Logo Studenta

Los-mercados-publicos-de-la-ciudad-de-Mexico--Causas-de-su-falta-de-modernizacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
CAUSAS DE SU FALTA DE MODERNIZACIÓN 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA(AP) 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
CÉSAR CASTILLEJOS CABRERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MAESTRO LEÓN DAVID ZAYAS ORNELAS 
2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice Pág. 
Introducción………………………………………………………………………............................. i 
Capítulo I. Marco Teórico 
1.1 Planteamiento del problema de estudio……...................................................................... 3 
1.2 Justificación del estudio……………………………………………………………………......... 4 
1.3 El comercio tradicional y moderno………………………………………………………........... 6 
1.4 La modernización y los mercados públicos……………………………………………………. 8 
1.5 Las políticas públicas……………………………………………………………………………... 12 
 1.5.1 El ciclo de políticas públicas………………………………………………………………... 13 
1.6 Actores de una política pública………………………………………………………………….. 14 
 1.6.1 Definición política e institucional del problema público…………………………………. 16 
1.7 La administración pública del Distrito Federal…………………………………………………. 18 
1.8 El gobierno y la regulación del comercio minorista……………………………………………. 20 
Capítulo II. Contexto Histórico de los Mercados Públicos de la Ciudad de México 
2.1 La Ciudad de México y sus Mercados………………………………………………………….. 27 
Capítulo III. Marco Jurídico Institucional de los Mercados Públicos de la Ciudad de 
México 
3.1 Instrumentos legales en materia de comercio y mercados públicos………………………. 
 
 
36 
3.2 Aspectos jurídicos y administrativos de los mercados públicos…………………………….. 39 
3.3 Reglamento de mercados para el Distrito Federal……………………………………………. 40 
Capítulo IV. Mercados Públicos y Nuevos Canales de Distribución de Bienes y 
Alimentos 
 
4.1 Las tiendas de autoservicio……………………………………………………………………… 48 
4.2 La estructura de los mercados públicos de la Ciudad de México…………………………… 50 
 4.2.1 Características de los mercados públicos………………………………………………... 53 
 4.2.1.1 Organización y estructura física……………………………………………………….. 54 
 4.2.1.2 Servicios adicionales instalados……………………………………………………….. 55 
 4.2.1.3 Nivel tecnológico implementado……………………………………………………….. 56 
 4.2.2 Proceso de abastecimiento…………………………………………………………………. 60 
 4.2.3 La cadena de suministro……………………………………………………………………. 61 
 4.2.4 Situación financiera y económica de los mercados públicos…………………………… 62 
 4.2.5 Presupuesto asignado a los mercados públicos…………………………………………. 64 
Capítulo V. Políticas Públicas y Modernización de los Mercados Públicos 
5.1 Medidas de modernización implementadas……………………………………………………. 
5.2 El triángulo de actores de las políticas públicas……………………………………………….. 
67 
72 
Capítulo VI. Interpretación y Análisis de Información de Campo 
6.1 Diseño de encuesta para locatarios……………………………………………………………. 75 
6.2 Aplicación de cuestionarios……………………………………………………………………… 76 
 6.2.1 Interpretación de datos……………………………………………………………………… 79 
Capítulo VII. Conclusiones 
7.1 Reflexiones………………………………………………………………………………………… 84 
Bibliografía y referencias de internet………………………………………………………………… 86 
Anexos………………………………………………………………………………………………….. 94 
 
 
 
 
 
i 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Parafraseando a Pablo Neruda, la Ciudad de México está en sus Mercados… Nuestra 
Ciudad es el referente de lo más avanzado y moderno en todo el país. Sin embargo, en los 
Mercados Públicos encontramos aún muestras del México antiguo que no deja de existir. En los 
Mercados Públicos de la Ciudad de México, encontramos una amplia variedad de productos de 
consumo básico que difícilmente se pueden localizar en otros lugares, e inclusive en cantidades 
acordes a las preferencias de los consumidores. 
 Además, en los Mercados Públicos se materializan las expresiones culturales más 
arraigadas de nuestro país y la Ciudad de México. Se puede decir que por cada local y los 
productos que se ofertan, existe una historia humana ligada invariablemente a la historia de un 
barrio y a la historia de toda la Ciudad. 
El trabajo de tesis que se desarrolla, tiene como objetivo analizar cuáles son las causas 
por las que los Mercados Públicos de la Ciudad de México no se han modernizado, en el contexto 
de una actividad económica y comercial que se realiza en el marco de la libre competencia al 
interior y con el exterior de México. No obstante los diversos aspectos que se abordan, el estudio 
se apoya en los enfoques de análisis de política públicas con el propósito de entender mejor por 
qué y cómo ha tomado decisiones el Gobierno del Distrito Federal en relación a los Mercados 
Públicos, y no cómo se han implementado, lo que implicaría revisar las acciones de las estructuras 
de la administración pública. 
Las causas de la falta de modernización de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, 
se han traducido en una disminución en su uso como principal canal de distribución de alimentos, 
y al mismo tiempo las grandes bodegas y tiendas de autoservicio significan su principal 
competencia (que se distinguen por sus capacidades operativas y financieras a gran escala). 
 Para estudiar este problema, se pensó conveniente formular preguntas que se relacionaran 
con la historia de los Mercados, la economía del país y la Ciudad, el quehacer político de algunos 
actores y las leyes. Con estas preguntas como base de la investigación, se busca analizar el 
contexto en que se han desenvuelto los Mercados Públicos de la Ciudad de México a partir de la 
segunda mitad del siglo XX; los efectos de las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad de 
México dirigidas a los Mercados Públicos; por qué los Mercados Públicos no se han modernizado 
al mismo ritmo que otros canales de distribución de alimentos de la Ciudad de México, y de qué 
forma ha contribuido la falta de políticas públicas a ello; de qué manera factores como la apertura 
económica del país, los procesos de abastecimiento de los mercados y sus costos de operación, 
el marco jurídico institucional del comercio minorista, la ausencia de tecnología moderna instalada 
en los mercados, los cambios de gusto en la población y las acciones de gobierno impactan en los 
procesos de distribución de bienes de consumo ofertadosen los Mercados Públicos; y por qué la 
ausencia de un marco jurídico institucional del comercio minorista integrado ha sido crucial para 
 
 
ii 
 
que los Mercados Públicos no se modernicen frente a la competencia con otros canales modernos 
de distribución de alimentos. 
La estructura del trabajo se compone de siete capítulos: el primero se refiere al marco 
teórico que se eligió y que se integra, esencialmente, de los aspectos que se refieren al análisis 
para y de política pública; y el contexto económico e histórico de la modernización de nuestro país. 
 De un tema estrechamente relacionado con la construcción de la Ciudad de México, no 
puede soslayarse el aspecto histórico. De ahí que el capítulo dos contiene un relato histórico 
(breve) de algunos mercados de la Ciudad. Con esto se ha querido rescatar y apreciar el enorme 
valor cultural de los Mercados Públicos, como un elemento central de la vida de los habitantes de 
la Ciudad de México. 
Partiendo de la idea de que las decisiones de gobierno no pueden ejecutarse sino con 
base en un marco jurídico institucional, el capítulo tres contiene exclusivamente un análisis y 
descripción del marco jurídico institucional actual que afecta, o rige a los Mercados Públicos, y de 
algunas iniciativas de cambio que han sido elaboradas en los últimos seis años. 
Un componente adicional del problema de estudio está representado por los nuevos 
canales de distribución de alimentos que operan en la Ciudad de México, y que constituyen la 
principal competencia de los Mercados Públicos. Sin esta relación, no podría explicarse de forma 
íntegra la situación actual de los Mercados, aunque se debe decir que no es la más importante. 
En el capítulo cuatro, a manera de comparación, se aborda la realidad del comercio 
minorista de la Ciudad de México: la existencia de los Mercados Públicos y nuevos canales de 
distribución de alimentos. Y se abunda sobre varios aspectos relevantes de los Mercados Públicos 
como el nivel de tecnología implementado, sus finanzas, su estructura física y sus procesos de 
operación. 
La modernización de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, es una discusión 
añeja, que pareciera aún no termina; sino que cada vez se refuerza y se renueva, aunque no en 
los enfoques y argumentos para explicarla. El capítulo cinco describe las medidas implementadas 
por el gobierno de la Ciudad para “modernizar” a los Mercados Públicos. Y un análisis de política 
pública que busca entender mejor por qué fueron estas acciones las que se desarrollaron, así 
como una apreciación de cuál ha sido el impacto en la modernización de los Mercados Públicos. 
El problema de la modernización de los Mercados Públicos es multifactorial, y una de las 
formas más inmediatas para entenderlo mejor es la investigación de campo. Por eso, se ejecutó un 
trabajo en cinco Mercados Públicos de la Ciudad de México, para conocer de cerca y con base en 
las apreciaciones de los locatarios aquellos aspectos que influyen en la situación actual de los 
Mercados. A través de un cuestionario de diez preguntas se recabó información que se analiza y 
explica en el capítulo seis. Estos datos son muy relevantes con base en que su fuente es uno de 
los principales actores públicos del problema de estudio: los locatarios. 
Finamente en el capítulo siete, las conclusiones de este trabajo de investigación son 
reflexiones acerca de la realidad estudiada y las decisiones adoptadas por el gobierno. 
3 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. 
 
