Logo Studenta

La-Presencia-de-Estados-Unidos-en-la-toma-de-decisiones-de-Mexico-durante-la-Revolucion-Mexicana-1910-1917

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
LA PRESENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN LA TOMA 
DE DECISIONES DE MÉXICO DURANTE LA 
REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1917) 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
 P R E S E N T A : 
 
MÓNICA MONSERRAT PEÑA ÁVILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA: MTRA. FLOR SUGEY LÓPEZ 
GAMBOA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL 2016 
 
Lourdes
Texto escrito a máquina
CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a 
 
Jorge Hernández Díaz 
Por su amor, sabiduría, comprensión y por escuchar todos mis sueños en su oído. 
 
Guadalupe Ávila Zarraga 
Por su cariño, protección y por ser mi mayor ejemplo de fortaleza y superación. 
 
Gloria Valencia Mejía 
Porque sin su amistad y apoyo muy difícilmente habría llegado hasta acá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad 
de Ciencias Políticas y Sociales por brindarme las herramientas y habilidades 
necesarias para mi formación profesional. 
A mis sinodales Selene Romero, Jesús Gallegos, Jorge Márquez y Fernando Pérez 
Correa por el tiempo dedicado en la revisión de este trabajo, así como sus 
comentarios y recomendaciones. 
A mi asesora Flor Sugey López, por su colaboración, paciencia y compañía durante 
este largo trayecto. 
A mi padre y hermano por su apoyo material pero sobre todo emocional, por sus 
palabras de aliento y por siempre creer en mí. A mi hermana por motivarme desde 
niña y enseñarme tantas cosas. 
A mis amigos internacionalistas, licenciados: Jorge Arriaga, Maribel Hernández, 
Erika Moreno, Aidée Tinoco y Joanna Valle; maestras: Leidy Mujica y Emma 
Tenorio; y al ciudadano Emilio Gutiérrez a todos gracias por su apoyo y 
compañerismo. 
A Mariana Rivera y Fernanda Uribe porque su amistad y cariño son un privilegio, me 
siento muy afortunada. 
A Rosalina Díaz, Samuel Hernández, David Carrasco, Yancarlo Delgado y Julián 
Velasco por interesarse y preocuparse por este trabajo y por mí. 
Especial agradecimiento a don José Jaliliye Lana señor Cónsul de Chile en México 
por su aliento, interés e impulso en la finalización de este trabajo. 
Muchas gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Introducción .............................................................................................................................................1 
Capítulo 1. Marco teórico- metodológico de la política exterior y antecedentes ...................................6 
1.1. Delimitación Conceptual ......................................................................................................8 
1.1.1. Elementos .......................................................................................................................... 10 
1.1.2. Fundamentos .................................................................................................................... 12 
1.1.3. Objetivos y fines ................................................................................................................ 13 
1.1.4. Enfoques ............................................................................................................................ 16 
1.1.5. Teoría racional de toma de decisiones .............................................................................. 21 
1.1.5.1. Modelos de análisis ........................................................................................................... 24 
1.2. Estado de cosas prevalecientes en México durante el gobierno de Porfirio Díaz ............ 27 
1.2.1. Condiciones políticas ......................................................................................................... 29 
1.2.2. Situación agraria ................................................................................................................ 30 
1.2.3. Cuestión Laboral ................................................................................................................ 33 
1.2.4. Sociedad ............................................................................................................................. 35 
1.2.5. Economía ........................................................................................................................... 36 
1.3. Estados Unidos a comienzos de siglo XX ............................................................................ 39 
1.3.1. Política ............................................................................................................................... 40 
1.3.2. Economía ........................................................................................................................... 41 
1.3.3. Sociedad ............................................................................................................................. 42 
Capítulo 2. Establecimiento de relaciones México y Estados Unidos, fundamentos teóricos y 
prácticos ................................................................................................................................................ 46 
2.1. Medio Internacional ........................................................................................................... 47 
2.2. Etapas de las relaciones bilaterales ................................................................................... 50 
2.3. Sustentos de la ideología y práctica estadounidense ........................................................ 55 
2.3.1. Destino Manifiesto ............................................................................................................. 55 
2.3.2. Doctrina Monroe ............................................................................................................... 60 
2.3.3. Pragmatismo ...................................................................................................................... 65 
2.4. La política exterior de Estados Unidos ............................................................................... 69 
2.5. El reconocimiento de gobierno .......................................................................................... 71 
Capítulo 3. El proceso de la toma de decisiones en los diferentes periodos presidenciales en México 
durante la Revolución Mexicana ........................................................................................................... 75 
3.1. Toma de decisiones en las administraciones revolucionarias ........................................... 76 
 
 
3.1.1. Francisco I. Madero ........................................................................................................... 76 
3.1.2. Victoriano Huerta ............................................................................................................... 91 
3.1.3. Venustiano Carranza ...........................................................................................................97 
3.1.4. Convencionalismo ............................................................................................................. 106 
3.2. Presencia de Estados Unidos en el contexto nacional revolucionario ............................. 108 
3.2.1. Francisco I. Madero, noviembre 1911-febrero 1913 ........................................................ 109 
3.2.1.1. Actitud de Estados Unidos hacia Madero ......................................................................... 110 
3.2.1.2. Cambio en la actitud de Estados Unidos ........................................................................... 112 
3.2.1.3. La Decena Trágica .............................................................................................................. 113 
3.2.1.4. Presencia de Estados Unidos y el caso del Embajador Lane Wilson ................................. 115 
3.2.1.5. Victoriano Huerta, febrero 1913-julio 1915 ...................................................................... 116 
3.2.1.6. Lane Wilson y el reconocimiento de Estados Unidos ....................................................... 117 
3.2.1.7. Actitud de Estados Unidos ................................................................................................ 118 
3.2.1.8. Ocupación de Veracruz ..................................................................................................... 121 
3.2.1.9. La renuncia de Huerta ....................................................................................................... 123 
3.2.2. Venustiano Carranza, presidencia provisional, agosto 1914-mayo 1917 ......................... 124 
3.2.2.1. Negociaciones de paz, ABC ............................................................................................... 124 
3.2.2.2. Actitud de Estados Unidos ................................................................................................ 126 
3.2.2.3. Estados Unidos y el villismo .............................................................................................. 128 
3.2.2.4. El reconocimiento a Venustiano Carranza ........................................................................ 129 
Conclusiones ....................................................................................................................................... 132 
Bibliografía citada y de consulta ......................................................................................................... 138 
Fuentes Digitales ................................................................................................................................. 145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Cuadros 
 
Cuadro 1. Clasificación de los objetivos de política exterior .................................................................. 15 
Cuadro 2. Descripción de los conceptos en el modelo racional de la toma de decisiones.................... 25 
Cuadro 3. Contexto internacional siglo XIX ............................................................................................ 48 
Cuadro 4. Etapa de las relaciones bilaterales ........................................................................................ 51 
Cuadro 5. Mandatarios y Embajadores en México Y estados Unidos. 1910-1917 ................................ 83 
Cuadro 6. Titulares de las principales Secretarías en México. 1910-1917 ............................................. 85 
Cuadro 7. Toma de decisiones Francisco I. Madero .............................................................................. 89 
Cuadro 8. Toma de decisiones Victoriano Huerta.................................................................................. 95 
Cuadro 9. Toma de decisiones Venustiano Carranza ........................................................................... 101 
Cuadro 10. Análisis de toma de decisiones .......................................................................................... 104 
 
 
Índice de anexos 
 
1. Acuerdos de Ciudad Juárez .............................................................................................................. 149 
2. Mapa de campañas del constitucionalismo 1914 ............................................................................ 151 
3. Tratado de Teoloyucan ..................................................................................................................... 152 
4. Pacto de la Ciudadela ....................................................................................................................... 159 
5. Yo acuso ........................................................................................................................................... 160 
6. Cronología general ........................................................................................................................... 161 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
El estudio de las relaciones entre México y Estados Unidos ha sido extenso en las 
últimas décadas y ha buscado aportar nuevos elementos así como perspectivas que 
permitan comprender la dinámica de esas relaciones, sobre todo por el constante 
intercambio histórico, económico, político, social, migratorio, cultural, comercial, 
etcétera, entre ambos Estados. Sin embargo, las condiciones en las cuales se han 
desarrollado estas afinidades no siempre han sido idóneas y benéficas para nuestro 
país. 
 El contexto asimétrico entre capacidad y poder en cuestión bilateral, se debe 
en mayor medida al desarrollo histórico que posicionó a Estados Unidos desde 
finales del siglo XIX como nación independiente, soberana, autónoma y 
económicamente estable, mientras que, México no había logrado superar la 
vulnerabilidad política y económica desde su independencia. 
Un episodio que permite identificar lo anteriormente descrito es el de la 
Revolución Mexicana, entendida como el movimiento de carácter generalizado que 
buscó en un primer momento derrocar al régimen dictatorial y crear nuevas 
instituciones que incorporaran las demandas nacionales. La Revolución y su 
desarrollo estuvieron supeditados a los líderes y objetivos que cada movimiento 
propuso en los distintos momentos de la contienda. En particular, ha de abordarse la 
temporalidad de 1910 a 1917 pues consideramos que debe comprenderse el final 
del gobierno de Porfirio Díaz –mayo de 1911-, el inicio del movimiento armado y el 
año de 1917 por promulgarse en ese la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, hecho que significa la preeminencia de una facción política y la 
incorporación de algunas de las demandas e ideas que en 1910 provocaron el 
estallido del levantamiento. 
A partir de 1910 podemos identificar que surgen una variedad de factores 
tanto internos como externos que inciden en las relaciones bilaterales, al interior del 
país encontramos una pugna por el poder que se manifestó en los diversos grupos 
(maderistas, orozquistas, villistas, zapatistas y finalmente carrancistas) que en 
 
