Logo Studenta

Los-agentes-de-carga-en-el-Siglo-XXI-y-su-participacion-en-la-logstica-internacional-de-las-empresas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
LOS AGENTES DE CARGA EN EL SIGLO XXI 
Y SU PARTICIPACIÓN EN LA LOGÍSTICA 
INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 P R E S E N T A : 
 NANCY BARRERA LOBATO 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
ALEJANDRO FEDERICO MÉRIGO RAMÍREZ 
 
 
 
MÉXICO D.F 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
Inicialmente quiero agradecer a mis padres Sara Lobato y Francisco Barrera, que 
con su inmenso apoyo hemos alcanzado a cumplir este logro. Gracias por todo su 
esfuerzo, amor, dinero y dedicación que me han entregado día con día. 
A mis hermanos, Adriana, Héctor y Rogelio, puesto que al ser mayores, han sido 
una fuente de inspiración y de superación para mí, ya que cada uno posee 
virtudes que son admirables. Gracias a mis sobrinos Rodrigo, Yael y Mateo porque 
han hecho que nuestra familia sea súper. 
A Elena, mi mejor amiga de la secundaria y de la vida; pues aunque sabemos que 
hay circunstancias que luego nos ponen en aprietos, hemos aprendido que con 
una sólida amistad como la nuestra todo es posible superar. 
A mis súper amigos de la Prepa 2 los “Monitzios”, Abril, Ana, Armantea, Manuel, 
Omar y Ramiro, que a pesar de las múltiples diferencias que poseemos eso ha 
hecho que nuestra amistad sea única y tan divertida. 
Y también, con un muy importante reconocimiento, a mis amigos los “Tucitos” 
Alejandra, Blanca, Midory, Trinidad y Ricardo, que hicieron que el tiempo en la 
universidad se pasará volando (y algunas clases también); los quiero mucho a 
todos. 
A Manuel -JMCR- por estar conmigo en este proceso y por enseñarme tantas 
cosas a lo largo de cinco años, siempre buscando el éxito y la superación. Gracias 
infinitas. Te amo. 
Por otro lado agradezco a mis profesores que tuve a lo largo de mi carrera, en 
especial a los miembros de mi sínodo, Alfredo Córdoba Kutty, Laura E. Paez, 
Javier Pacheco Micete y Javier Zarco Ledesma; enfatizando el agradeciendo a su 
atento y valioso apoyo para la revisión y sugerencias en este trabajo. 
Al mismo tiempo quiero hacer una mención con honores por su dedicación y 
sugerencias a mi director de tesis Alejandro F. Mérigo, quien por su amplia 
experiencia en el ramo me ha reafirmado el interés en la logística y me ha dejado 
ver que apenas estoy comenzando el aprendizaje de un amplio y muy dinámico 
sector. 
En definitiva quiero agradecer a mi casa de estudios, es decir, a la FCPyS y al 
CRI, pero sobre todo a la UNAM por brindarme un sinfín de beneficios y 
oportunidades en todas sus índoles para forjarme orgullosamente como su 
estudiante y profesionista, esperando retribuir todo lo que me ha ofrecido. 
Y finalmente y de manera general, quiero agradecer a todos aquellos quienes me 
han sermoneado, aterrorizado o motivado para que haya terminado esta prueba, 
la cual manifiesta una pequeña parte del camino para conseguir el éxito. 
¡Muchas gracias a todos! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Introducción……………………………………………………………………………….i 
1. Evolución del comercio internacional en el contexto de la globalización: desde 
la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. ..................................................... 1 
1.1. Globalización económica ........................................................................... 2 
1.2. Desarrollo del comercio internacional ........................................................ 4 
1.3. Escenario de los mercados internacionales en el siglo XXI ..................... 15 
1.3.1. La balanza de pagos como una herramienta para evaluar 
el comercio ................................................................................................... 18 
1.3.2. Balanza Comercial ............................................................................. 20 
1.4. Actores que promueven el comercio exterior ........................................... 21 
1.4.1. Los Estados ....................................................................................... 22 
1.4.2. Organismos internacionales .............................................................. 23 
1.4.3. Empresas .......................................................................................... 25 
1.5. El comercio internacional en el ámbito empresarial ................................. 26 
2. La logística integral en las empresas internacionales .................................... 28 
2.1. El origen de la logística ............................................................................ 29 
2.2. La logística empresarial y su conceptualización en el tiempo .................. 30 
2.3. La cadena de suministro .......................................................................... 35 
2.4. La logística integral como parte de la cadena de suministro .................... 38 
2.5. Administración de la cadena de suministro .............................................. 46 
2.6. Logística internacional .............................................................................. 48 
2.6.1. Elementos en la logística Internacional ............................................. 51 
2.6.1.1. Elementos personales…………………………………………………53 
2.6.1.2. Elementos físicos……………………………………………………….53 
2.6.1.3. Elementos operativos………………………………………………….57 
2.6.2. Características operativas de la logística internacional ..................... 60 
 
3. Operadores logísticos internacionales: los agentes de carga o freight 
forwarders en el siglo XXI y su participación en la logística internacional de las 
empresas............................................................................................................... 67 
3.1. Operadores logísticos o Third Party Logistics (3PL) ................................ 69 
3.2. Los agentes de carga internacional o freight forwarding .......................... 74 
3.2.1. Funciones del agente de carga internacional .................................... 75 
3.2.2. Características de los agentes de carga internacional ...................... 86 
3.2.2.1. Aspectos positivos……………………………………………………...88 
3.2.2.2. Aspectos negativos…………………………………………………….93 
3.3. Análisis de la participación de los agentes de carga en la logística 
internacional de las empresas. ........................................................................ 100 
3.4. Análisis de la aportación de los agentes de carga al comercio 
internacional: una perspectiva al índice de desempeño logístico (IDL). .......... 106 
3.5. Los agentes de carga en México ........................................................... 111 
3.6. Propuestas de participación inclusiva para los agentes de carga .......... 121 
Conclusiones ....................................................................................................... 127 
Anexos…………………………………………………………………………………..133 
Fuentes de consulta……………………………………………………………………178 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de gráficas 
Gráfica 1. Crecimientocomercial de 1948 a 1993. ................................................. 8 
Gráfica 2. Balanza comercial de bienes y servicios 2005-2013 ........................... 21 
Gráfica 3. Índice de desempeño logístico 2014 .................................................. 108 
Gráfica 4. Estadísticas del comercio internacional 2014 .................................... 110 
 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1. Participación del comercio total entre regiones geográficas en el 
comercio mundial 1990 (porcentaje) ..................................................................... 12 
Ilustración 2. Participación del comercio total entre regiones geográficas en el 
comercio mundial 2011 (porcentaje) ..................................................................... 13 
Ilustración 3. Cadena de suministros inmediata para una empresa individual ...... 36 
 
Índice de esquemas 
Esquema 1. Composición de la logística integral. ................................................. 40 
Esquema 2. Evolución de la logística hacia la cadena de suministros .................. 47 
Esquema 3. Elementos de la logística internacional ............................................. 52 
 
Índice de tablas 
Tabla 1.Tipos de integración logística ................................................................... 71 
Tabla 2. Tipos de operadores logísticos. ............................................................... 73 
Tabla 3. Aspectos positivos y negativos de los agentes de carga......................... 86 
Tabla 4. Las empresas más grandes en el mundo que contratan 3PL ............... 104 
Tabla 5. La participación de los agentes de carga en México: problemáticas vs 
propuestas o acciones en el sector ..................................................................... 113 
 
file:///C:/Users/ADY/Documents/°NANCY°/TESIS/TESIS%206-%20CUERPO.docx%23_Toc427342748
file:///C:/Users/ADY/Documents/°NANCY°/TESIS/TESIS%206-%20CUERPO.docx%23_Toc427342748
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El comercio internacional moderno difícilmente puede ser comprendido sin 
considerar la importante figura del llamado Forwarder”1. 
 
