprensión profunda del 
tema, y posicionarse como el país líder en cuestiones de este carácter para 
contribuir al legado de profesores como el Dr. Luis González Souza, Cabra 
Ybarra, John Saxe Fernández, José Luis Ceceña, Ana Esther Ceceña, entre 
otros. Y a su vez, brindar más herramientas para una escuela teórica propia 
que se sitúe a nivel mundial y que contribuya a la sociedad y a nuestra 
fascinante disciplina. 
Por otro lado, son incontables los esfuerzos que han intentado hallarle un 
lugar a México en la política internacional, en los procesos y cambios de la 
misma geopolítica mundial y en las Relaciones Internacionales de América 
Latina y el Caribe (zona primordial para relacionarse), sin en cambio, a pesar 
de los factores que usualmente han sido mencionados dentro de la disciplina 
como: peso económico, historia compartida, cultura en común, etc., es 
indiscutible que al día de hoy no existe un visión concreta de lo que se busca en 
esta región. 
7 
 
La búsqueda de soluciones corresponde lógicamente a un cambio interno. Pero 
en el entendido del caso de estudio de la política exterior, la geopolítica, la 
diplomacia y las relaciones internacionales de México, es esencial empezar a 
planificar con criterios de estrategia las variable y las opciones que tiene 
nuestra nación con los vecinos del sur, más allá de factores simples y toscos es 
primordial buscar elementos profundos que cimente el camino a corto, mediano 
y largo plazo de relaciones eficaces ante la subordinación, el dominio y control 
de los centros hegemónicos. 
Por todo lo anterior, las preguntas que servirán de eje articulador para esta 
investigación son: 
A) ¿Cuál es el contexto geopolítico desde 1980 y su influencia en la política 
exterior de Estados Unidos y cuál es el comportamiento respectivo de 
México frente a tales configuraciones? 
B) ¿Cuál es el panorama geopolítico general de los últimos 12 años y que 
conclusiones arroja para México y por qué y de que manera la política 
exterior mexicana se supedita a Washington? 
C) ¿Cuáles han sido las consecuencias y repercusiones para la nación y 
cuáles son las posibles alternativas? 
La profundización de relaciones de México con Estados Unidos durante los 
últimos 30 años ha sido erróneamente entendida en parámetros de cooperación 
y mutuo beneficio, sin embargo, es la subordinación la auténtica operación que 
se ha llevado a cabo bajo patrones de dominación dentro de los componentes 
políticos del Estado. Una relación supeditada a Estados Unidos representa una 
amenaza fehaciente a la seguridad y soberanía nacional de México. 
El anclaje que se tiene con Estados Unidos ha provocado que las relaciones con 
nuevos actores y regiones imprescindibles como América Latina y el Caribe, 
sean inexistentes y mucho menos estratégicas. 
En Latinoamérica hay una serie de factores y experiencias extremadamente 
importantes (estratégicas), que van desde la nueva construcción y 
reordenamiento de las estructuras sociales, que pasan por la eliminación de 
estructuras coloniales y neo coloniales, hasta la desterritorialización de la 
dominación efectuada tanto por movimientos populares, como por los Estados 
soberanos. Todo esto se traduce en crecimiento, desarrollo y protección a la 
soberaníaante la intervención de hegemonía e imperialismo. 
Las nuevas construcciones alternas y las dinámicas que se están produciendo 
en la zona latinoamericana son vitales para el mejoramiento de nuestros 
problemas fundamentales. 
 
8 
 
Los objetivos que se trabajarán serán: 
Demostrar que la relación bilateral México-Estados Unidos, es una relación de 
dependencia de supeditación, de dominación e integración subordinada de 
México hacia Estados Unidos. 
Comprobar que la dirección que ha tomado la política exterior de México, en el 
periodo mencionado, responden a la lógica de las preocupaciones e intereses 
geopolíticos de los Estados Unidos. 
Demostrar que la relación de México con Estados Unidos se ha profundizado y 
ha llevado a una supeditación afectando los componentes políticos internos y de 
soberanía nacional. 
Comprobar que las dinámicas de emancipación e integración en América 
Latina y el Caribe son importantes para contrarrestar los efectos de la 
mencionada relación. 
El primer capítulo se dividirá en dos grandes apartados; el primero se 
concentrará en explicar el marco teórico-metodológico y conceptual. En un 
segundo apartado se abordarán aspectos históricos como las trasformaciones 
del mundo en la década de los setentas y ochentas junto con las motivaciones y 
reconfiguraciones de la política exterior de Estados Unidos que dieron paso al 
planteamiento para la conformación e integración de América del Norte, y cómo 
México se ordenó para adherirse a esa dinámica siendo un primer momento 
entre 1980 y finales de 1990. 
En un segundo capítulo se introducirá con el contexto internacional en los 
albores del siglo XXI, junto con los aspectos de la política exterior de Estados 
Unidos y su influencia en México. En un segundo momento se explicará cómo 
se profundizó el esquema de integración de América del Norte, así como cuáles 
fueron las razones y los mecanismos que supeditaron por completo la relación 
con Estado Unidos en los últimos dos sexenios, más los aspectos de 
seguritisación de la relación vinculada a factores tanto internos como externos. 
En un tercer capítulo, se hará una evaluación de las consecuencias y 
repercusiones de la relación supeditada, se explicará en qué medida y 
profundidad la política exterior está subordinada, y por último, se planteara 
una propuesta de concertación político-diplomático en América Latina y el 
Caribe. 
Y en el último apartado de consideraciones finales comprobaremos cómo el uso 
de nuevas herramientas teóricas y conceptuales así como metodológicas nos da 
una nueva perspectiva completamente alejada de la manera tradicional de ver 
la relación bilateral. 
9 
 
Capítulo I. Marco teórico-metodológico. 
 
ste capítulo pretende dar un marco teórico, metodológico y conceptual 
que guie la investigación y el método de análisis con el cual se 
pretenderá dar una lógica explicativa; que nos ayude a tratar de 
entender la gran gama de cuestiones de la política mundial, así como 
motivarnos a emitir respuestas y alternativas al complejo mundo en el que hoy 
vivimos, un mundo caótico en el que es latente una guerra nuclear. 
En particular, se buscará como objetivo hacer un breve recorrido del 
pensamiento crítico en las Relaciones Internacionales apuntando algunas ideas 
básicas y fundamentales como introducción. En segunda instancia se 
pretenderá dar un esquema claro del análisis de la política exterior en su 
método ordenado y estratégico. Y en tercera parte se expondrán los nuevos 
análisis de la Geopolítica Critica y su cambio ante la Geopolítica Clásica en 
función de utilizar las nuevas herramientas, teóricas, metodológicas y 
conceptuales para dar una tentativa explicación al tema que nos convoca y así 
poder mostrar una línea completa, alejada de los estudios tradicionales, 
clásicos o de la corriente dominante de pensamiento (mainstream) en la 
Relaciones Internacionales. 
 
