Logo Studenta

La-Ronda-de-Doha--evolucion-y-perspectivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
LA RONDA DE DOHA: EVOLUCIÓN Y 
PERSPECTIVAS 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
PRESENTA: 
JULIO CÉSAR ACEVEDO GUZMÁN 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
 LIC. ANTONIO GAZOL SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX MARZO, 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mi alma máter por la formación 
de gran calidad y oportunidades que recibí de ella. 
A la Facultad de Economía, por ser parte de mi formación cono Economista en todo 
momento. 
A la Universidad de Congreso, en Mendoza Argentina por abrirme sus puertas en 2016 y 
permitirme crecer personal y académicamente. 
Al director de tesis, el Lic. Antonio Gazol Sánchez, por todos los conocimientos compartidos 
conmigo, además de su tiempo y dedicación en la planeación y revisión de esta tesis. 
A los sinodales: 
Luis Gómez Oliver 
Miguel González Ibarra 
Antonio Gazol Sánchez 
Oscar León Islas 
Saúl Herrera Aguilar 
Por el tiempo dedicado en leer este trabajo y enriquecerlo con sus comentarios. 
A la SEP y la DGECI por su apoyo financiero para estudiar en el extranjero. 
Al Lic. David López Ríos, por su valiosa contribución en la revisión de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A modo de dedicatoria quisiera llenar unas líneas mencionando algunas personas que son 
importantes para mí y que me han ofrecido su mano a lo largo de mi vida y carrera. 
 
Agradezco a mis padres, mis hermanos, mis tíos y a toda mi familia. 
 
A mis amigos de la facultad con los que he pasado la mayoría de mi estadía en la facultad 
Alan, Alexis, Miguel a mis amigos, de otras carreras Mario, Jorge, Yolo, Jessica, Janet, a mis 
amigos con los que tuve la fortuna de vivir durante 5 meses en Argentina, Cinthya, Dani, 
Diego, Eli, Emilia, Fernanda, Frida, Irving, Laura, Mafer, Olga, Raúl, Sergio, Stephania, 
Yessi y Andi, a David y Tania de la Secretaría de Relaciones Exteriores por todo su apoyo, 
a mis demás amigos de la carrera Erick, Giovanni, David, Gabino, a Emma, Elin, Penélope 
por su amabilidad y toda su ayuda brindada para mejorar mi sueco, y a todos los que quizá 
olvide mencionar pero con los que también pasé buenos momentos, gracias. 
 
1 
 
 
 
LA RONDA DE DOHA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. 
ÍNDICE: 
INTRODUCCIÓN 2 
CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES 6 
1.1 De la Habana a Doha 10 
CAPÍTULO SEGUNDO. LA RONDA DE DOHA 16 
2.1.- Logros 24 
2.2.- Fracasos 32 
2.3.- Expectativas 35 
CAPÍTULO TERCERO. POSTURAS DE LOS PRINCIPALES ACTORES 
COMERCIALES 41 
3.1.- Postura de EE.UU 42 
3.2.- Postura de la Unión Europea 44 
3.3.- Postura de China 46 
3.4.- Postura de la India 48 
3.5.- Conclusiones 50 
CAPÍTULO CUARTO. MULTILATERALISMO VS REGIONALISMO 53 
4.1.- Modelos simétricos 56 
4.2.- Modelos asimétricos 59 
CONCLUSIONES FINALES 67 
ANEXO. LA CARTA DE LA HABANA Y LA RONDA DE DOHA: UNA 
COMPARACIÓN 70 
GLOSARIO 79 
BIBLIOGRAFÍA 80
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La Ronda de Doha es la primera ronda de negociaciones comerciales convocada por la 
Organización Mundial del Comercio (OMC). Se inició en la Cuarta Conferencia Ministerial 
de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. Sus objetivos son el logro de 
una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento 
de medidas encaminadas a reducir las barreras al comercio. El programa de trabajo abarca 
alrededor de 20 esferas del comercio, que comprenden negociaciones relativas a la 
agricultura, los servicios, y un tema de propiedad intelectual, el cual ya había sido iniciado 
anteriormente. A esta ronda se le llamó oficialmente como Programa de Doha para el 
Desarrollo, debido a que uno de sus objetivos fundamentales es la mejora de las perspectivas 
comerciales para las economías emergentes. 
Pero actualmente esta Ronda se encuentra estancada debido a la existencia de posturas 
contradictorias entre los países desarrollados y los países en desarrollo (también existen 
diferentes posturas tanto en el grupo de los países desarrollados como en el grupo de los 
países en desarrollo). 
La Ronda de Doha ha enfrentado dificultades desde sus inicios al tratar de resolver viejos 
problemas incluidos en la Ronda de Tokio y Ronda de Uruguay, últimas rondas de 
negociación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus 
siglas en inglés) en lo referente a la participación de países en desarrollo y las discusiones 
sobre el tema agrícola principalmente. 
Al término de esta reunión se reconoció la prioridad de lograr un primer resultado 
correspondiente a un paquete para los países en desarrollo; y otro grupo de cuestiones se sitúa 
en el siguiente nivel de prioridad. Aquí se adoptó el criterio de las “tres velocidades”: la 
rápida, la intermedia y la lenta1 
 
1 1)Vía rápida: Dar prioridad a las cuestiones que afectan a los Países Menos Adelantados (PMA), como el acceso libre de 
derechos y de contingentes, incluidas las normas de origen, la exención para los PMA en la esfera de los servicios y un paso 
adelante en la cuestión del algodón. 2) Vía intermedia: Un resultado “PMA plus” con un componente importante de 
desarrollo; una serie de cuestiones que podrían tal vez añadirse a las cuestiones específicas de los PMA. 3) Vía lenta: 
Consideración de otras cuestiones, como el acceso a los mercados en la esfera del Acceso a los Mercados No Agrícolas, la 
agricultura y los servicios, las medidas comerciales correctivas y las cuestiones relativas al Acuerdo sobre los Aspectos de 
los Derechos de Propiedad Intelectual (2011). 
3 
 
 
Según el Director General de la OMC en diversas reuniones de carácter formal y otras de 
carácter informal estableció que se han definido algunos principios que podrían orientar a la 
negociación a favor de los países menos desarrollados: atenerse al Programa de Doha para el 
Desarrollo; reconocer que las cuestiones sobre las que es más factible y deseable llegar a un 
acuerdo son las que tienen un componente importante de desarrollo, y que están relacionadas 
en particular con los países menos adelantados. 
La Ronda debió haber finalizado en diciembre de 2004, pero esto no fue así y no parece tener 
fecha de conclusión años después de haber vencido el plazo establecido desde un principio. 
Se llevaron a cabo diversas reuniones ministerialesy diferentes grupos de trabajo donde 
únicamente se llegaron a “acuerdos marco”. 
Durante las más recientes conferencias ministeriales sobre esta ronda se le ve un futuro 
incierto, y que posiblemente conduzca al fracaso de la Ronda de Doha. La 9ª conferencia 
ministerial celebrada en Bali en 2013 fue considerada como la última oportunidad para 
reactivar las negociaciones de la Ronda de Doha. Su principal logro fue el Acuerdo de 
Facilitación de Comercio, y de tal forma la ronda no fracasó al ponerse en marcha 
nuevamente las negociaciones. Aun así, ya existía una visión pesimista sobre su futuro. 
Durante la 10ª conferencia ministerial de la OMC llevada a cabo en Nairobi en 2015 se 
constató el fracaso de la Ronda de Doha, al no obtenerse nuevamente los resultados esperados 
por el paquete lanzado en Bali2 y no tener resultados palpables en 14 años de negociaciones. 
No se ha alcanzado un punto en común sobre el futuro de la Ronda de Doha, hay posiciones 
encontradas entre los países negociantes; unos abogan por poner un punto final a las 
negociaciones, mientras que otros exigen la continuación de éstas. De tal forma surge la 
importancia de realizar esta investigación, mostrando cuáles son los principales logros y las 
causas de los fracasos de la Ronda de Doha, mencionando los principales obstáculos que han 
impedido su éxito, a través del análisis de su evolución y la revisión de las posturas de los 
principales actores comerciales (EE.UU., Unión Europea, India y China) tomando como base 
 
2 El llamado “paquete de Bali” es un conjunto de medidas de liberalización del comercio internacional acordado durante la 
Novena Reunión Ministerial de la OMC llevada a cabo en Bali, Indonesia, entre el 3 y el 7 de diciembre de 2013. De este 
“paquete”, la Facilitación del Comercio siempre fue considerada como la cuestión más importante de la negociación. 
 
