Logo Studenta

La-Seleccion-de-candidatos-para-gobernador-en-el-Estado-de-Mexico-2016-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA 
 
 
SELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA GOBERNADOR EN EL ESTADO DE 
MÉXICO 2016-2017 
 
 
TESINA 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS 
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
PRESENTA: 
JOSÉ CUAUHTÉMOC GARCÍA ORTEGA 
 
 
TUTORA: 
ADRIANA DEL ROSARIO BÁEZ CARLOS 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE 2017
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
CD.MX.
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por la oportunidad que tuve de 
hacer mis estudios superiores en una institución del “Pueblo de México”. 
A la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de manera particular a la 
Coordinación de Ciencia Política, encabezada dignamente por el Dr. Khemvirg 
Puente Martínez. 
 
A mi amada familia 
Mi esposa: 
María de Lourdes Tielve Zendejas 
Mis hijos: 
Sandra Dolores García de Anda 
Cuauhtémoc Filemón García Tielve 
María José García Tielve 
Mi nieta: 
Michelle Akins Garcìa 
Mis hermanos: 
Rosa María García Ortega 
María del Refugio García Ortega 
Josefina García Ortega 
María de la Luz García Ortega 
Blanca Estela García Ortega 
Guadalupe García Ortega 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
A mis sinodales 
 A mi tutora, la Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos le agradezco toda la 
asesoría que me brindó en el diseño, armado y desarrollo del trabajo, así 
como sus observaciones y recomendaciones para mejorar la calidad y 
contenido del documento. 
 
 A la Dra. María Marcela Bravo Ahuja Ruíz, quien me hizo recordar a un 
gran educador, Víctor Bravo Ahuja, quien fuera secretario de Educación en 
el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Asimismo por traer a mi mente las 
figuras de Víctor Flores Olea, quien fuera director de la Facultad de Ciencias 
Políticas en 1971, año en que ingresé a la UNAM, y de Carlos Sirvent, 
también director de la facultad. 
 
 Al Dr. Khemvirg Puente Martínez, con sus observaciones aportó mayor 
precisión a la tesina, sus comentarios puntuales me recordaron que este 
documento formará parte del acervo cultural de la UNAM, y por ello cualquier 
esfuerzo adicional siempre valdrá la pena. 
 
 Al Dr. Fausto Delgadillo Rodríguez por su comprensión en el desarrollo del 
trabajo y sus comentarios muy puntuales, le doy las más sinceras gracias. 
 
 Al Dr. Renato Hernández Loustalot Laclette, porque gracias a la agudeza 
y sensibilidad que lo caracterizan, me permitió darle más contenido y 
precisión al documento. Se lo agradezco mucho querido profesor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU DIMENSIÓN INTERNA ..................... 11 
 
1.1 Conceptos centrales ........................................................................................... 12 
1.2 Métodos de selección de candidatos .................................................................. 13 
1.3 El dilema organizativo de la selección de candidatos .......................................... 14 
Conclusiones 
 
CAPÍTULO II. EL ESTADO DE MÉXICO DESPUÉS DE LA ALTERNANCIA FEDERAL 17 
 
2.1 Resultados electorales para gobernador en el Estado de México .......................... 18 
2.2 Resultados electorales para Presidente de la República ........................................ 20 
2.3 Análisis comparativo .............................................................................................. 22 
2.4 Gobiernos divididos y unitarios ............................................................................... 22 
2.5 El poder compartido ............................................................................................... 24 
2.5.1 Partido Revolucionario Institucional ................................................................. 24 
2.5.2 Partido Acción Nacional ................................................................................... 26 
2.2.3 Partido de la Revolución Democrática ............................................................. 28 
2.2.4 La elección intermedia de 2015 y la irrupción de Morena ................................. 30 
Conclusiones 
 
CAPÍTULO III. LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA GOBERNADOR EN 2016-
2017 ................................................................................................................................ 35 
 
3.1 Elección para gobernador en el Estado de México ................................................. 36 
3.1.1 Encuestas electorales ...................................................................................... 38 
3.1.2 Calendario electoral ......................................................................................... 40 
3.2 Partido Revolucionario Institucional ........................................................................ 41 
3.3 Partido Acción Nacional ......................................................................................... 44 
3.4 Partido de la Revolución Democrática .................................................................... 49 
3.5 Movimiento Regeneración Nacional ....................................................................... 53 
3.6 Candidaturas independientes ................................................................................. 55 
Conclusiones 
4 
 
 
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO .................................................................... 59 
 
4.1 Semi centralización ................................................................................................ 63 
4.2 Centralización ........................................................................................................ 65 
Conclusiones ................................................................................................................ 67 
 Bibliografía 
ANEXO 1. Ayuntamientos por partido después de las elecciones intermedias de 2015 
ANEXO 2. Biografías políticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
El Estado de México (Edomex) junto con Hidalgo, Campeche, Colima y Coahuila, 
no ha experimentado alternancia política en la gubernatura. El poder político 
siempre ha estado bajo el control del Partido Revolucionario Institucional (PRI) 
desde su conformación como entidad política. La oposición, por su parte, se ha 
mantenido lejos de representar un riesgo en su búsqueda por alcanzar la 
alternancia. En la última elección para gobernador en 2011, el PRI obtuvo una 
ventaja de más de 40% frente a su más cercano competidor, el Partido de la 
Revolución Democrática (PRD). En 2017 el PRI se mantuvo en el poder, pero el 
margen de victoria se redujo al 3% de la votación. El PRI alcanzó el 33.69% frente 
al 30.91% de Morena. 
La entidad tiene importancia a nivel nacional por diversas circunstancias. En la 
economía es el segundo estado con el Producto Interno Bruto más grande del país 
solopor detrás de la Ciudad de México con 9.43%, de acuerdo con datos del 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En términos sociales es la 
entidad con mayor densidad poblacional con más de 16 millones de habitantes. De 
lo anterior se desprende la importancia política que representa, ya que de acuerdo 
al Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un padrón electoral con 11, 404, 743 
ciudadanos y una lista nominal de 11, 258, 125 electores. También cuenta con el 
mayor presupuesto federal por lo que gobernar el Estado de México significa 
administrar una cantidad importante de recursos en comparación con otros estados 
de la República (por ejemplo, en términos de presupuesto local asignado y 
participaciones federales). 
Por otro lado es el origen de importantes grupos políticos a nivel nacional como el 
grupo Atlacomulco del PRI, grupo Tlalnepantla del PAN o Alternativa Democrática 
Nacional del PRD (Reveles e Islas, 2012). Asimismo, por la cantidad de puestos de 
elección popular que se eligen, es semillero de muchos políticos con influencia 
nacional. Por ejemplo, tiene 40 distritos federales de mayoría relativa, lo cual 
constituye el bloque de diputados más grande del país. Quien controle estos 
escaños puede tener influencia a nivel nacional (Gervasoni y Nazareno, 2017). No 
6 
 
es fortuito que el PRI tenga la figura de coordinador de bancadas por estado dentro 
de la Cámara de Diputados federal. 
Además, por el calendario electoral que lo rige, el proceso electoral para elegir 
gobernador representa un “laboratorio” de lo que puede pasar en las elecciones 
presidenciales que se llevan a cabo un año después. 
Por todo lo expuesto los actores políticos ponen un énfasis especial en los procesos 
electorales que se llevan a cabo en la entidad, máxime cuando se renueva la 
gubernatura. Esto se manifiesta en la intervención política de actores nacionales en 
la política local, es decir, los actores locales se ven influenciados fuertemente por 
éstos en la toma de decisiones. 
Lo anterior se manifiesta en los partidos políticos. Los órganos partidistas locales 
están subordinados a la voluntad de sus dirigentes nacionales. Un ejemplo de ello 
es la selección de candidatos. Aunque los estatutos de los partidos políticos señalan 
que son los órganos locales quienes definen las candidaturas dentro de su territorio, 
son los órganos nacionales los que tienen la última palabra en torno a esta 
definición. 
Hipótesis 
Por estos motivos este trabajo sostiene que la selección de candidatos de los 
principales partidos de la entidad será controlada por las dirigencias nacionales. La 
importancia de la entidad facilita la intervención de los órganos del partido de índole 
nacional en la toma de decisiones, no obstante la presencia de importantes 
facciones de los partidos en la entidad. 
Para verificar lo anterior en esta investigación se busca responder a las siguientes 
preguntas: 
 ¿Qué órganos partidistas intervienen en los procesos de selección de 
candidatos a nivel local? 
 ¿Existe variación de acuerdo a cada partido? 
 