 
1
 José David Enríquez Rosas, Transporte internacional de mercancías, México, Porrúa, 1999, p. 304. 
i 
 
Introducción 
 
En la actualidad el comercio internacional es la principal actividad económica 
desarrollada en el mundo, por ser quien más ingresos monetarios genera en las 
naciones que lo promueven. Lo que ha provocado que en cuantiosos países de 
manera gradual se efectúe y perdure el comercio a través de instituciones, 
alianzas, bloques, acuerdos, entre otros instrumentos, que buscan tener mayores 
ventajas o beneficios, principalmente económicos al interior de cada nación. 
En este sentido, las empresas se han convertido en los actores más importantes 
para el desarrollo de la actividad, pues son quienes ejecutan las operaciones del 
intercambio comercial, tanto a nivel nacional, como en el internacional, 
tornándolas en las principales gestoras (en cuanto a su participación), para la 
promoción y crecimiento de la economía mundial globalizada. 
Actualmente, debido a la dinámica de la globalización comercial, para poder llevar 
a cabo con éxito el intercambio de bienes hacia otras naciones, no sólo basta 
poseer un producto, un mercado, un vendedor, un distribuidor o un consumidor; 
sino que además, las empresas como actores y operadores principales en el 
sector, deben contar con las condiciones óptimas para realizarlo. Por lo que la 
evolución y permanencia de las mismas en el mercado exigen posicionamientos 
estratégicos y herramientas que compensen al escenario de alta competitividad y 
de exigencias a las cuales se enfrentan. 
Las empresas inmersas en este escenario, están en una constante carrera por 
cumplir con la mayoría de los requisitos y dificultades que se les presenta para 
poder sobresalir ante las demás organizaciones. Lo que demanda que al interior 
de cada una se deba cumplir de manera eficiente con las gestiones de la cadena 
de suministro, es decir, con el proceso que se debe de seguir desde la elaboración 
hasta el consumo de un producto. Y que de manera externa estas deban superar 
las características que se han ido delineando en los mercados internacionales, 
ii 
 
como lo han sido el incremento de las constantes presiones del consumidor y la 
fuerte competencia. 
Como apoyo para reducir esos impactos, las empresas han creado y han 
adoptado varias estrategias para coordinar e integrar las operaciones involucradas 
en el proceso de su cadena de suministro. Una estrategia exitosa ha sido el 
apoyarse en la logística, con la cual se ha podido obtener la especialización en la 
correcta administración y operación del proceso de abastecimiento, producción y 
distribución de sus productos. Ha sido un soporte para eficientizar sus tiempos, 
sus costos, sus procesos, su calidad, entre otros; debido a que se concentra en 
obtener productos y servicios donde se requiere en el momento preciso que se 
necesitan. 
Con su correcta aplicación, la logística puede hacer que las empresas deleguen o 
compartan responsabilidades de sus actividades logísticas con alguna otra 
compañía de servicios externa a ella. En donde las empresas de bienes o 
mercancías se dedican a lo que mejor saben hacer (producir la mercancía) y dejan 
a otras organizaciones de servicios que complementen sus gestiones logísticas, 
actividades las cuales no son su fuerte. 
En ese escenario, fue que se desarrollaron las agencias de carga; las cuales 
hacen funciones y/o actividades de logística que tradicionalmente habían sido 
llevadas a cabo por la propia empresa. En general, las agencias de carga prestan 
un conjunto de servicios a las compañías exportadoras o importadoras para 
facilitar la operatividad de logística integral, principalmente en cuanto a la 
distribución comercial de sus productos en el plano internacional, para así, 
eficientizar los procesos de la cadena de suministro de la empresa por la cual fue 
contratada. 
Es decir, facilitan y resuelven los problemas relacionados en cuanto a la 
planeación, la distribución, el almacenaje, los inventarios, las rutas, el itinerario y 
todas las actividades relacionadas al traslado de carga o productos en territorio 
iii 
 
nacional y de este al país extranjero y/o viceversa. Además de su regulación en 
cuanto a documentación de cualquier índole en trámites internacionales, como 
seguros, custodias, pago de impuestos, despachos ante aduanas, requisitos de 
sanidad internacional como fumigaciones o inspecciones, requisitos de 
presentación como embalaje o emplayado, etiquetado, entre otros servicios más 
que se realicen en otro país y en el suyo. 
Si bien, el agente de carga ha sido un actor poco estudiado, en el siglo XXI dio un 
crecimiento considerable en la participación operativa de las empresas y está 
adquiriendo un mayor reconocimiento a nivel internacional. Por lo que se ha 
convertido en un actor al cual se deba considerar como parte del proceso del 
intercambio comercial; pues cada vez más, las empresas están usado sus 
servicios, lo que está ocasionando cambios en la dinámica operativa del comercio 
mundial actual. 
Entonces, debido a la gran pluralidad de actividades y servicios que ofrecen los 
agentes de carga, además por su dinámica participación en la logística 
internacional en las empresas y con ello la ejecución de la operatividad del 
proceso comercial, es que en este trabajo de investigación se estudiarán estos 
actores. 
Pues a través de este escenario, se buscará conocer las ventajas y las 
desventajas que poseen en el sector como área empresarial, así como las 
deficiencias que existen en el escenario internacional que limitan o entorpecen su 
acción; o de manera contraria, condiciones que aportan ventajas para su 
desarrollo. Con ello se pretende conocer a grandesrasgos sus efectos y alcances 
en la logística de las empresas internacionales, para finalmente evaluar su 
participación y consecuencias en el comercio mundial. 
Es por eso que, el análisis surge de la necesidad de estudiar, desde la perspectiva 
internacionalista, los impactos que causan estos actores no sólo en las empresas, 
sino en el comercio internacional. Ya que, con el uso de estos actores y debido a 
las condiciones de la globalización económica, se suponen efectos inmediatos en 
iv 
 
la esfera internacional del comercio, al ser los agentes de carga quienes ejecutan 
las operaciones de las actividades logísticas internacionales de las empresas, las 
cuales en este escenario mundial son quienes realizan los intercambios 
comerciales. 
En general, se pretende dar una amplia visión de la situación actual en la que se 
encuentran los agentes de carga y cómo estos han tomado un papel innovador y 
recurrente en las operaciones logísticas internacionales de la cadena de 
suministros de las empresas. 
La hipótesis en esta investigación tiene una orientación afirmativa, en donde se 
indica que ‘los agentes de carga facilitan la coordinación de la operación de la 
logística internacional en el proceso de la cadena de suministros de las empresas 
en el mundo, teniendo efectos positivos en el comercio internacional’. 
Para comprobar el resultado de la afirmación anterior, se tratará el tema desde un 
enfoque global, describiendo las características y las condiciones que conforman 
su entorno, el cual ha hecho que se crearan y desarrollaran estos actores; hasta 
sentarlo en el caso específico de las funciones y resultados de los agentes de 
carga en la logística internacional para el intercambio de mercancías. 
En el primer capítulo del trabajo se expondrá la interrelación que envuelve a los 
agentes de carga con el desarrollo de la globalización económica, el comercio 
internacional y las empresas. Se usará una metodología histórica, dando un breve 
recorrido progresivo de los sucesos más importantes en el mundo sobre el 
comercio, los cuales facilitaron a que se desarrollaran los agentes de carga. 
En el segundo apartado se abordará a la logística en las empresas, en específico, 
sobre el proceso logístico que se lleva a cabo para la obtención de materias 
primas, para la producción y finalmente para la distribución de sus mercancías, es 
decir, de su cadena de suministro. Se revisará sus funciones, sus acciones y los 
actores que intervienen en el proceso de su logística, enfocándola en el desarrollo 
de la empresa en una esfera internacional. 
v 
 
En el último capítulo se analizará en concreto a los agentes de carga, 
mencionando qué son y cuál fue su origen, además, comentando sus 
características tanto positivas como negativas, así como su participación y 
resultados en las empresas, además interpretando sus efectos que tienen en el 
comercio internacional con su participación en las operaciones logísticas 
internacionales. 
Adicional en este capítulo, se abordará el caso de las agencias de carga en 
México, que de igual manera, se mencionarán sus características que poseen; 
dando un panorama sobre la participación de éste sector en las empresas al 
operar en el territorio nacional. 
Finalmente, con la mayoría puntos de análisis antes comentados, tanto a nivel 
global como a nivel nacional, se procederá a evaluar su participación y sus 
consecuencias en el comercio internacional, ofreciendo ante sus desventajas o 
puntos negativos, algunas propuestas de participación inclusiva que fortalecerían 
a las agencias de carga para el desarrollo y perfeccionamiento de su actividad. 
De manera general, con el conjunto de estos tres capítulos se pretende ilustrar la 
relevancia de la participación de los agentes de carga en la logística internacional 
de las empresas y sus efectos que tienen en el comercio internacional del siglo 
XXI. 
1 
 
1. Evolución del comercio internacional en el contexto de la 
globalización: desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. 
A partir de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de la globalización1 fue 
favorable para que evolucionarán y se adaptarán las empresas y los mercados en 
el escenario de la dinámica económica internacional. Dando como resultado la 
principal base económica a nivel mundial: el intercambio comercial. 
Después de la posguerra, la apertura progresiva de los mercados, intensificó las 
relaciones comerciales entre las naciones y promovió la constante liberación de 
bienes, de flujos de dinero y de personas. Además, se incrementó el uso de los 
servicios, promovió las inversiones, entre otros fenómenos económicos, que han 
facilitado que se desarrolle positivamente la economía del mundo. 
Para entender nuestro sistema de intercambio comercial vigente, es necesario 
tener una visión general del desarrollo de la globalización y de los momentos 
claves a lo largo del tiempo que han hecho del comercio internacional el promotor 
de las economías más importantes del mundo. Por lo que su conceptualización 
teórica en el marco histórico nos brindará un panorama más amplio de lo que es el 
comercio internacional en el Siglo XXI2. 
A continuación, se dará un recorrido sobre los acontecimientos más importantes 
en la historia del comercio que han delineado las condiciones actuales de los 
mercados internacionales que condicionan la forma de comercialización. 
 