1.1 Planteamiento del problema de estudio. 
 
A partir de los años setenta, en nuestro país comenzó a operar una nueva forma de 
comercio minorista; quizás como resultado de la organización de la vida urbana, principalmente en 
las ciudades, el auge de las tiendas departamentales, de conveniencia, bodegas y más 
recientemente las de autoservicio, ha sido cada vez mayor. En sus inicios, esta modalidad de 
vender los productos de primera necesidad estaba ligada a un sector empresarial nacional. Con el 
proceso de apertura económica al que se sometió al país (desde 1980), este esquema coexiste 
con grandes grupos económicos transnacionales, y juntos representan la principal competencia de 
los Mercados Públicos. 
 En la Ciudad de México, como en todo el país-donde exista un mercado que satisfacer-, 
los Mercados Públicos compiten con las grandes tiendas de autoservicio, supermercados, plazas 
comerciales y megatiendas que, en los hechos, concentran la mercancía en gran volumen y tienen 
de ventajas operativas, financieras y económicas.
1
 En contraste, los Mercados Públicos del D.F.,- o 
al menos la mayoría- se caracterizan por ser poco modernos en sus procesos de operación
2
, 
ofertar productos en cantidades menores, tener infraestructura añeja y casi ningún servicio 
adicional para los usuarios. A consecuencia de esto, se observa que los Mercados Públicos están 
perdiendo vigencia e interés entre la población como principal canal de abastecimiento de 
alimentos básicos, en el contexto de un sistema de comercio minorista amplio y complejo. Dicho 
de otra forma, los Mercados Públicos no son modernos por diversas razones, que se pretenden 
investigar en esta tesis: 
 ¿En qué contexto se han desenvuelto los Mercados Públicos de la Ciudad de México a 
partir de la segunda mitad del siglo XX? 
 ¿Cuáles han sido los efectos de las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad de México 
dirigidas a los Mercados Públicos a partir de 1997?
3
 
 ¿Por qué los Mercados Públicos no se han modernizado al mismo ritmo que otros canales 
de distribución de alimentos de la Ciudad de México? ¿Y de qué forma ha contribuido la 
falta de políticas públicas a ello? 
 ¿De qué manera factores como la apertura económica del país, los procesos de 
abastecimiento de los mercados y sus costos de operación, el marco jurídico institucional 
 
1
 La principal razón por la que se considera que los mercados públicos compiten con las grandes tiendas, es 
porque ambos canales se ocupan del comercio de productos básicos al menudeo. 
2
 Más adelante se ampliará con base en criterios económicos (Sobrino, Jaime) cuáles son algunas 
características que permiten diferenciar las formas de comercio tradicional de las modernas. 
3
 Se realiza el estudio a partir de esta fecha, porque con base en una revisión preliminar, es cuando se 
comenzó a abordar el problema en el marco de la agenda de gobierno del G.D.F, y en el contexto de la 
reforma política del Distrito Federal. 
4 
 
del comercio minorista, la ausencia de tecnología moderna instalada en los mercados, los 
cambios de gusto en la población y las acciones parciales del gobierno impactan en los 
procesos de distribución de bienes de consumo ofertados en los Mercados Públicos? 
 ¿Por qué la ausencia de un marco jurídico institucional del comercio minorista integrado ha 
sido crucial para que los Mercados Públicos no se modernicen frente a la competencia con 
otros canales modernos de distribución de alimentos? 
 
1.2 Justificación del estudio. 
 
Es notorio que el comercio interno en nuestro país, de mercancías de consumo básico y 
secundario (a escala minorista) se realiza entre las organizaciones tradicionales 
4
 y las grandes 
tiendas de autoservicio. El comercio al menudeo es una actividad muy relevante porque tiene una 
gran demanda ocupacional. En la Ciudad de México, en el año 2003, esta actividad económica 
ocupó a cerca de novecientas mil personas y contribuyó al Producto Interno Bruto metropolitano 
con el 21 %. 
5
 
 Los Mercados Públicos y las grandes tiendas minoristas, son dos canales de distribución 
de alimentos que contribuyen a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En el marco de la 
libre competencia económica, garantizar que esta sea realmente equitativa, eficaz y eficiente, 
significaría un beneficio mayor paralos habitantes de la Ciudad. La competencia entre los canales 
de distribución- y al ser la provisión de alimentos una actividad estratégica para la Ciudad- no debe 
observarse como un enfrentamiento, sino como la oportunidad para que el gobierno del D.F. 
intervenga y establezca las condiciones mínimas y necesarias que garanticen a los consumidores 
tener más y mejores opciones de abastecimiento. El abastecimiento de alimentos es una actividad 
prioritaria a la que la Administración Pública del Distrito Federal dedica y dedicará esfuerzos, según 
las definiciones hechas en el Plan General de Desarrollo 2007-2012. 
Los Mercados Públicos han sido, desde siempre, más que un espacio geográfico destinado 
a intercambiar mercancías. Su operación resulta crucial para abastecer a la población- del D.F.- de 
alimentos, y es tal su arraigo entre las personas, que aún después de tantas dificultades, siguen 
existiendo. 
6
 Se debe intentar -con inteligencia- su transformación para lograr que permanezcan, y 
hacerlos diferentes a lo que hoy, se dice, es la única forma de comercio moderna. Es muy 
importante aclarar que no es el propósito o planteamiento de este estudio, que los Mercados 
Públicos adopten las características de otros canales de distribución de alimentos, sino analizar las 
 
4
 Por tradicional debe entenderse un elemento que forma parte de la identidad cultural. Y que tiene 
características de operación que las diferencian de otras. 
5
 Sobrino, Jaime. Evolución del sector servicios en ciudades y regiones de México. El Colegio de México, 
México, 2009. Cap. XVI. p. 775. 
6
 En el capítulo 2 se abordan algunos aspectos culturales de los mercados, aunque no es éste un punto que se 
profundice en el presente trabajo. 
5 
 
causas por la que no se han modernizado, con base en el enfoque de análisis de y para políticas 
públicas. 
Como resultado de observar la realidad social del Distrito Federal y de estudiar parte del 
marco jurídico institucional que se refiere a la Administración Pública local, se han detectado 
elementos reveladores sobre el problema: El marco jurídico institucional que debe constituir el 
principal instrumento para resolverlo, está incompleto y además tiene un alto grado de 
obsolescencia. Por ejemplo, en una primera revisión se detectó que el REGLAMENTO DE 
MERCADOS se realizó en 1951; después, que su contenido, definitivamente, es desactualizado. 
Sobre esta materia aún se actúa de acuerdo a la figura política administrativa conocida como 
Departamento del Distrito Federal; incluso a los Mercados Públicos se les describe como 
organizaciones propias del siglo XX; varias dependencias que se citan en el reglamento ya no 
existen, u hoy tienen otra denominación y funciones. No es un anhelo romántico el que motiva 
pensar en una política pública, sino razones incluso de identidad nacional. Es añeja la existencia 
de los Mercados Públicos, fue fundamental en términos económicos su operación, y es tal su 
arraigo entre la población, que aún después de tantas dificultades, siguen existiendo. 
Para sostener lo dicho se puede leer: “Uno de los sitios que más llamaron la atención de 
los conquistadores españoles fue el famoso tianquiztli de Tlatelolco, donde una multitud de 
comerciantes, provenientes de todos los confines del imperio azteca, intercambiaban las 
mercancías más variadas: desde animales vivos, plumas, pieles, telas, hortalizas, frutas y madera, 
hasta finas navajas de obsidiana, oro y piedras preciosas. Este colorido mercado superaba en 
tamaño y variedad a los de Europa y Asia, y constituía la columna vertebral de la economía de la 
gran capital mesoamericana que era entonces Tenochtitlan.” 
7
 
 Hoy los Mercados Públicos existen en otra realidad. Sin embargo, es importante procurar 
su actualización. Los Mercados Públicos, como organización social 
8
 y comercial, se distinguen de 
otras tales como los modernos supermercados de las sociedades industrializadas, que privilegian 
el consumismo y la despersonalización.
9
 “El mercado tradicional, cuya fórmula practicamos desde 
antes de la conquista, ha muerto y lo sustituye, por arriba el insípido supermercado, y por abajo, 
magros puestos que están menos surtidos que los misérrimos changarros. Pero no olvidemos 
cuando decaiga nuestro ánimo que el mercado no ha muerto, sólo se ha transformado.” 
10
 
 
 
 
7
 De la Fuente, Juan Ramón. En: Mercados de México. Coordinadora Martha Chapa; Francisco Carballo, 
Adela Santana, compiladores. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2007. p.7. 
8
 Se entienden como una organización, porque funciona como una institución con reglas formales e 
informales, estructuras administrativas y sociales. 
9
 Ibíd. p. 9. 
10
 Carballo, Emmanuel. En: Mercados de México. Coordinadora Martha Chapa; Francisco Carballo, Adela 
Santana, compiladores. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2007. p. 15. 
6 
 
1.3 El comercio tradicional y moderno. 
La clasificación más práctica y actual a la que se recurre para clasificar las formas, o tipos 
de comercio minorista es: tradicional y moderno. Cada uno tiene aspectos distintivos que abonan a 
su entendimiento y análisis preciso. Y a continuación se amplían 
11
 
Las características más relevantes que permiten distinguir al comercio al menudeo de otras 
actividades económicas es que éste: 
 Es el último eslabón de la cadena de producción. 
 Es una actividad que utiliza ampliamente el factor humano, que representa en sueldos el 
segundo costo más importante en el sector. 
 Ha sido un elemento relevante para la planeación urbana. 
 