4 
 
 
principal el debate entre los países desarrollados y los países en desarrollo que se encuentra 
presente en esta discusión. También, se mostrarán las expectativas actuales que se tienen 
sobre su futuro. 
Otro punto importante que se encuentra dentro de esta investigación es el análisis del debate 
que existe entre multilateralismo y regionalismo, debido a que a partir de la década de 1990 
se ha incrementado la creación de acuerdos de integración regional (algunos más importantes 
que otros por el tamaño de las economías que los integran), los cuales pueden obstaculizar al 
sistema multilateral del comercio de la OMC, debido a que el regionalismo puede afectar el 
avance de la liberalización comercial multilateral de diferentes maneras: desincentivando la 
liberalización del comercio por la vía multilateral, afectando la manera en cómo interactúan 
los miembros de los acuerdos regionales y asimismo las interacciones de éstos con el resto 
del mundo contribuyendo al incumplimiento de los objetivos de la Ronda de Doha, por la 
búsqueda de obtener mayores beneficios a través de acuerdos regionales. Por lo cual, resulta 
relevante analizar este debate conforme el desarrollo de esta investigación. 
Dentro de este debate se analizará si la estrategia geopolítica de EE.UU. mediante el 
establecimiento de diferentes negociaciones en la búsqueda de la obtención de un libre 
comercio la Unión Europea, siendo el tratado negociado el TTIP3, con el objetivo de 
enfrentarse a los nuevos desafíos políticos de orden regional con uno de los centros más 
importantes en la economía actual (ubicados en Europa y Asia) afectan de alguna forma o 
interfieren con el éxito de esta Ronda. Finalmente se presentará un anexo en el que se 
encontrará una breve comparación de la situación actual de la Ronda de Doha con la Carta 
de la Habana, y establecer si la Ronda de Doha puede fracasar de igual forma que las 
negociaciones conducidas a la creación de la Organización Internacional de Comercio hace 
más de 70 años. 
Así, la hipótesis sobre la cual se realizó esta investigación es que la Ronda de Doha no ha 
podido tener éxito debido a tres puntos: 1) el conflicto que existe entre los países 
desarrollados y los países en desarrollo; 2) los países desarrollados participantes de esta 
Ronda cuentan con objetivos que se contraponen a los objetivos de los países en desarrollo, 
 
3 Actualmente se han parado las negociaciones de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por 
sus siglas en inglés) a la espera de tener una visión más clara sobre sus relaciones comerciales con los EE.UU. con la llegada 
del Presidente Donald Trump. 
5 
 
 
como la eliminación de los subsidios a la exportación, la inclusión de nuevos temas como 
inversión y comercio electrónico, etc.; lo cual genera tensiones y el no cumplimiento de los 
objetivos de la ronda (también existen conflictos tanto en el grupo de los países desarrollados 
como en el grupo de los países en desarrollo); y 3) que existe más la preocupación por la 
firma de acuerdos regionales, que por el logro de este acuerdo multilateral, a través de la 
creación de nuevos tratados comerciales con perspectivas regionales que pueden desacelerar 
aún más la liberalización multilateral o incluso llevar a un mayor grado de protección. Por lo 
cual, el objetivo de esta tesis es demostrar que la Ronda de Doha está estancada por causa de 
los tres puntos ya mencionados. 
No obstante, es importante mencionar que ni los países desarrollados ni en desarrollo 
conforman un solo frente al presentar asimetrías en los objetivos con los países que presentan 
un grado de desarrollo similar. 
En el capítulo primero de esta tesis se establecen los antecedentes de la Ronda de Doha, 
haciendo una breve revisión histórica desde la creación del GATT hasta la fundación de la 
OMC y posteriormente, el surgimiento de la Ronda de Doha. En el capítulo segundo se 
explica en que consiste la Ronda de Doha y su evolución con sus principales resultados y 
expectativas. En el capítulo tercero se detallan las posturas de los principales actores 
comerciales EE.UU., la Unión Europea, China y la India. En el capítulo cuarto se encuentra 
el debate entre el multilateralismo y regionalismo donde se menciona si estos se favorecen o 
contraponen a través de la explicación de diversos modelos. Finalmente, se encuentran las 
conclusiones de esta investigación con los principales hallazgos encontrados y un anexo 
comparando la situación de la Carta de la Habana y la Ronda de Doha explicando si ambos 
procesos presentan semejanzas en sus fracasos. 
 
 
 
 
 
6 
 
 
CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES 
El comercio es una de las actividades económicas más antiguas, la cual tiene sus orígenes en 
las primeras épocas de la historia de la humanidad. Con el paso del tiempo el comercio se 
ha vuelto cada vez más complejo y se ha formalizado fundamentalmente en un conjunto de 
normas las cuales ahora son objeto de estudio por parte de diversos derechos. Por lo cual, se 
ha tenido como resultado toda una jurisprudencia sobre el comercio. 
A través del paso de los años las reglamentaciones administrativas y la presencia de poderes 
públicos en las actividades comerciales han ido en aumento. Dos motivos son los principales: 
evitar perjuicios a los nacionales residentes en el territorio regulado y reglamentar el 
comercio para proteger sectores productivos nacionales, todo esto mediante diferentes tipos 
de normas que cada vez son más complejas y diferentes. 
Así, los Estados buscan armonizar sus relaciones con la finalidad de cumplir sus objetivos, 
siendo a veces diferentes, mediante la regulación de sus acciones frecuentemente 
contrapuestas. 
Los factores de mayor importancia que han impulsado el comercio son la mejora en 
comunicaciones y el progreso tecnológico, ya que facilitan el conocimiento de los diversos 
productos en el mercadoofrecidos por los distintos países, además de su movilidad. 
El desarrollo del comercio ha sido fuertemente influenciado por los continuos avances 
tecnológicos, los cuales han permitido tener un mayor contacto entre los países. Por otro lado, 
también se han incrementado las presiones proteccionistas por parte de ciertos sectores 
económicos que no son competitivos en una región o país. 
El comercio actual se rige mediante una institución internacional, la Organización Mundial 
del Comercio (OMC), que tiene como objetivo liberalizar los intercambios internacionales, 
y tiene sus orígenes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, 
por sus siglas en inglés), fundado posteriormente a los desórdenes sufridos por la economía 
mundial en el periodo interbélico (1920-1940). 
Durante el siglo XIX el comercio internacional pasó a través de grandes discusiones que 
comprendieron temas como las ventajas del libre cambio y el proteccionismo, además de la 
utilización de técnicas de intervención basadas en derechos arancelarios, las restricciones 
7 
 
 
cuantitativas y los tipos de cambio. Desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra 
Mundial, Gran Bretaña fungió como la gran potencia mundial siendo el eje dominante del 
comercio internacional. Se encontraba basada en el librecambio debido a que su economía 
dependía fuertemente del exterior; no contaba con barreras comerciales o barreras 
arancelarias importantes, y tampoco obstáculos serios para el movimiento de los factores de 
la producción y convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la principal la libra 
esterlina. 
En 1929 el mundo atravesó por una profunda depresión económica, lo cual había puesto de 
relieve la necesidad de esfuerzos cooperativos de los países para poner a sus economías en 
la senda del crecimiento. Pero, el problema se había iniciado después de la Primera Guerra 
Mundial. La insistencia de los países europeos vencedores en obtener una compensación de 
los derrotados provocó graves crisis económicas en estos últimos. Además, existía la 
insistencia de Estados Unidos en el reembolso de los créditos otorgados a los países 
vencedores de Europa Occidental, lo cual, significó una gran carga para sus economías. Por 
otro lado, el colapso de las bolsas de valores de 1929 asestó un gran golpe en un primer 
momento a la economía estadounidense, volviéndose el punto inicial de la Gran Depresión 
que rápidamente se contagiaría a casi todos los países del mundo. 
Además, puede notarse la intensificación del uso de medidas proteccionistas con el objetivo 
de atenuar el impacto de la crisis en una nación. Por ejemplo, el Arancel Smoot-Hawley 
adoptado por los Estados Unidos en 1930, el cual incrementaba los derechos arancelarios de 
los productos industriales o el establecimiento de derechos arancelarios por la Gran Bretaña 
en 1932. De tal forma, era natural que dentro de todo este panorama los países tuvieran una 
visión más interna e intentaran proteger sus respectivas economías sin considerar el impacto 
sobre las demás. Las barreras comerciales, los aranceles elevados y los controles directos de 
importación, se volvieron comunes. 
Todo esto condujo a un sentimiento generalizado por parte de los agentes económicos de la 
necesidad de contar con “reglas estables y predecibles” en lo referido a las intervenciones de 
los Estados en el comercio internacional y la necesidad de un orden económico internacional, 
entendido como un conjunto de principios y normas pactadas para su aplicación a las 
8 
 
 
diferentes políticas comerciales de los países que sean comúnmente aceptadas y que sean 
aplicables. 
 Anteriormente, dentro de la búsqueda de una solución a todo este tipo de problemas, en 1927 
la Liga de las Naciones convocó una Conferencia Diplomática en Ginebra donde se redactó 
una convención para acabar con las prohibiciones de importación y exportación, pero no se 
consiguieron las firmas necesarias y por lo tanto nunca entró en vigor, y sucedió lo 
anteriormente mencionado. 
Poco tiempo después, Estados Unidos se percató de la necesidad de aplicar medidas concretas 
y positivas para poner fin al problema de las barreras comerciales lo que lo llevó a reducir 
sus propios aranceles y estimuló a otros a hacerlo. Así, esto lo llevó a la celebración de 27 
acuerdos comerciales bilaterales entre 1934 y 1939. Sus aranceles se redujeron alrededor de 
un 30% en promedio. Además, Washington empezó a multilateralizar sus acuerdos 
recíprocos incrementando las concesiones intercambiadas en éstos a los países con que 
celebraba otros acuerdos bilaterales. 
La Segunda Guerra Mundial también volvió necesaria la cooperación económica entre 
Estados Unidos y Gran Bretaña. Fueron tres las principales iniciativas entre éstos. En primer 
lugar, la Carta del Atlántico resultado de la cumbre de agosto de 1941. En segundo lugar, la 
Ley de Préstamo y Arriendo que brindaba apoyo a diversos países durante la guerra4. Y, por 
último, ambos países realizaron intensas negociaciones bilaterales entre 1943 y 1945 donde 
tuvieron lugar dos reuniones e intercambios constantes de puntos de vista anglosajones 
(americanos y británicos) dirigidos por Keynes y White. En los preparativos de estas 
negociaciones fueron elaborados dos propuestas sobre cómo debía ser abordado el tema 
comercial: los EE.UU. elaboraron una propuesta de Convención Multilateral sobre Política 
Comercial; mientras que la Gran Bretaña realizó la Propuesta para una Unión Comercial 
Internacional. Tres temas económicos fueron objeto de debate en las negociaciones: la 
cuestión de los tipos de cambio, la reconstrucción de las economías parcial o totalmente 
destruidas y el problema de la organización de los intercambios internacionales de 
mercancías. 
 