1
 Existen múltiples definiciones acerca de la globalización y éstas son consecuencias del objeto de estudio 
que las describe, puede ser por el sistema económico, político, social, cultural, tecnológico, etc.; y que como 
consecuencia de su amplia gama de injerencia existen autores como el doctor Edmundo Hernández Vela que 
delega este concepto por el de mundialización, y que de acuerdo a su percepción, ésta es debido a los 
procesos continuos de carácter social con efectos mundiales. Cfr. Edmundo Hernández Vela, Diccionario de 
política internacional, Tomo II, México, Porrúa, 2002, p. 675. A pesar de lo anterior y por relevancia práctica 
en este trabajo siempre se abordará a la globalización en el contexto económico- comercial. 
2
 En el presente proyecto se tratará al siglo XXI como una parte del total de su temporalidad; es decir, que 
sólo se contemplará el periodo de tiempo al que esta investigación incurre, que va desde el año 2000 hasta 
el 2015. 
2 
 
1.1. Globalización económica 
La globalización es un proceso continuo con fines económicos que se ha dado a lo 
largo del tiempo y el cual ha desencadenado cambios en diversas esferas o 
sistemas de la vida humana, es decir, que ha tenido efectos en sistemas de índole 
político, de lo social, de lo tecnológico, de lo ecológico-ambiental, entre otros. Que 
a su vez, estos sistemas ocasionan nuevos y ampliados cambios, dando a una 
condición de integración, interrelación e interdependencia entre ellos. Es por eso 
que se habla de una ‘globalización’, al ser la base promotora de los cambios en 
todas las esferas humanas con alcances en todo el globo. 
La globalización comenzó a desarrollarse a partir de la Segunda Guerra Mundial 
principalmente dentro del sistema económico. Por lo tanto se tratará a ésta como 
una globalización económica, la cual “[…] constituye un proceso histórico, referido 
a la integración económica y comercial de las economías de todo el mundo, 
especialmente a través del comercio”3. 
De ahí que, “[…] la globalización económica puede definirse como el proceso en el 
cual los mercados se liberalizan, y se hacen más internacionales; se integran, 
perdiendo sus características nacionales y locales o, si se quiere, perdiendo 
muchas de sus restricciones geográficas. […] no se trata sino del fenómeno de 
internacionalización de la economía”4. Con la internacionalización de la economía 
se pueden percibir cambios en actividades económicas como: los movimientos de 
capital,es decir, en la inversión extranjera directa (IED) y en los flujos del mercado 
de capitales. 
Para algunos autores la globalización profundiza y amplía la interdependencia 
entre los países y “puede referirse a la integración de las economías mundiales a 
 
3
 Andrés Mira, Operadores Logísticos. Claves y perspectivas de los servicios de los operadores logísticos. 
Barcelona, España, ICG Marge, 2006, p. 33. 
4
 Rafael Myro, “Globalización y crecimiento económico”, [en línea], México, Ejournal UNAM, Revista digital 
Miscelánea, Momento económico, núm. 116, julio-agosto del 2001, p. 67, Dirección URL: 
http://www.ejournal.unam.mx/moe/no116/MOE11605.pdf, [consulta: 03 de junio de 2014]. 
3 
 
través de la eliminación de barreras impuestas al movimiento de bienes, servicios, 
capitales, tecnologías y personas”5. 
Para que se promueva la evolución de la globalización se han podido distinguir 
varios factores que influyen o intervienen a lo largo del tiempo. Algunos de éstos 
son: “aumento en la tecnología, liberalización del comercio transfronterizo o 
exterior y movimientos de recursos; desarrollo de servicios que apoyan al 
comercio internacional; crecientes presiones del consumidor, aumento de la 
competencia global, cambio de las situaciones políticas y cooperación 
internacional ampliada”6. 
En síntesis se puede mencionar que la tendencia paulatina de la globalización 
favorece la apertura del comercio exterior fomentando la cooperación 
internacional, modificando políticas y adaptando sistemas jurídicos locales e 
internacionales, con el apoyo de las nuevas tecnologías como la comunicación y el 
transporte con el fin de ir reduciendo barreras y facilitar la comercialización a nivel 
internacional; teniendo como resultado la subsistencia de la globalización. 
Por lo tanto, las relaciones comerciales actuales con carácter internacional, son 
producto del desarrollo de la globalización, y permite una integración más sólida 
del comercio mundial y de los mercados financieros. El comercio internacional es 
la principal actividad desarrollada por la globalización, por ser la de mayor impacto 
a nivel económico en el sistema internacional. 
Ahora bien, para validar que el comercio internacional actual es producto de la 
globalización, debido a que tiene un impacto más notable en nuestro sistema 
económico, es necesario conocer cómo fue el desarrollo de globalización con sus 
efectos en el campo comercial. Para ello, a continuación se describirán algunos de 
 
5
 Jonh D. Daniels, D. Lee H. Radebaugh; Daniel P. Sullivan; Negocios Internacionales. Ambiente y operaciones, 
México, Pearson, 2013, 14ta. edición, p. 5. 
6
 Ibidem, p. 7. 
4 
 
los acontecimientos más importantes del comercio internacional los cuales dieron 
pauta a que se generará esta afirmación. 
1.2. Desarrollo del comercio internacional 
Conceptualmente la Real Academia Española (RAE) define el comercio como la 
“[…] negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o 
mercancías”7. Empero, el concepto por sí mismo es muy amplio y éste igualmente 
depende del ámbito geográfico en el que se desarrolla, ya sea en lo nacional 
(local) o en lo internacional (global). La primera se refiere y delimita al espacio de 
su localización, en donde la actividad comercial no pasa fronteras o alguna 
delimitación geográfica del país o entidad en donde se compra y se vende el bien, 
producto o servicio. De manera contraria, el comercio internacional o global, 
traspasa las fronteras y existe como consecuencia una mayor diversidad de 
factores8 que existen entre los países involucrados. En términos prácticos 
significa: la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran 
productos o servicios ya sea de manera nacional o internacional. 
El comercio al igual que la globalización de la economía, no es un fenómeno 
reciente, ya que el intercambio de mercancías entre países se ha dado desde 
muchos años atrás. “La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, 
vinculada a la actividad humana, en virtud de la necesidad de obtención de 
satisfactores. La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia 
presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del 
 
7
 Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española. Comercio, [en línea], España, 22ª 
edición, rae.es, 2001, Dirección URL: http://lema.rae.es/drae/?val=comercio, [consulta: 22 de agosto de 
2014]. 
8 
Algunos factores que influyen para poder realizar el intercambio comercial son: el lenguaje, la cultura, 
regulaciones o legislaciones locales, los procesos o procedimientos para realizar el comercio, los diferentes 
tipos de monedas, entre otros más. 
5 
 
comercio”9. Y es que a lo largo del tiempo se han dado sucesos para que se 
establezca las bases del intercambio comercial, proporcionado la configuración de 
la operatividad y su comportamiento en nuestros días. 
Se puede mencionar que “El acelerado desarrollo del comercio exterior que hemos 
contemplado en las últimas décadas, tiene su verdadero origen en la 
desarticulación económica causada por la Segunda Guerra Mundial”10. Ya que, a 
consecuencia del desorden y daños ocasionados por la guerra emergieron 
propuestas y políticas de los países triunfadores para promover la cooperación 
internacional en temas de reconstrucción, desarrollo y recuperación económica de 
las naciones afectadas, claro, sin dejar de lado sus intereses particulares 
(principalmente económicos). 
Algunas de estas propuestas fue estipular y promover la creación de foros de 
colaboración internacional para la revisión de la situación global, con el propósito 
de dar soluciones inmediatas al mundo de postguerra. Se puede considerar que la 
primera acción de cooperación internacional para el fomento al desarrollo 
comercial fue la creación de la Conferencia de Bretton Woods, donde se creó en 
1944 el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahí se estableció una unidad única 
monetaria internacional para regular los flujos de dinero y estabilizar las 
fluctuaciones en los tipos de cambios. Esta institución concibió que las naciones 
afectadas facilitaran el intercambio, principalmente en sus operaciones 
económicas. 
De igual manera se daría origen a la primera institución del grupo del Banco 
Mundial, es decir, al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Su 
objetivo en ese entonces, fue el de ayudar a las naciones afectadas 
(principalmente Europa), en cuanto préstamos y asesoramiento, para que ellas 
pudieran realizar sus proyectos de desarrollo y recuperación. 
 
