Logo Studenta

La-poltica-exterior-de-Rusia-respecto-al-control-y-uso-de-los-hidrocarburos-como-instrumentos-polticos-para-mantener-su-hegemona-en-eurasa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
LA POLÍTICA EXTERIOR DE RUSIA 
RESPECTO AL CONTROL Y USO DE 
LOS HIDROCARBUROS COMO 
INSTRUMENTOS POLÍTICOS 
PARA MANTENER SU 
HEGEMONÍA EN EURASIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
LIC. FILIBERTO UGALDE CALDERÓN 
 
T E S I S 
QUE PRESENTA: 
MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ ISLAS 
NÚMERO DE CUENTA 403105876 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 
MÉXICO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
Introducción ....................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ...................................................... 10 
1.1. Elementos del Estado. .......................................................................................... 10 
1.2. Territorio. ............................................................................................................... 14 
1.3. Población. ............................................................................................................. 20 
1.4. Soberanía (establecimiento de límites, posesión de medios y logro de objetivos). 25 
1.5. Soberanía energética. ........................................................................................... 31 
1.6. Política exterior. .................................................................................................... 32 
1.7. Seguridad Nacional. .............................................................................................. 33 
1.7.1. Plan de defensa. ................................................................................................ 35 
1.7.2. Plan de rearme. ................................................................................................. 36 
1.8. Realismo Político. ................................................................................................. 37 
1.9. Geopolítica ............................................................................................................ 40 
1.10. Principales escuelas de pensamiento geopolítico ruso. ..................................... 46 
1.11. Recursos energéticos. ....................................................................................... 53 
1.11.1. Uso de los hidrocarburos. .............................................................................. 56 
1.11.2. Importancia de los hidrocarburos. .................................................................. 62 
1.11.3. Gas, petróleo y nanotubos. ............................................................................ 65 
1.11.4. Regiones y reservas....................................................................................... 68 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ............................................................. 73 
2.1. El fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. .................................... 73 
2.2. Gobierno de Boris Yeltsin (1991-1999). ............................................................. 75 
2.3. Gobierno Vladimir Putin 
(primer periodo 2000-2004 y segundo periodo 2004-2008). ......................................... 76 
2.4. Gobierno de Dimitri Medvedev (2008-2012). ..................................................... 79 
3 
 
2.5. El sector petrolero ruso. ..................................................................................... 82 
CAPÍTULO 3. EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO Y EL CONTROL DE SUS RECURSOS 
ENERGÉTICOS. .............................................................................................................. 87 
3.1 El espacio postsoviético..................................................................................... 87 
3.2 La expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y los planes de 
rearme y defensa de Rusia. ......................................................................................... 96 
3.3 El abastecimiento a Europa Occidental de hidrocarburos provenientes de Rusia. . 
 ........................................................................................................................ 104 
3.4 El oleoducto Druzhba, (Oleoducto de la Amistad). ........................................... 111 
3.4.1 Redes de gasoductos. ..................................................................................... 113 
3.4.2 Características. ................................................................................................ 115 
3.4.3 Importancia de Georgia respecto a la red de gasoductos y oleoductos desde el 
Este hacia Europa. ..................................................................................................... 119 
3.4.4 Importancia estratégica de Abjasia y Osetia del Sur con relación al control de los 
hidrocarburos. ............................................................................................................ 121 
3.4.5 Conflictos. ........................................................................................................ 125 
CAPÍTULO 4. EL SURGIMIENTO DE NUEVOS ACTORES GEOPOLÍTICOS 
POSTSOVIÉTICOS Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE RUSIA ......................................... 130 
4.1 La influencia de China. ........................................................................................ 130 
4.1.1 Características de la política energética china. ................................................ 131 
4.1.2 Influencia de China en el espacio del Cercano Extranjero ruso. ...................... 136 
4.1.3 Semejanzas y diferencias con la política energética exterior de Rusia. ........... 137 
4.1.4 Conflictos. ........................................................................................................ 139 
4.2 La influencia de Estados Unidos. ........................................................................ 140 
4.2.1 Características de la política energética de Estados Unidos. ........................... 143 
4.2.2 Influencia de Estados Unidos en el espacio del Cercano Extranjero ruso. ....... 146 
4.2.3 Semejanzas y diferencias con la política energética exterior de Rusia. ........... 148 
4.2.4 Conflictos. ........................................................................................................ 149 
4 
 
4.3 La influencia de Irán. ........................................................................................... 151 
4.3.1 Características de la política energética de Irán. ............................................. 153 
4.3.2 Influencia de Irán en el espacio del Cercano Extranjero ruso. ......................... 154 
4.3.3 Semejanzas y diferencias con la política energética exterior de Rusia. ........... 155 
4.3.4 Conflictos. ........................................................................................................ 156 
4.4 La influencia de la Unión Europea. ...................................................................... 156 
4.4.1 Características de la política energética de la Unión Europea. ........................ 158 
4.4.2 Influencia de la Unión Europeaen el espacio del Cercano Extranjero ruso. .... 159 
4.4.3 Semejanzas y diferencias con la política energética exterior de Rusia. ........... 160 
4.4.4 Conflictos. ........................................................................................................ 162 
4.5 La reacción de Rusia ante el surgimiento de nuevos actores en su Cercano 
Extranjero. ..................................................................................................................... 163 
4.5.1 La política rusa actual en el abastecimiento de hidrocarburos al exterior. ........ 166 
4.5.2 El reconocimiento de Rusia a Abjasia y Osetia del Sur como estados 
independientes de Georgia. ........................................................................................... 168 
4.5.3 El argumento de la protección a ciudadanos rusos en áreas geográficas 
estratégicas. .................................................................................................................. 168 
4.5.4 Política militar. ................................................................................................. 169 
4.5.5 El uso del factor energético como instrumento de política exterior dentro del 
proyecto hegemónico ruso en Eurasia. .......................................................................... 170 
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 172 
5 
 
Introducción 
El proceso histórico de formación y consolidación de Rusia se encuentra vinculado a una 
sucesión de actividades militares que abracan, entre otros eventos: la destrucción de Kiev por 
parte de los mongoles en 1250, los conflictos entre los principados rusos por obtener el liderazgo 
moscovita y la expansión territorial rusa a costa de los kanatos tártaros.1 
Tras la restauración del principado de Moscovia y la toma de Kazán por Iván el Terrible, en 
1552, Rusia quedó libre de la amenaza tártara y utilizó su ejército para garantizar la expansión 
hacia territorios del norte y Siberia y para enfrentar a las sociedades tribales del Cáucaso, de los 
Urales y de los países de Asia Central.2 
Esta expansión sólo se ve detenida cuando, al buscar las rutas comerciales del Báltico y de 
los Balcanes, Rusia debió enfrentar a los ejércitos de Estados e Imperios europeos que protegían 
sus intereses en esas regiones. Es por esta razón que partir del siglo XVIII Rusia se ve forzada a 
modernizar su ejército y participar en la guerra contra Napoleón. Tras demostrar su capacidad 
bélica es admitida en calidad de potencia en el Congreso de Viena participando en el concierto de 
naciones que condujo el orden europeo durante el siglo XIX y manteniendo una actividad 
expansionista permanente dirigida contra el debilitado Imperio Otomano.3 
Durante gran parte del siglo XX la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, dirigida por 
Rusia, se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo al aplicar un modelo de desarrollo 
basado en la propiedad estatal y la planificación centralizada. Gracias al poderío militar alcanzado 
al final y después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas 
pudo extender su influencia a Europa Central y Oriental interviniendo en Hungría en 1956 y 
Checoslovaquia en 1968. A finales de los años sesenta la economía soviética comenzó a mostrar 
las limitaciones de este modelo: insuficiencia de la productividad global y de la agricultura, rezago 
tecnológico en la industria y servicios y descontento social.4 
Las reformas sociales, económicas y políticas (perestroika) emprendidas por Mijaíl 
Gorbachov en 1985 no fueron capaces de incorporar elementos de una economía de mercado, 
mejorar la producción, acelerar el avance tecnológico e impulsar la participación en el comercio 
 