4 La ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease) fue un programa en el que los EE.UU. suministraron a la Gran Bretaña, la 
Unión Soviética, China, Francia y otros países aliados grandes cantidades de material de guerra entre 1941 y 1945. 
9 
 
 
Los dos primeros temas encontraron un marco institucional con los acuerdos de Bretton 
Woods (julio de 1944) donde se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco 
Internacional de Reconstrucción y Fomento (actualmente en el Banco Mundial). 
A partir de 1945, Estados Unidos empieza con la consolidación de su hegemonía, siendo 
estructuralmente diferente en su modalidad y grado a la de todas las potencias que habían 
contado con el papel de mayor potencia a través de la historia. Comenzó a ejercer un dominio 
político y económico sobre el mundo, convirtiéndolo en su esfera geográfica de dominación 
y estableciendo nuevas condiciones y formas de acumulación internacional de capital. 
En un mensaje dirigido al Congreso de Estados Unidos (febrero de 1945), el presidente 
Roosevelt señaló explícitamente la necesidad de complementar el sistema institucional 
planteado en Bretton Woods con una organización orientada a la reducción de las barreras 
comerciales a los intercambios internacionales de mercancías. 
Esta idea contó con un gran apoyo británico, la primera reunión del Consejo Económico 
Social de las Naciones Unidas (creada en junio de 1945), aprobó la idea, convocando a una 
Conferencia Mundial sobre Comercio y Empleo. Ésta fue precedida por una serie de 
reuniones preparatorias en Londres en 1946 y en Ginebra en 1947, celebrándose la 
Conferencia propiamente dicha en La Habana (noviembre de 1947 – marzo de 1948). 
Los trabajos de esta conferencia concluyeron con la adopción de la Carta de la Habana, la 
cual establecía la creación de una Organización Internacional de Comercio. Esta Carta 
constaba de 106 artículos y 16 anexos en los que se trataba de conciliar dos grandes grupos 
que se habían manifestado durante la misma. 
La Carta estaba dividida en los siguientes capítulos: 1)propósitos y objetivos; 2) la ocupación 
y la actividad económica; 3) desarrollo económico; 4) política comercial; 5) prácticas 
comerciales restrictivas; 6) acuerdos internacionales sobre productos; 7) estructura de la OIC; 
8) solución de diferencias, y 9) disposiciones generales. 
En los EE.UU., el cual había sido su principal propulsor, se plantearon diversos conflictos de 
competencia entre el Congreso y el Ejecutivo que tuvieron como resultado la no ratificación 
de la Carta. Durante 7 años (hasta 1955) se plantearon estas tensiones hasta que a partir de 
entonces no se volvió a discutir institucionalmente del tema suscitado en ese país. 
10 
 
 
Durante las sesiones del comité preparatorio de la Conferencia y a iniciativa de los EE.UU, 
se negociaron acuerdos concretos para una suavización de los derechos arancelarios y de los 
obstáculos de toda clase al comercio. Esperando que todo ello se integrara en los resultados 
finales de la conferencia, se iniciaron y completaron negociaciones arancelarias. Los 
resultados de estos trabajos fueron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, las 
Listas de concesiones arancelarias de cada país y un Protocolo de Aplicación Provisional. En 
esta sólo se afectaron los derechos arancelarios. Cada país se concentró en los principales 
productos que abastecían. Las concesiones negociadas, posteriormente aplicarían para todos 
los miembros del grupo negociador. Los documentos serían firmados por veintitrés naciones. 
Así, el GATT, firmado el 30 de octubre de 1947, nació como un sustituto emergente a la 
espera de la creación de la OIC (entrando en vigor sin esperar la ratificación de la Carta de 
La Habana). Era sólo un acuerdo que contaba con una estructura institucional mínima, debido 
a que sólo preveía la celebración de conferencias entre los Estados y los territorios miembros 
llamados: Partes Contratantes, encaminadas a la obtención a base de reciprocidad y de 
ventajas mutuas, reducciones substanciales de aranceles y otras barreras comerciales, además 
de la eliminación del trato discriminatorio en materia de comercio internacional. El GATT 
refiere a las cuestiones arancelarias principalmente, pero también trata algunos temas en 
materia comercial como el antidumping que probablemente hubieren sido incluidos en la 
OIC. El GATT se aplicó (sin la entrada en vigor de la Carta) de forma interina hasta el 31 de 
diciembre de 1994, cuando pasó a ser un anexo del Acuerdo de Marrakech, que estableció la 
Organización Mundial de Comercio (OMC). 
1.1 De la Habana a Doha 
El GATT (funcionando desde el 1 de enero de 1948) recorrió un gran camino entre la Carta 
de la Habana y la Ronda de Doha, un poco más de 50 años. Durante este tiempo fue ganando 
mayor importancia y también fue mutando. Tomó más cuestiones en cuenta como el 
antidumping y dejó de lado otras como el proteccionismo agrícola, por lo cual fue aceptado 
y criticado. Las características básicas referentes a la reducción de aranceles perduraron, lo 
cual se volvió su principal defecto a principios del siglo XXI debido a la incapacidad de 
abordar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles. Por lo cual, tuvo que 
enfrentarse y ser puesto ante un nuevo desafío que se le ponía en frente: adaptarse a las nuevas 
11 
 
 
condiciones del comercio mundial que iban más allá de la reducción de aranceles e incluían 
temas no arancelarios como las subvenciones o las salvaguardias. 
El GATT realizó varias rondas de negociaciones comerciales multilaterales (8 Rondas de 
Negociación), además de conferencias ministeriales antes de dar paso a su gran 
transformación. El principal objetivo de las negociaciones era la reducción de los aranceles. 
Sin embargo, también se ocuparon de áreas no arancelarias para evitar que los beneficios 
obtenidos no fueran contrarrestados por otras restricciones comerciales. 
En las primeras Rondas se optó por la reducción de aranceles producto por producto en 
negociaciones bilaterales que se extendieron a las demás partes dado el principio de Nación 
Más Favorecida (NMF) el cual establece que las condiciones aplicadas a las naciones 
comerciales más favorecidas, debían aplicarse a todas las otras naciones. Las primeras cuatro 
Rondas discutieron sólo temas arancelarios, y a partir de la quinta (Ronda Kennedy) se 
introdujeron cuestiones no arancelarias en las negociaciones como el antidumping. 
La primera Ronda fue llevada a cabo en Ginebra en 1947, donde participaron 23 países que 
negociaron alrededor de unas 45 mil consolidaciones de las tasas existentes. En esta Ronda 
se redujeron derechos arancelarios que afectaban aproximadamente a una quinta parte del 
comercio mundial (por valor de 10,000 millones de dólares de EE.UU.). 
Las siguientes Rondas que se llevaron a cabo entre 1947 y 1956, fueron en Annecy (1949), 
Torquay (1951) y Ginebra (1956) donde se definieron objetivos, reglas y criterios de 
interpretación. 
La siguiente fue la Ronda Dillon que se llevó a cabo entre 1960 y 1962, con la característica 
principal del incremento de los países participantes y la participación del Mercado Común 
Europeo, lo cual tuvo como resultado la obtención de 4,400 concesiones nuevas y una 
reducción que afectó a 4,900 millones de dólares de comercio. 
La sexta ronda conocida como la Ronda Kennedy fue celebrada entre 1964 y 1967 y contó 
con tres aspectos como los más destacables. Primero, hubo un conflicto en materia agrícola 
entre los Estados Unidos de América y la Comunidad Económica Europea (CEE); segundo 
las negociaciones arancelarias; y por último y más importante fue la inclusión de los primeros 
temas de naturaleza no arancelaria como el antidumping. 
12 
 
