Logo Studenta

Los-derechos-de-las-generaciones-futuras-sobre-los-recursos-hdricos-potables

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Derecho 
 
 
“LOS DERECHOS DE LAS FUTURAS 
GENERACIONES SOBRE LOS RECURSOS 
HÍDRICOS POTABLES” 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO 
 
PRESENTA: 
 
JESÚS AÑORVE OLVERA 
 
ASESOR: MTRO. FEDERICO JAVIER ARCE NAVARRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO., D.F. AGOSTO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
A mi familia, todos y cada uno de ellos, sean de sangre o que el destino los 
puso en mi camino. Mis padres por todo el apoyo incondicional que me han 
brindado y me han hecho la persona que soy, impulsándome a acabar mi 
educación básica, desde el jardín de niños hasta este momento. A mis 
hermanos, Andrea, Lucha y Cesi, que siempre me apoyan en mis momentos 
buenos y malos, cuando más los necesito están ahí para mi. Los amo a todos. 
 
A mi amada UNAM por todo lo que me ha dado, me da y me dará. Venimos a 
esta escuela a formarnos tanto en la academia como en el deporte. En ese 
orden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Índice 
 
Introducción 5 
 
Capítulo I: Sustentabilidad 
 
1.1Concepto de Sustentabilidad 12 
1.2La sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable 16 
1.3Crecimiento humano sustentable 23 
1.4El agua y la sustentabilidad 30 
1.5La calidad del agua y disponibilidad de agua. La sustentabilidad como forma 
de preservación. 32 
 
Capítulo II: Las Generaciones futuras 
 
2.1Concepto de las generaciones futuras 40 
2.2Existencia de derechos en generaciones no nacidas 45 
2.3Ética intergeneracional 48 
2.4La responsabilidad intergeneracional 56 
2.5Responsabilidad y tiempo 59 
2.5.1Responsabilidad creciente y generación del derecho 63 
2.5.2Responsabilidad decreciente 69 
 
Capítulo III: Responsabilidad y Derecho 
 
3.1Tipos de Responsabilidad 72 
3.2Sistema de Responsabilidad 77 
3.3Principio de Responsabilidad común pero diferenciada. 86 
3.4Responsabilidad Jurídica: Civil, Penal, Administrativa 89 
3.4.1Responsabilidad Civil 89 
3.4.2Responsabilidad Penal 91 
3.4.3Responsabilidad Administrativa 94 
 4 
3.4.4Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos 96 
3.4.5Responsabilidad Ambiental 97 
 
Capítulo IV: La incertidumbre sobre el aprovechamiento de los 
recursos hídricos 
 
4.1Riesgo e Incertidumbre 100 
4.2La incertidumbre y los pronósticos malos sobre los buenos 104 
4.3Relación de la responsabilidad con la incertidumbre 109 
4.4Incertidumbre y derecho 113 
4.5Incertidumbre en el uso y calidad del agua 118 
 
Conclusiones 127 
Bibliografía 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
Introducción 
 
“Las misiones imposibles son las únicas que tienen éxito” 
Jacques Cousteau 
 
En la actualidad nos encontramos en un mundo en el cual el medio ambiente no 
es lo más importante, es sólo donde inicia el proceso de todos los bienes que 
necesitamos para llevar con facilidad nuestra vida cotidiana. De ahí extraemos 
las materias primas para generar todas las cosas que tanto decimos necesitar 
actualmente, teléfonos inteligentes, computadoras, automóviles, agua 
embotellada y así una larga lista de etcéteras. 
 
Pero éste uso irracional de los recursos que nos da la naturaleza parece que 
empieza a hacer estragos en el planeta tierra, cada día escuchamos o vemos de 
cómo nos empieza a afectar, los casquetes polares se deshielan, en el verano el 
calor es mayor y el invierno se hace más crudo. Parece ser que hemos dejado 
atrás las estaciones del año que conocíamos, la primavera, el verano, otoño e 
invierno ya no están claramente marcadas como en las enseñanzas que hacían 
nuestros maestros en las primeras etapas de nuestro aprendizaje, el planeta 
parece que está fuera de control y todo apunta a que nosotros lo hemos 
causado por la devastación, la contaminación y el poco interés en remediar los 
daños al medio ambiente. 
 
Con cada generación que pasa parece que nos interesa más el medio ambiente, 
lo que a nuestros abuelos pareciera no importarles por no ver las 
consecuenciasinmediatas del daño causado al ambiente, a nuestros padres les 
preocupaba si la forma en que utilizábamos los recursos naturales era correcta, 
por lo que empiezan a crear formas más eficientes de utilizar los recursos 
naturales; para nuestra generación,cada día toma mayor fuerza la idea de 
preservación al medio ambiente, de proteger tanto a los seres vivos como los 
ecosistemas en los que interactúan. 
 6 
 
Nuestra generación ha tomado conciencia del riesgo en quenos encontramos 
por sobreexplotar los recursos naturales y que de continuar por el mismo camino 
nos encontramos en una situación en la cual no podremos revertir el daño que 
hemos causado. Algunasde las soluciones que usamos para evitar el peligro son 
diferentes, desde las protestas sociales para el cuidado del ambiente, el 
inclinarnos por los productos orgánicos o incluso tratar de internalizar las 
externalidades en las políticas de Estado, pero son las instituciones jurídicas las 
que nos son de mayor utilidad en la protección del medio ambiente, pues 
cuentan con la fuerza pública del Estado. 
 
Actualmente el concepto de sustentabilidad ha empezado a aparecer en 
diferentes ordenamientos legales,de esto podemos concluir, que el tema de la 
sustentabilidad empieza a ser parte de la agenda política de nuestro país. El 
empezar a tener conciencia de que todos nuestros actos deben estar 
encaminados a buscar el mayor beneficio de nuestra generación, pero sin poner 
en riesgo la posibilidad de afectar a las futuras generaciones. Es básicamente 
buscar nuestra satisfacción, sin dejar a las personas que existirán en el futuro 
sin la posibilidad de disfrutar o aprovechar los recursos en la misma manera que 
nosotros lo hicimos. 
 
El proteger a las futuras generaciones nos protege a nosotros mismos, al estar 
pensando constantemente en las repercusiones que tienen nuestras acciones a 
futuro podemos cuidar mejor nuestros ecosistemas, no solo garantizando los 
recursos naturales para las futuras generaciones, sino que al empezar a cuidar 
mejor el ambiente nosotros también veremos los beneficios en el presente 
eventualmente. 
 
Pero no debemos de ver esto como una restricción hacia nuestra forma de 
actuar y comportarnos, sino como una barrera para usar solo lo necesario, no 
 7 
llegar al punto en que tenemos cosas solo por tenerlas, sino que sean de una 
necesidad esencial en nuestra vida. 
 
La intención de ésta tesis, es empezar a crearconciencia sobre la importancia 
que tiene la conservación del agua para que las futuras generaciones puedan 
disfrutar de ella en cantidad y calidad similar a la que nosotros lo hacemos 
actualmente. Para poder lograrlo necesitamos tener poder garantizar derechos a 
las futuras generaciones, lograresto solo se puede si tenemos conocimiento de 
los elementos que componen los derechos. 
 
La sustentabilidad es el primer tema que debemos de tratar, no sólo es el más 
conocido, sino que también del que se tiene una mayor comprensión. Para 
entendermejor como nos puede ayudar la sustentabilidad a garantizar los 
derechos de las futuras generaciones, hay que hablar también de el desarrollo 
sustentable, pues mientras la sustentabilidad permanece como un concepto y un 
ideal, el desarrollo sustentable es un concepto que empieza a ser tomado en 
cuenta cada vez más por la sociedad y los gobiernos para la creación de las 
políticas económicas y los procesos materiales que proponen. Estamos en 
presencia de un desarrollo sustentable cuando se ha desarrollado la capacidad 
para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que 
utiliza y que necesita para funcionar y a la vez no produce más contaminantes 
de los que puede absorber su entorno. 
 
El desarrollo humano sustentable es un tema complementario al hablar de una 
sociedad que ésta comprometida con la sustentabilidad, pues no solo se trata de 
tomar en cuenta el aspecto económico, sino también el aspecto humano y la 
calidad de vida que llevan las personas en el planeta. Para entender la calidad 
de vida de los humanos necesitamos saber cuales son sus necesidades, que es 
lo que consideramos como una buena calidad de vida y esto se logra 
implementando una sistema de necesidades humanas para la calidad de vida, el 
cual a su vez se divide en tres subsistemas. 
 8 
El subsistema de las necesidades; necesitamos identificar cuales son nuestras 
necesidades, lo que podríamos describir como nuestra interioridad, nuestras 
necesidades que podemos compartir solamente de forma subjetiva, pues varían 
de persona a persona. El subsistema de los satisfactores, que al contrario del 
anterior subsistema, son las formas históricas y culturales mediante las cuales 
damos cuenta de nuestras necesidades humanas fundamentales, estas pueden 
cambiar dependiendo del momento histórico en el que nos encontremos o el la 
parte del mundo que nos desarrollemos, por una parte los satisfactores son 
inmateriales, pero también constituyen la interfaz entre los bienes y las 
necesidades fundamentales. Los bienes son el último subsistema, son los 
artefactos materiales de la cultura y son fundamentalmente pura exterioridad, 
son objetos o cosas que potencian la capacidad de los satisfactores. 
 