7 
 
Este trabajo estudia los procesos de selección de candidatos en el Estado de 
México para observar la interacción de órganos nacionales y subnacionales en los 
partidos políticos. El objetivo es analizar qué tan descentralizado es cada partido 
cuando define su candidatura para la gubernatura del estado. Siguiendo a Joy 
Langston (2008, 458), por descentralización se entiende la participación de órganos 
del partido y actores de corte local en la toma de decisiones y el control de recursos 
como candidaturas, financiamiento y el acceso a cargos en el gobierno. 
Para operacionalizar la descentralización se retoma el estudio de Lars Bille (2001, 
364-5), quien desarrolló una tipología para enumerar los diferentes niveles 
partidistas que intervienen en la selección de candidatos y, así, medir qué tan 
centralizados o descentralizados son los partidos al momento de definir sus 
candidaturas. Estos niveles se enumeran a continuación: 
1- Los órganos nacionales del partido controlan completamente la selección de 
candidatos. 
2- Los órganos subnacionales del partido proponen candidatos, pero es el 
órgano nacional quien puede seleccionar la lista final. 
3- El órgano nacional provee una lista de nombres de la cual el órgano 
subnacional puede seleccionar la lista final. 
4- El órgano subnacional del partido decide, sujeto a aprobación del órgano 
nacional, incluyendo quitar o poner nombres de acuerdo a la variedad de 
calificaciones estipuladas. 
5- El órgano subnacional del partido controla completamente el proceso y toma 
la decisión final. 
6- Finalmente, votación de miembros del partido. (Bille, 2001; 364-5) 
Bajo este esquema es posible conocer qué órgano partidista determina la selección 
de candidato a nivel gobernador o la interacción que se da entre éstos para tomar 
la decisión final. Si esta decisión le corresponde a la dirigencia nacional del partido 
estamos hablando de una nacionalización de la selección de candidatos. Por el 
contrario, si la decisión es tomada por órganos locales nos encontramos frente a un 
proceso descentralizado. Si la decisión es tomada tanto por órganos nacionales y 
locales, el proceso es multinivel.1 
 
1 Siavelis y Field (2011, 13) ya hablaban de un “juego multinivel” en la selección de candidatos cuando 
diferentes élites partidistas consultaban instancias sub-nacionales para tomar la decisión final. 
8 
 
La tipología de Bille se utilizó para estudiar los procesos de selección de candidatos 
de algunos países europeos en un periodo de 30 años y conocer los cambios 
generados durante este tiempo, siendo la conclusión que los partidos centralizaron 
sus procesos internos durante este lapso. 
Rahat y Hazan (2001) también estudiaron la descentralización con base en dos 
variables: funcional y territorial. El grado de centralización y descentralización 
depende de quienes sean los responsables de elegir al candidato. En este sentido, 
la primera aparece cuando determinado sector social elige a su representante y éste 
pertenece al mismo. Sus indicadores son los subsectores, sectores grandes y el 
plano nacional. La descentralización territorial se lleva a cabo cuando los electores 
representan a una localidad o una parte del partido y sus indicadores son el nivel 
nacional, regional o local. 
Este trabajo no busca estudiar qué tan democráticos son los procesos internos. No 
obstante retoma la tipología de Bille con fines analíticos para observar la interacción 
entre órganos locales y nacionales en la selección de candidatos para gobernador. 
Los casos de estudio lo componen los procesos de selección de candidatos del PRI, 
PAN, PRD y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en las elecciones para 
elegir gobernador durante el proceso electoral 2016-2017. 
Para fines de esta investigación la tipología de Bille resulta útil ya que permite 
conocer los diferentes niveles y actores que participan en el proceso de selección 
de candidato de cada partido. 
Los objetivos del trabajo son: 
 Describir cómo se realizaron los procesos de selección de candidatos del 
PRI, PAN, PRD y Morena en la elección para gobernador del Estado de 
México 2016-2017. 
 Analizar la participación de los diferentes niveles y actores del partido que 
intervinieron en la definición de candidatos. 
 Clasificar con base en la tipología de Bille a los partidos políticos al 
momento de definir sus candidaturas en la entidad. 
9 
 
A través de un seguimiento periodístico de cada proceso interno y de documentos 
emitidos por los partidos (leyes, estatutos, convocatorias, convenios, etcétera), se 
buscó lograr la mayor objetividad sobre cada definición partidista. 
Al final del trabajo se hizo análisis comparado para conocer el grado de 
descentralización de cada partidoen torno a la definición de su candidato de cara a 
las elecciones de gobernador, con base a la tipología ya descrita. 
Con este análisis se puso a prueba el modelo de Bille para el estudio de los procesos 
internos de los partidos políticos en México. Aunque algunos de los indicadores de 
la tipología no analizan de forma profunda qué órganos, consejos o comisiones del 
partido son las que realmente controlan estos procesos, si permite analizar los 
diferentes niveles que intervienen en los partidos para definir a sus candidatos a 
para gobernador en un país federal como México. Con esto es posible hacer 
comparaciones entre partidos para analizar los grados de centralización y 
descentralización que maneja cada organización al momento de seleccionar a sus 
candidatos. Con la ayuda de la tipología se logró profundizar en el análisis de los 
órganos y, principalmente, actores que participan en esta decisión más allá de lo 
que señalan los estatutos de cada partido. 
La estructura del trabajo es la siguiente. En el primer capítulo se fundamentó 
teóricamente la importancia del estudio de la selección de candidatos de los partidos 
políticos y su pertinencia para el caso del Estado de México. 
En el segundo se hizo un recorrido histórico de los últimos resultados electorales en 
la entidad después de la alternancia federal del año 2000, con la finalidad se 
posicionar al lector ante las condiciones políticas que vive el estado. Posteriormente 
se describieron los principales grupos y actores políticos que participan en la política 
local divididos por partido político. 
En el tercer apartado se hizo la descripción de cada proceso interno poniendo 
énfasis en la participación de las diferentes instancias de cada partido. Antes se 
señalaron los métodos de selección de candidatos que cada partido puede utilizar 
de acuerdo a sus estatutos. Al final del apartado se mencionó a los candidatos 
10 
 
independientes que cumplieron los requisitos legales para participar en el proceso 
electoral donde se renovó la gubernatura. 
En el cuarto capítulo se llevó a cabo el análisis comparativo de los procesos internos 
del PRI, PAN, PRD y Morena con base en la tipología de Bille. Los procesos del 
PAN y PRD fueron definidos por sus dirigencias nacionales, no obstante que al inicio 
se determinó un proceso abierto para elegir al candidato. Por su parte, el PRI y 
Morena fueron consecuentes con sus convocatorias y durante todo el proceso la 
dirigencia nacional condujo y definió a los candidatos, a pesar de la supuesta 
competencia que se buscó con la convención de delegados del PRI y la asamblea 
estatal de Morena donde participaron miembros locales del partido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU 
DIMENSIÓN INTERNA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Resumen 
En este apartado se sustenta teóricamente la importancia del estudio de la selección 
de candidatos de los partidos políticos y el debate que se ha generado sobre este 
tema recientemente. Se comienza retomando a autores clásicos que señalan la 
importancia de la nominación de candidatos como una facultad que caracteriza a 
los partidos políticos y los principales mecanismos que han utilizado para definirlos. 
Al final se remarca el dilema organizativo que enfrentan los partidos durante esta 
importante tarea: por un lado deben utilizar métodos de selección que generen 
candidatos competitivos electoralmente, pero deben respetar los derechos políticos 
de los ciudadanos que buscan participar en la lucha por la candidatura. 
1.1 conceptos centrales 
 
Muchas definiciones de los partidos políticos ponen énfasis en los fines de estas 
organizaciones como, por ejemplo, alcanzar el poder político. Sin embargo, restan 
importancia a aspectos que ocurren en la organización previo a la consecución de 
sus objetivos. Uno de éstos son las relaciones de poder dentro del partido y que se 
manifiestan en la toma de decisiones, las cuales repercuten en la lucha por 
conseguir y mantener el poder político. 
Giovanni Sartori (2005, 101) define a los partidos políticos como: “cualquier grupo 
político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar mediante 
ellas a sus candidatos en cargos públicos”. En México los partidos políticos fueron 
los únicos facultados para postular candidatos a los puestos de elección popular 
hasta la reforma electoral de 2014. 
El estudio de estas instituciones se ha dividido en grandes dimensiones que abarcan 
diferentes temáticas. Manuel Alcántara (2004) señala tres: el origen, el programa y 
la organización interna: 
El modelo de análisis consta de tres dimensiones que tienen un componente sistémico y un 
carácter estructural: se trata de la dimensión origen, la dimensión programa y la dimensión 
organización interna. Estas dimensiones pueden analizarse, por otra parte, en clave 
instrumental poniéndolas en relación con los resultados de los partidos entendido como 
rendimiento electoral y en las arenas del poder político. Las dimensiones conforman una 
misma estructura de tres caras, que explican la existencia del todo, pero, al partirse de una 
13 
 
competición entre partidos por el voto o por parcelas de poder, se podrían considerar que las 
dimensiones estructurales explican las relativas al rendimiento. (Alcántara, 2004, 53) 
Estas dimensiones o caras del partido se articulan en torno al rendimiento electoral. 
No obstante, previo a la competencia electoral por el poder político, el partido debe 
resolver tareas internas que le permitan llegar mejor posicionado a las elecciones. 
Cabe señalar que estas decisiones se toman tanto al interior como al exterior del 
partido. Josep Colomer (2002) define ambos momentos: 
Puede decirse que la acción de un partido político tiene dos caras: la que refleja la 
competencia interna entre los líderes y los activistas, de la que surgen las posiciones políticas 
y los candidatos del partido, y la que se muestra en la competencia externa con los otros 
partidos y candidatos en las elecciones a cargos públicos. (Colomer, 2002, 17) 
Colomer señala que los líderes juegan en dos niveles: interno y externo. Y que para 
el primero “los líderes tratan de obtener el apoyo de coaliciones amplias de 
miembros y activistas para establecerse como dirigentes partidarios con suficientes 
recursos organizativos”. 
1.2 Métodos de selección de candidatos 
 
Cada partido resuelve de manera distinta sus tareas internas y los métodos que 
utiliza dependen de múltiples factores. Los partidos políticos postulan candidatos, 
pero antes los deben seleccionar entre sus integrantes. Para ello recurren a 
diferentes métodos o “técnicas”. Incluso si deciden nominar a un personaje externo, 
las pugnas no desaparecen. 
Duverger (1957, 377-418), señaló que de acuerdo al partido y al país que se trate, 
dependen las “técnicas de selección de candidatos”, siendo los dos grandes 
sistemas la elección por la totalidad de los integrantes y la nominación por los 
comités directivos. 
El aumento de la competencia electoral en México, la cual se ha manifestado con la 
alternancia federal a partir del año 2000 y en casi todas las entidades, obligó a los 
partidos políticos a buscar nuevas estrategias en sus procesos internos para llegar 
fortalecidos a la jornada electoral. 
14 
 