 
La siguiente ronda se conoce como Ronda Tokio llevada a cabo entre 1973 y 1979. Antes de 
llevarse a cabo había un alto grado de insatisfacción como resultado de lo obtenido en las 
rondas anteriores. Principalmente, se sentía una necesidad de realizar negociaciones 
comerciales que fueran más allá de los temas arancelarios (como el establecimiento del 
denominado Código Antidumping), además de incluir más países. Lo cual llevó a una 
revisión más profunda sobre el funcionamiento del GATT. 
Los países en desarrollo solicitaron una mayor integración en las operaciones del GATT, ya 
que se encontraban excluidos de las mismas. La atención de los países desarrollados se 
encontraba en otras cuestiones que les resultaban beneficiosas a nivel propio como: la 
liberalización de productos agrícolas, la reducción de aranceles para productos de su interés, 
la eliminación del Acuerdo Multifibras5 y la mejora del Sistema Generalizado de Preferencias 
que otorga preferencias para ciertos productos de los países en desarrollo. Los intereses 
propios por parte de los EE.UU., la Comunidad Económica Europea y Japón retrasó la 
aprobación del acta final de la Ronda de Tokio hasta 1993, y la firma de acuerdos hasta 1994. 
 Es aquí donde puede notarse la debilidad institucional del GATT, ya que los acuerdos 
firmados en esta Ronda afectan su orden institucional para poder hacer frente a los nuevos 
desafíos que implicaba nuevos compromisos en la liberalización comercial, como el trato 
diferenciado y más favorable a países en desarrollo, las declaraciones acerca de las medidas 
comerciales para la resolución de problemas en balanzas de pagos, el entendimiento en torno 
a las notificaciones, consultas y solución de diferencias y las medidas de salvaguardias. 
Al término de esta Ronda se plantearon cuestiones de suma importancia para el camino que 
seguiría la liberalización comercial y los cambios a los cuales tenía que hacer frente. Estas 
cuestiones traerían nuevos temas a discusión (algunos de los cuales se siguen discutiendo) y 
sembrarían la semilla para el gran cambio del GATT y redefinir las normas que actualmente 
rigen el comercio internacional. Algunas de las cuestiones eran el paso de lo arancelario a lo5 El Acuerdo Multifibras (AMF) preveía la aplicación selectiva de restricciones cuantitativas cuando un brusco aumento de 
las importaciones de un determinado producto causara, o amenazara causar, un perjuicio grave a la rama de producción del 
país importador. El 1º de enero de 1995 fue reemplazado por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, que 
establece un proceso de transición para la supresión definitiva de los contingentes. 
 
13 
 
 
no arancelario, pero ¿se continuarían con los trabajos de antiguas negociaciones que no 
habían conseguido resultados? ¿Cómo se aseguraría la presencia de los países en desarrollo? 
Estas cuestiones llevaron a la aprobación de algunos acuerdos: el Acuerdo sobre Aplicación 
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Acuerdo sobre Inspección previa a la Expedición, 
Acuerdo sobre Normas de Origen y el Acuerdo sobre Medidas en materia de Inversiones 
relacionadas con el Comercio y otros de diversa índole como los son: el Acuerdo sobre el 
Comercio de Aeronaves Civiles, el Acuerdo sobre Contratación Pública, el Acuerdo 
Internacional de los Productos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino. 
Esto sentó las bases para los futuros cambios que sufriría el GATT por su incapacidad de 
enfrentar los problemas de proteccionismo surgidos y la aparición de las nuevas cuestiones 
mencionadas. 
La octava ronda y la última de todas, se le conoce como la Ronda de Uruguay. Al comienzo 
de esta ronda pudo observarse mucha insatisfacción por parte de los países participantes 
debido a los pobres resultados conseguidos, principalmente a lo referente a los países en 
desarrollo en la Ronda de Tokio. No se les otorgaron concesiones para algunos de sus 
sectores prioritarios como son los productos tropicales o la eliminación del acuerdo 
multifibras. Dentro de todo este contexto nació la Ronda de Uruguay en 1986, iniciando sus 
trabajos en la ciudad uruguaya de Punta de Este, teniendo prevista su finalización para 1990. 
Los objetivos más importantes que se pretendían obtener en esta Ronda eran una mayor 
liberalización del comercio para el beneficio de todos los países participantes, principalmente 
los países en desarrollo, la potenciación del GATT, como base del sistema multilateral del 
comercio y la introducción de nuevos temas no considerados en rondas anteriores como la 
agricultura y textiles; y algunos otros como la propiedad intelectual, inversiones y servicios. 
Aun así, tanto los países desarrollados como en desarrollo tenían diversos objetivos 
específicos y en algunos casos contrarios. Un ejemplo de ello fueron los EE.UU. al tratar de 
mejorar su posición en el mercado internacional mediante el impulso de la necesidad de crear 
otras reglas para superar los obstáculos al comercio que existían en los años ochenta, 
principalmente en algunas mercancías en las cuales tenía ventaja competitiva respecto al 
14 
 
 
resto el mundo como lo son: el sector audiovisual, las telecomunicaciones y el transporte 
aéreo. 
La Declaración de Punta de Este, se divide en dos partes: la primera se refiere a las 
negociaciones sobre el comercio de mercancías, mientras que la segunda trata sobre el 
comercio de servicios. 
El principal acuerdo logrado en esta ronda fue la creación de la Organización Mundial de 
Comercio (OMC), la cual no se tenía contemplada al no ser un propósito de la Declaración 
de Punta del Este en 1986. La propuesta fue introducida en la Ronda de Uruguay por parte 
de la Comisión de la Comunidad Europea en 1991. Esta propuesta se discutió y aprobó en el 
acta final de esta ronda el 15 de diciembre en 1993. Con la creación de la OMC se tenía la 
concreción de la propuesta de realización de una Organización Internacional de Comercio 
considerada en la Carta de la Habana en 1948, además de poner fin al carácter provisional 
que siempre tuvo el GATT. Con esto se daba el gran paso buscado para poder hacer frente a 
las nuevas condiciones que el comercio internacional necesitaba, además de heredar las 
obligaciones del GATT y brindarle un mayor grado de institucionalidad a la administración 
multilateral del comercio mundial. 
La OMC es una organización internacional que en la actualidad está conformada por 164 
miembros, y se encarga de administrar y reglamentar la normatividad multilateral que rige el 
comercio mundial, evitando principalmente las restricciones proteccionistas. 
La necesidad de la creación de la OMC surgió debido a la falta de eficacia del GATT para 
resolver los problemas que el comercio mundial enfrentaba a finales del siglo pasado. El 
GATT sólo fue eficaz para administrar el crecimiento del comercio mundial durante algunos 
años. Pero, la aparición de nuevos e importantes miembros, como Japón y la Comunidad 
Económica Europea, puso en pie los signos de globalización y la incursión de nuevos temas 
en la agenda económica, pusieron en evidencia las limitaciones del GATT para hacer frente 
a la nueva realidad económica. 
Se hizo necesaria la creación de una institución de otra naturaleza, la OMC, después de casi 
50 años del primer intento, se creaba la primera Organización Internacional de Comercio. La 
nueva realidad económica ya no comprendía únicamente la liberalización del comercio, sino 
15 
 
 
también la liberalización de servicios y la eliminación de las barreras que se opusieran al 
libre movimiento de capitales o no combatieran con eficacia las prácticas contrarias a las 
invenciones, etc. Dichas cuestiones son parte de lo que la OMC se dedicaría a partir de su 
fundación. 
Además, se ha dedicado a intentar organizar una nueva ronda negociadora encargada de 
revisar el grado de avance en el cumplimiento de los compromisos contraídos en rondas 
anteriores. 
Anteriormente a la Conferencia Ministerial de Doha, se llevaron a cabo tres Conferencias 
Ministeriales. La primera en Singapur (1996) donde se examinaron temas relacionados con 
la tecnología de la información, comercio de servicios en telecomunicaciones básicas; un 
plan de acción en favor de países menos adelantados y el inicio del trabajo sobre nuevos 
temas como comercio e inversión. 
La segunda Conferencia Ministerial se efectuó en Ginebra en 1998, que fue más de carácter 
transitorio y político, pero se empezó a preparar la “Ronda del Milenio” donde se 
manifestaron diferentes posiciones por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y los 
países periféricos. 
Con lo convenido en Ginebra, se acordó que en la III Conferencia Ministerial convocada 
para su celebración en la ciudad de Seattle en noviembre de 1999 donde se lanzaría de manera 
formal el inicio de la tan aclamada Ronda del Milenio. Pero esto no fue así, debido 
principalmente a las diferencias surgidas (entre EE.UU, la Unión Europea y Japón) y a la 
creciente insatisfacción de algunos países en desarrollo (como Brasil y la India) por la falta 
del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura de la 
Ronda de Uruguay relativos a los subsidios agrícolas, lo que provocó el fracaso de la reunión. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
CAPÍTULO SEGUNDO. LA RONDA DE DOHA 
Como se mencionó en la introducción de esta investigación, la Ronda de Doha, conocida 
como Programa de Doha para el Desarrollo, es la primera ronda de negociaciones convocada 
por la OMC, después de que el GATT pasara a ser administrado por la OMC y dejara de ser 
el organismo encargado de llevar a cabo estas negociaciones. 
Fue iniciada en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en 
noviembre de 2001, siendo su principal objetivo, el logro de una importante reforma del 
sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a 
reducir las barreras al comercio. Se estableció un nuevo programa global de negociaciones. 
Las negociaciones agrícolas y de servicios iniciadas a comienzos del 2000, fueron 
complementadas por algunas otras cuestionescon fecha límite el 1 de enero del 2005 para la 
conclusión de sus negociaciones a excepción de dos puntos: el Entendimiento sobre solución 
de diferencias que finalizaría en mayo del 2003; y la relativa al establecimiento de un registro 
multilateral de las indicaciones geográficas de vinos y algunas otras bebidas, el cual debería 
concluir con la celebración de la conferencia ministerial de 2003. 
Uno de los puntos más importante durante esta conferencia fue la elaboración del Programa 
de Doha para el Desarrollo, en el que se exigió un enfoque más coherente entre el comercio 
y el desarrollo, además de que se colocaban las necesidades y los intereses de los países en 
desarrollo en el centro de las actividades de la OMC. En el programa se incluyeron nuevas 
negociaciones sobre comercio exterior, un plan de acción para resolver las quejas de los 
países en desarrollo sobre la implementación de los acuerdos de la Ronda Uruguay y un 
acuerdo sobre propiedad intelectual para evitar que la protección de las patentes bloquee el 
acceso de los países en desarrollo a medicinas asequibles. 
El acuerdo de la Ronda de Doha cuenta con 21 objetivos principales, que pueden ser 
agrupados en 10 categorías (Amadeo, 2016): 
1. Agricultura: Reducir los subsidios al 2.5% del valor de la producción para los países 
desarrollados. Esto sería sólo un 6.7% para los países en desarrollo. Reducir los 
aranceles sobre las importaciones de alimentos. Y el fin de los subsidios a las 
exportaciones. 
17 
 
