Logo Studenta

Los-valores-capitalistas-en-el-discurso-de-Barack-Obama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
TESIS 
LOS VALORES CAPITALISTAS EN EL DISCURSO DE 
BARACK OBAMA. 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA 
COMUNICACIÓN 
OPCIÓN TERMINAL: COMUNICACIÓN POLÍTICA 
PRESENTA 
YAZMIN MORLET CORTI 
DIRECTOR DE TESIS 
MAESTRO LEONARDO FIGUEIRAS TAPIA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D. F. 
Octubre 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
ÍNDICE 
 p. 
 
INTRODUCCIÓN 7 
DESARROLLO 
1. Desarrollo y Valores del Capitalismo 12 
1.1 Liberalismo 12 
1.2 Límites de la acción del Estado 14 
1.3 Capitalismo 19 
1.3.1 Desarrollo del Capitalismo 22 
1.3.1.1 Vida Capitalista 27 
1.4 Valores del Capitalismo 29 
1.4.1 Valores Protestantes 29 
1.4.2 Valor del Lujo dentro del Capitalismo 38 
1.4.3 Valores Burgueses 39 
1.4.4 Valor del éxito Relacionado con el Dinero 42 
1.4.5 Valor de la Ciencia 43 
1.4.6 Valores Modernos (fuerza de trabajo y consumo). Nuevo 
Orden del Capitalismo 
45 
1.5 Neoliberalismo 46 
1.5.1 Valores del Neoliberalismo 47 
1.6 Capitalismo Contemporáneo 48 
1.6.1 Valores Burgueses: promotores de Crisis en el Capitalismo 50 
2. Desarrollo Histórico de Valores del Capitalismo en Estados Unidos 52 
2.1 Historia de Estados Unidos 52 
2.1.1 Población de Estados Unidos 56 
2.2 Organización Política en Estados Unidos 60 
2.2.1 Partido Demócrata: Historia 64 
2.2.1.1 Ideología 65 
2.2.2 Partido Republicano: Historia 65 
2.2.2.1 Ideología 66 
2.3 Valores Capitalistas en Estados Unidos 66 
2.3.1 Valores Capitalistas en la Constitución de Estados Unidos 69 
2.4 Etapas de políticas, ligadas con valores y capitalismo 71 
2.4.1 Federalismo (Independencia – Guerra Civil) 72 
2.4.2 Federalismo Dual (Guerra Civil- Gran Depresión) 75 
2.4.3 Cooperación Federal: Crisis del Capitalismo (La Gran 
Depresión) 
76 
2.4.4 Federalismo Regulado (1960-1975) 81 
2.4.5 Nuevo Federalismo 83 
3 
 
2.5 Crisis Económicas en Estados Unidos 83 
2.5.1 Crisis petrolera 1970 85 
2.5.2 Neoliberalismo en EE.UU. 87 
2.5.2.1 Hegemonía de Estados Unidos 88 
2.6 Principios de Siglo XX Clinton-Bush 92 
2.6.1 Crisis 2008 93 
3. Análisis de Discurso de Toma de Posesión de Barack Obama con base en 
los valores del capitalismo 
98 
3.1 ¿Quién es Barack Obama? 98 
3.2 La Campaña de Barack Obama 100 
3.2.1 Las Propuestas de Campaña 104 
3.2.2 Votantes 2008 105 
3.2.3 Resultados de Elección 107 
3.3 El Discurso Político 108 
3.4 El Discurso de toma de posesión 109 
3.5 Análisis de los Valores Capitalistas en el discurso de toma de posesión 
de Barack Obama 
110 
 
CONCLUSIONES 125 
 
FUENTES 128 
 
Bibliografía 128 
Hemerografía 130 
Cibergrafia 131 
Conferencias 133 
Videografía 133 
Otros Medios 134 
 
ANEXOS 
1. Comic Neoliberalismo 135 
2. Mapa Estados Unidos, Territorios 138 
3. Discurso de Toma de Posesión Barack Obama (Inglés) 139 
4. Discurso de toma de posesión de Barack Obama (Español) 145 
5. Síntesis De Valores Capitalistas Pronunciados Por Barack Obama En El 
Discurso De Toma De Posesión Enero 2008 
152 
 