En este trabajo se estudia cómo los partidos seleccionan a sus candidatos para 
competir por la gubernatura del Estado de México, poniendo atención especial a los 
órganos que participan en dicha definición. 
En México se dieron importantes reformas electorales que buscaron regular los 
procesos de selección de candidatos; sin embargo, éstas no definieron los métodos 
que deben utilizar. Los partidos políticos son entidades autónomas cuyo respeto a 
su vida interna está garantizada en el artículo 41 de la Constitución. Solo en 
procesos específicoslas autoridades electorales están facultadas para intervenir en 
su vida interna. 
Por lo tanto, quedó en manos de los partidos políticos definir sus métodos de 
selección de candidatos. No obstante, después de la reforma electoral de 2014, la 
Ley General de Partidos Políticos (LGPP), en el artículo 25, señala como una de las 
obligaciones de los partidos “conducir sus actividades dentro de los cauces legales 
y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, 
respetando la libre participación política de los demás partidos políticos y los 
derechos de los ciudadanos”. No es cosa menor que las autoridades institucionales 
estén facultadas para intervenir en la vida interna de los partidos cuando éstos 
violen los derechos políticos de sus militantes, mediante el Juicio para la protección 
de los derechos políticos del ciudadano (JDC). 
Uno de los objetivos de estas nuevas reglamentaciones fue asegurar los derechos 
políticos de los militantes, principalmente, en los procesos de selección de 
candidatos. La reforma electoral de 2007 permitió que los órganos jurisdiccionales 
del Estado, particularmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 
(TEPJF), intervenga en la vida interna de los partidos bajo la solicitud de sus 
militantes, después de agotar las instancias partidistas. 
1.3 El dilema organizativo de la selección de candidatos 
 
De esta manera los partidos se enfrentan con el dilema del rendimiento electoral 
versus democracia interna. Existe el debate sobre los efectos que generan los 
métodos de selección de candidatos sobre el rendimiento electoral. 
15 
 
Por ejemplo, Colomer (2002) señala que los métodos de selección más exclusivos 
generan mejores resultados electorales que los métodos inclusivos. Lo anterior 
debido a que los candidatos elegidos a través de elecciones internas tienen mayores 
dificultades para obtener el voto del electorado en general, ya que solo reflejan los 
intereses de un pequeño sector del votante. 
Por el contrario, Carey (2008) señala que los candidatos que participaron en 
elecciones internas tienen una especie de “bono democrático”, el cual proviene del 
empuje y notoriedad que alcanzan mientras competían por la candidatura de su 
partido. En ambos estudios se retoma el caso mexicano en las elecciones 
presidenciales. 
Después de aprobada la reforma electoral de 2007 los partidos políticos mexicanos 
se vieron, más que nunca, presionados por encontrar el justo medio de este debate. 
Lo anterior se vio reflejado en la interposición de juicios para protección del 
ciudadano, interpuestos ante el TEPJF por militantes de los partidos por sentir 
violentados sus derechos al momento de la selección de candidatos de cara a las 
elecciones federales de 2009: 
La adopción de los principios democráticos es una exigencia legal, es un requisito, una 
obligación, es políticamente correcto, los partidos políticos deben respetarlos y considerarlos 
en sus normatividades. Empero, éstos tienen como objetivo fundamental: ganar elecciones. 
La complicación es que colocar candidatos con grandes potencialidades para ganar la 
elección no siempre se obtiene mediante métodos de selección democráticos, y mucho menos 
con la observancia de los principios democráticos en pro de la militancia. (Becerra, Margarita, 
2013. 237-238) 
Es tarea de los partidos políticos encontrar nuevas estrategias que armonicen el 
respeto de los derechos políticos de sus militantes y su rendimiento electoral de 
cara a los procesos electorales. Las elecciones internas son un mecanismo que los 
partidos tienen para seleccionar a sus candidatos. El uso de éstas depende de 
múltiples factores cuyas causas escapan de los objetivos de este trabajo. 
 
 
 
16 
 
Conclusiones 
La selección de candidatos es una función que caracteriza a los partidos políticos y 
los diferencia con otro tipo de organizaciones. Desde que un partido se conforma 
debe seleccionar candidatos para los cargos de elección popular y esto le genera 
luchas internas por los diferentes métodos de selección que utiliza. La literatura 
sobre el tema da cuenta del dilema organizativo al que se enfrentan los partidos 
cuando deben seleccionar candidatos: por un lado buscan al candidato más 
competitivo, pero deben respetar los derechos políticos del resto de los militantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
EL ESTADO DE MÉXICO DESPUÉS DE LA 
ALTERNANCIA FEDERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Resumen 
En este capítulo se hace un resumen sobre los resultados electorales que marcaron 
la historia político-electoral del Estado de México en el primer cuarto del siglo XXI. 
En primer lugar se hace una descripción de resultados electorales para gobernador, 
presidente de la República, diputados locales y ayuntamientos. Posteriormente se 
describen los grupos políticos que dan vida a los partidos y sus principales bastiones 
electorales. Por último se recupera el proceso electoral de 2015 en donde participa 
por primera vez Morena y consigue un apoyo electoral importante. 
2.1 Resultados electorales para gobernador en el Estado de México 
En el año 2000 el PRI perdió la Presidencia de la República a manos del PAN 
después de más de 70 años de estar gobernando. Vicente Fox logró la alternancia 
y con ello terminó con la hegemonía priista a nivel federal. 
No obstante, el PRI fue perdiendo poco a poco la hegemonía en el Estado de México 
desde mucho tiempo atrás. En 1987 cuando el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del 
PRI nominó a Mario Ramón Beteta Monsalve como candidato para la gubernatura, 
su éxito electoral disminuyó como nunca antes. Lo anterior debido al poco arraigo 
del candidato y por los efectos de la crisis económica que se vivió en la década de 
1980. Esta tendencia se mantuvo para la elección federal de 1988 donde el PRI 
perdió 9 diputaciones y quedó por debajo del Frente Democrático Nacional en la 
elección presidencial. En consecuencia, el presidente Carlos Salinas de Gortari 
destituyó a Mario Ramón Beteta como gobernador y nombró a un personaje cercano 
al grupo de Hank González, Ignacio Pichardo Pagaza (Reveles e Islas, 2012, 31). 
Al final de su gestión Pichardo Pagaza se mantuvo cerca del presidente Salinas y 
ocupó la dirigencia del CEN del PRI. 
Aunque el PRI logró recuperarse de esta derrota, no regresó al éxito obtenido previo 
a 1988. Desde entonces, la entidad se mantiene en constante competencia, la cual 
se materializó en las elecciones posteriores. 
El Estado de México se caracterizó por aportar una cantidad importante de votos 
para el partido oficial, no solo para los cargos locales, sino también federales. En la 
19 
 
elección local para gobernador de 1999 previa a la presidencia de la República del 
2000, el PRI en el Estado de México mantuvo una importante ventaja sobre sus 
competidores. En 1999 logró el 42.44%, frente a 35.46% del PAN-PVEM y 21.99% 
de la coalición PRD-Partido del Trabajo (PT). Arturo Montiel mantuvo la gubernatura 
con una considerable ventaja sobre José Luis Durán Reveles e Higinio Martínez 
Miranda, del PAN-Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y PRD-PT, 
respectivamente. 
En las elecciones locales el PRI, a pesar de la victoria, aceleró la tendencia de 
disminución del margen de victoria sobre su principal adversario en la entidad. En 
1993 el margen de victoria fue de más de 40 puntos sobre el PAN (Emmerich y 
Arzuaga, 1994). 
Cuadro 1. Elecciones para gobernador en el Estado de México (1975-1993) 
Año PAN PRI PPS PARM PDM PCM/ 
PFCRN 
PEM PT No 
registrados 
Anulados Abstención 
1975 12.4 77.6 1.7 0.5 __ __ __ __ 0.2 7.7 35.8 
1981 7.1 76.7 1.8 1.8 1.1 1.6 __ __ 0.3 6.5 37.8 
1987 9.8 63.5 1.9 0.6 2.2 1.3 __ __ 0.4 11.1 45.6 
1993 16.5 58.3 1.3 1.0 __ 2.4 3.3 0.9 0.4 6.9 44.1 
 Fuente:Emmerich y Arzuaga, 1994, 130. 
De acuerdo con Emmerich y Arzuaga, la pérdida de votos del PRI se debe, en parte, 
a “profundos cambios en la estructura sociodemográfica y económica de la entidad” 
(Emmerich y Arzuaga, 1994, 129). Uno de los efectos del incremento de la lucha 
electoral fue la tendencia de los partidos en formar alianzas electorales para 
competir en mejores condiciones. Tanto el PRI, PAN y PRD han buscado alianzas 
con mayor ímpetu con otros partidos. 
La ventaja de 7 puntos del PRI en 1999, se perdió en el año 2000 y el PAN-PVEM 
sacó más de 10 puntos de ventaja. El PRD por su parte no modificó de forma 
importante su apoyo electoral, ya que se mantuvo en un 20% en promedio. 
En 2005 el Estado de México renovó la gubernatura y el PRI logró aumentar la 
distancia respecto a los demás partidos. La alianza formada por el PRI-PVEM, 
20 
 