9
 Jorge Alberto Witker Velásquez, Derecho del comercio exterior, [en línea], 50 pp., México, Biblioteca 
Jurídica Virtual, UNAM, jurídicas.unam.mx, 2014, Dirección URL: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2951/4.pdf [consulta: 05 de agosto de 2014]. 
10
 Jordi Montañés; Joan Artés, Empresa y comercio exterior, España, Gestión 2000, 1995, p. 24. 
6 
 
Un año más tarde se instauró la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 
quien a pesar de sus múltiples funciones en diversas temáticas a nivel 
internacional (principalmente como mediador para restablecer y mantener la paz 
mundial), sería un organismo encargado de regular las relaciones económicas 
internacionales. 
Y fue así que con la promoción de foros y con la creación de las instituciones, 
(principalmente con el FMI y la ONU) que se dio el comienzo a un avance 
importante en la historia del comercio. 
Por lo que, de manera inmediata se dio pauta para que se iniciarán con las 
negociaciones entre las naciones miembro (véase anexo 1) y con ello promovió la 
apertura comercial, prescindiendo el sentido proteccionista que algunos países 
tenían11 y comenzando con una nuevaera del comercio que fomentaba el 
desarrollo de la globalización económica. 
Con las instituciones en funcionamiento, se comenzó a trabajar con agendas de 
acción inmediata a los problemas comerciales de ese momento. Un ejemplo de 
ello fue la negociación sobre fomento del intercambio de bienes comerciales y el 
flujo de dinero a las regiones afectadas para su reactivación económica. Sin 
embargo, la realidad emitió nuevos escenarios, pues la movilización de personal y 
de los bienes reflejó que se tenía como materia pendiente los temas sobre cómo 
se iba regularizar el comercio y el empleo internacional. 
Ante dicho vacío, en 1946 Estados Unidos promovió la –Conferencia Internacional 
sobre Comercio y Empleo- celebrada en La Habana, lo cual generó la creación de 
la Organización Internacional de Comercio (OIC), “El proyecto de Carta de la OIC 
era ambicioso. A más de establecer disciplinas para el comercio mundial, contenía 
 
11
 Como consecuencia de la gran depresión económica que vivió Estados Unidos, resultado de la Primera 
Guerra Mundial, adoptó un sistema económico proteccionista en el año 1930. Se impuso una ley 
proteccionista nacional llamada Smoot-Hawley, la cual incrementaba los aranceles locales de manera 
drástica, principalmente de los productos agrícolas e industriales, por lo que la mayoría de los países socios 
de este país se vieron fuertemente afectados desencadenando en ellos al igual medidas proteccionistas en 
su comercio. 
7 
 
también normas en materia de empleo, convenios sobre productos básicos, 
prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios”12. 
Conjuntamente el OIC había de funcionar como agente de la ONU para controlar 
los intercambios entre los países miembros, en donde se dictaban códigos de 
comercio internacional para aplicación en armonía. 
Pese a lo último mencionado, el proyecto de la Carta de La Habana (llamada así 
por el lugar de su celebración) se vio frenado debido que nunca entró en vigor, por 
cuanto su principal promotor y otros países nunca llegaron a ratificarla13. 
A pesar del fracaso para que entrara en vigor la carta de La Habana, las 
negociaciones hacia un nuevo orden comercial con regulaciones para el control 
del comercio y en el empleo con el objetivo de reducir el proteccionismo seguían 
su curso. Por lo que, en 1947 se firmó por 23 naciones participantes el General 
Agreement on Tariffs and Trade (GATT), o en español Acuerdo General sobre 
Aranceles y Comercio, el cual entró en vigor al año siguiente. El GATT fue un 
acuerdo internacional que estableció una institución en el que se pactaron los 
reglamentos para el comercio internacional de mercancías y el fomento de éste14. 
Desde 1948 hasta 1994, el GATT “constituyó un medio para que las naciones 
siguieran negociando la reducción de barreras comerciales y acordarán simplificar 
los mecanismos para dirigir el comercio internacional”15. Igualmente constituyó las 
reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial. Las cuales faltaban para 
 
12
 Organización Mundial del Comercio (OMC), Entender la OMC: información básica. Los años del GATT: de 
La Habana a Marrakech, [en línea], México, wto.org, 2014, Dirección URL: 
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm, [consulta: 11 de julio de 2014]. 
13
 México tampoco ratificó la ‘Carta de la Habana’, pues consideró que ésta tenía como objetico eliminar las 
arancelarias sin importar el daño que se causara a las industrias de países menos desarrollados, en virtud 
que no se establecieron los mecanismos para fomentar el comercio mundial a través del crecimiento de 
todos los miembros de la comunidad internacional. 
14
 Inicialmente el GATT debía formar parte de la Carta de La Habana para una Organización Internacional de 
Comercio negociada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en 
Cuba del 21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948 en Organización Mundial del Comercio (OMC), El 
GATT y el Consejo del Comercio de Mercancías, El GATT de 1947 y el GATT de 1994: ¿cuál es la diferencia? 
[en línea], México, wto.org, 2014, Dirección URL: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm, 
[consulta: 11 de julio de 2014]. 
15
 Jonh D. Daniels, op. cit. p. 323. 
8 
 
disminuir incertidumbres por desconfianza en las contrapartes al momento de 
realizar intercambios; pues con estas reglas como símbolo de seguridad, 
amparada por lo que se consideró una institución seria, se comenzó con el 
incremento paulatino en el intercambio comercial. 
Por tanto a partir de la creación del GATT la economía mundial iba en constante 
incremento (estadísticamente hablando), por lo que “Entre 1945-1975 hubo un 
período de treinta años, conocidos como los <<gloriosos treinta>>, durante los 
cuales la producción mundial creció de un modo sostenido y considerable, el 
comercio mundial se extendió y las economías se fueron abriendo 
progresivamente al capital extranjero”16. Y es que en este espacio de tiempo hubo 
períodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento 
del comercio internacional después de la posguerra, haciendo del GATT un 
instrumento exitoso en la época. (Véase gráfica 1). 
Gráfica 1. Crecimiento comercial de 1948 a 1993. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Organización Mundial del Comercio (OMC), Estadísticas: 
estadísticas del comercio internacional 2013, [en línea], México, wto.org, 2013, Dirección URL: 
http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2013_e/section1_e/i05.xls, [consulta: 11 de julio de 2014]. 
 
16
 Bernard Guillochon, La globalización ¿Un futuro para todos?, España, Larousse, 2003, pp. 30-31. 
9 
 
El éxito del GATT estuvo sustentado en el fomento y el logro de la liberalización de 
gran parte del comercio mundial, gracias a las continuas reducciones arancelarias 
promovidas por esta institución y a la capacidad de los países para poder 
aprovechar estos beneficios, creando economías emergentes como la asiática y 
fortaleciendo aquellas como la de Estados Unidos. 
 
El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de comercio firme y próspero, 
tornándose cada vez más liberal mediante herramientas, como con las llamadas 
rondas de negociaciones comerciales. 
Las rondas eran foros en donde los países miembros exponían y resolvían los 
temas y problemáticas de interés en turno. Por ejemplo, en las primeras rondas 
(1947-1961) fueron tratados los temas relacionados a las formas de reducción 
paulatina de los aranceles en las mercancías, principalmente a la importación. 
Pues en las naciones era la medida proteccionista más latente de la época, la cual 
impedía en muchas ocasiones el flujo de las mercancías y por ende no se 
desarrollaba el crecimiento económico de las mismas. En rondas posteriores 
(1964-1979) se trabajaron las medidas no arancelarias, antidumping y relativas al 
marco jurídico. Finalmente en las últimas rondas de negociación (1986-1994), se 
abarcaron cuestiones de interés, como los textiles, agricultura, propiedad 
intelectual, servicios, entre otras más (véase anexo 2). 
Sin embargo, la institución conforme pasaba el tiempo, se le iban percibiendo 
debilidades al no responder a todos los requerimientos emergentes. “A medida 
que pasaba el tiempo se planteaban nuevos problemas […] que minaron la 
credibilidad y la efectividad del GATT”17, y a comienzos del decenio de 1980 ya 
era evidente que el Acuerdo General no respondía a las realidades del comercio 
mundial, ni de las necesidades de los países miembros, como lo había hecho 
antes en el decenio de 1940. A tal punto que se idealizó el formar una nueva 
 