Con el sistema de necesidades, podemos empezar a cambiar el concepto que 
tenemos de una calidad de vida basada solo en las posesiones materiales que 
tenemos, pues no sería posible mantener esa calidad de vida e implementar los 
conceptos de desarrollo sustentable y de sustentabilidad 
 
El siguiente concepto que debemos entender es el de las generaciones futuras, 
pues es de vital importancia que lo comprendamos, ya que no podemos hablar 
de los derechos de las futuras generaciones sin saber que son o quienes 
integran a estas generaciones. Usualmente al hablar de éste tema, una primer 
definición sería que son los seres humanos que van a habitar el planeta tierra 
pero que aún no nacen y que no nacerán en el tiempo de vida de quien 
pronuncia la frase. 
 
Al hablar de las generaciones futuras y sus derechos, para entender mejor como 
funcionan estos derechos y nos dan una idea de cómo funcionan, tenemos dos 
ejemplos de que es posible garantizar los derechos de las generaciones futuras. 
El primer ejemplo lo encontramos en India, un país que tienen una curiosa 
prohibición moral de matar a las vacas, que fue establecida hace miles de años 
 9 
y cuyo propósito es el de ayudar a las personas a tener una fuente de alimento 
segura con la leche de las vacas, un medio de transporte y una herramienta para 
el cultivo del campo; lo que ha generado ésta norma son dos cosas, la 
preservación de las vacas en un país como India y que aun existan humanos em 
ésta región del planeta. El otro ejemplo del cual podemos echar mano es eldel 
naciturus, una ficción jurídica que existe para proteger a un ser que aún no nace 
y lo toma en cuenta como persona aunque no sea ésta la realidad. 
 
Una vez que empezamos comprender el uso y la intención de dar derechos a las 
futuras generaciones, tenemos que saber que para su plena protección no solo 
necesitamos de ordenamientos jurídicos, pues también las normas morales 
(como vimos con el ejemplo de la India) pueden ser igual de efectivas para 
garantizar los derechos de las generaciones futuras. 
 
Para lograr usar los dos tipos de normas tanto las jurídicas como las morales, es 
necesario que se empiece a usar una ética intergeneracional, pues la existencia 
de la ética en general, se debe a que los hombres actúan por voluntad propia y 
ésta es la encargada para ordenar el actuar de los hombres y regular su poder. 
El poder que ha adquirido el hombre para modificar de forma permanente el 
medio ambiente y una afectación a las generaciones futuras, no puede ser 
regulado por la ética tradicional, por el hecho que no se encuentra ideada para 
ese propósito, más tiene que existir una ética acorde a controlar el uso de éste 
poder de modificación que va en aumento. Surge pues la ética intergeneracional. 
 
La ética intergeneracional es una ética que se encuentra orientada hacia el 
futuro, cuyo propósito es que empecemos a pensar como las decisiones que 
tomamos afectan a las futuras generaciones, además de una actitud de dicha o 
desgracia por las afectaciones que podemos llegar a causar en las futuras 
generaciones. 
 
 10 
Como la ética intergeneracional propone nuevos conceptos y paradigmas, uno 
de ellos es la responsabilidad, el cual hace responsable no solo a la persona que 
afecta a las generaciones futuras, sino que también aquello a lo que soy 
responsable se encuentra fuera de mi y mi alcance, pero soy responsable 
porque se encuentra en el campo de acción de mi poder; la persona se vuelve 
responsable porque posee el poder de cambiar, detener o alterar el desarrollo de 
las generaciones futuras. 
 
Con el nuevo concepto de responsabilidad y con la ayuda de la ética 
intergeneracional, podemos crear un principio moral el cual prohíbe que 
cualquier decisión que tomemos ponga en peligro a la existencia de las futuras 
generaciones. 
 
Es innegable la relación que ahora existe entre la responsabilidad y el tiempo 
con nuestro principio moral.Es la relación que existe entre la responsabilidad que 
tiene la generación actual con las generaciones futuras. Se da de manera casi 
simultanea de forma creciente y decreciente; es creciente conforme la 
generación actual toma mayor responsabilidad de proteger a las futuras 
generaciones conforme avanza el tiempo, mientras que va decreciendo la 
responsabilidad de la generación actual al pasar el tiempo y pasa a una 
generación mas joven. Esta relación creciente-decreciente se debe a la 
naturaleza humana, pues una generación no puede ser siempre responsable 
porque eventualmente va a morir. 
 
Cuando tomamos una decisión debemos no solo tener en cuenta como puede 
afectarnos, sino también como afecta a las futuras generaciones, pues cada 
decisión que tomamos trae aparejada cierto riesgo para la generación actual 
como a la siguiente. Pero el riesgo para las siguientes generaciones no es tan 
evidente, pues esta basado en una proyección que puede o no ser real, se 
encuentra rodeado de incertidumbre, la cual puede limitar la responsabilidad que 
tengamos cuando tomemos la decisión en cuestión. Por eso es necesario que 
 11 
tomemos precauciones, pues si una predicción sobre el futuro proyecta un 
riesgo muy alto que podría poner en peligro la existencia de las futuras 
generaciones pero es poco probable, debemos darle carácter de cierto y asi no 
comprometemos la existencia de las generaciones futuras. 
 
Al dar derechos a las generaciones futuras, podemos disminuir la explotación de 
recursos, la contaminación a los ecosistemas, el consumismo desmedido en el 
que vivimos, todo para garantizar la existencia de las futuras generaciones. 
Ahora parece imposible, pero en las palabras citadas alcomienzo las únicas 
empresas que tienen éxito son las imposibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
Los Derechos de las Futuras Generaciones sobre los Recursos Hídricos 
Potables 
Capítulo I: La sustentabilidad 
1.1 Concepto de sustentabilidad 
 
"Toda persona tiene derecho a heredar un planeta no contaminado en el que 
todas las formas de vida puedan florecer1" 
 
El planeta Tierra y los humanos han interactuado desde hace mucho tiempo en 
una relación de parasitismo, si así se le puede llamar a la dependencia que 
tenemos los humanos de todos los recursos que necesitamos para vivir y no 
podemos producirlos artificialmente. 
 
Malthus habla en su Ensayo sobre el principio poblacional,2 que la población 
crece exponencialmente y lo que el hombre necesita para subsistir (comida 
principalmente, pero en general recursos naturales) crece de forma aritmética, 
esto solo es cierto parcialmente pues como ya ha sido demostrado ampliamente 
en otras obras que lo abarcan con mayor profundidad, lo que nos interesa es la 
idea implícita que deja Malthus donde los recursos naturales per cápita se van 
disminuyendo inversamente cuando la población aumenta. 
 
Ésta idea de escasez no seria valida si los recursos naturales fueran infinitos, 
podemos defender la idea que el mundo es infinito; o de que no sabemos si lo 
sea. Pero en términos de problemas prácticos que debemos de enfrentar en un 
futuro, con las generaciones venideras aumentaremos en gran medida ésta 
escasez de recursos si no asumimos que es finita la reserva de recursos que 
tenemos en nuestro mundo. 
 
 
1 Bill of Rights for Future Generations. Proclamada por Jacques Cousteau en 1979.Pp.1 
2 Malthus, Thomas. An Essay on Population. Hora de consulta: 15 de enero de2014 a las 15:00 
http://www.esp.org/books/malthus/population/malthus.pdf 
 13 
Anteriormente se pensaba que los recursos naturales eran de todos, y como 
pudo demostrar Hardin y su Tragedia de los Comunes,3 si dejamos los recursos 
al libre uso de las personas sin poner restricciones estos, suponiendo que son 
seres racionales empezaran a explotar estos recursos, pues en una comunidad 
en donde los hombres son impulsados racionalmente a consumir ilimitadamente 
en un mundo que es limitado. 
 
“La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno 
buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los 
recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para 
todos”.4 
 
No solo la tragedia de los comunes se presenta en la explotación de los recursos 
naturales, sino también en la contaminación, no solo es sacar de los recursos 
comunes, sino alterar su estado natural como lo es la contaminación 
principalmente. El hombre razonable encuentra que sus costos de contaminar 
los recursos comunes es menor que el costo de purificar sus desperdicios antes 
de deshacerse de ellos. 
 
El hombre necesita de controles para no caer en ésta tragedia de los comunes 
de un Leviatán como decía Hobbs5, donde renuncien a ciertas libertades para 
poder garantizar la protección de un bienestar común. Actualmente el derecho y 
el estado es el encargado de procurar el bienestar de las personas pero no solo 
de las personas que existen en el presente sino de las futuras generaciones (las 
cuales explicaremos a profundidad en el siguiente capitulo), aquí es donde el 
concepto de sustentabilidad surge. 
 