alcanzó el 47.57% de la votación con Enrique Peña Nieto como candidato. El PAN-
Convergencia con Rubén Mendoza Ayala obtuvo el 24.73% y el PRD-PT con 
Yeidckol Polevnsky el 24.25%. A pesar de las diferencias entre la votación local y 
federal de los partidos, el PRI logró imponerse y sacar casi el doble de votos que su 
seguidor más cercano. La participación ciudadana alcanzó el 42.70% de la lista 
nominal, con un abstencionismo del 57.3%. 
Por su parte la oposición se desdibujo en su intento por formar una alianza opositora 
que enfrentara al PRI y aumentara la competencia en la elección. Estos resultados 
se dieron a pesar de que Rubén Mendoza inició su campaña con 20 puntos 
porcentuales de ventaja en las encuestas frente a Enrique Peña Nieto. La campaña 
panista se caracterizó por el desastre de su candidato, quien hizo todo para destruir 
su candidatura. 
En 2011 el PRI buscaba obtener una victoria contundente en la entidad con el 
objetivo de llegar fortalecido a la elección presidencial de 2012. Esta “recuperación” 
priista comenzó en las elecciones intermedias de 2009 donde alcanzó resultados 
electorales muy positivos como se verá más adelante. El gobernador Enrique Peña 
Nieto se mantenía con un perfil importante para encabezar la candidatura del PRI a 
la presidencia, pero antes debía obtener un triunfo contundente al término de su 
administración. 
El candidato del PRI fue el exalcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, quien se 
impuso en la candidatura interna al miembro del grupo Atlacomulco, Alfredo del 
Mazo Maza, y a la postre logró el triunfo en la jornada electoral con la contundencia 
que buscaba su partido. Ávila Villegas ganó con el 61.97%, por 21.96% de la alianza 
“Unidos podemos más”, encabezada por el PRD y en tercer lugar el PAN con el 
12.28%. El PRI ganó con más de 40 puntos de diferencia sobre el segundo lugar. 
2.2 Resultados electorales para presidente de la República 
En el año 2000 la campaña de Vicente Fox y su apuesta por el cambio logró 
convencer al electorado mexiquense y le arrebató la ventaja al PRI. En la elección 
del 2000 el PAN-PVEM logró el 43.71% de la votación mexiquense, frente a 31.95% 
21 
 
de Francisco Labastida Ochoa del PRI y 18.77% de la alianza de izquierda, 
encabezada por el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial 
por tercera vez consecutiva. En la elección votó el 67.90% y la lista nominal contó 
con 7 547 729 mexiquenses. 
En 2006 el PAN mantuvo el poder a nivel federal con Felipe Calderón como 
candidato a la presidencia de la República. Calderón tuvo un crecimiento importante 
ya que logró la candidatura de su partido a pesar de que Santiago Creel Miranda 
mantuvo el apoyo del gobierno de Vicente Fox. Por su parte el PRI nominó a Roberto 
Madrazo Pintado a la presidencia, cuya candidatura provocó el descontento de 
diversos gobernadores que se manifestó en la pérdida de votos en estados 
considerados como bastiones del priismo. La alianza de izquierda postuló a Andrés 
Manuel López Obrador (AMLO), exjefe de gobierno del Distrito Federal, quien logró 
mantenerse en la carrera presidencial a pesar de su confrontación con el gobierno 
federal que culminó con su desafuero como jefe de gobierno por el caso “El Encino”, 
del cual logró salir exonerado con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación (SCJN). 
El PAN obtuvo el 31.07%, la Alianza por México del PRI-PVEM 18.10% y la Alianza 
por el bien de todos, 43.32%. El PRI se fue a la tercera posición mientras que el 
PRD obtuvo una votación histórica en el estado. La lista nominal estuvo conformada 
por 9 155 396 ciudadanos, de los cuales votó el 62.09%. Para la Cámara de 
diputados federal el PRI solo ganó 7 de las 40 diputaciones en disputa. 
En 2012 el PRI llegó a las elecciones federales con muchas posibilidades de 
regresar al poder. Su candidato fue Enrique Peña Nieto, del grupo Atlacomulco, 
quien se encontró al frente de las encuestas durante mucho tiempo. El PAN pagó el 
costo de la guerra contra el narcotráfico que comenzó el presidente Felipe Calderón. 
Su candidata, Josefina Vázquez Mota, llegó a la elección después de una fuerte 
lucha interna con Ernesto Cordero en busca de la candidatura panista, lo cual le 
generó un importante desgaste frente a sus rivales. Por otra parte, el PRD mantuvo 
la alianza de izquierda con los partidos Movimiento Ciudadano y PT. Asimismo 
mantuvieron a AMLO como candidato después de que Marcelo Ebrard, exjefe de 
22 
 
gobierno del Distrito Federal, declinó su candidatura. Los resultados electorales en 
el Estado de México dieron al PAN el 18.21%, a la alianza del PRI-PVEM el 43.20% 
y a la alianza PRD-PT-MC, el 34.07%. 
2.3 Análisis comparativo 
En la siguiente tabla se resumen los resultados electorales locales y nacionales 
desde el año 1999 y se señala la diferencia en porcentajes por partido en cada 
elección. 
Cuadro 2. Resultados electorales para gobernador y presidente de la 
República en el Estado de México 
 Gob. Pdte. Gob. Pdte. Gob. Pdte. 
Partido\Año 1999 2000 Dif. 2005 2006 Dif. 2011 2012 Dif. 
PRI 42.44 31.95 -10.49 47.57 18.10 -29.47 61.97 43.20 -18.77 
PAN 35.46 43.71 +8.25 24.73 31.07 -6.34 12.28 18.21 -5.93 
PRD 21.99 18.77 -2.22 24.25 43.42 +19.17 21.96 34.07 +12.11 
Fuente: elaboración propia con base en los datos del INE y IEEM. 
Existe una amplia diferencia entre los resultados electorales por partido entre 
elecciones locales y federales. Con esto se pone en duda la idea de que el Estado 
de México es un laboratorio de lo que pasará en las elecciones para presidente de 
la República. 
2.4 Gobiernos divididos y unitarios 
La legislatura del Estado de México se conforma por 75 diputados, 45 por el principio 
de mayoría relativa y 30 por representación proporcional. A continuación se 
presenta la conformación de cada una a partir del año 2000 para conocer si los 
gobiernos tuvieron mayoría durante su mandato o no. 
 
 
 
 
23 
 
Cuadro 3. Distribución de diputados en la Legislatura local 2000-2018 
Partido\ 
Legislatura 
PRI PAN PRD PT MC PVEM NA otros Morena 
MR RP MR RP MR RP MR RP MR RP MR RP MR RP MR RP MR RP 
2000-2003 
LIV 
18 8 21 8 6 10 1 2 1 
2003-2006 
LV 
24 11 12 10 9 3 2 4 
2006-2009 
LVI 
19 2 9 11 17 3 3 2 4 
2009-2012 
LVII 
40 2 10 3 5 3 3 3 5 1 
2012-2015 
LVIII 
39 1 10 3 9 2 2 4 2 3 
2015-2018 
LIX 
34 4 7 6 6 2 3 2 2 3 1 5 
Fuente: elaboración propia con datos del IEEM. 
Después del año 2000 podemos dividir en dos etapas las legislaturas mexiquenses. 
La primera abarca las legislaturas LIV, LV y LVI donde el PRI tuvo minoría en el 
congreso y por lo tanto hubo gobiernos divididos. La administración completa de 
Arturo Montiel y la primera mitad del gobierno de Peña Nieto debió negociar con la 
oposición en el Congreso local para llevar a cabo sus reformas. Aún con sus 
alianzas no alcanzó la mayoría suficiente para que sus propuestas en el Congreso 
pasaran sin grandes contratiempos. 
La segunda etapa comprendelas legislaturas LVII, LVIII y LIX, es decir, la segunda 
mitad del gobierno de Peña Nieto y toda la administración de Eruviel Ávila, en la 
cual los gobiernos priistas mantuvieron el gobierno unificado gracias a la mayoría 
del partido en las legislaturas correspondientes. 
Particularmente la elección de 2009 marcó un triunfo contundente para el PRI en el 
estado. Ganó 40 de los 45 distritos locales y recuperó importantes municipios como 
Nezahualcóyotl, Naucalpan, Ecatepec, Atizapán, Tlalnepantla. En total obtuvo 97 
municipios y en 23 quedó en segundo lugar. El municipio de Zumpango fue el más 
importante en términos de población que perdió el PRI a manos del PAN. 
24 
 
La importancia de los gobiernos unificados y divididos radica en que los ejecutivos 
locales tienen contrapesos que les impiden la implementación de sus proyectos. 
Incluso, el partido en el gobierno puede influir en la conformación de órganos 
autónomos, como los electorales, gracias al poder que mantenga en las legislaturas 
locales (Corona, 2012). 
2.5 El poder compartido 
De la revisión de los distritos electorales locales que ha ganado la oposición, existen 
zonas donde el PAN y PRD tienen un mayor apoyo electoral. Esto se corrobora con 
algunos ayuntamientos de la entidad que mantienen el apoyo hacia estos partidos. 
A continuación se describen los municipios que históricamente han mantenido su 
apoyo para el PAN y PRD, así como los principales bastiones del PRI y los grupos 
políticos que se encuentran arraigados. 
2.5.1 Partido Revolucionario Institucional 
 