1.1 Teoría, metodología y conceptos 
 1.1.1 Breve análisis del pensamiento crítico en la Relaciones Internacionales 
Sin duda alguna, el debate en la Relaciones internacionales de neorealismo-
neoliberalismo ha sido el hegemónico para explicar los eventos mundiales y la 
realidad en la política internacional, la mayoría de las investigaciones usan 
estas plataformas teóricas junto con una serie de herramientas conceptuales 
que los dos paradigmas, hijos de la ilustración han venido forjando para darle 
más rigurosidad, objetividad y cientificidad al análisis. 
La nueva gama de enfoques en las Relaciones Internacionales responde en 
cierta medida a varias motivaciones como: carencias en las teorías tradicionales 
para explicar la realidad internacional, la crisis de los años setentas, el cambio 
del sistema internacional, los sucesos de 1989-1991, y entre muchas otras 
cuestiones, es una respuesta al debate metodológico, epistemológico, ontológico 
y axiológico en la ciencias sociales.3 
 
3Salomon Monica, “La Teoría de las Relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, 
disidencia, aproximaciones”, Revista electrónica de estudios internacionales, No. 4, España, 2002, en: 
E 
10 
 
Pero para entender las diferentes trayectorias y las propuestas teóricas en los 
estudios del pensamiento crítico en las Relaciones Internacionales es necesario 
comprender las influencias filosóficas que han trascendido de manera 
significativa. Los autores y los estudios que se abordaran en el siguiente 
subcapítulo contienen una serie de legados epistemológicos que han hecho 
repercusión en las ciencias sociales en general y en las Relaciones 
Internacionales en particular, será necesario hacer un breve esbozo de ideas 
para introducirnos y después entrar de lleno al tema de este capítulo. 
Sin duda alguna, uno de los principales filósofos que ha trascendido a nivel 
mundial y su pensamiento ha provocado la creación de cientos de textos 
académicos junto a debates y prácticas en el espacio político es Karl Marx. 
La teoría social de Marx aún mantiene una formidable capacidad de análisis en 
el mundo que nos encontramos, el vasto volumen de trabajos teóricos se 
concentraron en los textos del Capitalismo, este entendido como forma de 
producción, o sea, una forma de relaciones sociales que él comprendió en un 
periodo histórico determinado, donde conjuntó la explotación de la clase 
trabajadora por la clase burguesa; sus contradicciones del sistema; las crisis 
que perdurablemente contiene; la relación entre la base económica y la 
superestructura; y su constante búsqueda de la emancipación.4 A la par, Marx 
es también reconocido por la formidable manera de haber materializado las 
cualidades prácticas del pensamiento dialéctico que emana de Hegel y su visión 
de conducir el conocimiento en las contradicciones y fuerzas sociales del orden 
político5. 
A pesar de que Marx no entonó sus estudios en una dimensión internacional, 
muchos de sus seguidores argumentan que esto no es extraño ya que sus 
investigaciones habían sido un trabajo inconcluso, por lo que aquellos que han 
sido inspirados por él han intentado aplicar sus ideas en el plano de las 
relaciones internacionales.6 
Dado que Marx fue muy productivo en sus investigaciones y sus ideas 
evolucionan con el paso del tiempo, su legado ha tomado muchas 
interpretaciones. En el plano de la realidad su pensamiento se ha plasmado en 
la práctica política llegando diferentes países y regiones, al igual, se han 
creado diferentes campos de estudio que han dejado grandes contribuciones a 
 
http://www.reei.org/index.php/revista/num4/articulos/teoria-relaciones-internacionales-albores-siglo-xxi-
dialogo-disidencia-aproximaciones, [Consultada el:3/5/2014]4Baylis John y Smith Steve (coord.), The Globlization of World Politics, Estados Unidos, Oxford University 
Press, Tercera Edición, 2005, pp. 226-228. 
5Roach Steven C, Critical theory and international relations: A reader, Estados Unidos, Routledge, 2008, pp. 
xiii-xv. 
6Baylis y Smith, Op.cit., p. 229. 
http://www.reei.org/index.php/revista/num4/articulos/teoria-relaciones-internacionales-albores-siglo-xxi-dialogo-disidencia-aproximaciones
http://www.reei.org/index.php/revista/num4/articulos/teoria-relaciones-internacionales-albores-siglo-xxi-dialogo-disidencia-aproximaciones
11 
 
las cuestiones de la política mundial como: los estudios Gramcsianos, la Teoría 
Crítica de la Escuela de Frankfurt, la teoría de la Dependencia, la Teoría del 
Sistema-Mundo con su principal exponente Immanuel Wallerstein, el 
neomarxismo, entre otros. 
Las ideas y el pensamiento de Marx han sido arduamente debatidas, 
interpretadas, reinterpretadas y hasta negadas pero sin duda alguna Marx 
deja un gran legado que los que han sido influenciados por él han compartido 
ciertas ideas y las han re trasformando, siendo el pensamiento de Marx un 
punto básico de partida para el pensamiento crítico. 
En particular hay dos ideas centrales en los estudios filosóficos de Marx: su 
visión de contexto de la naturaleza humana y su concepción histórica del 
materialismo histórico como ya se menciono arriba. Para Marx la naturaleza de 
los individuos no debía de entenderse en términos de abstracción sino en 
contextos del ambiente social que los moldea. Los comportamientos humanos 
para Marx son históricamente y socialmente engendrados por múltiples actores 
y múltiples escenarios de relaciones sociales que unos a los otros condicionan 
sus acciones y creencias. Marx construyó esta idea con base a la premisa básica 
de la visión dialéctica de la historia de Hegel, la idea de que la historia se 
produce o se desarrolla a partir de los proceso de dialogo de las contrastantes 
conciencias. No obstante, Marx negó esta idea explicando que las fuerzas 
conductoras de la historia eran materiales más no en el plano de las ideas, 
argumentando que los comportamientos humanos o el ser humano es o existe, 
en formas específicas de la historia de una realidad material y es este contexto 
social material el que condiciona las conciencias. Esto no quería decir que lo 
material condicionara todo pero si enfatizó que las relaciones sociales están 
siempre incrustadas de materialidad que moldea los pensamientos y las ideas, 
así como las capacidades de interacción social y trasformación. Para Marx, 
sobre todo, si analizamos las personas en relación con su contexto histórico y 
social-material, podemos llegar a descifrar el papel de las diversas fuerzas 
estructurales y las opresiones (control y dominación) inherentes en el sistema 
moderno de la economía capitalista y de la gobernabilidad democrática que la 
burguesía promulga. Y es también, dentro de estas ideas, la gran importancia 
del pensamiento de la alienación, que recae en el explotado en la cual el 
trabajador es alineado para trabajar y generar más plusvalía como una 
enajenación en el comportamiento de las personas. La alienación es sostenible 
y apoyada por un sistema ideológico que la sociedad capitalista promueve y 
propaga: un sistema jurídico, el estado, el sentido de la democracia, los 
proletariados son encaminados a creer una conciencia falsa que se legitima por 
el estado, su opresión y aleja la conciencia de ser explotados. Pero es por eso 
que la conciencia se trabaja y debía recaer en los trabajadores para dejar a un 
12 
 