1 Francesc Serra i Massansalvador, Rusia la otra potencia europea, Fundació CIDOB, Barcelona, 2005, p.56. 
2 Ibid, p.56-57. 
3
 Ibid, p.57. 
4
 Alma Cruz, “Rusia en el primer lustro del siglo XXI”, Comercio Exterior, Vol. 55, Núm. 9, septiembre de 2005, p. 811. 
6 
 
internacional por lo que fue inevitable el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 
en 1991.5 
A lo largo de los años noventa el vacío producido por el colapso del sistema soviético 
permitió la expansión de Estados Unidos en el espacio euroasiático. Ejemplos de esta expansión 
son: “la primera guerra de Golfo (1990-1991), la agresión a Serbia (1999) en el cuadro de la 
programada desintegración de la confederación yugoslava, la ocupación de Afganistán (2002) y la 
devastación de Iraq (2003)”.6 
Después de la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, Estados Unidos inició 
la ampliación de su esfera de influencia mediante la inclusión en la Organización del Tratado 
Atlántico Norte de los países de los países de Europa Central, miembros del ex-Pacto de Varsovia; 
ésta comienza en octubre de 1990 con la reunificación de la República Democrática Alemana y de 
la República Federal de Alemania; en 1999 fueron incluidas Polonia, Hungría y la Republica 
Checa; el 29 de marzo de 2004, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y Eslovenia; hacia marzo de 2004 
se hacen parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte tres ex republicas soviéticas, 
Estonia, Letonia y Lituania; en abril de 2009 entraron Croacia y Albania. Desde el año 2000 
Estados Unidos había iniciado una estrategia para implantar gobiernos prooccidentales a través de 
las llamadas revoluciones de colores7: en Serbia (2000), en Georgia con la revolución de las rosas 
(2003-2004), en Ucrania con la revolución naranja (2004) y Kirguistán (2005) con la revolución de 
los tulipanes.8 
Desde la llegada de Vladimir Putin a la presidencia de la Federación de Rusia, el 31 de 
diciembre de 1999, la política exterior rusa ha estado orientada a reafirmar el papel del país como 
potencia regional en el espacio euroasiático. La coyuntura puede ser favorable considerando que 
 
5
 Ibid. 
6 Tiberio Graziani, “Rusia en el siglo XXI”, Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo 
(CEPRID) (30 de septiembre de 2009) http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article594&lang=es (acceso 4 de octubre 
2011). 
7
 Los movimientos democráticos revolucionarios surgidos en Georgia, Ucrania, Moldova y Kirguistán, todos países 
exsoviéticos, fueron conocidos como revoluciones de colores por el simbolismo de los colores y los logotipos utilizados en el 
marco de los cambios radicales y democráticos que estaban llamados a realizar. En Ucrania, este proceso se conoció como 
revolución naranja; en Georgia, la revolución de las rosas; en Kirguistán, la revolución de los tulipanes; en Belarús (único 
país donde fue derrotado el movimiento reformista) la revolución del aciano. En su momento el gobierno ruso declaró tener 
pruebas de que fundaciones y ONG, así como diplomáticos estadounidenses, estuvieron involucrados en las llamadas 
revoluciones “de las rosas” y “naranja”. “La postura del gobierno ruso ante las ‘revoluciones de colores’ y sus relaciones con 
Estados Unidos en este nuevo contexto geopolítico (2004-2006)” en Pablo Sánchez, “La evolución de la política exterior de 
la Federación Rusa entre los años 2004 y 2006. ¿Nacionalismo contra pragmatismo?” Foro Internacional, Vol. XLVII, 
Número 2 (abril /junio 2007) p. 253. 
8 Tiberio Graziani, Op. Cit. 
http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article594&lang=es
7 
 
China y la India desean contribuir en la creación de un sistema multipolar, con “una Rusia fuerte 
como pilar fundamental de todo entendimiento euroasiático”.9 
Al iniciar su primer periodo de gobierno, Vladimir Putin buscó la consolidación de un Estado 
fuerte, aplicando su propia tesis doctoral sobre el uso del petróleo como instrumento estratégico, 
para “lograr el ascenso de Rusia en el mapa geopolíticomundial, empleando como herramienta las 
colosales reservas de petróleo y gas que ésta posee y su ubicación geográfica la cual define a 
Rusia como un país euroasiático”.10 
Para lograr la restauración económica de Rusia, Vladimir Putin estatizó las empresas 
públicas de la era de la Unión Soviética, las cuales habían sido privatizadas durante el período de 
Boris Yeltsin, sobre todo las del complejo militar industrial y las de energéticos.11 
Asimismo, y con el fin de poder utilizar eficazmente sus recursos energéticos como 
instrumento de reposicionamiento geopolítico, el gobierno de Vladimir Putin asignó “a la compañía 
estatal de gas Gazprom, primer exportador de gas natural del planeta, la tarea de controlar el 
tránsito de este recurso energético hacia Europa Central y Occidental, Asia y Oriente Próximo. El 
lugar geográfico que ocupa Rusia en Eurasia, lo provee con los recursos suficientes para generar 
un verdadero poder global. Los ascensos de Dimitri Medvedev como presidente de Rusia y Serguei 
Ivanov como coordinador del complejo militar industrial de Rusia, dieron continuidad a la política de 
Putin por lo que es posible que este país pueda reposicionarse aún más fuertemente”.12 
Durante los gobiernos de Vladimir Putin y de Dimitri Medvedev, la política exterior de Rusia 
se orientó a priorizar sus relaciones con las repúblicas centroasiáticas, y reanudar sus vínculos con 
China. Asimismo, desde la conferencia islámica de Kuala Lumpur de 2003, el gobierno de Moscú, 
de forma contraria a la estrategia Islam-fóbica de los anglo-estadounidenses, ha buscado presentar 
a Rusia como “defensor histórico del Islam” y por tanto, dispuesto a detener los intentos 
estadounidenses de provocar tensiones a partir de identidades locales como “arcos de crisis a lo 
largo de las fronteras étnico-religiosas”.13 
Al fortalecer la Organización para la Cooperación de Shanghái y contribuir en la creación 
de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva de los países de la Confederación de los 
Estados Independientes, “Rusia ha demostrado al mundo, y principalmente a Estados Unidos, que 
 
9 Ibid. 
10 Ana Gutiérrez, “El rescate de la industria petrolera en Rusia y la utilización de los energéticos como instrumento de la 
política exterior”, Argumentos, Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, Vol. 21, Núm. 58 (septiembre-diciembre 
2008), p.138 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59505805 (acceso 12 de octubre 2011). 
11 Ibid. 
12 Ibid. 
13 Tiberio Graziani, Op. Cit. 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59505805
8 
 
los problemas en materia de seguridad y de defensa de toda el área están bien instalados y que, 
por eso, no se precisan supervisores o ayudas provenientes de Occidente, y, mucho menos, 
provenientes de la Organización del Tratado Atlántico Norte”.14 
Esta tesis es un estudio descriptivo de las conductas, posiciones, actitudes, decisiones y 
acciones que la Federación de Rusia ha tomado con respecto al control de la obtención y 
distribución de hidrocarburos localizados dentro de su territorio, así como en países del Cercano 
Extranjero15 o espacio postsoviético (espacio que la Federación de Rusia considera una esfera 
exclusiva de sus intereses), con el fin de utilizarlos como instrumentos de reposicionamiento 
geopolítico y lograr mantener su hegemonía en Eurasia. 
De interrogantes como: ¿Por qué conservar el control sobre la explotación y distribución de 
recursos energéticos podría permitir a Rusia mantener su hegemonía en Eurasia? ¿Qué factores 
debe considerar la política exterior rusa para afianzar su peso geopolítico en las regiones del 
Cáucaso, Asia Central y la franja europea de la antigua Unión Soviética? ¿Cuál es la importancia 
estratégica de Abjasia y Osetia del Sur? ¿Cuál es la postura de Rusia ante el surgimiento de 
nuevos actores en el espacio postsoviético? surge la siguiente hipótesis: Rusia sólo será capaz de 
recuperar su hegemonía y continuar ejerciendo su influencia en Eurasia, si logra reforzar sus 
vínculos geoestratégicos con países de esa zona del mundo y contrarrestar la política exterior de 
contención de Estados Unidos que busca disminuir la capacidad de maniobra de la Federación de 
Rusia y evitar que ésta utilice sus recursos energéticos como instrumento de presión política para 
lograr sus aspiraciones hegemónicas en Eurasia. 
En el capítulo primero se desarrollan los fundamentos teóricos para el estudio de: los 
elementos del Estado; la política exterior; la seguridad nacional; el poder en términos del realismo 
político; la geopolítica (destacando las concepciones teóricas de Halford John Mackinder y 
Nicholas J. Spykman); las principales corrientes de pensamiento geopolítico ruso; la Organización 
del Tratado del Atlántico Norte (vista desde el enfoque realista como un brazo armado de Estados 
Unidos); los recursos energéticos y su importancia en el desarrollo de los países; el poder político 
que pueden proporcionar a un país contar con regiones y reservas de hidrocarburos y la lucha 
mundial por el petróleo, la cual se prevé que se desencadenará una vez alcanzado el punto límite 
de producción de petróleo (peak oil) debido a que una declinación estructural de la capacidad de 
oferta mundial de petróleo no permitirá satisfacer una mayor demanda de consumo. 
 
