Logo Studenta

La-violencia-en-las-noticias--modelo-de-codigo-de-etica-periodstica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 “LA VIOLENCIA EN LAS NOTICIAS. 
 MODELO DE CÓDIGO DE ÉTICA PERIODÍSTICA” 
 
 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
 
 Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E 
 
 LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 JORGE ARMANDO DE LUNA ZAMORA 
 
 
 
 
 ASESOR: 
 DR. HUGO LUIS SÁNCHEZ GUDIÑO 
 
 
 
 
 
 NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO MAYO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“LA VIOLENCIA EN LAS NOTICIAS. 
MODELO DE CÓDIGO DE ÉTICA PERIODÍSTICA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre: 
 
María Luisa Zamora Butrón, 
MUJER de temple cuyo ser es la comprobación de un amor incondicional 
 que me enseñó con su ejemplo a levantarme –siempre- con humildad y dignidad 
 
 
 
 
A mi padre: 
 †Raúl de Luna Guerrero, 
Gracias a él soy la extensión de su amor. Nunca te olvidaré 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanos: Rebeca, por ser un eslabón fundamental para la confección de mi vida y 
a Raúl , a quien le estaré eternamente agradecido en ésta y en la otra vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Luisa Fernanda, luz intensa que iluminó mi vida al demostrarme la pureza de su amor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa: Tonanzi Silvia, 
porque su apoyo, amor, comprensión y tolerancia en todo momento fue pilar para 
el desarrollo de esta obra que deseo sea su inspiración. Te amo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
En la investigación y redacción de “La violencia en las noticias. Modelo de código 
de ética periodística”, fue un reto que implicó cambiar mi estructura mental sobre 
los medios noticiosos, los cuales, se han alejado función principal: informar con 
veracidad, 
 
Visualizar a las empresas periodísticas como parte de una industria cultural 
que transmite valores ayuda a entender el impacto que genera las informaciones 
que transmiten a la sociedad. 
 
Entender, primero, que una noticia es parte de un largo proceso al igual que 
lo es una materia prima en una industria, entonces, las noticias y las noticias sobre 
violencia son parte de lo que en esta tesis le hemos llamado: cadena de 
producción de noticias. 
 
En este proceso están inmersos profesionales de la comunicación de 
masas y que no solo están las imágenes que se transmiten por televisión o los 
audios que se escuchan en la radio o los textos publicados en la prensa; todos, 
son en consecuencia el mensajero. 
 
Los periodistas formamos parte de una cadena productiva de noticias que 
en el ejercicio de nuestra labor periodística la tendencia ha sido la de invisibilizar a 
los más desprotegidos y empoderar a los poderes de facto. 
 
En esta tesis, sostengo que en la manera de presentar noticias sobre 
violencia validamos y legitimamos a quienes violentan los derechos humanos y 
afectamos a implicados en noticias sobre violencia pasando por alto sus derechos 
humanos y garantías individuales. 
 
El derecho a la presunción de inocencia, artículo 20 de la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos, es, quizá, el derecho más violentado por las 
autoridades y más afectado por la cadena de producción de noticias de los medios 
de comunicación. 
 
Sostengo que algunos integrantes que conforman esta cadena de 
producción de noticias no afectan los derechos por comisión, sino por omisión, 
pero eso no significa que se exime de su responsabilidad que tienen los 
periodistas, editores, redactores, fotógrafos, diseñadores y dueños de los medios. 
 
La problemática de esta cadena de producción de noticias y de su calidad 
de información que publica, se identifica en la falta de la ética periodística. En 
primer lugar los reporteros tienen sobre sí el peso de los medios noticiosos, vicios 
de redacción arraigado de años y las malas condiciones laborales. 
 
Segundo, es un problema ético, pero también técnico-profesional; es por 
eso que creo que el camino a seguir es profesionalizar a los medios noticiosos y a 
todos a quienes integran la cadena de producción de noticias y sobre todo hacer 
énfasis ya y de manera urgente en la ética periodística como única forma de que 
 
cumpla su objetivo el periodismo. Esta es la razón de ser de: “La violencia en las 
noticias. Modelo de código de ética periodística”. 
 
Agradezco a mi amiga la periodista Ana Ávila de quien aprendí qué la ética 
es al antídoto contra los vicios en las redacciones y que la ética periodística es la 
diferencia entre mantener la vida o perderla. Gracias por tus consejos e ideas 
filosóficas para el planteamiento de esta tesis. 
 
Aprecio al periodista e impulsor de este trabajo y de quien retomo mucho de 
su activismo: Marco Lara Klahr, a quien agradezco su docencia, la cual me 
hubiera ayudado a identificar en 1999, cuando inicié mi trayectoria profesional, 
estos preceptos que ahora planteo en esta tesis. Nunca es tarde de encausarse 
en el camino. 
 
Invaluable la inspiración de mi profesor, amigo y colega quien desde la 
carrera de Comunicación y Periodismo impulsó el conocimiento y crítica a los 
medios noticiosos; gracias al Dr. Hugo Luis Sánchez Gudiño. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México que desde que pisé por vez 
primera sus aulas en 1995 me contagió de humanismo y espíritu. 
 
A todos quienes directa o indirectamente influyeron para cerrar este círculo 
de vida que por fin encontró su circunferencia: gracias. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Capítulo 1. Análisis de noticias sobre violencia 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 12 
 
 
1.1 Producción de los medios noticiosos sobre cobertura policiaca 
 y justicia penal………………………………………………………… 13 
 
1.2 Características de sus contenidos…………………………………. 22 
 
 1.2.1 Superficiales………………………………………………… 24 
 1.2.2 Espectacularizantes………………………………………… 25 
 1.2.3 Descontextualizantes……………………………………….. 28 
 1.2.4 Satanizantes…………………………………………………. 29 
 1.2.5 Afectan a derechos humanos………………………………. 33 
 1.2.6 Reportan con insensibilidad………………………………… 37 
 1.2.7 Legitiman a agentes violentos……………………………... 39 
 
 
 
 
Capítulo 2. Proceso y rutinas editoriales en la producción de 
noticias sobre seguridad ciudadana y justicia penal 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 42 
 
 
2.1 Agenda editorial………………………………………………………. 44 
2.1.1 La multimediatización de la industria noticiosa………… 52 
2.1.1.1 Manipulación de las noticias…………….……… 54 
 2.1.2 Teoría de la agenda setting……………………………… 57 
2.2 Selección de temas…………………………………………………. 59 
2.2.1 Encabezados………………………………………………. 61 
2.3 Las Fuentes…………………………………………………………... 66 
2.3.1 Teoría de los definidores primarios……………………... 70 
2.4 Asignación de reportero…………………………………….............. 74 
2.5 Reporteo………………………………………………………………. 78 
2.6 Lugar de los hechos…………………………………………............ 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 3. Marco teórico: Discusión sobre la ética en nuestros días 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 84 
 
3.1 Modernidad y Posmodernidad………………………………….......... 87 
3.2 Immanuel Kant en su estudiodel sujeto transcendental y 
George Wilhelm Friedrich Hegel en su estudio 
como sujeto histórico……………………………………………………… 93 
3.3 Jüergen Habermas y su intersubjetividad, y Luhmann 
y el papel de la comunicación 
(consenso y disenso)……………………………………………………. 99 
 
 
 
Capítulo 4. La ética periodística en el mundo y los paradigmas periodísticos 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 106 
 
 
4.1 Origen y evolución de la ética periodística…………………………… 107 
4.2 Los aportes de la ética periodística…………………………………… 111 
4.2.1 La ética…………………………………………………………. 113 
4.3 Códigos referenciales sobre ética periodística………………………. 118 
4.4 Libertad de pensamiento……………………………………………….. 122 
4.5 Responsabilidad social de los medios……………………………….. 123 
 4.5.1 Periodismo de paz…………………………………………….. 126 
 4.5.2 Periodismo cívico……………………………………………… 130 
4.5 Profesionalización del periodista………………………………………. 130 
 
 
 
Capítulo 5. Modelo de código de ética para noticias sobre violencia 
 
 
5.1 Un modelo de código de ética para noticias sobre violencia………. 131 
 
6.- CONCLUSIONES …………………………………………………………… 138 
7.- FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….. 144 
 
8.- FICHERO ……………………………………………………………………. 146 
 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación es pertinente en virtud de la falta de códigos de ética 
específicos para la producción y publicación de noticias sobre el delito y la 
violencia enfocados en los medios noticiosos y los periodistas que se dedican a la 
cobertura de informaciones sobre seguridad ciudadana y justicia penal. 
 
Sin referentes éticos en esta materia en nuestro país, una de las 
consecuencias más visibles de este periodismo llamado también de nota roja1, es 
la afectación a los derechos humanos y la legalidad. 
 
Ejemplos hay muchos. Como tal, la “nota roja” data de mediados del siglo 
XIX, con el surgimiento del periodismo industrial. Desde entonces se invisibiliza la 
violencia contra los desposeídos y se producen etiquetamientos sociales. 
 
En este enfoque periodístico los medios noticiosos se han basado parte de 
la industria de las noticias a través de la historia. Hay casos que nos permiten 
constatar cómo en los medios noticiosos industriales se estigmatizan, legitiman y 
afectan derechos humanos hoy, tal como lo hacían hace casi un siglo y medio con 
los pliegos de Córcel en España, en los que se exponían al público historias de 
tragedias personales. 
 