lado la competencia entre la clase explotada y retar al sistema capitalista 
(lucha de clases). Sumando a esto es vital entender y aclarar que Marx no veía 
esto solo en términos domésticos o locales, sino un fenómeno global.7 
Una de las tesis más llamativas que tanto Marx como Hegel escribieron como 
precursores fue la idea de la híper globalización explicando que uno de los 
objetivos del capital estaba en derrumbar cada frontera para sus propósitos y 
conquistar todo el mundo para sus mercados, pronosticando una rápida era 
global económica y social, ellos creían que la lucha de clases entre estados-
nación desencadenaría las revoluciones decisivas de estos tiempos asumiendo 
que se propagarían por las regiones de donde apareciera el capitalismo y que se 
destruiría por sus crisis internas y contradicciones. 
Marx llego a argumentar que la relaciones entre los estados-nación se basaba 
principalmente en sus relaciones y sistemas de producción, lo cual hacia pasar 
a las relaciones políticas en un segundo plano siendo una crítica de los realistas 
a Marx colocándolo como un reduccionista pero Marx fue mal interpretado ya 
que él creía que las relaciones entre los estados no se podían entender sin 
dejar de ver sus niveles de desarrollo y tecnología, factores que hoy en día son 
totalmente decisivos en nuestra disciplina. 
Después de las revoluciones de 1848 tanto Marx como Hegel cambiaron un poco 
su visión sobre el estado, su autonomía y sus relaciones políticas derivando así 
en una de las predicciones más extraordinarias de Hegel: los niveles de 
violencia y sufrimiento de los siguientes conflictos por venir en Europa serían 
por competencia de la fuerza militar más que de poder económico y esto haría 
que al final se dieran revoluciones populares que tomarían con mayor 
responsabilidad la seguridad nacional y la defensa de sus patrias.8 
Todo lo anterior, como se puede notar, tiene una formidable relevancia ya que 
el marxismo caracteriza como la versión del pensamiento crítico clásico de 
occidente que combina un poderoso análisis de la historia humana con una 
descripción detallada de la economía política de la evolución del capitalismo 
industrial y la concepción de la emancipación universal que se puede alcanzar 
por medio de la lucha de clases. Ningún otro enfoque de la política a la historia 
ha operado en esta escala, es por esto que su avanzada visión ha sido 
inigualable. La tradición del pensamiento de Marx es una fuente vital para 
muchos análisis en las relaciones internacionales que tratan de alejarse de la 
idea simplista de la anarquía internacional como punto de explicación. 
 
7Edkins Jenny y Vaughan-Williams Nick, Critical Theorists and International Relations, Londres, Routledge, 
2009, p. 249. 
8Linklater, “Marx and Marxism”, en Burchill, Scott., Linklater, et al., Theories of International Relations, 
Estados Unidos, Palgrave Macmillan, Cuarta edición, 2009, pp.118-119. 
13 
 
 Es crucial e importante entender que el actual sistema internacional se debe 
de explicar con conjunto con el desarrollo del capitalismo con los distintivos de 
la estructura de la hegemonía, los patrones de desigualdad y zonas de 
resistencia. 
Como parte final se puede decir que Marx ha contribuido a las relaciones 
internacionales en al menos tres puntos específicos: el primero es que el 
materialismo histórico y su énfasis en la producción de relaciones de 
dominación, y las clases es un peso en la balanza ante las perspectivas de los 
realista y los neo realistas en determinar que la lucha por el poder militar y la 
seguridad nacional ha determinado las políticas mundiales en estos siglos. Lo 
segundo es que los marxistas y neo marxistas han desarrollado avances en 
moderno sistema-mundo para demostrar que las relaciones entre comunidades 
(entendido así como todo lo que hay en el orbe) han sido moldeadas por el 
sistema de producción capitalista y su globalización. Y por último, que la 
crítica de Marx a la economía política liberal que se tilda de ser objetiva e 
inocente para explicar el mundo social en realidad está llena de formas de 
dominación. Estas evaluaciones nos indican la importancia de sus visiones en 
nuestra disciplina y el continuo trabajo de otroscon el espíritu de Marx.9 
Como una crítica final podemos sumarnos a las palabras de Andrew Linklater 
al decir que Marx y los marxistas ha subestimado la importancia crucial del 
nacionalismo, el estado y la guerra, el significado del balance de poder, el 
derecho internacional, la diplomacia como estructura de la política 
internacional y la geopolítica. Pero sin duda alguna, el Realismo y el 
Liberalismo, comparado con el pensamiento marxista, presentan una visión 
completamente diferente de las Relaciones Internacionales. 
Los intentos de llevar las ideas de Marx derivaron en grandes aportaciones, 
pero una en especial radica en la crítica al Imperialismo. Uno de los escritores 
más influyentes y pionero del concepto es John Hobson y su libro Imperialismo: 
un estudio de 1902; así como otra publicación altamente reconocida: El 
imperialismo, fase superior del capitalismo 1917 de Lenin. Y en la misma línea 
de estudios de alta envergadura: La economía global y el capitalismo de 
Bujarin, más las aportaciones de Hilferding 10 y Rosa de Luxemburg 11 , se 
 
9Linklater, “Marx and Marxism”, Burchill, Scott, Linklater, et al., Op. cit., pp. 133-135. 
10Es muy importante destacar que Hilferding en su libro, El capital financiero, esquematizo, de manera muy 
puntual, la instrumentalización de los territorios por el mercado y la exportación de capitales, haciendo de la 
arena internacional, un espacio altamente competitivo entre las naciones capitalistas avanzadas, donde las 
estados buscan acordonar sus esferas de influencia, de pendencia y políticas coloniales de otras potencias 
capitalistas. En su visión el estado es un instrumento del capital, y su política es el imperialismo. Este 
pensamiento sin duda alguna tiene un alto valor explicativo para las Relaciones Internacionales. 
14 
 
colocan como los trabajos precursores que llevaron los estudios de Marx al 
contexto de las relaciones internacionales, y en la actualidad, a los estudios de 
la teoría del sistema-mundo de la que se hablara más adelante12. 
En particular, Hobson y Lenin con gran visión internacional, realizan estudios 
muy críticos que influyeron notoriamente. 
Por un lado, el estudio de J. Hobson trascendió de manera muy significativa la 
idea del capitalismo en el mundo13, ayudó a comprender la complejidad del 
término Imperialismo y su diferencia entre el viejo imperialismo, y el nuevo así 
como la diferencia con el colonialismo14; su misión civilizatoria junto con su 
pesimismo antropológico de incorporar modos “civilizados” de gobierno sin 
mezclarse con las “razas inferiores”. 
Acuso de manera fehaciente la justificación nacionalista de las potencias en 
dominar a otros negando su autodeterminación; la idea de la competencia 
entre los estados por un habiente de anarquía capitalista; sus anhelos 
expansionistas y la adopción de varias regiones y territorios; la construcción 
popular de doctrinas como: “destino nacional”, “misiones imperiales de 
civilización”, así como un lenguaje diplomático renovado: “hinterland” 
(expansión y desarrollo del Estado), “Esfera de Intereses”, “Esfera de 
Influencia”, “Preeminencia”, Suzerainty (el control de una soberanía externa 
sobre un Estado vasallo), protectorados, arrendamientos (Anexión) o 
“Rectificación de frontera”, todas siendo aplicaciones de la Real Politik. 
Hobson mencionó que los países imperialistas como Gran Bretaña mostraban el 
interés de mantener en subdesarrollo a los territorios fuera del Commonwealth 
para así seguir manteniendo un control. Revelo las contradicciones en los 
argumentos del gobierno Ingles que justificaba la expansión como respuesta a 
una sociedad en crecimiento y desarrollo que necesitaba del exterior. Destaco 
que el imperialismo, al menos en Inglaterra, eran los intereses de la burguesía 
nacional subordinando a las tareas del Estado a los intereses de clases 
sectarias que usurparon el control de los recursos nacionales para sus 
ganancias privadas, que a su vez, con el uso de la política exterior británica 
extrajeron el tributo del comercio y las inversiones del exterior llamando así a 
la pax británica “un grotesco monstruo hipócrita”15. En palabras de Hobson: 
 