2 
 
diferentes momentos tuvieron su participación y trascendencia en el desenlace de 
los acontecimientos. 
Mientras tanto, al exterior, la situación entre México y Estados Unidos se vio 
permeada por la preeminencia de intereses que el gobierno estadounidense 
mantuvo y que no sólo se refirieron al ámbito político, como fue la atención que 
prestaban a que las elecciones políticas tuvieran condiciones elementales 
(democráticas) en México y que se llevaran a cabo íntegramente para así asegurar 
la elección de funcionarios de manera legal, sino también, en el ámbito económico, 
puesto que los gobernantes de ese país conscientes del volumen de la inversión en 
México (inversión extranjera directa), dirigirían su atención en proteger e incrementar 
su presencia. 
La dimensión de los intereses que Estados Unidos tenía en México trascendió 
en la actitud que ambas partes tomarían respecto a la contiendaarmada y en la 
forma en la que su buscaría el logro de sus objetivos particulares; de ahí que la toma 
de decisiones se veía obligada a modificarse tanto en la formulación como en sus 
fines, adecuando unos y otros a las transformaciones internas durante este periodo. 
Estudiar los gobiernos en México instituidos a partir de las constantes luchas, 
Francisco I Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza, es fundamental para 
entender como toma forma la política exterior con sus particularidades y respectivas 
determinaciones, esto sin dejar de lado las debilidades y dificultades que enfrentaron 
los mismos respecto a la actitud de Estados Unidos. 
Así, el objetivo principal del presente trabajo es analizar la presencia de 
Estados Unidos en la toma de decisiones de México durante la Revolución, 
considerando decisión como la determinación que toma el ejecutor de política 
exterior con base en el establecimiento de objetivos, alternativas y posibles 
consecuencias, para ello se abordará la política exterior como una formulación 
teórica y como proceso metodológico. Entendiendo a la primera como el esquema y 
conjunto de teorías en el cual se va fundamentar la investigación con base al 
planteamiento del problema, mientras que al segundo lo entenderemos como el 
grupo de pasos que al revisarlos coadyuvarán al logro de los objetivos de la misma 
investigación. 
 
3 
 
Los objetivos secundarios son: indagar la metodología que comprende la 
política exterior para entonces aplicarla en el periodo a estudiar, 
conocer las condiciones políticas, económicas y sociales de México e identificar su 
interés nacional, abordar el estado de cosas prevalecientes en Estados Unidos 
durante el periodo planteado, analizar las circunstancias económicas, políticas y 
sociales de Estados Unidos en la formulación de su política exterior, estudiar 
elementos teóricos de Estados Unidos tales como Pragmatismo, Doctrina Monroe y 
Destino Manifiesto que nos permitan entender el qué, cómo y porqué de las 
actitudes de Estados Unidos con respecto a México, aplicar un esquema que permita 
identificar cada una de las etapas de las relaciones bilaterales entre ambos países 
tomando como punto de partida la toma de decisiones e identificar con base en la 
investigación cómo fueron las actitudes, decisiones y acciones hacía México y su 
Revolución y por último revisar como estaba constituida la política exterior de 
Estados Unidos en este periodo, identificar el proceso de toma de decisiones de 
los gobiernos revolucionarios –Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, 
Venustiano Carranza- para así elaborar un estudio metodológico aplicable a cada 
uno de ellos. 
Por otro lado, la hipótesis central de esta investigación es que durante el 
periodo de la Revolución Mexicana los fines y objetivos, las alternativas y las 
consecuencias de las elecciones tomadas por los mandatarios mexicanos estuvieron 
influenciados por la presencia de Estados Unidos. 
Para entender el contexto de la Revolución Mexicana es indispensable 
remitirse a los antecedentes, es decir, a la presidencia de Porfirio Díaz, pues es en 
este episodio en donde encontraremos las condiciones económicas, políticas y 
sociales al interior del país que desembocaron en el movimiento armado, el 
consecuente exilio del presidente y en la relación bilateral, es decir, el fin de la 
estabilidad que para Estados Unidos significaron los más de treinta años del 
gobierno de Díaz y que trastocaron la forma en la que habían de relacionarse con 
México. 
Por lo anterior, señalaremos que desde el momento que Estados Unidos se 
concibió como un país que debía expandirse y orientar a otras naciones, asumió un 
 
4 
 
rol económico y de garante de la seguridad en todo el continente americano. Es por 
eso que consideramos pertinente realizar el análisis de la política exterior de ese 
país, desde la perspectiva de las tesis teóricas y prácticas en las cuales se ha 
basado. 
Por lo explicado en esta introducción, indicaremos a continuación cual será la 
distribución del presente trabajo. El primer capítulo se divide en dos partes, la 
primera que explica cuáles son los componentes del proceso de política exterior, su 
definición y los elementos que la sustentan. Así también, se analiza, de forma 
separada, lo relacionado a la toma de decisiones, cuál es su vinculación con la 
política exterior y sus modelos de análisis. La segunda parte, los antecedentes, en 
los que revisamos el estado de cosas prevalecientes en México durante el gobierno 
de Porfirio Díaz, así como, la situación política, económica y social de Estados 
Unidos, ambos estudios se hacen respecto al periodo comprendido, a finales del 
siglo XIX y la primera década del siglo XX. 
 En el segundo capítulo, observaremos cómo es que se establecen las 
relaciones entre México y Estados Unidos, se presenta un esquema indicando las 
etapas del acercamiento bilateral, la primera que comprende el entendimiento 
territorial y los momentos de discordias (finales del siglo XVIII-primera mitad del siglo 
XIX), la segunda que refiere a la atención a las cuestiones domésticas (1853-1870), 
la tercera sobre la cooperación y los episodios de tensión (1871-1890), la cuarta una 
etapa de entendimiento económico (1900-1910) y la quinta que es la alteración del 
statu quo (1910-1913). Además se profundiza acerca del Destino Manifiesto, 
Doctrina Monroe y el Pragmatismo como sustentos de la política exterior 
estadounidense. 
Finalmente, en el último capítulo, se profundiza sobre el proceso de la toma 
de decisiones en los diferentes periodos presidenciales en México durante la 
Revolución Mexicana y cómo fue la presencia de Estados Unidos en el contexto 
nacional revolucionario. 
Esta investigación, brindará las herramientas de estudio necesarias para 
ubicar un componente de la metodología de política exterior, que es la toma de 
decisiones y con él tener un panorama más amplio de la importancia de los factores 
 
5 
 
externos para la consecución de los objetivos y fines que tiene un Estado. Lo 
anterior es un hecho fundamental que se podría aplicar y adaptar a determinada 
época de la historia de este país o de cualquier otro. 
La importancia del presente trabajo radica en que en él se revisa un periodo 
fundamental de la historia de México, pero no se estudia desde la narración de los 
acontecimientos, sino desde una perspectiva crítica y dentro del análisis de la toma 
de decisiones, entendida ésta como un componente de la política exterior. Con esta 
perspectiva se reconocen las limitaciones en términos de capacidad de nuestro país, 
así como cuáles fueron las decisiones que tomaron los gobernantes (dependiendo 
su tendencia ideológica y personalidad) y que repercutieron en las relaciones 
bilaterales. 
También, se revisa el papel de Estados Unidos desde un punto de vista más 
objetivo, sin considerarlo como único responsable de la inestabilidad interna del 
país, sino observando la particularización y características de su actitud con respecto 
a México durante este periodo. 
Para la disciplina de Relaciones Internacionales este trabajo reviste un apoyo 
para el entendimiento de las relaciones de nuestro país, así como el estudio de la 
metodología de política exterior, pues como ya se ha mencionado al revisar los 
factores que influyeron a los gobiernos mexicanos del periodo en su toma de 
decisiones durante la segunda década del siglo XX nos abre una puerta para el 
estudio de otros escenarios y con otros posibles actores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo 1. Marco teórico- metodológico de la política exterior 
y antecedentes 
 