La transformación del comercio de bienes y servicios a escala minorista ha tenido lugar 
desde la segunda mitad del sigo XX, concentrándose en los aspectos sectorial y territorial. Lo 
primero se asocia con el cambio de modelo económico, que modificó los principios de quién, qué, 
cómo y dónde se produce. Esto significa que hoy, la producción y venta de productos se realiza 
entre productores y consumidores, inclusive, de distintos países. O, por ejemplo, países que 
producen específicamente lo que otros demandan. Los cambios territoriales han dado lugar a que 
surjan los nuevos tipos de establecimientos como los grandes centros comerciales. 
El cambio estructural del comercio minorista se explica por tres elementos fundamentales 
que contribuyen a su situación actual: 
 Concentración técnica: Esto ha permitido la creación de grandes unidades, que adquieren 
grandes volúmenes de mercancías y a su vez ofertan una amplia variedad de productos. 
Las consecuencias más visibles son la reducción de los pequeños comercios y aumento 
de las cadenas comerciales y un aumento de estas como puntos de comercio en las 
ciudades. 
 Uso de nuevo métodos de venta. 
 Uso de tecnologías para aumentar la eficiencia económica. 
 
Los establecimientos tradicionales de comercio minorista pueden clasificarse como sigue: 
 
 
 
 
 
 
 
Comercios 
tradicionales 
- - Tiendas de conveniencia: Pequeños establecimientos. 
Misceláneas, verdulerías y tortillerías por ejemplo. 
- - Tiendas de aparador: Ferreterías y farmacias, por ejemplo. 
- - Tiendas especializadas: Joyerías y jugueterías, por ejemplo. 
- - Mercados: Ofrecen esencialmente productos de consumo básico. 
7 
 
 Los establecimientos modernos de comercio se agrupan como sigue: 
 
 
 
 
 
 
 La convivencia entre los dos grandes tipos de establecimientos comerciales, es necesario 
analizarla en el marco del proceso de globalización económica. Con base en eso, las grandes 
cadenas comerciales tienen por característica que pertenecen a grupos transnacionales; es decir 
tienen presencia en varios países, donde procuran reproducir el mismo modelo y procesos de 
operación. Este hecho ha generado efectos en los lugaresdonde se instalan: 
 Su participación en los mercados nacionales ha aumentado, por encima del comercio 
tradicional. 
 Los patrones de consumo terminan siendo homogéneos. 
 La desregulación excesiva, especialmente en los procesos de importación. 
 La red de oferta de productos a comercializar se transforma, incluso, en una de tipo global, 
por lo que los oferentes locales pueden ser desplazados, o desaparecer. 
El comercio minorista en la Ciudad de México, desde luego, se puede enmarcar en el 
sector de servicios de la economía. Su relación con el desarrollo económico de la Ciudad es 
indudable. Siempre ha sido la Ciudad de México la vanguardia de los cambios en el país en todos 
los aspectos, o al menos en la mayoría. Su naturaleza central y concentradora de los Poderes de 
la Unión así lo ha permitido. Desde la segunda mitad del siglo XX el desarrollo económico de la 
Ciudad, y particularmente a partir de los años ochenta, ha ocurrido en el marco de la 
transformación política del país y del modelo de desarrollo económico. 
La modernidad y la competitividad son dos conceptos y realidades que invariablemente se 
vinculan, en la era de la globalización. Particularmente, las ciudades cada vez prestan más 
atención a las políticas públicas que les permitan convertirse en territorios competitivos. Aunque los 
criterios para medir qué tan competitiva es una ciudad son varios, en definitiva el aspecto 
económico es uno de los más relevantes. El comercio en sus formas modernas, es un elemento 
que ayuda a evaluar qué tan competitiva es una ciudad; contribuye también, un marco jurídico 
institucional y regulatorio eficiente; los niveles de desarrollo social y la infraestructura disponible 
completan el cuadro. 
 
11
 Sobrino, Jaime. Op. Cit. pp. 775-798. 
Comercios 
modernos 
-Tiendas departamentales: Comercializan productos de duración a 
mediano plazo. 
- Supermercados: Tienen alto capital y gran volumen de productos 
vendidos. Venta de productos que se consumen inmediatamente. 
- Tiendas especializadas: Ofrecen productos similares a los de las 
tiendas de aparador. 
8 
 
Durante los últimos seis años el Gobierno de la Ciudad de México, aplicó políticas para 
promover la competitividad en el entorno nacional e internacional. 
12
 Y aunque no se aprecian 
medidas exclusivas para el comercio minorista, no se puede dejar de resaltar que la visión que ha 
proyectado el gobierno para la Ciudad es la de una moderna y competitiva, y eso invariablemente 
influirá en el sector del comercio. 
 
1.4 La modernización y los mercados públicos. 
 
 Entendida la modernización, en parte, como un proceso sujeto a las normas trasnacionales 
financieras y económicas, y de avances tecnológicos, y como una referencia de estilos de vida, es 
una situación a la que ningún país puede escapar. 
13
 Particularmente, la comercialización e 
industrialización se consideran como elementos centrales de la modernidad. 
14
 
La falta de modernización de los Mercados Públicos, sólo se puede explicar en el contexto 
de los cambios estructurales que ha vivido el país desde los años ochenta. Desde aquella época 
se ha usado incansablemente la idea de la modernización para describir lo que necesitaba hacer 
nuestro país y lo que aún se dice debe hacer con sus decisiones. En el discurso gubernamental 
esta idea, desde entonces, ha sido esgrimida para explicar y hasta justificar los cambios radicales 
de la elaboración y aplicación de las políticas de diversos sectores de la Administración Pública. 
Por modernización se puede entender procesos de cambio y transformaciones, esencialmente en 
las formas y argumentos usados en las decisiones de gobierno. 
15
 “La modernización adquiere 
mayor significado si se le asocia al proceso de cambio estructural que convierte a una sociedad en 
otra diversa.”
16
 
El cambio estructural más importante ocurrido en México- en los últimos treinta años- se 
relaciona con el adelgazamiento del Estado; y eso derivó en nuevas formas y orientaciones para 
instrumentar las políticas públicas. Para el tema que se aborda, hay un vínculo directo con la 
liberación de la economía. La libre competencia entre agentes económicos (con los del exterior, e 
interior) ha sido símbolo de la modernización. 
17
 De entre las decisiones del gobierno federal 
18
 
(1988-1994) destacaron la apertura económica hacia el comercio exterior, y la desregulación 
económica. Ambas, defendidas como necesarias y muy representativas de la modernización del 
 
12
 Velázquez, Laura. Políticas e instrumentos para la competitividad de la Ciudad de México. En: Sobrino, 
Jaime. Competitividad urbana. Una perspectiva global y para México. El Colegio de México, México, 2010. 
p. 398. 
13
 Lenchner, Norbert. Modernización Económica, Democracia Política y Democracia Social. México, El 
Colegio de México, 1993. pp. 63-75. 
14
 Guerrero, Omar. El Estado en la era de la Modernización. México, Plaza y Valdés, 1992. p. 11. 
15
 Guerrero, Omar. Op. Cit. p. 18. 
16
 Guerrero, Omar. Op.Cit. p. 22. 
17
 Es discutible aún qué tan moderna es una sociedad que en términos macroeconómicos tiene un desempeño 
destacado, pero en la realidad y en la microeconomía no se percibe igual. 
9 
 