 
11 Murray Noonan, Marxist theories of imperialism: evolution of a concept, Australia, Faculty of Arts, 
Education and Human Development, Victoria University, September, 2010, p. 14, en: 
http://vuir.vu.edu.au/16067/1/Murray_Noonan_PhD.pdf. [Consultada el: 23/04/2014] 
12John Baylis y Stve Smith, Op.cit., p. 231 
13Murray Noonan, Op.cit., p. 10. 
14ibid. 
15Hobson John A., Imperialisim: a study, Estados Unidos, Gordon Press, 1975, pp. 22 - 81. 
http://vuir.vu.edu.au/16067/1/Murray_Noonan_PhD.pdf
15 
 
“El análisis del imperialismo y de sus aliados naturales: el militarismo, la 
oligarquía, la burocracia, el proteccionismo, la concentración de capital y las 
violentas fluctuaciones del mercado, nos ha puesto de relieve que esto constituye el 
mayor peligro que hoy asecha a los estados nacionales modernos…”16 
 
A manera prospectiva, logró avisar que el imperialismo, además de ser una 
política de expansión sobre lo que creía como sus esferas de influencia, contiene 
en su génesis el militarismo y la guerra. 
Hay mucho que destacar de Hobson sin duda alguna ya que no solo apunto un 
estudio sino que también hizo juicios de valor que se le debe de dar un gran 
crédito ya que para las relaciones internacionales Hobson ayuda a dimensionar 
las fuerzas de dominación en el espacio global. 
Por otro lado, el libro de Lenin sobre el imperialismo ha sido objeto de grandes 
elogios y duras críticas desde su publicación. Tal ha sido su alcance que es 
imposible de ignorar. Uno de los objetivos de Lenin fue el de discutir el 
concepto de ultra-imperialismo de Kautsky17 y explicar por qué las grandes 
potencias habían ido a la guerra18. 
Partiendo de la tesis básica de Karl Marx, acerca de la acumulación del capital, 
Lenin, caracterizo al imperialismo como la creación de monopolios que 
dominaban la economía.19 
Lenin acepto la tesis básica de Marx de que el modelo económico de producción, 
al final, determina de manera amplia las relaciones sociales y políticas: que por 
lo general se resume a través del famoso modelo de la superestrcutura. Acepto 
la aseveración de Marx de que la historia solo podría ser entendida 
correctamente en términos de conflicto de clases, sin embargo, Lenin 
argumentó que el carácter del capitalismo había cambiado desde que Marx 
publico el primer volumen del Capital, siendo el desarrollo del capitalismo 
monopólico una nueva etapa. Con esta nueva fase, dos variantes más se 
hicieron notar en la economía mundial: un “centro” dominante y una “periferia” 
explotada y menos desarrollada, donde ahora, los burgueses ya no solo 
 
16 S/autor, “La expansión de las potencias europeas en el siglo XIX”, en: 
http://histoestudiantes.zonalibre.org/imperialismo-material%203%C2%BA0001.pdf. [Consulta: 16/12/2013]. 
17En los ojos de Kautsky el imperialismo era sólo un modo de expansión del capitalismo. Al final de la 
Primera Guerra Mundial, había la posibilidad de que las grandes potencias imperialistas hubieran llegado a 
algún acuerdo, desistiendo de la carrera armamentista, llegaron a un acuerdo sobre la coordinación de sus 
políticas exteriores. Así, predijo que la alineación de las políticas exteriores y la materialización de una 
federación de poderes sería el comienzo de una nueva fase, el ultra-imperialismo. vid. Martin Tomas, 
“Kautsky on ultra imperialisim”, en: https://www.academia.edu/1555134/Kautsky_on_ultra-imperialism. 
[Consulta: 16/12/ 2013]. 
18Es importante destacar que el tratarde explicar las motivaciones que derivan en una guerra deja para los 
estudiosos de las Relaciones Internacionales grandes legados a nuestra disciplina en particular, ya que no hay 
otro tema que más involucre a la política internacional. 
19 Baylis y Smith, Op.cit., p.231. 
http://histoestudiantes.zonalibre.org/imperialismo-material%203%C2%BA0001.pdf
https://www.academia.edu/1555134/Kautsky_on_ultra-imperialism
16 
 
explotarían a los trabajadores de su propio territorio sino que harían uso de la 
mano de obra de las periferias subdesarrolladas. 20 
Lenin decía que la concentración del capital se manifestó en forma de carteles, 
sindicatos, monopolios, etc. y que no se detuvo en las fronteras nacionales. 
Después de haber atado a las industrias a los mercados nacionales, las 
estructuras monopolistas ampliaron su alcance para el mercado mundial. Así 
que, con la creciente exportación de capital, la ampliación de “esferas de 
influencia” y conexiones más internas y complejas entre las colonias y de los 
países extranjeros, era lógico que el siguiente paso sería el movimiento hacia 
un acuerdo internacional entre estos monopolios y hacia la formación 
internacional de cárteles.21 
Como parte de la intensa lucha sobre todas las fuentes de materias primas, las 
empresas capitalistas monopólicas fueron fuertes defensoras de la adquisición 
colonial por sus respectivos gobiernos nacionales. Las posesiones coloniales 
eran una forma de garantizar a las enormes cosechadoras el acceso a las 
materias primas a través de los auspicios del Estado y así negar recursos a los 
competidores con la ayuda de la legislación del monopolio estatal asegurando el 
acceso a las fuentes existentes de materias primas, la adquisición de áreas con 
posibles fuentes de materias primas también impulsó la lucha para repartirse 
el mundo. 
Estos elementos de la teoría del imperialismo de Lenin nos ayudan a entender 
dos características importantes del sistema mundial en su aproximación al 
entendimiento de la política internacional. Lo primero, es que todas la políticas, 
domesticas e internacionales, se llevan a cabo en un marco económico mundial 
del capitalismo. El segundo es que ahora no solo los Estados son importantes 
en la política mundial sino también las clases sociales. Además, es esta 
situación de los estados y las clases dentro de la estructura del capitalismo 
mundial la que constriñe su comportamiento, los patrones determinados de 
interacción y la dominación entre ellos.22 
Lenin afirmó que la división del mundo había sido completada en 1900 con las 
potencias coloniales que se habían incautado territorios prácticamente 
ocupados. Mientras la partición de territorios había terminado, volver a 
repartir nada lo impedía. La característica destacada de la geopolítica de 
finales del siglo XIX fue la intensificación de la lucha por el reparto del mundo. 
 