De acuerdo con Gabriel Corona Armenta (2012), el Estado de México a partir de la 
década de los 40 formó uno de los grupos más poderosos del país. Desde entonces 
el grupo Atlacomulco controló la política local y algunos de sus integrantes ocuparon 
puestos importantes a nivel federal, llegando a controlar la presidencia de la 
República. Algunos de sus miembros más destacados son su fundador, Isidro 
Fabela, Alfredo del Mazo Vélez, Carlos Hank González, Alfredo del Mazo González, 
Ignacio Pichardo, Emilio Chuayffet, Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto. 
Fue en 1942 cuando el presidente Manuel Ávila Camacho designó a Isidro Fabela 
para gobernar el Estado de México, donde el grupo Atlacomulco tiene su origen. 
Con ello terminó la etapa del caudillismo en el estado y comenzó la 
institucionalización del partido. Fabela representó a las nuevas élites políticas y 
logró conciliar los intereses locales de los caciques con la institucionalización del 
poder político. Al término de su gestión Fabela logró que su sucesor fuese su 
sobrino, Alfredo del Mazo Vélez. (Reveles e Islas, 2012, 25) 
Arzuaga Magnoni, Espinosa Santiago y Niño-Martínez (2007, 139), señalan que la 
unidad del grupo es una de las características que les sirvió para mantenerse a 
25 
 
pesar de las amenazas a lo largo de la historia. Dicha unidad se manifiesta 
principalmente en la elección para gobernador, mientras que para otros cargos 
suelen competir por los espacios públicos. 
La elección local de 1996 marcó el inicio de la competencia electoral ya que el PRI 
perdió importantes municipios, los cuales fueron aprovechados por la oposición 
para conquistar nuevos electores. Los problemas para el PRI comenzaron en los 
procesos de selección de candidatos ya que existieron conflictos por la distribución 
de candidaturas en municipios como Chalco, Huixquilucan, Atizapán, Lerma, 
Chimalhuacán, Tultitlán, Tlalnepantla, Almoloya de Juárez, San Miguel 
Chapultepec, Nezahualcóyotl, entre otros. (Reveles e Islas, 2012, 36-37). El 
resultado fue que el PRI perdió la mayoría en el Congreso local y la oposición, en 
su conjunto, mantuvo 45 de los 75 diputados locales, el PRI solo ganó 30, todos de 
mayoría. 
Además, el PRI perdió algunos de los municipios de mayor población en la entidad. 
El PAN obtuvo 23 municipios dentro de los cuales destacan Atizapán, Coacalco, 
Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Nicolás Romero y Tlalnepantla. Por su parte el PRD 
logró triunfos en 26 municipios, siendo Nezahualcóyotl, La Paz y Texcoco los más 
importantes. Con esto el PAN comenzaría la consolidación del llamado “cinturón 
azul” que comprende parte del norte de la entidad, mientras que el PRD posicionó 
el “cinturón amarillo” ubicado al oriente. 
La salida de Emilio Chuayffet de la gubernatura en 1995 para integrarse al gabinete 
federal como secretario de Gobernación fue una de las causas de la caída priista, 
ya que se mantuvo solo 2 años como gobernador y su salida provocó un desorden 
dentro del grupo dominante (Padilla, 2007, 84) 
Esta tendencia se mantuvo en las elecciones federales de 1997 donde también el 
PRI perdió importantes distritos como los correspondientes a Nezahualcóyotl, 
Zumpango, Tultitlán, Ecatepec, Texcoco, Chimalhuacán y Valle de Chalco a manos 
del PRD. Por su parte el PAN mantuvo el triunfo en Cuautitlán Izcalli, Atizapán, 
Tlalnepantla y Naucalpan. De los 36 distritos electorales el PRI solo ganó 15, el PAN 
5 y el gran ganador fue el PRD con 16, siendo Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y 
26 
 
Ecatepec sus principales bastiones ya que son los municipios con mayor densidad 
poblacional. 
2.5.2 Partido Acción Nacional 
 
Para el caso del PAN, Padilla, Cortés y Bautista (2012) señalan que desde las 
elecciones de 1996 y 1997, el corredor azul que comprende a los municipios de 
Cuautitlán, Naucalpan, Atizapán y Tlalnepantla, pasaron a ser bastiones del 
panismo. En el pragmatismo de esta élite local radica el éxito que ha mantenido 
desde hace casi 30 años. Cabe señalar que aun cuando el PAN tuvo malos 
resultados electorales, estos municipios se mantuvieron fieles al legado panista. 
Gracias a las diputaciones locales del corredor azul, el PAN mantiene una presencia 
constante en las legislaturas locales. 
Existen diversos grupos políticos al interior del PAN que se disputan el control de 
las candidaturas y la dirigencia del partido en el plano local. Al comienzo de los 90 
el grupo encabezado por Luis Felipe Bravo Mena y José Luis Durán Reveles logró 
imponerse y controlar la dirigencia estatal y la candidatura del partido 
respectivamente, frente al delegado del CEN, Noé Aguilar Tinajero (Padilla, Cortes 
y Bautista, 2012, 111). 
Después de perder la gubernatura del estado, Bravo Mena obtuvo la curul 
plurinominal del PAN al Senado de la República en 1994. No obstante la oposición 
dentro del partido por parte de Aguilar Tinajero logró imponerse en el intento de 
reelección de Durán Reveles. 
Desde entonces el panismo se ha enfrascado en pugnas internas por el control de 
las candidaturas entre diversos grupos locales. En 1995 cuando el gobernador 
Emilio Chuayffet pidió licencia de su cargo para ocupar la Secretaría de 
Gobernación, fue apoyado por la dirigencia panista, lo cual desató la molestia del 
grupo de José Luis Durán Reveles y Gonzalo Alarcón, exalcalde de Atizapán. 
Después de los resultados del proceso electoral del año 2000, los panistas en el 
Congreso local se disputaron la fracción parlamentaria. La pugna terminó con la 
27 
 
expulsión de 9 diputados locales y 4 renuncias, gracias a esto el PRI y PRD se 
quedaron con las principales comisiones legislativas. 
En 2001 fue destituida la dirigencia estatal del partido encabezada por Francisco 
Gárate Chapa, después de que grupos opositores solicitaron a la dirigencia nacional 
la salida de todos los miembros debido a la crisis que vivió el partido en ese 
momento. (Padilla, Cortes y Bautista, 2012, 111). 
En la elección del candidato para la gubernatura de 2004 se eligió al exalcalde de 
Tlalnepantla y fundador del grupo Tlalnepantla, Rubén Mendoza Ayala, para 
representar al PAN. El partido perdió la elección y el candidato terminó expulsado 
del partido en 2009. Mendoza Ayala inició su carrera política a lado del presidente 
municipal de Tlalnepantla, Cuauhtémoc Sánchez Barrales, y posteriormente 
colaboróen el PRI a lado del gobernador Chuayffet. Cuando Mendoza Ayala ganó 
la candidatura del PAN a José Luis Durán Reveles, provocó la renuncia de militantes 
panistas, entre los que se encontraron Juan Manuel Gómez Morín, hijo del fundador 
del PAN. 
Uno de los grupos más importantes dentro del partido es el “grupo Tlalnepantla” 
encabezado por Ulises Ramírez quien fue presidente municipal de Tlalnepantla de 
2003-2006, senador y diputado federal, coordinador de la bancada panista 
mexiquense, entre otros. El nombre proviene del control del municipio de 
Tlalnepantla desde 1996. En este año Ruth Olvera Neto, esposa de Rubén 
Mendoza, ganó la alcaldía. Al término de su gestión la presidencia municipal fue 
ocupada por el propio Mendoza, en donde Ulises Ramírez se desempeñó como 
secretario del Ayuntamiento. 
El grupo Tlalnepantla logró imponerse en la elección por la dirigencia estatal en 
noviembre de 2012. Oscar Sánchez Juárez, excoordinador de la bancada panista 
mexiquense en 2011 y candidato al Senado en 2012, ganó la elección a Jorge 
Inzunza, quien impugnó el resultado y culpó al dirigente nacional del PAN, Gustavo 
Madero, de favorecer al grupo Tlalnepantla. 
28 
 
Meses después el CEN panista desconoció la dirigencia de Sánchez Juárez por 
presuntas irregularidades en la elección de la dirigencia estatal y por manifestar sus 
simpatías por Adolfo Hitler. Oscar Sánchez impugnó esta decisión ante el Tribunal 
Electoral del Estado de México (TEEM) que lo ratificó tiempo después. Durante su 
mandato Sánchez Juárez designó a Ulises Ramírez como líder de la bancada 
panista en el Congreso mexiquense. El conflicto por la dirigencia estatal generó 
problemas en torno al liderazgo de los diputados en el Congreso mexiquense, donde 
algunos desconocieron a Ulises Ramírez como coordinador. 
En 2005 la selección de candidato del PAN confrontó al grupo de José Luis Durán 
Reveles y Rubén Mendoza Ayala, lo cual generó fuertes disputas internas y pésimos 
resultados electorales. La historia política del PAN en el Estado de México se vio 
envuelta en luchas internas que dificultaron el fortalecimiento del partido. Incluso en 
2017 en la elección de gobernador tuvo problemas para unificar al partido en torno 
a la candidatura de Josefina Vázquez Mota. 
2.2.3 Partido de la Revolución Democrática 
 
El PRD en el Estado de México está dividido en corrientes al igual que a nivel 
nacional. La diferencia estriba en que muchas de éstas se fundaron en el estado. El 
partido tiene su origen en el Frente Democrático Nacional que participó en la 
elección presidencial de 1988. Ahí obtuvo una importante cantidad de votos que le 
permitieron sentar las bases de lo que ahora es el PRD. Ya como PRD participó por 
primera vez en las elecciones para ayuntamientos en 1990 y para gobernador en 
1993. No obstante, su crecimiento electoral importante se da en la elección local de 
1996 donde, al igual que el PAN, obtiene una fuerte cantidad de Ayuntamientos y 
diputados locales. 
En 1996 el PRD alcanza el 21.59% de la votación lo cual se tradujo en 26 de los 
122 municipios con los que se conformaba la entidad. El mayor éxito electoral del 
partido se dio en 2006 cuando conquistó 36 ayuntamientos, de los cuales 12 fueron 
en coalición electoral. 
29 
 