 
3Hardin, Garrett. The Tragedy of Commons”, Science Magazine v.162 año 1968 
4 Ídem 
5 Hobbs, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ed. 
Universitat de València. Valencia 1990. Pp. 55-59 
 14 
La sustentabilidad en su concepto moderno surge en Suecia en el año de 1972, 
en una conferencia organizada por Naciones Unidas. Se habla de la importancia 
que tienen los dos aspectos que rodean al hombre lo natural y lo artificial, la 
importancia de ambos para el bienestar y para el goce de sus derechos 
fundamentales.6 
 
La capacidad que tiene el hombre para transformar su ambiente cada día es 
mayor gracias a la tecnología, este poder de transformar su alrededor puede 
llevar a dos escenarios totalmente opuestos, el primero de usarse con 
discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y 
ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o 
imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser 
humano y a su medio ambiente.7 
 
El temor que en ese momento se tenia por los cambios que estaban ocurriendo 
en la Tierra, que no solo empezaban a afectar la economía sino también el 
entorno en el que el hombre vivía, niveles peligrosos de contaminación del agua, 
el aire,la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la 
biosfera; destrucción yagotamiento de los recursos insustituibles. Estos síntomas 
fueron los que empezaron a alertar de que algo se debía de hacer para que no 
se pusiera en riesgo la vida humana, con una calidad mínima. 
 
En ese momento se llego a la conclusión de que debemos de empezar a orientar 
nuestros actos a las consecuencias que estos tienen sobre el medio ambiente, 
ya sea que por ignorancia o indiferencia podemos causar daños irreparables a 
nuestro medio de subsistencia. Pero con una conciencia colectiva y acciones 
mas prudentes, podemos conseguir para nosotros y para la posteridad 
condiciones de vida acordes con nuestras necesidades y aspiraciones. 
 
 
6 Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo Suecia 1972. Pp. 1-5 
7 Ídem 
 15 
Consideramos que en este afán de proteger el medio ambiente humano no solo 
para las generaciones actuales sino también para las generaciones futuras se 
necesita la cooperación de ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones 
en todos los planos. Pues se necesita que aceptemos la responsabilidad que les 
incumbe y que todos ellos participen equitativamente en la protección de un 
interés común (aquí surge el principio de la responsabilidad común pero 
diferenciada que veremos mas adelante). Se requiere de la cooperación 
internacional con el objeto de reducir las diferencias entre los países 
desarrollados y en vías de desarrollo; Y hay un número cada vez mayor de 
problemas relativos al medio que,por ser de alcance regional o mundial, o por 
repercutir en el ámbito internacional común,requerirán una amplia colaboración 
entre las naciones y la adopción de medidas por lasorganizaciones 
internacionales en interés de todos.8 
 
Gracias a la conferencia de Estocolmo se empieza a desarrollar diferentes 
programas e instituciones en Naciones Unidas, uno de ellos fue el Programa 
Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environmental 
Programme). En 1983 Naciones Unidas crea la Comisión Mundial de Ambiente 
yDesarrollo (WCED, World Comisión of Environment and Development) la cual 
fue presidida por la primer ministro de Noruega Gro Harlem, uno de los 
resultados de ésta comisión bajo el mandato de Harlem fue la innovación de que 
por primera vez se le dela importancia de evaluar cualquier acción o iniciativa 
desde tres enfoques: el económico, el ambiental y el social. 
 
En 1987 se publica el primer informe de la Comisión Mundial sobre el Medio 
Ambiente y Desarrollo, el cual en palabras de la propia comisión el informe no 
pretende ser unapredicción futurista sino un llamado urgente en el sentido de 
que ha llegado elmomento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los 
recursos para 
 
8 Ídem 
 16 
sostener a ésta generación y a las siguientes. La principal convicción que surge 
de manera generalizada: no se puede separarel desarrollo y el medio 
ambiente.9 
 
Como un ideal la sustentabilidad ha ganado un estatus comparable a la 
democracia, la libertad y justicia: es universalmente deseada, se entiende 
diferente (ya sea por persona, país, institución o acuerdo común), complejo de 
medir su alcance, es extremadamente difícil de establecer e imposible de 
cumplir sin tomarla en cuenta.10 
 
Ningún estado actualmente se jactaría de no ser “pro sustentable”. Pero como 
llegar ahí, no existe ningún plan maestro de sustentabilidad. De hecho es posible 
que la humanidad siempre este en busca de llegar a ella. Como un estado de 
justicia, un estado de sustentabilidad puede ser imposible de llegar, pero esto no 
es razón para no intentarlo.11 
 
1.2 La sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable 
 
Mientras la sustentabilidad permanece como un concepto y un ideal, el 
desarrollo sustentable ha sido aceptado por la comunidad internacional como un 
concepto de guía: la regla de oro para las civilizaciones del siglo XXI.12 
 
Encontrar el balance adecuado entre el medio ambiente y las condiciones 
sociales y económicas para fomentar el desarrollo sustentable no es tarea fácil. 
Lo difícil es definir que aspectos de las condiciones sociales, económicas y 
 
9 Our Common Future, Brundtland Report, 1987. United Nations. consultado 15 de enero de 2014 a 
las 16:00 http://conspect.nl/pdf/Our_Common_FutureBrundtland_Report_1987.pdf 
10Cheltenham, Edward Elgar Reflexive Governance For Sustainable Development. Ed. Edward Elgar 
Publishing Limited. Massachusetts. USA 2004. Pp192 (traducción propia) 
11 Voigt, Christina. Sustainable Development as a Principle of International Law, Resolving Conflicts 
between Climate Measures and WTO Law. Ed Martinus Nijhoff Publishers. USA 2009. Pp 4 
(traducción propia) 
12 Decleris M. The Law of Sustainable Development: General Principles: Report Produced for The 
European Commission. Office for Official Publications of the European Communities. Luxemburgo. 
2000. Pp. 48 (traducción propia) 
 17 
ambientales actuales son las adecuadas para promover el desarrollo ambiental y 
cuales necesitan de cambios y ajustes para serlo.13 
 
Primero podemos decir que un proceso es sustentable cuando ha desarrollado 
la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los 
recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce mas 
contaminantes de los que puede absorber su entorno.14 
 
El desarrollo sustentable como es mencionado en “Nuestro Futuro Común”, se 
define como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin 
comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para 
satisfacer sus propias necesidades".15 
 
Ésta definición toma en cuenta las necesidades de nuestra generación pero sin 
poner en riesgo a las futuras generaciones, pues de no seguir la sustentabilidad 
y tener un camino hacia la prosperidad que destroza nuestro medio ambiente y 
deja a la mayoría de la humanidad en la miseria, pronto probara que es un 
camino hacia la muerte de todos 16 . El reporte Bruntland, reconoce que la 
pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales. 
 
Para las generaciones futuras es necesario dejar17 todo lo que requiera para 
poder alcanzar un nivel de vida como el nuestro o muy cercano al nivel de vida 
que tenemos y además de ocuparse de la generación subsecuente de manera 
similar que nosotros lo hacemos actualmente. 
 
 
13 Voigt. Ob. Cit. Pp. 5 
14 Calvente, Arturo M. El Concepto Moderno de Sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. 
Centro de Altos Estudios Globales. UAIS-SDS-100-002. 2007 pp. 2 
15 Our Common Future Ob. Cit.. Pp. 43 
16 Comunicado de Prensa de Naciones Unidas emitido el 4 de septiembre de 2002. SG/SM/8358 AFR/ 
468, ENV/DEV/693 
17 Usamos la palabra dejar en el sentido de abandonar ciertas comodidades del mundo moderno. 
 18 
La sustentabilidad y mas aun el desarrollo sustentable se consolida en la 
conferencia de naciones unidas celebrada en Rio de Janeiro, Brasil 1992 o 
conocida como Cumbre de Rio. Antes de entrar a la conferencia de Rio, se llevo 
acabo la dieciochoava Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones 
Unidas, en 1990 se acepta la Declaración sobre la Cooperación Económica 
Internacional18, que en particular prevé el revitalizar el crecimiento y desarrollo 
económico de los países en vías de desarrollo, puesto que la década de los 80 
fue completamente nula para el desarrollo de los países del tercer mundo y la 
nueva década de los 90s. 
 
Dando como pilares de la declaración el reacomodar el sistema de comercio 
internacional como seria cambiar a un sistema de comercio internacional mas 
abierto, precios estables y accesibles para estos países, así como reducir la 
enorme carga de la deuda y aumentar la ayuda para el desarrollo. 
 
La ONU tomando en cuenta el reporte Bruntland y con la conciencia de que para 
disminuir la destrucción del ambiente se necesita disminuir la brecha que separa 
a los países ricos de los pobres se necesita de un reacomodo de las reglas que 
en ese momento regían las relaciones entre países. Pero este intento fue poco 
conocido y su difusión muy poca pero fue un paso importante. 
 
La conferencia de Rio, tomando en cuenta que el concepto de sustentabilidad 
había llegado a ser una importante política global y se había incluido en dos 
instrumentos que son vinculantes jurídicamente y dos documentos no 
vinculantes. El termino de desarrollo sustentable no podía ser ignorado. 
 