20 ibid. 
21 Murray Noonan, Op.cit., p. 76. 
22Baylis y Smith, Op.cit., p.231. 
17 
 
Otro punto importante es que la visión de Lenin fue desarrollada por la 
Escuela Latinoamericana de que mas adelante se hablará.23 
El imperialismo de Lenin no es la corona de la teoría del imperialismo. Sin 
embargo, ha proporcionado suficiente material conceptual y empírico en el que 
pensadores posteriores podrían explorar. El trabajo de Lenin contiene una gran 
cantidad de datos utilizados para apoyar sus argumentos y una clara definición 
del imperialismo. Es justo decir que no sólo ha tenido una gran influencia, sino 
que sigue siendo un importante recurso teórico. 
Siguiendo las influencias de Marx en otros escritores de gran envergadura y 
trascendencia a nivel mundial encontramos al pensador italiano más 
importante del siglo XX, Antonio Gramsci, miembro fundador del partido 
comunista de su país, encarcelado en 1926 donde crea sus conocidos Cuadernos 
de la cárcel. 
Como su título lo apunta, sus cuadernos son notas y quizá de alguna manera, 
ensayos que Gramsci produce en su tiempo capturado. Estas notas contenían 
refecciones no sólo de política, sino de economía, filosofía, historia y críticas 
literarias. 
La clave central que animo a Gramsci a realizar su trabajo fue el demostrar por 
qué fue tan difícil hacer la revolución en Europa del Este. Marx, después de 
todo, había predicho que la revolución, y la transición al socialismo, ocurrirían 
primero en las sociedades capitalistas más avanzadas, pero en la práctica, 
fueron los bolcheviques rusos que hicieron el primer cambio mientras que todos 
los esfuerzos posteriores en Europa central y occidental para emular las 
revoluciones fracasaron. La historia de comienzos del siglo XX hace sugerir, por 
lo anterior, que hubo un error en los análisis clásicos de Marx al que Gramsci 
destino resolver esta cuestión24 para poder solucionar esto utilizo el concepto de 
Hegemonía25. 
 
23Sobre la teoría de la Dependencia, sus escritores desarrollaron la noción de las periferias y los centros de 
manera mucho más profunda. En particular el trabajo de Raul Prebisch fue especialmente significante junto 
con las ideas de André Gunder Frank o Henrique Fernando Cardoso. En esta línea de ideas emergió la teoría 
del Sistema-Mundo y su teórico más influyente, Immanuel Wallerstein, de quien hablaremos más adelante. 
24Baylis y Smith, Op.cit., p.235. 
25Es importante reconocer que el concepto de Gramsci está un poco emparejado con la idea de la dominación. 
Para Gramsci la coerción y el consenso casi siempre coexisten, aunque uno u otro predomine. Los grupos 
dominantes no mantiene su hegemonía solo por un acto de hacer hegemonía con base a principios morales a 
treves de símbolos que se perpetuán por legitimidad, sino también, buscan ganar el consenso de los grupos 
subordinados en el orden social existente. 
18 
 
El uso de hegemonía de Gramsci es también relacionado con su entendimiento 
del poder, pero refleja una conceptualización más profunda de lo que 
usualmente es usado en los trabajos contemporáneos de los Realistas.26 
Gramsci adoptó la noción de poder de Maquiavelo, un centauro, mitad bestia 
mitad hombre: una mezcla de coerción y consenso. Para entender cómo se 
mantenía el orden economico y de poder preestablecido, los marxistas se habían 
concentrado casi exclusivamente en las prácticas de coerción y capacidades del 
estado, una institución que Engels una vez describió como “un instrumento de 
opresión de una clase hacia la otra”. En este entendimiento, era simplemente la 
coerción, o el miedo a la coerción, lo que mantenía explotada y alineada a la 
mayoría de la sociedad lejos del levantamiento y del cambio del sistema. 
Gramsci reconoció que mientras esta característica era quizá fehaciente en 
sociedades menos desarrolladas, como la pre-revolucionaria Rusia, no era así 
en el caso con las sociedades más avanzadas de occidente. Aquí el sistema se 
mantenía no solo por coerción, sino también por consenso.27 
El consenso, en el entendimiento de Gramsci, es producido y reproducido por la 
hegemonía de la fuerza dominante de la sociedad, es esta hegemonía que 
permite que la moral, la política y los valores culturales del grupo dominante 
sean ampliamente esparcidos a través de la sociedad y así pasar a ser 
aceptados por las clases y grupos subordinados como algo propio. En efecto, 
acorde a los análisis de Gramsci, las ideologías dominantes se convierten en 
sedimentos en la sociedad, en la medida en que estas ideologías son tomadas 
con el estatus de incuestionable o sea “como un sentido común”. Todo esto se 
lleva a través de las instituciones de la sociedad civil: un entramado de 
instituciones y prácticas en la sociedad que tienen cierta autonomía del estado, 
y que a través de grupos y organizaciones individuales, representan, y se 
expresan los unos a los otros y al mismo estado.Estas incluyen, por ejemplo, 
los medios de comunicación, los sistemas de educación, iglesias, 
organizaciones, etc.28 
Hay varias implicaciones de gran importancia que han sobresalido de estos 
análisis. Lo primero es que la superestructura de la teoría de Marx recobra una 
enorme importancia ya que mientras la estructura social es un reflejo de las 
relaciones sociales en la base económica, la naturaleza de las relaciones en la 
superestructura, tienen entonces, gran relevancia en determinar lo susceptible 
que es la sociedad para el cambio y la trasformación. Gramsci uso el término 
“bloque histórico” para describir el axis de las fuerzas y reciprocidades entre la 
relación socio-económicas (la base) y las prácticas políticas y culturales 
 
26Baylis y Smith, Op.cit., p.236. 
27Baylis y Smith, Op.cit., p.236. 
28ibid. 
19 
 