1 “En la nota roja sigue vejándose a los ciudadanos, violándose sus derechos humanos y sus garantías 
constitucionales, reproduciéndose las versiones institucionales sin mayor verificación y sin considerar todas 
las voces”. LARA KLAHR, Marco et al. Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del 
miedo. Editoral Insyde y CIDE, México, 2004, p.66 
 
13 
 
 
Capítulo 1 
Análisis de noticias sobre violencia 
 
1.1 Producción de los medios noticiosos sobre cobertura policiaca y justicia 
penal 
El caso judicial de José Luis Calva Zepeda, detenido el 10 de octubre de 
2007 por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) 
incriminándolo por el asesinato y profanación de cadáver de Alejandra Galeana 
Garavito causó particular atención en los medios noticiosos. 
 
La PGJDF informó que en el departamento de Calva Zepeda, ubicado en la 
calle Mosqueta, colonia Guerrero, encontraron los restos de Galeana Garavito, 
reportada como desaparecida el 5 de octubre del mismo año. 
 
El comunicado No. CS2007-1549, fechado el 15 de octubre de 2007 y 
titulado: Avances de la investigación sobre el mutilador de mujeres, informó que 
“sobre la estufa se localizó un sartén que contenía restos de grasa y residuos de 
carne frita. Cerca de la base del fregadero se encontró una caja de cereales en 
cuyo interior se localizó un resto óseo, cubierto con tejido muscular, el cual se 
observó que había sido frito, también se encontró sobre la mesa un plato con 
cubiertos observándose restos de carne frita”, lo que atrajo la atención de la 
prensa nacional e internacional pues se trataba del “primer caso” de un asesino 
serial y antropófago en la Ciudad de México. 
14 
 
 
 
Los medios noticiosos recogieron sólo la versión de la procuraduría y a 
Calva Zepeda le acuñaron el mote de “El caníbal de la Guerrero” y lo presentaron 
como un caso juzgado afectando su derecho a la presunción de inocencia 
contemplado en el artículo 20 de la Constitución Política Mexicana que a la letra 
dice: “toda persona imputada tiende derecho a que se presuma su inocencia 
mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez 
de la causa”. 
 
Al día siguiente, jueves 11 de octubre de 2007, los medios noticiosos 
encabezaron la nota de la siguiente forma: «Investigan si el descuartizador de la 
Guerrero se comía a su víctima; hallaron huesos humanos en una caja de cereal» 
[Crónica, octubre 11, 2007]; «Piden arraigar al presunto descuartizador» [El 
Universal, octubre 10, 2007]; «Ven en 'poeta caníbal' perfil de asesino serial» 
[Reforma, octubre 11, 2007]; «Indaga la PGJDF posible caso de canibalismo» 
[Milenio, octubre 11, 2007] y «Capturan a escritor caníbal» [El Financiero, octubre 
11, 2007], consumando con ello un juicio mediático. 
 
«José Luis Calva Zepeda, El Caníbal de la Guerrero, recibió ayer el auto de 
formal prisión en el Juzgado 21 del Reclusorio Oriente por el delito de homicidio 
agravado y profanación de cadáveres en contra de Alejandra Galeana Garavito» 
[La Crónica de Hoy, noviembre 1, 2007]; dicha nota hace referencia al momento 
15 
 
en que José “N” recibe auto de formal prisión, sin embargo, el diario no respeta la 
identidad del implicado y por si fuera poco lo da por culpable. 
 «El descuartizador confiesa su crimen» [La Crónica de Hoy, octubre 17, 
2007] o «En un sartén, un plato, y la basura hallan restos fritos del brazo de la 
mujer, además de carne en el refrigerador, y se considera que Calva Zepeda es 
un caníbal.» [Reforma, enero 7, 2008]; se refiere este diario al “Poeta Caníbal” 
cuando en sus páginas hace un recuento desde que lo capturan hasta que se 
suicida (según informó la Procuraduría General de Justicia del DF). 
 
El uso de este apodo y en el contexto de su afectación de sus derechos a 
un debido proceso legal es discriminatorio, banalizante, peyorativo, estigmatizante, 
descalificatorio y condenatorio. 
 
José Luis Calva Zepeda murió el 11 de diciembre en el Reclusorio Oriente 
cuya causa fue el suicidio, informó la PGJDF en el comunicado No. CS2007-1823, 
el cual también fue la única fuente de los medios informativos. 
 
Calva Zepeda murió siendo inocente, pues el juez sobreselló el caso, 
puesto que en el auto de sobreseimiento de una sentencia dice que éste se aplica 
con la muerte del implicado y el juez extingue la pretensión punitiva, es decir, el 
juez da por terminada la causa. 
 
Otro caso de juicio mediático y de afectación de derechos es el de Nahúm 
Acosta Lugo, director de área de giras en la Coordinación General de Giras 
16 
 
Presidenciales en el sexenio (2000-2006) del ex presidente Vicente Fox, y a quien 
se le imputó como “informante de narcotraficantes”. 
El caso fue revelado por Milenio Diario el 5 de febrero de 2005. El mismo 
diario reconocía que se trataba de una versión de la Procuraduría General de la 
República (PGR) y que era mencionado como informante. Horas más tarde ya se 
le condenaba de manera tajante. 
 
La PGR informó en el boletín 102/105 titulado: La seguridad del presidente 
Vicente Fox está garantizada: Macedo de la Concha, que “El Ministerio Público de 
la Federación ordenó la presentación del señor Nahúm Acosta Lugo y realizó 
diversas acciones jurídicas, entre ellas diferentes cateos y toma de declaraciones. 
No permitiremos que organizaciones criminales socaven a las instituciones y 
atenten contra las personas quetrabajan para servir a México, afirmó el 
Procurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, en relación a la 
detención de Nahúm Acosta Lugo, quien presuntamente proporcionaba la agenda 
del Presidente de la República a una organización criminal”. 
 
Minutos después los medios noticiosos sólo atendieron la versión oficial y lo 
sometieron a un juicio mediático. El mismo 5 de febrero, a las 17:00 horas Acosta 
Lugo ya era tachado en la radio de “traidor” y “soplón” por el sólo hecho de ser 
requerido por una autoridad judicial. Se le discriminó y se les estigmatizó. Se le 
trató como una persona que hubiera perdido sus derechos. 
 
 
17 
 
 
La prensa saldría al día siguiente así: «Estuvo en riesgo el Presidente» 
[Reforma, febrero 06, 2005]; «Fue puesta en riesgo la vida de Fox: PGR» [El 
Universal, febrero 06, 2005]; «Desde 2001 se infiltró el narco en Los Pinos con 
Nahúm Acosta» [La Jornada, febrero 06, 2005]. 
 
Radio y televisión abrieron sus noticiarios diciendo que la seguridad del 
presidente Vicente Fox estuvo en riesgo luego de que la PGR detectara que 
Nahúm Acosta Lugo colaboraba con el narcotráfico. 
 
Después de un arraigo de 57 días, de maltratos y torturas. Acosta Lugo fue 
liberado por un juez el 22 de abril de 2005. La PGR se desistió de las acusaciones 
y al respecto, los medios pudieron haberse cuidado de vigilar que fueran 
respetados los derechos humanos. 
 
Tan sólo en dos ejemplos, de miles de contendidos, de cómo los medios 
informativos tratan temas que tienen que ver con la violencia y la justicia penal y 
en la que el periodismo, en una especie de confusión, genera lo que unos llaman 
“juicios paralelos”, es decir, cuando el periodismo toma el lugar de la justicia. 
 
A continuación, el capítulo que abre esta tesis. “Análisis de noticias sobre 
violencia” se narra el impacto que tienen los contenidos de seguridad ciudadana y 
justicia penal. Cómo la industria de la noticia banaliza, descontextualiza, sataniza, 
superficializa y espectaculariza a los implicados en tragedias personales. 
18 
 
 
 El periodista Marco Lara Klahr en su ensayo “Apuntes para un periodismo 
[negro] consciente” argumenta que a través de la nota roja y de los medios 
noticiosos que se llaman serios “por desgracia, al recoger esas historias, la 
empresa mediática y los periodista han supurado prejuicios no sólo a los 
transgresores, sino hacia inocentes acusados de manera indebida, habitualmente 
pobres o miembros de minorías (mujeres, indígenas, ancianos). Pero también 
evidencian su parcialidad y abyección ante determinadas expresiones de poder. 
 
“Así el manejo de contenidos sobre seguridad pública es uno de los 
síntomas más descarnados de discriminación –y construcción de estereotipos”. 
 
La cobertura periodística sobre temas relacionados con tragedias 
personales, mal llamada nota roja, a lo largo de la historia ha permanecido entre la 
idiosincrasia mexicana por más de un siglo. 
 
En el libro de Marco Lara Klahr y Francesc Barata La Nota [N] Roja. La 
vibrante historia de un género y una nueva manera de informar narran el origen de 
este coloquialismo. Narran desde robos y sus consecuencias en la Gran 
Tenochtitlán y hasta la instauración de la nota roja que se dio en la prensa 
industrial en México en el último cuarto del siglo XIX. 
 