Estado Mexicano. 
19
 “La profunda reforma del Estado por un lado, y el proceso de apertura por el 
otro, implicó el surgimiento de un nuevo entorno económico al que deben amoldarse las empresas 
en México. Evidentemente la gran mayoría de las empresas mexicanas no estaba preparada para 
la apertura comercial”.
20
 En términos prácticos es difícil ubicar a los Mercados Públicos como 
empresas; 
21
 sin embargo, es un hecho que en el proceso de modernización descrito no tuvieron 
mayores cambios. Si éstos se construyeron en su mayoría en la década de los años cincuenta, es 
evidente que respondían a otro modelo de desarrollo y conducción de las actividades económicas 
(centradas en lo interior) del país por un Estado fuerte y amplio. Servían incluso, como un 
instrumento de regulación de precios. ¿Basta esto para aceptar que se logró la modernización, y 
particularmente, la de los Mercados Públicos de la Ciudad de México? ¿O es que se modernizó el 
gobierno pero no la sociedad, ni las instituciones, ni las estructuras que deberían instrumentar los 
cambios? 
22
 Si se dice que los Mercados Públicos no son modernos, significa que otros canales de 
distribución de alimentos sí lo son. Hay, pues, un contraste de lo moderno y lo tradicional. ¿Esto se 
puede traducir en eficiente y no eficiente? 
De acuerdo a la Unión Mundial de Mercados Minoristas y Mayoristas, un mercado 
minorista se entiende como "esos locales (ya sea edificios al aire libre o cubiertos) que unen a una 
variedad de establecimientos comerciales y empresarios minoristas que ofrecen una amplia gama 
de oferta comercial de productos alimenticios de consumo diario complementados por otros 
productos no alimenticios y todo ello bajo una unidad de gestión”
23
 
 
 En el Distrito Federal coexisten los Mercados Públicos y las grandes tiendas de 
autoservicio, con evidentes diferencias en capacidades de operación, que han configurado el 
hecho de que los Mercados Públicos ya no son para la población el principal canal de 
abastecimiento de alimentos. Y esta realidad se supone como un asunto que merecería la 
intervención del gobierno. Es decir, el diseño e implementación de una Política Pública que tuviera 
por objetivo modernizar a los Mercados Públicos, pero en el marco de una regulación del comercio 
minorista para tener un mercado más eficiente. El propósito de modernizar a los Mercados 
Públicos de la Ciudad de México, necesariamente implica la regulación,o mejor gestión de todo el 
sistema de comercio minorista de la Ciudad. En España, por ejemplo, existe evidencia de que la 
regulación del comercio minorista puede generar efectos significativos sobre variables como los 
 
18
 La máxima expresión de esta orientación del gobierno federal fue la firma del Tratado de Libre Comercio 
con E.U. 
19
 Espinosa, Oscar. Impulso a la micro, pequeña y mediana empresa. Una visión de la modernización de 
México. México, F.C.E 1993. Cap. I. 
20
 Idem. 
21
 No es objeto de estudio la teoría que permita clasificarlos en algún grupo de empresas. 
22
 Guerrero, Omar. Op.Cit. p. 23. 
23
 El mercado al por menor. En: 
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wuwm.org/&ei=jxecT_LVLObA2gXN
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wuwm.org/&ei=jxecT_LVLObA2gXNsM27Bw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3DWUWM%26hl%3Des%26sa%3DG%26prmd%3Dimvns
10 
 
precios, el empleo o la productividad...Las múltiples normas que regulan el comercio minorista 
abarcan aspectos como los horarios de funcionamiento, temporadas de rebajas, las grandes 
superficies... cargas fiscales específicas para grandes áreas.
24
 
El marco jurídico institucional que regule, o permita gestionar eficientemente el mercado 
minorista en conjunto, debe integrarse por más de una ley, reglamento, o disposición 
gubernamental. Un análisis de política pública remite a la idea de que en la actualidad, el 
problema de la falta de modernización de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, se ha 
discutido sin lograr primero, la actualización del marco jurídico institucional y además, centrándose 
sólo en la operación de los Mercados Públicos, sin considerar que estos forman parte de todo un 
sistema amplio de comercio minorista y que hay factores externos que influyen en su 
funcionamiento. Y un análisis para política pública, hace creer que ha faltado una visión global y 
precisa del problema. Es decir, las decisiones del gobierno de la Ciudad de México, no han sido 
integrales. Las medidas del gobierno han buscado proteger, pero no modernizar a los Mercados 
Públicos ni convertirlos en un valor agregado de la Ciudad de México. 
25
 Una de las más recientes 
(en el capítulo cinco se detallan más acciones) fue la aprobación de la Norma 29 mejoramiento de 
las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público, cuyo objetivo es proteger 
territorialmente a los Mercados Públicos de tener cerca otros establecimientos de comercio 
minorista (esencialmente las tiendas de autoservicio). Aislar a los Mercados Públicos, no los 
moderniza; sino al contrario, los mantiene en su situación actual. Acciones como estas hacen 
pensar que se ha entendido errónea y parcialmente el problema. 
Cuando se visita algún Mercado Público, es inevitable asociar el pasado y la falta de 
modernización. Pareciera que una parte de la sociedad mexicana se resiste al menos a cambiar, y 
sostiene que todo tiempo pasado fue mejor. ¿Son los Mercados Públicos un ejemplo más, de cómo 
la sociedad mexicana no siempre responde a los ritmos y orientaciones del mundo y su gobierno? 
A partir de 1982 hubo cambios sustanciales y estructurales en la economía del país. 
Esencialmente fueron dos los ejes de los cambios: reducir al Estado y su participación en la 
economía; y cambiar las relaciones económicas con el exterior. Una consecuencia de estas 
modificaciones estructurales fue la apertura comercial que adquirió su mayor expresión con la firma 
 
sM27Bw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3DWU
WM%26hl%3Des%26sa%3DG%26prmd%3Dimvns. Traducción de: http://www.wuwm.org/. 28-04-2012. 
24
 De los Llanos, Mateo. La evolución de la regulación del comercio minorista en España y sus implicaciones 
macroeconómicas. Documentos de trabajo. No 0908. Banco de España. En: 
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/d
t0908.pdf. 28-04-2012. 
25
 Rebollo, Alfonso. Los mercados minoristas como valor de las ciudades. En: 
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2005_84_25_31.pdf. 
28-04-2012. 
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wuwm.org/&ei=jxecT_LVLObA2gXNsM27Bw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3DWUWM%26hl%3Des%26sa%3DG%26prmd%3Dimvns
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wuwm.org/&ei=jxecT_LVLObA2gXNsM27Bw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3DWUWM%26hl%3Des%26sa%3DG%26prmd%3Dimvns
http://www.wuwm.org/
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/dt0908.pdf
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/dt0908.pdf
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2005_84_25_31.pdf
11 
 
de varios tratados comerciales.
26
 Como parte del proceso de globalización- en el que el gobierno 
federal quiso insertar a México de forma acelerada- la desaparición o flexibilización de barreras 
comerciales y el intercambio de bienes internacionalmente, fue una característica distintiva. El 
Estado mexicano redujo su intervención en la economía nacional. Hacia 1980, esta nueva visión 
del gobierno tomó amplio soporte entre las grandes naciones industriales y capitalistas. De tal 
forma, que el gobierno Mexicano no hizo sino adaptarse a la tendencia mundial predominante. 
México dejó de proteger su sistema económico. 
27
 
Es notorio que la orientación del Estado y Gobierno mexicanos (1988-1994), se tradujo 
-con más énfasis en este lapso- en políticas púbicas distintas en su fundamento y objetivos de 
antaño. Si el modelo económico cambió, las decisiones de gobierno en materia comercial 
igualmente. En la década de los años noventa, se enfatizó la modernización del marco jurídico 
institucional de la actividad económica que tuvo como aspecto destacado la generación de 
competencia. 
28
 Existía el objetivo de transitar de un Estado que impedía la productividad, a uno 
que garantizara condiciones de eficacia.
29
 En lo años noventa tuvo lugar una reforma del comercio 
interior y el abasto, que incluyó la producción y comercialización de varios productos de consumo 
básico. Se reformó y creo un nuevo marco jurídico institucional que disminuyó la intervención del 
Estado en la actividad económica y comercial, y que propiciaba la libre competencia entre los 
agentes económicos. 
30
 
Este contexto de cambios de la política económica (interior y exterior), es de mucha 
relevancia para entender el problema de estudio de esta tesis. El hecho de que los Mercados 
Públicos de la Ciudad de México (siendo parte del sistema comercial interno) no se hayan 
modernizado en la misma lógica, hace pensar que este proceso de modernización económica no 
abarcó todos los eslabones del sistema de comercio; y particularmente el minorista; o no tocó una 
estructura del comercio muy importante en la Ciudad de México. Se observa una disparidad entre 
los cambios institucionales realizados en este período, y la vigencia y funcionamiento de las 
estructuras del comercio minorista en la Ciudad de México. Y al mismo tiempo, precisamente estos 
cambios han sido determinantes para configurar la realidad actual del comercio minorista en la 
Ciudad de México. Es decir, hoy en la Ciudad de México, el abasto de bienes de consumo básico 
no sólo es a través de los MercadosPúblicos, sino además de entidades comerciales cuya 
 