(superestructura) que en conjunto forman un orden dado29. Su uso funciona 
para Gramsci y los gramsianos, como una advertencia de que al reducir el 
análisis tan sólo a las estrechas relaciones económicas, o en todo caso, analizar 
sólo las ideas y la política, se comete un grave error ya que es la interacción lo 
que realmente importa.30 
Otra implicación crucial es para la práctica política ya que si la hegemonía de 
la clase dominante, es un elemento clave en la perpetuación de su dominación, 
entonces la sociedad sólo puede ser transformada si esa posición hegemónica es 
exitosamente trasformada. Esto implica una lucha contra-hegemonica en la 
sociedad civil, en la que la hegemonía predominante sea socavada, permitiendo 
la construcción de un bloque histórico alternativo.31 
 Estos nuevos elementos han tenido una vasta influencia en el pensamiento 
crítico ya que sus ideas han sido altamente funcionales. Sus seguidores han 
colocado al escritor italiano entre los filósofos más influyentes del siglo XX y sin 
duda alguna del siglo XXI. 
Continuando con las influencias de Marx, ya para la tercera década del siglo 
XX, un grupo de intelectuales hicieron destacar sus trabajos enmarcados en la 
Teórica Critica. Esta escuela de pensamiento ha sido enormemente influyente 
en muchos campos del quehacer académico que van desde la estética y la 
psicología, y de la sociología hasta la ética. Sin embargo, es solo recientemente 
que la influencia de esta escuela de pensamiento ha hecho peso en nuestra 
disciplina. 
La Teoría Critica se desarrolló en los trabajos del Instituto de Investigación 
Social de Frankfurt. Un grupo de pensadores que empezaron a trabajar en 
conjunto, entre la década de los veintes y los treinta. Sus formulaciones 
incorporaron un rango vasto de ideas de Kant, Marx, Hegel, Nietzsche, Freud, 
Weber, Lukács y Gramsci haciendo una síntesis de varias tradiciones de las 
teorías modernas incluyendo el Idealismo Alemán, el Materialismo Histórico, la 
Modernidad y el Psicoanálisis32. La primera generación de intelectuales incluía 
a Max Hokheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse. Una generación 
subsecuente tomo el legado de estos pensadores y desarrollaron grandes 
innovaciones en diferentes temas y cuestiones. El más conocido es Jüger 
 
29Olivé Antonio, “Gramsci y el bloque histórico”, en: http://kmarx.wordpress.com/2013/01/26/gramsci-y-el-
bloque-historico/. [Consulta: 20/05/2014]. 
30Baylis y Smith, Op.cit., p. 236. 
31Ibidem 
32 Roach Steven C, Op. cit., p. xvi 
20 
 
Habermas considerado por muchos, en la era contemporánea, como el más 
influyente en las teorías sociales.33 
Dada la vastedad del alcance de los escritos de la Teórica Crítica es importante 
sólo apuntar algunos elementos claves en función de este breve repaso del 
pensamiento crítico en las Relaciones Internacionales. 
El primer dato a destacar es que sus contribuciones teóricas son diferentes de 
la mayoría de los teóricos marxistas ya que no se interesaron mucho en los 
análisis del desarrollo de la base económica de la sociedad. Por otro lado, ellos 
se sintieron motivados hacia cuestiones del ámbito de la cultura, burocracia, 
las bases de la sociedad y la naturaleza del autoritarismo, de la estructura de 
la familia, así como la exploración de conceptos como razón y racionalidad, 
teorías del conocimiento, comunicación y arte. Las teorías de la escuela de 
Frankfurt han sido muy innovadoras en los términos del análisis del uso de los 
medios, o en su famoso término “la industria cultural”, lo que en términos 
marxistas encajaría en los análisis de la superestructura.34 
Con el auge de la “cultura de masas” y la creciente comercialización de cada 
elemento de la vida social, los teóricos de la escuela de Frankfurt 
argumentaron que la clase trabajadora simplemente fue absorbida por el 
sistema y ya no más seria una amenaza. En palabras de Marcuse, “un hombre 
unidimensional” 35 una sociedad unidimensional, una gran mayoría que 
simplemente no concibe una alternativa.36 
 La teoría crítica hizo algunas de las más importantes contribuciones hacia la 
exploración de la emancipación concepto clave de Marx. Los teóricos críticos 
hicieron consideraciones de la capacidad humana para poder llevar a cabo la 
emancipación, por lo que con esas bases, plantearon todo un nuevo mapa para 
un mundo emancipado. Dos temas en particular emergieron de estos análisis.37 
Para la primera generación de teóricos críticos, la emancipación fue concebida 
en los términos de una reconciliación con la naturaleza. Marx hablo sobre la 
conveniencia de avanzar de la era de la necesidad a la era de la libertad, que 
significa en parte, transitar de una era donde el hombre y la mujer fueran 
dominados o esclavizados por los procesos de la naturaleza, hacia el disfrute del 
 
33Baylis y Smith, Op.cit., p.240. 
34Baylis y Smith, Op.cit., p.240. 
35Control, dominación, adoctrinamiento. Son con estas palabras con las que Marcuse de manera explendida 
empieza a explicar los mecanismos que se han encarnado en la civilización industrial contemporánea, a su 
entender todo espacio de lucha ha sido dominado y tergiversado por los controles políticos de la vida social, 
haciendo de esta misma “el elemento irracional en su racionalidad”. Véase: Marcuse, Herbert, El hombre 
unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industria avanzada, México, Planeta Méxicana, 
1993, pp.31-48. 
36Baylis y Smith, Op.cit., p.240. 
37Ibidem. 
21 
 
dominio sobre la naturaleza. Pero ante esto, Horkheimer, Adorno y Marcuse 
argumentaron que, la dominación del humano sobre la naturaleza ha traído un 
gran costo, esto es porque el tipo de mentalidad que es requerida para la 
dominación de la naturaleza hace que de manera simple se deslice hacia la 
dominación de otros seres humanos. Esto también nos ayuda a sacar unas de 
las mejores conclusiones -muy poco es valorado por nosotros, y solo lo es cuando 
está en términos de utilidades-.38 
En los trabajos de Habermas y su énfasis central de la comunicación y el 
dialogo se profundizo hacia el proceso de la emancipación. En contraste con los 
marxistas tradicionales quienes colocaron el potencial para la emancipación en 
la base económica de la sociedad –centro de la producción- Habermas 
argumento que la promesa de una mejor sociedad se encontraba en el campo de 
la comunicación. Dejando a un lado los diferentes giros de sus argumentos, el 
punto central de Habermas fue que la emancipación radica principalmente a 
través de la democracia radical.39 Esto es, un sistema en el que se fomenta la 
participación más amplia posible, no sólo en el discurso sino también en su 
práctica, identificando los mecanismos de participación.40 
Habermas da un reconocimiento del rol dinamizador y comunicativo de los 
movimientos sociales. Para él la idea del socialismo es útil solo si se la concibe 
como una síntesisde las condiciones necesarias para establecer variadas 
formas de vida emancipadas. Él desarrolla la crítica de un proceso de 
mercantilización que engloba a la sociedad y a todas sus formas de vida. “Esta 
verdadera colonización del mundo”, como la llama Habermas, “sustrae 
espacios vitales a la -racionalidad comunicativa- con el propósito de ampliar el 
área dominada por el dinero, por las diversas formas de instrumentalización, 
por los aparatos burocráticos del Estado, reduciendo con ello el espacio real de 
la acción política”. 
Habermas explica el proceso emancipativo como la conquista de un alto grado 
de libertad individual, de seguridad social y de participación política que en las 
áreas más “afortunadas” del mundo le han conferido al hombre. La 
emancipación nace de los hombres independientes, autónomos, capaces de 
colocar los grandes valores morales de fondo que una cultura progresista debe 
preservar, en la proyección de un proceso crítico permanente. 
Habermas ha siempre contrapuesto a la vieja política, esta entendida como la 
destinada a la defender equilibrios económicos-corporativos-militares, a una 
 