 
4 
 
Las hojas de la verdad (AGRADECIMIENTOS) 
 A lo largo de mis estudios he recibido un sin número de apoyos, algunos fueron un golpe de 
suerte y otros ganados. En primera instancia debo agradecer el eterno y constante apoyo de 
mis padres, René Luis y Adriana Aurelia por haberme tolerado durante mis años de estudio, 
hasta concluir la montaña rusa que fue la licenciatura, tal como dijeron "la más importante 
herencia es una educación" y por eso estoy agradecida. 
 Al mismo tiempo, pues, porqué no... a mi hermanita, Adrianita, quien a veces -casi 
siempre- me sacó canas; gracias por hacer mi vida más emocionante. A mi familia argentina, 
aunque esté lejana, no por eso distante: Abu y la Tía Alicia; porque siempre estuvieron al 
pendiente de mi, y aunque no me gustaba hablar del tema incomodo de la tesis, gracias por 
preguntar, ahora sí ya podré responder las preguntas que quieran. 
 A mi familia académica, los cuales hace más de 4 años me brindaron de su confianza; y 
constante apoyo, académico, profesional y amistoso, porque no sólo son mis profesores, sino 
mis amigos: Leonardo Figueiras Tapia y Carola García Calderón. Gracias por su asesoría a 
larga distancia y por su paciencia. 
 Patricia Martínez Torreblanca, por haberme empujado a irme a la Universidad de 
Wisconsin; la verdad es que sin ese impulso no me hubiera ido a estudiar un semestre en el 
extranjero, donde más de la mitad de esta tesis fue realizada; en las instalaciones de la 
biblioteca Anderson, de la Universidad de Wisconsin, campus Whitewater. Verónica Romero, 
por haberme auxiliado con su experiencia en el "hacer tesis". 
 A Héctor Alejandro Quintanar Pérez, quien me concedió el honor de impartir clases a su 
lado, gracias por tu amistad, tu paciencia y tus sabios consejos en la elaboración de la "tesis 
del mal". 
 Gracias Mtro. Carlomagno Ávila Rosales, por haberme dado la oportunidad de trabajar 
con usted a lo largo de la carrera, en ella, y fuera de ella. 
A su vez a Fernando Martínez Elorriaga, María Esther Larra y demás miembros del 
SICI, por su atención y amistad. 
 A los profesores ya mencionados a aunados a Dr. Felipe Veneroni, Mtro. Guillermo 
Tenorio quienes a lo largo de la carrera me alentaron, me enseñaron y me dejaron lecciones de 
vida y grandes aportaciones en el estudio de la comunicación. Gracias al cuerpo docente, la 
carrera posee rigor y la UNAM cuenta con el prestigio internacional que se merece. 
5 
 
 A la actual Coordinación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la 
Facultad; compuesta por Arturo Guillemaud Rodríguez y Enrique Heredia por su apoyo en el 
tramite. 
 Los amigos, el orden de aparición es irrelevante, nunca olvidaré que las amistades 
dicen mucho de una persona: 
 A mis hermanos y hermanas de la prepa, los denominados Specks -ustedes saben 
quienes son-, pero bueno: Edgar, Jaz, Marco V, Damian, Paulina, Chucho, Zamorano, Fabián 
Gerry, Omar, Kanafany, Félix, Bernie, Gloria, Salvador y Liverman, Vanessa L. y Vicky; porque 
a pesar del tiempo, seguimos al pie de lucha, cada quien en su trinchera (especialidad); pero 
ahí continuamos con la ñoñez que nos caracterizó desde nuestra estancia en aquella escuela, 
El Colegio Amado Nervo. 
 Al tripie, compuesto por Roberto Ruvalcaba Esquivel (alias Chuy) y Daniela Cruz Villa 
(alias Vaquera), mi compañera de tesis en la Biblioteca Central. Ambos por haber hecho estas 
4 temporadas un rotundo éxito, llenas de raiting, aventuras, amoríos, chismes, locuras, viajes; 
pero sobre todo por amistad verdadera sin amalgamas del mal (compuestas por aquellas 
personas en el Twilight Zone). 
 A la periodista Cora Bravo Laborie, una amiga que hice desde primer semestre de la 
carrera, trabajamos juntas, compartimos gran parte de la vida universitaria y ahora cada quien 
se encuentra en "su mero mole". 
 A los demás amigos que frecuenté a lo largo de la carrera; gracias por fungir como mis 
cómplices. 
 A William Jared Smith.Aunque no estés más aquí, no olvido que hace muchos años 
soñabamos con hacernos llamar "licenciados". 
 A la Universidad de Wisconsin; sus instalaciones, su gente y sobre todo los amigos 
internacionales que conservo; gracias por las aventuras y las anécdotas. 
 A mi alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México, que no pide nada a 
cambio, por todo lo que da y en mi caso, gracias por un trabajo, un intercambio, amigos, 
colegas, y sobre todo gracias por un futuro. 
 A quien más me haya marcado a lo largo de la carrera y se me haya olvidado; gracias 
por fomentar más mi amor por la política. Finalmente, el ver el poco esfuerzo de algunas 
personas me motivó mucho más, leer mucho más y conocer mucho más, gracias. 
6 
 