Las principales corrientes del PRD son las siguientes: Grupo Acción Política (GAP), 
encabezado por Higinio Martínez Miranda; Nueva Izquierda (NI), de Javier Salinas 
Narváez; Alternativa Democrática Nacional (ADN), de Héctor y Miguel Bautista; 
Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), de Valentín 
González, entre otras. 
El GAP tiene su origen en el municipio de Texcoco donde Higinio Martínez comenzó 
a fortalecer su presencia desde la década de 1990. Otros líderes son Rosendo 
Marín, José Luis Gutiérrez Cureño y Alberto de la Rosa. A Martínez Miranda se le 
consideró desde esa época cercano a AMLO y cuando se dio la formación de 
Morena, GAP fue prácticamente la génesis y fortaleza del partido dentro de la 
entidad. En 2015 Morena ganó todos los puestos de elección popular de Texcoco 
(Ayuntamiento y diputados local y federal). En 1999 este grupo posicionó a Higinio 
Martínez como candidato del PRD al estado y en 2017 Delfina Gómez, apoyada por 
este grupo, obtuvo la candidatura de Morena para la gubernatura. Otro de los 
liderazgos del GAP fue Horacio Duarte, quien representó al PRD ante el Instituto 
Electoral del Estado de México (IEEM). 
ADN tiene su origen en Nezahualcóyotl y sus principales líderes son los hermanos 
Bautista. En 2007 el Movimiento Vida Digna (Movidig) dio paso a esta agrupación 
que es una de las principales corrientes del PRD a nivel nacional y estatal. Esta 
corriente controla los principales puestos de elección popular de Nezahualcóyotl 
desde 1996, segundo municipio con mayor densidad poblacional. ADN posicionó a 
Héctor Bautista como senador de la República y forma parte de la coalición 
dominante del PRD a nivel nacional desde 2008. Otros miembros importantes son 
Hugo de la Rosa, Luis Sánchez y Juan Zepeda, presidente municipal de 
Nezahualcóyotl y candidato del PRD a la gubernatura en 2017. ADN es la segunda 
corriente, detrás de Nueva Izquierda, de mayor relevancia a nivel nacional y primera 
en el estado. En el proceso electoral de 2017 para la renovación de la gubernatura, 
la organización se opuso a la alianza electoral entre el PRD y el PAN, la cual terminó 
fracasando. (Sánchez y Silva, 2012) 
30 
 
Nueva Izquierda (NI), también llamada los “chuchos” por los liderazgos de Jesús 
Ortega y Jesús Zambrano, es la principal corriente del partido a nivel nacional. Su 
líder y representante en el Estado de México es Javier Salinas Narváez, quien en 
2017 compitió por la candidatura del partido frente a ADN después de intentarlo en 
2005 y 2011 sin éxito. Esta corriente tiene la secretaria general del partido en manos 
de Beatriz Mujica. NI estuvo a favor de una alianza opositora que enfrentara al PRI 
en la elección de gobernador de 2017 y denunció el colaboracionismo de la corriente 
ADN con el gobierno estatal de Eruviel Ávila. NI en comparación con GAP y ADN 
no es nativa de la entidad mexiquense. 
Otras corrientes importantes del partido en el estado son Movimiento Cívico, Red 
de Izquierda Revolucionaria, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Unión 
General de Obreros y Campesinos de México, entre otras. (Sánchez y Silva, 2012) 
2.2.4 La elección intermedia de 2015 y la irrupción de Morena 
 
En 2015 se eligieron Ayuntamientos, diputados federales y locales en el Estado de 
México. Lo relevante de este proceso fue la participación de Morena, cuyo líder es 
el exjefe de gobierno del Distrito Federal, AMLO, y que en las elecciones 
presidenciales donde participó (2006 y 2012) logró importantes triunfos en el Estado 
de México. Previo a la jornada electoral se tenían muchas expectativas sobre al 
alcance que podía tener este nuevo partido gracias a la simpatía que los 
mexiquenses mostraron por AMLO en elecciones presidenciales previas. 
Si bien es cierto que el PRI perdió 40 de los 125 ayuntamientos, solo Texcoco fue 
conquistado por Morena. De los 85 municipios ganados, la mayoría (58) fue en 
alianza con el PVEM y Nueva Alianza (NA). El resto fue para el PAN con 18, entre 
los cuales destacan Naucalpan y Huixquilucan, la mitad de los triunfos panistas fue 
en alianza con el Partido del Trabajo (PT); el PRD ganó 16 municipios, incluidos 
Chalco y Nezahualcóyotl; el PT ganó Tonatitla y Otumba; Movimiento Ciudadano, 
Tepotzotlán; Nueva Alianza, Jilotepec y Partido Encuentro Social (PES), 
Amecameca. El siguiente mapa marca la distribución de municipios después de la 
elección de 2015 (para mayor detalle ver Anexo 1). 
31 
 
Cuadro 4. Resultados electorales de Ayuntamientos 2014-2015. 
 
 Fuente: Instituto Electoral del Estado de México 
 
La relación de municipios por partido político estáen el Anexo 1, páginas de la 72-74. 
32 
 
Por otra parte, para diputados locales el PRI perdió solo 11 de los 45 distritos 
electorales, 6 frente al PRD, 4 por el PAN y 1 por Morena. Debido a los resultados 
electorales favorables al PRI, el partido no tuvo derecho a la designación de 
diputados por el principio de representación proporcional.2 
Esta tendencia se mantuvo en la elección de diputados federales donde el PRI logró 
el triunfo en 30 de los 40 distritos de mayoría. El PAN ganó 4 distritos 
correspondientes a Cuautitlán Izcalli, Atizapán, Tlalnepantla, y Naucalpan; el PRD 
obtuvo los 4 distritos de Nezahualcóyotl y Morena, al igual que para diputados 
locales y Ayuntamientos, ganó el distrito correspondiente a Texcoco. 
El siguiente cuadro muestra los distritos federales ganados por cada partido y el 
diputado propietario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), en su artículo 15, numeral 3, señala el 
momento en que los partidos políticos no tienen derecho a la repartición de curules por el principio de 
representación proporcional: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados 
por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su 
porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en 
distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del 
porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”. Esta legislación también aplica para el 
Congreso local y tiene su fundamento jurídico en el Artículo 367 del Código Electoral del Estado de México. 
33 
 
Cuadro 5. Distritos electorales por partido 
Distrito Partido Diputado Distrito Partido Diputado 
1 PRI Castillo Martínez Edgar 21 PAN Marrón Agustín Luis Gilberto 
2 PRI Domínguez Rex Raúl 22 PAN Moya Marín Angélica 
3 PRI Almaza Monroy Fidel 23 PRI 
Pichardo Lechuga José 
Ignacio 
4 PRI Sobreyra Santos María 24 PRI Juraidini Villaseñor Alejandro 
5 PRI Sánchez Coronel Cristina 25 PRI García Carreón Telésforo 
6 PRI Sánchez Isidro David 26 PRI Barrientos Cano Laura Mitzi 
7 PRI Rojas San Román Francisco 27 PRI Monroy del Mazo Carolina 
8 PRI Méndez Hernández Sandra 28 PRI Díaz Montoya Rocio 
9 PRI Real Salinas Dora Elena 29 PRD Catalán Padilla Olga 
10 PRI Gutiérrez Ramírez Virginia 30 PRD 
García Calderón David 
Gerson 
11 PRI Bedolla López Pablo 31 PRD Soto Espino Armando 
12 PRI Serrano Hernández Maricela 32 PRI Luna Munguía Alma Lilia 
13 PRI Torres Huitrón José Alfredo 33 PRI Osorno Melmont Susana 
14 PAN Schemelensky Castro Ingrid 34 PRI González Calderón Martha 
15 PAN 
Cortés Lugo Román 
Francisco 35 PRI Leyva García Leydi Fabiola 
16 PRI Maya Pineda María Isabel 36 PRI Bernal Casique Iveth 
17 PRI Vázquez Guerrero Luis felipe 37 PRI Casillas Zanatta Gabriel 
18 PRI Ramírez Ponce Miguel Ángel 38 Morena Moreno Vega Magdalena 
19 PRI Basáñez García Pablo 39 PRI Aguirre Romero Andrés 
20 PRD Santiago López José 40 PRI 
Esquivel Hernández Olga 
María 
Fuente: elaboración propia con datos de la Cámara de Diputados. 
No obstante el único triunfo de Morena, los datos duros muestran un avance 
importante del partido. En la elección para diputados federales alcanzó el 10.39% 
de la votación, por su parte el PRI aunque ganó 30 distritos su votación alcanzó el 
32.42%, el PAN 16.65% y el PRD el 13.91%. Los triunfos de mayoría de Morena no 
muestran su importante avance, el cual estuvo a punto de alcanzar al PRD y 
mandarlo al cuarto lugar. Con este antecedente Morena se perfiló como un partido 
con posibilidades amplias por competir por la gubernatura. 
 