Todos los 176 estados miembros de naciones unidas y mas de 50 
organizaciones intergubernamentales participaron el la conferencia de Rio, que 
llevo a dos tratados multilaterales: la Convención sobre el Cambio Climático y la 
 
18 ONU doc. A/REA/S-18/3 1º Mayo 1990. Consultado 7 de enero del 2014 a las 17:00 
http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_sp.asp?type=declarat 
 19 
Convención sobre la Biodiversidad. “Mientras tanto cerca de Rio en el parque 
Flamenco miles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) participaron de 
manera simultanea y saca dos documentos no vinculantes Agenda 21 y la Carta 
de la Tierra”.19 
 
La Declaración de Rio20 es un documento que establece 27 principios, mientras 
que reafirma la declaración de Estocolmo de 1972 introduciendo un nuevo 
enfoque y filosofía en las relaciones internacionales. 
 
El primer principio de la Declaración de Rio coloca a los seres humanos al centro 
de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, reconociendo 
el derecho a la vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Sin el 
ser humano como principio del desarrollo sustentable estaríamos hablando de 
conservar los sistemas naturales y dejar de lado todas las actividades humanas. 
 
 PRINCIPIO 1 
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas 
con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva 
en armonía con la naturaleza. 
 
El cuarto principio de la Declaración de Rio en relación con el primero, nos da 
una idea general de cómo se debe de estar dispuesto a ver el desarrollo 
sustentable pues sostiene que para alcanzar las metas fijadas, la protección al 
ambiente tiene que ser una parte integral del proceso de desarrollo. 
 
PRINCIPIO 4 
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente 
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá 
considerarse en forma aislada. 
 
19 Schrijver, Nico. The Evolution of Sustainable Development in International Law: Inception, 
Meaning and Status. Martinus Nijhoff Publishers USA Boston. 2008. Pp. 68 
20 ONU Doc. A/CONF.151/26 (Vol. 1) Declaraciónde Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 
 20 
 
Vemos que en estos dos principios el ser incluyentes en la protección no solo de 
los intereses de los hombres o de la naturaleza es lo que nos da el desarrollo 
que estamos buscando. Es esa unión de no dejar desprotegido al ambiente, la 
sociedad y la economía, y no solo tomar en cuenta el aspecto económico. 
 
Un documento que toma bastante importancia es la Carta de la Tierra como 
explica Mirian Vilela 21 , pues su creación es el resultado de un proceso 
participativo de consulta y redacción a nivel mundial. Es un documento no 
vinculante el cual contiene una serie de valores, principios y aspiraciones 
compartidos por personas y organizaciones de todo el mundo. 
 
La carta de la Tierra está divida por varios principios que podemos tomar como 
las reglas generales de la sustentabilidad ambiental. La parte que tomaremos 
para este estudio es el cuarto principio. En el principio podemos ver como las 
generaciones futuras empiezan a tomar importancia para las conductas que 
tenemos que empezar a hacer para asegurar la protección de la humanidad. 
Pero de esto nos encargaremos en los capítulos posteriores por lo que solo lo 
mencionaremos ahora. 
 
El cuarto principio “Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven 
para las generaciones presentes y futuras”. A lo que se refiere al hablar de los 
frutos y la belleza de la Tierra, es que nuestro actuar debe permitir que la Tierra 
no sufra tantos cambios y que las generaciones futuras puedan disfrutar de las 
mismas cosas que nosotros en cantidad y calidad. 
 
La realización de este objetivo se va a dar si se toman en cuenta las dos partes 
del principio. La primer parte es “Reconocer que la libertad de acción de cada 
generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones 
 
21Vilela, Mirian. Historia y Procedencia de la Carta de la Tierra. Consultado el 8 de enero del 2014 a 
las 14:00 http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Vilela.pdf 
 21 
futuras”. Nuestras acciones deben estar siempre pensando en como pueden 
afectar a las futuras generaciones. La segunda parte del principio, “Transmitir a 
las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la 
prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la 
Tierra.” El propósito de ésta parte es la conservación y el pasar de generación 
en generación la idea de conservar la Tierra. 
 
El preámbulo fijado en agenda 21 nos da una idea de la centralidad del concepto 
desarrollo sustentable que los documentos de Rio tratan de establecer. 
 
La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos 
enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro 
de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las 
enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los 
ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran 
las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta 
atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida 
de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr 
un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos 
objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación 
mundial para un desarrollo sostenible. 
 
El problema de estos dos documentos (la Declaración de Rio y Agenda 21), 
emanan un aura de ideologías aspiraciones. La ambigüedad y la 
indeterminación que plantean puede llegar a ser confusa. Pues parecen ser que 
están destinados a abarcar todo, y un concepto que quiere abarcar todo 
probablemente no diga mucho. 
 
En septiembre del 2000 jefes de estado de los 189 países miembro de la ONU 
se encontraron su Asamblea General y proclamaron la Declaración del Milenio22. 
 
22 ONU Doc. Declaración del Milenio. A/RES/55/2. 18 de septiembre del 2000 consultado 8/01/2014 
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm 
 22 
En la declaración se tratan lo que consideran valores esenciales en las 
relaciones internacionales de cara al nuevo milenio. “Algunos de estos valores 
que se incluyen son la libertad, la equidad, solidaridad, tolerancia, 
responsabilidad compartida, así como el respeto por la naturaleza” 23 . Con 
respecto a este ultimo la Declaración del Milenio establece: 
 
“Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las 
especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del 
desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a nuestros 
descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es 
preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en 
interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes”. 
 
El desarrollo sustentable no significa que el crecimiento sea sólo económico, 
pues no es compatible con el desarrollo sustentable, que es tan necesario para 
mitigar la pobreza, generar los recursos para el desarrollo y prevenir la 
degradación ambiental como explica Diana y Juan Ramírez24. La cuestión no 
solo es la expansión en la economía, sino la calidad en el crecimiento y como se 
distribuyen sus beneficios. 
 
Es nuestra opiniónel desarrollo sustentable, significa que no es que no se deban 
usar los recursos naturales, sino el manejarlos adecuadamente. El manejo de 
recursos no significa la explotación de los mismos. La mayor causa del continuo 
deterioro del medio ambiente son los procesos actuales de explotación de los 
recursos naturales. 
 
Los limites que tiene la explotación de recursos naturales por lo general tiene 
tres reglas básicas en relación a un desarrollo sustentable25: 
 
23 Schrijver, Nico Ob. Cit, pp. 88 
24 Ramírez Ortiz Diana, Ramírez Marín Juan. Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. Ed. Porrúa. 
Mexico 2012. Pp. 167 
25 Ídem pp. 168 
 23 
 
1.- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior que el de su 
generación de manera natural. 
2.- Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser 
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente y; 
3.- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la 
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera 
sustentable. 
 
Con estas tres reglas básicas para la utilización de recursos los debemos de 
aplicar de manera conjunta con el desarrollo humano sustentable. Pues es una 
de las características del desarrollo sustentable es el ser integral en cuanto a su 
forma de abarcar los diferentes problemas. 
 
Podemos explicar pues que el desarrollo sustentable es un tema que en la 
actualidad se habla y escribe mucho, Miguel Covián nos explica que desde la 
cumbre del milenio se empezó a tomar éste camino como forma de ayudar a el 
planeta, para tratar de salvar el planeta con su flora y su fauna, sus insectos y 
sus microbitos, sus océanos y sus continentes e islas, pero se tiene poco en 
cuenta a la especie humana26. 
 
 
1.3 Crecimiento humano sustentable 
 
El desarrollo sustentable no puede dejar de lado el aspecto humano en el afán 
de salvaguardar el medio ambiente, la salud y bienestar de los humanos ya ha 
sido afectada por los diferentes problemas de la sobre explotación de recursos, 
el cambio climático, la deforestación, la desertización y las diversas 
contaminaciones a los sistemas hídricos y los suelos. 
 
 
26 Covián González, Miguel A. Compilador. “La Cumbre del Milenio, ¿Hacia dónde van las naciones 
unidas?”; Cuadernos de política internacional. Instituto Matías Romero.México 2000. 
 24 
El aumento en la población es una de las principales razones por las cuales el 
medio ambiente se está deteriorando, mas en los países en vías de desarrollo. 
Se ha envilecido el habitad urbano y han desaparecido paisajes apenas 
recordados en las obras de arte o en fotografías de hace cincuenta años. 
 
Una política ambiental dirigida a la preservación del ambiente no es funcional si 
no está encaminada a de igual manera a la protección de la especie humana. Es 
obligado insistir en que no se trata de un problema técnico, sino de uno de 
política publica y de participación de todos los involucrados. 
 
Anteriormente se trato el aumento que se tiene de la población comparándolo 
con el crecimiento de los recursos alimentarios, una idea establecida por 
Malthus.27 
 
Nuestro problema es el del crecimiento físico en un mundo finito. Mientras 
prosigan el crecimiento de la industria y de la población mundial en nuestro 
planeta, seguirán los problemas de cambio climático, la deforestación, la 
desertización y las diversas contaminaciones a los sistemas hídricos y los 
suelos. Estos problemas para Jerome Binde28se seguirán presentando hasta 
que se estabilice la población y el consumo material. 
 
Ampliando un poco este concepto se concibe mientras mas aumente la 
población los recursos disponibles para todos serán menores; se debe de 
planear que la población pueda usar mejor los recursos que tiene a la mano y 
esto se logra con un desarrollo humano, tanto en educación, como en cultura y 
en salud. 
 