 
 
Great thinkers have always encountered opposition from mediocre minds. 
ALBERT EINSTEIN 
 
 
 
 
The ultimate measure of a man is not where he stands in moments of comfort and convenience, but where he 
stands at times of challenge and controversy. 
MARTIN LUTHER KING JR. 
 
 
 
 
Well behaved women rarely make history 
MARILYN MONROE 
 
 
 
 
You have enemies? Good. That means you‟ve stood up for something, sometime in your life 
WINSTON CHURCHILL 
 
 
 
 
Words are, in my not so humble opinion, our most inexhaustible source of magic, capable of 
both inflicting injury and remedying it. 
 ALBUS DUMBLEDORE 
 
http://quote-book.tumblr.com/post/428149862/great-thinkers-have-always-encountered-opposition
http://quote-book.tumblr.com/post/257328343
http://quote-book.tumblr.com/post/257328343
http://quote-book.tumblr.com/post/266895931
7 
 
INTRODUCCIÓN 
La comunicación es un proceso histórico-social delimitado por un contexto de 
índole social, político, y económico; el comunicador cumple funciones sociales, políticas 
y culturales, al mismo tiempo es quién posee la tarea de idear mensajes dirigidos a la 
sociedad de acuerdo con valores y símbolos específicos. 
El tema a analizar sólo abarcará el discurso de toma de posesión de Obama, 
debido a la existencia de una variedad de discursos pronunciados por el político, ya 
que se considera importante comprender el discurso que manejó al llegar al poder. Es 
por ello que esta investigación posee un énfasis político de importancia social y de 
comunicación; ya que al comprender los valores que se refuerzan en el discurso se 
podrá concluir el verdadero fondo del mensaje. 
El objetivo general de este trabajo será analizar los valores e historia de Estados 
Unidos con fin de comprender el discurso de Barack Obama al momento de tomar 
posesión de acuerdo a un contexto específico. Mientras que los objetivos específicos 
radicarán en: hallar la relación entre el contexto y el discurso pronunciado y cómo fue 
que se llegó a ese momento histórico, es decir analizar bajo qué circunstancias se 
encontraba el capitalismo estadounidense. 
El carácter de este trabajo es de investigación documental y de análisis de 
información, por lo que es importante mencionar que este análisis no es de tipo 
semiótico o semiológico, sino de localizar los valores del capitalismo y subrayarlos en el 
discurso. Al analizar el discurso y los valores qué lo fundamentan se permitirá 
comprender el fondo del discurso y el contexto histórico de los Estados Unidos en ese 
momento y cómo se usaron los valores y se aplicaron en el momento de acuerdo al 
contexto. 
Se eligió este tema debido a que mucho antes que Barack Obama se convirtiera 
en candidato a la presidencia; se percibió como un símbolo de grandes cambios en 
EE.UU., por su color de piel y por sus propuestas de campaña, durante las elecciones 
primarias y generales. 
 El nacimiento de este proyecto de investigación se deriva de la lectura de un 
artículo de Jon Meacham y Evan Thomas que se denominó “We Are All Socialists Now” 
"todos somos socialistas ahora" publicado por la revista Newsweek el 8 de febrero del 
8 
 