26
 Cordera, Rolando y Tello Carlos. La Nueva disputa por la nación. En: 
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=72943. 14-11-2012. 
27
 Cordera, Rolando y Tello, Carlos. México. La disputa por la nación. Perspectivas y opciones de desarrollo. 
México, 2010, Siglo XXI. pp. 11-24. 
28
 Bazdresch, Carlos. La modernización económica de México: Situación actual y perspectivas. Economía 
Mexicana. Nueva Época, vol. I, núm. 1, enero-junio, 1992. En: 
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/I-1/10_BAZDRESCH_257-263.pdf. 18-07-2012. 
29
 Salinas, Carlos. México. Un paso difícil a la modernidad. México, Plaza & Janes, 2000. p. 459. 
30
 Salinas, Carlos. Op.Cit. pp. 472-502. 
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=72943
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/I-1/10_BAZDRESCH_257-263.pdf
12 
 
presencia y lógica de operación responden a un modelo económico abierto, y cuyo eje 
fundamental es la competencia con base en las reglas del libre mercado. 
1.5 Las políticas públicas. 
El tema de esta tesis se vincula con el propósito de conocer cuáles han sido las políticas 
públicas para regular el comercio minorista en el D.F.; particularmente, aquéllas con impacto en los 
Mercados Públicos. En el Distrito Federal coexisten los Mercados Públicos y las grandes tiendas 
de autoservicio, con evidentes diferencias en capacidades de operación, que han configurado el 
hecho de que los Mercados Públicos ya no son para la población el principal canal de 
abastecimiento de alimentos. Y esta realidad se supone como un asunto que merecería la 
intervención del gobierno. Es decir, el diseño e implementación de una Política Pública que tuviera 
por objetivo modernizar a los Mercados Públicos, pero en el marco de una regulación del comercio 
minorista para tener un mercado más eficiente. Se menciona aquí las políticas públicas, pero sólo 
en la fase de diseño, y no de su instrumentación, lo que podría entenderse como los diversos 
programas de gobierno implementación. 
 Sobre las políticas públicas, se han generado algunos esquemas o planteamientos teóricos 
que ayudan a entender cómo funcionan, y particularmente, cómo toman las decisiones los 
gobiernos, y qué problemas son incluidos en sus prioridades. Existen varias definiciones de lo que 
son las Políticas Públicas, pero los elementos más destacados de varias acepciones son: 
31
 
 
 Institucional: La política la decide una autoridad formal (legalmente constituida), en el 
marco de su competencia y tiene carácter vinculatorio para los miembros de la sociedad. 
 Decisorio: La política es un conjunto de decisiones, que se relacionan con la elección de 
fines y medios, en una situación específica y en respuesta a un problema. 
 Conductual: Implica hacer, o no hacer algo. 
Dicho en otras palabras: “Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y 
acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento 
determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. “ 
32
 
La definición anterior es acorde a los conceptos que dan legitimidad política y racionalidad a 
los gobiernos de forma universal. Sin embargo, se debe aclarar que no todas las intervenciones 
del gobierno tienen el objetivo de eliminar un problema; sino que tal vez se aspire a sólo mitigarlo, 
o disminuir su impacto negativo en la vida de la sociedad. Para que un gobierno tome una 
decisión sobre algún problema, en primera instancia debe tener el soporte de un marco jurídico 
institucional. Después, este problema debe ser incluido en la agenda de gobierno. Y las acciones 
concretas deben ser la elaboración y ejecución de los programas sectoriales pertinentes. 
 
31
 Aguilar, Luis F. La hechura de las políticas. México, 2003, Porrúa. p. 23. 
32
 Tamayo, Manuel. El análisis de las políticas públicas. En: Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto. La nueva 
administración pública. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1997. Capítulo 11. p.281. 
13 
 
 El análisis para política pública, o de política pública, para ser integral implicaría la revisión 
no sólo de las acciones puntuales del gobierno del Distrito Fedral, sino además, del marco 
institucional y las modificaciones que éste ha tenido en materia de comercio minorista en la Ciudad 
de México. Existe una relación insalvable entre la acción gubernamental y el marco institucional 
que la soporta. 
1.5.1 Ciclo de Políticas Públicas. 
 
Existe un modelo, aceptado de forma general, para identificar cuáles son las etapas o 
fases que integran todo el proceso de una política pública. El ciclo de elaboración de las políticas 
públicas comprende las siguientes fases: 
33
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Diagrama 1. Fuente: Tamayo, Manuel. El análisis de las políticas públicas. En: Bañón, Rafael y Carrillo, 
Ernesto. La nueva administración pública. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1997. Capítulo 11. P.281. 
 
Este modelo es sólo la referencia para tratar de responder las preguntas de investigación 
que se relacionan con el problema de estudio. Específicamente, en lo que se refiere a las medidas 
que el gobierno del D.F. ha ejercido, las que pueda ejecutar en el futuro, y a la identificación y 
definición del problema. Es decir, ¿cómo se ha abordado la cuestión de la falta de modernización 
de los Mercados Públicos? Tomando como referencia los contenidos del discurso de los actores 
involucrados en esta situación, y la revisión de acciones concretas del G.D.F., se pretende 
comprender cómo ha sido la identificación y definición del problema. Desde luego que no se 
asume este modelo como normativo, sino como un instrumento para ubicar y analizar 
ordenadamente el proceso de atención de la falta de modernización de los Mercados Públicos. 
 
33
 Ibíd. 
4 
Identificación 
y definición 
del problema 
Formulación 
de alternativas 
Adopción de 
una alternativa 
Implantación de 
la alternativa 
seleccionada 
Evaluación de 
resultados 
obtenidos 
1 
2 
3 
5 
14 
 
1.6 Actores de una política pública. 
 
 ¿Quiénes participan, o tienen interés en una política pública? ¿Por qué un individuo, o 
grupo de personas tiene interés en una política pública? ¿Con base en qué el gobierno plantea 
una decisión sobre un asunto de interés público? Estas preguntas se vinculan con los actores 
(personas, o instituciones) que intervienen en una política pública, desde su formulación, hasta su 
implementación, quienes siempre deben actuar en el marco que la ley define. 
 Un modelo que permite tener mucha claridad sobre este aspecto relevante en el análisis de 
Política Pública es el que se representa a continuación: El triángulo de los actores de las Políticas 
Públicas, ayuda a identificar esquemáticamente quiénes están involucrados en el ciclo de las 
políticas públicas. A través de éste sólo se identifican los actores, pero no el momento en el que 
actúan. Sus acciones pueden desarrollarse en cualquiera de las fases del ciclo de política pública; 
aunque de forma más evidente, durante la implementación de las medidas gubernamentales. 
 Los que implícita o tácitamente muestran un interés en la Política Pública, sólo pueden 
actuar dentro del margen que define el espacio que está determinado por la misma lógica del 
estado de derecho. El espacio de una Política Pública es el espacio más o menos estructurado, 
formalizado y poblado por actores públicos que interactúan con diversos grados de intensidad con 
actores no públicos, posibilitando estrategias de acción alternativas. Una Política Pública se 
origina y gestiona por actores públicos y privados,que juntos, constituyen una red altamente 
compleja de relaciones. Estos actores, que tienen intereses diversos, pero que comparten el mismo 
tema de un problema planteado, construyen el espacio de interacción. 
34
 
 En el espacio de las Políticas Públicas conviven varios tipos de actores: los públicos 
(político-administrativo) que tienen ese reconocimiento; los no públicos (de la esfera socio-
económica y socio-cultural). A los actores públicos se les puede subdividir en los grupos objetivo 
(actores que se tienen identificados como responsables de originar el problema) y en grupos de 
beneficiarios finales de la política pública (actores que se verán beneficiados con la 
implementación de la política pública). Y finalmente, los grupos de terceros, que reciben 
afectaciones, o beneficios por la política pública. Según Joan Subirats 
35
, a los actores públicos se 
les debe contextualizar para obtener una mejor y clara definición de lo que son. Dice el mismo 
autor, que es posible entender a los actores públicos como acuerdos político administrativos, que 
son definidos por las leyes que determinan facultades y los procesos de administración, y demás 
reglas no formales, que tienen implicación directa en la formulación e implementación de las 
políticas públicas. 
36
 Los grupos objetivo están compuestos por personas físicas, o jurídicas y 
organizaciones que agrupan a tales personas, cuya conducta se considera políticamente como la 
causa directa, o indirecta del problema colectivo que la política pública intenta resolver. Los 
 
34
 Ibíd. p. 57. 
35
 Ibíd. p. 61. 
36
 Ibíd. p. 62. 
15 
 
beneficiarios finales son personas físicas, o jurídicas y las organizaciones en las que se aglutinan a 
quienes el problema colectivo afecta directamente, pero sufriendo los efectos negativos. Este 
grupo se beneficia del cambio en la conducta de los grupos objetivo. En última instancia, los 
grupos de terceros son el conjunto de personas físicas y jurídicas y las organizaciones que 
representan los intereses de tales personas, quienes, sin que la política vaya directamente dirigida 
a ellos, ven cómo su situación individual, o colectiva puede ser modificada de manera más o 
menos permanente. 
37
 
En este triángulo, y es de suma importancia, se debe inscribir la razón que supuestamente 
origina el problema público o colectivo; y también, la posible solución. Estas dos ideas son la 
hipótesis causal y la hipótesis de intervención, que tienen por objetivo describir la relación entre los 
actores y cómo serán modificadas, si se ejecuta una política pública. La hipótesis causal constituye 
una respuesta política a la necesidad de intensificar quién es el responsable del problema de 
interés público a resolver. La hipótesis de intervención, procura establecer una solución definitiva, o 
de atenuación al problema colectivo por medio de una política pública. Las acciones de gobierno 
que está hipótesis enuncia, van dirigidas al grupo objetivo. 
38
 Todo el ejercicio de esquematizar 
los componentes de la política pública y caracterizar a los actores, e inclusive, todo el ciclo de 
política pública, conllevan una alta carga subjetiva. Por ejemplo, la definición de la hipótesis causal 
muy seguramente se realiza de acuerdo a las afinidades políticas de los decisores públicos 
(actores político administrativos). Esta situación establece una relación directa entre la definición 
del problema y la hipótesis causal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama 2. Fuente: Subirats, Joan. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, Ariel, 2008. P. 38. 
 