Los autores argumentan en su obra que la narración y exposición de 
crímenes son inherentes a la cultura mexicana. «El denominado periodismo de 
19 
 
nota roja, el cual engloba a sus consumidores, posee raíces idiosincrásicas. 
Aunque de forma tangencial, al definir los «rasgos más notables del carácter 
mexicano» Octavio Paz sitúa lo anterior en un contexto más amplio, donde «Los 
Cristos ensangrentados de las iglesias pueblerinas, el humor macabro de ciertos 
encabezados de los diarios, los ‛velorios’, la costumbre de comer el 2 de 
noviembre panes y dulces que fingen huesos y calaveras, son hábitos, heredados 
de los indios y españoles, inseparables de nuestro ser. Nuestro culto a la muerte 
es culto a la vida, del mismo modo que el amor, que es hambre de vida, es anhelo 
de muerte. El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias 
masoquistas, sino también de una cierta religiosidad. 
 
«Esa herencia cultural se extiende también a los relatos de espanto 
difundidos en Tenochtitlan por los tecpúyutl, miembros de la nobleza mexica 
─según narra fray Juan de Torquemada─ cuyo oficio de pregoneros gozaba de 
gran estima social y que en particular referían las sentencias de hechos 
criminales, tal como lo haría más tarde Hernán Cortés». 2 
 
Hoy, ante este pregonar de la historia de la nota roja nos da aspectos para 
entender la suplantación de esta narrativa en los medios noticiosos. Este tipo de 
noticias ha ocasionado que tanto la opinión pública como los medios de 
comunicación hayan situado a la violencia como un tema destacado en sus 
agendas. 
 
2 LARA, Marco y Barata, Francesc. Nota[n] Roja. La vibrantes historia de un género y una nueva manera de 
informar de Random House Mondadori, México, 2009, p. 3. 
20 
 
 
La aceptación de estas noticias por parte de la opinión pública es explicada 
a través de la noticia deseada3. En gran medida, los medios noticiosos 
retroalimentan una visión de la realidad que ya fue aceptada e interiorizada por las 
audiencias, de ahí que sean éstas las que buscan aquella información que 
refuerce las visiones preestablecidas. En lo que se refiere a las noticias de 
violencia, la construcción de la percepción del tema va acompañada de emociones 
y miedos, lo que logra una mayor penetración e identificación con la audiencia. 
 
La editorialista de The New York Time Tina Rosenberg dice que en la 
producción de noticias que tienen que ver con crímenes, robos, violencia, 
choques, narcotráfico, etc.; los medios han impulsado el miedo, la mano dura 
policial y la xenofobia, por lo que terminan produciendo distorsiones en la manera 
en que la gente piensa el crimen. 
 
En un balance sobre el papel que juegan los medios masivos de 
comunicación, Rosenberg en su ensayo: “Si sangra, encabeza las noticias”, 
publicado en el libro de Violencia y Medios. Seguridad pública, noticias y 
construcción del miedo, del proyecto de Violencia y medios del Instituto para la 
 
3 «Concepto acuñado por Miguel Wiñazki, de la Universidad de Belgrano, a principios de la primera década 
del siglo XXI, propone que las masas o «tribus masivas» producen sus propias cosmogonías, hipótesis y 
supersticiones que las llevan a dar por ciertas aquellas noticias que refuerzan sus creencias, 
independientemente de que estén o no sustentadas, mientras que desechan o descreen de otras aunque tengan 
fundamento (estas son las «noticias indeseadas»). GRACIAS A ESTE enfoque, el periodista asignado a la 
producción de noticias sobre seguridad pública y justicia penal puede observar cómo tantas veces se le 
confina a reproducir historias que no hacen más que reforzar prejuicios, sin aportar mayor información, 
favoreciendo esta lógica perniciosa que incapacita al ciudadano para el ejercicio de su derecho a la 
información». LARA, Marco et al. La Nota [N] Roja. Random House Mondadori, México, 2009 
21 
 
Seguridad y la Democracia A.C. advierte que la producción de los contenidos 
cargados de violencia se ha convertido en un versión simplista de la realidad pero 
con un impacto negativo en la misma por el tiempo que se le dedican a estos 
temas en el espacio público. 
 
Un ejemplo: «En Estados Unidos, alguien que enciende su televisor 
mientras se transmiten los programas de noticias locales probablemente verá 
crimen. El 30 por ciento de los reportajes tratan de crimen y suelen destacárseles, 
apareciendo muy temprano en el programa, y el 70 por ciento de los reportajes al 
principio del noticiero tieneque ver con dicho tema».4 
 
Tina Rosenberg, al respecto, da cuatro razones por las que los 
conglomerados noticiosos le dedican mucho espacio a malas coberturas sobre 
temas de seguridad ciudadana: 1) La falta de dinero, 2) Inversión en tecnología en 
vez de recursos humanos, 3) Buscan congraciarse con el público y 4) Existe una 
sobredependencia de las fuentes oficiales. 
 
Y, en esta dinámica, advierte que “también los periódicos acostumbran 
presentar patrones delictivos que tienen eco en el lector, sean o no sean reales”, 
ocasionando que la percepción pública acerca del crimen y la inseguridad 
dependa, en gran medida, del tratamiento que dan los medios informativos a estos 
temas. Los medios noticiosos fomentan erróneamente sobre el nivel del crimen, 
 
4 ROSENBERG, Tina. “Si sangra, encabeza las noticias”. Los costos del sensacionalismo en Violencia y 
Medios, Insyde-CIDE, México, 2004, p.13. 
 
22 
 
pues “ciertos estudios nos dicen que gente que ve muchas noticias por televisión 
tiene mucho más miedo, así como una percepción mayor de inseguridad, que 
aquella que recibe noticias de otras fuentes”, dice Rosenberg. 
 
1.2 Características de sus contenidos 
 
El periodista Marco Lara y el investigador Francés Barata dicen en su libro 
que «La nota roja ha prevalecido como reproductor de prejuicios y 
etiquetamientos sociales. Ha sido canal masivo de exposición, juicio y condena ─ 
y a veces de linchamiento moral ─ de ciudadanos».5 
 
Advierten que en la medida en que se ha considerado que la contribución 
de los medios de comunicación es central en la producción y reproducción de las 
percepciones sobre la violencia, los contenidos también se vuelven centrales 
porque retroalimentan estereotipos y afectan los derechos humanos de todos los 
implicados en hechos de violencia. 
 
De esta forma, el encuadre noticioso6 de los periodistas a la hora de 
producir una nota sobre violencia, está determinado por el impacto que pueda 
 
5 LARA, Marco y Barata, Francesc. Nota[n] Roja. La vibrante historia de un género y una nueva manera de 
informar. Editorial Debate, México, 2009, pp.289. 
 
6 «Teoría de la comunicación de masas surgida durante el primer lustro de los años noventa (siglo XX) en 
Estados Unidos, con el politólogo Robert Entman como uno de sus principales exponentes. Propone que la 
fragmentación de la realidad que ofrece la industrial noticiosa no es un hecho neutro o inocuo, sino que tiene 
consecuencias en la percepción pública. Así, cuando un periodista cubre un asunto de interés público en 
particular, decide qué recoger, qué destacar y qué omitir, y cómo interpretar y presentar la información 
recogida; y cuando su medio la jerarquiza, edita y presenta, están sometiéndola a un enfoque o 
23 
 
alcanzar. Es decir, se destaca mejor si hay varios involucrados en la tragedia, si 
hay sangre, si hay funcionarios públicos. O bien, si hay niños y mujeres. 
Asimismo, el encuadre es establecido según la fuente que provea de la 
información, entre más alto el rango del político o servidor público mejor se le 
jerarquiza como importante. 
 
De ahí que el encuadre de la violencia se enfoca en los hechos sangrientos, 
por ejemplo, cuando se trata de una balacera o de un accidente automovilístico, 
sin embargo, desdeña la acción de la autoridad la corrupción pues —por 
ejemplo— es común que no se acordone el área del crimen o siniestro, que se 
filtre información de la averiguación, que se ventilen nombres, apellidos y 
direcciones de los involucrados. 
 
Cuando se reporta y se publica este tipo de información es común que esté 
basada principalmente en una fuente primaria. La publicación se recarga en las 
versiones oficiales de las procuradurías o de la policía. Se da más peso a lo que 
dicen las instancias gubernamentales, las cuales quieren que se reproduzca su 
discurso. 
 
 Adelante se explica cómo los contenidos de las notas de violencia, 
seguridad ciudadana, justicia penal y derechos humanos son superficiales, 
 
encuadramiento noticioso, confiriéndole con ello un carácter de noticiabilidad y determinando de ese modo la 
visión que la colectividad se forma acerca de tal asunto. La objetividad es aquí una falacia, porque las rutinas 
editoriales que van moldeando las noticias terminan incidiendo en la interpretación y relevancia pública de 
cada hecho». Ibídem. 
24 
 
espectacularizan, descontextualizan, satanizan, afectan los derechos humanos, 
reportan con insensibilidad y legitiman agentes violentos. También se usarán 
ejemplos de notas que caen en las características arriba mencionadas. 
 
1.2.1 Superficiales 
 
La mayoría de las veces, cuando los medios noticiosos publican notas 
sobre temas de seguridad ciudadana lo hacen de manera superficial. Lo que en 
periodismo llamamos “ángulo de la nota” es reporteado banalmente, 
descontextualizado y con estigmas. 
 
 Habitualmente, el reportero sale a la calle, llega a la escena del crimen o del 
accidente. Muestra a las o los detenidos e incluso a las víctimas. Hace un primer 
acercamiento con quienes se dicen testigo de los hechos. Recoge el “parte” de la 
policía y lo pública. 
 