 
27 Maltus, Thomas Ob. Cit. Pp. 
28 Bindé, Jérôm (director). “Firmemos la Paz con la Tierra”, Coloquios del Siglo XXI, ed. Icara 
Barcelona 2007. Pp. 21 
 25 
Uno de los principales obstáculos que consideran Khadija y Under29para el 
avance económico, político y social, en los países en vías de desarrollo, es la 
poca atención prestada al desarrollo humano. 
 
Pero ¿qué se debe reducir a toda costa para poder garantizar el mantenimiento 
de la especie humana en la Tierra?. Una de las soluciones nos las proporciona 
Jerome Bindé30 es que debemos reducir dando una respuesta muy concreta, el 
numero de habitantes, el nivel de vida y las cantidades de energía y recursos 
necesarios para generar ese nivel de vida. 
 
En éste sentido pensamos que para reducir la población, la mayoría de las 
culturas no ven con buenos ojos políticas para reducir el crecimiento poblacional, 
pero es necesario que no se deje sin una política de planificación familiar pues 
no podemos hacer que existan crecimientos poblacionales tan abruptos, pues 
como ya vimos la escasez que genera es mayor, debemos esperar que la 
tecnología avance para que la escasez de recursos sea menor. 
 
En cuanto a disminuir el nivel de vida, los políticos no lo proponen pues es una 
política que generaría un descontento social. Entonces la tercera opción es de 
forma a corto y mediano plazo la mas razonable. Usar de forma mas eficaz de 
los recursos para producir el mismo nivel de vida. 
 
Un problema que tenemos en inmediato es el concepto de nivel o calidad de 
vida, que es esencial cuando hablamos de desarrollo humano. Por lo general la 
calidad de vida se ve asociada al crecimiento económico, pero ésta concepción 
no nos es útil pues solo se interesa en un aspecto, lo económico. Como hemos 
observado para generar una calidad de vida acorde con la sustentabilidad es 
necesario tomar en cuenta el factor social y el humano. 
 
 
29 Haq, Khadija/ Kindar Under. “Desarrollo humano ajuste y crecimiento”. Ed. Fondo de Cultura 
Económica. 1990. Pp. 30 
30 Bindé. Jerome. Ob. Cit. Pp. 24 
 26 
Antonio Elizalde31 propone la teoría de las necesidades humanas fundamentales 
y una concepción del desarrollo que rompe con las visiones dominantes que lo 
hacen análogo al crecimiento económico. 
 
Además se plantea en el tema de las necesidades, de un sistema conformado 
por tres subsistemas: el subsistema de las necesidades, el subsistema de los 
satisfactores y el subsistema de los bienes. Si estos tres subsistemas conforman 
un sistema, consecuentemente se afectan mutuamente. Entonces, ¿cuál seria el 
papel que juegan cada uno de estos subsistemas?. 
 
“El subsistema de las necesidades incluye lo que podríamos describir como 
nuestra interioridad; nuestras necesidades que solamente podemos compartir de 
forma subjetiva, pues ésta siempre es de forma personal”32. Esto no es el tener 
una postura individualista, sino mas bien que la necesidades son algo que nos 
constituye como humanos, que está impreso en nuestra naturaleza. Somos 
nuestras necesidades. Por lo tanto cuando hablamos de naturaleza humana nos 
estamos refiriendo a este subsistema. Las necesidades humanas fundamentales 
son universales, es decir son y han sido las mismas para todos los seres 
humanos a lo largo de la historia y de las culturas. 
 
El segundo subsistema es el de los satisfactores. “Por contrario del anterior 
subsistema, los satisfactores son las formas históricas y culturales mediante las 
cuales damos cuenta de nuestras necesidades humanas fundamentales” 33 . 
Estas se constituyen de manera completamente diferente, dependiendo del 
momento histórico que se trata y de la cultura; cada sociedad busca y diseña las 
mejores formas de hacer las cosas, los satisfactores por una parte son 
inmateriales y por otra parte constituyen la interfaz entre los bienes y las 
necesidades fundamentales. 
 
31 Elizalde, Antonio. “Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad” Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente-Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México, D.F. 2003 
Pp. 59 
32Ídem. 
33 Ibídem Pp. 60. 
 27 
 
El tercer subsistema es el de los bienes. “Los bienes son los artefactos 
materiales de la cultura y son fundamentalmente pura exterioridad, son objetos o 
cosas que potencian la capacidad de los satisfactores para poder dar cuenta de 
la necesidad. Vivimos rodeados de bienes, los bienes son todos los elementos 
producidos por nosotros que están fuera de nuestra propia piel34”. Ahora bien, lo 
que ocurre es que estos elementos, en cuanto son exterioridad, tienen una 
existencia física, son materiales. 
 
En nuestra opinión, un bien es algo de tipo material, algo concreto y 
consecuentemente tiene un peso entrópico35. De modo que este peso agrava al 
sistema mayor, que es el sistema de la vida, de la biosfera y ésta no es una 
cuestión que se deba tomar a la ligera. 
 
Este peso entrópico que tienen los bienes se encuentran delimitados por ciertos 
limites, los cuales no se pueden transgredir pues tienen efectos negativos. Un 
ejemplo de esto es la basura, por mas que creamos que los ciclos económicos 
terminan en bienes es falso, terminan en lo que es la producción de basura y 
problemas como donde depositar o guardar ésta basura. 
 
Antonio Elizalde36 nos explica que existen nueve necesidades humanas básicas, 
que son finitas y por consecuencia se pueden clasificar y son las siguientes: 
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, 
identidad y libertad. Cada una de estas necesidades fundamentales constituye a 
su vez un subsistema del subsistema de necesidades dentro del sistema de las 
necesidades humanas fundamentales. 
 
 
34 Ibídem Pp. 61 
35 La entropía representa la medida de la degradación del universo durante cada proceso natural. 
Consultado 13 de enero del 2014 a las 11:00 a.m. http://www.arqhys.com/articulos/entropia-
tierra.html 
36 Elizalde, Antonio. Ob. Cit. Pp. 63 
 28 
Es la necesidad la que nos obliga a satisfacer cada una de estas necesidades, y 
para ello desplegamos nuestro existir individual y social. De allí se deriva que lasatisfacción de las necesidades humanas no son la meta sino que son el motor 
de los procesos de desarrollo y evolución humana. 
 
La visión dominante nos ha hecho creer que la necesidad fundamental es la 
necesidad de subsistencia, sin embargo en nuestra propuesta no hay jerarquitas 
dentro del sistema. Todas las necesidades tienen una importancia similar. 
 
Los tres subsistemas, el de necesidades, el de satisfactores y el de bienes están 
intrínsecamente relacionados, pues cualquier afectación de uno de ellos afecta a 
los demás. Y son estos sistemas los que cada sociedad y culturan van a utilizar 
para satisfacer las necesidades humanas. Es aquí donde el concepto 
establecido de pobreza y de riqueza cambia. 
 
La noción de pobreza está asociada exclusivamente a déficit o ausencia de 
subsistencia, vale decir de pan, techo y abrigo37. Desde nuestro punto de vista 
en ésta concepción de las necesidades podemos empezar a hablar de riquezas 
y de pobrezas. La gente se muere no solamente de hambre sino que se muere 
también por carencia de afecto o por carencia de identidad. 
 
Son los satisfactores los que “definen la modalidad dominante que una cultura o 
una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes 
económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por 
representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de 
necesidades humanas” 38 .Un mismo satisfactor puede realizar diferentes 
necesidades en culturas distintas, o vivirse de manera diversa en contextos 
diferentes a pesar de estar satisfaciendo las mismas necesidades. 
 
 
37 Ibídem. Pp. 67 
38 Ídem. 
 29 
Ésta situación pensamos, nos obliga a repensar el contexto en que son vistas 
las necesidades, ya no se pueden relacionar con bienes y servicios para la 
satisfacción plena de las necesidades humanas con políticas de desarrollo. Más 
bien se deben relacionar con practicas sociales, formas de organización, 
modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan 
las necesidades. 
 
Consideramos que la globalización ha sido un factor importante en cuanto a 
poner las necesidades de la población y gracias a ésta se puede definir como es 
la sociedad moderna o sociedad occidental. Actualmente le podemos decir a 
este tipo de sociedad una sociedad consumista, en la cual se le da una mayor 
importancia al subsistema de los bienes y obviamente se afectan los 
subsistemas de las necesidades y los satisfactores. 
 
Es una sociedad en la cual el exceso de bienes nos absorbe desde el punto de 
vista valorativo como en el emocional. La riqueza es entendida aquí como 
posesión de bienes, en cuanto se refiera a una mayor disposición relativa de 
bienes y servicios. Por el contrario la pobreza es equivalente a ausencia o 
privación de bienes. 
 
La sociedad occidental pese a su gran potencial tecnológico, no puede mantener 
el mismo ritmo de producción de bienes en el tiempo, puesobservamos que 
genera una gran destrucción de biodiversidad, el cambio climático global, la 
concentración del capital en un sector muy pequeño, todo esto hace parecer que 
se vuelve inviable política como socialmente. El proceso de globalización de la 
economía ha sido responsable por el aumento de la segregación social y no ha 
sido capaz de generar ingresos y empleos. 
 