17
 Organización Mundial del Comercio (OMC), Entender la OMC: información básica. Los años del GATT: de 
LaHabana a Marrakech, [en línea], México, wto.org, 2014, Dirección URL: 
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm, [consulta: 11 de julio de 2014]. 
10 
 
institución que respondiera con todas las exigencias que sus miembros 
demandaban. 
Como resultado, se volvió nuevamente a las presiones de los países miembros a 
favor del proteccionismo. Y es que existieron 3 causas en el escenario 
internacional que lo favorecieron: la primera fue la prosperidad económica de 
Japón, al pasar a ser la segunda economía y el más grande exportador del 
mundo. La segunda fue que el sistema comercial mundial se deformaba con el 
déficit comercial de Estados Unidos. Y la tercera causa de la tendencia a 
incrementar el proteccionismo fue que muchos países encontraban maneras de 
evadir las normas del GATT18. 
Por lo anterior y a pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante 47 años 
simplemente un acuerdo de carácter provisional, pues, en la octava y última ronda 
de negociación llamada La Ronda de Uruguay se cumpliría con la idea de mejorar 
y sustituir esta institución, reemplazada por una que si diera respuesta a las 
necesidades que aquejaban en ese tiempo. 
En la ronda de Uruguay, aunque fue el fin del GATT fue la de mayor envergadura, 
hablando en temas comerciales, ya que dio lugar en un año posterior a la creación 
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a un nuevo conjunto de 
acuerdos que concernían a la realidad comercial. Su creación fue en 
correspondencia a los cambios estructurales que se exigían en las instituciones de 
acuerdo a las necesidades y realidades que se contemplaban en el comercio. 
Desde la creación de la OMC en la Ronda de Uruguay, se estipularon los 
principales lineamientos para la promoción del libre intercambio comercial entre 
las naciones firmantes, al mismo tiempo se fueron ampliando los acuerdos 
comerciales que respondían a los problemas actuales de la modernidad 
económica-comercial. Se incluyeron temas como: la comercialización de servicios, 
 
18
 Cfr. Charles W. L. Hill, Negocios Internacionales. Competencia en el mercado Global, México, Mc Graw Hill, 
2011, 2da edición, p. 205. 
11 
 
las inversiones, la propiedad intelectual, las medidas sanitarias, la salud laboral, la 
agricultura y los textiles, así como las barreras técnicas al comercio. 
La OMC, "Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que 
los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden 
resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales”19. 
La misma organización identifica que la acción fundamental de la organización es 
el de mediador en las resoluciones de conflictos comerciales entre los países 
miembros (véase anexo 3). 
Con la creación de la OMC se reconoce como el inicio de la gran apertura 
comercial del siglo XX, debido a que se dio la pauta para que las naciones 
fortalecieran sus alianzas e intercambios y se consolidarán en bloques 
comerciales; a través de nuevos acuerdos que respondían a las exigencias del 
mercado de ese momento, en donde cada uno de los países miembros, en cada 
acuerdo implícitamente instauraron sus objetivos económicos y políticos. 
Consecuentemente con la aceptación de cada nación, la OMC promulgó la 
determinación en donde se acordó en qué países pueden elaborar ciertos 
productos y si en los países permitirán la importación para competir contra sus 
bienes y servicios locales. Se pactaron políticas que influyeron a la creación y 
establecieron las reglas del juego del comercio internacional. Dando como 
resultado que se crearan instituciones regionales y organismos internacionales 
que regularan, promovieran y facilitaran el intercambio comercial. 
Por lo anteriormente mencionado, se puede considerar a la Segunda Guerra 
Mundial como el detonante para el impulso de intercambios de bienes, sin 
embargo, hay que considerar que fue con la creación de la OMC que las 
relaciones comerciales se intensificaron de manera apresurada, lo que generó un 
 
19
 Organización Mundial del Comercio (OMC), Entender la OMC. Quiénes somos, [en línea], México, wto.org, 
2014, Dirección URL: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm, [consulta: 25 de 
agosto de 2014]. 
12 
 
nuevo escenario con las tendencias que se seguirían, tendencias que prevalecen 
hasta nuestros días. Pues al establecer las reglas del comercio, al intensificar las 
relaciones económicas internacionales y al expandir progresivamente el comercio 
internacional en bloques, se pudo observar una forma diferente de llevar el 
comercio, inmersa en una nueva era comercial. (Véase ilustración 1). 
Ilustración 1. Participación del comercio total entre regiones geográficas en 
el comercio mundial 1990 (porcentaje) 
 
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC), Informe sobre el comercio mundial 2013. Factores que 
determinan el futuro del comercio, [en línea], p.77, México, wto.org, 2013, Dirección URL: 
http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr13_s.htm, [consulta: 18 de septiembre de 2014]. 
 
Con la nueva era comercial se formó un escenario donde se motivó la 
consolidación y fortalecimiento de los acuerdos de comercio preferencial (ACP), 
los acuerdos de libre comercio (ALC), o los acuerdos de comercio regional (ACR). 
Pues en términos comerciales, la razón principal para que un grupo de países 
establezca una alianza comercial es con el fin de incrementar el comercio, 
expandir sus áreas de influencia, expandir sus mercados e impulsar las 
economías locales a nivel internacional. Además, se considera que una base 
sólida económica se funda en los intercambios de bienes y servicios con otras 
13 
 
naciones, por ello el alto interés en la creación de acuerdos que cumplan con este 
objetivo. 
Por lo anterior, a partir de los años 2000 se pueden visualizar mejor el escenario 
con tendencias progresistas en el intercambio comercial, en un escenario 
internacional más libre. (Véase ilustración 2). 
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC), Informe sobre el comercio mundial 2013. Factores que 
determinan el futuro del comercio, [en línea], p.77, México, wto.org, 2013, Dirección URL: 
http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr13_s.htm, [consulta: 18 de septiembre de 2014]. 
En este contexto, tan sólo la OMC actualmente contempla 379 acuerdos 
comerciales regionales (ACR) vigentes en el mundo (hasta el 15 de junio de 2014) 
únicamente del alcance de mercancías y servicios, no obstante, es un número que 
está en constante movimiento (véase anexo 5). Además hay que considerar que 
existen los acuerdos de trato preferencial o conocidos como arreglos comerciales 
Ilustración 2. Participación del comercio total entre regiones geográficas en 
el comercio mundial 2011 (porcentaje) 
14 
 
preferenciales (ACP), que de igual manera han sido un instrumento exitoso para el 
desarrollo comercial entre naciones20. 
Las alianzas, ya sean por acuerdos de libre comercio o regionales que se pueden 
dar entre países, se han convertido en un instrumento para el desarrollo comercial 
entre naciones creando macro regiones comerciales y económicas; que para 
algunas naciones se ha convertido en el motor para desarrollo integral, como en el 
caso de la Unión Europea. En donde se abre una brecha con posibilidades de 
tener una integración más allá de los beneficios económicos y comerciales, a lo 
que algunos autores lo han denominado como las “etapas de la globalización”21 o 
de integración. 
No obstante, con la forma de organización comercial actual, se ha dado como 
resultado que las ventajas se centralicen en esas regiones o en países con 
potencial de intercambio (países desarrollados); y se transformen en desventajas 
para aquellas regiones o países que su economía no se ha desarrollado en 
materiacomercial y/o esta de manera más estática (países en desarrollo) 22. 
En el mismo sentido, en el tratamiento de las actividades comerciales existen otras 
consecuencias no favorables como el abuso de la mano de obra en las naciones 
en desarrollo y también existe explotación de los recursos naturales y en general 
del medio ambiente deteriorándolo o contaminándolo. Y a pesar de las 
problemáticas o consecuencias negativas de la globalización comercial en el 
mundo, si bien las cuales no serán objeto de estudio en este proyecto, no hay que 
 
20
 Organización Mundial del Comercio (OMC), Acuerdos comerciales regionales, [en línea], México, wto.org, 
2014, Dirección URL: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm, [consulta: 05 de 
octubre de 2014]. 
21
 Según Alejandro E. Lerma Kirchner en su libro Comercio y Marketing Internacional menciona que “La 
globalización es un proceso que contempla varias etapas y niveles, desde los acuerdos de preferencias 
arancelarias, pasando por las uniones aduaneras, zonas de libre comercio, hasta el mercado común y la 
comunidad regional y globalizada en aspectos económicos y sociales”. Alejandro E. Lerma Kirchner, Enrique 
Márquez Castro, Comercio y marketing internacional, México, Cengage Learning, 2010, 4ta. edición, p. 35. 
22
 La UCTAD es el órgano de las Naciones Unidas que se ocupa de las cuestiones relacionadas con el 
desarrollo, en particular del comercio internacional, la cual hace una clasificación en términos de desarrollo 
usando criterios estadísticos, en su último informe en 2013, los clasifica de la siguiente manera: países 
desarrollados o industriales o industrializados; economías en transición; países en desarrollo y países menos 
adelantados (Véase anexo 4). 
15 
 
dejarlos de lado o ignorarlos ya que éstas están afectando nuestro entorno, 
nuestra calidad de vida y hasta nuestra existencia. 
Sin embargo, hay que enfatizar que la dinámica del comercio ha sido resultado de 
la evolución y cambios en las exigencias de la moderna globalización (véase 
anexo 6). A tal grado que, actualmente prevalece el comercio como la base de la 
globalización, convirtiéndolo al comercio como el promotor del crecimiento de las 
economías más importantes del mundo como lo son Estados Unidos, China y la 
Unión Europea; (véase anexo 7). 
1.3. Escenario de los mercados internacionales en el siglo XXI 
Como se ha mencionado la tendencia en el mundo es la de promover el comercio 
a través de alianzas o bloques, con el objetivo de tener crecientes ventajas o 
beneficios al interior de cada nación. Y ante este ambiente de alianzas por 
bloques, se puede decir que el mundo se divide en mercados. 
El mercado es el espacio físico o conceptual donde se realizan o desean realizar 
las transacciones comerciales, lo cual incluye al conjunto de compradores o 
posibles compradores, sus necesidades, capacidad de compra, usos y 
costumbres, canales de distribución y segmentación, y a los competidores,[…] 
[mientras que] El Mercado Internacional es aquel que se presenta cuando el 
oferente comercializa sus bienes o servicios en el extranjero, en uno o varios o 
países, por medio de procesos de exportación-importación y alianzas 
estratégicas o compañías subsidiarias en el exterior23. 
 