2009 y se aborda como moda la intervención en la economía por parte de los Estados 
modernos y primermundistas con el objetivo de mejoras sociales y lograr una 
repartición más equitativa de la riqueza. Retomando las propuestas teóricas de John 
Maynard Keynes las cuales justifican la intervención del Estado en la actividad 
económica con fin de generar mejoras sociales. Proyecto, que según los autores del 
artículo, se “aleja” del capitalismo moderno señalando que los Estados ya no eran 
capitalistas, sino socialdemócratas o socialistas. 
 Al leer dicho artículo se pensó que en efecto el capitalismo ya no existía en su 
esencia pura y que Obama significaba transformaciones sociales, económicas y 
políticas encaminadas hacia la socialdemocracia; sin embargo al realizar un análisis 
personal del discurso de toma de posesión, pronunciado por Obama, se encontró que 
las propuestas de Barack Obama en el fondo no implicaban transformaciones sociales 
esto a pesar de las críticas y acusaciones por parte de la derecha radical de Estados 
Unidos, la cual lo ligaba a corrientes radicales e inclusive comunistas. 
Para esta investigación se sostiene como hipótesis: la presencia de los valores 
del capitalismo en el discurso de Barack Obama en su toma de posesión, el 20 de 
enero del 2009, como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. 
Este análisis es un ejercicio de comunicación política, ya que dentro de los 
gobiernos se encuentra este campo de estudio perteneciente a un área de especialidad 
de las ciencias de la comunicación. La comunicación política es una interdisciplina 
entre la sociología, la política y la ciencia de la comunicación y se concebirá a partir de 
la tríada de Dominique Wolton, “el campo de estudio que comprende la actividad de 
determinadas personas e instituciones (políticos, comunicadores, periodistas y 
ciudadanos) en la que se produce un intercambio de información, ideas, actitudes en 
torno a los asuntos públicos"1. 
Al mismo tiempo, toda comunicación política tiene una intensión, es decir: 
"consiste en el pasaje voluntario de un mensaje político desde un emisor a un receptor 
 
1
 CANEL, Maria José COTTERET MARIE JEAN, La Comunicación Política: Gobernantes y Gobernados. 
Ed. Ateneo , Buenos Aires. La comunicación Política. p.. 23 
9 
 
con la intención de arrastrar a quien lo recibe hacia una dirección determinada, de tal 
manera que no pueda encaminarse a otra"2. 
Ahora bien, la comunicación política se encontrará en el desarrollo del contexto, 
pero es en el discurso político de Obama donde llegará a su clímax. Por lo que es 
importante delimitar que el discurso es un género del mensaje político; es decir, “es un 
mensaje compuesto por una serie de vocablos entrelazados convenientemente, con el 
que se expresa lo que se piensa. Forma parte de la oratoria, que es el arte de la 
elocuencia ante un público […] permite influir en los demás […] Por ello Platón al 
referirse a esta habilidad retórica, lo definía como el arte de “regir la mente de los 
hombres”3. 
Esta investigación se sustenta en los métodos de estudio en comunicación 
política por ser un discurso político el objeto de estudio. Una de las concepciones con 
respecto a la comunicación política se refiere que “toda política es comunicación" 
donde se pueden analizar las acciones de comunicación, es decir el acto de comunicar 
o emitir mensajes en un contexto a los ciudadanos. 
Al delimitar el contenido, el capítulo uno abarcará desde el concepto del 
capitalismo, así como los valores de ese sistema económico que repercute en lo 
político y social. Ya que el capitalismo es un todo y posee una identidad, la cual se da 
por un conjunto de valores que construyen una identidad capitalista. 
 Se partirá de los valores, al ser un elemento central en este trabajo por ser 
representaciones de necesidades que indican preferencias en los individuos. El 
antropólogo, Clyde Kluckhohn consideróque los valores se jerarquizan con relación a 
otros valores; es por ello que los valores del capitalismo afectan los valores de los 
individuos que se hallen dentro de un sistema capitalista e influyen en todos los 
aspectos de la vida (económica, social, política) y resultan en una estructura social 
especifica de clases sociales. 
 Los valores se localizarán a partir de los principios estipulados por el capitalismo 
como consecuencia del desarrollo histórico de la transformación de los procesos de 
 
2
 ibídem p. 5 
3
 OCHOA, Oscar. Comunicación política y opinión pública. Editorial Mc Graw-Hill. México, 2000. 203 P. 
42. 
10 
 