14 Ibid. 
15
 Este término se utiliza para definir a los países que conformaron la Unión Soviética hasta 1991, en Pablo Sánchez, “La 
evolución de la política exterior de la Federación Rusa entre los años 2004 y 2006. ¿Nacionalismo contra 
pragmatismo?”…p. 245. 
9 
 
En el capítulo segundo presento una referencia breve de: las reformas sociales, 
económicas y políticas que concluyeron con la Declaración de Belovezhskaya Pushcha; la 
desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991; los gobiernos de la 
Federación de Rusia durante el periodo de 1991 a 2012; el sector petrolero ruso, pieza clave 
dentro de la política exterior de la Federación de Rusia para el control y uso de los hidrocarburos 
como instrumentos políticos. 
En el capítulo tercero se hace un análisis de los retos y amenazas que representa para la 
Federación de Rusia el surgimiento de nuevos Estados en el espacio postsoviético toda vez que, 
para China, la Unión Europea y Estados Unidos, es de importancia estratégica tener acceso a las 
reservas de hidrocarburos de esa región y al mismo tiempo evitar que Rusia pueda monopolizar el 
control sobre su obtención y distribución para utilizarlas como instrumentos de su política exterior. 
Se explica como la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, cuyo objetivo es 
reducir el predominio de Rusia sobre los yacimientos petrolíferos y minerales de la cuenca del mar 
Caspio y Asia Central, ha influido en los planes de rearme y defensa de Rusia la cual ve 
amenazados su territorio y sus intereses económicos en el espacio de su Cercano Extranjero. 
También se analiza la importancia de las redes de oleoductos y gasoductos que transportan 
recursos energéticos hacia Europa Occidental; el papel de Georgia respecto a la red de oleoductos 
y gasoductos; la importancia estratégica de Abjasia y Osetia del Sur; y los conflictos que han 
surgido entre Georgia y las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur las cuales han 
contado con la decidida participación de Rusia. 
Por último, en el capítulo cuarto, me refiero a los actores geopolíticos surgidos después de 
la desaparición de la Unión Soviética y lo relativo a la política exterior de Rusia con: China, Estados 
Unidos, Irán y la Unión Europea destacando, desde mi perspectiva, algunas de las características 
de la política energética de los países antes mencionados y ubicando semejanzas y diferencias de 
éstas con la política energética exterior de Rusia.Asimismo señalo que el éxito de la política 
exterior de Rusia para reconstruir su área de influencia en el Cercano Extranjero dependerá de su 
capacidad para fortalecer sus relaciones con el resto de las ex repúblicas soviéticas, por lo que 
debe mantener una orientación hacia la integración y cooperación regional. Además menciono que, 
con el reconocimiento de la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur, Rusia buscó fortalecer 
sus intereses geopolíticos en la región y enviar un claro mensaje de que no dudará en emplear la 
fuerza militar para mantener el control de la red de oleoductos y gasoductos que transporta 
energéticos y poder utilizar los hidrocarburos como instrumentos políticos de presión para 
mantener su hegemonía en Eurasia. Dentro de este contexto resalta, como un interés fundamental 
en la política exterior rusa, la protección a ciudadanos rusos en áreas geográficas estratégicas. 
10 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 
1.1. Elementos del Estado. 
El nuevo Estado ruso, formado durante los años noventa, sigue teniendo un papel decisivo 
como el principal regulador de los procesos políticos, sociales y económicos en ese país 
euroasiático.16 Por lo tanto, resulta conveniente tener presentes los elementos constitutivos del 
Estado, para comprender como, con la llegada de Vladimir Putin a la presidencia de la Federación 
de Rusia, comenzó a consolidarse el proyecto de Estado centralista ruso de corte autoritario, lo 
que ha permitido la evolución de una política exterior prooccidental de Rusia, diseñada durante el 
gobierno de Boris Yeltsin, hacia una basada en la recuperación de la autoridad del Estado sobre el 
control de la explotación y distribución de los hidrocarburos. 
El Estado ha sido tradicionalmente el concepto general con mayor vigencia en los estudios 
políticos. “Desde la antigüedad, la ‘polis’, la ‘civitas’, la ‘res publica’ y finalmente, desde la 
modernidad, ‘lo stato’, ha estado en el centro de toda reflexión sistemática sobre la política.”17 
Según Fernando Floresgómez, y Gustavo Carvajal, el Estado es: 
“Una sociedad organizada sometida a una autoridad política y ligada a un territorio 
determinado”.18 
Mencionan también que para algunos autores el Estado es: 
“Una persona Jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre un territorio 
bajo el mando de un poder supremo, para fines de defensa, de orden, de bienestar y de 
superación común”.19 
Para Karl Dietrich Bracher el concepto de Estado es: 
“El segmento geográficamente limitado de la sociedad humana unido por una común 
obediencia a un único soberano. El término puede hacer referencia tanto a una sociedad 
en su conjunto, cómo, de modo más específico, a la autoridad soberana que la controla. 
 
16 Pablo Sánchez, Razón y poder: Rusia, una potencia en el siglo XXI, México, Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad 
de México y Miguel Porrúa, 2005, p. 8. 
17 Eduardo Jorge, Arnoletto, Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita, (2007) p. 
210.www.eumed.net/libros/2007b/300/45 (acceso 2 de enero de 2012). 
18 Fernando Floresgómez, y Gustavo Carvajal Moreno, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, 36ª edición, 1ª 
reimpresión, Porrúa, México, 1999, p.147. 
19 Ibid. 
11 
 
En general los teóricos coinciden en que el Estado es un concepto político que se refiere a 
una forma de organización social, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de 
instituciones, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. 
Y lo definen como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para 
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa 
sobre un territorio determinado.”20 
Carré de Malberg define al Estado como: 
“… una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una 
organización de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus 
miembros, una potestad superior de acción, de mando y de coerción”.21 
Este autor señala esencialmente tres elementos constitutivos del Estado: nación, territorio y 
potestad pública. 
Jaques Huntzinger menciona que: 
“Los Estados existen desde hace muchísimo tiempo bajo diversas formas, desde que ha 
habido la reunión de poblaciones y de territorios bajo la autoridad de príncipes. En su más 
amplia perspectiva histórica, el sistema estatal encuentra su origen en el hecho de que el 
hombre es un animal político. 
Si el Estado, bajo su forma moderna, es una creación reciente de la Europa del 
Renacimiento, existe de hecho desde la Antigüedad. Bajo múltiples caras, el Estado existe 
desde la sedentarización de los grupos sociales, como establecimiento de un poder político 
sobre una población dentro de un territorio dado. 
Los tres elementos que constituyen, tanto en la visión de los juristas como en la de los 
sociólogos, los criterios constitutivos del Estado son: el príncipe, el territorio y la población. 
Estos tres elementos constitutivos del Estado se encuentran reunidos en las ciudades, los 
principados y las monarquías, que si bien son distintas, se han constituido como Estados. 
 
20 Gabriel Santos y Patricia Avila, “Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo concepto de Estado”, Cámara de 
Diputados LX Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis, julio 2009, México, 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-13-09.pdf, p. 1. (acceso 8 de agosto de 2012). 
21 Raymond Carré de Malberg, Teoría General de Estado, México, segunda edición, título original Contribution à la Théorie 
générale de l’Etat spécialement d’après les données fournies par le Droit constitutionnel français, trad. José Lión Depetre, 
México, Facultad de Derecho / UNAM, Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 26. 
12 
 
No obstante, en el curso de la historia, las características de cada uno de los elementos 
constitutivos y sus combinaciones han variado enormemente. 22 
¿Cuál es esta forma moderna del Estado? Reside en la unión de un príncipe, de un 
territorio y de una población alrededor de un concepto revolucionario, la soberanía”. 23 
Eduardo Arnoletto establece: 
“Tradicionalmente el Estado ha sido definido por tres elementos: el territorio, el pueblo y el 
poder político. Algunos autores proponen agregar un cuarto elemento: la legitimidad, lo que 
nos parece bastante cuestionable porque siempre, en todo sistema político hay quienes 
cuestionan su legitimidad”.24 
Afirma también que existe una dificultad para: 
“Establecer criterios incuestionables para diferenciar al Estado de otras instituciones. Las 
propuestas que se han hecho al respecto no han dado hasta ahora resultados plenamente 
satisfactorios”.25 
Se puede decir que los criterios legales para que una entidad sea tomada como Estado no 
son absolutos. La mayoría de los Estados poseen un territorio, sin embargo, en algunos casos sus 
límites se encuentran en disputa o litigio.26 
Con respecto a la población la mayor parte de los Estados se caracteriza por tener una 
más o menos estable, pero algunos países observan flujos de comunidades migrantes y pueblos 
nómadas que cruzan sus fronteras sin ser registrados por las autoridades nacionales.27. 
 
