Logo Studenta

juegos_cooperativos_secundaria pdf versión 1 - Dai Torres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de acción 
tutorial
Resp. proyecto : Ana Churruca, Jaione Fraile
Traducción : Lurdes Auzmendi, Edurne Arzelus
Diseño gráfico: analash@telefonica.net
F.I.S.C. - INTERED EUSKO JAURLARITZA
Depósito legal: xxxxxxxxxxxx
Ed. Lestonnac - Septiembre 2005
 
2
PROPUESTA EDUCACIÓN FORMAL
Introducción.......................................................................................................................3
1. Contexto y justificación............................................................................................4
2. Descripción del proyecto en Educación Formal....................................................5
3. Plan de acción Tutorial.............................................................................................6
3.1 Método socio-afectivo..........................................................................6
3.2 Estructura de las sesiones...................................................................7
3.3 Pautas educativas...............................................................................10
3.4 Dónde llevar a cabo los objetivos.....................................................10
3.5 Ambiente que se crea.........................................................................11
3.6 Tiempo de reflexión............................................................................11
4. Recursos...................................................................................................................12
5. Juegos Cooperativos..............................................................................................12
6. Aprendizaje cooperativo.........................................................................................14
7. Regulación de conflictos........................................................................................16
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Fase 1. Sesión 1 Conocimiento y formación del grupo.............................21
Fase 2. Sesión 2 Reforzar la autoestima......................................................39
Sesión 3 Responsabilidad y autoconocimiento.............................64
Sesión 4 Responsabilidad en un proyecto grupal.........................71
Fase 3. Sesión 5 Formas de relacionarse en el grupo...............................82
Sesión 6 Influencia de los prejuicios sobre la conducta...........100
Fase 4. Sesión 7 Toma de decisiones........................................................124
Sesión 8 Resolución de conflictos.................................................142
Fase 5. Sesión 9 Condiciones mínimas para la comunicación...............155
Sesión 10 Influencia de la escucha en la comunicación...............171
Fase 6. Sesión 11 Reflexión sobre los propios comportamientos.............194
Sesión 12 Autocontrol y autorregulación. Capacidad crítica.......210
Fase 7. Sesión 13 Solidaridad grupal............................................................224
Sesión 14 Conductas cooperativas..................................................243
Sesión 15 Reflexionar lo vivido........................................................251
PROPUESTA EDUCACIÓN NO FORMAL
Bibliografía......................................................................................................................260
Anexos............................................................................................................................261
SUMARIO
 
3
PROPUESTA EDUCACIÓN FORMAL
El presente trabajo es un Plan de acción Tutorial para la educación
formal dirigido a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria basa-
do en Juegos Cooperativos tantos físicos como de mesa, actividades
de música y literatura con el objetivo de Educar para el Desarrollo en
valores de solidaridad, cooperación y resolución de conflictos. Se
trata de ofrecer herramientas educativas atractivas para el trabajo de
educar en valores, siendo el Juego Cooperativo, una herramienta
innovadora para tal fin. Este tipo de actividades ofrecen la posibilidad
de vivenciar situaciones que permitan interiorizar valores, actitudes y
habilidades, colaborando en el crecimiento personal y en la adapta-
ción al entorno.
Para que este proyecto fuera posible, las organizaciones no guber-
namentales para el desarrollo FISC (Fundación Internacional de
Solidaridad de Compañía de María) e InteRed (Fundación InteRed,
Red de Intercambio y Solidaridad) se han vuelto a unir para realizar
un trabajo de forma conjunta. Anteriormente, dichas organizaciones
junto con el apoyo del Gobierno Vasco, llevaron a cabo el proyecto
“Solidaridad y Cooperación en la Educación Primaria” también en el
ámbito formal y no formal. Esta experiencia se llevó a cabo en siete
centros de la CAPV con resultados satisfactorios. 
Nota: Cuando las palabras referidas a personas están escritas únicamente
en masculino o femenino, consideramos que incluyen ambos géneros.
INTRODUCCION
 
4
1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN
Creemos que la Educación para el Desarrollo, puede responder a la situación crítica de
algunas realidades educativas, ante la pérdida de valores fundamentales que se está dando.
Los profesores y padres se encuentran desbordados ante una sociedad en cambio constan-
te. Los educadores, en algunos casos, encuentran algunas dificultades a la hora de desarro-
llar los mecanismos necesarios para hacer frente a las necesidades educativas de estos
niños y adolescentes, por falta de tiempo, motivación, sobrecarga laboral, etc. Además, la
realidad política y social del País Vasco y del mundo en general no facilita esta labor. 
Tras realizar el proyecto en los siete centros de la CAPV en la etapa de Educación
Primaria, viendo los resultados obtenidos hasta el momento, las propias peticiones de los
centros y motivados por la necesidad de educar en valores en la Educación Secundaria, se
plantea ésta segunda fase del proyecto.
Es importante tener en cuenta las características del alumnado con el que se va a traba-
jar. El hecho de ampliar la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años, los profundos
cambios sociales que se ponen de manifiesto en esta etapa y los cambios característicos que
se dan en estas edades hace que las relaciones entre los alumnos de esta etapa sean más
complejas.
Además, en relación a la problemática específica por género se ha constatado que las
adolescentes manifiestan un nivel de rendimiento igual o superior al que manifiestan los
adolescentes, sin olvidar que, sin embargo, la superior preparación que con frecuencia tie-
nen las mujeres sigue chocando con un techo social que les impide acceder a condiciones
de igualdad. Se han observado ritmos diferentes en las etapas de construcción de la propia
identidad según los cuales la etapa comprendida en los 13 y 17 años implica más cambios
y de superior dificultad para las chicas que para los chicos. También, se puede decir que las
alumnas valoran las relaciones en sus centros mejor que los alumnos. La actitud de las
alumnas suele ser más receptiva y asumen mejor las normas de convivencia que se les pro-
ponen. 
Teniendo todo esto en cuenta, la experiencia en los Centros Educativos ha llevado a FISC
e InteRed a cuestionarse la efectividad de los materiales que hasta ahora se estaban utili-
zando (dossier, fichas), ya que a los/as profesores/as les resulta difícil incorporarlos en su
programación y a los adolescentes no les resulta siempre motivadora. Como consecuencia,
la Educación para el Desarrollo no termina de ser lo suficientemente atrayente como para
poder interiorizar los valores que quieren transmitir. 
Por ello, proponemos incorporar un aspecto innovador como es el Juego Cooperativo, un
instrumento importante en la educación en valores. El juego en el niño y en el adolescente,
resulta ser el mejor ensayo para la vida de adulto. Los mensajes que se transmiten a través
de estos juegos se graban de forma imborrableal estar vinculados a experiencias positivas
y placenteras. Además del juego, la música y el deporte pretenden ser otros dos instrumen-
tos para trabajar los valores, mediante los cuáles se puede trabajar la Educación para el
Desarrollo fuera del aula de una forma más atractiva para los jóvenes. Cada uno de ellos se
presenta con diferentes actividades dentro de esta guía pedagógica.
El hecho de presentar este Plan de acción Tutorial con estas herramientas pedagógicas
pretende solucionar dos problemas que tradicionalmente presenta la Educación Secundaria:
herramientas metodológicas aburridas y obsoletas, y la falta de un Plan de acción Tutorial
adecuado para trabajar valores de cooperación, solidaridad y resolución de conflictos. 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN FORMAL
 
5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN EDUCACIÓN FORMAL
El presente proyecto está dirigido a alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, de
entre 12 y 16 años. Se pretende potenciar una línea educativa de fomento de valores de soli-
daridad, cooperación y resolución de conflictos en la educación formal y no formal en siete
centros de la CAPV durante dos cursos académicos, 2005-2006 y 2006-2007. 
Como se verá más adelante, estos valores se trabajan en relación a la metodología socio-
afectiva en el que las actividades se presentan de manera secuencial, comenzando por la
presentación y conocimiento mutuo para finalizar con la cooperación. 
Cada curso tendrá unas actividades concretas para que se realicen en las tutorías, lo que
hace que la batería de actividades sea bastante completa. En caso de que algún educador
vea la necesidad de aplicar alguna otra actividad puede echar mano de actividades de otros
cursos que tengan el mismo objetivo. 
En la aplicación de este proyecto se utilizan diferentes recursos y una metodología con-
creta, con lo que vemos necesaria una formación previa para poder comprender en profun-
didad el proyecto y llevarlo a cabo de una forma acorde a la metodología del mismo.
Además, el tipo de formación que se ofrece es eminentemente práctica con la intención de
que el educador vivencie de ante mano lo que después aplicará en su clase, ya que creemos
que sin experimentar lo que se siente durante una sesión de juegos cooperativos es difícil
poner en práctica de forma satisfactoria este tipo de actividades.
Paralelamente a la aplicación del proyecto, se realizará un seguimiento del mismo por
parte de las técnicos del proyecto. Éstas personas estarán a entera disposición de los edu-
cadores para ofrecer cualquier orientación que se necesite. Además se realizarán varios
encuentros con el profesorado para regular y reflexionar, sobre la aplicación del proyecto,
durante la marcha.
En cuanto a la evaluación que se realizará a nivel de aula, al final de cada sesión, después
de realizar el momento de reflexión-evaluación, se repartirá la ficha de evaluación a los
alumnos (anexo I. Ficha de evaluación para alumnos) para que la rellenen (una por clase). El
educador también tendrá una ficha de reflexión (anexo II. Ficha de evaluación para educado-
res) en caso de que quiera aportar más información a la evaluación. De esta forma se podrán
ir plasmando las ideas, opiniones, sentimientos y reflexiones de los que participan en el pro-
yecto, para que al final del mismo podamos extraer conclusiones y ver el grado de consecu-
ción de los objetivos. Además, esta evaluación pretende ayudar al educador a tener un
mecanismo de análisis que facilite la puesta en marcha de este proyecto. Permite a los edu-
cadores adaptar las sesiones en función de las necesidades e intereses del grupo.
Como en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, el educador ha de conocer el
punto de partida de los alumnos, cómo les va mientras aprenden y qué acaban por apren-
der. Por ello puede ser de gran ayuda guardar las reflexiones y analizarlas, para así, después
poder contrastar los resultados que se obtienen a lo largo de la experiencia.
Para saber los conocimientos de partida de los alumnos (entendiendo por conocimiento
los procedimientos, conceptos y actitudes que poseen) y para que éstos tomen conciencia
de los mismos se realiza la evaluación inicial. La primera sesión tendrá como objetivo reali-
zar esta evaluación inicial. En ella nos fijaremos en las relaciones que se dan dentro del
grupo, el tipo de comunicación que establecen los miembros del grupo entre ellos, si exis-
te algún conflicto en el grupo...
Durante la aplicación del proyecto, al final de cada sesión se realizará un momento de
reflexión- evaluación. El educador y el grupo evaluarán la sesión con la ayuda de diversas
cuestiones que formulará el educador. En el material se indican algunas cuestiones a modo
de ejemplo, pero entendemos que es el educador quien mejor conoce al grupo, y por lo
tanto, quien sabrá qué cuestiones formular para provocar la reflexión. De este modo, se le
permite al profesor comprender las dificultades del grupo y contribuir a superarlas, aportan-
do las reflexiones o recursos necesarios, y observando el grado de consecución de los obje-
 