producción, la desaparición de las monarquías y con ello el fin del sistema feudal; el 
cual trajo consigo una serie de innovaciones en el sistema de producción, que tuvo 
consecuencias en todos los rubros de la vida; el económico, político, ideológico y en la 
organización social. 
Al localizar los valores del sistema capitalista se continuará al siguiente apartado 
en este trabajo, el capítulo dos, el cual concebirá a Estados Unidos de América como 
una nación con un gobierno y un régimen político particular que se vio alimentado, 
desde sus inicios por los valores capitalistas. 
La hegemonía de EE.UU. esta imbuida por los valores capitalistas y esto, 
permitirá identificar la influencia en la vida política, económica y social de Estados 
Unidos y del mundo al ser la nación militar y culturalmente dominante. El comprender el 
contexto de estos valores en el desarrollo del capitalismo en Estados Unidos permitirá 
señalar el desenlace en etapas políticas y económicas. 
 Esta parte de la investigación documental abarcará en términos generales la 
historia de los Estados Unidos partiendo desde la colonia pasando por su 
independencia en la instauración de su capitalismo y sus valores en su surgimiento 
como Estado, asimismo se encontrarán las crisis del capitalismo surgieron en EE.UU., 
haciendo especial énfasis en la crisis de 1929 y la crisis del 2008. Esto debido a que la 
crisis del 29 se considera como un punto de partida en los cambios en la política y la 
economía de ese país, lo cual generó transformaciones sociales. La crisis del 2008 se 
retomará ya que es la más reciente y anterior al pronunciamiento del discurso de 
posesión del 20 de enero del 2009 de Barack Obama. 
Finalmente, será en el capítulo tres donde se conjugarán los valores y su historia 
para así comprender el contexto del discurso de Obama en la toma de posesión. Con 
fin de complementar el contexto de la llegada de Obama al poder, así como sus 
circunstancias; se tendrá que describir en términos generales su semblanza y a su vez 
las dos campañas electorales que superó para llegar a tomar posesión como 
Presidente de los Estados Unidos. Ello permitirá concluir con el análisis de los valores 
en el discurso con relación a los valores capitalistas, ahí es donde se podrá comprobar 
o refutar la hipótesis de este trabajo de investigación. 
11 
 
Este trabajo parte de un contexto socio-histórico y de conceptos teóricos para el 
análisis del discurso de toma de posesión de Barack Obama. A lo largo de él se 
identificarán los valores del sistema capitalista, para luego relacionarlos al proyecto del 
capitalismo norteamericano y posteriormente empatarlo con los valores en el discurso a 
analizar. 
Es importante mencionar que para gran parte de esta tesis se consultan fuentes 
en inglés, por lo que se traducen manual y literalmente citas, así como el discurso 
pronunciado por Obama, al español; esto con fin de evitar perder las ideas centrales y 
el contexto. 
 
 
12 
 
DESARROLLO 
1. Desarrollo y Valores del Capitalismo 
1.1 Liberalismo 
El liberalismo debe ser delimitado dentro de este trabajo de investigación ya que es la 
base del capitalismo. El liberalismo posee una serie de principios ideológicos que 
influyen en el sistema capitalista. Con el Siglo de las Luces4 se dan las ideas 
humanistas; las cuales consistían en libertad, derecho a la propiedad privada, el 
respeto al libre albedrio. 
Con la enciclopedia también se da el distanciamiento de los principios religiosos, 
gracias a la Reforma Protestante5, es decir, un alejamiento de la Iglesia Católica de la 
vida privada de los individuos. Esto se resume al paso del teocentrismo al 
antropocentrismo, donde Dios dejó de ser el centro de la vida del hombre, sino que el 
hombre se convirtió en el centro de la vida del propio hombre. En el terreno del arte, se 
da el Renacimiento, donde se retoman los postulados de la edad antigua Greco-
Romana. 
El concepto del liberalismo económico nace con Adam Smith a quien se le 
apoda como padre del liberalismo. Delimitó los principios del liberalismo económico, 
parafraseando al teórico en economía “la libertad de realizar actividades de mercado 
con fin de acumular riquezas”. El modelo liberal de Adam Smith al mismo tiempo 
fomenta el "dar más" es decir un individuo existo es aquel que "hace más de lo que se 
espera de él".6 
Los teóricos postulan principios de libertad, economía, liberalismo, ideas que 
detonan la Revolución Francesa, algunos de ellos: Jean Jaques Rousseau y Adam 
Smith. Rousseau estableció los principios de la propiedad privada, implantando que el 
hombre por naturaleza es libre y bueno, pero debido a su instinto gregario y 
dependencia, se junta con otros hombres, forjando la sociedad. Esto le quita la 
 