22 “Les États existent depuis fort longtemps sous diverses formes, depuis qu’il y a eu rassemblement de populations et de 
territoires sous l’autorité de princes. Dans sa perspective historique la plus large, le système étatique trouve son origine 
dans le fait que l’homme est un animal politique. Si l’Etat, sous sa forme moderne, est une création récente de l’Europe de la 
Renaissance, il existe en fait depuis l’Antiquité. Sous des visages multiples, l’Etat existe depuis la sédentarisation des 
groupes sociaux, en tant qu’établissement d’un pouvoir politique sur unepopulation à l’intérieur d’un territoire donné. Les 
trois éléments qui constituent, tant aux yeux des juristes qu’à ceux des sociologues, les critères constitutifs de l’Etat sont : le 
prince, le territoire et la population. Ces trois éléments constitutifs de l’Etat vont se retrouver assemblés dans les cités, les 
principautés et les monarchies, aussi bien que dan distinctes, elle a établi des États. Mais, au cours de l’histoire, les 
caractères de chacun des éléments constitutifs el leurs combinaisons ont grandement varié. 
Quelle est cette forme moderne de l’Etat? Elle réside dans l’union d’un prince, d’un territoire et d’une population autour d’un 
concept révolutionnaire, la souveraineté” en Jaques Huntzinger, L’Universalisation d’Etat-nation, en Ileana, Cid, 
(compiladora). Lecturas básicas para Introducción al estudio de Relaciones Internacionales, México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2001, p. 205. 
23 Ibid, p. 206. 
24 Eduardo Arnoletto, Op. Cit. 
25 Ibid. 
26Karen Mingst, Fundamentos de las relaciones internacionales, título original en inglés: Essentials of International 
Relations, trad. Antonio de la Cuesta, México, Centro de Investigación y Docencia Económica A.C. (CIDE), 2006, p.180. 
27 Ibid, p.180-181. 
13 
 
Respecto a la forma de gobierno la mayoría de los estados cuentan con algún tipo de 
estructura institucional. No obstante, en algunos casos es difícil determinar si esta estructura es 
realmente obedecida o si su legitimidad no se encuentra cuestionada. Aunque un Estado no 
requiere tener una forma de gobierno en particular sí es indispensable que el conjunto de su 
población reconozca su legítima autoridad.28 
Un criterio que no necesariamente es cumplido por varios Estados, es el reconocimiento 
diplomático por parte de otros Estados. Como ejemplo se puede citar que, en su momento, la 
independencia de Osetia del Sur y Abjasia sólo fue apoyada por el reconocimiento de los 
gobiernos de Nicaragua y Belarús.29 
 
28 Ibid, p.181. 
29 Ibid. 
14 
 
1.2. Territorio. 
Hans Kelsen menciona que el Estado es un sistema de normas cuyo contenido esencial es 
la conducta humana y que el espacio y el tiempo son también contenidos de las normas. Es por 
esto que la conducta del hombre y todos aquellos hechos que regulan las normas estatales, se 
encuentran encuadrados espacial y temporalmente. Kelsen señala que: 
“La validez de las normas constitutivas del orden del Estado es,… tempoespacial, en el 
sentido de que dichas normas tienen como contenido determinados acontecimientos, 
encuadrados espacial y temporalmente … toda norma, ‘todo deber ser’ cuyo contenido sea 
la conducta humana tiene que referirse al tiempo y al espacio en que aquélla se realiza”.30 
“… puesto que los momentos espacial y temporal, esenciales a la norma, son ilimitados a 
priori 31 la validez de la misma se extiende a todo el tiempo y lugar, mientras ella misma no 
se imponga limitaciones”.32 
“La validez del sistema normativo que constituye el orden jurídico estatal se circunscribe, 
en principio, a un determinado territorio. Sólo en virtud de esta limitación del ámbito 
espacial de la validez de las normas es posible la vigencia simultánea de varios órdenes 
estatales, sin incurrir en conflicto unos con otros, dada la variedad de sus contenidos.”.33 
Este espacio, en el que queda contenida la validez del orden jurídico estatal, se denomina 
“territorio” del Estado, y debe entenderse como el espacio donde la ley debe ser obedecida y 
aplicada, sin que esto implique su eficacia esto es, que la ley es, en verdad, obedecida y aplicada 
dentro de esté espacio. Es en este “territorio”’ donde el Estado puede realizar los actos coercitivos 
regulados por el orden jurídico.34 
Aun cuando el territorio este compuesto de partes separadas entre si, por otros territorios 
que pueden pertenecer a Estados diferentes, las partes geográficamente inconexas constituirán un 
 
30 Hans Kelsen, Teoría General del Estado, título original en alemán, Allgemeine Staatslehre, trad. Luis Legaz Lacambra, 
México, Ediciones Coyoacán, 2004, p. 180. 
31 Término latino que significa “de la causa al efecto”. A priori es un término de lógica utilizado para denotar que cuando una 
verdad generalmente aceptada se muestra como una causa, otro efecto particular, necesariamente tiene que seguir. Esta 
frase se refiere a un tipo de razonamiento que examina determinados principios generales para descubrir qué hechos 
particulares u observaciones de la vida real se pueden derivar de ellos. Otro nombre para este método es el razonamiento 
deductivo. Sin embargo, el uso moderno se ha desviado significativamente del latín. Una conclusión o juicio a priori es el 
que es necesariamente cierto, que no es probado ni susceptible de ser refutado por la experiencia, y que se sabe que es 
verdad por un proceso de razonamiento independiente de todas las pruebas fácticas. US Legal Definitions 
http://definitions.uslegal.com/a/a-priori/ (acceso 7 de agosto de 2012). 
32 Hans Kelsen, Op. Cit., p. 180-181. 
33 Ibid, p. 181. 
34 Ibid, p.181-182. 
http://definitions.uslegal.com/a/a-priori/
15 
 
todo unitario, es decir un territorio único, si éstas quedan dentro del ámbito espacial de la validez 
de un mismo orden jurídico estatal.35 
De acuerdo a Carré de Malberg: 
“El Estado necesita imprescindiblemente poseer de un territorio propio, porque ésta es la 
condición esencial de toda potestad estatal. Si… el Estado tiene alguna potestad sobre 
aquellos de sus ciudadanos que se hallan en el extranjero, esto es únicamente en la 
medida en que les es posible aplicarles sobre su propio territorio la sanción de las 
prescripciones que pretende imponerles mientras se encuentran fuera de él. En cambio, 
dentro de su territorio, la potestad del Estado se extiende a todos los individuos, tanto 
nacionales como extranjeros”.36 
“… la relación jurídica que se establece entre el Estado y su territorio no consiste en un 
derecho de dominium, sino realmente de imperium: el Estado no tiene sobre su suelo una 
propiedad, sino únicamente una potestad de dominación a la cual se le da habitualmente, 
en la terminología francesa, el nombre de soberanía territorial”.37 
“… subsisten divergencias respecto a la naturaleza de ese poder territorial. Una primera 
doctrina admite que el territorio es para el Estado objeto de un derecho especial de 
soberanía, de modo que habría en la potestad estatal dos poderes distintos: uno que 
alcanzaría a las personas y otro que recaería especialmente sobre el territorio, formando 
así una especie de potestad real, o sea comprable a un derecho real del Estado sobre el 
suelo nacional”.38 
Según este autor es más exacto admitir que el territorio no es de ningún modo 
objeto de dominación para el Estado, sino que su extensión determina sencillamente el 
marco dentro del cual puede ejercer la potestad estatal o imperium, el cual no es, por su 
naturaleza, sino un poder sobre las personas. La territorialidad no es una parte especial del 
contenido de la potestad estatal, sino únicamente una condición y una cualidad de esta 
potestad.39 
No obstante, la soberanía del Estado sobre un territorio puede ser cuestionada, por 
ejemplo, durante el conflicto armado en la república separatista de Chechenia donde Rusia tuvo 
que intervenir para mantener el control sobre este territorio del Cáucaso Norte por el que 
 
35 Ibid, p. 182. 
36 Raymond Carré de Malberg, Op. Cit. p. 22. 
37Ibid, p 23. 
38 Ibid. 
39 Ibid. 
16 
 
atraviesan oleoductos y gasoductos con un gran valor estratégico, los cuales son la ruta de 
transporte del petróleo que se extrae del Mar Caspio. Rusia necesita conservar el control y lograr la 
estabilidad en esta región para persuadir a los inversionistasextranjeros de que su red de 
oleoductos y gasoductos es la mejor opción.40 
Se puede afirmar que el dominio de un Estado sobre un territorio le permite acceso a 
mercados y rutas comerciales, puntos estratégicos y a recursos naturales. Conviene resaltar que el 
control de los recursos tangibles que se encuentran dentro de un territorio: población, recursos 
naturales o energéticos y alimentarios permite, en primer lugar, la supervivencia y autosuficiencia 
del Estado y en segundo término, el control sobre las necesidades de otros actores que dependen 
de dichos recursos.41 En este sentido la política exterior de Rusia, se encuentra orientada a 
mantener el control del abastecimiento de hidrocarburos hacia la Unión Europea y utilizarlo como 
un instrumento político, aprovechando la dependencia que tienen los países europeos de estos 
recursos energéticos. 
La Federación de Rusia, localizada en el norte de Eurasia, es el país más grande del 
mundo en términos de área con más de 17 millones de kilómetros cuadrados.42 Es la novena 
nación más poblada del mundo con más de 142 millones de habitantes, abarca todo el norte de 
Asia y el 40% del continente europeo.43 Comparte fronteras con Noruega, Finlandia, Estonia, 
Letonia, Lituania, Polonia, Belarús, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, Mongolia, China y 
Corea del Norte.44 Su extensión abarca once husos horarios y posee climas variados: desde el 
húmedo continental y sub-ártico en la parte europea y asiática de Rusia hasta el clima subtropical 
en la zona del mar Negro, cerca de Sochi.45 
 