 
2. Acceso a los mercados no agrícolas (NAMA): Reducir los aranceles para las 
importaciones no alimentarias. 
3. Servicios: Aclarar las reglas y regulaciones sobre los servicios prestados por el 
extranjero. Los países desarrollados quieren exportar servicios financieros, 
telecomunicaciones, servicios energéticos, entrega urgente y servicios de 
distribución. Los países en desarrollo quieren exportar turismo, atención médica y 
servicio profesional. Los países pueden decidir qué servicios quieren permitir. 
También pueden decidir si permiten la propiedad extranjera. 
4. Reglamentación: Estrechar las reglas anti-dumping. Fortalecer las prohibiciones 
contra el lanzamiento de subsidios para tomar represalias contra las subvenciones de 
otro país. Enfocarse en buques comerciales, aviones regionales, aviones civiles 
grandes y algodón. Reducir los subsidios pesqueros para disminuir la sobrepesca. 
5. Propiedad intelectual: Crear un registro para controlar el país de origen del vino y el 
licor. Proteger los nombres de los productos como el champán, el tequila, o el queso 
roquefort, que sólo son auténticos si proceden de la región de origen delimitada. Los 
inventores deben revelar el país de origen de cualquier material genético utilizado. 
6. Comercio y medio ambiente: Coordinar las normas comerciales con otros acuerdos 
para proteger los recursos naturales en los países en desarrollo. 
7. Facilitación del comercio: Aclarar y mejorar los honorarios, la documentación y los 
reglamentos. Eso reducirá la burocracia y la corrupción en los procedimientos 
aduaneros. 
8. Trato especial y diferenciado: Proporcionar un trato especial para ayudar a los países 
en desarrollo. Esto incluye plazos más largos para la implementación de acuerdos. 
Exige que todos los países de la OMC salvaguarden los intereses comerciales de los 
países en desarrollo. También, proporciona apoyo financiero a los países en 
desarrollo para construir la infraestructura necesaria para manejar las disputas y 
aplicar las normas técnicas. 
9. Solución de controversias: Instalar recomendaciones para resolver mejor las disputas 
comerciales. 
10. Comercio electrónico: Los países no impondrán derechos de aduana o impuestos 
sobre los productos o servicios de internet. 
18 
 
 
Finalmente, se obtuvo el mandato para iniciar las negociaciones que condujeran a la plena 
liberalización del comercio y la plena incorporación de los países en desarrollo en beneficio 
de esa liberalización. A esta ronda se le conoce también como la “Ronda del Desarrollo” (en 
la que participan 153 países), ya que se trataba de enviar un mensaje de tranquilidad a la 
comunidad internacional por la no superación de los desacuerdos sufridos dos años antes en 
Seattle. 
Las Conferencias Ministeriales posteriores a Doha 2001 fueron en: Cancún del 10 al 14 de 
septiembre de 2003, Hong-Kong del 13 al 18 de diciembre de 2005, Ginebra del 30 de 
noviembre al 2 de diciembre de 2009, Ginebra del 15 al 17 de diciembre de 2011, Bali del 3 
al 6 de diciembre de 2013, y la más actual en Nairobi del 15 al 19 de diciembre de 2015. 
Actualmente la Ronda de Doha se encuentra estancada. Ha intentado resolver los temas 
tratados en las diversas reuniones ministeriales convocadas por la OMC realizadas cada dos 
años, pero los resultados obtenidos han sido escasos, lo cual pone en duda que dicha ronda 
solucionar los temas negociados. 
La Conferencia Ministerial de Bali en diciembre de 2013, retomó algunos temas agrícolas 
con la expectativa de establecer acuerdos parciales, mientras que, en diciembre de 2015, en 
Nairobi se adoptó un primer paquete el cual pone fin a las subvenciones a la exportación y 
mejora las normas que están en favor de los países menos desarrollados, con la finalidad de 
reforzar su participación dentro de los intercambios internacionales. 
Pero hasta ahora los plazos acordados no han sido respetados en lo absoluto. De acuerdo a lo 
establecido en el mandato de Doha, se debería haber elaborado un balance de los avances 
realizados desde el comienzo de dicha ronda con respecto a los más de veinte capítulos 
abordados en las negociaciones. Además, sobre la base de un consenso en torno a las 
modalidades, los miembros debían haber presentado sus propuestas o proyectos de 
compromisos globales. 
Durante el período del 10 al 14 septiembre del 2003 en México en la ciudad de Cancún, por 
quinta ocasión, se reunieron los ministros de la OMC con la finalidad de corroborar que los 
temas planteados en negociaciones anteriores al debate no habían madurado y la “Ronda del 
19 
 
 
Desarrollo” no avanzaba, realizando un balance de los progresos realizados en dichas 
negociaciones y otros trabajos en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. 
Anteriormente, se había llevado a cabo un simposio público del 16 al 18 de junio del 2003, 
donde participaron gobiernos, parlamentos, sociedad civil, sector empresarial, círculos 
académicos y medios de comunicación, sobre las dificultades que enfrenta el sistema 
multilateral de comercio. 
En la Conferencia en Cancún fueron generados una serie de esfuerzos realizados 
internamente para conseguir un acuerdo, principalmente en cuanto las modalidades de 
negociación en agricultura, acceso a mercados para productos no agrícolas, los cuales no 
llegaron a lograrse aun contando con un proyecto de Declaración. 
Algunas otras cuestiones quedaron expuestas como los problemas relacionados con la salud 
pública y las denominaciones geográficas, así como un tema relacionado con algunos países 
africanos productores de algodón a los que causaban daño las exportaciones subvencionadas 
de ese producto. 
Pero la Conferencia de Cancún terminó siendo un fracaso debido a varios factores, 
principalmente, por la falta de voluntad política y compromiso de acercar las posiciones de 
los integrantes, además de la controversia en torno a los llamados temas de Singapur6. Esta 
Cumbre Ministerial no tuvo acuerdos sino desacuerdos, y se repitió lo sucedido en Seattle en 
1999, en lo que refiere al debate de los subsidios a la agricultura por parte de Estados Unidos 
y la Unión Europea, los cuales se negaron a la toma de algún acuerdo sobre su eliminación. 
Los temas relativos al comercio, también resultaron ser una gran problemática debido a la 
negativa por parte de los países en desarrollo a que se abordaran los temas de Singapur, 
generándoseun conflicto, aún no solucionado, entre los países desarrollados y en desarrollo. 
Según Pascal Lamy (Comisionado Europeo para el Comercio en ese entonces, y 
posteriormente Director General de la OMC) en su conferencia de la clausura en Cancún: 
 
6 Los Temas de Singapur consisten en cuatro temas incluidos en el programa de la OMC en la Conferencia Ministerial de 
1996 que tuvo lugar en Singapur: comercio e inversiones, comercio y política de competencia, transparencia de la 
contratación pública y facilitación del comercio. 
20 
 
 
“…con el fracaso en Cancún apenas se avanzó un 30% en la agenda de Doha para 
liberar el comercio, mientras que se esperaba por lo menos un logro del 50% de las 
metas en la cumbre mexicana” (Lamy, 2003). 
El proceso fue lanzado nuevamente a inicios de 2004, de lo cual resultó el acuerdo marco del 
Consejo General del 1 de agosto de 2004, donde se fijaban los principios clave con respecto 
a las modalidades de negociación7. 
Por otro lado, esta decisión suprimió tres de los principales puntos del Programa de Doha 
que formaban parte de los temas de Singapur. Los miembros fijaron de manera informal el 
objetivo de concluir las negociaciones antes finales de 2006, meta que tampoco pudo ser 
lograda. Las divergencias entre los miembros pudieron ser minimizadas de mayor forma en 
la Conferencia Ministerial de Hong-Kong de diciembre de 2005, pero algunas diferencias 
siguieron sin solución. 
“El resultado final es una Declaración extensa y en buena parte técnica, acompañada de seis 
anexos que si se comparan con los temas comprendidos en la Conferencia de Doha suponen 
una cierta evaluación sobre el camino emprendido” (Díaz, Miguel. 2005, pp. 17). 
Además, en esta ronda se destaca la firma de un pequeño compromiso relativo a la 
eliminación de apoyos a la exportación de productos agrícolas por parte de los países 
desarrollados que debió concretarse en 2013. 
Las dificultades para precisar las modalidades de negociación exigieron la determinación de 
un plazo límite para terminar las negociaciones. 
Finalmente, en 2008, fueron presentados proyectos revisados de modalidades, un tipo de 
boceto con vistas a un acuerdo final que se decidiría en Ginebra. El paquete de julio de 2008 
(TN/AG/W/4/Rev. 3) abordaba los siguientes puntos: 
 Ayuda interna 
La reducción de la ayuda interna causante de distorsión del comercio operaria 
simultáneamente a través de varios niveles de limitaciones. Cada categoría de ayuda quedaría 
 