6
tivos. Los alumnos pueden tomar conciencia de dónde se encuentran las dificultades, y así
autorregular su propio proceso para avanzar.
Al final del proyecto, la evaluación que se realiza permitirá apreciar las mejoras que se
hayan podido dar en el grupo en función de los objetivos propuestos. Se reflexionará sobre
las diferentes vivencias que se han tenido a lo largo de la experiencia poniendo en común
lo aprendido durante la misma. 
3. PLAN TUTORIAL. PAUTAS METODOLÓGICAS
3.1 Metodo socioafectivo
Nuestra metodología se basa en la experimentación. El mero conocimiento intelectual de
la cooperación, de la solidaridad, no nos lleva a un cambio de actitudes. Para cambiar las
actitudes hay que experimentar en la propia piel, hay que contar con la vivencia.
Esta metodología tiene un nombre muy conocido en la Educación para la Paz, es el
Enfoque Socioafectivo. Se trata de potenciar lo afectivo, lo vivencial a la hora de afrontar lo
social. Este enfoque no desprecia lo intelectual, sino que lo complementa, permitiendo que
en el proceso educativo tome parte la persona en su totalidad, no sólo su cabeza, o su cora-
zón. Más concretamente podemos señalar tres momentos en el proceso de aprendizaje
desde este enfoque: Sentir, Pensar y Actuar.
En las sesiones que os presentamos a continuación, vamos a comenzar sintiendo.
Sintiendo lo importante que es que nos escuchen, que nos reconozcan como uno más del
grupo, experimentar lo que siento ante el individualismo en mi grupo, ante la cooperación,
ante un conflicto que surja en el grupo, etc.
Después de sentir, vamos a pensar, vamos a reflexionar sobre aquello que hemos senti-
do en la actividad. La evaluación de cada actividad tiene como objetivo ayudarnos a sacar
conclusiones a partir de lo experimentado. En la mayoría de las ocasiones consistirá en una
evaluación en grupo porque pensar en grupo es mucho más enriquecedor. 
En cada sesión el grupo podrá sacar pistas de actuación para facilitar una convivencia
democrática en el seno del grupo. Para ello planteamos que sean los propios alumnos quie-
nes rellenen una ficha de evaluación grupal en cada sesión con aquellas conclusiones a las
que lleguen en éstas, de esa manera, podrán darse cuenta de si, con el tiempo, van ponien-
do en práctica dichas pistas de actuación o si por el contrario, no las han puesto aún en prác-
tica y por qué.
El enfoque socioafectivo, nos va a permitir por tanto, conjugar el aprendizaje de valores,
actitudes y contenidos, con un mismo aprendizaje fruto de la experimentación.
EVALUACIÓN 
INICIAL
Septiembre:
Evaluación del grupo entorno
a diferentes aspectos 
relacionados con la tarea
cooperativa (comunicación,
valores...)
EVALUACIÓN
CONTÍNUA
Octubre a Mayo:
Durante la aplicación del
proyecto, el momento de
reflexión-evaluación ayudará 
a regular el proceso y a 
acercarse a los objetivos.
EVALUACIÓN 
FINAL
Junio:
Evaluación similar a la 
inicial que permitirá 
observarsi se ha dado un
cambio.
 
7
3.2 Estructura de las sesiones
Las sesiones (15 sesiones por curso), de una hora aproximada de duración, se dividen en
7 fases. Estas 7 fases constituyen el proceso que cualquier grupo, a nuestro entender, debe-
ría recorrer para ir adquiriendo experiencia y conocimientos en la regulación positiva de
conflictos y en la interiorización de valores como cooperación y solidaridad. En estas siete
fases iremos intercalando diversos juegos de mesa cooperativos que nos facilitarán de una
manera innovadora el poder trabajar con el grupo determinados valores. Las fases que pro-
ponemos son las siguientes:
1. Presentación
La presentación es la primera fase por la que atraviesa cualquier relación interpersonal o
social. Pero en determinados entornos, como es en este caso el escolar, la presentación
suele ser un privilegio exclusivo del educador. Para el resto del grupo las presentaciones se
producen de manera informal fuera del espacio destinado para el trabajo grupal. La poca
importancia que en los grupos se concede a algo tan elemental como presentarse es el pri-
mer indicador de la falta de interés del trabajo grupal.
Nuestra propuesta metodológica desarrolla la presentación y el conocimiento mutuo,
como el resto del proceso grupal, mediante sencillos juegos que potencian un ambiente
dinámico y distendido, estableciendo una relación horizontal entre los participantes.
Por otro lado, también entendemos que en este primer momento deberán conocer las
características del proceso que deberá desarrollarse poco a poco. Por ello, en esta primera
fase se generará el primer encuentro de los participantes con los juegos cooperativos. Y en
esta sesión combinaremos un juego competitivo con un juego cooperativo para irnos fami-
liarizando con las características de los juegos cooperativos.
2. Conocimiento y creación de clima de grupo
Tras la presentación, el siguiente paso consistirá en establecer las bases del conocimien-
to mutuo. Para ello facilitaremos que los participantes compartan características básicas de
su persona con los demás miembros del grupo. Se trata de características que normalmen-
te, no suelen explicitarse en las conversaciones que mantienen dentro del aula.
Intentaremos profundizar en el conocimiento de cada persona estableciendo semejanzas y
diferencias con el resto de compañeros para ir introduciendo una idea relevante dentro de
la Educación para la Paz que es que todos somos iguales en numerosas características y al
tiempo cada persona es particular, peculiar y diferente de las demás.
En esta fase intentaremos generar el espacio adecuado en el que cada persona se sienta
motivada por compartir sus experiencias (y de ésta manera sus conceptos previos o creen-
cias). Para ello, deberemos favorecer una relación positiva de cada persona consigo misma
y con los demás.
La autoestima es la valoración que cada uno hacemos de nosotros mismos como perso-
nas. Si el autoconcepto es la descripción de cómo somos, la autoestima es la valoración de
ese autoconcepto, es decir, de esa forma de ser persona. El objetivo de este proyecto es la
regulación positiva de conflictos y únicamente podremos afrontar dichos conflictos si tene-
mos la autoestima necesaria para transmitir nuestros sentimientos, para distinguir la perso-
na del problema, ...
En definitiva, se trata de crear un clima de relaciones positivas. Esto no quiere decir que
no quepa la crítica, pero siempre que de la crítica podamos extraer algo positivo, donde
cada uno se sienta valorado.
3. Confianza y refuerzo del sentimiento de identidad grupal
Si estamos esforzándonos por favorecer el conocimiento mutuo así como por establecer
un clima de grupo favorecedor de las relaciones interpersonales, ya hemos comenzado a
trabajar la confianza.
 
8
A la hora de trabajar la confianza deberemos prestar especial atención a aquellos elemen-
tos que dificultan frecuentemente el poder confiar en alguien: prejuicios, estereotipos, ...
que mientras no lleguemos a explicitarlos seguirán impidiendo que lleguemos a una acep-
tación mutua incondicional.
El clima de aprecio que hemos ido creando facilitará que los miembros del grupo se sien-
tan motivados por participar en las actividades del grupo, es decir, por confiar en el resto
del grupo. Además, no debemos olvidar que la confianza es la base en la que se sustenta el
trabajo cooperativo.
4. Toma de decisiones
Tras cada acción que realizamos existe una previa toma de decisión. Frecuentemente,
cuando la acción que hemos realizado presenta consecuencias negativas intentamos evadir-
nos de la responsabilidad que asumíamos en dicha toma de decisión afirmando que las cau-
sas del conflicto son totalmente ajenas a nosotros. Creemos necesario, en un proceso de
este tipo, explicitar las razones por las que tomamos determinadas decisiones y ser respon-
sables de las consecuencias que dicha decisión pueda presentar.
5. Comunicación
La comunicación está presente en todo lo que hacemos, y si estamos atentos a la forma
en que nos comunicamos, mejorará cualquier actividad que realicemos.
Generalmente cuando utilizamos la palabra comunicación solemos referirnos al uso de la
palabra, sin embargo, a la hora de relacionarnos con los demás, la comunicación no verbal
tiene una gran importancia. Debemos ser conscientes de que en el trabajo grupal, la coope-
ración y la regulación de conflictos pasa previamente por aceptar que cada persona tiene
una forma diferente de expresarse.
En la base de muchos conflictos existe una mala comunicación. No se trata tanto de con-
flictos provocados por la existencia de metas incompatibles, como por una mala comunica-
ción. Esta deficiente comunicación puede tener su origen en la existencia de estereotipos,
en la falta de información, o simplemente porque la información está desvirtuada.
6. Regulación del conflicto
Nuestra concepción del conflicto es, en principio, positiva. Su existencia es una conse-
cuencia de la diversidad existente en cualquier grupo humano, y por lo tanto, el conflicto
puede ser el elemento que motive y genere un cambio personal y social. Cuando hablamos
de regulación de conflictos entendemos que el objetivo no es eliminar el conflicto o solucio-
narlo como si se tratase de una fórmula matemática, sino que el objetivo es regular el con-
flicto, transformarlo y hacerlo evolucionar hacia formas más constructivas.
7. Solidaridad y Cooperación
La cooperación es la forma de trabajo y la actitud ante la vida que se deriva de los valo-
res que hemos experimentado a lo largo de este proceso grupal. Entendemos también que,
debido a la dinámica actual de nuestra sociedad, aunque se hayan vivenciado los valores de
las fases anteriores, deberemos de entrenarnos un mínimo para poder, posteriormente, coo-
perar libremente en nuestro día a día. 
 