40 Paulo Menotti, “Chechenia”, Nodo50, Observatorio de Conflictos, Argentina, 
http://www.nodo50.org/observatorio/chechenia.htm (acceso 8 de mayo de 2013). 
41 Francesc Serra i Massansalvador, Op. Cit.,p.40. 
42 EconomyWatch “Content, Russia Economy”, April 2010, http://www.economywatch.com/world_economy/russia/ (acceso 
13 de enero 2011). 
43 Ibid. 
44 Ibid. 
45 Ibid. 
http://www.nodo50.org/observatorio/chechenia.htm
http://www.economywatch.com/world_economy/russia/
17 
 
 
Mapa político de Rusia. 
Fuente: Laboratorio de Cartografía, SIG y Teledetección del IEG (CSIC), 2007. 
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-253.htm en Silvia Marcu “La geopolítica de la Rusia postsoviética y 
desintegración, renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico”, Scripta Nova, 
revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, número 253, (1 de 
diciembre de 2007), http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-253.htm (acceso 2 de febrero de 2013). 
Sin embargo, el contar con las mayores dimensiones territoriales del planeta no le 
representa a Rusia una garantía para mantenerse como una potencia; pues si bien en momentos 
de prosperidad económica o militar puede facilitar su expansión, en épocas no favorables el costo 
de mantenimiento de las fronteras puede resultar contraproducente para los intereses del Estado.46 
Espacio (terrestre, marítimo y aéreo) 
Es conveniente mencionar que el espacio en el que el Estado ejerce su soberanía puede 
ser: terrestre, marítimo o aéreo. Al respecto, el ya citado Carré de Malberg, menciona: 
“… el cuadro de ejercicio de la potestad del Estado no se reduce al territorio, es decir, a la 
superficie o al subsuelo del solar nacional, sino que comprende también la capa 
atmosférica situada sobre el suelo y las porciones de mar que bañan el territorio del 
Estado, al menos en la medida en que dicho Estado puede de hecho ejercer sobre ellos su 
acción de dominio. … la esfera de potestad del Estado coincide con el espacio sobre el 
cual se extienden sus medios de dominación.”47 
 
46 Ibid. 
47 Raymond Carré de Malberg, Op. Cit., 23-24. 
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-253.htm
18 
 
Las fronteras terrestres dentro de las cuales el Estado ejerce su dominio han sido 
establecidas a su libre arbitrio o mediante tratados internacionales después de un conflicto armado 
internacional.48 
Con respecto a las fronteras marítimas la Convención Internacional sobre Derecho del Mar 
de la Organización de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1982 establece que el Estado 
adyacente ejerce soberanía plena sobre el mar territorial esto es, sobre el territorio que se extiende 
hasta una distancia de 12 millas marinas de la costa (líneas de base) y una facultad exclusiva de 
explotación de los recursos localizados dentro de la zona económica exclusiva, territorio que se 
extiende a una distancia de 200 millas marinas de la costa.49 
La soberanía ilimitada del Estado sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su 
territorio es “puesta en duda por la acción de los medios de comunicación de masas electrónicos y 
por el desarrollo de la tecnología de los misiles aire-tierra, los aviones de espionaje de gran altura y 
los satélites”. Dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas se ha expresado la 
conveniencia de que todos los Estados reconozcan fronteras obligatorias con una distancia de 
entre 80 y 100 kilómetros. Sin embargo, en la actualidad existe un conflicto entre los Estados 
altamente industrializados y los que se encuentran sobre el ecuador, toda vez que los primeros han 
instalado satélites a 36,000 kilómetros de altura sobre esta línea imaginaria terrestre, lo cual, de 
acuerdo con los segundos, es considerado como un atentado a su soberanía territorial por lo que 
reclaman un derecho de autorización.50 
Espacio ultraterrestre 
Existen cinco tratados y cinco conjuntos de principios jurídicos sobre asuntos relativos a la 
utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos:51 
a) El Tratado sobre principios que deben regir las actividades de los Estados 
en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y 
otros cuerpos celestes, el cual entró en vigor el 10 de octubre de 1967. 
b) El Acuerdo sobre el salvamento y devolución de astronautas y la restitución 
de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, que entró en vigor el 3 de 
diciembre de 1968. 
 
48 Leonel, Pereznieto, Introducción al estudio del derecho, Oxford University Press, Colección Textos Jurídicos 
Universitarios, México, cuarta edición, 2002, p. 88-89. 
49 Ibid, p. 89. 
50 Ibid. 
51 José Castro, La tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre y el Derecho, Instituto de 
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 102 http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/pdf/derint/cont/1/art/art3.pdf (acceso 11 
de mayo de 2012) 
http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/pdf/derint/cont/1/art/art3.pdf
19 
 
c) El Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por 
objetos espaciales, en vigor desde el 1 de septiembre de 1972. 
d) El Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, 
que entró en vigor el 15 de septiembre de 1976 y 
e) El Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros 
cuerpos celestes, que rige desde el 11 de julio de 1984.52 
Las cinco declaraciones de principios jurídicos son: 
a) “La Declaración de los principios jurídicos que deben regir las actividades 
de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, 
resolución 1962 (XVIII) de la Asamblea General del 13 de diciembre de 
1963. 
b) Los Principios que han de regir la utilización por los Estados de satélites 
artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas de 
televisión, resolución 37/92 de la Asamblea General, del 10 de diciembre 
de 1982. 
c) Los Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio, 
resolución 41/65 de la Asamblea General, de 3 del diciembre de 1986; los 
Principios pertinentes a la utilización de fuentes de energía nuclear en el 
espacio ultraterrestre, resolución 47/68 de la Asamblea General,del 14 de 
diciembre de 1992. 
d) La Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y 
utilización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los 
Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países 
en desarrollo, resolución 51/122 de la Asamblea General, del 13 de 
diciembre de 1996”.53 
Estos principios jurídicos internacionales, que se encuentran contenidos en los cinco 
tratados, fundamentalmente establecen que: 
“El espacio ultraterrestre pertenece a toda la humanidad y no es susceptible de apropiación 
por ningún país por lo que está garantizada la libertad de exploración. Prohíben el 
emplazamiento y la utilización de armas nucleares en el espacio ultraterrestre y prevén la 
responsabilidad por daños causados por objetos espaciales y los astronautas, la 
prevención de interferencias dañinas en las actividades espaciales, la prevención de la 
contaminación nociva de los cuerpos celestes y los cambios adversos en el medio 
 
52 Ibid. 
53 Ibid, p. 102-103. 
20 
 
ambiente de la Tierra, la notificación de las actividades espaciales, el registro de los 
objetos lanzados al espacio, la investigación científica y la explotación de los recursos 
naturales, así como la solución de las controversias. Todos los tratados hacen hincapié en 
la noción de que la jurisdicción sobre el espacio ultraterrestre, las actividades que se 
realicen en él y cualquier beneficio que pueda derivarse de ello deberán redundar en 
beneficio de todos los países y de la humanidad, e incluyendo elementos basados en el 
principio de la promoción de la cooperación internacional en las actividades realizadas en 
el espacio”.54 
1.3. Población. 
Modesto Seara establece como concepto de población al conjunto de individuos sometidos 
a la autoridad fundamental de un Estado, se utiliza el término fundamental, porque los habitantes 
de un Estado pueden encontrarse sometidos a la autoridad de otro, de una manera accidental, 
como sería el caso de aquellos que se encuentran en el extranjero.55 
Por su parte Fernando Floresgómez y Gustavo Carvajal Moreno, señalan que el concepto 
población hace referencia al conjunto de seres humanos que viven en el territorio de un Estado, sin 
que se tenga en cuenta su nacionalidad.56 
Para Antonio Picatto, por población del Estado se debe entender el ámbito personal57 de 
validez de las normas de un sistema de derecho positivo58 unificado por un centro final de 
imputación59 normativa, es decir que el Estado es la personificación del orden jurídico 
jerárquicamente estructurado.60 
 
54 Ibid. 
55 Modesto, Seara, Op. Cit. p.71. 
56 Fernando Floresgómez, Op. Cit. p.103. 
57 El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, según Kelsen, desde cuatro puntos de vista: el 
espacial, el temporal, el material y el personal. El ámbito espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto 
es aplicable; el temporal está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia; el material, por la materia que 
regula, y el personal, por los sujetos a quienes obliga, en Eduardo, García, Introducción al estudio del Derecho, 54ª edición 
reimpresión, México, Porrúa, 2002, p. 80. 
58 Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que realmente se observan en una época determinada, aún en el 
caso de que hayan dejado de estar vigentes, en Fernando Floresgómez, Op. Cit. p.49. 
59 Se habla de relación de imputación como vínculo o nexo del comportamiento humano que es, a su vez, supuesto o 
condición de la norma jurídica, en Leonel, Pereznieto, Op. Cit., p. 121. 
60 Antonio Piccato, Introducción al estudio del derecho, México, Iure Editores, 2006 p. 231-232. 
21 
 