 Casi siempre se trata de asesinatos, detenciones que tengan que ver con 
comercio de droga o choques, pero si publica información que tienen que ver con 
delitos sexuales o con crueldad extrema muchas de las veces los medios le dan 
más auge a la nota y ocupando más tiempo en sus espacios informativos, lo cual 
retroalimenta estereotipos y nutre los etiquetamientos sociales que condena las 
conductas de quienes son menos favorecidos económicamente. 
 
25 
 
«Puede identificarse con toda claridad un rasgo anómalo de muchos de los 
contenidos noticiosos sobre seguridad pública, justicia penal y violencia es el de la 
banalización, herencia de la «nota roja». Es en la mesa de redacción, al producir 
las cabezas y los elementos gráficos, donde ocurre con mayor frecuencia esta 
manera de frivolizar con las tragedias personales, que debe evitarse porque si 
bien atrae, no informa; apela a las emociones, pero no a la razón; eventualmente, 
desgasta la capacidad del medio periodístico para mantener la atención de ciertos 
lectores que van habituándose a contenidos cada vez más «espectaculares». 7 
 
1.2.2 Espectacularizantes 
 
El papel de la prensa es significativo para la sociedad en su conjunto. Los 
medios utilizan un bien público llamado información al cual, por mandato 
constitucional, todos tenemos derecho. Sin embargo, los medios, bajo el amparo 
de la libertad de expresión, espectacularizan, desvirtuando por completo su fin 
original. 
 
 Una de las responsabilidades de los medios es utilizar ese bien público (el 
espacio informativo) sin fracturar la legalidad. «La creciente tendencia a la 
espectacularización de los contenidos informativos hace que la mayoría de los 
sucesos sean tratados de forma dramática, lo cual se constata en el manejo 
 
7 Ibídem. 
 
26 
 
informativo de los desastres asociados al medio ambiente: el lenguaje periodístico 
simplifica la realidad y hace uso desmedido de las emociones y el dolor».8 
 
 En los periódicos sensacionalistas es común ver este tipo de informaciones, 
sin embargo, los periódicos matutinos de información general también publican 
notas espectacularizadas y más aún cuando tocan tragedias personales. 
 
 Ejemplo: un joven es asesinado en un autobús de pasajeros que corre al 
norte de la Ciudad de México. «Revancha», [El Gráfico, mayo 19, 2009]. Mientras 
se ve en portada la foto del joven. La nota nunca habla del contexto de este 
asesinato ni siquiera existe una investigación periodística.¿A los ciudadanos de 
qué les sirve que se informe de una muerte más en la capital?, ¿A qué abona esta 
información? Sin embargo, la foto publicada fue tomada a un ángulo que no va 
más allá de los dos metros de distancia de la escena del crimen. Significa que el 
reportero gráfico violó el acordonamiento del área del crimen alterándola y 
entorpeciendo la labor del Ministerio Público quien se encarga de levantar las 
evidencias. 
 
 Cabría decir que lo importante, además de dar cuenta de la tragedia, es 
evidenciar la falta de profesionalismo de las autoridades al permitir que personas 
ajenas crucen la línea, que, supuestamente tendría que estar acordonada. 
 
 
8 Ibídem. 
27 
 
 Otro ejemplo caso que causó furor por la espectacularización de los medios 
fue el de Laura Elena Zúñiga Huízar, de 24 años y quien en 2008 obtuvo el título 
de Miss Sinaloa y el 23 de diciembre del mismo año fue detenida por la 
Procuraduría General de la República (PGR). 
 El comunicado 1027/08 dice: “El fiscal de la SIEDO obtiene arraigo de 40 
días contra Laura Elena Zúñiga Huízar”. En el curso de la nota institucional, 
fechada el 26 de diciembre de 2008, se informa que se detuvo a Ángel Orlando 
García Urquiza, presunto mando del cártel de Juárez y siete personas más (entre 
las que se encontraba Laura Elena) el 22 de diciembre en Jalisco. 
 
 En el cuerpo de la nota se centra en Ángel Orlando García puesto que a él 
se relacionan con el narcotráfico e incluso la PGR le imputa los delitos de 
delincuencia organizada, contra la salud, operaciones con recursos de 
procedencia ilícita y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego. Sin embargo, 
en el cuerpo de la información dada por la dependencia no se menciona a Laura 
Helena, salvo en la lista de los demás detenidos. 
 
 Destaca que la cabeza de este boletín oficial fechado el 26 de diciembre 
fue guiado por la información que, curiosamente, dos días antes los medios 
noticiosos publicaron. 
 
 «Detienen a Miss Sinaloa y 7 narcos» [El Universal, diciembre 24, 2008]; 
«Caen miss Sinaloa y un hermano de El Doctor» [La Jornada, diciembre 24, 2008]; 
«Caen capo, armas ¡y una Miss! » [Reforma, diciembre 24, 2008]; «Detienen a 
28 
 
capo de Sinaloa y a reina de belleza» [Milenio, diciembre 24, 2008]; todos son 
ediciones nacionales. 
 
En todos los medios noticiosos advierten que: “Nuestra Belleza Sinaloa 
2008 fue detenida en Zapopan junto con Ángel García Urquiza, uno de los 
presunto líderes del cártel de Juárez. Laura Zúñiga tenía que representar a México 
en Miss Internacional, además de ser la pareja sentimental de Ángel Orlando, de 
29. Ambos dijeron que han hecho viajes a Colombia para hacer "negocios", pero 
no dieron detalles”. 
 
Sin embargo, en la página de la PGR no existen registro de boletines del 23 
de diciembre y el 23 se lanza la nota en los medios y el 26 de diciembre 
oficialmente la PGR saca un comunicado. Claramente se ve que el juicio mediático 
fue consumado, tanto que influyó en la cabeza de un boletín oficial. 
 
1.2.3 Descontextualizantes 
 
 «Contexto: Es un ingrediente fundamental para el periodismo profesional. Si 
los periodistas no le damos al ciudadano el contexto, no sirve de nada lo que le 
estamos diciendo. 
 
«Si, por ejemplo, le decimos: apareció un migrante en las ruedas del tren 
eso es crispante, es contribuir a su insensibilización, es fomentar la tendencia a 
disfrazar de información algo que en realidad sólo tiene como propósito el 
29 
 
entretenimiento. Cuando tratemos cualquier asunto relacionado con migrantes 
tenemos que aportar información de contexto para que el ciudadano entienda las 
implicaciones de lo que sucede en una vida, lo que estuvo en juego, qué serie de 
hechos pasaron para que se desencadenara la tragedia, qué problemas 
estructurales hay detrás de ella, qué sucede dentro de una persona para que deje 
a su familia y decida arriesgar la vida con tal llegar a otro país».9 
 
 Lo anterior es un ejemplo de cómo se saca de contexto una información. 
Otro es la piratería. Informar que un comando armado fue a Tepito a decomisar 
discos piratas para solucionar el problema de la piratería. Sin embargo, ese no es 
el contexto, pues los medios tendrían que informar de los cientos de miles de 
familias que viven de la venta de discos porque el Estado es incapaz de dar 
empleos bien remunerados. Así como también se podría hablar sobre toda la 
delincuencia organizada que abarca la piratería. Este es otro ejemplo de cómo los 
conglomerados noticiosos descontextualizan la información. 
 
1.2.4 Satanizantes 
 
La satanización del mundo no es una característica absoluta de los medios 
masivos de comunicación, ni tampoco son los orquestadores de la creación de los 
buenos contra los malos, pues desde la antigüedad se tiende a satanizar al 
mundo y considerarlo como teatro de conflictos, como un desierto poblado por 
 
9 Contexto en Guía de Radio, Insyde, México, 2009. 
30 
 
fieras salvajes, donde al querer huir no se sabe a dónde, o cuando alguien 
persigue no conoce a quién. 
 En la actualidad, los medios noticiosos masivos han incurrido en la 
satanización de personas que implicadas en un hecho de tragedia o de violencia, 
han creado y reproducido así, una lucha facciosa entre buenos y malos. 
 
«En un pasaje del Simposio de Platón, dice Diotima a Sócrates: Lo 
demoníaco es todo aquello que media entre Dios y los mortales. Une ambos 
extremos y llena el vacío que los separa, interpretando y transmitiendo los deseos 
de los hombres a los dioses y la voluntad de los dioses a los hombres. Esta 
definición de daimon (demonio) y daimonios (demoníaco) era una novedad en 
tiempos de Platón, pero en el siglo II después de Cristo no era sino un lugar 
común. Procedente de las religiones dualistas iranias, que se centran en el 
conflicto entre Orzmad (principio del bien) y Ahriman (principio del mal), el “diablo” 
penetró en Occidente a través del judaísmo tardío, que transformó al Satán bíblico 
acusador, tentador y emisario de Dios, en adversario de Él. 
 
«El resentimiento frente al mundo se convierte en resentimiento contra 
quienes son calificados como enemigos, el que termina en resentimiento contra sí 
mismo. La tolerancia se transforma en debilidad y en su lugar se promociona el 
enfrentamiento». 10 
 
10 Diario Hoy 
Segundo E. Moreno Yáñez 
diario 
Quito, Ecuador. 
31 
 
 
 Lo anterior es una explicación de la palabra satanización desde la 
antigüedad y cómo era utilizado este término. 
 