9
LOS VALORES QUE SE TRABAJAN EN CADA FASE
ESQUEMA DE LA SESIÓN
La estructura general que planteamos para cada sesión es la siguiente:
Para llevar a cabo esta práctica educativa creemos importante que, además del Plan de
Acción Tutorial que presentamos con este material, los educadores presten una especial
atención a las siguientes pautas educativas, que son comunes al resto de actividades plan-
teadas en cada sesión, y que indican cómo llevar a cabo la puesta en práctica de los juegos
de mesa cooperativos.
1. Presentación Diagnóstico inicial
Presentación
Conocimiento
2. Conocimiento y creación de clima 
de grupo
Autoestima /Autoconcepto
Confianza
Respeto
Tolerancia
3. Refuerzo del sentimiento grupal y 
de comunidad
Inclusión
Convivencialidad
Amistad
Igualdad- Diversidad
Género
4. Toma de decisiones y resolución 
de conflictos
Violencia
Justicia
Toma de decisiones
Resolución de conflictos
Responsabilidad
5. Comunicación Escucha activa
Diálogo
Comunicación
Empatía
6. Toma de decisiones por consenso
(regulación positiva de conflictos)
Autorregulación
Autocontrol
Capacidad crítica individual
7. Cooperación Solidaridad
Cooperación
LibertadCapacidad crítica grupal
Paz 
COMIENZO
Transmitir los objetivos de 
la sesión a los alumnos
DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE JUEGO
Explicación y desarrollo de 
las actividades
CIERRE
Tiempo de reflexión-puesta 
en común
 
10
3.3 Pautas educativas
• En el juego cooperativo el tiempo va a tener un papel importante. La primera vez que
se presente un juego se dejará tiempo suficiente para que los jóvenes observen el material
y se familiaricen con el mismo. Para despertar su imaginación es aconsejable que el profe-
sor vaya mostrando pausadamente el material, sin descubrir el funcionamiento del juego.
• En la mayoría de los juegos, el educador introduce el juego con una historia en la que
se incluyen todos los objetos y personajes que aparecen en el juego. Esto no significa for-
zosamente que se tenga que utilizar la historia presentada en la guía, al contrario, se invita
a los educadores a inventar otras historias que les gusten más o que les parezcan más apro-
piadas para el momento. 
• A medida que se cuenta la historia, se van explicando de forma muy clara las normas
y la función de cada elemento, dejando tiempo para la reflexión y para que pregunten sus
dudas. Se planteará en varias ocasiones si se ha entendido el funcionamiento del juego, si
hay dudas o preguntas, o si se desea hacer alguna aportación. En aquellos juegos en los que
haya diferentes niveles de dificultad, antes de comenzar a jugar, los participantes acordarán
entre todos el nivel de dificultad. 
• Desde el juego cooperativo, en muchas ocasiones, se invita al jugador más joven a
comenzar el juego. Es una forma más para empezar. Se puede buscar cualquier otra razón,
como por ejemplo la última persona en cumplir años, la última persona en cortarse el
pelo...siempre de forma aleatoria.
• Durante el juego, se promoverá el diálogo y la expresión oral, para realizar preguntas,
aclarar dudas y dar opiniones; la comunicación se reforzará si es necesario, con preguntas
planteadas por el educador, dando la palabra a todos los participantes y creando un ambien-
te de respeto y escucha. Se reforzarán las acciones positivas y se animará a los que más difi-
cultades muestren.
• En el transcurso del juego, el educador ayudará al grupo de participantes a que tomen
conciencia de la importancia de cooperar y del beneficio que ello supone. Puede plantear
interrogantes para que ellos mismos den la respuesta y vean la jugada más adecuada.
• Al finalizar el juego, al margen del resultado que se haya obtenido, el educador puede
realizar una serie de preguntas a los participantes para que tomen conciencia de la impor-
tancia de la cooperación.
3.4 Dónde llevar a cabo los juegos
El mejor lugar para llevar a cabo los juegos cooperativos es el suelo, puesto que es el
lugar donde mayor libertad de movimiento encontrarán los participantes, quienes lo agra-
decerán puesto que, a lo largo del día, pasan muchas horas sentados. Por ello se aconseja
que el suelo sea agradable para sentarse, en caso de que no lo sea es conveniente poder dis-
poner de cojines o de colchonetas.
Para lograr un clima relajado que permita la concentración y una buena comunicación,
tanto la luz, la temperatura como la sonoridad deberán de ser las adecuadas.
Como cualquier otra actividad que se desarrolla en grupo, la disposición en círculo va a
facilitar la comunicación (tanto en el grupo como en el subgrupo). Permite que los partici-
pantes se vean, se escuchen y tengan un mayor contacto físico. El círculo presenta a todos
como iguales, dentro de la diversidad. 
 
11
3.5 Ambiente que se crea en el grupo
Al tratarse de un proyecto grupal, los participantes actúan como una de las partes del
grupo. Se espera que se instale un clima pacífico, de amistad y confianza, que posibilite
unas actitudes de participación y cooperación. Surgen entonces sentimientos de alegría y
emoción, que refuerzan y estrechan las relaciones entre iguales, esto aumenta la cohesión y
el sentimiento de pertenencia al grupo.
3.6 Tiempo de reflexión. 
El juego cooperativo otorga un papel especial al tiempo. Es esencial que antes de jugar
todos los participantes comprendan el funcionamiento del juego. Para ello, después de la
explicación, se dejarán momentos de reflexión en los que puedan surgir dudas y/o realizar
comentarios. Será necesario, en muchos casos, que el educador realice preguntas para ase-
gurarse de que todo el mundo haya entendido. Este tipo de preguntas se realizarán durante
el desarrollo del juego, que permitirán a los jóvenes enfrentarse a nuevos retos o conflictos,
a través de los cuales podrá realizar nuevos aprendizajes.
Al finalizar el juego o la sesión, los participantes agradecerán este tiempo de reflexión y
de diálogo para expresar sentimientos que han surgido, así como para tomar conciencia de
las actitudes que se han dado en el grupo: cooperación, compañerismo, escucha, diálogo,
negociación...
Normalmente tendemos a evaluar un juego en función del resultado, es entonces cuan-
do surgen las frustraciones, olvidando rápidamente el momento compartido con el resto del
grupo. Se trata pues, de recordar y verbalizar este momento, lo bien que lo hemos pasado,
y que nos demos cuenta de ello. Tanto en el juego competitivo como en el juego cooperati-
vo es posible vivenciar esta idea.
Uno de los aspectos en los que hace hincapié el juego cooperativo es el tiempo de refle-
xión. Antes, durante y después de jugar, se crea un espacio de diálogo dónde se invita a res-
petar el tiempo de reflexión que necesite cada individuo.
 
12
4. RECURSOS 
Para las actividades en educación formal, además del taller de formación que se realiza
al principio de la aplicación del proyecto, los educadores dispondrán de los siguientes recur-
sos materiales:
1. Lote de juegos cooperativos: El mar en juego, Palazzo Paletti,
Bedi-Bedi, Bamboleo, Jungle Jam, Tantrix, Hombres Lobo, Kaleidos, Trans
América, Blokus, El bosque maravilloso, Rumis, Avalanchas, T`Chang,
Escalada y El Paracaídas.
2. Libros: “Juegos cooperativos para construir la Paz” Tomo I y II. Intered
3. Plan de Acción Tutorial, donde se incluyen las sesiones con las dis-
tintas actividades divididas por fases.
Propuesta de Educación no Formal. Actividades físicas cooperativas para utilizar tanto en
actividades extraescolares como en clases de educación física.
5. LOS JUEGOS COOPERATIVOS
Los juegos cooperativos nacieron en EEUU y en Canadá durante los años 60. Una déca-
da más tarde, psicólogos alemanes los trajeron a Europa adaptando los mecanismos inter-
nos de los juegos de aire libre y creando juegos de mesa cooperativos. 
Estudios realizados por la antropóloga Margaret Mead, demuestran la estrecha relación
existente entre la frecuencia de ciertos juegos cooperativos y el carácter no-violento de cier-
tas culturas. Ofrecen una perspectiva diferente de la que estamos acostumbrados en el
juego tradicional, pueden provocar cambios en nuestros comportamientos y en la capacidad
de evolucionar en grupo. 
5.1 Características generales
• Se juega todos juntos, en grupo, con un final u objetivo común, ganan todos o pierden
todos. Nadie queda excluido. El juego termina al mismo tiempo para todos los jugadores. El
hecho de perder no impedirá que los jugadores hayan disfrutado.
• El adversario suele ser un elemento exterior contra el cual los jugadores tienen que
luchar, pelear... y no contra otro jugador. El enemigo pasa a ser un factor que no pertenece
al grupo (el tiempo, la gravedad...).
• Jugando juntos y en colaboración, aumenta notablemente la posibilidad de ganar. Por
lo general, en la mayoría de los juegos, cada jugador puede ceder sus puntos a otro si éste
acepta. Por ejemplo, cuando los puntos de un jugador no le sean útiles, y otro tenga nece-
sidad de estos mismos, porque esté en apuros... Las reglas deben permitir que se dé la
ayuda mutua y la cooperación sin obligar a nadie a hacerlo.
• Otra manera de colaborar consiste en realizar un pequeño debate entre los jugadores
estudiando lasdiferentes posibilidades de juego, cómo desplazar los peones, etc. Durante
estas discusiones pueden surgir situaciones de conflicto que los jugadores se van a ver obli-
gados a resolver si desean lograr el objetivo; se ponen en marcha los mecanismos de nego-
ciación. 
• Las reglas son muy a menudo adaptables según la edad de los jugadores; de manera
que con el mismo juego se puede variar el grado de dificultad.
• Muchos de estos juegos se pueden presentar a través de una historieta que va enuncian-
do parcialmente las reglas. Le da la originalidad de una presentación personalizada, adap-
tándola a la edad, permitiendo una puesta en escena del juego.
 