 
 
34 
 
Conclusiones 
Aunque el Estado de México es una de las entidades que no ha experimentado 
alternancia política en la gubernatura, existe una competencia electoral importante 
entre cuatro partidos: PRI, PAN, PRD y Morena. En las elecciones federales de 
2015, el partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) compitió 
por primera vez en la lucha electoral y alcanzó un porcentaje de votos importante. 
Esto generó una expectativa sobre sus posibles alcances en la elección de 
gobernador de 2017, ya que en anteriores procesos electorales federales, donde 
AMLO compitió por el PRD, logró vencer a los demás partidos en el estado. Morena 
se convirtió en la principal amenaza al poder del PRI, mientras que el PAN y PRD 
se preparaban para mantenerse competitivos en la entidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA 
GOBERNADOR EN 2016-2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Resumen 
En este apartado se hace una descripción del contexto político que vivieron los 
partidos políticos previo al inicio de sus procesos internos. Se señalan los métodos 
de selección que marcan los estatutos de cada partido, así como las encuestas 
electorales que se publicaron antes y durante la definición de candidaturas. Al final 
se describen las etapas más importantes del calendario electoral que siguieron los 
actores políticos durante el proceso electoral 2016-2017. 
3.1 Elección para gobernador en el Estado de México 
El 4 de junio se renovó la gubernatura del Estado de México y el PRI buscaba evitar 
la alternancia política en la entidad. No obstante llegó al proceso electoral con serios 
problemas de credibilidad por los resultados que el partido ha tenido a nivel federal. 
El grupo político que domina el gobierno federal y que mantiene una desaprobación 
histórica, es el mismo que quiere mantener el poder político en el Estado de México. 
La relación es casi directa ya que el presidente de la Republica y el candidato del 
PRI en la entidad son primos. 
La desaprobación del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto llegó a niveles 
históricos en enero de 2017 al alcanzar solo el 12% de aprobación. La encuesta de 
Reforma señala que el 86% de los encuestados desaprueba la administración 
peñista. Un año después de tomar protesta como presidente, en diciembre de 2013, 
Enrique Peña Nieto contó con un 44% de aprobación por 48% de desaprobación. 
De acuerdo al seguimiento de esta encuesta, el presidente Peña Nieto tiene niveles 
de aprobación muy por debajo comparados con otros Ejecutivos en América Latina 
y de sus predecesores en México. 
La desaprobación de la administración priista a nivel nacional pone en una situación 
complicada al PRI en el Estado de México, lo que aumenta el nivel de incertidumbre 
respecto al resultado electoral. 
 
 
37 
 
Cuadro 6. ¿Aprueba o desaprueba la forma como Enrique Peña Nieto está haciendo 
su trabajo? 
 Diciembre 
2013 
Diciembre 
2014 
Diciembre 
2015 
Diciembre 
2016 
Enero 2017 
Desaprueba 48% 58% 58% 73% 86% 
Aprueba 44% 39% 39% 24% 12% 
Fuente: Reforma. Fecha de publicación 18 enero 2017. 
La falta de resultados en la implementación de sus reformas estructurales, el crimen 
organizado y la corrupción en la que se han visto inmiscuidos políticos de su partido, 
son algunas respuestas ante la mala imagen del presidente. Aunado a esto, el 
primer día de enero de 2017 se llevó a cabo la liberalización del precio de las 
gasolinas, producto de la reforma energética promovida por el presidente y su 
partido, el cual incrementó casi un 20% el precio de los combustibles provocando 
un descontento por parte de la población. 
Esta desaprobación se reflejó en los procesos electorales de 2016 donde se 
renovaron 12 gubernaturas. El PRI perdió 7 y en 4 de éstas nunca había dejado el 
poder: Durango, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas. En estas entidades los 
gobernadores emanados del PRI dejaron a sus respectivos estados con altos 
niveles de deuda y con señalamientos de corrupción en el manejode recursos. 
Con este panorama el PRI en el Estado de México comenzó su proyecto por 
mantener la gubernatura. No obstante en diversos ejercicios demoscópicos se 
manifestó este descontento social en contra del PRI. 
Métodos de selección 
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) señala en el 
artículo 226, segundo apartado, que todos los partidos deben determinar los 
procedimientos que emplearan, de acuerdo a sus estatutos, para seleccionar a sus 
candidatos a cargos de elección popular al menos 30 días antes del inicio formal del 
proceso. Esta definición debe ser informada al Instituto Nacional Electoral durante 
las siguientes 72 horas al momento de su aprobación. 
Este informe a la autoridad electoral debe contener el método o métodos a utilizar, 
la fecha de la expedición de la convocatoria, los plazos de los procedimientos, los 
38 
 
órganos de dirección responsables de su conducción y la fecha en que se celebrara 
la asamblea o la realización de la jornada interna donde se elegirá al candidato. De 
acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) la convocatoria que emitan 
los partidos para la selección de sus candidatos debe ser pública obligatoriamente. 
El siguiente cuadro resume los métodos que cada partido político señala en sus 
estatutos para la definición de sus candidaturas. 
Cuadro 7. Métodos de selección de candidatos del PRI, PAN y PRD 
 PAN PRI PRD Morena 
O 
R 
D 
I 
N 
A 
R 
I 
O 
a) Votación 
por militantes; 
b) Elección 
abierta de 
ciudadanos y; 
c) Designac
ión. (RSCCEP. 40, 
46, 104, 106) 
I. Elección directa, 
II. Convención de 
delegados. 
III. Por Comisión 
para la Postulación 
de Candidatos. 
(Solo para 
legisladores locales 
y federales) 
(Estatutos, 181 y 
197) 
a) Por votación universal, 
directa y secreta de los 
afiliados del ámbito 
correspondiente; 
b) Por votación de los 
Consejeros respectivos 
de la instancia 
correspondiente; y 
c) Por candidatura única 
presentada ante el 
Consejo. (Estatutos, 275) 
La selección de candidatos 
de MORENA a presidente 
municipal, gobernador y 
presidente de la República 
se regirá […] a través de las 
respectivas asambleas 
electorales municipales, 
estatales y nacional para 
elegir las propuestas, entre 
las cuales se decidirá por 
encuesta al candidato 
(Estatutos, 44). 
E 
X 
T 
R 
A 
O 
R 
D. 
 En las elecciones 
municipales se 
contemplará, 
además, el método 
de usos y 
costumbres, donde 
tradicionalmente se 
aplica. (Estatutos, 
181) 
En los estados que se 
cuente con resultados de 
votación local para el 
partido menor al cinco por 
ciento, el método electivo 
para la candidatura de 
Gobernador o Jefe de 
Gobierno se decidirá por 
mayoría calificada del 
Comité Ejecutivo 
Nacional. (Estatutos, 277) 
En caso de que haya una 
sola propuesta para alguna 
de las candidaturas se 
considerará como única y 
definitiva (Estatutos, 44). 
Fuente: Elaboración propia con datos de Silvestre, 2017. 
3.1.1 Encuestas electorales 
 
Diversas encuestas publicadas antes del inicio de las campañas electorales dan 
cuenta del efecto de esta desaprobación dentro de las preferencias electorales de 
los mexiquenses. 
A continuación se hace un recuento de los resultados de encuestas publicadas que 
muestran una tendencia a la baja en la intención del voto hacia el PRI. 
39 
 
A pregunta expresa “Si hoy fueran las elecciones para elegir Gobernador del Estado 
de México ¿Por cuál partido votaría usted?” fueron ocho encuestas que se 
realizaron en torno a esta interrogante. Los resultados aparecen a continuación. 
Cuadro 8. Encuestas electorales para la elección de gobernador 
Fuente: elaboración propia con datos de El Universal, El Financiero, Reforma, Demotecnia, Lavin y 
Asociados. 
Las últimas encuestas ya señalan la coalición electoral que se registró para este 
proceso electoral, es decir, PRI-PVEM-Panal-PES. La última encuesta registrada 
hasta marzo de Reforma, marcó un empate técnico entre Alfredo Del Mazo con 
19.8%, Josefina Vázquez Mota con 19.6% y Delfina Gómez Álvarez con 17.8%. El 
partido que tuvo mejores resultados durante las precampañas fue Morena, ya que 
prácticamente borró la desventaja en las encuestas respecto al PRI y PAN. 
La tendencia más clara fue que conforme se acercaba el día de la jornada electoral, 
el PRI iba disminuyendo su intención del voto mientras que Morena aumentaba sus 
porcentajes. La etapa que miden estas encuestas es prácticamente la definición de 
candidaturas por parte de los partidos. 
 
 
 
 
 
 
El Universal Nov Reforma Nov El Financiero Dic El Universal Feb Demotecnia FebEl Financiero Mar Lavín. y A. Mar Reforma Mar
PAN 14.3 21 20 13.3 33 26 22 25
PRI 20.4 27 32 15.6 35 28 43 29
PRD 9.7 15 15 11.5 9 17 11
PVEM 0.1 3 3 11.6
PT 0.6 2 3 4
NA 1.1 4 1
MC 0.3 3 1
Morena 5.1 16 17 11.6 14 22 18 28
PES 0.6 4 2
otro 0.2 0 6 3 9 7 17 3
40 
 
3.1.2 Calendario electoral 
 
Este calendario electoral definido por el IEEM marcó las etapas que siguieron los 
partidos políticos y candidatos independientes para poder participar en el proceso 
electoral para la renovación de la gubernatura. 
Cuadro 9. Calendario electoral 2016-2017 
 Actividad Periodo Fecha 
1 Plazo para el inicio del proceso electoral 
2016-2017 
7 días Del 1 al 7 de septiembre 
2016 
2 Expedición de la convocatoria para la 
elección de gobernador 
16 días A más tardar el 20 de 
septiembre 2016 
3 Publicación de la convocatoria por parte de 
los partidos políticos para el desarrollo de 
sus procesos de selección interna 
62 días Del 22 de noviembre al 22 
de enero 
4 Convocatoria a ciudadanos interesados en 
postularse como candidatos independientes 
a cargos de elección popular 
10 días Del 1 al 10 de noviembre 
2016 
5 Manifestación de la intención de ser 
candidato independiente a cargo de 
elección popular 
30 días Del 11 de noviembre 2016al 
9 de enero de 2017 
6 Solicitud de registro de convenio de 
candidatura común 
1 día A más tardar el 24 de 
diciembre 
7 Registro del convenio de candidatura 
común 
5 días Del 25 al 29 de diciembre 
8 Solicitud de registro de convenio de 
coalición 
1 día A más tardar el 25 de enero 
9 Registro del convenio de coalición 30 días Del 25 de diciembre al 23 
de enero 2017 
10 Realización de precampañas 40 días 
(duración 
máxima) 
Del 23 de enero al 3 de 
marzo de 2017 
11 Adquisición de la calidad de aspirante a 
candidato independiente a cargo de 
elección popular 
1 día A más tardar el 15 de enero 
12 Plazo para recabar el apoyo ciudadano a 
aspirantes independientes 
60 días Del 16 de enero al 16 de 
marzo 
13 Plazo para la recepción de la solicitud de 
registro de candidaturas 
1 día 29 de marzo 
14 Publicación del registro de candidaturas 1 día 2 de abril 
15 Campañas electorales 59 días Del 3 de abril al 31 de mayo 
16 Realización de debates 59 días Del 3 de abril al 31 de mayo 
17 Jornada electoral 4 de junio 2017 
 Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Electoral del Estado de México 
 