Eduardo García menciona que los hombres que pertenecen a un Estado componen a su 
población y ésta desempeña jurídicamente un doble papel ya que puede ser considerada como 
objeto o como sujeto de la actividad estatal.61 
Tomando en consideración la distinción esbozada por Rousseau entre súbdito y 
ciudadano, los hombres, en cuanto súbditos que integran la población, se encuentran sometidos a 
la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos 
participan en la formación de la voluntad general y son, en consecuencia, sujetos de la actividad 
del Estado.62 
Al ser objeto del imperium, la población se manifiesta como un conjunto de elementos 
subordinados a la actividad del Estado; como sujetos, los individuos que forman la población, se 
manifiestan como miembros de la comunidad política en un plano de coordinación.63 
La población no es un concepto inalterable ya que en muchos Estados modernos se ha 
formado a partir de grandes inmigraciones como es el caso, entre otros, de Estados Unidos, 
Argentina, Chile y Uruguay.64 
Sin embargo, cuando se hace mención a una comunidad cultural que comparte origen, 
idioma, historia, religión y costumbres, se habla de una nación que, en ocasiones, no ha coincidido 
con un Estado; entre otros ejemplos está la antigua Yugoslavia o la nación judía antes de la 
creación del Estado de Israel.65 
Con respecto a la nación Raymond Carré de Malberg, menciona: 
“Un Estado es… una forma de agrupación social. Lo que caracteriza esta clase de 
comunidad es que se trata de una colectividad pública que se sobrepone a todas las 
agrupaciones particulares de orden doméstico o de interés privado, o inclusive de interés 
público local, que puedan existir entre sus miembros”. 66 
“… en su origen los individuos no vivieron más que en pequeños grupos sociales, familia, 
tribu, gens67 … coexistiendo sobre el mismo suelo, …, las comunidades estatales se 
 
61 Eduardo García, Op. Cit., p.100. 
62 Ibid, p. 100-101. 
63 Ibid, p. 101. 
64 Leonel Pereznieto, Op. Cit., p. 86. 
65 Ibid. 
66 Raymond Carré de Malberg, Op. Cit., p.22. 
67 La gens romana (pl. gentes) era un grupo patrilineal en el sistema social romano que compartió un nomen (nombre) y 
descendía de un ancestro común. Los primeros gens eran exclusivamente familias patricias aristocráticas. La gens tendría 
ciertos elementos religiosos en común. About.com. Ancient / Classical History 
http://ancienthistory.about.com/od/familyanddailylife/g/020608gens.htm (acceso 24 de junio de 2012) 
http://ancienthistory.about.com/od/familyanddailylife/g/020608gens.htm
22 
 
formaron englobando a todos los individuos que poblaban un territorio … en una 
corporación única, fundada sobre la base del interés general y común que une entre sí, a 
pesar de todas las diferencias que los separan, a los hombres que viven juntos en un 
mismo país: corporación ésta superior y general, que ha constituido desde entonces un 
pueblo, una nación”.68 
“La nación es pues, el conjunto de hombres y de poblaciones que forman un Estado y que 
son la sustancia humana del Estado. En lo que se refiere a esos hombres considerados 
individualmente, llevan el nombre de nacionales o también ciudadanos, en el sentido 
romano de la palabra civis, término que designa precisamente el vínculo social que, por 
encima de todas sus relaciones particulares y sus agrupaciones parciales, reúne a todos 
los miembros de la nación en un cuerpo único de sociedad pública”.69 
En este sentido Modesto Seara indica que “cuando un grupo de individuos posee ciertas 
características comunes, tiene derecho de organizarse en Estado. Pero la dificultad es determinar 
qué criterio podrá ser utilizado para distinguir a una nación”.70 Distintas teorías intentan explicar el 
concepto de nación desde puntos de vista que pueden ser reducidos a dos grupos: 
“Teorías objetivas.- Para ellas, el criterio sería de orden material, como es la raza, la 
lengua, la religión, etc. En la realidad, tales teorías se han revelado insatisfactorias y 
vemos cómo algunos pueblosque tienen lengua distinta forman una nación (en Suiza se 
habla alemán, francés, italiano y romanche; hay protestantes y católicos; y la población es 
de origen latino y germánico), mientras que algunos países poseen la misma lengua, 
practican la misma religión, o pertenecen a la misma raza, y forman sin embargo, naciones 
distintas (Estados Unidos e Inglaterra; parte de Bélgica y Francia; los países 
hispanoamericanos, etcétera). Un ejemplo de esta dirección es el ofrecido por el nacional-
socialismo, que quiso hacer de la raza un elemento base de la nación, y cuyos resultados 
desastrosos están en la mente de todos”. 
“Teorías subjetivas.- Buscan el fundamento de la nación en elementos de carácter 
psicológico, sentimental, cultural, etc. El movimiento nacionalista, que se presentaba 
fundamentalmente en el terreno teórico, en la primera mitad del siglo XIX, está 
representado de modo principal por Giuseppe Mazzini, fundador de la ‘Joven Italia’. Al lado 
 
68Raymond Carré de Malberg, Op. Cit. 
69Ibid. 
70 Modesto Seara, Op. Cit., p.72. 
23 
 
de esta ‘Joven Italia’, quiso fundar otros movimientos, ‘Joven Polonia’, ‘Joven Suiza’, que 
formarían la ‘Joven Europa’, superando así, en cierto modo, el nacionalismo”.71 
Sin embargo, el nacionalismo se convirtió en el instrumento de los constructores de 
Estados de esa época, en particular en el caso de Bismarck y la unificación alemana. El término 
“nacionalismo” se comenzó a utilizar para describir una nueva política agresiva, alejada del 
idealismo de Mazzini.72 
Aunque en un principio el nacionalismo facilitaba la autodeterminación política y abarcaba 
diversas posiciones sociales, políticas y religiosas, posteriormente se convirtió en una religión 
cívica o nacionalismo integral que demandó uniformidad y lealtad fundamental y que determinaba 
la forma en que la gente veía el mundo y su lugar en mismo. El conjunto que forman los himnos 
nacionales, las banderas, los monumentos, las ceremonias y el culto de una historia nacional 
terminó por establecer una estructura que definía el espacio del individuo. 
En el siglo XIX surgen dos nacionalismos muy distintos, el primero revolucionario conocido 
como autodeterminación nacional y el segundo, instrumento del Estado, conocido como 
determinismo nacional. En el primer caso el pueblo elige a qué nación y, por tanto, a qué Estado 
desea pertenecer. Esta idea fue la que disolvió varios imperios durante el siglo XX. El segundo 
caso obliga al pueblo a pertenecer a la nación tal como es definido por el Estado el cual, con el fin 
de lograr la unidad nacional, puede limitar la diversidad cultural por ejemplo, prohibiendo las 
lenguas minoritarias. 
Con respecto al segundo caso es conveniente mencionar que el Imperio Ruso, al realizar 
su expansión sobre otros territorios, se fue constituyendo como un Estado plurinacional en el cual 
la nacionalidad rusa era la dominante y que, mediante la opresión, subordinó a las demás 
nacionalidades. Bajo un Estado centralista se practicó, de forma radical, la rusificación eliminado 
cualquier tipo de manifestación cultural o lingüística que no fuera la rusa. El ruso fue impuesto en la 
escuela, en el ejército y en la administración pública, mientras que la Iglesia imponía la religión 
ortodoxa, realizando el papel de "policía espiritual".73 
 
71 Ibid. 
72 Peter Taylor y Colin Flint, Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y localidad, Capítulo 5, trama Editorial, 2ª 
edición en español, mayo del 2002, p. 229-230. 
73 Jordi Rosich, “La Revolución Rusa y la cuestión de las nacionalidades”, Rev. Rusa Arrakis, 
http://www.arrakis.es/~rev.rusa/cinco.htm (acceso 9 de mayo de 2013). 
http://www.arrakis.es/~rev.rusa/cinco.htm
24 
 
Para 1897 el Imperio Ruso ejercía su dominio sobre una población de 129 millones de 
habitantes de los cuales sólo 55 millones eran rusos, esto es, un 43%, mientras que el 57% 
restante era población no rusa, compuesta por diversas nacionalidades y grupos étnicos.74 
Aun dentro del pensamiento demócrata revolucionario ruso del siglo XIX, que exhortaba a 
la revolución campesina popular contra el zarismo y contra el derecho de servidumbre, se 
consideraba que la anexión a Rusia de otros territorios (como fue el caso de: Georgia: Armenia, 
Azerbaiyán y Asia central) era de importancia progresista para los pueblos que los habitaban pues 
“la cultura democrática rusa de avanzada” les permitiría crear condiciones más favorables para su 
desarrollo político, económico y social.75 
El zarismo a menudo recurrió al exterminio de poblaciones enteras, especialmente en el 
Cáucaso. Asimismo para afianzar su dominio, utilizó frecuentemente la política del "divide y 
vencerás", fomentando el odio entre las diferentes nacionalidades, e inclusive organizando 
directamente progroms76 contra los judíos.77 
Durante la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial de 1914 la opresión 
nacional se intensificó llevándose a cabo: fusilamientos, expulsiones en masa de la población 
autóctona y la prohibición de la prensa nacional. Al estar basada la unidad del estado ruso en la 
opresión, fue inevitable que surgieran tendencias nacionales separatistas.78 
Con el triunfo de la Revolución de Octubre en 1917 y la fundación de la Unión de 
Repúblicas Socialistas Soviéticas, Lenin proclamó la necesidad de alcanzar una paz inmediata con 
Alemania. Las conversaciones de paz se desarrollaron con rapidez y condujeron a la firma del 
Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.79 
En la época de Stalin el Estado totalitario soviético, “sin respeto a la autodeterminación de 
los pueblos ni a los valores de la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos, 
alcanzó la dimensión de gran potencia territorial con la reconstrucción del antiguo imperio de la 
Rusia zarista”.80 
 