El tipo de sociedad actual nos esta llevando a si debemos plantear un nuevo tipo 
de sociedad, con una nueva propuesta de organización social y cultural, la 
sociedad sustentable o ecológica. 
 30 
 
La sociedad ecológica, como la llama Antonio Elizalde39, seria una sociedad 
donde lo que se trabaje preferentemente debe ser la oferta de satisfactores, 
tanto en calidad como en cantidad; de lo que se trata es de enriquecer las 
formas como damos cuenta de las necesidades humanas. 
 
Es importante señalar que los satisfactores, en cuantoson los elementos 
inmateriales de una cultura, no tienen peso material, no generan una carga 
sobre el medio ambiente. Los satisfactores son las formas culturales, son lo más 
propiamente humano porque es lo que creamos culturalmente. 
 
La concepción de riqueza propia de este tipo de sociedad es la dotación de 
mayores y mejores satisfactores. La pobreza seria entonces la existencia de 
satisfactores de menor calidad y en menor cantidad. 
 
1.4 El agua y la sustentabilidad 
 
Todos conocemos el ciclo del agua o Hidrológico. Desde niños se nos enseña 
que el agua está siempre en circulación por todo el planeta, pasando por los tres 
estados de la materia: solido, liquido y gaseoso. Debido al calor del sol el agua 
pasa de estar en forma liquida a gas como vapor de agua, al elevarse ésta se 
condensa por el frio y pasa a estar en estado liquido otra vez formando nubes en 
el cielo, cuando se condensa demasiada agua en las nubes, ésta se vuelve 
pesada y cae en forma de lluvia, granizo o nieve, dependiendo de la temperatura 
de donde ocurra. Se almacena en los mares, ríos, lagunas, glaciares y también 
el subsuelo con el proceso llamado filtración; de aquí vuelve a producirse 
nuevamente el ciclo. 
 
Este ciclo hidrológico se creía que era inagotable y se podía sobreexplotar el 
recurso sin que este disminuyera. Lo único que se logra con esto es tensar la 
 
39 Ídem. 
 31 
capacidad de carga del mismo ciclo hidrológico. Como hemos señalado se debe 
explotar un recurso solo en la cantidad que este pueda reponerlo de manera 
natural. 
 
Wolfgang Sachs 40 nos explica la forma en que fue cambiando la forma de 
consumir. Antes el hombre solo consumía el mínimo de recursos para satisfacer 
sus necesidades vitales: respiración y traspiración, absorción de alimentos y 
emisión de calor, así como la eliminación de toxinas; enfocándonos solo en el 
aspecto del agua, el ser humano usaba lo necesario para no morir de sed, 
después con la caza y la recolección aumento la necesidad de consumir mas 
agua para más personas; el hombre se vuelve sedentario y aumenta otra 
necesidad, agua para los cultivos, ya no solo se usa para el consumo humano 
sino también para las plantas y animales domésticos que producen alimentos y 
materias primas. Puede ser que después se agregue otra carga mas al ciclo 
hidrológico propio de nuestra sociedad industrializada, necesitamos agua para 
prácticamente todo, desde los sistemas de riego para las cosechas, la 
producción de energía eléctrica, hasta para la construcción de nuestras ciudades 
o la elaboración de textiles. 
 
Parece ser que cada vez nos acercamos al futuro que predijo Malthus tras 
observar la “sombría aritmética”41 del crecimiento de la población y la creciente 
escasez del agua. Lo que lleva a la pregunta ¿Se está agotando el agua del 
planeta? 
 
El agua no se está agotando en un sentido significativo. Pero la inseguridadde 
agua plantea una amenaza al desarrollohumano para un gran (y creciente) 
sectorde la humanidad. La competencia, la ausencia derecursos 
medioambientales y lo impredecible que resultael acceso al agua como recurso 
productivo soncausas poderosas de la inseguridad de agua parauna proporción 
 
40 Sachs, Wolfgang, Tilman Santarius (dirs.) Un Futuro Justo. Recursos limitados y justicia global. Ed. 
Icaria. Barcelona España 2007 Pp. 10-25 
41 Malthus, Thomas. Ob. Cit. Pp. 115 
 32 
elevada de la población mundial.Desde un punto de vista global, existe aguamás 
que suficiente para cubrir las necesidadesde la humanidad. Entonces, ¿por qué 
es un problemala escasez de agua? En parte porque el agua,al igual que la 
riqueza, no está distribuida de unamanera equitativa ni entre los distintos países 
nidentro de los mismos países42. 
 
Los países con necesidades de agua o mejor dicho las zonas que son mas 
propensas a las sequias no sepueden beneficiar de las regiones en donde el 
promedio de disponibilidad de agua sea mayor a la demanda que tengan43. Éste 
es uno de los principales problemas que tenemos para el acceso al agua y el 
otro es que el accesoal agua como recurso productivo requiere acceso 
ainfraestructura y el acceso a infraestructura tambiénestá sesgado entre países 
y al interior de lospaíses. 
 
Lo que provoca esto es que en las zonas donde se tenga una gran cantidad de 
personas pero no así de agua empiecen a generar un “estrés en todo el sistema” 
lo que causa la falta de agua y que cada vez mas se vea reflejado en los 
recursos ecológicos. Sistemas fluviales que ya no llegan almar, lagos cada vez 
más reducidos y el agotamientode las capas freáticas son los síntomas más 
evidentesdel consumo excesivo de agua. 
 
1.5La calidad del agua y disponibilidad de agua. La sustentabilidad como 
forma de preservación. 
 
Los recursos naturales no son capaces de mantener el ritmo de producción si no 
cambiamos la forma en que los consumimos. Hemos visto como en un mundo 
finito no se puede tratar a los recursos naturales como si no se fueran a acabar, 
incluso aquellos que se les denominan “recursos renovables”. 
 
 
42 Informe Sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial 
del agua. Ed. Mundi-Prensa México s.a. de C.V. México 2006. Pp.13 
43 Ibídem. Pp. 20 
 33 
“A partir del agua” —dice el Corán— “dimos vida a todas las cosas.” Esta simple 
enseñanza encierra una sabiduría más profunda. La gente necesita el agua 
tanto como el oxígeno: sin ella no podría existir la vida. “Pero el agua también es 
origen de vida en un sentido mucho más amplio. La gente necesita agua limpia y 
saneamiento para preservar la salud y mantener su dignidad. Pero además de 
los hogares, el agua también preserva los sistemas ecológicos y forma parte de 
los sistemas de producción en los que se basan los medios de sustento”44. 
 
No es tema de ésta tesis el poner en discusión los limites científicos que existen 
para el control de la calidad y escasez del recurso liquido, por lo que nos 
limitaremos a señalar simplemente que este tema no está siendo abandonado 
por los actores internacionales como la ONU y la OMS, las cuales publicaron la 
“Guía para la calidad del agua potable 45” en la cual se describe un marco 
orientado a garantizar la inocuidad del agua potable y aborda las funciones y 
responsabilidades de los diferentes interesados, incluidas las funciones 
complementarias de los órganos nacionales de reglamentación, los proveedores 
de agua, las comunidades y los organismos de vigilancia independientes. 
 
Una parte importante en la forma de ver la sustentabilidad y su relación con el 
agua en nuestro país es la Agenda Nacional del Agua. La importancia de tener 
una agenda en cuanto a regulación, políticas y gestión del agua. 
 
A lo largo del siglo XX, la política hídrica mexicana registró una clara evolución: 
“desde la orientación al incremento de la oferta que predominó durante más de 
medio siglo, pasando por un enfoque al control de la demanda que caracterizó 
los años ochenta y noventa, para dar lugar a una orientación a la sustentabilidad 
que comienza a fortalecerse con el inicio del presente siglo”46. 
 
 
44 Ibidem. Pp. 3 
45 Guía para la calidad del agua potable. Consultado 13 de enero del 2014 a las 12:00 
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1 
46 Comisión Nacional de Agua. Agenda del Agua 2030. Ed. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales. México 2011 
 34 
Actualmente y desde la creación de la Constitución de 1917 en los artículos 4º 
párrafos quinto y sexto, poniendo como un derecho humano el tener un medio 
ambiente sano, además del derecho de acceso al agua potable y establece la 
responsabilidad del Estado de garantizar este derecho. Así como en los párrafos 
primero, cuarto, quinto y sexto del artículo 27 constitucional. En el cual se 
establece la propiedad originaria del Estado sobre los recursos naturales 
incluyendo el agua. 
 
De este mandato constitucional surge la Ley de Aguas Nacionales. En la cual se 
tratan diferentes aspectos que empiezan a ser importantes en cuanto a la 
gestión y políticas de agua. Una de las partes mas importantes de la ley es que 
empieza a tratar el tema del manejo de aguas de forma regional, pues no se le 
puede dar el mismo trato a las zonas desérticas que a las zonas semidesérticas 
o de las muy húmedas. 
 