13
• Cada juego tiene un sentido y unos valores concretos a transmitir.
• Generan placer y felicidad.
• Debido a la comunicación positiva el juego favorece el respeto y la confianza en sí
mismo y en los otros.
5.2 Ventajas
• Se disfruta en grupo. 
• Mejora las relaciones entre los alumnos, el clima y el ambiente de grupo. 
• Favorece la convivecia en grupo y cada persona se siente responsable de sí mismo y de
los demás.
• Facilita la comunicación positiva con los demás.
• Desarrolla el sentido de la responsabilidad social y la capacidad de cooperación.
• Favorece la integración.
• Supera el egocentrismo y desarrolla la empatía.
• Mejora la motivación y el interés de los alumnos.
• Favorece que el alumno tenga confianza en sus propias capacidades y en las de los 
demás.
• Facilita la vivencia positiva de los conflictos.
• Motiva la expresión de sentimientos y su reconocimiento con el fin de comprender y 
aceptar los de los otros.
• Incrementa la autoestima positiva y el autocontrol.
Además son una herramienta valiosa para los educadores para:
• Facilitar la observación de los diferentes comportamientos del alumnado
• Permitir descubrir habilidades desconocidas.
• Conocer mejor las interacciones y el funcionamiento del grupo. 
5.3. Carácter compensatorio
Los juegos cooperativos favorecen la integración educativa y la adaptación escolar.
Todos los jugadores tienen las mismas oportunidades de jugar y de participar; por ejemplo,
los más fuertes, aprenden a dejar un lugar para los demás.
Reducen los prejuicios y proporcionan experiencias positivas a fin de que tengan un esta-
tus igual. Todos ganan o todos pierden, lo que les permite obtener éxito y ser reconocidos
como uno más. Al tener la posibilidad de ayudarse para obtener el objetivo común, se esta-
blecen fácilmente relaciones de solidaridad y cooperación. (Esteve Pagán, Joaquín, 1997)
 
14
6. APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo que se enmarca dentro de las distin-
tas formas de trabajo en grupo. Con este tipo de metodología, cada alumno alcanzará su
objetivo si los demás también alcanzan los suyos, por ello es más importante la interacción
entre iguales que el producto en sí.
Se caracteriza como una metodología activa y experiencial dentro de un modelo interac-
cionista de enseñanza-aprendizaje. Favorece el aprendizaje de la solidaridad, promueve el
diálogo, el consenso para una solución de los conflictos del colectivo para de este modo
poder construir un proyecto compartido.
Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, bási-
camente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños
grupos de trabajo, generalmente 3 a 5 personas seleccionadas de forma intencional, que
permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asig-
na para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. 
Echeita (1995) define el aprendizaje cooperativo como la organización intencional de
estructura del aprendizaje con objetivo de facilitar el aprendizaje, mejorar el rendimiento
escolar y enseñar estrategias y habilidades de cooperación. Es una estructura interpersonal
en la que el éxito personal ayuda al resto.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que supervisa acti-
vamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimien-
to, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.
El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento
y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
Además, el aprendizaje cooperativo en grupos pequeños permite aprovechar la diversi-
dad de alumnos existente en el aula y promover relaciones multiculturales positivas. Esta
metodología de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser un enfoque interactivo de
organización del trabajo en el aula, según el cual los alumnos aprenden unos de otros así
como de su profesor y del entorno.
Este enfoque promueve la interacción entre alumnos, entregando un ambiente de traba-
jo en el que se confrontan sus distintos puntos de vista, generándose así conflictos socio-
cognitivos que deberán ser resueltos por cada miembro asimilando perspectivas diferentes
a la suya. Esta interacción significa una mayor riqueza de experiencias educativas que ayu-
dará a los alumnos a examinar de forma más objetiva su entorno, además de generar habi-
lidades cognitivas de orden superior, las que resultarán en la capacidad de respuestas crea-
tivas para la resolución de los diferentes problemas que deban enfrentar tanto en el contex-
to de la sala de clases como en la vida diaria. Además, la interacción y confrontación a la
que son expuestos los alumnos lleva implícita la exigencia de exponer verbalmente sus pen-
samientos (ideas, opiniones, críticas, etc.) ante sus compañeros de grupo, potenciando el
desarrollo de la fundamental capacidad de expresión verbal. El desarrollo de esta capacidad
se ve bastante limitada en la tradicional pedagogía individualista y competitiva en la cual
prácticamente no existen instancias de interacción académica entre los compañeros.
6.1 Características del aprendizaje cooperativo
• La tarea y el reconocimiento es grupal: reforzamiento social. Aprender algo como grupo,
con refuerzo intrínseco, la recompensa es grupal.
• Se da una construcción conjunta de los conocimientos. Los conflictos que surjan se 
consideran como positivos.
• Importancia de la aparición y manejo adecuado de conflictos.
 
15
• Existe una responsabilidad individual y una igualdad de oportunidades para el éxito.
• Elementos que están presentes: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo 
en equipo, autoevaluación...
6.2 Condiciones del aprendizaje cooperativo
• Organización del trabajo y relaciones sociales.
• Composición de los grupos en función de características de la actividad, lo más 
heterogéneo posible.
• La heterogeneidad crea conflictos y por lo tanto desarrolla la madurez, tolerancia, 
espíritu crítico.
• Organización de la tarea que implique interdependencia.
• El docente debe ser el que organice los grupos, el que realice la propuesta de 
aprendizaje, el facilitador, el mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 
cada uno. Combina la exposición con el trabajo en equipo. Observa el trabajo, 
interacciona, escucha, sugiere, orienta.
Recomendaciones:
• Tomar las decisiones antes de dar instrucciones (objetivo, tamaño de los equipos, 
método, preparar material...)
• Explicar la actividad, los criterios de evaluación y los comportamientos esperados.
• Supervisar, intervenir para mejorar el trabajo del equipo.
• Evaluar la cantidad y calidad del trabajo realizado.
6.3 Ventajas del aprendizaje cooperativo
• En interacción con los compañeros aprenden directamente actitudes, valores, 
habilidades e información que no pueden obtener de los adultos.
• Mejora la motivación escolar por tener dicha tarea orígenes interpersonales, motivación
intrínseca.
• Las interacciones son oportunidades para practicar una conducta prosocial.
• Aprenden a ver situaciones y problemas desde diferentes perspectivas.
• Pérdida progresiva del egocentrismo.
• Autonomía, atracción interpersonal,mayor interdependencia, comunicación, 
autoestima.
• Previene alteraciones psicológicas, desajustes en el comportamiento cívico-social.
• Distribución justa del poder de la información.
 
16
7. REGULACIÓN DE CONFLICTOS
El conflicto es un proceso dinámico que sigue inevitablemente su curso puesto que es
consustancial al ser humano. Éste es un ser social que interacciona con otras personas, con
las que va a discrepar por tener intereses y necesidades contrapuestas. Hacer frente a un
conflicto no siempre es agradable, pero se puede concebir como algo positivo si partimos
de los siguientes argumentos:
• El hecho de vivir en un mundo plural, la diversidad y la diferencia, desde la
cooperación y la solidaridad, son una fuente de crecimiento y enriqueci-
miento mutuo.
• Sólo al entrar en conflicto con las estructuras injustas y/o aquellas perso-
nas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores. 
De este modo, se plantea el reto de aprender a enfrentar y regular conflictos de manera
constructiva, “no-violenta”. Definimos “acción no-violenta” al hecho de enfrentarse con sus
problemas y diferencias sin dañar ni física ni psíquicamente a nadie. De esta manera, se crea
la necesidad de comprender el conflicto y conocer sus componentes, y la necesidad de desa-
rrollar actitudes y estrategias para regularlos, proceso que lleva a la persona hasta su causa
más profunda, siendo éste un objetivo básico para los educadores y educadoras.
El juego es representación-reconstrucción de los conflictos de dentro y fuera del grupo,
y obliga a los participantes a buscar soluciones en función de los intereses del grupo. Los
participantes tienen que ponerse de acuerdo con otras personas que experimentan y refle-
jan diversas formas de relación emotiva, de percepción y de valoración de las situaciones.
(Garaigordobil, 1995).
7.1 El proceso del conflicto
El conflicto no es un momento puntual, sino un proceso. El proceso de un conflicto
comienza cuando las necesidades de las dos partes chocan entre sí, y el hecho de no enfren-
tarlo o no regularlo, da lugar a que comience la dinámica del conflicto, en el cual se irán aña-
diendo elementos como la desconfianza, la incomunicación, los temores, malentendidos,
etc.
En un momento dado, todo estalla en la llamada crisis, que suele tener una manifesta-
ción violenta y es lo que mucha gente identifica como conflicto. Aunque los términos con-
flicto y violencia se consideren sinónimos, una situación se define como conflicto no por su
apariencia externa, sino por su contenido, causas...Es mejor no esperar a que el conflicto lle-
gue hasta la crisis, ya que su resolución será más dificultosa.
El proceso de regulación del conflicto tendrá que ser como el de su creación, y no será
una mera actuación puntual. Se entiende el proceso de regulación como la transición de una
situación dada conflictiva a otra de mayor justicia, en la que sigue existiendo conflicto pero
atenuado, con vías más constructivas de afrontarlo o con una consecución parcial de obje-
tivos por cada parte.
7.2 Situaciones que se confunden con los conflictos
Dentro del concepto de conflicto, podemos diferenciar cuatro situaciones que se confun-
den con los conflictos reales:
Latentes: El conflicto no se manifiesta al exterior. El modo de afrontar este conflicto no
es nada constructivo, por lo que el conflicto no se solucionará e incluso se puede agravar.
Seguirá produciendo malestar interno y deteriorará la relación entre grupos y personas
pudiendo generar conflictos desplazados (ejemplo, personas que evitan hablar de un tema
para no discutir).
 