41 
 
En este contexto se definieron las candidaturas de los partidos. A continuación se 
hace la descripción de cada uno señalando la participación de los órganos 
partidistas y su papel en la selección del candidato. Se comienza con el partido en 
el gobierno, PRI, y posteriormente el PAN, PRD, Morena y al final los candidatos 
independientes que continuaron los trámites legales para participar en el proceso 
electoral. 
3.2 Partido Revolucionario Institucional 
El consejo político estatal del PRI determinó el 25 de noviembre de 2016 el 
mecanismo de la convención de delegados como el método mediante el cual se 
elegiría al candidato en la elección de gobernador. Es facultad del consejo local, 
bajo la aprobación de comité ejecutivo nacional, determinar el método de selección 
de candidato para gobernador. El candidato del partido será quien reciba el mayor 
número de votosen la convención estatal de delegados o quien reciba la ratificación 
de la misma. La convocatoria fue publicada el 17 de enero de 2017 (Convocatoria 
PRI, 17 enero 2017). 
La comisión estatal de procesos internos fue la encargada de organizar todo lo 
referente al proceso de selección de candidato del partido. 
Entre los requisitos que deben cumplir los precandidatos para participar en la 
Convención destacan: 
I. Apoyo del 25% de la estructura territorial, identificada a través de los comités 
municipales de los municipios del Estado; y/o 
II. Tres de entre los sectores y las organizaciones nacionales: El Movimiento Territorial, 
la Organización Nacional de Mujeres Priistas, el Frente Juvenil Revolucionario y la 
Asociación Nacional de la Unidad Revolucionaria, A. C; y/o 
III. Apoyo del 25% del total de los consejeros políticos vigentes que residan en la entidad 
federativa; y/o 
IV. Apoyo del 10% de los afiliados inscritos en el registro partidario con residencia en el 
Estado. (Convocatoria PRI, 17 enero 2017, página 7) 
El proceso de recepción de solicitudes se celebró el 27 de enero en la sede de la 
comisión estatal. En el supuesto de que solo se registrara un precandidato, éste 
podía realizar eventos ante los delegados del partido para buscar su ratificación en 
la convención. El precandidato que obtuvo su registro realizó actos de precampaña 
del 2 de febrero al 2 de marzo de 2017. 
42 
 
La convención de delegados que elegirá o ratifique al candidato del partido está 
conformada de la siguiente manera: 
I. El 50% de los delegados electores estará integrado por: 
a) Consejeros políticos nacionales, estatales y municipales que residan en la demarcación 
estatal; y 
b) Delegados de los sectores y organizaciones electos en las asambleas respectivas, en 
proporción a su participación en el Consejo Político Estatal. 
II. El 50% restante serán delegados electos en asambleas electorales territoriales que se 
celebren en toda la demarcación de la entidad. (Convocatoria PRI, 17 enero 2017, página 
19) 
La convocatoria emitida por el CEN señaló que la convención de delegados se 
celebraría el 3 de marzo de 2017. 
Fueron muchos los nombres que se manejaron como posibles precandidatos del 
partido: Carlos Iriarte, Carolina Monroy, Ana Lilia herrera, Ernesto Nemer y Ricardo 
Aguilar Castillo (ver anexo 2), sin embargo, solo hubo un registro. A casi 10 días de 
publicarse la convocatoria para gobernador, Alfredo del Mazo Maza registró su 
candidatura única. Al registro lo acompañaron los demás personajes que se habló 
competirían por la candidatura. 
En la sexta sesión extraordinaria del consejo político del PRI en el Estado de 
México, se aprobó la coalición electoral con el PVEM, NA y PES. La plataforma 
electoral y el proyecto de gobierno serán registrados de manera conjunta entre estos 
institutos. 
El presidente nacional y estatal del PRI Enrique Ochoa Reza y Carlos Iriarte 
Mercado, respectivamente, encabezaron el consejo con la participación de los 
principales aspirantes a la precandidatura y 384 integrantes quienes de manera 
unánime aprobaron la alianza. Posteriormente, el 22 de enero, en la firma de la 
alianza entre los 4 partidos, Enrique Ochoa confirmó que el candidato que 
encabezará la alianza será el que postule su partido. 
El 27 de enero se celebró el registro de precandidatos del partido. Al respecto, la 
comisión estatal de asuntos internos (CEPI) señaló que solo se recibió el registro 
de Alfredo del Mazo Maza. 
43 
 
Al evento asistieron el presidente de la Cepi, Heberto Barrera Velázquez, el 
presidente del PRI estatal, Carlos Iriarte Mercado, el delegado del CEN, Ismael 
Hernández Deras, diputados locales y federales y militantes del partido. 
Alfredo del Mazo agradeció los demás aspirantes su apoyo, entre los cuales 
destacaron Carolina Monroy, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Carlos Iriarte Mercado, 
José Manzur Quiroga, Ernesto Nemer Álvarez y Ricardo Aguilar Castillo a quienes 
agradeció su solidaridad. 
El 16 de febrero la Cepi expidió el dictamen que aprueba la candidatura única de 
Alfredo del Mazo al gobierno del estado de México. 
El viernes 3 de marzo se realizó la convención estatal ante más de 26 mil delegados 
donde se ratificó a Alfredo del Mazo como candidato del PRI. En el evento el 
candidato oficial reconoció el trabajo del gobernador del estado y del presidente de 
la República. A la convención acudieron la nueva presidenta del PRI estatal, 
Alejandra del Moral Vela, y el delegado del CEN, Ismael Hernández Deras. 
Finalmente, la comisión estatal de procesos internos entrego a Del Mazo la 
constancia que lo acredita como candidato del partido. 
El domingo 26 de marzo tomó protesta como candidato oficial del PRI. Del Mazo 
estuvo acompañado por el gobernador del estado, Eruviel Ávila, y el líder nacional 
del partido, Enrique Ochoa. También asistieron los exgobernadores mexiquenses 
Arturo Montiel, César Camacho, Emilio Chuayffet y Alfredo del Mazo González; los 
secretarios de Estado de Hacienda y Economía José Antonio Meade e Idelfonso 
Guajardo, respectivamente; además de olos gobernadores de Campeche, Chiapas, 
Jalisco, Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Yucatán. En el evento el candidato 
mostró unidad y fuerza para comenzar a días de comenzar su campaña electoral. 
Posteriormente Del Mazo tomó protesta como candidato oficial de los partidos 
restantes de la coalición electoral: PVEM, PES y NA. 
 
 
44 
 
3.3 Partido Acción Nacional 
El proceso interno del PAN para seleccionar a su candidato comenzó con la 
propuesta de realizar una alianza opositora con el PRD para buscar derrotar al PRI. 
Esta estrategia sirvió a estos partidos para alcanzar la alternancia estatal en varios 
estados de la República, como Puebla y Sinaloa. No obstante, el 24 de diciembre 
de 2016 se venció el plazo para el registro de una candidatura común. Aun así 
tenían la posibilidad de registrar una coalición electoral, pero el plazo terminó el 24 
de enero de 2017 sin alcanzar un acuerdo. 
Algunas fracciones del PAN y PRD se pronunciaron en contra de la alianza, pero la 
principal razón del fracaso fue la imposibilidad de ponerse de acuerdo en torno al 
candidato que los representaría. Alejandro Encinas, excandidato a gobernador en 
2011 y Josefina Vázquez Mota, excandidata presidencial en 2012, no lograron el 
consenso entre los partidos. 
Después de dar por cancelada la alianza, el secretario General del Comité Directivo 
Estatal del PAN en el Estado de México, Jorge Ernesto Insunza Armas, comunicó 
al CEN el acuerdo mediante el cual la comisión permanente estatal (CPE), en sesión 
extraordinaria de este mismo día, solicitó a la comisión permanente nacional (CPN) 
que el mecanismo de selección para la candidatura de gobernador sea a través de 
la designación. 
En primera instancia el consejo determinó que el mecanismo sería a través de una 
elección abierta, pero ante irregularidades detectadas en el padrón electoral se 
modificó el método. Después de observar irregularidades en el proceso de afiliación 
de militantes en el estado, la CPE determinó lo anterior. En consecuencia, el CEN 
del PAN publicó la invitación a la población en general y militantes del partido a 
participar en el proceso de designación del candidato para gobernador del partido. 
El 24 de enero el presidente del CEN, Ricardo Anaya, aprobó que el método de 
selección del partido sea a través de la designación directa. En el mismo documento 
señaló que sería la CPN la facultada para realizar la designación con base en lo que 
su pleno resuelva y en: 
45 
 
Mecanismos de medición con los que se permita conocer la opinión de ciudadanos acerca de 
los precandidatos registrados, así como su competitividad, cuyo resultado será fundamental 
para su determinación. 
Entrevista que se realizará a los precandidatos a Gobernador, misma que será efectuada por 
los integrantes de la Comisión

Continuar navegando