74 Ibid. 
75 V. S. PokrovskI et al, Historia de las ideas políticas, titulo original en ruso Istoria Politischeskij Ucheniy, trad. Carlos Martín 
Sánchez, México, Editorial Grijalbo, 1966. 
76 Progrom es la matanza organizada de muchas personas indefensas, por lo general a causa de su raza o religión. 
Merriam-Webster’s Learners Dictionary http://www.learnersdictionary.com/search/pogrom (acceso 22 de julio de 2012). 
77 Jordi Rosich, Op. Cit. 
78 Ibid. 
79 Ricardo Martín, “La Revolución Soviética y su impacto internacional. La URSS, 1917-1929”, en Juan Pereira (coordinador) 
Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas, Barcelona, Editorial Ariel, 2001, p.263-264. 
80 Ibid. p.464 
http://www.learnersdictionary.com/search/pogrom
25 
 
Actualmente la Federación de Rusia es una sociedad multiétnica en la que habitan más de 
100 pueblos de los cuales, 41 están legalmente reconocidos como “pueblos indígenas 
numéricamente pequeños del Norte, Siberia y el Extremo Oriente”; mientras que otros continúan 
luchando para alcanzar este estatus, que está condicionado a que el pueblo cuente con al menos 
50,000 miembros, conserve un modo de vida tradicional, ocupe ciertas regiones remotas de Rusia 
y se considere a sí mismo como una comunidad étnica diferenciada.81 
Los inmensos territorios que habitan estos pueblos se extienden desde la península de 
Kola al Oeste hasta el estrecho de Bering en el Este, abarcando cerca de dos tercios de la 
superficie total del país. Desafortunadamente para estos pueblos sus territorios son ricos en 
recursos naturales, incluyendo petróleo, gas y minerales por lo que se ven afectados por los 
grandes proyectos energéticos tales como oleoductos, gaseoductos y presas hidroeléctricas.82 
No obstante que los pueblos indígenas numéricamente pequeños están protegidos por el 
artículo 69 de la Constitución rusa y por tres leyes marco federales que establecen los derechos 
culturales, territorialesy políticos de los pueblos indígenas y sus comunidades. En la práctica la 
ejecución de los objetivos y regulaciones contenidas en estas leyes se ha dificultado debido a 
cambios posteriores en la legislación sobre recursos naturales y por las decisiones 
gubernamentales sobre el uso de dichos recursos naturales en el norte de Rusia.83 
1.4. Soberanía (establecimiento de límites, posesión de medios y logro de 
objetivos). 
Para Karen Mingst el establecimiento de la soberanía, como un concepto esencial para las 
relaciones internacionales contemporáneas, fue uno de los avances intelectuales más importantes 
que condujeron a la revolución de Westfalia.84 
Por su parte Gabriel Santos y Patricia Ávila mencionan que Estado y soberanía son dos 
conceptos que aparecen íntimamente ligados pero en algunas corrientes de pensamiento de tipo 
autoritario, se llega a identificarlas señalando a la soberanía como la propia autoridad del poder 
público o bien como el poder supremo sobre el cual no existe ningún otro superior.85 Para el 
 
81 International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), “Pueblos indígenas en Rusia”, 
http://www.iwgia.org/regiones/artico/rusia (acceso 8 de mayo de 2013). 
82 Ibid. 
83 Ibid. 
84 Karen Mingst, Op. Cit., p.58. 
85 Gabriel Santos y Patricia Avila, Op. Cit., p. 4. 
http://www.iwgia.org/regiones/artico/rusia
26 
 
pensamiento del liberalismo social y en general para las constituciones de América la soberanía 
reside esencial y originariamente en el pueblo.86 
La relación Estado-soberanía esta basada en la presunción de que toda sociedad está 
regida por autoridades legitimadas; si no existe una autoridad legislativa suprema capaz de ofrecer 
soluciones definitivas frente a cualquier conflicto87 entonces no existe Estado y en consecuencia, 
no hay soberanía; así la autoridad jurídica y el poder coercitivo son dos conceptos fundamentales 
de la soberanía y del Estado.88 
La soberanía se puede entender desde dos puntos de vista el jurídico y el político. Cuando 
se habla de soberanía jurídica se hace referencia a aquella por la cual un Estado puede tomar 
contacto con el mundo, con lo internacional, a través de su participación en diferentes 
organizaciones internacionales y compromisos diplomáticos, entre otros aspectos. Al hablar de 
soberanía política se hace mención a la capacidad del Estado para imponer todo lo que éste 
considere necesario. 89 
No en todas las naciones el Estado ejerce su soberanía jurídica y política pues existen 
casos en que el Estado a pesar de tener soberanía jurídica, carece de soberanía política al ser 
ésta dependiente de los intereses de otras naciones con respecto a su desarrollo social, político y 
económico.90 
Numerosos autores consideran que la soberanía es un atributo esencial del poder político. 
Supone la negación de cualquier poder superior al del Estado, esto es, que no existen limitaciones 
impuestas al Estado por un poder distinto. El poder soberano es, por tanto, el más alto o supremo. 
Asimismo es un poder independiente cuyo carácter queda manifiesto, sobre todo, en las relaciones 
con otras potencias. La supremacía del poder soberano es más evidente en las relaciones internas 
del poder con los individuos y colectividades que forma parte del Estado.91 
Aun cuando el poder soberano sea el más alto y no dependa de ningún otro se encuentra 
sometido al derecho y, en tal sentido, posee determinadas restricciones.92 Al respecto George 
Jellinek expone: 
 
86 Ibid. 
87 Ibid. 
88 Ibid. 
89 Ibid. 
90 Ibid, p. 5. 
91 Eduardo García, Op. Cit., p.103. 
92 Ibid. 
27 
 
“Si el poder político fuese omnipotente podría suprimir el orden jurídico, introducir la 
anarquía y, en una palabra, destruirse a sí mismo. El poder estatal encuentra una limitación 
en la necesidad de ser poder jurídico, es decir, poder cuyo ejercicio se halla 
normativamente regulado. El Estado puede, es verdad, elegir su constitución; pero es 
imprescindible que tenga alguna. La anarquía es una posibilidad de hecho, no de 
derecho”.93 
Que la actividad estatal quede sujeta al orden jurídico no implica la pérdida del concepto 
soberanía, dado que las limitaciones impuestas por tal orden derivan del mismo Estado y por tanto 
sólo representan una autolimitación. Esta limitación es una de las muestras de la capacidad que el 
Estado tiene de determinarse a sí mismo, o autonomía. El poder estatal dejaría de ser soberano 
sólo en el supuesto de que las limitaciones jurídicas impuestas a su ejercicio provinieran de un 
poder ajeno (heteronomía).94 
La capacidad de organizarse a sí mismo esto es, de acuerdo con su propio derecho, es 
una característica esencial del Estado. La existencia del poder político se encuentra determinada 
por la de un órgano independiente encargado de ejercer tal poder. Por ejemplo, cuando una 
agrupación está organizada de acuerdo con una norma que proviene de un poder ajeno, no es 
posible atribuirle naturaleza estatal. Por el contrario, los Estados miembros de una Federación son 
verdaderos Estados, porque la organización de éstos se basa en leyes propias y, sobretodo, en las 
constituciones locales. Los municipios, en contraste, no son Estados, pues su organización se 
funda en las leyes de la comunidad a que pertenecen.95 
La autonomía es otro atributo esencial del poder del Estado y radica en la facultad que las 
organizaciones políticas tienen de darse a sí mismas sus leyes, y de actuar de acuerdo a ellas. Tal 
autonomía se manifiesta no solamente en la creación de normas que determinan la estructura y 
funcionamiento del poder, sino en el establecimiento de reglas dirigidas a los particulares. Por ello 
es que el orden jurídico estatal está integrado tanto por preceptos de organización como por 
normas de comportamiento. 96 
Existen Estados soberanos y no soberanos. Los primeros se distinguen por su capacidad 
para establecer libremente el contenido de su propia competencia dentro de los límites creados o 
reconocidos por ellos mismos; los segundos, a pesar de poder darse normas, sólo tienen facultad 
 