Al respecto, el periodista Marco Lara Klahr en de la “A a la Z. Guía Mínima 
para periodistas de seguridad pública y justicia penal” en La Nota [N] Roja 
conceptualiza este término como: “la acción de conferir a una persona o entidad 
atributos perversos».11 
 
Lara advierte que “esta división ideológica de la sociedad entre buenos y 
malos encuentra uno de sus espacios óptimos en el periodismo policial y judicial 
heredero de la «nota roja», para el cual, a su vez, la realidad se divide entre 
victimarios y víctimas, sin matices ni contextos”. 
 
Por ejemplo, las notas relacionadas con la explosión de una bomba el 
viernes 15 de febrero de 2008 en un predio de Avenida Chapultepec 346, a 150 
metros del edificio de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. 
 
En los medios noticiosos se informó del hecho. En los noticieros 
radiofónicos comenzaron a informar que se trataba un atentado del cártel de 
Joaquín “El Chapo Guzman” y los hermanos Beltrán Leyva. 
 
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/satanizacion-290929-290929.html página consultada el 9 de mayo 
de 2009. 
11LARA, Marco y Barata, Francesc. Nota[n] Roja. La vibrante historia de un género y una nueva manera de 
informar. Random House Mondadori, México, 2009, pp.289. 
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/satanizacion-290929-290929.html
32 
 
 
En el diario El Universal publicaba los detalles de la explosión y del material 
con la que fue elaborada la bomba. En la nota, firmada por los reporteros Icela 
Lagunas y Alberto Cuenca advertían que el atentado iba contra la SSP-DF y que 
se frustró porque a “la persona responsable de colocar el explosivo le estalló en el 
cuerpo, a menos de 150 metros de su objetivo. El sujeto, que murió en el hospital, 
no ha sido identificado y no tenía antecedentes criminales. Iba vestido con tres 
mudas de ropa para evitar ser reconocido por las cámaras de televisión instaladas 
en las cercanías de la SSP-DF. 
 
“Los primeros reportes indican que el explosivo estaba fabricado con base 
en clorato y que sería detonado de manera remota desde un teléfono celular que 
fue encontrado en el cuerpo del fallido agresor. 
 
“Dos personas más resultaron heridas. Una de ellas, Tania Vázquez, 
quien se encuentra grave, y está siendo investigada por su presunta relación 
con el cártel”. 
 
De la identidad de quien traía la bomba no se sabía, pero de la 
sobreviviente sí: Tanía Vázquez a quien ya se le incriminaba con el cártel del 
Sinaloa. 
 
33 
 
Lo que parecía apenas indicios el lunes 18 de febrero de 2008 ya era un 
hecho: «Ven que narco reclutó a Tania» [El Universal, febrero 18, 2008]; y la nota 
textual culpaba a Tanía Vázquez. 
“Nuevos elementos en la investigación sobre el estallido del viernes pasado 
en las cercanías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal 
fortalecen la hipótesis de que la sobreviviente de la explosión, Tania Vázquez 
Muñoz, fue reclutada para participar en un atentado que preparaba el cártel 
de Sinaloa”. 
 
Lo anterior afectó su derecho a la presunción de inocencia y su derecho a la 
propia imagen, contemplado en la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, además de los pactos internacionales firmados y ratificados por México 
que se convierten en ley. 
 
 1.2.5 Afectan a derechos humanos 
 
Los particulares, entiéndanse este término en periodistas y personas común 
y corrientes, no violan los derechos humanos, sino las autoridades, entiéndanse 
dependencias gubernamentales. Sin embargo, los medios de comunicación y los 
periodistas sí afectan los derechos humanos al momento de realizar una deficiente 
cobertura sobre temas de violencia y seguridad ciudadana. 
 
 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define los 
derechos humanos como «el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza 
34 
 
de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo 
integral del individuo. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las 
leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. 
«Todos estamos obligados a respetar los derechos humanos de las demás 
personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor 
responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, 
los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos».12 
 
En la cotidianeidad del ejercicio periodístico los implicados en la producción 
de noticias agravian garantías individuales de los implicados en una tragedia 
personal. 
 
Se tiene la concepción de que el periodista tiene que reproducir los hechos 
tal y como suceden. Sin embargo, la mayoría de las veces al momento reportear la 
información, se van presentando hechos y novedades que suelen ser atractivos 
para el periodista y para el medio, pues con base en lo que se reporte de estos 
hechos se determina la rentabilidad de la nota y por ende de los conglomerados 
noticiosos. 
 
Por ejemplo: si algunas de las instituciones de procuración de justicia del 
país detiene a personas imputándoles un delito ofreciendo a través de 
 
12 Los Derechos Humanos. Concepto. Comisión Nacional de los Derechos Humanos 
http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm página web consultada el 14 de mayo de 2009. 
http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm
35 
 
conferencias de prensa o comunicados información de datos personales antes de 
llevar a cabo un debido proceso. 
 
«Cuatro semanas llevó la Policía Federal montar la operación que concluyó 
la mañana del pasado miércoles con la detención de una de las dos cabezas 
principales del cártel de Juárez, Vicente Carrillo Leyva, hijo del extinto líder de esa 
organización criminal, Amado Carrillo Fuentes. 
 
Aunque Vicente Carrillo Leyva y su esposa Celia Karina Quevedo Gastélum 
parecían uno más de los jóvenes matrimonios de clase alta que habitan el lujoso 
fraccionamiento Bosques de las Lomas, la Policía Federal detectó que contaban 
con una red de Halcones —personas comunes como taxistas o vendedores que 
son vigilantes e informantes al servicio del cártel— por lo que la parte inicial de la 
operación consistió en que los agentes realizaran una labor de contrainteligencia 
para pasar desapercibidos por estos informantes», [El Universal, abril 03, 2009.] 
 
La reportera encargada expone en su nota: “… ( )detención de una de las 
dos cabezas principales del cártel de Juárez, Vicente Carrillo Leyva, hijo del 
extinto líder de esa organización criminal, Amado Carrillo Fuentes”. ¿La 
reportera llega a esta conclusión al recurrir al periodismo de investigación o 
porque se lo dijo la policía? 
 
“Aunque Vicente Carrillo Leyva y su esposa Celia Karina Quevedo 
Gastélum parecían uno más de los jóvenes matrimonios de clase alta que 
36 
 
habitan el lujoso fraccionamiento Bosques de las Lomas”. ¿A Celia “N” la 
hace delincuente por estar casada con un implicado en tráfico de drogas? ¿Por 
qué no se respetó la identidad de ambas personas hasta que un juez determine su 
culpabilidad? y ¿Por qué los acusa una dependencia de procuración de justicia? 
¿Ya no es un joven matrimonio? 
 
Marco Lara Klahr dice en su libro de Nota [N] Roja «Entre los periodistas, el 
de «derechos humanos» suele ser un concepto vago, que en ocasiones se reduce 
al impedimento que tienen autoridades policiales, judiciales o penitenciarias para 
abusar de una persona procesada penalmente». 13 
 
 
 
13 Ibídem. 
37 
 
1.2.6 Reportan con insensibilidad 
 
El 26 de octubre de 1992, David Bueno Muñoz de Nerja, Málaga escribió al 
periódico EL PAÍS, en el apartado de opinión, sobre unas fotografías que fueron 
publicadas sobre el conflicto armado de los Balcanes en la edición de Andalucía el 
3 de octubre de 1992. 
 
Bueno Muñoz hizo uso del espacio que el diario otorga al lector. En media 
cuartilla informa al diario el poco impacto que le ocasionó la foto sangrienta de 
portada. Bueno relata que la falta de capacidad de asombro es porque la violencia 
está en todo lo que ve. 
 
«Acerca del conflicto armado que se está librando en la zona de los 
Balcanes tuve recientemente la ocasión de contemplar unas fotografías que son 
muestra evidente de la barbarie y el salvajismo de que se hacen valer los 
hombres, aun a las puertas del siglo XXI. Dichas muestras fotográficas no son 
otras que las que aparecen en la edición de EL PAÍS para Andalucía del sábado 3 
de octubre de 1992. En ellas se podían apreciar las cabezas cortadas de diversos 
milicianos serbios, perfectamente reconocibles, que eran felizmente expuestas por 
supuestos milicianos musulmanes. A propósito de tan dramáticas imágenes, debo 
admitir que apenas me causaron impresión cuando al comprar dicha edición 
periodística pude contemplar la fotografía que ocupaba su portada. Es posible que 
se cuestione usted el porqué de tan insensible reacción. Si es ése el caso, tengo a 
bien responderle: en estos tiempos que nostoca vivir convivimos constantemente 
38 
 
con la violencia. Y no me refiero, en este caso concreto, a los numerosos 
conflictos bélicos que azotan ininterrumpidamente al mundo, sino al impresionante 
número de películas, dibujos animados, comics, videojuegos, etcétera, de carácter 
bélico que frecuentan los ámbitos comerciales: escenas de una violencia 
escalofriante, imágenes sanguinarias, delitos, asesinatos, comportamientos de 
una crueldad sobrecogedora... 
 
«El ser humano de finales del siglo XX, víctima o cómplice de todo esto, se 
está convirtiendo en un animal frío e insensible. Por todo esto y por el bien de las 
generaciones venideras, tengo a bien pedirle me permita realizar, desde mi más 
humilde persona, una llamada a la solidaridad y al amor a todos aquellos que, 
como, yo, leen habitualmente EL PAÍS».14 
 
Los medios noticiosos hacen una exposición de la violencia de aquellos 
lutos que generan las tragedias. Ernesto López Portillo Vargas en el libro de 
Violencia y Medios advierte que el crimen, en particular cuando hay violencia, es 
reconstruido en formatos alarmistas y sensacionalistas y; agregó, e insensibles. 
 