7 Las modalidades son un acuerdo entre los Miembros de la forma en que se recorten aranceles y reduzcan subvenciones y 
que contraigan estos compromisos vinculantes en la OMC. Las modalidades les dirán como hacerlo, pero primero habría 
que acordarlas. 
21 
 
 
reducida o limitada: Compartimiento ámbar8 (la ayuda causante de mayor distorsión, con 
vinculantes directas a los precios y la producción, oficialmente denominada Medida Global 
de Ayuda o MGA); Compartimento azul (ayuda causante de menor distorsión debido a las 
condiciones que se le imponen); y De minimis (ayuda de compartimento ámbar pero en 
cantidades más pequeñas o mínimas permitidas en términos relativos, que se definen como 
el 5% de la producción en el caso de los países desarrollados y el 10% en el de los países en 
desarrollo). 
La ayuda interna global (compartimento ámbar + compartimento azul + cláusula de minimis) 
disminuiría entre un 75% y 85% para la UE, un 66% y 73% para los Estados Unidos y Japón; 
y entre un 50% y 60% para el resto de los miembros (con un plazo de cinco años para los 
países desarrollados y de ocho años para los países en desarrollo). Se aplicaría una reducción 
inmediata de un 33% a los Estados Unidos, a la UE y a Japón, y de un 25% al resto. 
El compartimento ámbar o MGA tendría una reducción global de un 70% para la UE, un 
60% para los Estados Unidos y Japón, y un 45% para los demás. El precio y las ayudas por 
producto se verían limitados a la media de la ayuda ámbar notificada con respecto al periodo 
1995-2000. 
El compartimento azul sería ampliado, pero con un límite del 2.5% de la producción para los 
países desarrollados y a un 5% para los países en desarrollo, con límites máximos por 
producto. 
La cláusula de minimis permanecería limitada a un 2.5% de la producción para los países 
desarrollados y a un 6.7% para los países en desarrollo (pero no se aplicaría reducción alguna 
si la ayuda concierne principalmente a productores que practican una agricultura de 
subsistencia). 
Las condiciones relativas al compartimento verde serían más rigurosas. 
 Acceso a los mercados 
 
8 En términos de la OMC, las subvenciones son identificadas generalmente por “compartimentos” a los cuales se les han 
asignado los colores de las luces del semáforo: verde “permitidas”, ámbar (frenar-deben reducirse), rojo (prohibidas). 
También existe un compartimento azul para las subvenciones que están vinculadas a programas que limitan la producción. 
22 
 
 
Los aranceles serían rebajados mediante la aplicación de una fórmula que prescribiese 
recortes mayores en los aranceles más elevados. Para los países desarrollados, las 
reducciones irían desde 50% (para los aranceles inferiores al 20%) hasta un 70% (para los 
aranceles superiores a un 75%), con una disminución media mínima del 54% para los países 
desarrollados y del 33.3% al 44%-48% para los países en desarrollo. Los países menos 
adelantados (PMA) estarían exentos de toda reducción. 
Los productos sensibles (para todos los países) y los productos especiales (para los países en 
desarrollo) serían objeto de reducciones inferiores. No obstante, las disminuciones relativas 
a los productos sensibles podrían verse compensadas con contingentes arancelarios a tipos 
preferenciales y los productos especiales podrían quedar exentos de reducción. 
La cláusula de salvaguardia especial sería eliminada de forma progresiva en los países 
desarrollados, mientras que los países en desarrollo contarían con un nuevo mecanismo de 
salvaguardia especial (MSE) para un 2.5% de las líneas arancelarias, que les permitiría 
incrementar de manera temporal los aranceles, con el fin de afrontar los aumentos de las 
importaciones y las disminuciones de los precios. 
 Competencia de las exportaciones 
El 6 de diciembre de 2008, el Presidente de las negociaciones sobre agricultura distribuyó su 
proyecto final de modalidades revisado. Uno de los puntos más importantes fue el 
planteamiento de la eliminación de las subvenciones a la exportación para finales de 2013, 
incluyendo las subvenciones disfrazadas de créditos a la exportación, de disciplinas relativas 
a las empresas comerciales estatales exportadoras o de ayudas alimentarias que sean de 
urgencia. Pero no fue la única problemática que abarcaron las negociaciones en materia de 
competencia de las exportaciones. 
Las negociaciones en torno al mecanismo de salvaguardia especial (MSE) para los países en 
desarrollo, no pudieron superar las diferencias existentes. En términos generales, la 
divergencia enfrentaba a los países (principalmente los EE.UU.) que deseaban un fuerte 
incremento de las importaciones (un 40%) para la activación de aranceles suplementarios, 
con aquellos (India y China específicamente) que querían un nivel de activación más bajo 
(de un 10%) para que el MSE resultara más fácil de utilizar. Aparte de la medida de 
23 
 
 
salvaguardia especial, cuando se suspendieron las negociaciones quedaban otros puntos que 
debían ser negociados: el algodón (producto estratégico para determinados países 
exportadores de África); las cuestiones relativas a las indicaciones geográficas y a la 
biodiversidad; el plátano (que debía ser abordado en el marco de un acuerdo entre la Unión 
Europea,los países latinoamericanos y los países África, Caribe y Pacifico); los productos 
sensibles y la simplificación de los aranceles. 
Durante 2008 y 2009 las negociaciones de Doha avanzaron de manera reducida, debido a que 
las agendas de Agricultura y de Acceso a Mercados de Bienes no Agrícolas han sido de los 
puntos más problemáticos para llegar a un acuerdo en la búsqueda de un equilibrio que 
pudiera favorecer a los Países Menos Adelantados. 
En la Conferencia Ministerial de Ginebra en 2009, no hubo decisiones que tuvieran un peso 
importante, fue más gesticular que operativa. En los temas de Agricultura y Acceso a 
Mercados No Agrícolas y Bienes Industriales y Servicios no se dieron más avances que los 
dados en 2008, cuando fueron redactados los últimos textos para negociar cada uno de estos 
temas. 
Los resultados de esta Conferencia Ministerial mostraron planes de trabajo sin concluir, y 
una gran cantidad de propuestas para estudio y análisis en manos de diversos grupos de países 
y Miembros. 
Los avances logrados durante 2009 y 2010 se encontraban encaminados principalmente a 
los temas agrícolas con una versión novedosa del borrador que proponía reducciones del 70% 
para los subsidios distorsionantes al comercio de los Estados Unidos, llegando a 
consolidarlos en más de 14,400 millones de dólares. Las reducciones para la Unión Europea 
serían del 80%, para quedar en 22 mil millones de euros. Pero, estos países junto con otros, 
podrían mantener sin ningún tipo de limitaciones un monto importante en subsidios que se 
clasifican en la llamada “caja verde”, lo cual significa que no causan distorsión al comercio 
y en consecuencia se encuentran permitidos en el marco de la OMC. 
Con el objetivo de finalizar el tema de las modalidades, la octava Conferencia Ministerial de 
2011 optó por una metodología diferente optando a que los miembros deberían elegir 
cuestiones sobre las que podrían alcanzar acuerdos más rápidamente respecto a las demás, 
24 
 
 
entendiendo que el resto del paquete de la Ronda de Doha se trataría más adelante. En este 
marco, la novena conferencia Ministerial de diciembre de 2013 en Bali, tomó algunos de los 
temas agrícolas con la finalidad de establecer acuerdos parciales. 
Los resultados más importantes de la Ronda de Doha (y de la OMC desde su creación) 
obtenidos durante su evolución, fueron conseguidos en las siguientes Conferencias 
Ministeriales; en la Conferencia Ministerial en Bali en 2013 y en la Conferencia Ministerial 
en Nairobi en 2015. Por lo que se dará paso a su mención y a lo sucedido en dichas 
Conferencias. 
2.1 Logros 
Fueron dos los logros de la Ronda de Doha: uno de ellos es el Paquete Bali obtenido en 2013 
en la parte referente al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio; y el segundo el Paquete 
Nairobi en la parte que alude a la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas 
obtenido en 2015. 
La novena Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali en diciembre de 2013 
consistió en determinar un paquete de propuestas el cual constituye la base de intensas 
negociaciones en el transcurso de dicha Conferencia, comprendía tres elementos principales: 
la facilitación del comercio, la agricultura y las cuestiones relacionadas con el desarrollo. 
Muchos países en desarrollo consideraron que los dos últimos elementos eran fundamentales 
para obtener el componente de facilitación del comercio. 
De acuerdo al Informe No. 16 de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura sobre las políticas comerciales relativas a cuestiones 
relacionadas con las negociaciones de la OMC sobre agricultura, la mayor parte de los textos 
acordados en Ginebra antes de la Conferencia Ministerial no se modificaron realmente, 
incluyendo los cuatro textos relacionados con el desarrollo, además de los relativos a la 
agricultura sobre las subvenciones a la exportación, el algodón, y una reclasificación de las 
políticas de servicios generales dentro del compartimiento verde. 
Un punto principal en el cual hubo discrepancia, en el que se realizaron las modificaciones 
más significaciones, se refería al proyecto de texto sobre la constitución de existencias 
públicas con fines de seguridad alimentaria. 
25 
 