El presente capítulo establece la metodología a seguir y se centrará en hacer un 
análisis del estudio de la política exterior desde un enfoque metodológico y a través 
de un proceso de razonamiento, los cuales, contemplan a la toma de decisionescomo uno de tantos elementos que tradicionalmente se estudia, pues por sí misma 
la toma de decisiones conforma un campo de estudio metódico que permite llegar a 
construir conclusiones sobre el comportamiento de los actores y las circunstancias 
que los llevan a una determinada decisión, esto es así porque “dentro del escenario 
internacional, uno de los aspectos más interesantes de la Política Exterior es la 
adopción de decisiones y el proceso que lleva a adoptarlas.”1 
En el caso particular de México y del periodo a observar, podemos identificar 
el contexto que enmarca la toma de decisiones. Por un lado tenemos las 
consecuencias económicas, políticas y sociales, resultado de la dictadura, y por el 
otro la constante vigilancia que Estados Unidos efectuaba a los sucesos internos del 
país, por mencionar algunos casos, nos referimos a la cantidad de capital 
estadounidense invertido en la economía mexicana y que significó que Estados 
Unidos se interesara en que se consolidaran regímenes políticos estables en 
México, así como velar porque los derechos y propiedades de sus connacionales se 
respetaran aún en los momentos más álgidos del movimiento revolucionario. 
El presente capítulo está divido en dos partes, la primera que explica la 
delimitación conceptual de política exterior, sus elementos, fundamentos, objetivos 
que persigue y los estudios que se han hecho sobre el tema. También se aborda la 
conceptualización de la toma de decisiones y el modelo de análisis apropiado para 
esta investigación. 
La segunda parte trata de los antecedentes que constan en el estado de 
cosas prevalecientes en México durante el régimen de Porfirio Díaz (aspectos 
 
1 Rubén Herrero de Castro, La realidad Inventada. Percepciones y proceso de toma de decisiones en Política 
Exterior, Plaza y Valdés Editores, España, 2006, p. 21 
 
7 
 
económicos, políticos y sociales) así como también los mismos factores pero en el 
caso de Estados Unidos a principios del siglo XX. 
Cuando se busca analizar un objeto de estudio debe tenerse en cuenta que 
existen diversas formas de abordarlo, podríamos hablar de estudios históricos, 
económicos, perspectivas sociológicas, en fin; diversos ángulos, pero es dentro de 
nuestra disciplina que contamos con herramientas que nos permiten comprender y 
explicar nuestro tema de interés. La política exterior es el marco teórico idóneo para 
entender las actitudes, decisiones y acciones de un país frente a otro para alcanzar 
determinado objetivo. 
Para empezar debemos destacar que después de revisar definiciones de 
autores sobre política exterior desde diversas perspectivas y enfoques, para 
nosotros se entenderá como el conjunto de aquellas acciones políticas, económicas 
y sociales de un Estado en el escenario internacional –frente a otro Estado- con el 
propósito de alcanzar sus fines, los cuales deben ser reflejo del interés nacional, 
definiéndolo como la suma de los deseos, necesidades y aspiraciones que la 
población dirige al gobierno a través de la voluntad general esperando su 
consecución. 
De esta forma, la política exterior constituye en sí misma un paradigma para 
explicar el comportamiento de los Estados a nivel mundial puesto que diversos 
elementos como: poder, capacidad, actores, medio internacional, soberanía, 
etcétera, son variables que coinciden y sirven para estudiar, ubicar y comprender a 
los Estados y plantear diversos escenarios. 
Para alcanzar sus propósitos, el Estado a través del gobierno (dependiendo 
de tipo de gobierno y régimen político) debe emplear las herramientas que estén a 
su alcance o en ocasiones se puede utilizar una metodología determinada 
(compuesta de pasos que han de seguirse uno a uno hasta llegar al objetivo final o 
incluso hasta la evaluación de los mismos). 
 
 
 
 
8 
 
1.1. Delimitación Conceptual 
 
Como ya lo mencionamos, para comprender el proceso de política exterior, es 
necesario contar con una aproximación conceptual, tarea nada sencilla si 
consideramos los numerosos estudios realizados y las diversas definiciones que se 
han hecho por autores tanto en México como en el extranjero. Así, “elaborar una 
explicación conceptual sobre la política exterior tiene un reto implícito y ese es 
seleccionar qué elementos lo van a construir, porque no hay una definición única, 
por el contrario encontramos tantas como autores han tratado el tema.”2 
La primera labor es identificar el contexto histórico y las situaciones 
específicas de cada Estado, puesto que la política exterior no es permanente y 
depende de la interpretación que le da el grupo en el poder, es decir podemos 
comparar la política exterior de Alemania durante el tercer Reich de Adolfo Hitler con 
la de Woodrow Wilson en el mismo periodo, como indicamos se puede comparar 
más no equiparar ni establecer criterios generalizados. 
Rafael Calduch Cervera, nos dice que elaborar una definición de política 
exterior no es tarea sencilla, principalmente porque los autores tienen tres 
confusiones comunes: 
 
1) La vinculación que se hace de la política exterior de Estado con la 
política exterior de gobierno, siendo que en realidad existen 
diferenciaciones en los elementos que también intervienen en la 
formulación de la política exterior (instancias gubernamentales u 
otras). 
2) Considerar la política exterior como las simples acciones exteriores 
de un Estado en el escenario internacional, aquí se destaca que “no 
se puede desconocer la importancia de la toma de decisiones 
previas a la acción exterior, ni tampoco de la evaluación o control de 
 
2 Flor Sugey López Gamboa, La elite de política exterior en México, Tesis de Doctorado por defender en mayo, 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2015, p. 16 
 
9 
 
los resultados alcanzados con ella”3, en este sentido, ubicamos el 
error de simplificar el proceso de política exterior y reducirlo a la 
actividad diplomática o armada. En la agenda se puede abarcar 
ambos ámbitos. 
3) Por otro lado tenemos que a la política exterior se le disocia de la 
política interna, cuando las bases y fundamentos deben encontrarse 
desde el interior del Estado de acuerdo a los componentes que lo 
conforman. 
El primer acercamiento que nos ofrece Rafael Calduch es entender a la política 
exterior como “aquella parte de la política general formada por el conjunto de 
decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan 
los medios de un Estado para generar, modificar, o suspender sus relaciones con 
otros actores de la sociedad internacional”4 es decir concebir a la política exterior 
como resultado de las circunstancias internas de un Estado y proyectarlo hacia el 
escenario internacional. 
Otra conceptualización propuesta por un especialista en el tema, es la de 
Rafael Velázquez Flores, 
La política exterior está conformada por aquellas conductas, posiciones, 
actitudes, decisiones y acciones que adopta un Estado más allá de sus 
fronteras, que se fundamentan en el interés nacional y en objetivos 
concretos. Dicha política se sustenta en un proyecto de nación específico y 
depende de la capacidad de negociación internacional del Estado. A su 
vez, la política exterior está determinada por los factores de situación tanto 
internos como externos.5 
 
Dentro de la concepción de Rafael Velázquez el elemento más importante es el 
interés nacional, cuya identificación debe establecerse a través de un proyecto de 
nación. 
Asimismo, otro autor, Luis Pérez Gil, indica que hasta el día de hoy no ha 
habido un consenso sobre una definición de lo que es política exterior, inclusive en 
el Realismo –teoría que da fundamento y consistencia al estudio teórico de la 
 
3 Rafael Calduch Cervera, Dinámicade la sociedad Internacional, Editorial Ceura, Madrid, 1993, p. 1 
4 Ibíd., p.3 
5 Rafael Velázquez Flores, Factores, Bases y Fundamentos de la Política Exterior de México, Plaza y Valdés, 
México, 2007, p. 22 
 
10 
 
política exterior- no se ha consolidado un análisis detallado, de acuerdo a lo anterior, 
existe una costumbre clásica de relacionar o concebir a la política exterior con la 
diplomacia y el hecho simplista de las relaciones entre Estados. 
La concepción que nos ofrece el autor antes mencionado es que la política 
exterior es: 
“(…) el conjunto de acciones externas que desarrolla un sujeto dotado de 
personalidad jurídica originaria y capacidad de obrar conforme al Derecho 
Internacional y que están orientadas a la consecución de unos fines y 
objetivos concretados por la organización política interna y a cuyo servicio 
se disponen unos medios que pretenden ser adecuados para tales 
objetivos.”6 
 