93 Ibid. 
94 Ibid, p.104 
95 Ibid. 
96 Ibid, p.105 
28 
 
dentro de los límites de su poder estatal fundamentado en el orden jurídico de la comunidad de la 
que forman parte.97 
La constitución del Estado como una unidad, da origen al principio de la indivisibilidad de 
su poder. Al respecto Eduardo García menciona: 
“El principio de la indivisibilidad aplícase tanto a los Estados soberanos como a los no 
soberanos. La soberanía, atributo esencial de los Estados del primer tipo, no es susceptible 
de aumento ni de disminución. No hay soberanía limitada, compartida o dividida. Varios 
Estados soberanos pueden coexistir uno al lado del otro, pero nunca como titulares del 
mismo poder”.98 
A este principio de indivisibilidad se opone la doctrina de la división de poderes. El filósofo 
inglés Thomas Hobbes sostuvo que la divisibilidad del poder político lleva a la disolución del 
Estado.99 La doctrina de Montesquieu a su vez es opuesta a la tesis de Hobbes y establece que en 
el Estado deben existir tres poderes independientes e iguales entre sí, que se equilibran 
recíprocamente.100 Esta teoría condujo a varios autores (entre ellos Immanuel Kant) a negar el 
carácter unitario de la organización estatal y a afirmar que ésta se halla dividida “en tres personas 
morales distintas” que se complementan mutuamente.101 
En las constituciones de los diferentes países se conserva el principio de la unidad del 
Estado, pero se admite, en mayor o menor grado, la separación de los poderes. En la Constitución 
de Estados Unidos de América se sostiene que “el poder político pertenece originariamente al 
pueblo, el cual lo reparte, de acuerdo con las normas constitucionales, entre los diferentesórganos 
del Estado”. Asimismo en el artículo 16 de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y 
del Ciudadano, se estableció el principio de que “la soberanía es una, indivisible, inalienable e 
imprescriptible… ” Para resolver la contradicción entre el principio de la unidad del Estado y las 
diferentes funciones de los órganos estatales, Emmanuel Sieyès esbozó la distinción entre poder 
constituyente, cuyo titular es el pueblo, y poderes constituidos.102 
George Jellinek propuso una fórmula más clara para la solución de la antítesis al decir que 
“cada órgano estatal representa, en los límites de su competencia, el poder del Estado”. De esta 
 
97 Ibid. 
98 Ibid, p.105-106 
99 Ibid, p.106. 
100 Ibid. 
101 Ibid. 
102 Ibid. 
29 
 
manera puede existir una división de competencias, sin que el poder resulte dividido. “sea cual 
fuere el número de órganos, el poder estatal es siempre único”.103 
Para Jean Bodin la soberanía está representada por el poder absoluto y permanente 
investido en una mancomunidad. Este poder reside en el Estado; por lo tanto es perdurable. La 
soberanía es en consecuencia la que distingue a un soberano de no sujetarse a las órdenes de 
otro, porque él es quien hace las normas jurídicas para sus gobernados, abroga las leyes ya 
existentes y enmienda las leyes obsoletas.104 
Sin embargo, Jean Bodin señala que la soberanía no es ilimitada toda vez que los líderes 
son limitados y dice que todos los príncipes de la tierra están sometidos a las normas de Dios y a 
las de la naturaleza. Asimismo, los líderes se encuentran limitados por convenios con el pueblo, es 
decir contratos con promesas hechas a las personas de la mancomunidad, así como por los 
tratados con otros estados.105 
Raymond Carré de Malberg menciona que: 
“La soberanía es el carácter supremo de un poder; supremo, en el sentido de que dicho 
poder no admite a ningún otro ni por encima de él, ni en concurrencia con él. Por lo tanto, 
cuando se dice que el Estado es soberano, hay que entender por ello que, en la esfera en 
que su autoridad es llamada a ejercerse, posee una potestad que no depende de ningún 
otro poder y que no puede ser igualada por ningún otro poder”.106 
“Así entendida, la soberanía del Estado se presenta habitualmente como doble: se la divide 
en soberanía externa y soberanía interna. La primera se manifiesta en las relaciones 
internacionales entre los Estados. Implica para el Estado soberano la exclusión de toda 
subordinación, de toda dependencia respecto de los Estados extranjeros. Gracias a la 
soberanía externa, el Estado tiene, pues, una potestad suprema, en el sentido de que su 
potestad se halla libre de toda sujeción exterior”.107 
“Decir que los Estados son soberanos en sus relaciones reciprocas significa también que 
son respectivamente iguales los unos a los otros, sin que ninguno de ellos pueda pretender 
jurídicamente una superioridad o autoridad cualquiera sobre ningún otro Estado. En la 
expresión ‘soberanía externa’ la palabra soberanía es, pues, en realidad sinónimo de 
independencia: no tiene así sino un alcance completamente negativo. Por el contrario, en 
 
103 Ibid, p.164. 
104 Karen Mingst, Op. Cit., p.58. 
105 Ibid, p. 59. 
106 Raymond Carré de Malberg, Op. Cit., p. 81. 
107 Ibid. 
30 
 
la expresión ‘soberanía interna’ parece tomar una significación positiva. La soberanía 
interna implica en efecto que el Estado posee, bien en las relaciones con aquellos 
individuos que son miembros suyos o que se hallan dentro de su territorio, o bien en sus 
relaciones con todas las demás agrupaciones públicas o privadas formadas dentro de él, 
una autoridad suprema, en el sentido de que su voluntad predomina sobre todas las 
voluntades de esos individuos o grupos, al no poseer éstas sino una potestad inferior a la 
suya”.108 
La palabra soberanía expresa que la potestad estatal es la más alta potestad que existe en 
el interior del Estado por lo que se constituye como una summa potestas.109 Aunque la soberanía 
tiene dos aspectos, la soberanía interior y exterior, éstas no deben considerarse como dos 
soberanías distintas. Ambas quedan comprendidas en el concepto de un solo poder el cual no 
reconoce a ningún otro por encima de él. Indistintamente la soberanía interior y exterior 
representan que el Estado manda en su territorio. La soberanía externa es la expresión, ante otros 
Estados, de la soberanía interior de un Estado. La soberanía interior actúa de forma reciproca con 
la externa consecuentemente un Estado que estuviera obligado a alguna sujeción respecto a un 
Estado extranjero no podría poseer tampoco una potestad soberana en el interior.110 
El concepto de soberanía implica por tanto independencia en el exterior y supremacía en el 
interior del Estado. Soberanía interna y soberanía externa son las dos facetas de una sola y misma 
soberanía.111 
Eduardo García señala que la soberanía distingue al Estado de otras formas similares: 
“Por soberanía debe entenderse ‘la unidad universal de decisión’ que encarna en el 
gobierno del Estado y no reconoce poder igual o supraordinado al suyo. La palabra 
‘gobierno’ se refiere tanto a la sede de la fuerza (no a su origen) como a las manos en que 
ésta se encuentra y a la forma de su manejo”. 112 
“Las dos significaciones se hallan tan estrechamente ligadas ‘que los inventores de las 
filosofía política, los griegos, pudieron partir del supuesto de que la respuesta a la 
pregunta: ¿quién gobierna?, depende de la que se dé a la interrogante sobre el cómo, es 
 
108 Ibid., p 81-82. 
109 Esta es una palabra latina que significa "suma o totalidad del poder." Se refiere a la autoridad final del poder en el 
gobierno (fuerza suprema). Por ejemplo, el poder del soberano. US Legal Definitions http://definitions.uslegal.com/s/summa-
potestas/ (acceso 5 de agosto de 2012) 
110 Raymond Carré de Malberg, Op. Cit., p. 82. 
111 Ibid. 
112 Eduardo García Filosofía del Derecho, decimoséptima edición, México, Porrúa, 2009, p 178. 
http://definitions.uslegal.com/s/summa-potestas/
http://definitions.uslegal.com/s/summa-potestas/
31 
 
decir, sobre la forma del gobierno. Surgió así la doctrina que distingue las formas políticas 
atendiendo al número de los dominantes: monarquía, oligarquía, democracia”.113 
1.5. Soberanía energética. 
Desde el enfoque de las Relaciones Internacionales, como relaciones sociales, es notoria 
la relación entre dos conceptos clave: la soberanía y la frontera toda vez que la frontera delimita el 
espacio dentro del cual los deberes y derechos del Estado y de los ciudadanos tienen vigencia y 
fuera del cual otros Estados ejercen su soberanía.114 
Este espacio delimitado es el territorio que gobierna un Estado y su significado moderno 
está muy ligado con el concepto legal de soberanía pues ésta supone que hay una autoridad final y 
absoluta en una comunidad política.115 
La asociación de territorio y de soberanía, surgió en el siglo XVI y alcanzó una forma 
definitiva en el Tratado de Westfalia de 1648 el cual aportó la base legal del sistema interestatal 
moderno. El Tratado de Westfalia reconoció que cada Estado era soberano en su territorio y que la 
interferencia en los asuntos internos de un país era “el primer delito contra el derecho 
internacional”. Asimismo dicho tratado reconoce formalmente una Europa dividida en cerca de 
trescientas unidades soberanas con lo que se creó la base territorial del sistema interestatal 
moderno.116 
El concepto de soberanía energética hace referencia a la efectiva capacidad de autoridad y 
control que un actor estatal puede alcanzar dentro del marco geográfico de sus fronteras políticas 
reconocidas, para disponer libremente de los recursos energéticos, los cuales son estratégicos 
para asegurar la supervivencia

Continuar navegando