El Profesor Brad Bushman de la Universidad de Michigan y el Profesor 
Craig Anderson de la Universidad Estatal de Iowa escriben en su artículo 
 
14 El País 
David Bueno Muñoz 
diario 
España. 
http://www.elpais.com/articulo/opinion/BALCANES/GUERRA_DE_LOS_BALCANES_/1991-
1995/Insensibilidad/elpepiopi/19921026elpepiopi_5/Tes?print=1 página consultada el 25 de mayo de 2009. 
. 
http://www.elpais.com/articulo/opinion/BALCANES/GUERRA_DE_LOS_BALCANES_/1991-1995/Insensibilidad/elpepiopi/19921026elpepiopi_5/Tes?print=1
http://www.elpais.com/articulo/opinion/BALCANES/GUERRA_DE_LOS_BALCANES_/1991-1995/Insensibilidad/elpepiopi/19921026elpepiopi_5/Tes?print=1
39 
 
Comfortably numb: Desensitizing effects of violent media on helping others 
publicado en la revista Psychological Science que los videojuegos, películas y 
medios de comunicación que reproducen la violencia como parte central de sus 
contenidos hacen a las personas más insensibles a las personas al sufrimiento de 
otros. 
 
 Al reportar los medios noticiosos con insensibilidad los hechos de violencia 
y las tragedias personales daña todo tipo de derechos de la víctima y también del 
victimario. 
 
1.2.7 Legitiman a agentes violentos 
 
«Rafael del Ángel Vélez Morales. Pez Gordo. Junto con sus cómplices y su 
amante de nacionalidad brasileña, Lane Correa, Rafael del Ángel Vélez Morales, 
alias “El Fayo”, presunto líder del cártel del Golfo en Cancún, Quintana Roo, fue 
presentado en las instalaciones de la subprocuraduría de Investigación 
Especializada en Delincuencia Organizada», [Reforma, mayo 09, 2009]. 
 
Rafael del Ángel fue detenido y la Procuraduría General de la República 
(PGR) organizó una conferencias de prensa para exhibir su “acierto” al combate 
contra el crimen ante los representantes de los medios de comunicación. 
 
En la nota, aparece un ciclorama como fondo con el logotipo de la PGR. 
Detrás de Vélez Morales, está un soldado con un pasamontañas y guantes negros 
40 
 
levantándole la barbilla al detenido y exhibiendo su rostro para que captaran el 
mejor ángulo. El autor de esta foto, Alejandro Mendoza, no dudó ejercer su labor, 
pues la autoridad está dando a conocer a una persona que se le está imputando 
un delito quien aún no pasa por un debido proceso judicial. 
 
Así se publicó la nota. Con la foto y la exposición del nombre completo del 
implicado y el de la mujer a quién también apresaron. La PGR informó que ella era 
su amante y de origen brasileño, revelando así información privada. 
 
De esta forma leímos la nota en el periódico, la escuchamos en la radio, la 
vimos en la televisión, sin que los reporteros ni los fotógrafos cuestionaran la 
información de la PGR, dando por hecho y reproduciendo lo que informó la 
dependencia. 
 
Los reporteros se convirtieron en legitimadores de agentes violentos, en el 
apartado de derechos humanos vimos que por mandato constitucional las 
dependencias gubernamental son las que violan derechos humanos, entonces en 
este caso la PGR al exponer y no respetar la identidad de los implicados y como 
es una institución del gobierno se convierte en un agente que viola garantías 
individuales y los periodistas reproducen en los contenidos, esa violación. 
 
¿Qué derechos violó la PGR? Varios. El derecho de presunción de 
inocencia, establecido en la Constitución en su artículo 20 que dice: «El proceso 
penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, 
41 
 
contradicción, concentración, continuidad e inmediación. B. De los derechos de 
toda persona imputada: I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare 
su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa».15 
 
El derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, considerados como 
derechos fundamentales del ser humano y establecidos por diversos instrumentos 
internacionales como son La Declaración Universal de los Derechos Humanos 
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, el Pacto 
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículos 17 y 19), la 
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (artículos 11 y 13) y en 
la Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989 (artículo 16), instrumentos 
todos estos firmados y ratificados por México. 
 
En lo que respecta a la Constitución también se violan los artículos 6, 7 y 16 
que hablan sobre la vida privada. Por lo que la PGR incurre en esta serie de 
violaciones a los derechos humanos, los periodistas legitiman esta violación y más 
aún, hay una doble violación pues la PGR también es una de las dependencias 
para hacer valer la Constitución. 
 
 
 
 
 
 
15 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
42 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se ha visto la problemática y consecuencias de ello y es necesario pasar a 
estudiar el origen de las noticias así como su proceso, sus rutinas y su producción 
para que éstas vean la luz en las calles a través de televisión, prensa, internet y 
redes sociales cuyo impacto va hacia la sociedad consumidora. 
 
Las noticias en televisión, radio, periódicos, internet y redes sociales 
resultan de una industria noticiosa, que podría equivaler, cuando menos 
formalmente, a una industria como cualquier otra sujeta a una cadena de 
producción. 
 
La cadena de producción de noticias está integrada por los dueños de las 
empresas periodísticas, directivos, jefes de información, reporteros, editores, 
coeditores, correctores de estilo, diseñadores, fotógrafos y aquéllos que forman 
parte en la confección de una noticia. 
 
La noticia es el producto terminado. También lo es la leche Lala, Coca-Cola 
de igual forma. Panecillos Marinela, aceite Capullo y una gama de productos 
existentes en el mercado. 
 
Esta similitud entre “noticias” con productos perecederos y también textiles, 
por qué no, es para entender que la noticia también tiene un proceso de 
elaboración al igual que las marcas antes mencionadas y que dependen, algunos 
43 
 
de la industria manufacturera y otros de la del vestido, es por ello que las noticias 
pertenecen a la industria noticiosa. 
En las industrias existen procedimientos para tener el “producto terminado” 
y en su elaboración están inmersos un ejército de personas en distintas áreas a la 
que se le denomina “cadena de producción”, ya mencionada, regida por un 
proceso y rutinas de producción. 
 
De la misma forma funciona la industria de las noticias y particularmente los 
conglomerados noticiosos. 
 
Este paralelismo, ejemplificado en la presente tesis, muestra nuestro objeto 
de estudio de cómo obedece esta industria y, sobre todo, aquélla información que 
tengaque ver con violencia y tragedias personales que, mundialmente y en 
México –lo que nos atañe- es negocio para los medios noticiosos. 
 
A diferencia de las industrias, la de las noticias es sui géneris, que sin 
embargo, para su estudio podría caracterizarse como una industria y, sólo para su 
estudio. 
 
44 
 
Capítulo 2 
Rutinas y procesos editoriales en la producción de noticias sobre seguridad 
ciudadana y justicia penal 
 
2.1 Agenda editorial 
 
Publicar noticias a diario es una rutina y su proceso es la consecuencia de 
mecanismos previamente establecidos dentro de un equipo editorial. 
Las rutinas editoriales es el reporteo de fuentes de información primarias, 
selección de los temas, acopio de la información, redacción, jerarquización y 
producción en televisión y radio. 
 
 Estamos en la era en el que se informatiza la elaboración de contenidos 
obteniendo con ello múltiples ventajas, entre las que se encuentran la reducción 
del tiempo de cierre en un periódico, la transmisión en vivo en los casos de la 
televisión y radio, y la transmisión en tiempo real de los portales noticiosos de 
internet. 
 
 En la industria de las noticias, la cadena productiva implica desde la oficina 
de comunicación institucional hasta testigos de los hechos noticiosos. 
 
En lo que respecta a los recursos humanos que conforman la cadena de 
producción de noticias están directivos, jefes de información, editores, coeditores, 
reporteros, correctores de estilo y diseñadores. 
45 
 
La materia prima para elaborar una noticia es la información y se le 
considera un bien social por el hecho de que pertenece a todos porque es un 
producto colectivo. 
 