En este orden de ideas tiene vigencia dentro de nuestra misma casa de estudios los 
trabajos de José Cabra Ybarra, quien además de conceptualizar a la política exterior, 
ha desarrollado un método –que ha sido retomado por otros autores- que sirve como 
herramienta de análisis metodológico aplicable al objetivo de comprender y explicar 
las posición de un Estado para satisfacer sus objetivos en el plano mundial. Los 
componentes y propósitos de ese método son revisados más adelante. José Cabra 
Ybarra se refiere a la política exterior como “(…) todas aquellas actitudes, decisiones 
y acciones de un Estado, frente a otros Estados, para el logro de propósitos y la 
defensa de intereses nacionales.”7 
Para nuestro estudio y teniendo como base las concepciones anteriores 
podemos señalar que la política exterior es un proceso, que se compone de diversos 
elementos –dependiendo el enfoque- y cuyo objetivo principal es la satisfacción del 
interés nacional imperante. No se disocia de la política interna y tiene lugar en el 
escenario internacional donde se encuentra con otras políticas exteriores. 
1.1.1. Elementos 
 
Además de conceptualizar a la política exterior conviene revisar cuales son los 
elementos que la conforman (además de los pasos metodológicos), en primer lugar, 
podemos mencionar que la política exterior es de carácter estatal es decir, que los 
 
6 Luis V. Pérez Gil, Elementos para una teoría de la política exterior, Tirant lo Blanch, España, 2012, p. 228 
7 José Germán Cabra Ybarra, Apuntes del Seminario de Relaciones Internacionales de México, UNAM, Facultad 
de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2009 
 
11 
 
Estados son los únicos actores que entre sus características cuentan con la 
capacidad jurídica y política necesarias para ejecutarla. 
En las sociedades contemporáneas existen diversos actores que han ido 
tomando relevancia y trascendencia en la toma de decisiones a nivel nacional, pero, 
por demás importancia, es un hecho que sus posturas y decisiones se ven 
delimitadas en el ámbito de lo local, consecuencia de la soberanía que la sociedad 
civil ha cedido al Estado, entendido éste como “un aparato político administrativo (…) 
que se encarga de llevar a cabo las tareas necesarias para el mantenimiento, 
mejoramiento y engrandecimiento de las condiciones en que se encuentra la 
nación”,8 como resultado, la ejecución de la política exterior se encuentra como una 
de las facultades del Estado. 
No obstante, a lo largo de estos años de estudio, diversos autores han 
afirmado que no existe una política de Estado sino de gobierno, esto porque la 
puesta en marcha de la misma se ve influenciada por el conjunto de tendencias, 
posiciones y opiniones que rodean al grupo en el poder. 
El segundo elemento que consideramos es el de la relación que guarda la 
política interna y la política externa, puesto que ambas forman parte de la realidad 
del Estado. Y así, pese a que la política exterior se enfoca a encontrar su lugar en el 
ámbito internacional, los tomadores de decisiones deben basarse y apoyarse en las 
resoluciones internas que el ejecutivo determine en el ámbito mundial. 
Otro de los elementos de la política exterior9 es que siempre va a fijar 
objetivos, ya sea teniendo como fin alcanzar el interés nacional o hacer frente a una 
amenaza externa (o ambos), el hecho es que, el Estado va a utilizar las 
herramientas que estén al alcance de sus capacidades para logar sus objetivos, este 
tema en particular se retomará en el siguiente apartado. 
El proyecto de nación constituye un elemento adicional imprescindible para el 
estudio de la política exterior, la razón de la afirmación anterior es que los Estados 
deben basar su línea de acción (al interior y al exterior del país) en un plan que 
 
8 Cesar Villalba Hidalgo, la política exterior de México enfocada al desarrollo económico: 
 una revisión histórica 1946-1970, Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 
México, 2000, p. 3. 
9 En el cual, no difieren los diversos autores que han tocado el tema. 
 
12 
 
contenga el “conjunto de aspiraciones que una comunidad nacional quiere alcanzar 
de manera colectiva”10. En periodos o momentos de inestabilidad política y social, 
como lo es la Revolución Mexicana, no existe un sólo proyecto de nación, sino que 
cada una de las facciones en el transcurso de los acontecimientos, fue conformando 
y moldeando sus propias estrategias que respondían a sus necesidades inmediatas, 
resultado de lo anterior, es el hecho de que los objetivos y los medios difirieron de 
grupo a grupo. 
Para la construcción del proyecto de nación, el Estado junto con la sociedad 
debe contemplar su intención de un futuro en común, de este modo, los valores que 
se busquen van a sustentarse en el pasado histórico afín, en este sentido, se podrá 
identificar la perspectiva que seguirá la política exterior, la cual, estará basada en 
principios conductuales, será pragmática o una combinación entre ambas. Por 
último, este proyecto debe apoyarse en la identidad nacional, es decir, en el 
resultado de la inclusión de todos aquellos valores que conforman a la sociedad 
(tradición, religión, ideología y lenguaje). 
Otra serie de elementos adicionales a considerar, los conforman los factores 
de situación que son aquellos que determinan la elaboración de una política exterior. 
Los hay internos, como son la situación social, económica, política, geográfica, 
ideológica e histórica de un Estado y los hay externos como la distribución de las 
comunidades o las regiones, la organización y pertinencia de las instituciones 
internacionales y el comportamiento de los Estados. 
1.1.2. Fundamentos 
 
Consideramos que el primer fundamento de la política exterior es el interés 
nacional. Lo reconocemos históricamente en el Absolutismo, cuando se habla de la 
voluntad de un príncipe, es decir de los intereses dinásticos; posteriormente esta 
condición cambia cuando se identifica la voluntad del príncipe con la de la 
República. Posteriormente, se encuentra en la consolidación del Estado-Nación y se 
comienza a concebir la noción de voluntad general o del interés público; “el bien del 
 
10 Rafael Velázquez Flores, op. cit., p. 26-27 
 
13 
 
Estado es la razón de su existencia”11; es decir, se retoman principios morales 
universales. La nación con todos sus componentes reconoce cuáles son sus anhelos 
y aspiraciones y se esfuerza por alcanzarlos. Por último, luego de las dos grandes 
guerras se utilizó el concepto para evaluar o explicar la política exterior. 
Teóricamente existen dos fuentes en las que se basa el interés nacional: 
 Elementos vitales y funcionales (subsistencia de la sociedad e interés por 
mantener su forma de vida). 
 Valores nutridos por la sociedad (preferenciasy creencias con base en 
historia y proyectos nacionales). 
 
Así, para Rafael Velázquez Flores el interés nacional es “la meta fundamental de un 
Estado, encaminada a proporcionar los requerimientos sociales, políticos y 
económicos, de su población a fin de preservar la existencia del mismo Estado.”12 
En este sentido, Luis V. Pérez Gil dice que la teoría realista otorgó prioridad 
al estudio del interés nacional en la política exterior, ubicando al interés nacional 
como método, o bien, como una justificación teórica o pragmática. 
 Como se mencionó al inicio de este apartado, destacamos la importancia del 
interés nacional por ser éste el cumulo de las aspiraciones de la sociedad al interior 
del Estado y a la vez la manifestación de la vinculación entre la política exterior de 
un Estado y la colectividad a la que representa. 
1.1.3. Objetivos y fines 
 
Como ya se indicó, uno de los elementos imprescindibles de la política exterior es 
que en su formulación siempre va a perseguir propósitos, los cuales no tienen la 
misma conformación ni los mismos componentes. 
“(…) los fines se configuran como una serie de resultados generales que 
se aspiran a lograr y/o se intentan mantener durante largos periodos de 
tiempo y respecto de los cuales un Estado está dispuesto a movilizar sus 
principales recursos arriesgando, en último extremo, su propia existencia y 
soberanía.)13 
 
11Luis V. Pérez Gil, op.cit., p. 164 
12 Rafael Velázquez Flores, op. cit., p. 26 
13 Ídem. 
 
14 
 
 
Mientras que “los objetivos o metas de la política exterior son aquellos resultados, 
concretos y particulares, que se pretenden alcanzar y/o mantener, a corto o mediano 
plazo, mediante la ejecución de una serie de actuaciones exteriores.”14 Es decir, los 
fines difieren en tanto que podríamos considerarlos como abstractos y lejanos, 
inclusive alcanzarlos puede ser consecuencia del logro de objetivos determinados, 
los cuales son planteados con base al proyecto de nación y al interés nacional, pero 
considerando el contexto imperante en el momento. 
En este mismo sentido, Rafael Velázquez Flores, simplifica la percepción 
acerca de lo que son los objetivos y los entiende como “aquellos propósitos que un 
gobierno establece más allá de sus fronteras para satisfacer las necesidades de la 
población y no sólo de un grupo de interés.”15 O bien, desde la perspectiva de la 
metodología de política exterior, los objetivos deben buscar satisfacer las 
necesidades internas, el desarrollo político, económico y social, y, particularmente, el 
interés nacional. 
Después de su definición y ubicación en la política exterior, corresponde 
revisar la forma de clasificarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Ídem. 
15 Rafael Velázquez Flores, op. cit., p. 32 
 
15 
 
Cuadro N° 1 
Clasificación de los objetivos de política exterior 
Características 
generales 
Tipo de objetivo Como se aplica Ejemplo 
 
 
 
En su 
establecimiento 
 
Concretos 
Su intención es 
alcanzar un 
propósito en 
particular. 
Cuando México tenía como meta 
que se respetaran sus fronteras 
territoriales en el siglo XIX. 
 