 
La India, un principal impulsor de la propuesta del G-33 a la que se refiere el texto, insistió 
en que la llamada cláusula de paz, en la cual se impide que los países que utilizan estos 
sistemas de constitución de existencias públicas sean impugnados por incumplimiento de los 
compromisos en materia de ayuda interna, debería mantenerse hasta que se acordara una 
solución permanente al respecto. Otros países, en su mayoría los desarrollados, manifestaron 
su preocupación por que la falta de un límite temporal para la solución provisional redujese 
el incentivo de países como la India de negociar una solución permanente. Incluso, se 
hicieron notar las preocupaciones entre varios países en desarrollo acerca de que estos 
sistemas, si causaban trastornos al comercio y los mercados internacionales, puedan afectar 
de forma negativa a sus propios productores. 
El principal argumento en que se basaba la propuesta original del G-33 era que el actual 
Acuerdo de la OMC no ofrece a los países en desarrollo un margen de actuación suficiente 
en materia de políticas para abordar la seguridad alimentaria, mientras que los Estados 
miembros desarrollados pueden seguir utilizando políticas que distorsionan el comercio con 
muy pocas restricciones. La India sostenía que la adquisición de existencias públicas 
procedentes de agricultores de escasos recursos y bajos ingresos a precios mayores al precio 
de mercado constituye una parte muy importante de sus esfuerzos por garantizar la seguridad 
alimentaria, pues se trata de la única forma de asegurar que se pueden adquirir las cantidades 
necesarias para su distribución a más de 800 millones de personas que padecen inseguridad 
alimentaria. Además, dado que los agricultores suelen afrontar una reducción de los precios 
durante el período de cosecha, un precio garantizado contribuiría de forma significativa a su 
seguridad alimentaria. 
Como resultado de las largas negociaciones sobre este tema, fue decidido mantener la 
solución provisional, así como establecer un programa de trabajo con objeto de llegar a una 
solución permanente en el plazo de cuatro años. El acuerdo de Bali establece que hasta que 
se encuentre dicha solución, los Miembros se abstendrán de poner tela de juicio, mediante el 
mecanismo de solución de diferencias de la OMC, el cumplimiento por un Miembro en 
desarrollo de las obligaciones que le corresponden en relación con la ayuda interna causante 
de distorsión del comercio para cultivos alimentarios esenciales tradicionales a través de los 
26 
 
 
programas existentes de constitución de existencias públicas con fines de seguridad 
alimentaria. 
Se introdujeron distintas obligaciones en materia de transparencia y disposiciones de 
salvaguardia como parte de este mecanismo en un esfuerzo por reducir el efecto negativo 
que la adquisición de existencias podría tener en la seguridad alimentaria de otros miembros 
y en los mercados mundiales. Entre estos se encuentran I) el hecho de que la cláusula de paz 
solo cubra los programas de constitución de existencias públicas existentes en la fecha del 
presente acuerdo, y II) que los países garanticen que las existencias adquiridas en el marco 
de estos programas no afecten desfavorablemente a la seguridad alimentaria de otros 
miembros. 
Con respecto a los otros acuerdos relativos a la a agricultura (Entendimiento relativo a las 
disposiciones sobre la administración de los contingentes arancelarios de los productos 
agropecuarios - WT/MIN(13)/39 — WT/L/914; Servicios generales - WT/MIN(13)/37 — 
WT/L/912; Competencia de las exportaciones - WT/MIN(13)/40 — WT/L/915), el texto 
sobre la gestión de lasubutilización persistente de los contingentes arancelarios fue objeto 
de la mayor atención. El acuerdo prevé el seguimiento de las tasas de cobertura de los 
contingentes y el ajuste del método de administración cuando las tasas de cobertura se 
mantengan bajas durante tres años consecutivos. Se aplicará durante seis años, hasta la 
décimo segunda Conferencia Ministerial de la OMC y, a menos que se decida otra cosa, este 
mecanismo permanecerá vigente. Se excluye a los países en desarrollo de toda obligación, lo 
que responde principalmente a la incapacidad de China de abandonar el control estatal de las 
importaciones y las exportaciones. 
Los EE.UU., Guatemala, El Salvador, la República Dominicana y Barbados se han reservado 
el derecho a dejar de aplicar el mecanismo al cabo de seis años. En lo relativo a la 
competencia de las exportaciones, tras un fuerte debate llevado a cabo previamente a la 
Conferencia de Bali sobre la naturaleza del resultado de esta y su cobertura (subvenciones y 
créditos a la exportación y otras medidas de efecto equivalente), los miembros alcanzaron 
un acuerdo político de no aumentar las subvenciones a la exportación en la agricultura y 
reafirmaron el objetivo final de eliminar todas las formas de medidas relativas a la 
exportación que puedan tener un “efecto similar” al de las subvenciones a la exportación, en 
27 
 
 
particular los créditos a la exportación, el comercio de Estado y la ayuda alimentaria. Frente 
a la persistencia de los altos precios de los alimentos, además del elevado gasto en 
importación de alimentos para muchos países en desarrollo, debe evaluarse de forma detenida 
la cuestión de equivalencia a fin de garantizar que los países importadores no se vean 
perjudicados por la sujeción a la disciplina de los créditos a la exportación o a la ayuda 
alimentaria. 
Entre los aspectos más relevantes en relación a las decisiones relativas al desarrollo se 
encuentran los acuerdos sobre las normas de origen preferenciales y sobre la mejora del nivel 
de acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para las exportaciones de los 
países menos adelantados (PMA) a países desarrollados y a países en desarrollo en 
condiciones de proporcionar dicho acceso. Esto podría brindar oportunidades potenciales 
significativas para algunos exportadores de los PMA. Además, un mecanismo de vigilancia 
del trato especial y diferenciado podría favorecer un aprovechamiento más eficaz de las 
flexibilidades disponibles para los países en desarrollo. En cuanto al tema del algodón, los 
países del C4 (Mali, Burkina Faso, el Chad y Benin), que pusieron en adelante la iniciativa 
sobre el algodón en 2003, propusieron que para finales de 2014 se eliminaran en los países 
desarrollados todas las políticas que distorsionan el comercio de este producto. El 
compromiso final logrado prevé la celebración de debates bienales sobre los aspectos 
comerciales de las políticas relativas al algodón a fin de aumentar la transparencia y la 
vigilancia en lo que concierne a los tres pilares del Acuerdo sobre Agricultura en términos 
de las repercusiones específicas para los productos de algodón. 
Finalmente, se tiene el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) el cual fue anunciado 
como uno de los puntos más importantes del Paquete Bali, y la OMC lo definió como el 
primer logro importante a casi después de los 20 años de su fundación, y de igual forma de 
las negociaciones de la Ronda de Doha. 
De acuerdo a la OMC, dicho acuerdo consta de tres secciones: 
 La sección I contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el 
despacho de aduana de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Aclara y 
mejora los artículos pertinentes (V, VIII y X) del Acuerdo General sobre Aranceles 
28 
 
 
Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994. Además, contiene disposiciones de 
cooperación aduanera. 
 La sección II contiene disposiciones sobre el trato especial y diferenciado que 
permiten a los países en desarrollo y menos adelantados determinar cuándo aplicarán 
disposiciones específicas del Acuerdo e identificar las disposiciones que solo podrán 
aplicar después de recibir asistencia técnica y apoyo para la creación de capacidad. 
- Para beneficiarse del trato especial y diferenciado, un Miembro debe clasificar cada 
disposición del Acuerdo según como se indica abajo y notificar a los demás 
miembros de la OMC esa clasificación en los plazos específicos establecidos en el 
Acuerdo. 
- Categoría A: disposiciones que el Miembro aplicará en el momento de la entrada en 
vigor del Acuerdo (o, en el caso de un país menos adelantado Miembro en el plazo, 
de un año contado a partir de la entrada en vigor). 
- Categoría B: disposiciones que el Miembro aplicará tras un período de transición 
después de la entrada en vigor del Acuerdo. 
- Categoría C: disposiciones que el Miembro aplicará en una fecha posterior a un 
periodo de transición después de la entrada en vigor del Acuerdo y que requieren la 
prestación de asistencia y apoyo para la creación de capacidad. 
En el caso de las disposiciones que se clasifiquen en las categorías B y C, el Miembro 
deberá comunicar las fechas en que aplicará las disposiciones, según como lo indique 
el trato especial y diferenciado para los PMA, y el trato especial y diferenciado para 
los países en desarrollo. 
 La sección III contiene disposiciones que establecen un comité permanente de 
facilitación del comercio en la OMC y exigen que los Miembros tengan un comité 
nacional para facilitar la coordinación interna y la aplicación de las disposiciones del 
Acuerdo. Además, contiene algunas disposiciones finales. 
Tras la finalización de la Conferencia Ministerial en Bali, se puso en marcha el procedimiento 
para la implementación del AFC con el establecimiento del Comité Preparatorio de 
Facilitación del Comercio, el cual estaría a cargo de realizar un examen jurídico del AFC, 
recibir las notificaciones de los compromisos categoría A y elaborar un Protocolo de 
29 
 