Felipe Pena de Oliveira en su libro Teoría del periodismo acuña este 
término y dice que «la sociedad post-industrial no hay bien más valioso que la 
información».16 
 
Oliveira menciona que «Los medios de comunicación manejan un bien 
público como lo es la información. En ese sentido, la responsabilidad social 
empresarial va implícita en la función que cumplen».17 
 
La información es una garantía individual de los mexicanos, según lo 
establece el Artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos: « I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, 
órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser 
reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen 
las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de 
máxima publicidad».18 
 
16 PENA DE OLIVEIRA, Felipe. Teoría del periodismo. Comunicación Social, Sevilla (España), 2006, p. 11. 
17 Ese fue uno de los planteamientos formulados en el foro sobre “La Responsabilidad Social Empresarial de 
los Medios de Comunicación”, organizado por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la 
Cooperación Internacional -Acción Social- y la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- en el 
marco de la Feria Colombia Responsable. 
Foro: La información, un bien público que manejan los medios de comunicación, publicada el 22 de agosto de 
2008 en la página de internet de Medios para la paz, 
18 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf, 
página consultada el 19 de enero de 2009. 
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
46 
 
Lo anterior en lo que refiere a la información y acceso a la información está 
en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, 
cuyo Artículo 2 dicta que «Toda la información gubernamental a que se refiere 
esta Ley es pública y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos 
que ésta señala».19 
 
Asimismo, el Artículo 6 de la misma Ley de Transparencia señala que «en 
la interpretación de esta Ley y de su Reglamento, así como de las normas de 
carácter general a las que se refiere el Artículo 61, se deberá favorecer el principio 
de máxima publicidad y disponibilidad de la información en posesión de los sujetos 
obligados. El derecho de acceso a la información pública se interpretará conforme 
a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y 
Políticos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la Convención 
Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y 
demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado Mexicano 
y la interpretación que de los mismos hayan realizado los órganos internacionales 
especializados».20 
 
 
 
 
19 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 
20 Idem 
47 
 
Al respecto, Sergio López-Ayllón, investigador del Centro de Investigación y 
Docencia Económicas (CIDE) dice en tu texto El derecho a la información como 
derecho fundamental que todo ciudadano tiene derecho a acceso a la información 
y derecho a la información ya que el Estado le ofrece la libertad de buscar o 
investigar, de difundir informaciones opiniones o ideas por cualquier medio, así 
como de recibir. 
 
«Para el primer caso, se refieren a las facultades de acceso a los archivos, 
registros y documentos públicos. Además, de la decisión de qué medio se lee, 
escucha o contempla. Para el segundo, se incluyen las libertades de expresión e 
imprenta».21 
 
La información en el espacio público está determinada en primera estancia 
por los definidores primarios y luego medios noticiosos a través de su agenda 
editorial, la cual establece la ideología y su enfoque de las compañías 
periodísticas. 
 
La agenda editorial es un eslabón dentro del proceso editorial y la cual está 
determinada por definidores primarios. Al respecto, en entrevista exclusiva al 
periodista Marco Lara Klahr dice que “lo primero que hay que decir es que la 
agenda editorial es uno de los factores que determinan las características 
ideológicas y formales de un medio noticioso. La agenda editorial también es un 
 
21 Derecho a la Información en Guía de Radio para tratamiento periodístico sobre migrantes. Borrador 
inédito. Insyde 2008. 
48 
 
instrumento que forma parte de los procesos editoriales dentro de los procesos de 
producción de noticias”.22 
 
 En una primera aproximación, el periodista y especialista en temas de 
seguridad ciudadana, justicia penal y derechos humanos Marco Lara Klahr define 
la agenda editorial como el “conjunto de temas y enfoques que de manera 
sistemática aborda un medio noticioso en sus espacios, es decir, el tema y su 
tratamiento o la manera en la que son abordados”.23 
 
En Agenda Editorial en Guía de Radio para tratamiento periodístico sobre 
migrantes centroamericanos en México dice que «En la medida en la que un 
medio de manera deliberada define sus prioridades en cuanto a cobertura 
informativa, los asuntos de interés públicos que le son prioritarios, el enfoque que 
busca darles, así como la jerarquización y su seguimiento, las probabilidades de 
sólo ser reproductores de discursos ajenos son mínimas».24 
 
Para el posicionamiento de las agendas antes mencionadas, el brasileño 
Felipe Pena de Oliveira dice que los conglomerados noticiosos han tenido que 
emprender una «batalla abierta desde el campo de la comunicación por el control 
 
22 Entrevista ex profeso a Marco Lara Klahr realizada el 12 de diciembre de 2008. 
23 Ídem. 
24 Agenda Editorial en Guía de Radio para tratamiento periodístico sobre migrantes centroamericanos en 
México. Borrador inédito. Insyde 2008. 
49 
 
de los corazones y las mentes»25 cuyo fin es erigirse como la empresa con mayor 
rentabilidad, tal y como lo hacen las demás industrias. 
 
Sobre esto, Marco Lara diceque “Las agendas editoriales están mediadas 
por una cantidad considerable de factores. No tienen un solo origen, no tienen un 
solo móvil, es decir, una sola razón de ser, no tienen un solo espíritu; sino que las 
agendas, como los medios mismos son entes dinámicos vivientes, en constante 
proceso de transformación y de redefinición”.26 
 
 El periodista José Carreño Carlón explica que “agenda de los medios de 
comunicación presuponen tres importantísimas actividades, que también podemos 
identificar como potestades o como facultades o poderes de los medios. Uno, 
sería la función, la actividad o la función selectiva, el led kiping, que le llaman en la 
literatura americana. La otra sería la función de la jerarquización de la información, 
una vez seleccionado qué va a convertir el medio en noticia y qué no. Y la tercera 
sería una función de poder o una actividad de contextualización; el framing, lo que 
llaman en la literatura; en qué marco vamos a publicar lo que decidimos convertir 
en noticia. 
“Así es como se construye la agenda de los medios. Con su construcción 
selectiva, con su función de jerarquización y con su función de contextualización o 
de enmarcamiento de sus materiales”.27 
 
 
25 PENA DE OLIVEIRA, Felipe. Teoría del periodismo. Comunicación Social, Sevilla (España), 2006, p. 11. 
26 Entrevista ex profeso a Marco Lara Klahr realizada el 12 de diciembre de 2008. 
27 Entrevista ex profeso a José Carreño Carlón realidad el 13 de enero de 2009. 
50 
 
Carreño Carlón explica que para construir su agenda hacen una función 
selectiva que consiste en que a través de sus “operadores (reporteros) salen a 
buscar información, es decir, como si hubiera una información perdida en una 
realidad. Ellos lo que hacen es construir la información. Lo que van a buscar son 
hechos o dichos, y van a decir con qué elementos de la realidad van a construir su 
información o su agenda informativa o su agenda editorial”.28 
 
 En lo que respecta a la jerarquización de la información, explica que los 
elementos de la realidad con los que se construye la noticia están en función de la 
agenda pública, es decir, de lo que llamamos fuentes o definidores primarios29 
quienes también tienen su propia agenda e intentan incidir en la de los medios 
noticiosos con el propósito de que sus mensajes, sus hechos, pasen el tamiz de la 
agenda de los medios. 
 
“Por eso es que los medios de comunicación han sido caracterizados desde 
finales del siglo pasado como los nuevos campos de batalla, por eso estos 
definidores primarios están luchando por colocar sus mensajes en los medios en 
 
28 Ibídem. 
29 Teoría de la comunicación de finales de los años setenta (siglo XX), cuyo principal exponente es el 
intelectual jamaiquino asentado en Inglaterra Stuart Hall y según la cual las fuentes institucionales 
instrumentalizan a los medios informativos, imponiéndoles versiones de la realidad afines a los intereses 
particulares de quienes las dirigen. Llama a dichas fuentes «definidores primarios» porque son las que fijan 
los temas y su tratamiento noticioso, dejando a los medios y sus periodistas el papel de «definidores 
secundarios». De acuerdo con esto, la capacidad de incidencia de los definidores primarios sobre la agenda 
mediática tendría al menos dos explicaciones, una de ellas de orden cultural: 1) las instituciones determinan la 
agenda noticiosa porque disponen de los recursos y la infraestructura públicos suficientes para hacer 
prevalecer su voz sobre de las de otros actores del espacio público, y 2) en la lógica autoritaria bajo la cual 
han funcionado históricamente las redacciones, la versión oficial es obligada en toda coyuntura, y aún más 
apreciada muchas veces que los actores directos. LARA, Marco y BARATA, Francesc. La nota [n] roja. 
Random House Mondadori. México, 2009, p.192. 
51 
 
contra de nosotros, o sea desplazándonos, o sea combatiéndolos; son los nuevos 
campos de batalla”, añade Carreño Carlón.30 
 
En lo que respecta a la contextualización, es la última etapa de la agenda 
editorial, que implica el encuadre noticioso; es decir, la forma en que se presentan 
las noticias ante los nichos de mercado. 
 
Existen otros factores que intervienen en la definición de la agenda editorial, 
precisa a su vez Lara Klahr: “Hay grados de instrumentalización de los medios, 
hay medios más instrumentalizados que otros, es decir, menos independientes 
que otros. 
 
“De qué tan independiente sea un medio depende quién determina su 
agenda, si factores internos o agentes externos, y en qué proporción. Hay muchas 
razones por las que un medio puede ser dependiente o independiente; no sólo son 
las razones ideológicas, también pueden ser económicas o de rentabilidad. Y esto 
es importante para entender las agendas. Puede haber un medio que, teniendo 
más o menos empatía con un actor de poder, se someta a la agenda de dicho 
actor, porque le resulta barato. No es lo mismo, por ejemplo, enviar a un equipo de 
reporteros de información general a hacer una cobertura con recursos propios, 
que tener un reportero reproduciendo boletines”.31 
 
 
30 Ibídem. 
 
31 Entrevista ex profeso a Marco Lara Klahr realizada el 12 de diciembre de 2008. 
52 
 
2.1.1 La multimediatización de la industria noticiosa 
 
La multimediatización de la industria noticiosa es la integración corporativa 
y operativa entre medios convencionales o medios establecidos, y nuevos medios 
en determinados corporativos mediáticos, proceso que ha complejizado la cadena 
de producción de noticias, imponiéndose la lógica de las “sinergias productivas”, 
según la cual un mismo equipo de profesionales del periodismo produce 
contenidos que son luego presentados en los diversos formatos (impreso, 
electrónico y virtual) y ofertados al público. 
 