Abstractos 
Proponiendo 
estrategias 
generales para 
alcanzar un objeto. 
Cuando el poder ejecutivo de un 
Estado dice que su fin es 
alcanzar la modernidad 
tecnológica (sin aclarar en qué 
condiciones logrará). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a la 
ideología de Estado 
 
 
 
 
Conservadores 
Rigiendo su 
postulación con 
base a la 
trayectoria habitual 
que se ha 
propuesto, ya sea 
históricamente o 
como acostumbra 
hacerlo el grupo en 
el poder. 
Volviendo al siglo XIX, cuando 
antes de que se instaurará el 
imperio de Maximiliano, 
conservadores y liberales 
pugnaban en torno al tipo de 
gobierno para el país – el grupo 
conservador se inclinaba por no 
romper con la Corona y 
conservar el statu quo previo a la 
independencia-. 
 
 
 
Propositivos 
Presentan y 
sugieren 
estrategias 
basadas en 
aspectos no vistos 
antes por el propio 
Estado. 
Cuando Estados Unidos legisla 
en temas sensibles para la 
sociedad: salud, migración, 
terrorismo; si bien lo hace de 
acuerdo a una línea ideológica, 
algunas de las mismas 
propuestas de ley en el momento 
de ser propuestas, son 
reprobadas y rechazadas. 
 
En su 
temporalidad 
A corto plazo Va de la mano de 
los objetivos 
concretos. 
Defender al Estado de un ataque 
intervencionista. 
Largo plazo Va de la mano con 
los objetivos 
abstractos. 
Objetivos de Desarrollo del 
Mileno de Naciones Unidas. 
En su 
connotación 
Positivos Tienen que ver con 
aspectos morales 
o maniqueos. 
Diversificar las relaciones 
económicas. 
Negativos Adquirir territorio de otro Estado. 
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de Rafael Velázquez Flores, Factores, 
Bases y Fundamentos de la Política Exterior de México, Plaza y Valdés, México, 2007, p. 32 
 
 
 
 
 
16 
 
1.1.4. Enfoques 
 
A lo largo de los años se han llevado a cabo diversos estudios en materia de política 
exterior y de la Revolución Mexicana con distintos fines, de hecho, con motivo del 
centenario del inicio de la lucha armada se fue intensificando el interés por 
comprender y considerar las investigaciones en este ámbito.16 
Sin lugar a dudas destaca en este sentido el trabajo elaborado por Germán 
Cabra Ybarra en materia de política exterior,17 quien ha sido desde hace ya varias 
décadas uno de los autores que más se han mostrado interesados en contemplar su 
estudio completo sobre ese tema en particular. En un país donde los estudios de 
política exterior se centraban en hacer un recuento de los sucesos históricos y a su 
vez relatar las circunstancias de manera anecdótica logró ser pionero en el estudio 
de esta disciplina desde otra perspectiva. 
El método propuesto18 comprende una serie de pasos consecutivos que al ser 
revisados nos llevan al conocimiento y comprensión del fenómeno de política 
exterior, es decir, al estudiar diversos elementos dentro del comportamiento del 
Estado al ejecutar su accionar hacia el exterior podemos encontrar la forma más 
eficaz de hacer un análisis de política exterior. 
 Siguiendo con el legado de Cabra Ybarra y como una de las fuentes de la 
presente investigación se encuentra el trabajo de Cesar Villalba Hidalgo19, quien al 
 
16 Los estudios en materia de Revolución Mexicana se encuentran indicados a lo largo de la bibliografía del 
presente trabajo, ya que al ser bastos no conviene indicarlos como referencia en este apartado. 
17 Importante es destacar su presencia en foros que en materia de política exterior se han llevado a cabo en la 
misma casa de estudios, así como su participación en los boletines de política exterior de la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales y por supuesto sus publicaciones; diversos artículos en revistas entre ellos: la 
política exterior de México en la perspectiva de los cambios, José Germán Cabra Ybarra, México en el derecho 
convencional, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1968; Aspectos políticos de la relación 
México-Estados Unidos, en Consuelo Dávila y Eliezer Morales, La Nueva relación de México con América del 
Norte, Vol. 1, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1994, p. 171 
18 También considerado método del Dr. Cabra, véase: Escenarios XXI , Don José G. Cabra Ybarra, el Caballero de 
la política exterior, http://www.escenarios21.com/2011/0074.html, México, fecha de consulta 04 de diciembre 
de 2011 
19 Los estudios más destacados sobre política exterior, los podemos encontrar en: Cesar Villalba Hidalgo. La 
política exterior de México enfocada al desarrollo económico: una revisión histórica 1946-1970, tesis de 
licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2000,154 pp; Antología de lecturas de 
Desarrollo Económico, Político y Social de México I, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 
http://www.escenarios21.com/2011/0074.html
 
17 
 
trabajar muy de cerca con el citado doctor fue adquiriendo conocimientos que le han 
permitido llevar a cabo estudios sustanciales en el tema de política exterior. 
En este orden de ideas, Villalba en su tesis de licenciatura aporta un estudio 
amplio mediante el cual se fortaleció el método de política exterior que se había 
venido desarrollando, además de adaptar los modelos de análisis a contextos tan 
variados como lo pueden ser el estudiar las conductas hacia el exterior del porfiriato 
o el intento de lograr el desarrollo económico en la segunda mitad del siglo XX. 
Dentro de los textos obligados para el estudio y la comprensión de política 
exterior, se encuentra el de Modesto Seara Vázquez pues en su libro Política 
Exterior de México, se brinda un amplio panorama para ubicar el tema de la política 
exterior del Estado más allá del ámbito nacional. Considera también todos aquellos 
elementos tanto endógenos como exógenos que intervienen en las acciones 
internacionales de un Estado, también esboza a manera de síntesis un recorrido a 
través de cada uno de los grandes momentos históricos que ha tenido nuestro país, 
es decir la evolución de la historia diplomática nacional. No reconoce un método 
como tal sino más bien lo que considera como bases de política exterior o elementos 
que condicionan a la misma y orientan lo concerniente a su formulación. 
 El primero de ellos es la geografía, cuyo primer elemento es la extensión 
territorial la cual ubica a México en el lugar número 14 a nivel mundial, 
posteriormente se encuentra el clima y por último la posición geográfica. La siguiente 
base es la población, México se encuentra en el número 11 en cuanto a su densidad 
poblacional, lo anterior conlleva a problemas tales como la creación de empleos, la 
concentración habitacional por regiones, etcétera. Otra base a considerar es la 
economía, cuya infraestructura dotará al Estado de capacidad para alcanzar sus 
objetivos así como garantizar el bienestar de sus gobernados. 
En este mismo campo de conocimiento tienen lugar las investigaciones en 
materia de política exterior de Rafael Velázquez Flores20 quien ha encontrado a su 
 
2005; Aspectos básicos para estudiar Política Exterior, artículo publicado en el Boletín de Política Exterior de 
México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Centro de Relaciones Internacionales, no. 2, mayo-
junio 1998 
20 Sus líneas de investigación son teoría de las Relaciones Internacionales, Relaciones México- Estados Unidos y 
Política Exterior de México, entre sus obras más destacadas se encuentran: Factores, bases y fundamentos de 
 