 
37
 Ibíd. p. 63. 
38
 Ibíd. pp. 66- 68. 
Autoridades político-administrativas (elaboran y aplican la 
política pública) 
Hipótesis de intervención 
Grupos 
objetivo 
Hipótesis causal 
Beneficiarios finales, o 
quienes padecen los 
efectos negativos del 
problema 
Beneficiados 
Definición política del 
problema colectivo a 
resolver 
Afectados 
16 
 
1.6.1 Definición política e institucional del problema público. 
 
 Siguiendo el modelo del ciclo de política pública, la primera fase que se debe atender es la 
definición del problema. Una vez iniciado el proceso de revisión, se asume que aquél es de 
carácter público; y esto implica que así es reconocido por los actores (especialmente el gobierno) 
porque de lo contrario no se incluiría en su agenda. Las políticas se ocupan de aquellas esferas 
consideradas como públicas. Referirse a una política pública conlleva la existencia de un ámbito 
de la vida que no es privada, sino de interés colectivo. Lo público engloba la dimensión de la vida 
humana y significa que merece la regulación, o intervención gubernamental o social. 
39
 Una 
política pública se definiría como: “Una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente 
coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos-cuyos recursos, nexos 
institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente 
definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un 
grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar la conducta de grupos sociales, que se 
supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos objetivo), en el interés de grupos 
sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales). “ 
40
 
 Cuando se inicia una discusión en el plano de las Políticas Públicas, no se debe soslayar 
la explicación de cómo, quién y por qué se define un problema como de interés público. Es 
importante aclarar que el proceso de construcción de la Política Pública, no está exento de las 
subjetividades de los que la realizan. En última instancia, la política será el reflejo de la ideología 
del grupo que formal o informalmente ejerce el poder. Todos los involucrados, seguramente, 
podrían tener un acuerdo sobre cuál es el problema; pero no en qué políticas se deben 
implementar. 
41
 
En términos prácticos, la secuencia para construir una Política Pública es: 
 Tema Problema Política Pública 
Tema Problema Política Pública 
El sistema de comercio minorista 
de la Ciudad de México se integra 
(en lo general) de dos tipos de 
organizaciones de comercio. 
Falta de modernización de los 
Mercados Públicos del Distrito 
Federal. 
Adecuar el marco institucional para 
eficientar los canales de distribución de 
alimentos. 
 Elaboración propia, con base en: Parsons, Wayne. Acevedo, Atenea. Traductora. Políticas públicas: una introducción a 
la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, FLACSO, 2007. p. 37. 
 
 
 
 
 
 
39
 Parsons, Wayne. Acevedo, Atenea. Traductora. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la 
práctica del análisis de políticas públicas. México, FLACSO, 2007. p. 37. 
40
 Subirats, Joan. Op. Cit. p. 38. 
41
 Parsons, Wayne. Op. Cit. p. 119. 
17 
 
 Para los miembros del gobierno que debe tomar la decisión no todos los asuntos tienen la 
misma prioridad, y sólo algunos se convertirán en problemas públicos. Para que esto ocurra, en 
términos prácticos, deben entrar en la agenda del gobierno. Un esquema general de cómo se 
procesa la inclusión de un problema a la agenda institucional es: 
 
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA 
 
 
Diagrama 3.Fuente: Parsons, Wayne. Op. Cit. P. 168. 
 
Según este esquema, para atender el problema de la falta de modernización de los 
Mercados Públicos, el G.D.F., ha aplicado algunos criterios para determinar si dedica algún 
esfuerzo al asunto y generar acciones concretas. Más adelante, se detalla cuáles han sidolas 
acciones específicas del gobierno del Distrito Federal, y se hace énfasis en la revisión de las más 
recientes. Lo que significa que sí ha habido decisiones y resultados. 
 La falta de modernización de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, ha merecido 
decisiones del G.D.F, por lo que se entiende que tiene un lugar en la agenda gubernamental. “Esta 
agenda está compuesta por los problemas que los directivos públicos consideran prioritarios en un 
momento determinado. La inclusión de un problema en la agenda institucional es una condición 
necesaria, pero no suficiente para que el problema dé lugar a una política pública que intente 
solucionarlo.” 
42
 “Un problema debe ser definido, estructurado, colocado dentro de ciertos límites, 
además de recibir un nombre. La forma en que se lleva a cabo este proceso es crucial para la 
formulación de una política de respuesta. Las palabras y los conceptos a los que se recurre para 
describir, analizar o clasificar un problema enmarcan y moldean la realidad a la que se desea 
aplicar una política. “ 
43
 
 Estas referencias al ciclo de políticas públicas, específicamente a la identificación y 
definición de un problema público, se hacen para entender cómo ha procesado el G.D.F este 
problema. Y responder, más adelante, a las preguntas de investigación. 
 
42
 Tamayo, Manuel.Op.Cit. p. 289. 
43
 Parsons, Wayne. Op. Cit. p. 120. 
IN
S
U
M
O
S
 
F
IL
T
R
O
 
 
 
 
El sistema político 
Acciones 
Decisiones 
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
 
18 
 
Una lectura de las declaraciones de algunos actores (que nombran en el triángulo del 
capítulo 4), sugiere pensar que la falta de modernización de los Mercados Públicos, compite con 
más fuerza por integrarse de forma plena en la agenda del gobierno del Distrito Federal. “Por 
formación de la agenda se entiende el proceso a través del cual ciertos problemas o cuestiones 
llegan a llamar la atención seria y activamente del gobierno como posibles asunto de política 
pública. “
44
 No es objetivo de esta investigación revisar cómo se ha construido la agenda del G.D.F, 
sino que, asumiendo que el problema tiene un lugar en ésta, continuar el análisis de las causas del 
problema. 
Pero se observa que este problema se ha definido (equivocadamente a mi juicio) en 
función de la competencia que otros canales de distribución de alimentos hacen a los Mercados 
Públicos (las tiendas de autoservicio por ejemplo), y no de la necesidad de modernizar, regular y 
cambiar el sistema de comercio minorista del Distrito Federal. 
 Este es un asunto sobre el que no se observa que la población del Distrito Federal tenga 
una opinión, o interés mayor, como sí ha ocurrido con otros temas (despenalización del aborto, por 
ejemplo). El interés esencial y acciones de presión hacia el G.D.F, residen fundamentalmente en 
las personas que se dedican al comercio en los Mercados Públicos. Y las acciones que el G.D.F. 
ha realizado responden a este grupo, que además, se constituye en uno de intereses políticos y 
económicos. Y por la misma razón (y no por una visión estratégica), el problema tiene un lugar en 
la agenda del gobierno. En los siguientes capítulos se amplía el análisis de las decisiones y 
definiciones hechas sobre este problema. 
 