17
Desplazados: El conflicto que se manifiesta y verbaliza no es el conflicto que realmen-
te enfrenta a las instancias. Si no se regula el conflicto de base no se regularán los conflic-
tos desplazados o se generarán conflictos nuevos donde rebrote la hostilidad (ejemplo, per-
sonas enfrentadas por la distribución de tareas domésticas que sin embargo discuten por
otros temas, como la comida, la televisión...).
No percibidos: Las personas implicadas no son conscientes de tener un conflicto, lo
que supone mantener una situación inadecuada evitando alcanzar una realidad más justa y
constructiva. Cuando se toma conciencia de la manipulación o se impone una realidad, los
conflictos suelen estallar de una forma aguda (ejemplo, el trabajador inconsciente de tener
un conflicto con su jefe).
Falsos conflictos: El conflicto se debe a interpretaciones erróneas. Suelen ser fáciles
de regular y si no se afrontan deteriorarán la relación personal o grupal y generarán tensio-
nes innecesarias. 
7.3 Actitudes que se dan ante el conflicto
Como señalan Thomas y Kilman, los conflictos se pueden enfocar de una forma construc-
tiva o destructiva según dos parámetros:
• Podemos preocuparnos mucho o poco por conseguir nuestros objetivos.
• Podemos preocuparnos mucho o poco por que las otras personas alcancen sus 
objetivos.
Esto da lugar a 5 posibles enfrentamientos:
• Competición (gano/ pierdes): Lo importante es conseguir los objetivos 
propios, aunque para ello los demás tengan que perder .
• Acomodación (pierdo/ganas): Una de las partes ni siquiera plantea o hace
valer sus objetivos o necesidades con tal de no enfrentarse a la otra parte.
En estos casos, al aguantarse, llega un punto en que se destruye a sí mismo
o destruye a la otra parte
• Evasión (pierdo/pierdes): No se consiguen ni los objetivos ni la relación
• Negociación: Las dos partes tienen sensación de ganar ya que ganan en lo
fundamental. (Gascón Soriano, 2002)
• Cooperación (gano/ganas): Se da la misma importancia a los objetivos pro-
pios y la relación. Está muy relacionado con la filosofía “no-violenta”, en la
que el fin y los medios que se utilizan son coherentes.
7.4 Afrontar los conflictos sin violencia
Cuando estamos implicados en un conflicto pasamos por tres momentos que definimos
como:
TENSIÓN
RITO
REGULACIÓN DE CONFLICTOS
 
18
Tensión
Es el momento en que percibimos el obstáculo en nuestro camino. Nos enfadamos, apa-
rece la ira, y todos estos sentimientos que nos hacen sentir mal. En este momento estamos
centrados en nuestra propia persona y somos incapaces de percibir el conflicto en su totali-
dad. Este momento de tensión puede coincidir o no con la otra parte implicada.
Generalmente antes de poder regular el conflicto necesitamos “enfriarnos”, descargar la ten-
sión. 
Rito
Se le llama a aquellas formas que sirven para pasar de una situación de conflicto a un
afrontamiento conjunto del conflicto; a plantear su regulación. Los adolescentes suelen
decir “¿hacemos las paces?” o algo similar como primer paso para hablar del conflicto. Si
la otra parte responde de manera afirmativa comenzará la regulación. Si la respuesta es
negativa tendrán que esperar a que las dos partes accedan.
Regulación del conflicto
Es el proceso por el cual el conflicto se va a normalizar, donde las dos partes van a entrar
en interacción, negociando y consensuando los acuerdos que permitirán el encauzamiento
del conflicto. Se habla de regulación no de resolución porque la resolución conlleva el obje-
tivo de eliminar el conflicto, mientras que regular significa más bien encauzar la situación
para encontrar una solución igualmente satisfactoria para las partes implicadas, que además
sirva como un aprendizaje para saberse manejar en próximos conflictos, bien sea el mismo
que resurja u otro posterior. Los conflictos no empiezan y terminan sino que emergen y dis-
minuyen.
Si el conflicto no se regula, si no hay diálogo entre las partes entonces el conflicto se
resuelve imponiendo la parte que ejerce el poder, una solución de forma violenta. La otra
parte es víctima de la violencia directa o estructural, al no poder satisfacer sus intereses y
necesidades.
¿Cómo debemos mediar los conflictos?
• Ayudando a descargar la tensión
• Guiando el proceso, sin dejar que los jóvenes se pierdan en enfados y acusaciones, 
encaminándoles hacia sus objetivos.
•Procurando que cada parte explique su punto de vista, sus intereses...
• Planteando preguntas para buscar soluciones creativas que satisfagan a las dos partes.
• Aportando, recogiendo y devolviendo ideas que puedan satisfacer a las personas 
implicadas.
• Asegurando que las dos partes están conformes con la solución que han acordado y de 
no ser así, buscando otras soluciones o los tiempos para volver a tratarlo.
• Potenciando que los propios jóvenes medien en los conflictos, prestándoles todo el 
apoyo que necesiten pero dejándoles que intervengan todo lo que sean capaces.
 
19
7.5 Conflictos que se dan normalmente jugando y cómo mediar en ellos
Conflictos “por daños corporales”.
Suelen ser accidentes que ocurren de una manera lúdica, jugando por ejemplo, y una de
las personas implicadas interpreta, por ejemplo, un empujón no intencionado como una
agresión a su persona. El educado en este campo deberá tratar el caso como un accidente y
deberá dotar a los alumnos de habilidades necesarias que les permitan distinguir un acci-
dente de una agresión. Por ello consideramos importante jugar con los alumnos a juegos
físicos donde se dé una especie de lucha sin tener que recurrir a la violencia.
Conflictos por la propiedad o la utilización de un material.
Vivimos en un entorno que comparte poco y sin conciencia comunitaria; en el que se con-
tradicen los deseos de generosidad con otros valores imperantes; en el que escasean entor-
nos cercanos donde un grupo mediano de personas compartan bienes que sirvan de refe-
rencia, ...
Por lo tanto, es necesario establecer normas que hagan posible el uso legítimo del espa-
cio y de los objetos, y que permitan:
• Compartir
• Tener normas elaboradas con el grupo sobre cuándo pueden cogerse los
objetos, qué tiempo pueden utilizarse, qué hacer en el caso en que se haga
un uso indebido de algún objeto, ...
• Ensayar, mostrar estrategias que permitan buscar soluciones para satisfa-
cer el deseo de las dos partes en conflicto por el uso de un objeto, lo que
conlleva la habilidad social de negociar y de tener en mente las necesidades
de la otra parte, además de las propias.
Conflictos generados por una situación especial de una persona o del grupo.
En ocasiones se dan conflictos por una situación especial que genera tensión; puede que
una persona del grupo venga “tensa” por algo inusual que le haya ocurrido; o que debido a
que hace mal tiempo hemos tenido que anular una salida que estaba programada y en su
lugar nos hemos puesto a dar clase, ...
En estos casos convendría proponer juegos, dinámicas o indicar los cauces que ya exis-
ten para “descargar tensión”.
Conflictos repetidos entre una persona y el resto del grupo.
En ocasiones, en los grupos que se forman en situaciones informales dentro del centro
se repiten los conflictos con algún determinado joven.
A veces estos conflictos se pueden enquistar porque se produce una espiral que es difí-
cil de romper. La hostilidad que van sintiendo los miembros del grupo hacia esta persona va
formando un círculo de violencia. Por ello es necesario romper dicha espiral.
Algunos jóvenes realizan conductas molestas y agresivas para llamar la atención de las
personas adultas. Con ello demuestran su dependencia de la mirada de ésta, o al menos de
sentir que se están revelando a la autoridad que dicho adulto representa.
En ambientes de diálogo donde un joven necesita por cualquier motivo un trato especial,
si las personas adultas son capaces de marcar las pautas necesarias, los jóvenes suelen
admitir las circunstancias especiales que generan su conducta y el comportamiento adecua-
do que debería mostrar.
En la mayoría de los casos, aunque no en todos, bastará que partamos de una actitud de
respeto serena y firme, para afrontar los conflictos que vayan surgiendo por ejemplo duran-
te el juego e ir llegando a acuerdos para ir ensayando de esta manera ciertas habilidades
sociales que les ayudará a regular conflictos.
 