Uno de los avances más importantes se hace al homologar la autoridad 
reguladora en cuanto al orden federal, creando la Comisión Nacional del Agua. 
Además de crear el Registro Público de Derechos del Agua, en donde es ya la 
misma Comisión la encargada de llevar el control del mismo, facilitando dar la 
certeza jurídica en el manejo del agua. 
 
Nuestro país ha desarrollado Normas Oficiales Mexicanas o NOMs como son 
normalmente conocidas, que dan los diferentes aspectos técnicos que debe 
tener el manejo y tratamiento del agua. Estas NOMs son: NOM-127-ssa1-
1994"salud ambiental, agua para uso y consumohumano-limites permisibles de 
calidad y tratamientos a que debe someterse el aguapara su potabilización"; la 
NOM-003-ECOL-1997, “Que establece los límites máximos permisibles 
decontaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios 
al público”. En estas NOMs se establecen todos los conceptos técnicos y 
científicos para tratar la calidad del agua que consumimos y como se deben de 
tratar en todo el territorio nacional. 
 35 
 
La escasez de agua se define como “el punto en el que, el impacto agregado de 
todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a 
la calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el 
medioambiental, no puede ser completamente satisfecha”47. La escasez de agua 
es pues un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o 
demanda de recursos hídricos. La escasez puede ser una construcción social 
(producto de la opulencia, las expectativas y unas costumbres arraigadas) o 
consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por 
ejemplo, del cambio climático. 
 
El Informe Sobre el Desarrollo Humano de 2006 señala que la escasez de agua 
afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una 
quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, 
mientras que 500 millones se aproximan a ésta situación. Otros 1.600 millones, 
alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de 
escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura 
necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos48. 
 
La escasez de agua es percibida ampliamente como la gran característica 
definitoria de la inseguridad de agua49. Las preocupaciones sobre el hecho de 
que el mundo “se está quedando sin agua” se expresan con una frecuencia cada 
vez mayor. Pero la escasez resulta un factor tanto engañoso como restrictivo al 
analizar la inseguridad de agua. Es engañoso, porque mucho de lo que parece 
ser escasez es una consecuencia inducida por políticas de la mala gestión de 
los recursos hídricos. 
 
 
47 Coates, David. Loucks, Daniel P. Aerts, Jeroen y Van´t Klooster, Susan. Chapter 8. Working under 
uncertainty and managig risk. The United Nations World Water Development Report 4. Managing 
Water under Uncertainty and Risk Volume 1 Pp. 253 
48 Informe Sobre Desarrollo Humano 2006. Ob. Cit. 
49 Ídem. 
 36 
La mayoría de los países tienen suficiente agua como para satisfacer las 
necesidades de los hogares, las industrias, el sector agrícola y el medio 
ambiente. El problema es la gestión.Hasta hace relativamente poco tiempo, se 
consideraba que el agua era un recurso disponible infinito que se podía desviar, 
consumir o contaminar para generar riqueza50. 
 
La ONU51 atendiendo a el valor indispensable y básico del agua como alimento 
insustituible y elemento de sanidad e higiene básica, el acceso a una cantidad 
mínima de agua potable suficiente debe se asumido internacionalmente como un 
derecho indispensable de las personas y las colectividades. 
 
Pero como veremos mas adelante creemos que no es suficiente ésta 
sistematización de los controles de calidad y los estudios sobre como se afecta 
la escasez actual del planeta en cuanto al agua potable, el problema del agua es 
mas de índole político económico que un problema de falta de estudios 
científicos. 
 
Poniendo de lado que se lograra admitir en un nivel político o moral que el 
acceso al agua en cantidad y calidad para cubrir las necesidades humanas mas 
indispensables para el pleno desarrollo físico y mental de los hombres, seria 
indispensable abordar el problema desde dos perspectivas muy importantes 
para Aniza García52: la primera es el reconocimiento y la gestión activa del 
recurso por parte de las comunidades, fundado en el interés general y la 
participación activa. La segunda es el reconocimiento pleno en el orden jurídico 
vigente y debidamente garantizado por los órganos competentes del Estado. 
 
Actualmente el marco de la globalización se encuentra en conflicto con la idea 
que se viene gestando de la sustentabilidad, una gestión que sea equitativa y 
 
50 Ídem. 
51 Nota de prensa de ONU con motivo de la celebración del Día Internacional del Agua. “Access to safe 
water fundamental human need, basic human right,…” UN Doc. SG/SM/7738. 
52 García Morales, Aniza. El Derecho Humano al Agua. Ed. Trotta Madrid España. 2008. Pp.19 
 37 
sostenible en el tiempo “choca con los intereses económicos de grandes 
trasnacionales y organismos internacionales principalmente los organismos 
financieros y de crédito, para conseguir una regulación que resulte en su 
beneficio”53. 
 
Para Felipe Gómez54 el enfoque ecológico y garantista que se busca encuentra 
una persistente y enérgica oposición de las trasnacionales para quienes las 
ganancias de la explotación de los recursos hídricos resulta altamente rentable; 
poco a poco ésta presión a surtido efecto y los Estados han ido renunciado al 
control de sus recursos hídricos y a garantizar a individuos y comunidades el 
acceso básico a los mismos lo que ha supuesto el sometimiento del agua a las 
leyes del mercado global, donde la distribución de dichos recursos se limita a la 
capacidad de pagar. 
 
Por ésta razón el derecho natural al acceso al agua reclama un marco normativo 
que garantice su vigencia ya no solo a los poderes públicos tradicionales, sino 
sobre todo frente a los poderes privados involucrados en el manejo y explotación 
de este recurso vital, que se configuran actualmente como uno de los principales 
agentes económicos, tanto por el volumen de sus actividades, como por su 
influjo en los diferentes ámbitos de la vida social y económica55. 
 
Aniza García56 reflexiona sobre como el agua se considera actualmente como 
una mera “necesidad humana”, y como tal puede ser satisfecha de diferentes 
maneras, especialmente con dinero y no como un verdadero derecho humano 
que de ningún modo puede ponerse en venta al mejor postor. Así se determino 
en el segundo foro mundial del agua celebrado en la Haya en marzo de 2000, 
“puesto que se califica al agua como necesidad y no como derecho,haciendo 
 
53 Ídem. 
54 Gómez Isa, Felipe. “Las Empresas Trasnacionales y sus Obligaciones en Materia de Derechos 
Humanos” en Protección Internacional de Derechos Humanos. Nuevos Desafíos, Christian Courtis, 
Denise Hauser y Gabriela Rodríguez (Comp.) ed. Porrúa e ITAM. México 2005. Pp. 126-127 
55 Ídem. 
56 García, Aniza. Ob. Cit. Pp. 20-21 
 38 
que se desplace el control que se tenia en el sector publico al sector privado, 
haciendo al agua un producto que produce bastantes ganancias económicas57”. 
 
Estas determinaciones hechas en el Segundo Foro Mundial del Agua no nos 
dejan sin recursos para poder defender el derecho al agua. Pues es 
responsabilidad de los estados brindar un nivel de vida digno. Y como hemos 
señalado la importancia está en delimitar este nivel de vida digno que sea un 
mínimo razonable para todo el planeta. 
 
Lo anterior solo podrá ser posible gracias a una gestión adecuada del recurso 
hídrico, si bien cada país varia con sus diferentes políticas podemos generalizar 
los siguientes requerimientos principales58: 
 
 Desarrollo de estrategias de agua a escala nacional que controlen la 
disponibilidad del agua, evalúen los limites sostenibles para el uso 
humano y reglamenten las extracciones dentro de esos limites. 
 Adopción de estrategias de fijación de precios que reflejen el valor real de 
escasez de agua mientras mantienen la igualdad entre los usuarios. 
 Recorte de subsidios perversos para la explotación en exceso del agua, 
asegurándose de que quienes contaminan paguen y a fin de crear 
incentivos para prevenir la contaminación. 
 Realización de auditorias nacionales sobre la recarga de las aguas 
subterráneas y las tasas de extracción, e introducción de sistemas 
regulatorios y de fijación de precios que impidan la explotación en exceso. 
 Valoración de los servicios ecológicos que proporcionan los humedales y 
otros sistemas basados en el agua. 
 
A nuestro parecer algunas personas tratan de cerrar los ojos al problema actual 
del agua, el actual ritmo de consumo y destrucción de los recursos de agua 
 
57 Ídem. 
58 Informe Sobre Desarrollo Humano 2006. Ob. Cit. 
 39 
resulta ser insostenible. En pocos años el pleno disfrute de otros derechos se 
verán afectados por la problemática del agua; tales como la vida, la salud, la 
vivienda o el medio ambiente. 
 
Estos derechos son de imposible cumplimiento si no se tiene un mínimo 
disponible de agua tanto en calidad como en cantidad. Es decir con la opinión de 
Emanuele Fanrtini59el acceso al agua potable y a servicios de saneamientos 
básicos, puede considerarse como un componente indispensable para la 
realización de los derechos humanos a la vida, la salud, la alimentación, a la 
vivienda, a la propiedad, al medio ambiente sano y al desarrollo. 
 