1.7 La Administración Pública del Distrito Federal. 
 
 Desde el inicio, se identificó el problema como uno de envergadura nacional. No obstante, 
los planteamientos generales y el problema público que se desea enunciar y definir, abarcarán 
sólo la esfera de acción del Gobierno del Distrito Federal. 
 Siguiendo el orden planteado de categorías (Gobierno y Administración Pública), se 
observa que el Distrito Federal también posee los dos últimos elementos. De ahí, se deduce que el 
Gobierno del Distrito Federal tiene la organización y estructura, definidas formalmente, para 
hacerse responsable de los asuntos públicos. “ Las autoridades locales del Gobierno del Distrito 
Federal son: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y 
el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.”
45
 
 Con base en los conceptos teóricos descritos y en la institucionalidad existente, el 
problema mencionado, podría ser atendido por la Administración Pública local. Una analogía entre 
la Administración Pública Federal y la del Distrito Federal, permite entender que la última es el 
 
44
 Charles D. Elder y Roger W. Cobb. La formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. En: 
Aguilar, Luis. Problemas públicos y agenda de gobierno. México, 1996, Porrúa. p.77. 
45
 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Artículo 8. 
19 
 
elemento ejecutor y material del gobierno local. La Administración Pública del Distrito Federal se 
integra por: 
46
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aunque el ámbito político, jurídico y administrativo del Gobierno del Distrito Federal es 
local, las razones por las que se instituye y los elementos que lo constituyen, responden a los 
mismos principios teóricos de la formación de un gobierno nacional. Y por ende, está obligado- a 
través de la Administración Pública- a garantizar la satisfacción del interés público. En primera 
instancia, la Asamblea Legislativa está facultada para legislar sobre los mercados y abasto de la 
ciudad. 
47
 Significa esto, que la respuesta institucional de la Administración Pública del Distrito 
Federal debe estar sustentada en el marco jurídico institucional (que se revisa en el capítulo 2) 
vigente formulado por el poder legislativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46
 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Artículos 87 y 91. Ley Orgánica de la Administración Pública 
del Distrito Federal. Artículo 2. 
47
 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Artículo 42. Fracción XV. 
Administración 
 Pública 
Del Distrito Federal 
Centralizada 
 Desconcentrada 
Paraestatal 
Jefatura de Gobierno 
Secretarías 
Procuraduría General de Justicia del Distrito 
Federal 
Oficialía Mayor 
Contraloría General del Distrito Federal 
Consejería Jurídica y de Servicios Legales 
Organismos descentralizados 
Fideicomisos públicos 
Empresas de participación estatal 
mayoritaria 
Órganos administrativos des 
concentrados 
20 
 
1.8 El gobierno y la regulación del comercio minorista. 
En un ámbito de mayor envergadura, la Constitución de México señala la obligación y 
facultad del Estado para conducir la economía. Además de fundarse en razones jurídicas, podría 
decirse con la regulación de la economía, en un marco de políticas públicas y de libre 
competencia, la intervención del gobierno adquiere relevancia porque constituye uno de los 
principales instrumentos para eficientar la actividad económica. 
El comercio en la Ciudad de México no puede aislarse de la actividad económica nacional, 
que debe realizarse en un marco de competencia. La principal institución encargada de formular, 
ejecutar y hacer valer la política de competencia es la Comisión Federal de Competencia 
Económica. Esta entidad de la Administración Pública Federal, define la política de competencia 
como el instrumento que permite mejorar los precios y calidad de productos y servicios, teniendo 
por consecuencia un ingreso real mayor de los consumidores y mejor distribución del ingreso…
48
 
Ya se dijo antes que las políticas públicas son las decisiones del gobierno en relación a un 
problema. En este caso, la situación se refiere-además- a la competencia económica entre dos 
agentes, que de ninguna manera son ajenos a los lineamientos del gobierno. Aunque el ámbito de 
gobierno del D.F., en materia de economía, está inmerso en la esfera del gobierno federal, sí 
existen facultades y metas específicasque le permiten definir líneas de política económica. 
 ¿Por qué un gobierno debe regular la actividad comercial a escala minorista? La actividad 
comercial no puede realizarse sin un árbitro que garantice, al menos, condiciones de equidad y 
competitividad a los agentes que participan en el ciclo económico. Además de las razones -de 
teoría política- que se han explicado, el gobierno a través de una regulación cumple o alcanza 
parte de sus objetivos. De tal forma que, por ejemplo, el Gobierno del Distrito Federal ha definido 
su orientación en la materia dentro del Programa General de Desarrollo 2007-2012. En este 
documento se puede leer que el gobierno del Distrito Federal “…asume la responsabilidad de 
establecer las bases sólidas que permitan el desarrollo y crecimiento económico, con una 
estrategia integral que favorezca a todos los sectores en sus actividades productivas, promoviendo 
la equidad, el empleo, seguridad en la inversión, la captación de inversiones, fomentar convenios 
de participación regional, nacional e internacional.” 
49
 
 Específicamente, en relación a los Mercados Públicos, en el mismo programa se identifica 
que “…El abasto es un tema central para la Ciudad, el crecimiento de la estructura urbana ha 
desatendido el fortalecimiento de una red moderna de abasto que permita apoyar la operación de 
los 312 mercados públicos, como una forma de regular la oferta y los precios de productos básicos 
en la Ciudad de México.” 
50
 
 
48
 Comisión Federal de Competencia. Política de Competencia. En: http://www.cfc.gob.mx/index.php/es/que-
hacemos-cfc/beneficios-de-nuestra-labor. 12-01-2012. 
49
 Programa General de Desarrollo 2007-2012. Gobierno del Distrito Federal. p. 43. 
50
 Ibid. p. 45. Se precisa que a la fecha, el total de Mercados Públicos es de 318. 
http://www.cfc.gob.mx/index.php/es/que-hacemos-cfc/beneficios-de-nuestra-labor
http://www.cfc.gob.mx/index.php/es/que-hacemos-cfc/beneficios-de-nuestra-labor
21 
 
 Con base en lo anterior se deduce y enlaza: entre los Mercados Públicos y las grandes 
tiendas de comercio minorista, ocurre una situación de competencia que tiene un vínculo con un 
aspectos más relevantes que son el abasto de alimentos y, la desactualización de la cadena de 
distribución - de la que forman parte los Mercados- , y con la eficiencia de la asignación de la oferta 
y precios. Este problema, en su esencia es de índole económica; aunque la definición e 
implementación de medidas puede variar, según los intereses y preferencias de los actores 
políticos. Un ejemplo de esto último es: el 20 de mayo de 2011,
51 
después de un álgido debate, se 
hizo oficial la Norma 29,
52
 que sólo atiende una arista del problema y que a mi juicio es la menos 
trascendente. No obstante, este es un claro ejemplo de cómo el gobierno local puede ejecutar 
medidas que tiendan a resolver problemas económicos. 
 Atender y eficientar la actividad económica, es tan importante como el cumplimiento de la 
función de seguridad del Estado. El problema hasta ahora descrito abarca más que lo 
económico
53
, y los medios institucionales que el Gobierno del a Ciudad tiene para intervenir no son 
escasos. Es tal la envergadura y actores involucrados que ha merecido, inclusive, propuestas de 
una ley específica de Mercados Públicos. Es un asunto que a lo más, sólo podrá extenderse en el 
tiempo de su atención. No es viable que el gobierno lo soslaye. 
 Definitivamente, la falta de actualización y competitividad de los Mercados Públicos no se 
puede abstraer del cambio estructural que tuvo la economía de México a partir de la década de los 
ochenta. “.Los mercados públicos fueron creados en la década de los cincuenta, siguieron una 
larga tradición cultural y formaron parte sustantiva de una política nacional de desarrollo endógeno 
que privilegiaba al mercado interno como motor del crecimiento económico. Este entramado 
comercial era controlado por el Estado y tenía funciones clave: evitar el desabasto de la población 
en productos básicos, controlar el nivel de precios, en términos reales de los salarios y reducir la 
especulación e intermediación en estos giros de actividad. “
54
 
 El funcionamiento del comercio interior en nuestro país no es competitivo; es monopólico; 
los precios se fijan a partir de cómo operen los agentes con más eficiencia; es descoordinado; y 
polarizado en sector moderno y tradicional. 
55
 
 
51
 Gaceta Oficial del Distrito Federal. 20-05-2011. No. 1099. Decreto por el que se adiciona una norma “29 
mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público”, a los Programas 
Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 
52
 En el capítulo 2 se amplia sobre este ordenamiento jurídico que es complementario de la Ley de Desarrollo 
Urbano. 
53
 Es muy importante destacar, que es un problema de tipo económico, pero invariablemente, se configura 
como uno político. Esto, desde luego, hace perder el foco y desvirtúa las posibles alternativas de solución. 
54
 Vázquez, Raúl. Propuestas para la elaboración de un programa integral de rescate y desarrollo de los 
mercados públicos en el Distrito Federal. Introducción. En: 
http://132.248.9.1:8991/hevila/MundosigloXXI/2008-2009/no15/6.pdf. 06-01-2012. 
55
 Escobar, Guillermo. El comercio interior en México: Una revisión teórica. En: 
http://historia.uasnet.mx/Revista_clio/Revista_2/9_ComercioInteriorenMexico_guillermo.pdf. p. 55. 
06-01-2012. 
http://132.248.9.1:8991/hevila/MundosigloXXI/2008-2009/no15/6.pdf
http://historia.uasnet.mx/Revista_clio/Revista_2/9_ComercioInteriorenMexico_guillermo.pdf
22 
 