20
7.6 Papel del educador: Actuaciones de las personas adultas en los conflictos que 
surgen en el juego.
Los autores Martínez Ten, A. y García Marín, C. señalan una serie de actuaciones que
debería llevar a cabo el educador ante la aparición del conflicto:
• Establecer con los alumnos un ambiente de juego en paz
• Deconstruir con el grupo el discurso de la violencia, construir el de la paz.
• Elaborar con los alumnos, las normas de funcionamiento que van modifi-
cándose en función de las necesidades e intereses del grupo y del análisis
de los conflictos que surgen.
• Mostrar una visión positiva de los conflictos
• Ayudar a descargar tensiones
• Ayudar a establecer ritos en el grupo para afrontar los conflictos, usando
los procedimientos no violentos comunes en su entorno y/o otros propios
del grupo de juego.
• Presentar estrategias de análisis y regulación no violenta de necesidades y
conflictos a través del diálogo, historias, cuentos, teatrillos...
• Revisar los valores que está utilizando en sus actuaciones ante los conflic-
tos de los jóvenes. Procurando que los valores que le parezcan relevantes,
tengan peso en la vida cotidiana del grupo.
• Mediar en los conflictos
• Potenciar la mediación entre iguales, es decir, la regulación de los conflic-
tos por los propios jóvenes.
• Ayudar a analizar los conflictos aportando métodos de análisis. Por ejem-
plo, indicando que cada parte exprese su visión y devolviendo al grupo el
resumen, las ideas más relevantes.
• Ayudar a encontrar soluciones para regular los conflictos, aportando ideas
y sobre todo ayudando al grupo a encontrarlas.
 
21
Curso 01 1
1 sesión
OBJETIVO DE LA SESIÓN
• Conocer mejor la forma que tienen de relacionarse los miembros del grupo entre ellos.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 01 : Ordenarse por ...
Objetivo: Con este juego podemos conocer mejor al grupo con el que estamos tra-
bajando, conoceremos a aquellos chicos más tímidos y a los que no tienen ningún proble-
ma a la hora de hablar delante de otros compañeros. Se trata de un juego cooperativo y de
conocimiento.
Desarrollo: Se trata de ordenarse por edades o por otras características sin hablar.
Todos en fila, adquieren el compromiso de no hablar mientras dure el juego, sólo pueden
hacer señas. El objetivo del grupo es ordenarse por fechas de nacimiento por orden descen-
dente, de mayor a menor, pero sin hablar. El juego habrá finalizado cuando el grupo se haya
ordenado. Al final se contrasta el orden conseguido sin hablar, con las fechas de nacimien-
to que cada cual nos cuente.
ACTIVIDAD 02 : El cartero
Objetivo: Con esta dinámica veremos qué personas son las más competitivas y vere-
mos qué personas se sienten desorientadas o algo indecisas en este tipo de actividades para
ir contrastando posteriormente su conducta a lo largo del proyecto.
Desarrollo: Se trata de intercambiar el sitio con aquellas personas con las que com-
partimos alguna característica física. Se pide a los jugadores que hagan un único círculo y
todos sentados en sus sillas, el educador se queda de pie y pasa al centro de círculo y acer-
cándose a una de las personas que esté sentada en su silla le dice “EL CARTERO HA LLEGA-
DO Y HA TRAIDO CARTAS” y el que está sentado le responde “¿PARA QUIÉN?”. Entonces el
que está de pie debe de nombrar alguna cualidad de la persona que tiene delante y que pue-
dan tener más personas del grupo: “PARA TODOS LOS QUE TENGAN PANTALÓN VAQUERO”
entonces todos los que lleven pantalones vaqueros se cambian de silla (no vale cambiarse
a la silla de al lado), y el educador en ese momento, cuando todos estén buscando sillas
corre a sentarse en una. La persona que se haya quedado sin silla toma el lugar en el cen-
tro del círculo y puede decir otra cosa como “EL CARTERO TRAJO CARTAS PARA TODOS LOS
QUE TIENEN NARIZ” entonces todos saldrán corriendo a cambiarse de silla. Si alguna per-
sona se queda de pie más de tres veces tendrá que contar un chiste al grupo, por ejemplo,
de esta manera todos intentarán buscaruna silla lo antes posible.
fase
Duración Actividad Tipología Material 
necesario
10 min. Ordenarse por... Juego físico
10 min. El cartero Juego físico
25 min. Jungle Jam - Rumis Juego de mesa Jungle Jam - Rumis
Cuestionario para el alumno
15 min. Evaluación de la sesión
 
22
Curso 011
1 sesión
ACTIVIDAD 03 : JUNGLE JAM – RUMIS
Dividimos la clase en dos grupos . El profesor hará una breve explicación de los dos jue-
gos (ver “Guía de los Juegos de mesa cooperativos”) y en cada grupo habrá una persona
responsable de dinamizar el juego. Uno de los grupos jugará al juego de mesa “Jungle Jam”
y el otro grupo jugará al juego de mesa “Rumis”. Tras 10 minutos los dos grupos se intercam-
biarán los juego de mesa.
Jungle Jam: 
Se dividen en 4 grupos cuyos participantes irán participando individualmente en el juego.
Se harán tantas partidas como miembros haya en cada grupo para que todos puedan parti-
cipar en el juego. Cada grupo animará en todo momento a la persona del grupo que esté
jugando.
Las 4 personas que jueguen se sentarán en torno a la mesa mientras que el resto se situa-
rán detrás de estos cuatro jugadores animando cada uno al miembro de su equipo que, de
manera rotativa, hará las funciones de “líder”. Ganará el equipo que gane el mayor número
de rondas.
Rumis:
Se dividen en cuatro grupos. En cada grupo se nombrará a un representante que se irá
turnando en cada partida. Esta persona será la responsable de colocar las fichas en el table-
ro en la posición que le indique el resto del grupo. Las 11 fichas se repartirán entre todos los
miembros del grupo (excepto el representante) de manera que cada participante será res-
ponsable durante toda la partida de la/s ficha/s que el educador le haya entregado, aunque
decidirán entre todos los miembros del grupo cuál puede ser la posición y ficha más ade-
cuada en cada momento.
Existen 4 paneles que corresponden a cuatro edificios diferentes
Para determinar los cubos que deberán quedar sin colocar hemos calculado la diferencia
del número total de cubos más un margen de error de cuatro cubos. Este margen de error
podrá incrementarse o reducirse en función de cómo vea el educador la evolución del
grupo.
Cuestionario: Al finalizar los 10 minutos correspondientes al primer juego los
alumnos tendrán que rellenar un cuestionario de manera personal y guardarla posterior-
mente en algún lugar cercano. Cuando concluyan los diez minutos del siguiente juego se les
vuelve a pedir que recuperen nuevamente los cuestionarios y que con otro color diferente
con el que habían completado anteriormente el cuestionario, vuelvan a leerlo y añadan al
cuestionario, en el apartado 2 de cada pregunta, aquello que ellos crean que ha cambiado
en estos últimos diez minutos.
fase
Altura de la 
construcción
Cubos necesarios Cubos que deberán
quedar sin colocar
Pirka (muro) 4 132 32
Coricancha (pirámide) 4 120 44
Pisac (escalera) 8 140 24
Chullpa (torre) 8 160 4
 
23
Curso 01 1
1 sesión
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
Tras haber rellenado cada uno su cuestionario, el educador preguntará al grupo cuestio-
nes como:
• qué tal se han sentido durante toda la sesión, cuándo se han sentido mejor
(con la primera actividad, con la última,...)
• cuándo se han sentido peor,...
En relación a los juegos de mesa:
• qué les ha parecido
• en cuál de los dos se han sentido mejor
• por qué
• ...
El educador explica que han jugado a un juego com-
petitivo y a otro cooperativo al final de la sesión. Se
comentan brevemente las características de ambos
tipos de juegos.
Por último, tras comentar cada uno aquello que quiera resaltar de la sesión se les pregun-
ta por el cuestionario, si les ha costado rellenarlo, si ha habido alguna pregunta que no han
querido rellenar,... Y para concluir la sesión se invita a aquel que quiera leer lo que ha pues-
to en el cuestionario a que lo haga delante del grupo.
fase
 
24
Anexo I: 3ª actividad
Nombre:
• El primer juego al que he jugado ha sido 
Jungle Jam
Rumis
• En el juego lo que tenía que hacer era ...
1.- 
2.- 
• Mientras que estaba jugando me he sentido....
1.- 
2.-
• Y ahora que ha terminado el juego me siento...
1.- 
2.-
• Los demás que jugaban conmigo eran importantes porque...
1.-
2.-
• Durante el juego creo que he aportado al grupo....
1.-
2.-
• Durante el juego los demás me han aportado ....
1.-
2.-
• Creo que puedo aportar al grupo ...
1.-
2.-
• Y sé que el grupo me va a aportar ...
1.-
2.-
• Mientras que jugaba me he sentido muy unido ...
1.- a mi grupo pequeño
al grupo grande (todos los que estábamos jugando)
2.- a mi grupo pequeño
al grupo grande (todos los que estábamos jugando)
 
25
Anexo II: 3ª actividad
Comparación entre los juegos de mesa cooperativos y los tradicionales
JUEGO COOPERATIVO JUEGO TRADICIONAL
Es introducido por una historia que el 
animador inventa, lo que le da la 
originalidad de una presentación 
personalizada. Además, el animador 
puede adaptar las reglas, según la 
historia y el público.
Las reglas son inmutables.
El adversario es una situación externa 
que se dirige contra todos los 
jugadores o un final común que todos 
juntos esperan.
El adversario es otro jugador o los 
demás jugadores.
Se juega todo juntos, en grupo, con un 
final común; por lo cual, todo el 
mundo gana o todo el mundo pierde.
Los jugadores se oponen. Su meta es 
común, pero sólo es alcanzada por un 
jugador. Ese jugador es el único que 
gana.
Si todo el mundo pierde, los jugadores 
pueden remediarlo y así encontrar lo 
positivo en el hecho de perder.
El perdedor se queda triste y 
enfadado; no se puede confrontar 
más que consigo mismo.
No hay dinero en juego. A veces hay dinero en juego.
El juego termina al mismo tiempo 
para todos.
Los jugadores eliminados se aburren.
Ayuda mutua, colaboración,
cooperación.
Rivalidad, competitividad, 
competición.
Debido a la comunicación positiva, el
juego favorece el respeto y la 
confianza en sí mismo y en los otros.
No hay comunicación, arrastra 
desconfianza y aplasta al otro.
Intenta mejorar la sociedad. Se adapta a la sociedad actual.
 