Todos los temas citados anteriormente, nos dejan en la reflexión de si en la 
actualidad no podemos defender los derechos de nuestra generación, el 
defender y garantizar los derechos de las generaciones futuras es una tarea 
igual de importante que tenemos por delante y la cual empezaremos a analizar 
en el siguiente capitulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 Fantini, Emanuele. “Per Il Diritto Umano All'acqua”. Teoría Política. Vol. 18/2 Ed. F. Angelini Italia 
2002 P. (traducción propia) 
 40 
Capitulo II: Las generaciones futuras 
 
2.1 Concepto de las generaciones futuras 
 
El hombre ha evolucionado su forma de interactuar con la naturaleza, 
antiguamente se veían reflejado como interactuaban el poder y el hacer que 
poseían los hombres para modificar su entorno; el coro de la Antígona de 
Sófocles60 que vamos a leer es un ejemplo de esto. 
 
Muchas son las maravillas, 
pero el hombre es la mejor. 
Por el mar canoso corre 
sin miedo al soplo invernal 
del Noto y a su destino 
llega entre olas encrespadas; 
atormenta a la diosa 
soberana entre todas, la Tierra incansable 
y eterna, y cultiva cada año los surcos 
con la prole del caballo. 
 
Echa la red y persigue 
a la raza de los pájaros 
de mentes atolondradas 
y a las fieras de los bosques 
y a las criaturas marinas 
elhombre lleno de ingenio; 
y con sus artimañas 
domina a la fiera que el monte recorre, 
pone yugo al corcel en su crin de ondeante 
y al fuerte toro silvestre. 
Y lenguaje adquirido y pensamiento 
 
60 Sófocles, Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona. Trad. de Jimena Schere. Ed. Colihue Clásica. Buenos 
Aires. 2008 Pp. 148-150 
 41 
veloz como el viento y costumbres 
de civil convivencia y a huir aprendió 
de la helada lluvia. 
 
Infinitos son los recursos con que afronta 
el futuro, mas de Hades 
no escapará, por más 
que sepa a dolencias graves 
sustraerse. 
 
Pero así como mal puede usar 
de su arte sutil e increíble, 
le es posible aplicarla a lo bueno. Si cumple 
la ley de su país 
de acuerdo con los dioses 
por que jura, patriota será, mas no, en cambio 
quien a pecar se atreva. 
¡no conviva conmigo 
no comparta mis ideas 
quien tal hace! 
 
Este pasaje trata del poder que tiene el hombre, como es que ha irrumpido en la 
naturaleza con su actuar, su ingenio para dominar los elementos que lo rodean 
en la naturaleza. Pero describe que con las capacidades de lenguaje, raciocinio 
y pensamiento social ha construido una morada propia, las Ciudades. Las dos 
acciones del hombre irrumpen en la naturaleza, la primera al violentarla de 
manera directa, afectando a su entorno y violentando a sus criaturas; la 
segunda, delimita no solo los limites de la modernidad del hombre, no solo por la 
seguridad de la ciudad y sus leyes, sino delimita el espacio natural. 
 
No podemos dejar de ver que si bien el coro nos habla sobre el ilimitado ingenio 
del hombre para domar su entorno, sus acciones aún no representaban el 
mínimo peligro para alterar su entorno de manera significante. No importa 
 42 
cuanto daño causara por aumentar su reino, mientras el hombre sigue con sus 
cometidos la naturaleza sigue su curso sin alterarse. El hombre antiguo se 
adapta a los ciclos de la tierra que permanecen inalterable e interminable no 
importa cuanto se are ésta. Lo mismo ocurre con el mar, es inalterable su 
riqueza no importa cuanto se aproveche de sus frutos. Lo único que no cambia 
con el ingenio humano es la muerte. 
 
Esto antes era cierto, el daño que ocasionaba el hombre no representaba ningún 
peligro. Así es como se veían por el hombre sus alteraciones, eran superficiales 
y no podían alterar el equilibrio natural. Esto es cierto en parte, mirando un poco 
en el pasado podemos ver que las acciones del hombre antiguo si tuvieron 
repercusiones pero no fueron visibles para ellos. 
 
Con la época moderna el hombre empezó una carrera por conquistar todo. 
Aprendió a dominar tantas cosas con su ingenio para “humanizar” su vida y 
hacerla mas cómoda, que pronto empezó a tener repercusiones por su misma 
temeridad. 
 
Los ciclos actuales de producción son un reflejo de este pensamiento antiguo, 
nada de lo que el hombre haga afecta el equilibrio natural. Solo que como 
empezamos a vislumbrar anteriormente en este trabajo, se está afectando el 
equilibrio de los ecosistemas. 
 
Llegamos al punto en el cual podemos acabar con los recursos de forma 
definitiva, esto es lo que nos llevo a preguntarnos si es necesario que 
cambiemos el modo de producción actual con tal de poder garantizar las 
necesidades presentes sin afectar las necesidades de generaciones futuras. 
Llamamos a esto desarrollo sostenible, y el informe de “nuestro futuro común” 
surge este concepto de generaciones futuras. 
 
 43 
Pero ¿qué son las generaciones futuras? Primero debemos empezar por 
delimitar que es una generación para poder hablar de las generaciones futuras. 
El concepto de generaciones suele ser algo difuso y prestarse a confusiones. 
 
Lawrence Solum61 nos explica que existen tres conceptos de generaciones. El 
primer concepto de generación que da es “series de generaciones 
demográficas”. Son generaciones que tienen un significado mas que nada 
cultural, puesto que un gran evento crea un limite difuso y muy marcado entre 
una generación y otra; este evento del que hablamos es por ejemplo la segunda 
guerra mundial, que consigo trajo lo que se considera como el “baby boom” 
(explosión de natalidad como se conoce en el castellano). El concepto de 
generaciones demográficas surge dado que no podemos determinar cuando 
empieza una generación y cuando se da el salto hacia la siguiente; poniendo un 
ejemplo una persona nacida en 1954 es claramente de la generación “baby 
boom” y una nacida en 1970 es de la “generación X”, pero no podemos poner 
una línea de tiempo acertada de cuando se es de una generación o de otra. 
 
Este tipo de generación nos será útil definirlo pues más adelante analizaremos 
como es que se puede relacionar los problemas que enfrenta una generación 
con respecto a la siguiente. Cuando se hacen responsables las generaciones 
actuales por las “generaciones futuras”. 
 
Otro concepto que nos da un poco de claridad es el de “generaciones 
descendientes en línea”. El concepto de generación es mas fácil encontrar 
donde empieza y donde acaba una generación en la familia. Pero mientras la 
familia empieza a crecer, el limite se vuelve mas confuso. 
 
Imaginemos el inicio de una familia por solo los padres (generación 1=2 padres), 
la siguiente se conforma por varios hijos de los padres (generación 2=8 hijos), la 
 
61 Solum, Lawrence. To Our Children´S Childrens: The Problem of Intergenerational Ethics.. 35 Loy. 
L.A.L. Review 2001 Pp. 169-171 http://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/873 Consultado 
13/01/2014 
 44 
siguiente generación se compone por los nietos de la primer generación 
(generación 3=16 nietos), por ultimo la cuarta generación está compuesta por los 
bisnietos de los padres de la primer generación (generación 4=32 bisnietos). 
Cuando la descendencia es lineal nos explica Solum nos es fácil determinar el 
inicio de las generaciones, al momento de agregar a las parejas de cada 
generación, que pueden variar de edad igualmente que los nietos y los bisnietos, 
esto nos da que algunos nietos serán mayores que sus tíos o los bisnietos 
mayores que los nietos. Cuando se empieza a considerar este tipo de familia se 
va haciendo mas difícil el delimitar el inicio de las generaciones; pero si solo 
tomamos en cuenta a los descendientes lineales nos es fácil delimitar a las 
generaciones62. 
 
El ultimo y el concepto de mas interés en este trabajo es el de las “generaciones 
futuras no nacidas”; por lo general es el termino al que nos referimos cuando 
hablamos de generaciones futuras. Se entiende que las generaciones futuras no 
nacidas como su nombre lo indica se refiere a personas que existirán en un 
futuro pero que actualmente no han nacido. 
 
Por lo general significa como explica Solum que son personas que no nacerán 
en el tiempo de vida del que pronuncia la frase “generaciones futuras” y de su 
audiencia, o incluso de cualquier persona viva en este momento63. Ésta ultima 
afirmación contiene algunos problemas de justicia y responsabilidad 
intergeneracional, pues nuestros deberes con las personas que no nacerán 
hasta que cada persona en el planeta muera se vuelve especialmente 
complicado. 
 
No podemos definir bien cuando sucederá esto, por lo que este concepto es un 
concepto relativo y no absoluto, puesto que definir cuando todas las personas en 
 
62 Solum, Lawrence Ob. Cit. 
63 Ídem. 
 45 
el planeta mueren y empieza la siguiente generación es casi imposible de 
determinar. 
 
 
2.2 Existencia de derechos en generaciones no nacidas (Nasciturus). 
 
India es conocida como la tierra de espiritualidad y la filosofía como nos explica 
U.S. Shaji64, es el lugar de nacimiento de muchas religiones que actualmente 
aún persisten. Desde el siglo dieciocho se le ha asociado a la India

Continuar navegando