 En la Ciudad de México, se ha construido un sistema de comercialización al menudeo muy 
complejo; existen una gran variedad de establecimientos -tradicionales y modernos, pequeños y 
grandes-; y difieren en su localización, estrategias de venta y clientes. 
56
 Es importante resaltar 
que el problema de estudio, no puede observarse de forma aislada; es decir, la falta de 
modernización de los Mercados Públicos, forma parte de una situación de mayor envergadura: el 
sistema de comercio de toda la Ciudad de México, del cual no se ha podido identificar una política 
pública , o programa de gobierno prioritario. En cuanto a la actividad económica y comercial, en la 
Ciudad de México, “en la actualidad, más de dos terceras partes de las micro empresas (de uno a 
diez empleados) tienen un periodo de vida que no sobrepasa los tres años. En años recientes ha 
tenido lugar una importante multiplicación de micro establecimientos comerciales, de servicios 
personales y manufactureros (actualmente representan el 92.6% de los 342,475 establecimientos 
existentes en la ciudad), establecimientos de 1 a 10 empleados que generan el 25.6% de los 
empleos. Estos manifiestan grandes limitaciones técnicas, tecnológicas, de capacitación, de 
acceso a financiamiento de bajo costo y procesos de comercialización. El 98.8 de las actividades 
se concentran en el comercio con el 52.9%, los servicios con 37.8% y la manufactura con 8.1%. “ 
57
 
Es tal la relevancia de la cifra de la actividad económica de la Ciudad vinculada al comercio, que 
una de las líneas estratégicas de la Secretaría de Desarrollo Económico es “realizar acciones para 
ofrecer a la población de menores recursos, productos y servicios que fortalezcan su poder 
adquisitivo mediante la modernización del sistema de abasto, distribución y comercio formalmente 
establecidos. “ 
58
 De forma más puntual, la Secretaría de Desarrollo Económico definió en su 
Programa de Desarrollo Económico 2007-2012: 
59
 
 
 Objetivo estratégico 9 
 Garantizar el abasto de productos básicos para la población de la Ciudad de 
 México, sobre todo de aquellos indispensables para la economía familiara precios bajos 
 y en volúmenes suficientes en calidad y cantidad 
 Estrategia: 
 Revisión del sistema de abasto actual a fin de proceder a su actualización o 
 renovación por aquellas formas que aseguren la intervención de las instancias 
 normativas en la coordinación y concentración con las entidades del sector privado, 
quienes lideran la comercialización masiva de productos básicos y no básicos 
 Programa de Abasto de Productos Básicos y no Básicos para la economía Familiar (PAEF) 
 Líneas de acción 
 
56
 Rello, F. El comercio de alimentos en la Ciudad de México. DEP-FE. UNAM. 1988. p.31. 
57
 Programa General de Desarrollo 2007-2012. Gobierno del Distrito Federal. p. 45. 
58
 SEDECO. Líneas estratégicas. En: http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/index.php/es/joomla-
overview/lineas-estrategicas.html. 25-01-2012. 
59
 SEDECO. Programa de Desarrollo Económico 2007-2012. En: 
http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/index.php/es/programa-sedecodf.html. 25-02-2012. 
http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/index.php/es/joomla-overview/lineas-estrategicas.html
http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/index.php/es/joomla-overview/lineas-estrategicas.html
http://www.sedecodf.gob.mx/sedeco/index.php/es/programa-sedecodf.html
23 
 
 Contribuir a la integración de cadenas de abastecimiento para el mejoramiento de 
la economía popular… 
 Promover la comercialización de productos básicos y la producción agrícola de los 
territorios rurales en tianguis, mercados sobre ruedas y mercados públicos 
 
Hasta antes del cambio estructural de la actividad económica en nuestro país, el gobierno 
federal tenía un amplio control de la generación, abasto y distribución de alimentos. A tal grado, 
que existían entidades de la Administración Pública específicas para tales propósitos. Hoy 
predomina la orientación de basar el crecimiento económico, más en el comercio exterior que 
interior. Esto es fundamental porque determina las políticas gubernamentales hacia el problema en 
revisión. No obstante que esto puede influir en las capacidades del gobierno local, por la 
configuración de las instituciones y sus atribuciones, el Gobierno del Distrito Federal tiene un 
margen de operación que se puede aprovechar para contribuir a resolver el problema. 
Los Mercados Públicos forman parte de la red de abasto de alimentos de la Ciudad de 
México, y de un sistema más grande y complejo de comercio. Y de esto debiera partir cualquier 
intención de análisis y resolución del problema. El gobierno del Distrito Federal no puede atenderlo 
sino con un enfoque estratégico; como un elemento de la vida pública que resulta crucial para la 
población de la Ciudad de México; y en definitiva, como un problema del comercio de alimentos. 
En España, por ejemplo, existe evidencia de que la regulación del comercio minorista 
puede generar efectos significativos sobre variables como los precios, el empleo o la 
productividad...Las múltiples normas que regulan el comercio minorista abarcan aspectos como los 
horarios de funcionamiento, temporadas de rebajas, las grandes superficies... cargas fiscales 
específicas para grandes áreas... 
60
 
 Para sustentar la idea que el problema debe abordarse con una visión integral, a 
continuación se recuperan algunos conceptos de cómo se entiende, analiza y procura optimizar los 
mercados minoristas según un análisis publicado por el BID en 2007 que recupera experiencias 
internacionales: 
61
 
 Visión integral: La modernización de un mercado minorista debe considerar las relaciones 
entre agentes minoristas y mayoristas; la regulación de horarios de servicio de 
establecimientos; las políticas de urbanismo, que consideren aspectos del transporte; la 
 
60
 De los Llanos, Matea. LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN 
ESPAÑA Y SUS IMPLICACIONES MACROECONÓMICAS. Documentos de trabajo. No 0908. Banco de 
España. En: 
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/d
t0908.pdf. 28-04-2012. 
61
 Alonso, Roberto. Estrada, Manuel y Sartorius, Antotio. Los Mercados Minoristas como Motor para el 
Desarrollo Económico, Social y Cultural de una Ciudad. Mejores prácticas para la modernización, 
dinamización y buena gestión de los mercados minoristas. Fondo Multilateral de Inversiones. Banco 
Interamericaco de Desarrollo. En: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=186548. 
05-04-2012. 
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/dt0908.pdf
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/09/Fic/dt0908.pdf
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=186548
24 
 
seguridad alimentaria y los aspectos culturales, son otros puntos que deben considerarse 
en las acciones de modernización que se realicen. Esencialmente el objetivo de una 
política de modernización del comercio minorista, debe contemplar que la operación de 
varios tipos de canales sea equilibrada, para que esto se traduzca en una variedad de 
ofertas, horarios, cercanía y precios para los usuarios. 
 Nuevos hábitos y consumo de sus clientes: La modernización de los mercados 
minoristas de ser viable, y fundamentalmente adaptado a las preferencias de los usuarios, 
considerando aspectos demográficos de la ciudad donde opera. 
 Deficiencias físicas y funcionales: En contraste con las condiciones que se encuentran 
en los grandes establecimientos comerciales, en los mercados minoristas, puestos, o sitios 
de comercio son inapropiadas la estructura y limpieza. Para cambiar radicalmente esta 
situación, es necesario un esquema de inversión público privada que financie los cambios 
físicos. 
 Competitividad de los comerciantes: La modernización de un mercado minorista no se 
reduce al cambio de infraestructura. Los vendedores de un mercado minorista deben 
actuar con base en un plan comercial, que les permita tener acceso a un abastecimiento 
más eficiente y con menores costos. Realizando estas actividades de forma asociada, 
podría conseguirse tal objetivo. 
 Gestión centralizada y profesional: Dicho concretamente, los comerciantes de mercados 
minoritas debe operar con un criterio empresarial que. Realmente, sea rentable en 
términos de costos y beneficios. 
 Facilitar la acción comercial: Se recomienda desarrollar nuevos servicios y actividades 
con objeto de hacer los mercados un lugar más atractivo para la compra diaria. Algunos 
aspectos son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Acciones 
comerciales y de 
promoción 
Horarios amplios, adaptados a los modernos usos de los clientes. 
Políticas de comunicación conjunta; marca unificada, logo, guía o catalogo de comerciantes, 
folletos, spot en televisión, publicidad en radio, etc. Campañas centralizadas de promoción: 
ofertas, sorteos, concursos, productos de temporada, cocina regional, etc. 
Campañas centralizadas de promoción: ofertas, sorteos, concursos, productos de temporada, 
cocina regional, etc. 
Servicios de valor 
agregado 
 
Estacionamiento gratuito (temporal) para vehículos. 
Cajeros automáticos y pagos con tarjeta. 
Tarjetas de fidelización de clientes. 
Cabinas telefónicas. 
Platos preparados para llevar o consumir en el mercado. 
Vigilancia y seguridad. 
Actividades culturales 
Servicios funcionales Almacenamiento, evacuación y tratamiento de residuos. 
Diseño y confort 
Elementos de imagen interna del mercado y del puesto: carteles y rotulación, publicidad estática, 
diseño de los puestos y zonas comunes, etc. 
Señalización dentro del mercado. 
Climatización. 
Apoyo a la gerencia 
de comerciantes 
Bases de datos comerciantes y clientes. 
Tabla 1. Fuente: Alonso, Roberto. Estrada, Manuel y Sartorius, Antonio. Los Mercados Minoristas como Motor

Continuar navegando