26
Curso 021
1 sesión
OBJETIVO DE LA SESIÓN
• Mejorar las relaciones entre los miembros del grupo.
• Favorecer el conocimiento mutuo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 01 : Paracaídas
Objetivo: Con estos juegos que proponemos pretendemos que todo el grupo clase
se acostumbre a realizar actividades conjuntamente, respetando distintos ritmos, distintas
maneras de expresarse, ...
Desarrollo: Para poder desarrollar la actividad, proponemos bajar al patio o a algún
espacio amplio donde poder extender el paracaídas.
El tiovivo: Cada participante sujeta los bordes del paracaídas a la altura de la cintu-
ra y anda en el sentido de las agujas del reloj, cada vez más deprisa, hasta el momento en
que todos corren. Después, van más despacio para detenerse poco a poco.
Juego de los nombres: Los miembros del grupo sostienen el paracaídas a
media altura y poco a poco van moviéndolo haciendo olas. Una persona empezará diciendo
“yo” e irá corriendo debajo del paracaídas para asomarse por el aro central del paracaídas
y dirá su nombre y alguna afición lo más alto que pueda para que todo el grupo le escuche.
Una vez que el paracaídas suba y su cuerpo desaparezca irá corriendo hacia su sitio antes
de que el paracaídas vuelva a bajar. En ese mismo momento, otro miembro del grupo dirá
que va y el resto del grupo respetará su turno. Así hasta que todos se hayan presentado ante
el grupo.
fase
Duración Actividad Tipología Material 
necesario
10 min. Paracaídas Juego físico Paracaídas
Espacio amplio
15 min. Tarjeta de visita Dinámica grupal Fotocopias de 
la “Tarjeta de visita”
Boligrafos y lapiceros
20 min. Trans - América Juego de mesa
cooperativo
Trans - América
15 min. Evaluación de la sesión
 
27
Curso 02 1
1 sesión
ACTIVIDAD 02 : Tarjeta de visita
Objetivo:
• Mejorar lasrelaciones entre los miembros del grupo.
Descripción: Se trata de que cada miembro del grupo rellene una tarjeta en la que
describa diversos aspectos de su personalidad (aficiones, cualidades, ...). Conviene seguir
manteniendo la disposición circular para favorecer la comunicación entre los alumnos.
Desarrollo: 
• Damos a los alumnos la plantilla de la tarjeta de visita que habrá de relle-
nar en todos sus recuadros: en el primero aficiones; en el segundo, progra-
mas de TV que le gusten; en el tercero, palabras que definan su personali-
dad; en el cuarto, lugares donde le gustaría viajar; en el quinto, oficios en
los que le gustaría trabajar; y en el sexto, cosas que ha hecho de las que se
sienta satisfecho.
• Una vez que hayan rellenado la ficha se doblará por la mitad y se deposita-
rá en el centro del circulo. Cuando todos hayan rellenado las fichas el educa-
dor cogerá una tarjeta al azar, leerá en voz alta los distintos apartados de la
tarjeta y entre todos deberán de adivinar el nombre de la persona autora de
la tarjeta. Una vez que todos hayan dado un posible nombre (habrá que
decir también que quien haya escrito la tarjeta que se esté leyendo deberá
disimular y dar cualquier nombre) el autor de la tarjeta deberá descubrirse
al resto del grupo.
• Conviene que el educador participe en el juego como otro miembro más
del grupo.
• El educador deberá comentar el tiempo del que disponen para realizar a
actividad por lo que quizás no dé tiempo de leer todas las tarjetas. Si el
grupo quisiera continuar con la dinámica se podría continuar con ésta en la
siguiente sesión.
fase
NOMBRE
Aficiones Programas de
TV
Cómo soy
(personalidad)
A dónde me
gustaría viajar
En qué me 
gustaría trabajar
Me siento 
satisfecho de...
 
28
Curso 021
1 sesión
ACTIVIDAD 03 : Trans - América
Variante propuesta:
Se forman 4 grupos y se entrega un
número determinado de tramos de vía a
cada grupo (por ejemplo 15) y entre todos
tienen que unir todas las ciudades que
hayan elegido al azar. Podrán corregir tra-
mos de vía que ya hayan colocado pero tie-
nen que darse prisa ya que jugarán contra el
reloj, tendrán 12 minutos para unir las 20
ciudades. Por cada minuto que pase, la
barrera avanzará una posición. 
Ver “Guía de juegos de mesa cooperativos”
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
Esta evaluación puede hacerse al final de cada actividad y al final de la sesión hacer una
evaluación general de ésta, o bien, retomar las actividades realizadas al final de la sesión y
evaluarlas una por una.
1ª actividad:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han respetado los turnos a la hora de presentarse?
• ¿A alguien no le ha gustado la actividad? ¿Por qué? 
• ...
2ª actividad:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Han reconocido fácilmente a sus compañeros?
• ¿Ha habido algo que no conocían de ellos?
• ...
3ª actividad:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Se han puesto de acuerdo entre los equipos rápidamente o les ha costado
llegar a algún acuerdo?
• ¿Ha habido algo que no les ha gustado de su comportamiento?
• ¿Les ha gustado el juego? ¿Por qué?
• ...
fase
 
29
Curso 03 1
1 sesión
OBJETIVO DE LA SESIÓN
• Favorecer el conocimiento mutuo entre los miembros del grupo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 01 : Gargantua
Objetivo:
• Favorecer un clima de confianza en el grupo.
Desarrollo: Este juego se desarrolla en silencio y todos los participantes tienen los
ojos vendados. Se desplazan solos en un espacio limitado en busca de un pájaro extraordi-
nario. Cuando se encuentran con alguien le cogen de la mano y le dicen “Gargantua”. Si les
responde “Gargantua” continúan su búsqueda porque el pájaro extraordinario al que bus-
can es silencioso. (De hecho, se trata de una persona designada por el educador. Permanece
con los ojos abiertos y se mueve libremente). Cuando alguien encuentra al “pájaro que no
contesta”, le coge de la mano, abre los ojos y se convierte también en un maravilloso pája-
ro silencioso. El juego termina cuando todo el grupo forma una gran cadena de silencio
total.
ACTIVIDAD 02 : Conozcámonos mejor
Objetivo: Darse cuenta de que aunque seamos muy diferentes unos de otros siem-
pre hay alguna característica que compartimos y que nos hace especiales ante algún miem-
bro del grupo (al coincidir alguna afición, característica personal, ...).
Desarrollo: Se entrega a cada alumno una copia de la ficha “Conozcámonos mejor”.
Se da un tiempo para que cada alumno responda a cada pregunta y la apunte en su ficha.
Después tendrán que ir preguntando al resto de sus compañeros las distintas preguntas del
cuestionario y apuntarán el nombre de la persona con la que comparten respuesta. Una
misma persona no podrá aparecer en más de dos ocasiones en el cuestionario.
fase
Duración Actividad Tipología Material 
necesario
10 min. Gargantua Juego físico Pañuelos o bufandas para
tapar los ojos
15 min. “Conozcámonos mejor” Dinámica grupal Ficha “Conozcámonos mejor”
20 min. Jungle Jam - Rumis Juegos de mesa
cooperativos
Jungle Jam - Rumis
Cuestionario para el alumno
15 min. Evaluación de la sesión
 
30
Curso 031
1 sesión
ACTIVIDAD 03 : JUNGLE JAM – RUMIS
Dividimos la clase en dos grupos . El profesor hará una breve explicación de los dos jue-
gos (ver “Guía de los Juegos de mesa cooperativos”) y en cada grupo habrá una persona
responsable de dinamizar el juego. Uno de los grupos jugará al juego de mesa “Jungle Jam”
y el otro grupo jugará al juego de mesa “Rumis”. Tras 10 minutos los dos grupos se intercam-
biarán los juego de mesa.
Jungle Jam: 
Se dividen en 4 grupos cuyos participantes irán participando individualmente en el juego.
Se harán tantas partidas como miembros haya en cada grupo para que todos puedan parti-
cipar en el juego. Cada grupo animará en todo momento a la persona del grupo que esté
jugando.
Las 4 personas que jueguen se sentarán en torno a la mesa mientras que el resto se situa-
rán detrás de estos cuatro jugadores animando cada uno al miembro de su equipo que, de
manera rotativa hará las funciones de “líder”. Ganará el equipo que gane el mayor número
de rondas.
Rumis:
Se dividen en cuatro grupos. En cada grupo se nombrará a un representante que se irá
turnando en cada partida. Esta persona será la responsable de colocar las fichas en el table-
ro en la posición que le indique el resto del grupo. Las 11 fichas se repartirán entre todos los
miembros del grupo (excepto el representante) de manera que cada participante será res-
ponsable durante toda la partida de la/s ficha/s que el educador le haya entregado, aunque
decidirán entre todos los miembros del grupo cuál puede ser la posición y ficha más ade-
cuada en cada momento.
Existen 4 paneles que corresponden a cuatro edificios diferentes
Para determinar los cubos que deberán quedar sin colocar hemos calculado la diferencia
del número total de cubos más un margen de error de cuatro cubos. Este margen de error
podrá incrementarse o reducirse en función de cómo vea el educador la evolución del
grupo.
Cuestionario: Al finalizar los 10 minutos correspondientes al primer juego los
alumnos tendrán que rellenar un cuestionario de manera personal y guardarla posterior-
mente en algún lugar cercano. Cuando concluyan los diez minutos del siguiente juego se les
vuelve a pedir que recuperen nuevamente los cuestionarios y que con otro color diferente
con el que habían completado anteriormente el cuestionario, vuelvan a leerlo y añadan al
cuestionario, en el apartado 2 de cada pregunta, aquello que ellos crean que ha cambiado
en estos últimos diez minutos.
fase
Altura de la 
construcción
Cubos necesarios Cubos que deberán
quedar sin colocar
Pirka (muro) 4 132 32
Coricancha (pirámide) 4 120 44
Pisac (escalera) 8 140 24
Chullpa (torre) 8 160 4
 