Es otras palabras, el mercado implica la zona geográfica en donde se realiza la 
compra y venta de algún bien o servicio, y que, si esta zona se amplía 
involucrando otros países, que cruzan fronteras al hacer las transacciones 
comerciales (importaciones- exportaciones), se vuelve un mercado internacional. 
Cada mercado tiene sus propias características y en general éstas dependen de 
las condiciones o de los factores de cada país donde se venda o compre. 
 
23
 Alejandro E. Lerma Kirchner; Enrique Márquez Castro, op. cit., p. 199. 
16 
 
Para llevar a cabo el comercio internacional se necesitan de condiciones externas 
que propicien este acto; ya que por sí mismo es muy vulnerable a factores 
externos como los económicos, socioeconómicos, demográficos, políticos, 
legales, culturales, tecnológicos, geográficos y naturales que posee una zona o 
país. De igual manera se involucra la diferencia de normatividad24, las diferencias 
de cultura, de gustos y costumbres de los compradores y consumidores. Además 
de los propios al comercio como son los aranceles, los canales de distribución, 
infraestructura, plataformas tecnológicas, entre otras condiciones más. En su 
conjunto, estos factores van determinando las características comerciales en cada 
nación y a su vez con ello las características de su mercado nacional e 
internacional; haciendo del comercio internacional un reto para sus participantes. 
Sin embargo, con el apoyo y especialización de otras áreas como la del marketing 
internacional25, han hecho que la dinámica del comercio se adapte a los nuevos 
escenarios y las nuevas exigencias de la modernidad. 
Por lo anterior, para que existan los mercados no sólo es necesario contar con un 
producto, un vendedor, un distribuidor y un comprador o consumidor, sino, que al 
mismo tiempo no deben existir complicaciones con los factores antes expuestos. 
En muchas ocasiones si se tienen dificultades por alguna de las condiciones 
anteriores, se puede traducir en problemas operativos que entorpezcan las 
transacciones comerciales. 
 
24
 Como lo escribe Juan Manuel Saldaña Pérez, la mayoría de disposiciones que regulan actualmente el 
comercio de México con el resto del mundo están contenidas en tratados internacionales, (sin transgredir la 
Constitución Mexicana) razón por la cual resulta indispensable entrar a su estudio, a fin de conocer su 
ámbito de validez y jerarquía dentro del sistema jurídico mexicano. Cfr. Juan Manuel Saldaña Pérez, 
Comercio Internacional Régimen Jurídico Económico, México, Porrúa, 2005, 2da edición, p. 66. 
25
 El marketing internacional da apoyo para revisar la viabilidad de negocios internacionales en otra nación o 
mercado. Haciendo revisión de las ventajas y desventajas que provee cada mercado; identifica la oferta y 
demanda que incluye el perfil del cliente o consumidor, la promoción del producto, la verificación de apoyos 
financieros; los apoyos o fomento a la inversión privada, la facilidad en la jurisdicción, las normatividades o 
legislaciones locales como constituciones, reglamentos, códigos, barreras comerciales etc. e internacionales 
como tratados o acuerdos, así como, la competencia, los precios, la ubicación geográfica, la accesibilidad, 
rutas, la transportación, el desarrollo tecnológico, entre otros, con el objetivo último de evitar amenazas y 
riesgos de fracaso en ese mercado. 
17 
 
De manera general se puede identificar a los mercados por la cantidad de 
ejercicios comerciales que realicen, y se clasifican de la siguiente manera: 
 Mercados predominantes: Norteamérica, Europa y Asia 
 Mercados emergidos: Brasil, China, India y Rusia (BRIC) 
 Mercados emergentes. Latinoamérica, Medio Oriente y Sureste asiático 
Aunque cada mercado tiene sus propias características que definen cómo se 
realiza o se debe realizar el comercio, en esta investigación se generalizará las 
condiciones de los mercados regionales y de los que presentan cada país para un 
mejor tratamiento y reflejarlo en un escenario a nivel mundial. Por lo que de 
manera amplia se considerará como las características predominantes en el 
mercado internacional en tema de comercio en el siglo XXI a las siguientes: 
 Competitividad26. Con ventajas comparativas y competitivas entre los 
miembros 
 Implementación de modernos técnicas y medios en las finanzas globales, 
facturación y pagos internacionales 
 Perfeccionamiento tecnológico (mercadotecnia interactiva- medios 
electrónicos) 
 Incremento y mejoras en los medios y capacidad de producción (desarrollo 
de nuevose innovadores productos con estrategia del producto) 
 Segmentación de los procesos productivos (especialización) 
 Aumento en la calidad de los bienes y servicios (mercadotecnia de 
servicios) 
 Precios competitivos (estrategia de precios) 
 Entrega en tiempo (modelo Justo a Tiempo o Just In Time (JIT) por sus 
siglas en inglés y estrategia de la distribución) 
 
26
 La competitividad se puede dar por ventajas comparativas entre naciones, es decir, que hay naciones que 
poseen de manera natural materias primas o condiciones ambientales favorables para desarrollo de su 
actividad o bien o a través de ventajas competitivas entre los países, y que en estas condiciones los países 
han creado ventajas ajenas a las que la naturaleza de su nación les ha brindado y ésta se da por 
consecuencia al desarrollo de la tecnología y por el trabajo e intelecto de sus habitantes. 
18 
 
 Modernización y adaptación de los mecanismos de comercialización 
(estrategia de promoción) 
 Interdependencia entre empresas y naciones (alianzas comerciales y 
tratados) 
 Mantenimiento e incremento de la oferta y la demanda (comportamiento de 
los consumidores). 
 
Con los mercados y sus condiciones que los caracterizan, promueven la eficiencia 
por medio de la competencia y la especialización, que permite a las personas y a 
las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. “Gracias a la globalización, 
es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y 
tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de 
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios”27. 
Conforme se desarrolla la globalización, se van generando las condiciones para 
que los mercados se vayan estructurando y adaptando a las demandas de los 
países, o de manera viceversa, los países se van adecuando a las exigencias que 
los mercados solicitan para poder realizar el intercambio de sus mercancías. 
Con las características del mercado internacional se pueden vislumbrar el 
crecimiento económico de una región o país. Entre más desarrollado esté el 
comercio en una zona determinada, más grande será la zona del mercado en 
donde se puedan realizar transacciones. 
 
1.3.1. La balanza de pagos como una herramienta para evaluar el comercio 
Para una mejor comprensión de un mercado internacional es necesario consultar 
otras herramientas que ayuden a la verificación del crecimiento del comercio en 
 
27
 Cfr. Fondo Monetario Internacional (FMI), La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?, [en línea], México, 
fmi.org, 2014, Dirección URL: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#III, [consulta: 
07 de agosto de 2014]. 
19 
 
determinado país, no por sus condiciones, sino por el total de sus importaciones y 
exportaciones que realiza en un determinado tiempo, el cual es interpretado 
principalmente por la cantidad de dólares que fluyen y lo cual es a través de la 
balanza de pagos. 
Para que un país pueda tomar la decisión de exportar hacia otro y/o celebrar un 
acuerdo comercial, es necesario que entre él y otro u otros, existan intereses 
comerciales en común, es decir, que haya un mercado que desarrollar. Y una 
forma de saber si existe un buen mercado o no, se debe de interpretar el 
comportamiento del crecimiento o déficit del comercio en la zona, por lo que es 
necesario el apoyo en instrumentos analíticos, contables y estadísticos como lo es 
la balanza de pagos. 
La balanza de pagos es un instrumento fundamental de política económica de un 
país, pues registra estadística y contablemente la entrada y salida de recursos 
monetarios (divisas) de un país respecto al resto del mundo, durante un tiempo 
determinado (por lo general un año), tanto del sector público como del privado, y 
por cualquier concepto28. Refiriéndose que todo el dinero que entra o sale de un 
país, no importando el sector o la actividad, es registrado contablemente para su 
medición estadística. 
El objetivo es el de evaluar su comportamiento y evolución año con año, pues los 
resultados dan un escenario amplio del comportamiento de la economía de un 
país y con ello de su mercado, con lo cual ayuda a la toma de decisiones en el 
campo del marketing e inversiones internacionales. 
La balanza de pagos es tan amplia que ésta debe ser segmentada para su mejor 
interpretación y análisis de impacto. Es por ello que se compone en tres grandes 
apartados: la cuenta corriente, la cuenta de capital y financiera (véase ejemplo en 
anexo 8). 
 