 A finales de los 90 casi todos los periódicos ya contaban con una página de 
Internet. En un inicio, el contenido era una reproducción de lo que contenía la 
versión impresa. Ahora, la inmediatez de la información está determinada por el 
timing, que en gran medida es determinado por los definidos primarios no por el 
tiempo en sí mismo; es como un “tiempo artificial” o inducido, derivado de la 
competencia entre quienes requieren que los diarios suban información en tiempo 
real. 
 
Lo que ocasiona la sobreexpoliación de la mano de obra produciendo 
contenidos con rutinas cada vez más apresuradas para mantener o acrecentar la 
rentabilidad sin estándares de calidad que determinen los procesos. En las 
industrias existe un departamento de control de calidad, proceso que no lo hay en 
la industria de las noticias en México o al menos no está estandarizado y ocurre 
53 
 
de manera discrecional y no siempre está enfocado en la calidad de ciertos 
estándares mínimos. 
 
Lo único que hay es un grupo de correctores de estilo dedicado a editar la 
redacción y sintaxis de los textos que se elaboran en las redacciones. 
 
La multimediatización, como refiere el periodista Marco Lara Klahr en su 
libro de Diarismo. Cultura e industria del periodismo impreso en México y el 
mundo, «desvirtúa la función social de los medios, porque el interés de comunicar 
algo no está referido al derecho a la información, sino a una gama de intereses 
relacionados con el control social y la manipulación para engrosar la sociedad de 
consumo».32 
 
La multimediatización no es buena o mala, persé sino que vino a exacerbar 
los problemas que ya tenía la industria y a plantear otros nuevos, por lo cual urgen 
más que nunca los códigos de ética, los manuales de procesos y otros recursos 
deontológicos que permitan encarar éste desde la perspectiva de la auto-
regulación. 
 
 
 
 
 
32 LARA Klahr, Marco. Diarismo. Cultura e industriadel periodismo impreso en México y el mundo. 
Editorial e, México, 2005, p. 35. 
54 
 
2.1.1.2 Manipulación de las noticias 
 
Los medios han encontrado rentabilidad en la información sobre el delito y 
la violencia, que se ha convertido en uno de sus productos estelares. El 
tratamiento que dan en temas de nota roja y que tenga que ver con seguridad 
ciudadana y justicia penal es sensacionalista y abordado desde un enfoque 
personalizado en los datos minuciosos de los involucrados y su forma de morir. 
Sin contextualizar, presentando la dimensión social de los hechos y sus aspectos 
de orden estructural. 
 
La investigadora de la Universidad de Miami Sallie Hughes opina que hay 
una manipulación en las noticias, hay tendencias ideológicas desde la 
construcción de una agenda editorial. En mi estudio de los periódicos (mexicanos) 
y en lo que yo noto es que la manipulación se presenta en las áreas sensibles más 
pequeñas”.33 
 
Al respecto, Rosa Nívea, en su texto Elementos para una teoría del 
periodismo sensacionalista refiere que «Los periódicos que no tienen (y pretenden 
extraer) dividendos financieros necesitan recurrir al sensacionalismo de las 
palabras y de los significados. Y las categorías más explotadas son las que se 
refieren a la sexualidad y a la violencia».34 
 
 
33 Entrevista ex profesa a Sallie Hughes realizada el 16 de diciembre de 2008. 
34 NÍVEA Pedroso, Rosa. “Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista” en Comunicación y 
Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara, núm. 21, mayo-agosto 1994, pp. 139 – 157. 
55 
 
El sensacionalismo es evidente que es el producto de los llamados 
periódicos populares y de los medios de comunicación electrónica que tienen una 
gran carga de nota roja, la cual revela información espectacular fundada en la 
violencia, sin embargo, este sensacionalismo sólo se limita a estos medios sino 
que también son utilizados en los llamados medios noticiosos serios. 
 
Nívea sostiene que «el discurso sensacionalista exige al redactor 
creatividad y percepción de lo nuevo en el hecho, de la novedad de la palabra (de 
la palabrota, del modismo) y de lo incomunicable del universo popular. El impacto 
tiene que ser renovado y sostenido en cada edición. Los aspectos de lo inusitado 
y lo violento se repiten diariamente, pero el redactor necesita convertir el pleito de 
esquina en guerrilla marginal; precisa inventar la materia cuando no hay buenos 
ingredientes para despertar las emociones y componer un escándalo periodístico. 
La imaginación recubre un día pobre en acontecimientos explosivos [también 
escandalizar o enfatizar ciertos aspectos de la tragedia pues en sí misma es fuerte 
y dolorosa y si uno se mete en los detalles del evento es lo suficientemente 
explosivo]. 
 
«El discurso de la violencia no oculta el cadáver, pero, oculta las razones y 
las proyecciones de la criminalidad. Oculta la magnitud de la exclusión y de la 
desigualdad social. Con su poder de nominación (subjetivación y adjetivación) 
justiciera, enjuicia a los autores de las acciones violentas. Noticiar es enjuiciar. 
 
 
56 
 
«La repetición de la unidad informativa violencia (y su enjuiciamiento 
impreso) genera un tipo de discurso social autoritario que contempla la tragedia 
del impulso agresivo del hombre. Vivir es fatal, mata. La palabra de orden de los 
periódicos populacheros es la repetición de que la vida es peligrosa y que los 
hombres matan (y los periódicos lo hacen noticia y, por eso, exhiben a los malos). 
Al repetir el mismo enunciado en cada edición, se realiza el culto a la magnitud de 
la violencia en la sociedad (y el poder justiciero del periodismo)».35 
 
El experto en seguridad Ernesto López Portillo, director del Instituto para la 
Seguridad y la Democracia (Insyde) en su ensayo Medios y seguridad: 
Reflexiones sobre la construcción de realidades en Violencia y Medios dice que 
«Desde principios de los noventa y hasta la fecha, el delito, la violencia y el temor 
han formado parte de la temática central de la agenda pública. Ello ha significado 
que buena parte de las imágenes y palabras producidas y reproducidas a través 
de los medios den paso a lo que podríamos llamar un crecimiento exponencial de 
la agenda mediática de la inseguridad».36 
 
Entonces, la agenda editorial es lo que determina en gran medida la rutina 
lo que la hace tomar una serie de decisiones y selecciones determinada. 
 
 
 
 
35 Idem. 
36 LÓPEZ PORTILLO, Ernesto. Medios y seguridad: Reflexiones sobre la construcción de realidades en 
Violencia y Medios. Insyde y CIDE, México, 2004, p. 22. 
57 
 
2.1.2 Teoría de la agenda setting 
La teoría de la agenda setting una de las más representativas de la 
comunicación, cuyos orígenes se encuentran en los años 70, a partir de las 
investigaciones de McCombs y Shaw̶, propone estudiar aquéllos temas a los que 
los medios noticiosos industriales dan mayor relevancia. De acuerdo con Raquel 
Rodríguez en su Teoría de la agenda setting, dice que «cómo los medios ejercen 
influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor 
relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar 
u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a 
estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le 
denominará: la agenda»37. 
 
Felipe Pena de Oliveira en su Teoría del periodismo dice que «La teoría 
agenda setting defiende la idea de que los consumidores de noticias tienden a 
considerar más importantes los asuntos que difunde la prensa, y sugiere que los 
medios de comunicación dirigen nuestras conversaciones. Es decir, los medios 
nos dicen sobre qué hay que hablar y determinan nuestras relaciones»38. 
 
La forma en la que se presentan las noticias y su impacto en las audiencias 
produjeron el nacimiento de dicha teoría en Estados Unidos, la cual se basó su 
análisis en un estudio del diario analizado fue Los Angeles Times»39. 
 
37 RODRÍGUEZ, Raquel. Teoría de la agenda setting…, 
38 PENA DE OLIVEIRA, Felipe. Teoría del periodismo…, p. 151 
39 «Los orígenes inmediatos de esta idea, en su forma contemporánea, comenzaron con una observación 
casual sobre la presentación de tres noticias en la portada de Los Angeles Times, un día, a primeros de 1967. 
58 
 
A su vez, Felipe Pena de Oliveira apunta en su Teoría del periodismo que a 
partir de las investigaciones de McCombs el estudio de los efectos que producen 
las noticias asume otra dirección. Advierte que el objetivo ya no es analizar el 
papel de los medios en el cambio de las opiniones, sino su influencia en la 
formación y cambio de cogniciones, es decir, la manera en la que las personas 
aprenden (y aprehenden) su conocimiento del mundo. 
 
Los medios de comunicación, a través de la agenda editorial, de acuerdo 
con las formulaciones de la teoría de la agenda setting, ponen en la palestra los 
temas que consideran relevantes pretendiendo imponerlos a las audiencias sobre 
lo qué se tiene que hablar día a día, puesto que sus reporteros salen a las calles a 
interpretar la realidad de manera periodística. 
 
López Portillo, experto en seguridad advierte que «Los medios intervienen 
en la construcción de realidades desde el momento mismo en el que construyen 
su agenda empresarial y seleccionan su agenda de noticias, pero también cuando 
deciden lanzar a la calle cazadores de acontecimientos que en muchas ocasiones 
no llevan, junto a la grabadora o la cámara, el equipaje conceptual, lingüístico y 
metodológico necesario para construir la noticia bajo estándares éticos, 
 
Tres grandes

Continuar navegando