4
 Los sinónimos de esta época son: Enciclopedismo, o Ilustración 
5
 La reforma protestante de Martín Lutero, se originó en Alemania y es uno de los hechos históricos que 
se consideran como causas del fin de la Edad Medieval consistió en buscar la restauración de un 
cristianismo primitivo idealizado, esto es la relación directa entre los seguidores de la Iglesia y “Dios”, sin 
tener que pasar por un representante de la Iglesia. Al reducirle el poder a la Iglesia Católica fueron 
cayendo las Monarquías en Europa. 
6
 SENNETT, Richard. The Culture of the New Capitalism. Ed. Yale. Londres, 2006. trad. p. 29 
13 
 
inocencia pero al ser el creador de la sociedad y con ella del Estado, es el propio 
hombre el que tiene los derechos (frente al Estado) y al mismo tiempo es el Estado el 
que tiene las obligaciones con el individuo. Esta se entienda como la concepción del 
Estado moderno, y al mismo tiempo es un principio del capitalismo. 
Las ideas humanistas contribuyeron a la formación del ideal de liberalismo y 
formularon la ideología del liberalismo y siguen el curso de la historia de la democracia 
en el mundo, a su vez influenciaron los valores políticos de las naciones, diversas 
Cartas Magnas (Constituciones) incluyen términos como libertad, igualdad, democracia, 
etc. Estos valores, se consideran burgueses, por lo tanto capitalistas debido al origen 
de los mismos, surgen con el Siglo de las Luces y se dan a conocer con la Revolución 
Francesa de 1789. Dicha Revolución es considerada un movimiento burgués, ya que la 
burguesía del siglo XVIII consideraba que la monarquía estaba entorpeciendo y 
estorbando los intereses comerciales de la misma, deseaban derrocar el sistema 
absolutista y quedarse con el poder para así adquirir los medios de producción y no 
tener obstáculos en el mercado francés. 
Adam Smith aporta que el Estado no deberá intervenir en la vida económica. 
Smith fue un partidario de un concepto que se le denomina la mano invisible7 
combinada con un brazo visible8. Adam Smith es discrecional y le deja la 
responsabilidad a cada individuo dentro de su moral y ética, no cree en la regulación 
del Estado en la economía por medio de normas, regulaciones y leyes, ya que esto es 
un obstáculo para el desarrollo de los libres mercados. 
En la ideología liberal, el valor más alto es la libertad la cual está sujetaa 
características de individuos o personas y cuya concepción a primera instancia se 
consideró “como las relaciones interpersonales de interacción que se dan entre 
actores, donde estos actúan de cierta manera”9, sin embargo autores liberales como 
David Hume, consideran a esta como “el poder de actuar o no actuar de acuerdo a la 
 
7
 La mano invisible: un concepto propio del liberalismo y se refiere a la no intervención del Estado en la 
actividad económica, es decir permitir que los mercados se autorregulen. 
8
 Ética del comerciante, la cual no deberá ser regulada por el Estado por medio de leyes formales 
9
 BOBBIO, Norberto. Op. Cit. pp. 905 
14 
 
determinación de la liberación. La libertad de elección no es una condición necesaria ni 
suficiente para la libertad social”.10 
David Hume al mismo tiempo creía en un sistema de propiedad privada e 
intercambio de libre mercado, pero observó que dicho sistema sólo podría existir si 
existían normatividades: morales, sociales y legales que regularan todas las 
actividades económicas; es decir limitantes a favor del bien común. “Hacer que los 
ciudadanos entendieran que ganancias a corto plazo podrían dañar intereses a largo 
plazo para el bien común”.11 
Finalmente, Marx por su parte propuso que la libertad debería de darse de tal 
manera que permita el libre desarrollo de todos por igual evitando diferencias entre 
clases y en efecto esa es la crítica principal hacia el capitalismo que hace Marx, la 
desigualdad que no permite libertad. Herbert Spencer creyó en el interés propio dentro 
de un capitalismo de libre mercado, combinando la libertad y regulación. A lo largo del 
Siglo XVII la aristocracia empezó a controlar a la economía y con ello nace el dilema de 
cómo organizar los intereses privados para el bien común. 
 
1.2 Límites de la acción del Estado 
Con fin de la comprensión de los principios ideológicos que defiende el liberalismo se 
consultó a Wilhelm Von Humboldt (1767-1835), un teórico alemán especializado en la 
política, el derecho y las relaciones internacionales. 
Si bien es cierto que el Estado como tal surgió como un ideal teórico durante la 
edad de los griegos, este pretendía velar por la formación, y la formación (energía y 
motivación) de los ciudadanos. En el caso Griego, los ciudadanos eran los hombres 
libres (excluyendo a mujeres y esclavos) y la felicidad era el fin (la virtud). Sin embargo, 
con la evolución del Estado, llegó la concepción moderna del mismo, la cual consiste 
en velar por los intereses de los ciudadanos (por lo general, las mayorías). Con esto, el 
derecho político liberal, considera que el Estado debe velar por la seguridad y proteger 
la libertad de la vida privada de los ciudadanos. 
 