38ibid. 
39 Véase. Espinosa Javier, “El pensamiento filosófico de J. Habermas”, en: 
http://bachiller.sabuco.com/cidead/cidead-filosofia/archivos/18.-%20Habermas.pdf. [Consulta: 6/03/2014]. 
40Baylis y Smith , Op.cit., p.241. 
http://bachiller.sabuco.com/cidead/cidead-filosofia/archivos/18.-%20Habermas.pdf
22 
 
nueva política orientada a los problemas de la existencia, de la igualdad de 
derechos, de la autovaloración individual y la defensa de los derechos humanos. 
Hay todo un mundo de ideas en las aportaciones teóricas de la escuela de 
Frankfurt que en este capítulo serán difíciles de extraer pero en lo general los 
apuntes anteriores le han dejado a las relaciones internacionales brechas 
nuevas e innovadoras para repensar los estudios de nuestra disciplina. 
Sumando a este somero recorrido, es importante en este apartado resaltar el 
trabajo contemporáneo de Imanuel Wallerstein y la teoría del Sistema-mundo, 
aunque su lugar de cierta manera deba de estar en la siguiente sección, los 
trabajos de esta plataforma teórica tienen sus orígenes en el marxismo y los 
estudios del imperialismo de Lenin, por lo que es prudente apuntarlo en este 
apartado pero sin dejar de pensar que hay profundas complementariedades con 
los estudios del pensamiento crítico. 
De principio, para Wallerstein la forma dominante de organización social en 
general ha sido el llamado Sistema-mundo. El moderno sistema-mundo es un 
ejemplo del sistema de economía. En los ojos de Wallerstein este sistema 
emergió en Europa a mediados del siglo XVI y se expandió por el globo41. La 
fuerza motriz de este proceso de expansión ha sido el capitalismo, definido por 
Wallerstein, como un sistema de producción para venta en el mercado con fines 
de lucro y la apropiación de ese lucro sobre la base de la propiedad colectiva o 
individual. Él argumenta que en el contexto de este sistema, instituciones 
especificas han sido y son constantemente creadas y recreadas. Este estado de 
flujo no solo se extiende a instituciones de carácter económico o industrial, sino 
que también a instituciones primordiales y permanentes: la de la familia, 
grupos étnicos y estados. Wallerstein asegura que nada de esto es atemporal, 
ya que nada es lo mismo, afirmar lo contrario es adoptar una actitud ahistórica, 
es decir, “dejar de comprender que las características de las instituciones 
sociales son históricamente específicas”. Para Wallerstein todas las 
instituciones, grandes o chicas, están en constante adaptación y trasformación 
con el contexto de la dinámica del sistema-mundo. Además, y de manera 
crucial, no son solo los elementos dentro del sistema los que cambian, ya que 
Wallerstein argumenta que el propio sistema tiene delimitaciones históricas: 
tiene un principio, un intermedio y un final.42 
El moderno sistema-mundo tiene características que pueden ser descritas en 
términos de tiempo y espacio. Las dimensiones espaciales se concentran en los 
diferentes roles económicos desempeñados por diferentes regiones dentro del 
 
41Véase: Wallerstein Immanuel, The Modern World-System I Capitalist Agriculture and the 
Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, New York, Academic Press, 1974. 
42Baylis y Smith, Op.cit., p. 232. 
23 
 
sistema económico mundial en el que este sistema esta organizad en un centro 
capitalista explotador de una periferia global que subministra materias primas. 
Del centro a la periferia, Wallerstein suma otra zona económica en su 
descripción de la economía mundial, una semi-periferia intermedia. De acuerdo 
con el investigador, la semi-periferia tiene un rol de intermedio en el sistema 
mundo exhibiendo cientos rasgos característicos del centro y otras 
características de la periferia, cumpliendo un rol importante para el centro y el 
sistema mundo, en particular, proporciona fuente de trabajo que contrarresta 
cualquier presión al alza sobre los salarios del centro, proporciona un nuevo 
hogar para esas industrias que no pueden funcionar normalmente en el centro 
siendo un lugar especial, y que al final, estabiliza la estructura política del 
sistema, un ejemplo de esto son ls mineras canadienses en México.43 
Acorde a los teóricos de sistema-mundo, las tres zonas del sistema económico 
están intrínsecamente relacionadas en una reciprocidad de explotación donde 
la riqueza se desplaza siempre de las periferias hacia los centros, teniendo 
como consecuencia zonas centro cada vez más ricas y zonas periféricas cada vez 
más pobres. El centro, la semi-periferia y la periferia construyen la dimisión 
espacial del sistema económico.44 
Por otro lado, para comprender las dinámicas de las interacciones en la 
dimensión temporal es necesario poner atención en los ritmos cíclicos, 
tendencias seculares, contradicciones y crisis, ya que es sobre esto, combinado 
con la dimensión espacial, que determina la trayectoria histórica del sistema.45 
Todo esto en su conjunto para Wallerstein representa un sistema, y a la vez, 
una crisis, igual en su conjunto, en estos términos determina el cambio de un 
sistema al otro. 
Mucho en lo que el profesor ha escrito, sea han trabajado al mismo tiempo por 
escritores como Chase-Dun o su antecesor teórico dependentista André Gunder 
Frank y nos revela el gran avance que sin duda alguna influenciado por los 
estudios de Marx, trasciende de manera penetrante en los estudios de las 
relaciones internacionales.46 
Sumando al final, encontramos a los nuevos marxistas, que han hecho gran 
repercusión en las Relaciones Internacionales, estos pensadores han 
“regresado” a las ideas fundamentales del marxismo argumentando que 
 
43Ibidem 
44ibid. 
45ibid. 
46En importante destacar que Immanuel Wallerstein se inscribe en la sociología histórica la cual tiendo lazos 
en las relaciones internacionales cuando le prestó atención y focalizo sus estudios en la comprensión del 
estado, en las motivaciones geopolíticas y en los estudios de guerra. Linklater Andrew, “Historical Sociology” 
en Burchill, Scott, Linklater, et al., Op. cit, p.141. 
24 
 