18 
 
vez los elementos que considera fundamentales en el análisis de este método. 
Algunos de los elementos concuerdan con lo considerado por los autores antes 
descritos, sin embargo, Velázquez Flores profundiza en algunos elementos del 
método de estudio de política exterior, por ejemplo en la clasificación de los 
objetivos. 
Siguiendo con la revisión de otros trabajos que se han elaborado en materia 
de política exterior se encuentran los de Mario Ojeda Gómez21 quien hace una 
revisión de los sucesos históricos que interfieren para que un actor internacional 
emprenda una actitud hacia el exterior y la importancia de la doctrina y la ideología 
para la formulación de una política exterior, sus textos destacan la importancia de 
algunos de los elementos que la componen: soberanía, interés nacional, estrategias 
y atención por el conocimiento de coyunturas y del escenario internacional actual. 
Aunque su campo de estudio está más bien centrado a la segunda mitad del siglo 
XX, su apreciación nos permite aplicar esos elementos a nuestro periodo a estudiar. 
Dentro de las publicaciones del Centro de Investigaciones sobre América del 
Norte podemos destacar las de Paz Consuelo Márquez Padilla22 quien refiere que 
las relaciones entre Estados Unidos y América Latina son resultado de una nueva 
dinámica internacional de intercambio y cooperación. 
Otros textos que nos orientan son los publicados por la Secretaría de 
Relaciones Exteriores23, el Instituto Matías Romero, el Instituto Nacional de Estudios 
 
la política exterior de México, Plaza y Valdés, México, 2007, 402 pp.; La política exterior de México durante la 
Segunda Guerra Mundial, Plaza y Valdés, México, 2007, 206 pp.; Retos e Interrelaciones de la Integración 
Regional: Europa y América, Plaza y Valdés, México 2003, 557 pp.; La política exterior de México bajo un 
régimen democrático ¿Cambio o continuidad?, Plaza y Valdés, México, 2002, 214 pp.; Introducción al estudio de 
la política exterior de México, Nuestro Tiempo , México, 199, 302 pp . 
21 Entre sus textos encontramos: Mario Ojeda Gómez, México: el surgimiento de una política exterior activa. 
Secretaría de Educación Pública, México, 1986, 229 pp.; “La política de México hacia Centroamérica en el 
contexto de las relaciones México- Estados Unidos”, en Olga Pellicer y Richard Fagen (comps.), Centroamérica; 
futuro y opciones, Fondo de Cultura Económica, México, 1983, 243 pp; Las relaciones de México con los países 
de América Central, comp. el Colegio de México, México, 1985, 151 pp. 
22 … Desde el Sur, visiones de Estados Unidos y Canadá desde América Latina principios del Siglo XXI, et al., 3 
vols., Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM, 2003, 221 pp. 
23 Véase: Luis Quintanilla, “La Política Internacional de la Revolución Mexicana” en Política Exterior de México, 
175 años de historia, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1985, Tomo III, pp 70-95; “El porfiriato” en 
Política Exterior de México, 175 años de historia, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1985, Tomo III, 
pp. 230-251, respectivamente. 
 
19 
 
Históricos de las Revoluciones de México y el Colegio de México, donde se aprecia 
ese doble aporte: por un lado la revisión del tema de política exterior y por el otro la 
anotación de aquellos sucesos históricos que nos permiten entender la posición de 
México en sus relaciones internacionales. Entre estos trabajos se encuentran los de 
Alicia Mayer, Bertha Ulloa, Javier Garciadiego y Lorenzo Meyer. 
En retrospectiva podemos afirmar que los estudios de policía exterior 
trascienden temporalidades y episodios determinados, puesto que hay estudios en 
materia de política exterior aplicados a la Revolución Mexicana, a la consolidación 
del sistema partidario en México a partir de la década de los veinte en el siglo XX, 
etcétera. Ante esto resulta de manera trascendental revisar los trabajos de quién 
estudia la materialización y la promulgación de los principios básicos de política 
exterior.24 
Estudios que nos orientan a entender la perspectiva de Estados Unidos así 
como su entorno económico, político y social en el periodo son los de Samuel Eliot 
Morison25 en cuyo texto encontramos desde los primeros asentamientos indígenas 
hasta la guerra de Vietnam, pasando por estudios de circunstancias históricas que 
ayudan a comprender la conformación de la percepción ideológica de la sociedad 
estadounidense. 
Continuamos con Adams Willi Paul26 quien en sus estudios describe la 
situación domestica de Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, información 
apreciada para entender las diferencias que surgen de la comparación entre el 
contexto de México y de Estados Unidos en el periodo antes indicado. En este 
sentidoel revisar a Leo Huberman27 se nos muestra un estudio realista de las 
circunstancias sociales por demás complejas y consecuencias de la disparidad 
 
24 Lineamientos constitucionales de la política exterior en México, Cámara de diputados, 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-08-05.pdf, México, visitada el 16 de octubre de 2011, 49 
pp. 
25 Por ser una fuente obligada para la revisión de la historia de los Estados Unidos Destacamos: Morison, 
Samuel Eliot, et al., Breve historia de los Estados Unidos, 4 ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 941 
pp. 
26 En su texto encontramos grandes aportes para el conocimiento de las circunstancias estadounidenses: Los 
Estados Unidos de América, 23 ed., Siglo XXI Editores, México, 1999, 493 pp. 
27 Principalmente en Huberman, Leo, Nosotros el Pueblo. Historia de los Estados Unidos. Trad. Gerardo 
Davila, 4 ed., Editorial Nuestro Tiempo S.A, México, 1985, 469 pp. 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-08-05.pdf
 
20 
 
provocada por la inadecuada distribución de la riqueza en los inicios de Estados 
Unidos como potencia imperialista. 
También nos gustaría destacar los trabajos ofrecidos por autores que 
profundizan en las cuestiones concernientes a las relaciones bilaterales entre México 
y Estados Unidos como lo son los de Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer en 
México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico 1776-1988)28 donde nos dan un 
recorrido por demás interesante por momentos históricos entre dichas relaciones 
que han servido para entender la dinámica de la política exterior de los dos países 
desde los primeros encuentros hasta nuestros días. 
Consideramos también de gran ayuda el texto de Karl Schmitt29 el cual 
proporciona un apartado para explicar la interacción entre ambas naciones en los 
álgidos años de la Revolución Mexicana y en este tema mencionaremos por último 
los trabajos de Ricardo Ampudia30 quien en sus dos textos revisados ubica a México 
en los discursos de los presidentes estadounindenses así como a Estados Unidos 
en los discursos de nuestros gobernantes. 
En la Universidad Nacional Autónoma de México existe una gran cantidad de 
aportaciones en el tema que nos compete, incluso para cada uno de los elementos, 
(política exterior, relaciones bilaterales y Revolución Mexicana). El primer aporte 
desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales lo encontramos en el texto 
de Luz Elena Espinoza Padierna31, quien menciona que para entender una de las 
constantes que se han dado en las relaciones entre ambos países, desde que 
México se independizó de la metrópoli española es el reconocimiento de gobierno 
por parte de Estados Unidos. Resaltamos también el texto de Josefina MacGregor 
 
28 Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico 1776-1988), 
Fondo de Cultura económica, México, 1992, 248 pp. 
29México y Estados Unidos, 1821-1973, Conflicto y Coexistencia, Limusa, México, 1978, 250 pp. 
30 Ricardo Ampudia, Los Estados Unidos de América en los informes presidenciales de México, Secretaría de 
Relaciones Exteriores, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. 216 pp.; México en los informes 
presidenciales de los Estados Unidos de América, Secretaría de Relaciones Exteriores, Fondo de Cultura 
Económica, México, 1996 259 pp. 
31Luz Elena Espinoza Padierna, El reconocimiento de gobierno como instrumento de la política exterior 
norteamericana hacia México (1913-1917), Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 
UNAM, México, 1982, 315 pp. 
 
21 
 
Gárate32 que aunque se refiere a los lazos entre México y España nos interesa por 
su colaboración al estudio de México desde la perspectiva de sus relaciones 
internacionales. 
Otros autores significativos en los que fundamentamos nuestro estudio teórico 
son los de Marcel Merle con su trabajo de Sociología de las Relaciones 
Internacionales, el cual como su nombre lo indica abunda en los aspectos 
sociológicos que afectan el comportamiento de los actores en el ámbito 
internacional: factores naturales, técnicos, culturales y demográficos. 
Además, Rafael Calduch Cervera33, quien profundiza, en la problemática que 
gira en torno a la conceptualización y teorización de la política exterior, así como en 
los componentes que explican el actuar de los Estados a nivel internacional. 
Por último, para el apartado que analiza la toma de decisiones nos basamos 
en dos trabajos, el texto de Luis V. Pérez Gil, Elementos para una teoría de la 
política exterior y el trabajo de Rubén Herrero de Castro La realidad Inventada. 
Percepciones y proceso de toma de decisiones en Política Exterior34 ambos estudios 
abordan el proceso metodológico de política exterior y en particular el último que 
analiza a detalle el componente de la toma de decisiones. 
 