28
 Cfr. Juan Manuel Saldaña Pérez, op. cit., p. 4. 
20 
 
Debido a que la índole del presente trabajo no es el estudio exhaustivo de la 
composición de la balanza de pagos, sólo se tomará en cuenta la más importante 
para la investigación, es decir, la cuenta corriente y su sub-balanza conocida como 
la balanza comercial, pues la balanza comercial “está considerada como la más 
importante de las que componen la balanza de pagos, pues en términos de valor, 
ocupa normalmente el primer lugar”29. 
 
1.3.2. Balanza Comercial 
A nivel estadístico la balanza comercial es el principal indicador para medir el 
crecimiento económico de una nación con relación a las demás. Es quien “registra 
la entrada y salida de divisas por concepto de importación y exportación de bienes 
o mercancías (materias primas, productos manufacturados, bienes de consumo, 
intermedios o de capital)”30. Las cifras registradas en este tipo de balanza nos 
pueden aportar suficiente información para conocer más sobre la economía 
comercial de un país y puede dar a nivel general una sinopsis del estado 
económico de una nación. Además con ello se puede conocer y comparar su 
participación a nivel mundial, pues a través del intercambio comercial se identifica 
las condiciones económicas generales de una economía. 
La interpretación de la balanza comercial se da considerando que si hay igualdad 
entre la importación y exportación, el país está en equilibrio; pero si hay más 
importaciones hay déficit, y finalmente si hay más exportaciones hay un superávit. 
En países como China que exportan más de lo que importan tienen un excedente 
comercial, mientras que países como Estados Unidos, que importan más de lo que 
exportan, tienen un déficit comercial.31 (Véase gráfica 2). 
 
29
 Cfr. José Manuel Polo García, Comercio Internacional, teoría y técnica, España, Universidad de Granada, 
2007, pp. 166-167. 
30
 Juan Manuel Saldaña Pérez, op. cit., p. 5. 
31
 Cfr. Robert C. Feenstra; Alan M. Taylor, Comercio Internacional, España, Reverté, 2011, p.3. 
21 
 
Gráfica 2. Balanza comercial de bienes y servicios 2005-2013 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial. Balanza 
comercial de bienes y servicios 2005-2013, [en línea], wto.org, 2015, Dirección URL: 
http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS, [consulta: 12 de Febrero de 2015]. 
 
Es importante destacar que las cifras en la balanza comercial de cada país 
corroboran que existe un vínculo positivo entre el crecimiento del comercio 
internacional y el crecimiento económico. Por lo tanto, “en la medida en que las 
economías amplíen su grado de apertura al exterior y mayores sean las 
oportunidades del intercambio comercial con el resto de los países, más 
posibilidades existirán de incrementar la producción y el desarrollo económico”32; 
razón por la cual el comercio es considerado como el principal promotor de la 
economía internacional. 
1.4. Actores que promueven el comercio exterior 
En el comercio exterior se involucran diversos actores en su desarrollo, 
intercambio, regulación, promoción y su funcionamiento. Sin considerar por el 
 
32
 Cfr. José Manuel PoloGarcía, op. cit., p. 7. 
22 
 
momento a los actores operativos para que se ejecute el comercio, se pueden 
identificar a algunos de los principales actores en los que sus actividades van en 
función de su participación administrativa, de negociación y de fomento a la 
política en el comercio, como lo son los estados, las instituciones u organismos 
nacionales e internacionales y las empresas de bienes de consumo. 
 
1.4.1. Los Estados 
Los Estados actúan como agentes reguladores y protectores de los intereses 
internos de su país y “Existen dos tipos de argumentos que apoyan la intervención 
del gobierno en el comercio internacional: políticos y económicos. Los primeros 
conciernen a la protección de algunos grupos de interés, […] o a la promoción de 
objetivos relacionados con la política exterior, derechos humanos, defensa de los 
consumidores, etc. Los segundos se refieren al aumento de la riqueza nacional de 
un país”33, pues serán protegidos principalmente aquellos sectores económicos 
que estén amenazados por la competencia internacional. En muchas ocasiones, 
desde la perspectiva empresarial, se dice que los gobiernos obstaculizan el 
proceso de globalización libre. 
Desde otra perspectiva también existen otros motivos no económicos para la 
intervención del gobierno: 
 Mantener las industrias esenciales (especialmente de defensa). 
 Promover prácticas esperadas por parte de gobiernos extranjeros. 
 Mantener o extender áreas de influencia. 
 Preservar la cultura nacional. 
 
El Estado para regular o controlar los intereses nacionales en materia de comercio 
exterior ha creado instrumentos para su control como: 
 
33
 Charles W. L. Hill, op. cit., p. 217. 
23 
 
 Aranceles 
 Barreras no arancelarias 
 Subsidios 
 Cuotas 
 
Hay que mencionar que a pesar de las restricciones, en la actualidad los Estados 
han sido más flexibles en la apertura y promoción de la globalización al incitar en 
sus naciones el desarrollo del comercio exterior. Pues, “El Estado propietario y 
rector es hoy simplemente ‘rescatista’ y ‘facilitador’ de los mercados”34. Una 
prueba de lo anterior es la existencia de múltiples organismos nacionales, 
secretarías internas o dependencias gubernamentales que promueven el 
intercambio de mercancías nacionales hacia el exterior como las exportaciones del 
país hacia los demás. Por nombrar algunos en México se creó ProMéxico, en 
España el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y en Chile, ProChile, 
debido a que la política económica actual para los países es incluyente y 
promotora del comercio, es decir, de la globalización. 
 
1.4.2. Organismos internacionales 
Los organismos internacionales tienen como misión regular el proceso de 
globalización comercial y facilitar la integración económica mundial a través del 
comercio libre. Se pueden referir a los siguientes organismos como ejemplos: 
 Organización de las Naciones Unidas- ONU: Como órgano central 
internacional de fomento y promoción del desarrollo en todos los ámbitos, 
incluyendo el apoyo al comercio con la creación de organismos como el 
UCTAD y con programas mundiales y regionales. 
 
34
 Rocío Citlalli Hernández Oliva, Globalización y privatización: el sector público en México, 1982-1999, [en 
línea], 233 pp., México, Biblioteca Jurídica Virtual, UNAM, jurídicas.unam.mx, 20014, Dirección URL: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1206, [consulta: 17 de septiembre de 2014]. 
24 
 
 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo- 
UNCTAD (por sus siglas en inglés): Es un órgano de la ONU que revisa 
cuestiones relacionadas con el desarrollo relacionado directamente al 
comercio internacional, puesto que es su principal impulsor. 
 Fondo Monetario Internacional- FMI: Como regulador de los flujos 
financieros, debido a que promueve la estabilidad financiera y la 
cooperación monetaria internacional facilitando el comercio mundial. 
 Banco Mundial- BM: Organismo especializado de la ONU como una fuente 
de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo. Constituida 
por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento, la Asociación Internacional de Fomento, la Corporación 
Financiera Internacional, el Organismo Multilateral de Garantía de 
Inversiones y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a 
Inversiones35. 
 Organización Mundial de Comercio- OMC: Como rector del comercio 
internacional, promoviéndolo y a su vez regulando los intercambios entre 
los países miembros. 
 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico- OCDE: Actúa 
como un instrumento para promover políticas que mejoren el bienestar 
económico y social de las personas alrededor del mundo. Para ello analizan 
políticas, crean indicadores y miden la productividad y los flujos globales del 
comercio e inversión. 
 La Cámara de Comercio Internacional – ICC: Es un foro privado para 
empresas y otras organizaciones en donde se examinan y comprenden los 
cambios en la economía mundial, siempre buscando mejoras y alternativas 
para el crecimiento comercial. 
 
35
 Cfr. Banco Mundial, ¿Quiénes somos? [en línea], bancomundial.org, 2014, Dirección URL: 
http://www.bancomundial.org/es/about, [consulta: 23 de agosto del 2014]. 
25 
 
1.4.3. Empresas 
En la teoría, “Las empresas deben ser entendidas como unidades básicas de 
producción, encargadas de realizar actividades económicas que nos permiten 
satisfacer las necesidades humanas”36. 
Aunque no todas las empresas tienen fines de lucro o actos mercantiles; los actos 
de comercio se realizan con carácter empresarial, es decir, que se realizan en 
desarrollo de una actividad económica organizada, con carácter masivo en donde 
la empresa es “una unidad de organización dedicada a actividades industriales, 
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”37, pues no se debe 
de perder de vista que su fin último en este caso siempre será el obtener 
beneficios económicos. 
En ese sentido, las empresas son actores que promueven el comercio 
internacional a través de la ejecución del intercambio de mercancías y por ende 
del dinero; se han convertido en las principales en participación de la dinámica de 
la economía mundial, debido a que “es el agente económico más importante en el 
proceso de acumulación y crecimiento de una economía”38. Erigiéndose en los 
actores más importantes para el comercio y en consecuencia para la economía 
global, al ser dirigida ésta última por el comercio internacional de bienes y 
servicios. 
 