muchas de las ideas se han malinterpretado por lo que esto motivó a estos 
escritores ha reapropiarse de sus ideas originales. Para no abordar de manera 
amplia y sinsentido la gran gama de pensadores en esta línea, este trabajo sólo 
abordará a uno de ellos. 
Justin Rosenberg, como profesor de la universidad de Sussex en Inglaterra, se 
ha enfocado en el carácter del sistema internacional y su relación con el 
carácter cambiante de las relaciones sociales. Su punto principal yace en la 
critica a los teóricos Realistas de las RelacionesInternacionales porque rechaza 
la pretensión de estos últimos en dar un relato ahistorico, en esencia 
intemporal de las relaciones internacionales (característica que ha apuntado 
Wallerstein).47 
Rosenberg argumenta que necesitamos una teoría que nos permita dar un 
relato histórico distinto de cómo se han desarrollado las relaciones 
internacionales. Para esto, él analiza las relaciones entre las ciudades-estado 
tanto de Grecia como de Italia, que ante los ojos de los Realistas hay una 
similitud entre estos dos casos históricos. Sin embargo, este autor describe las 
supuestas semejanzas como una “gigantesca ilustración óptica”. Al contrario, 
su análisis sugieren que el carácter del sistema internacional en cada uno de 
estos periodos fue completamente diferente. Además, él intenta brindar una 
explicación alterna a los resultados históricos de estos periodos que han sido 
trabajados solamente con la óptica interestatal como los análisis hechos por los 
realistas sobre las Guerras del Peloponeso pero esto ya no es factible ya que 
hay muchos mas elementos para contra otra historia. Al final, el investigador 
ingles argumenta que los Realistas intentan retratar al sistema internacional 
como algo que surgió como un fenómeno natural, a lo que el escritor refuta que 
esa naturaleza o autonomía estaba basada en el carácter interno de relaciones 
sociales de cada nación-estado.48 
De manera alternativa, el profesor ingles argumenta que el desarrollo de la 
teoría de las Relaciones Internacionales es altamente susceptible al carácter 
cambiante o volátil de la política mundial. Esta teoría también reconoce que las 
relaciones internacionales son parte un patrón más amplio de relaciones 
sociales, de otra manera, el carácter de las relaciones de producción permean la 
sociedad por completo, incluyendo las relaciones entre estados. Por lo tanto, si 
nosotros queremos entender la manera en la que las relaciones internacionales 
operan en una era determinada, el punto de partida debe de recaerse en una 
 
47Baylis y Smith, Op.cit., p.244. 
48ibid. 
25 
 
exanimación en el modo de producción y en particular en las relaciones de 
producción.49 
Ya en el ámbito contemporáneo, Rosenberg ha argumentado que lo dos 
conceptos clave de los Realistas, soberanía y anarquía, pueden ser muy bien 
reevaluados en los parámetros marxistas. En la idea de este pensador, tanto 
soberanía como anarquía, reflejan características de la era capitalista. Hoy la 
soberanía se refleja en la manera en la que el estado se ha separado del proceso 
de producción bajo el capitalismo, en un rol puramente político. A pesar de que 
los estados están envueltos en la regulación de la producción, la tendencia que 
ahora rige es no inmiscuirse en el proceso de extracción del superávit. En todas 
las eras anteriores, en contraste, los estados estaban totalmente inmiscuidos 
en la producción. Pero con la separación de la gobernanza territorial y la 
producción, las empresas capitalistas ahora tienen la capacidad de operar 
internacionalmente con una mayor autonomía fuera del control del estado.50 
Por otro lado, el autor sugiere que el enfoque marxista facilita el repensar un 
elemento principal del pensamiento de los realistas; la anarquía. Él argumenta 
que la teoría sobre la anarquía está contenida dentro del análisis marxista del 
capitalismo ya que la anarquía es un elemento clave en la producción 
capitalista. Al final de todo los capitalistas y los asalariados viven en un 
ambiente de competencia mutua, en las palabras del mismo Marx “en la 
sociedad donde prevalece un modo de producción capitalista, la anarquía se 
perpetua por la división social del trabajo”. La conclusión que hace Rosenberg 
es que la anarquía es una condición de las relaciones sociales del capitalismo y 
no un conjunto de circunstancias confinadas a las relaciones internacionales, 
esto es que, es inherente en la relaciones sociales del sistema capitalista más 
que una característica transhistorica en las relaciones entre los estados. 
Al igual que los demás autores citados, se necesitaría más de un capitulo para 
analizar con profundidad el pensamiento de este teórico de las Relaciones 
Internacionales, para solo apuntar un elemento final de su pensamiento, 
Rosenberg ha discutido sobre la globalización como una categoría descriptiva 
que denota la extensión geográfica de los procesos de producción, que ha 
permitido al sistema capitalista convertirse en el dominante sobre el orbe. 
Como se ha podido percatar lo seguidores de la teoría de Marx han elaborado 
diferentes temas desde diferentes propuestas conceptuales y metodológicas 
contribuyendo con una gama muy amplia que es difícil profundizar pero que es 
a su vez vital de analizar las cuestiones básicas. 
 
49 Baylis y Smith, Op.cit., p.244. 
50 Ibidem 
26 
 
Con el término de la Guerra Fría, el colapso del partido comunista en Rusia y a 
su vez en Europa del Este, más el triunfo del libre comercio y el capitalismo, se 
convirtió en algo común asumir que las ideas de Marx, sus numerosas 
disciplinas se convirtieron en inmundicia de la historia por no lograr proyectar 
una realidad en su antiguo espacio político y “fracasar” en el desarrollo del 
proyecto político. Mientras otros partidos comunistas mantenían el poder en 
China, Vietnam, y Cuba, esto ya no constituiría una amenaza contra la 
hegemonía del sistema capitalista. 
Por otro lado, a manera de mantener su poder, estos partidos se vieron forzados 
a subirse, por decirlo de alguna manera, a la lógica del mercado. Dando como 
resultado para el siglo veintiuno, la muerte del pensamiento de Marx y el 
triunfo del liberalismo y el capitalismo.51 
Sin embargo, a pesar de esto, Marx, y el pensamiento de los marxistas se han 
negado a desaparecer. El fin del experimento Soviético, y la aparente falta de 
una alternativa creíble al capitalismo pudo haber dado lugar a un crisis en el 
Marxismo, pero a diez años después, parece haber un renacimiento en todas las 
ciencias sociales. 
 
1.1.2 Pensamiento crítico en las Relaciones Internacionales en los albores del 
siglo XXI. 
 
Ante la hegemonía de los estudios racionalistas, un gran número de 
investigadores decidieron reestructurar los enfoques y paradigmas que se han 
venido utilizando, rompiendo con una forma de entendimiento tradicional para 
introducir al campo de las Relaciones Internacionales, lo que hoy se denomina 
“los estudios reflectivistas”52 pero que de mejor manera podemos enmarcar 
como: pensamiento crítico o teoría crítica.53 
El pensamiento crítico54 en las Relaciones Internacionales es la denominación 
amplia de los enfoques reflectivistas: Neo marxismo, Teoría Crítica (escuela de 
Frankfurdt, 1923), Pos-modernismo, Pos-estructuralismo, Feminismo, Pos 
colonialismo, sociología histórica, entre otros. 
Se puede decir que los estudios críticos en las Relaciones Internacionales se 
introducen de manera oficial en los trabajos de Robert Cox titulado Social 
 
51Baylis y Smith, Op.cit., p.244. 
52 Robert Keohane planteó así el enfoque en la conferencia de marzo de 1988 –International Studies 
Association-. Véase: Barnet, Michael, “Social Constructivism”, Baylis y Smith, Op.cit., p. 256. 
53Salomon Monica, Op.cit, pp. 21- 22. 
54Ibid., p. 24. 
27 
 
Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory55, 
publicado en 1981, por la revista de estudios internacionales ‘Milenio’ de la 
universidad London School of Economics, sumando el trabajo de Richard 
Ashley de 1981 titulado Political Realism and Human Interests en la revista 
International Studies Quarterly y para 1982 se sumó la investigación de 
Andrew Linklater Men and Citizens in the Theory of International Relations56, 
y otros

Continuar navegando