1.1.5. Teoría racional de toma de decisiones 
 
Antes de abordar la justificación sobre la toma de decisiones como método de 
análisis para esta investigación, consideramos que es necesario resaltar la 
importancia que tiene el reconocimiento de gobierno como herramienta de los 
Estados para determinar las políticas y actitudes de los mismos en las relaciones 
bilaterales; si bien en el segundo capítulo de este trabajo se ahonda más sobre el 
tema, destacamos que como parte del proceso metodológico para evaluar la 
 
32 Principalmente en la tesis: México y España: 1910-1913, Tesis de Maestría en Historia, Facultad Filosofía y 
Letras, UNAM, México, 1991, 329 pp. 
33… Relaciones Internacionales, Edit. Ciencias Sociales, Madrid, 1991, 450 pp. ; Dinámica de la Sociedad 
Internacional, Editorial Ceura, Madrid, 1993, 493 pp. 
34 Véase: Luis V. Pérez Gil, Elementos para una teoría de la política exterior, Tirant lo Blanch, España, 2012, p. 
269; Herrero de Castro, Rubén, La realidad Inventada. Percepciones y proceso de toma de decisiones en Política 
Exterior, Plaza y Valdés Editores, España, 2006, 310 pp. 
 
22 
 
presencia de Estados Unidos en México en el periodo que nos compete, el 
reconocimiento de gobierno está vinculado a la construcción de relaciones sociales y 
al establecimiento un intercambio económico y político. 
En algunos de los enfoques que se utilizan para estudiar la política exterior se 
reconoce la importancia de la toma de decisiones, por ejemplo en la propuesta de 
José Cabra Ybarra, en donde la toma de decisiones sólo es parte un proceso para 
alcanzar un fin, siendo éste el interés nacional. Como ya se mencionó, dentro de 
estos esquemas la toma de decisiones constituye uno de los elementos a 
considerar, sin embargo, no trasciende su profundización. Para el presente estudio, 
es precisamente en la toma de decisiones desde su perspectiva teórica y práctica en 
la que nos vamos a centrar. 
A partir de los años 70 se comienza a analizar más a fondo la adopción de 
decisiones como componente de la política exterior de los Estados, una de las 
razones de lo anterior se debe al interés de superar los estudios clásicos de las 
relaciones internacionales, en los que el objeto de estudio era entender la dinámica 
de la interacción de los países en términos de poder, “en concreto, el proceso de 
adopción de decisiones constituye una de las vías más interesantes y alentadas en 
el estudio de la política exterior.” 35 
El autor Rubén Herrero de Castro afirma que, “adoptar decisiones (…) es una 
acción humana y dinámica que genera cambios a nivel interno o estatal, e 
internacional o de Estado, alterando una determinada realidad según sea el nivel al 
cual se decide”,36 es decir, en lo más elemental del comportamiento humano se 
cuenta con la capacidad de tomar decisiones. Los elementos que conformar al 
decisor son los internos (factoresideológicos y emotivos) y los externos (el contexto, 
el ambiente, y el momento histórico). 
Una vez identificado lo referente al decisor, corresponde realizar una 
aproximación conceptual comenzando con la pregunta ¿qué es una decisión? ante 
este cuestionamiento, la respuesta de Rubén Herrero de Castro es que: la decisión 
 
35Luis V. Pérez Gil, op. cit., p. 92 
36 Rubén Herrero de Castro, op cit., p. 22 
 
23 
 
es un “instrumento empírico con el cual poder determinar comportamientos 
futuros.”37 
Podemos encontrar diferentes opciones de clasificar a las decisiones. Hay 
decisiones cualitativas, que son acciones alternativas a lo que puede o no realizarse 
y que analizan las posibles consecuencias favorables o desfavorables, su fuente es 
la incertidumbre. De igual forma, las decisiones pueden ser cuantitativas, basándose 
en la jerarquización del cálculo del efecto de la decisión tomada. 
Otra clasificación es el tipo de decisión, ésta puede ser cerrada, es decir, 
quien la asume corresponde a un circulo oficial facultado para hacerlo o las hay 
abiertas en la que las autoridades consultan y se rodean de un grupo de expertos 
que pueden asesorar al tomador de decisiones, observando que se reconozcan las 
fuerzas sociales y políticas. El último tipo de decisión corresponde a ser mixta, y 
cuenta con elementos de las dos caracterizaciones anteriores. 
Existen también factores objetivos y subjetivos que influyen en el proceso de 
toma de decisiones, los factores objetivos son más importantes y por los que hay 
que determinar una estrategia para alcanzarlos, mientras que en los subjetivos se 
consideran más variantes como la evaluación de alternativas, alcances y resultados. 
De acuerdo a lo anterior podemos confirmar que en la toma de decisiones hay 
principios que se deben considerar. 
-El decisor ha de tener un problema inédito o con matices de lo ya ocurrido. 
-El decisor debe conocer el contexto del problema planteado, sino, deberá 
 buscarlo para evitar tomar la decisión en un estado de incertidumbre. 
-Evaluar las alternativas (posibles consecuencias y resultados). 
-Una estrategia ha de elegirse. 
-Ejecución de decisión. 
-Evaluación de los resultados de la decisión (los obtenidos y los 
 deseados). 
Otro enfoque que nos permite seguir comprendiendo el proceso de toma de 
decisiones es el que nos ofrece Rafael Calduch Cervera, pues este autor considera 
 
37 Ibíd., p. 24 
 
24 
 
que la elección y ejecución de una decisión, se lleva a cabo dentro de un esquema 
de cuatro fases: 
 
1. Definición de la situación fase de la información que se pueda obtener. 
2. Determinación de los objetivos y medios fase de la evaluación. 
3. Búsqueda de alternativas fase de identificación. 
4. La elección de las posibles opciones fase de selección. 
 
En conclusión, podemos tomar la referencia que hace Rubén Herrero de Castro 
quien considera los siguientes momentos del proceso en la toma de decisiones 
“detección del problema, recopilación de información, elaboración de estrategias, 
decisión, ejecución y evaluación de resultados.”38 
1.1.5.1. Modelos de análisis 
 
El estudio de la toma de decisiones se ha abordado a través de diversos modelos de 
análisis, el más aceptado en los postulados de las Relaciones Internacionales es de 
la teoría racional de la decisión, la cual tiene sus raíces en la economía y “trata no 
sólo de explicar el comportamiento económico, sino también las decisiones que se 
toman en la mayoría de las disciplinas, incluyendo por supuesto el proceso de toma 
de decisiones en política exterior.”39 
 Aunque dentro la teoría racional de la decisión es posible analizar diversos 
factores como las características de la sociedad, la ideología y el sistema de 
creencias de la misma e incluso la personalidad y aspectos personales del tomador 
de decisiones, los modelos más importantes son el modelo racional de análisis y el 
geoestratégico que tratan el análisis de la toma de decisiones en términos de 
estrategias y poder así conocer el porqué del comportamiento de los Estados. 
 Nos basaremos en el primero de ellos puesto que representa una 
esquematización muy puntual y específica para identificar el proceso de toma de 
 
38 Ibíd., p. 34 
39 Ibíd., p. 41 
 
25 
 
decisiones, en éste el actor racional –el tomador de decisiones conocerá las posibles 
alternativas y consecuencias y buscará la maximización del resultado obtenido; “la 
acción eficientemente diseñada para conseguir fines políticos y económicos 
conscientemente seleccionados.”40 
El proceso en la toma de decisiones desde la perspectiva racional, ha de 
basarse en los siguientes lineamientos. 
 
Cuadro N°2 
Descripción de los conceptos en el modelo racional de toma de decisiones 
 
Concepto Descripción 
 
Fines y objetivos 
Se determinan de acuerdo al valor que se 
persigue y a las posibles consecuencias que se 
vislumbren. 
 
 
Alternativas 
De todo el conjunto de opciones que se le 
presenten al decisor, este ha de jerarquizar las 
que pueden utilizarse, con base en las 
capacidades y el medio internacional que 
acontece. 
 
 
 
Consecuencias 
El tomador de decisiones debe tener 
conocimiento preciso de y exacto de los efectos 
negativos o positivos que conllevan a las 
alternativas que se elijan. 
 
 
 
Elección 
De acuerdo a los dos lineamientos anteriores, 
se debe efectuar la elección de la alternativa 
que implique los beneficios más valiosos, y que 
permitan el logro de objetivos. 
 
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de Rubén Herrero de Castro 
 
Asimismo, Rubén Herrero de Castro retoma estudios especializados en la definición 
de las acciones racionales, y destaca que existen siete principios que deben 
seguirse para la articulación de las decisiones racionales. A su vez, estas son: que 
los decisores deben considerar más de un curso de acción, que no es recomendable 
descartar en un primer momento la totalidad de los objetivos en función de su valor, 
aplican conocimientos sobre costes y riesgos de cada alternativa, contemplan 
información para la evaluación de alternativas, están abiertos y tienen buen juicio al 
 
40 Ibíd., p. 42 
 
26 
 
momento recibir nueva información, constantemente revaloran las alternativas y por 
último se determinan los recursos para el ejercicio de la acción. 
Para los objetivos de la presente investigación, este modelo de análisis es 
adecuado puesto que considera que cada uno de los tomadores de decisiones de 
los periodos buscó el logro de sus objetivos, pero la revisión de las fuentes y de los 
estudios ya finalizados debe hacerse desde una perspectiva empática y objetiva. 
 