31
Curso 03 1
1 sesión
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
Tras haber rellenado cada uno su cuestionario, el educador preguntará al grupo cuestio-
nes como:
• qué tal se han sentido durante toda la sesión, cuándo se han sentido mejor
(con la primeraactividad, con la última,...)
• cuándo se han sentido peor,...
En relación al juego de Gargantua:
• ¿Cómo se sentían cuando todos estaban con los ojos cerrados?
• ¿Y cuándo el grupo se iba quedando en silencio?
• ¿Qué es lo que ha visto la persona que hacia de Gargantua? ¿Cómo se ha
sentido?
En relación a los juegos de mesa:
• qué les ha parecido
• en cuál de los dos se han sentido mejor
• por qué
• ...
El educador explica que han jugado a un juego competitivo y a otro cooperativo al final
de la sesión. Se comentan brevemente las características de ambos tipos de juegos.
Por último, tras comentar cada uno aquello que quiera resaltar de la sesión se les pregun-
ta por el cuestionario, si les ha costado rellenarlo, si ha habido alguna pregunta que no han
querido rellenar,... Y para concluir la sesión se invita a aquel que quiera leer lo que ha pues-
to en el cuestionario a que lo haga delante del grupo.
fase
 
32
Anexo 2º actividad
CONOZCÁMONOS MEJOR
Nombre:
1. Busca a alguien de tu mismo signo del zodiaco.
2. Busca a alguien que coleccione lo mismo que tú (si tú no coleccionas nada, algo 
que te gustase coleccionar).
3. Busca alguien que tenga un hobby poco común (y apunta también el tuyo).
4. Busca a alguien que le guste algún grupo musical que te guste a ti (apunta también
el nombre del grupo).
5. Busca alguien que le guste-prefiera el mismo color que tú.
6. Busca a alguien que tenga el mismo número de hermanos que tú.
7. Busca a alguien que este fin de semana vaya a hacer lo mismo que vas a hacer tú.
8. Busca a alguien que le guste relajarse igual que a ti.
9. Busca a alguien que le guste la misma comida que a ti.
10. Busca a alguien que haría lo mismo que tú si fuese el dueño del mundo.
11. Busca a alguien a quien le hayan dicho algo bonito últimamente.
12. Busca a alguien que se haya enfadado con otra persona por alguna tontería.
 
33
Anexo I: 3ª actividad
Nombre:
• El primer juego al que he jugado ha sido 
Jungle Jam
Rumis
• En el juego lo que tenía que hacer era ...
1.- 
2.- 
• Mientras que estaba jugando me he sentido....
1.- 
2.-
• Y ahora que ha terminado el juego me siento...
1.- 
2.-
• Los demás que jugaban conmigo eran importantes porque...
1.-
2.-
• Durante el juego creo que he aportado al grupo....
1.-
2.-
• Durante el juego los demás me han aportado ....
1.-
2.-
• Creo que puedo aportar al grupo ...
1.-
2.-
• Y sé que el grupo me va a aportar ...
1.-
2.-
• Mientras que jugaba me he sentido muy unido ...
1.- a mi grupo pequeño
al grupo grande (todos los que estábamos jugando)
2.- a mi grupo pequeño
al grupo grande (todos los que estábamos jugando)
 
34
Anexo II: 3ª actividad
Comparación entre los juegos de mesa cooperativos y los tradicionales
JUEGO COOPERATIVO JUEGO TRADICIONAL
Es introducido por una historia que el 
animador inventa, lo que le da la 
originalidad de una presentación 
personalizada. Además, el animador 
puede adaptar las reglas, según la 
historia y el público.
Las reglas son inmutables.
El adversario es una situación externa 
que se dirige contra todos los 
jugadores o un final común que 
todos juntos esperan.
El adversario es otro jugador o los 
demás jugadores.
Se juega todo juntos, en grupo, con un 
final común; por lo cual, todo el 
mundo gana o todo el mundo pierde.
Los jugadores se oponen. Su meta es 
común, pero sólo es alcanzada por un 
jugador. Ese jugador es el único que 
gana.
Si todo el mundo pierde, los jugadores 
pueden remediarlo y así encontrar lo 
positivo en el hecho de perder.
El perdedor se queda triste y 
enfadado; no se puede confrontar 
más que consigo mismo.
No hay dinero en juego. A veces hay dinero en juego.
El juego termina al mismo tiempo 
para todos.
Los jugadores eliminados se aburren.
Ayuda mutua, colaboración, 
cooperación.
Rivalidad, competitividad, 
competición.
Debido a la comunicación positiva, el 
juego favorece el respeto y la 
confianza en sí mismo y en los otros.
No hay comunicación, arrastra 
desconfianza y aplasta al otro.
Intenta mejorar la sociedad. Se adapta a la sociedad actual.
 
35
Curso 04 1
1 sesión
OBJETIVO DE LA SESIÓN
• Reflexionar sobre qué aportamos y qué me aporta el grupo. 
• Valorar las capacidades de cada persona.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 01 : Dominó viviente
Objetivo:
• Conocernos mejor entre los miembros del grupo clase.
Desarrollo: Vamos a hacer un tipo de presentación, con una pequeña reflexión.
Consiste en hacer un dominó humano teniendo a mi derecha y a mi izquierda dos perso-
nas con las que coincida en las respuestas. Por ejemplo, si elegimos el tema de la cocina y
lo que nos gusta comer, deberemos pensar en cosas que nos gusten y buscar personas con
las que coincidamos, que se colocarán una a nuestra derecha y otra a nuestra izquierda.
Nuestro dominó tiene una relación continua y vamos a formar un círculo. Cuando nos haya-
mos colocado diremos, tengo a mi lado a N porque igual que a mí nos gusta el arroz con
leche, por ejemplo. 
La pregunta que lanzaremos al grupo será “qué me aporta el grupo” y “qué aporto al
grupo”. Primero cada uno tendrá que responder a estas preguntas de manera individual y
escribirá sus respuestas en un folio. En la parte izquierda del folio responderá a la primera
cuestión y en la parte derecha responderá a la segunda cuestión. 
fase
Duración Actividad Tipología Material 
necesario
10 min. “Dominó”, con papeles
“Dominó”, con pelotas (repaso)
Juego físico Folios, bolígrafos
Dos pelotas
15 min. Fábula “El ciego y el paralítico” Texto Texto: “El ciego y el
paralítico”
20 min. Trans - América Juego de mesa
cooperativo
Trans - América
15 min. Evaluación de la sesión
¿Qué me 
aporta 
el grupo?
¿Qué 
aporto 
al grupo?
 
36
Curso 041
1 sesión
A continuación, cada alumno tendrá que unir sus piezas del dominó con la de otro com-
pañero que haya contestado lo mismo que él independientemente de la pregunta a la que
haya respondido con dicha afirmación.
Una vez que hayamos formado un circulo juntando las respuestas de todos los miembros
del grupo, haremos un repaso de lo comentado por cada uno ayudados por dos pelotas de
plástico. Cuando cojamos la primera pelota tendremos que decir el nombre de algún miem-
bro del grupo y lo que ha dicho que aporta al grupo pero esta vez diciéndolo en primera per-
sona, es decir, dirá “Mikel, yo creo que aportas al grupo ....” y le lanzará la pelota. Con la
segunda pelota se hará lo mismo pero con la respuesta a la segunda cuestión. De esta
manera cada miembro verá reafirmada su aportación al ser reconocida por otro compañero.
ACTIVIDAD 02 : Fábula “El ciego y el paralítico”
Objetivo: Darse cuenta que todos podemos complementar el trabajo y las aportacio-
nes de los demás.
Desarrollo: Tras leer la fábula del ciego y el paralítico y aclarar palabras y concep-
tos que no se hayan entendido, se dividirá la clase en cuatro grupos y responderán a las
siguientes cuestiones primero de manera individual y posteriormente se hará un resumen
de lo comentado en grupo:
• ¿Cuál es tu actitud ante una situación de desgracia? ¿Te evades o la 
afrontas? ¿Cómo?
• ¿Has pensado alguna vez que lo que te pasaba no tenía solución y 
luego te demostraron que estabas confundido? ¿Cuándo?
• Escribid una moraleja y aplicarla a alguna situación concreta.
Se dará 10 minutos para el trabajo individual y grupal y posteriormente se pondrá en
común lo comentado en los cuatro grupos.
ACTIVIDAD 03 : Trans - América
Ver “Guía de juegos de mesa cooperativos”
Variante propuesta: Se forman 4 grupos y se entrega un número determinado
de tramos de vía a cada grupo (por ejemplo 15) y entre todos tienen que unir todas las ciu-
dades que hayan elegido al azar. Podrán corregir tramos de vía que ya hayan colocado pero
tienen que darse prisa ya que jugarán en contra del reloj, tendrán 12 minutos para unir las
20 ciudades. Por cada minuto que pase, la barrera avanzará

Otros materiales