10
 BOBBIO, Norberto. Op. Cit p. 906 
11
 FITZPATRICK Tony. Welfare Theory. An introduction. Ed. PALGRAVE. 2001, Gran Bretaña., trad. 
p.43 
15 
 
El Estado Capitalista difiere en cuestión de organización social, económica, y 
política del Estado Absolutista de la Edad Media, el Estado capitalista es totalmente 
contrario al absolutista, en primera instancia la organización económica, la cual deja de 
ser feudal para convertirse en capitalista donde nace la división del trabajo y la 
recepción de un sueldo por un horario de trabajo, por lo que las relaciones que se dan 
se inclinan hacia el individualismo. En el capitalismo, nace el Estado-Nación, como 
organización política del territorio, donde existen fronteras delimitadas como Estados y 
ya no como reinos, los ciudadanos (ya no siervos) le otorgan soberanía al Estado para 
tomar decisiones a cambio de protegerlos; a diferencia del Estado Feudal donde los 
siervos trabajaban y producían, otorgándole todo a los Señores Feudales a cambio de 
protección y administración. 
Cabe mencionar que los ciudadanos para fines prácticos se considerarán 
aquellos que pagan impuestos, y que poseen los derechos políticos de un Estado-
Nación. Humboldt puntualiza que el fin del hombre siempre será la razón por medio de 
la libertad. 
El principio no negociable del liberalismo es “la individualidad de la fuerza y de la 
formación” este se refiere como el libre albedrio y los ideales que motiva al hombre, es 
decir la energía del mismo y su libertad de decidir y actuar. Es por eso que el 
liberalismo busca a toda costa proteger la libertad propia con fin del desarrollo del 
hombre y de su individualidad. 
Es por eso que el Estado puede tener dos objetivos, el primero el permitir la 
búsqueda de la felicidad de sus ciudadanos (el hombre) y para Humboldt el Estado no 
deberá intervenir en la búsqueda de la felicidad de los ciudadanos. El segundo es evitar 
el mal, este último se encuentra ligado a la seguridad es por lo cual existen normas, 
leyes y regulaciones dentro del Estado, así como instituciones que hagan cumplir estas 
normas o como le denominaría Weber, la fuerza monopólica del Estado. Estas normas 
delimitan derechos y obligaciones del individuo hacia el Estado y viceversa. 
Por lo tanto el autor considera apropiada la intervención del Estado solo en 
cuestiones relacionadas con la seguridad. Esto debido a que la libertad es un valor no 
negociable. Cabe destacar que de acuerdo a la ideología liberal, la intervención es 
16 
 
dañina para el Estado y el hombre, esto debido a que el control en la economía (el 
mercado, la producción, la moneda) debilita al hombre porque limitan al mismo. 
Las instituciones debilitan al hombre y tienen como consecuencia efectos 
nocivos para el mismo, ya que limitan las decisiones del hombre, así como las 
aspiraciones del mismo. Lo cual da como consecuencia que el Estado entorpezca las 
libres fuerzas del hombre, es decir sus motivaciones, aspiraciones, fines, objetivos, 
metas, etc. 
La búsqueda del hombre, no tan sólo radica en cumplir o llenar las necesidades 
básicas físicas, sino también las satisfacciones interiores del mismo. Con base en la 
interpretación que se hace del texto Limites de la Acción del Estado de Wilhelm Von 
Humboldt, cuando hay una intervención por medio del aparato estatal, se podría decir 
que es más fácil que un hombre acostumbrado a estar dirigido sacrifique más 
fácilmente estas aspiraciones. 
Para el liberalismo, la ayuda mutua entre ciudadanos o seres humanos se da 
más sin la intervención del Estado, ya que se da por “un sentimiento natura” de que 
todo dependerá de la ayuda o solidaridad entre hombres y la ayuda Estatal no crea 
confianza. 
Ahora bien, las limitantes a la libertad del hombre pueden ser muchas para el 
liberalismo, sin embargo las más relevantes son aquellas que se encuentren 
relacionadas con la intervención en la propiedad privada o la prohibición de la misma. 
Debido a que para el liberalismo la idea de poseer bienes crece con la libertad y se 
expande con más sentimientos hacia la propiedad privada12 
El teórico David Hume conceptualizó un sistema de propiedad privada e 
intercambio de libre mercado pero observó que dicho sistema sólo podría existir si 
existían normatividades: morales, sociales y legales que regularan toda la actividad 
económica; es decir limitante a favor del bien común. “Hacer que los ciudadanos 
 