 
Enmienda para introducir el AFC como enmienda del Acuerdo de Marrakech (Acuerdo sobre 
OMC). 
En un principio, los plazos establecían completar el examen jurídico y el Protocolo en julio 
de 2014 y la apertura del Protocolo para la aceptación por parte de los miembros hasta julio 
de 2015. El Comité Preparatorio pudo completar el examen jurídico en el plazo acordado, 
pero no logró alcanzar un acuerdo en torno al Protocolo de Enmienda. 
El 27 de noviembre de 2014, el Consejo General adoptó el Protocolo de Enmienda para 
insertar el AFC de la OMC en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC (“el Protocolo”), y 
lo abrió para la aceptación de los Miembros. Estando conforme con el Acuerdo sobre la 
OMC, para poder aceptar formalmente el Protocolo, los miembros quedan obligados a 
depositar un “instrumento de aceptación” en poder de la OMC. 
De acuerdo a lo estipulado en el Protocolo, este entrará en vigor de conformidad con las 
disposiciones del párrafo 3 del artículo X del Acuerdo de la OMC, es decir, surtirá su efecto 
tras la aceptación por dos tercios de los Miembros (108 siendo los necesarios) para los 
Miembros que lo hayan aceptado y, después, para cada uno de los demás Miembros, tras su 
aceptación por él. Dicha condición fue cumplida el 22 de febrero de 2017 cuando la OMC 
recibió cuatro nuevas ratificaciones por parte de Rwanda, Omán, Chad y Jordania, con lo 
cual cumple con los dos tercios requeridos de los 164 miembros de la OMC para la entrada 
en vigor del AFC. 
De acuerdo con el Informe sobre Comercio Mundial 2015 de la OMC, la aplicación plena 
del AFC tiene el potencial para reducir los costos del comercio en el 14.3%, como promedio. 
Según estimaciones basadas en el modelo de equilibrio general computable (EGC), el 
Acuerdo aumentará el valor de las exportaciones mundiales en una cuantía situada entre 
750,000 millones de dólares EE.UU.y 1 billón de dólares EE.UU., dependiendo de la rapidez 
y la amplitud de la aplicación. Cuanto más rápida y extensa sea la aplicación, mayores serán 
los beneficios. 
Además, es probable que el AFC reduzca en más de un día y medio el tiempo necesario para 
importar mercancías y en casi dos días el plazo necesario para exportar, lo que representa 
una reducción del 47% y del 91% respectivamente respecto del promedio actual. También se 
30 
 
 
espera que la aplicación del AFC ayude a nuevas empresas a exportar por primera vez y 
cuando el AFC se aplique en su totalidad se prevé que los países en desarrollo aumentarán el 
número de nuevos productos exportados hasta un 20%, y es probable que los PMA registren 
un aumento de hasta el 35%, según el estudio de la OMC. 
La aplicación del AFC tendrá también repercusiones en la trayectoria futura de la economía 
mundial. En el presente informe se estima que, entre 2015 y 2030, la aplicación del AFC 
puede aumentar las exportaciones mundiales hasta en el 2.7% anual y el crecimiento del PIB 
mundial en más de medio punto porcentual al año. 
La siguiente Conferencia Ministerial fue llevada a cabo en Nairobi, Kenia del 15 al 18 de 
diciembre de 2015, y concluyó con un acuerdo sobre la base del programa de trabajo 
establecido en Bali. 
La Conferencia Ministerial de Nairobi tomó cuatro nuevas decisiones en materia de 
agricultura relativas a: 
 La competencia de las exportaciones: En esta decisión se encuentran las subvenciones 
a la exportación y otros tipos de instrumentos de apoyo susceptibles de falsear la 
competencia, como los créditos a la exportación, las garantías de los créditos a la 
exportación y las demás formas de financiación, las empresas comerciales estatales 
exportadoras y la ayuda alimentaria. En relación a las subvenciones a la exportación, 
los países desarrollados tienen la obligación de eliminarlas inmediatamente (a 
excepción de algunas subvenciones a productos transformados, para lo cual tienen 
plaza hasta 2020). Los países en desarrollo tienen hasta finales de 2023 para eliminar 
también todo tipo de subvención a la exportación. El acuerdo permite acelerar la 
eliminación de las subvenciones relativas al algodón. En relación a los créditos de 
exportación, la decisión determina que la duración máxima de reembolso deberá de 
ser de dieciocho meses para los países desarrollados y podrá alargarse hasta los 36 
meses de forma provisional. Además la decisión solicita a los miembros de la OMC 
que realicen todo lo posible por garantizar que los eventuales poderes de monopolio 
de exportación de las empresas comerciales estatales no provoquen distorsión en los 
intercambios. Finalmente, la decisión garantiza que la ayuda alimentaria en especie a 
31 
 
 
los países en desarrollo no tenga un efecto negativo sobre la producción local o 
regional. También la monetización de la ayuda alimentaria está sujeta a restricciones. 
Esta decisión es uno de los pilares fundamentales del Paquete Nairobi y se tiene como 
el segundo logro de la Ronda de Doha. El Director General Azevêdo la ha descrito 
como “el resultado más relevante en el ámbito de la agricultura” (OMC, 2015b), en 
los 20 años de historia de la Organización, siendo también uno de los logros más 
importantes en el Programa de Doha para el Desarrollo. 
Además declaró que: 
“Los miembros de la OMC, en especial los países en desarrollo, han pedido 
una y otra vez que se adopten medidas sobre esta cuestión debido al enorme 
efecto de distorsión que pueden tener estas subvenciones en la producción 
nacional y el comercio. La decisión que hoy han adoptado zanja la cuestión 
de una vez por todas” (OMC, 2015b). 
 
 Varios países han utilizado las subvenciones para apoyar las exportaciones de 
productos agropecuarios. Dicha decisión, eliminará dichas subvenciones e impedirá 
que los gobiernos vuelvan a recurrir en el futuro a ayudas a la exportación causantes 
de distorsión del comercio. 
 La constitución de existencias públicas con fines de seguridad en los países en 
desarrollo. Bajo la presión del G-33, durante la Conferencia Ministerial de Bali en 
2013, los miembros de la OMC llegaron al acuerdo de no impugnar jurídicamente 
estos programas con fines de seguridad alimentaria. El nuevo texto alarga este 
acuerdo hasta que se encuentre una solución permanente; 
 El algodón. Ante la ausencia de una negociación sobre las ayudas agrícolas internas 
en Nairobi, la decisión final prevé medidas sobre acceso a los mercados y sobre la 
competencia de las exportaciones. El nuevo acuerdo estipula que los países 
desarrollados deben acordar, en el marco de sus respectivos regímenes preferenciales, 
un acceso a los mercados sin aranceles ni cuotas para las exportaciones de algodón 
procedentes de países menos desarrollados a partir del 1 de enero de 2016. Más 
adelante, los países en desarrollo contraerán compromisos similares, principalmente 
China; 
32 
 
 
 El mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo. Los países 
exportadores de productos agrícolas (como Australia, Brasil o EE.UU.) siempre se 
han opuesto al aumento, incluso temporal, de los aranceles por parte de los países en 
desarrollo en respuesta a los repentinos aumentos de las importaciones o a las 
disminuciones de los precios. La nueva decisión establece que estos países tendrán 
derecho a un mecanismo de salvaguardia especial9 basado en los niveles de activación 
en función de las cantidades importadoras y los precios. 
Por otra parte, el paquete de Nairobi ha permitido realizar progresos importantes en otros 
aspectos relacionados con los países en desarrollo. Se han simplificado las normas de origen 
preferenciales para los países menos desarrollados y se ha prolongado la derogación actual 
para los servicios de estos países (hasta el 31 de diciembre de 2030). 
Finalmente, cabe destacar que durante esta Conferencia se acordó una revisión del Acuerdo 
sobre Tecnologías de la Información (ATI) de 1996, que fue el primer acuerdo de reducción 
de aranceles desde la creación de la OMC. 
La Conferencia de Nairobi confirma un cambio de enfoque en las negociaciones comerciales 
que favorece los acuerdos parciales. Además, la declaración ministerial reconoce que los 
miembros de la OMC no comparten el mismo punto de vista sobre si desean continuar las 
negociaciones con el marco de la estructura de Doha, la cuestión del futuro de la OMC como 
foro de negociación multilateral ha quedado en suspenso, principalmente en relación con los 
resultados registrados en el marco de otros grandes procesos de gobernabilidad global a lo 
largo de 2015 (la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 
para 2030 y el acuerdo de París sobre el cambio climático). 
 2.2 Fracasos 
La Ronda de Doha se ha caracterizado principalmente por sus escasos resultados, además de 
la pérdida de oportunidades desde sus inicios. Esto se debe principalmente a tres factores 
(Keating 2015): 
 
9 Es importante establecer que la salvaguardia especial para la agricultura sólo puede utilizarse con respecto a productos 
que hayan sido arancelizados — lo que representa menos del 20 por ciento de todos los productos agropecuarios. No se 
puede utilizar respecto de las importaciones comprendidas en un contingente, y sólo se puede aplicar si el gobierno se ha 
reservado el derecho de hacerlo en su lista de compromisos relativos a la agricultura (OMC, 2004). 
33 
 
 
1) La diferencia de opiniones y expectativas para la Ronda han socavado el proceso de 
negociación y llevado directamente a la desaparición de Conferencias de Cancún a 
Ginebra. 
2) El ascenso de economías en desarrollo grandes como Brasil, Rusia, India, China 
(BRICS) y Corea han compensado el equilibrio tradicional entre desarrollados y en 
desarrollo en la OMC. Esto influye en el fracaso

Continuar navegando