36
 Joaquín Rodríguez Valencia, Dirección moderna de organizaciones, México, Thomson Editores, 2006, p.4. 
37
 Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española. Empresa, [en línea], España, 22ª 
edición, rae.es, 2001, Dirección URL: http://lema.rae.es/drae/?val=empresa, [consulta: 22 de agosto de 
2014]. 
38
 Gustavo Vargas Sánchez, La empresa transnacional, [en línea], 30 pp., México, Publicaciones Facultad 
Economía, economía.unam.mx, UNAM, 2008, Dirección URL: 
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/351/02gustavo.pdf, [consulta: 17 de 
septiembre de 2014]. 
26 
 
1.5. El comercio internacional en el ámbito empresarial 
Como se ha citado, en el escenario de la globalización, el comercio es la actividad 
más importante para el desarrollo en las economías globales. Además que, 
estadísticamente es la que más dinero aporta a la balanza de pagos. Sin embargo, 
de manera práctica, es el conducto mediante el cual llegan los productos a los 
consumidores. Instaurándose el consumismo como la tendencia actual e 
inmoderada para adquirir, gastar o consumir bienes (en muchas ocasiones no 
necesarios), fue y es últimamente como el comerciose mantiene y se desarrolla 
constantemente en la economía mundial. Y siendo las empresas quienes ejecutan 
la actividad, es por lo que a continuación se desarrollarán más estos actores. 
La evolución de las empresas conlleva a la historia misma de la evolución del 
comercio internacional. Esa evolución ha hecho que las actividades humanas y las 
relaciones en cuanto métodos operativos, financieros y comerciales se hayan 
adaptado a las necesidades que exigen los cambios en el tiempo. 
“El rápido crecimiento de los intercambios comerciales internacionales es, en gran 
parte, consecuencia del desarrollo sin precedentes que han experimentado las 
grandes empresas multinacionales tras organizar sus procesos productivos a 
escala planetaria”39. Y es que las grandes empresas son las que han aprovechado 
las ventajas que las distintas naciones ofrecen, para desarrollar y fortalecer el 
comercio internacional. 
El éxito de las empresas a nivel internacional se ha acrecentado de tal manera 
que han podido consolidarse en un sinfín de áreas de diversos ámbitos de la 
economía. Ámbitos desde los más básicos como tiendas comerciales, de 
alimentos y de vestimenta, así como aquellos especializados, como los bancos, 
las compañías de la informática, de la comunicación, del transporte, entre otro 
más (véase anexo 9). 
 
39
 Bernard Guillochon, op. cit., p.11. 
27 
 
Es tal la importancia de las empresas que, Salvador Mercado afirma que, “La 
presencia de los países en los mercados internacionales es debido a sus 
empresas”40; pues son éstas los agentes económicos que generan las 
transacciones comerciales internacionales al ejecutar una exportación o 
importación. 
Ahora bien, para que se pueda efectuar el intercambio de manera exitosa, es 
necesario que las empresas estén plenamente constituidas y que sus métodos 
estén plenamente identificados y controlados. 
Al interior de cada empresa debe existir una serie de gestiones, las cuales se 
deben de seguir de la manera más óptima para poder llevar a cabo con éxito el 
intercambio comercial hacia otras naciones. Por lo anterior, es necesario que las 
empresas cuenten con una cadena de producción y de distribución eficiente para 
poder lograrlo. Pues, siendo la empresa el actor más importante para el desarrollo 
in-facto del comercio internacional, éstas deben tener estrategias para buscar 
eficientizar sus procesos, tiempos y costos para conseguir ventajas competitivas 
ante su entorno competitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
40
 Salvador Mercado, Comercio Internacional I. Mercadotecnia internacional. Importación-Exportación, 
México, Limusa, p. 18. 
28 
 
2. La logística integral en las empresas internacionales 
La evolución de las empresas y de los mercados internacionales, inmersos en la 
dinámica de la globalización comercial, demandan posicionamientos estratégicos y 
herramientas que compensen la fuerte competencia existente. Las empresas en 
respuesta a este entorno tan exigente, han creado habilidades para facilitar, 
fortalecer, mejorar e innovar sus procesos operativos para salvaguardar e 
incrementar los intercambios comerciales a nivel global. 
Una estrategia ha sido la especialización en la correcta administración y 
coordinación en sus procesos productivos, que incluyen la planeación y 
adquisición de los suministros, así como, la producción y distribución de sus 
mercancías a través de la logística. 
Actualmente las empresas que son exitosas en sus intercambios comerciales, en 
su mayoría, son aquellas que aplican el uso de la logística en sus procesos, 
dedicándose a eficientizar su cadena de abastecimiento, es decir, reduciendo 
costos, optimizando tiempos, procesos y mejorando su servicio; con el fin de 
maximizar utilidades, y así ser más competitivas internacionalmente. 
La logística ha estado presente en la ejecución de las operaciones de las 
empresas desde tiempo atrás. Por lo que su evolución ha estado inmersa de 
manera paralela a la creación y desarrollo de las empresas y del comercio 
principalmente en el internacional, es decir, al desarrollo de la globalización 
comercial. 
El escenario en el que se ha desarrollado la logística ha sido contundente, pues, 
en este contexto es donde el comercio y el consumo han sido el motor económico 
y las empresas las promotoras para que se ejecuten las transacciones 
comerciales; y que sin este escenario la logística empresarial simplemente no 
existirían. 
29 
 
2.1. El origen de la logística 
El concepto logística41 actualmente tiene muchas interpretaciones de su 
significado, pues éste se puede definir según el uso u objetivo con el cual sea 
empleado. No obstante, se conserva en el discurso que el origen de la logística se 
conceptualiza inmerso a un escenario militar. 
En este ámbito de milicia se hace referencia a la logística con la toma de 
decisiones de los altos mandos en cuanto a la ejecución de la estrategia y la 
táctica. La estrategia se daba como consecuencia del estudio exhaustivo del 
movimiento, el transporte y el estacionamiento de las tropas fuera de un campo de 
batalla; y la táctica en cuanto a las acciones para llevar aprovisionamiento de 
víveres y/o armamento de la manera más eficaz42. 
Algunos autores vinculan el empleo de la logística militar en una relación 
antiquísima con ‘el arte de la guerra’43 materializándola, desde entonces, en la 
obra de Tzu Sun al suponer que la logística era empleada a través de la estrategia 
militar. 
Sin embargo, fue hasta la Segunda Guerra Mundial que se tuvo registros en 
donde el uso de la logística se empleó como un factor estratégico para las tropas 
estadounidenses. En específico para el correcto aprovisionamiento de bienes y 
alimentos que se demandaron durante la guerra. 
 
41
 Su origen etimológico del griego es logistikos, el que sabe calcular. En francés logistique, en inglés 
logistics, y a su vez en alemán logistik, se refirieron en una primera instancia a la estrategia usada en la parte 
militar. 
42 
Cfr. PROMEXICO, Cursos virtuales: Administración de la cadena de suministros internacional. Módulo 1. 
Logística empresarial, [en línea], México, promexico.gob.mx, 2013, Dirección URL: 
http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Interactivos/Capacitacion_virtual/Administracion_
de_la_cadena_de_suministros/index_noscorm.html, [consulta 11 de febrero de 2014], y Andrés Castellano 
Ramírez, Manual de gestión logística de transporte y distribución de mercancías, Colombia, Ediciones 
Uninorte, 2009, p. 1. 
43
 Cfr. Tzu Sun, El arte de la guerra, México, Libuk, 2010, 111 pp. 
30 
 
Con los elementos antes expuestos, la logística militar se puede considerar como 
aquella herramienta usada por los líderes o altos mandos de la milicia para 
controlar y dirigir estratégicamente la adquisición, concentración, manejo o 
movimiento, tanto de las tropas, como de los aprovisionamientos de materiales, de 
víveres o armas en las operaciones involucradas; usando métodos cuantitativos 
para tener un control sobre estos y agilizando el flujo de la información para poder 
llevar a cabo operaciones masivas; reduciendo el número de las operaciones, 
tiempo y recursos e incrementando la efectividad de la guerra. 
Fue tal la importancia del uso de la logística en esos ambientes, que hoy en día 
expertos militares mantienen la postura que la logística es un factor decisivo para 
el triunfo o el fracaso de una guerra. Pero existiendo más resultados favorables 
registrados en los casos donde se aplicaba la logística en cuanto a eficiencia 
organizativa de la guerra, hicieron que sus características comenzarán a tomar 
relevancia en otras ramas totalmente distintas a las militares. 
La principal muestra, en la cual la logística ha adquirido más fuerza en importancia 
y progreso ha sido en la organización de

Continuar navegando