El analista que utilice este paradigma debe tener en cuenta que la toma de 
decisiones por parte de un gobierno o nación debe combinar las 
preposiciones generales mencionadas (valores, objetivos, alternativas y 
consecuencias), así como las preposiciones específicas de cada caso que 
se analice . El analista debe ponerse “en el lugar” del gobierno.(…) Para 
lograr estos objetivos deberá tomar en cuenta la conducta de los 
funcionarios, así como los informes de gobierno, lo que le permitirá 
establecer los objetivos, opciones y consecuencias derivadas de la acción 
gubernamental, que no son otra cosa que los fines últimos de su análisis.41 
 
Con lo anterior queremos hacer notar que aunque este es un tema que ya ha sido 
abordado anteriormente retoma importancia al revisarlo en un nuevo marco teórico, 
de esta forma puede seguir aplicando a otros regímenes de los cuales busquemos 
comprender e indagar sobre el proceso de toma de decisiones. 
 Como ya se mencionó, en el segundo apartado de este capítuloque 
corresponde a los antecedentes de las situaciones, económicas, políticas y sociales 
de México y de Estados Unidos, se plantea el contexto del cual partiremos para 
identificar la presencia de Estados Unidos durante este periodo, considerando 
además los sustentos que conforman esa presencia. 
 
 
 
 
 
41 Leonardo Curzio, Toma de decisiones, [en línea] http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=516 , 
fecha de consulta: 14 de mayo de 2014. 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=516
 
27 
 
1.2. Estado de cosas prevalecientes en México durante el gobierno de 
Porfirio Díaz 
Es preciso señores, es preciso digo, reaccionar contra la infame 
dictadura de Porfirio Díaz. ¿Qué pasa con este país? ¿Por qué 
no hay sufragio? ¿Por qué no hay derechos del hombre? ¿Por 
qué no hay libertades para el pobre pueblo oprimido? 
Carlos González Peña42 
 
La Revolución Mexicana no es un evento que comenzó a gestarse en una fecha 
determinada ni por circunstancias específicas, fue todo un proceso en el que 
comenzaron a llevarse a cabo sucesos que desembocarían en un estallido social de 
carácter general y que repercutió de manera decisiva en la formación de un nuevo 
Estado. Todos esos factores muestran que este proceso comienza a gestarse ya 
desde las postrimerías del porfiriato y como consecuencia a la serie de 
desequilibrios que impedían el desarrollo del país; entendiendo desarrollo como la 
madurez económica, política y social del Estado para atender al interés nacional así 
como tener mayor presencia en el ámbito internacional. 
El porfiriato no puede ser estudiado superficialmente, puesto que fue un 
periodo muy amplio que repercutió en la vida tanto económica como política y social 
de México durante más de tres décadas, los problemas derivados de la permanencia 
en el poder del mismo gobernante no pueden considerarse como completamente 
políticos o enteramente económicos. Sino que más bien, debe hacerse un análisis 
completo sobre las diversas situaciones que acompañaron a la dictadura, y que 
modificaron de una u otra manera el devenir de la nación. 
Para analizar el periodo que compete debe apreciarse el contexto en el cual 
Porfirio Díaz asumió el poder con el fin de comprender aquellos hechos que 
modificaron la condición del país. 
Después de la convulsión causada por las Guerras de Reforma y la 
instauración del Segundo Imperio la situación del país había de estabilizarse, los 
presidentes Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada coadyuvaron para la 
pacificación del país, esa a la cual no se podía aspirar desde que se alcanzó la 
independencia en 1824. 
 
42 Sara Sefchovich, La suerte de la consorte, las esposas de los gobernantes de México, historia de un olvido y 
relato de un fracaso,2 reim, Editorial Océano, México, 2002, p.183 
 
28 
 
Una nueva Constitución, la de 1857, así como una transición respecto a la 
relación Iglesia- Estado, reformas y nuevas políticas dieron una distinta dinámica a la 
vida nacional e internacional del país, así, fue construyéndose una evolución al 
contexto imperante a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 
El régimen porfirista, sobre la base de una política de fuerza, concilió las 
facciones políticas que por más de medio siglo habían estado levantados en armas y 
que se mostraron incapaces de crear un proyecto nacional, conservadores y 
liberales, los bandos políticos del siglo XIX pasaron a formar un sólo bloque en el 
poder bajo el mando del dictador. 
El porfirismo concluyó la formación de un sistema nacional de 
relaciones de propiedad que había comenzado a tomar forma con los 
regímenes de la Reforma de Juárez y Lerdo, en el que la gran propiedad 
territorial latifundista constituía el elemento básico y dio inicio a una política 
de crecimiento económico nacional fundada en la promoción de la 
inversión extranjera que a muy corto plazo convirtió a México en un país 
capitalista dependiente exportador de materias primas.43 
 
Es así como en el año de 1876 Porfirio Díaz llega el poder, quien, exceptuando los 
cuatro años en los que tuvo lugar el gobierno de Abraham González de 1880 a 1884, 
permaneció hasta mayo de 1911. El periodo está caracterizado por la permanencia 
en el máximo escaño político, del mismo mandatario, y por una serie de factores que 
transformaron la condición del Estado al interior, pero, que de manera significativa 
también la forma en la que se conformaba la política exterior. 
Entre estos factores se encuentran, en primer lugar, una bonanza económica 
acompañada de crecimiento material y acumulación de riqueza dispar que provocó 
severos desequilibrios en la conformación de la interacción social, eso quiere decir 
que todos los ámbitos de la vida tanto económica, como política y social del país se 
vieron afectados. 
Ahora veamos cuales fueron las situaciones que enmarcan el entorno 
mexicano durante el periodo de gobierno de Porfirio Díaz. 
 
 
43 Arnaldo Córdova, La Revolución y el Estado en México, Ediciones Era, México, 1989, p. 29-30 
 
29 
 
1.2.1. Condiciones políticas 
 
La situación política del país, por lo menos en la segunda mitad del siglo XIX, estuvo 
particularizada por la constante pugna de facciones. Sin embargo, al llegar Porfirio 
Díaz al poder, la situación también cambió, comenzando con la consolidación de una 
elite política encabezada por él y la cual se convertiría en la más influyente en el país 
respecto al proceso de toma de decisiones 
Los escritores positivistas, que prepararon ideológicamente el 
advenimiento de la dictadura, bajo las consignas comtianas de “orden y 
progreso”, facilitaron la labor de aquélla, al proporcionarle la justificación 
histórica y filosófica de carácter naturalista, de acuerdo con la cual lo que 
se hacía, no sólo respondía a necesidades inmediatas de la sociedad, sino 
que lo imponía la propia naturaleza, por encima de lo que los hombres 
pensaran o desearan.44 
 
Como puede verse, se adaptaron los postulados filosóficos positivistas a la 
cosmovisión del Estado mexicano, orden y progreso significó a la vez el medio y el 
fin del porfirismo, se supo que después de décadas en los cuales la inestabilidad 
política afectó de manera considerable a las finanzas y a la población, en ese 
momento lo más importante fue lograr un clima pacifico para que así tanto la 
economía como los esfuerzos gubernamentales colaboraran al progreso que 
permitiría el desarrollo nacional. 
Es por esta supremacía del grupo político en el poder que el país no gozaba 
de un sistema político y democrático eficiente, pues el sistema electoral era 
rudimentario y deficiente. De esta forma, el que Porfirio Díaz hubiese permanecido 
tantos años al frente del ejecutivo no responde a una simpatía popular expresada en 
las urnas, sino a que las condiciones sociales y económicas habían creado 
alrededor de su persona un ambiente que lo protegía de todo cambio que viniera 
tanto del interior como del exterior. Las clases altas simpatizaban con el gobierno 
dictatorial ya que no era un obstáculo para la acumulación de la riqueza de éstas, 
sino todo lo contario, el ambiente político conservador protegía sus intereses y los 
acoplaba de tal manera que jamás estas clases favorecidas fomentaron una protesta 
 
44 Arnaldo Córdova, La Ideología de la Revolución Mexicana, 3 ed., Ediciones Era, México, 1974, p. 18 
 
30 
 
ante la situación política perdurable “el porfirismo estaba apoyado por el Clero 
merced a la política de conciliación, así como también por las fuerzas económicas 
más poderosas del país: banqueros, industriales, comerciantes y los grandes 
propietarios territoriales.”45 
El periodo porfirista es una muestra de

Continuar navegando