12
 Además la idea de la propiedad sólo brota y crece con la idea de la libertad, y la actividad con más 
energía se la debemos precisamente al sentimiento de la propiedad. HUMBOLDT, Wilhelm Von, Los 
limites de la acción del Estado. Ed Tecnos. Madrid, 1988 p. 46 
17 
 
entendieran que ganancias a corto plazo podrían dañar intereses a largo plazo para el 
bien común”.13 
Por lo general un síntoma de estas limitantes se encuentran en el tamaño del 
aparato estatal y puede medirse en la clase burócrata e inclusive podría formularse de 
la siguiente manera:entre mayores burócratas, menor libertad del ser humano dentro 
de un Estado. 
Los medios que intervienen para cuartar la libertad de los individuos puede ir 
desde la creación de leyes muy particulares o el control de medios de producción por 
parte e una clase gobernante, con palabras de Humboldt: 
Los medios empleados para coartar la libertad a favor del bienestar 
pueden ser de muy distinta naturaleza: directos, como las leyes, los 
incentivos o los premios, e indirectos, como el hecho de que el 
gobernante mismo del país sea el propietario más importante y confiera 
a diversos ciudadanos derechos preferentes, monopolios, etc.14 
Con base en lo anterior se concluye que para el liberalismo “el Estado se 
abstenga totalmente de velar por el bienestar positivo de los ciudadanos y se limite 
estrictamente a velar por su seguridad entre ellos mismos y frente a los enemigos del 
exterior, no restringiendo su libertad con vistas a ningún otro fin último”.15 
Con respecto a la educación, el liberalismo considera que esta es una 
responsabilidad individual de cada ciudadano, y que esta se debe fomentar por uno 
mismo, así como entre más un ser humano actúa pensando en sus propios intereses 
más se va adentrando y formando dentro del sistema liberal. 
En conclusión para el liberalismo el único fin y propósito del Estado es y siempre 
deberá ser garantizar la libertad en todos los aspectos de la vida del hombre, en la 
económica, política y la vida social. 
 El liberalismo se da en oposición al régimen feudal, el cual consistía en una 
organización autoritaria, donde los siervos debían trabajar para los señores feudales a 
cambio de "protección" y "seguridad", con el desarrollo de las ideas, la caída de 
monarquías, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, se crean nuevas 
organizaciones sociales y económicas, la burguesía y el proletariados. 
 
13
 FITZPATRICK Tony. Op. Cit p. 43 
14
 HUMBOLDT, Wilhelm Von, Los límites de la acción del Estado. Ed Tecnos. Madrid, 1988 p. 44 
15
 Ibídem p. 43 
18 
 
 Por su parte, “Los capitalistas siempre han guardado dentro de sus objetivos 
monopolizar los bienes de la sociedad mediante la explotación e inversión de los 
miembros del proletariado, por lo que la única manera de cambiar el orden 
socioeconómico es mediante la acción revolucionaria”16.Sin embargo a demás de esas 
categorías cabe agregar las premisas del sociólogo Max Weber quien consideró que el 
estatus social es crucial ya que el nivel de los individuos dentro de la sociedad influye 
consumo, ideología, prácticas, costumbres y define gran parte de la identidad. 
 La sociedad se organizó en burocracias y estas "enseñan disciplina de la 
gratificación retrasada: aprendes a pensar en el premio a futuro, lo cual permite que 
obedezcas ordenes ahora"17. En este sistema se permite una manera flexible de 
pensar y de resolver problemas, donde se reciben grandes premios "el ganador se lleva 
todo" no existen premios de consolación. 
Estas burocracias se organizan en categorías con respecto a las clases sociales, la 
jerarquía de Goldthrope (utilizada en la sociología): 
1. Profesionales, gerentes supervisores de empresas grandes (clase de servicios 
superior) 
2. Semi-profesionales: gerentes y supervisores de empresas pequeñas (clase de 
servicios inferior) 
3. Trabajadores de Cuello Blanco 
4. Agricultores, pequeños empleados 
5. Técnicos de bajo nivel, supervisores y trabajadores cualificados 
6. Empelados de Agricultores 
 
 El capitalismo incluye factores particulares como: valores y preocupaciones, 
sociedad civil: cultura y estilos de vida y finalmente apertura. Sin embargo la lucha de 
clases, se considera económica y radica en una lucha por el control de recursos 
(económicos, humanos, etc.) lo cual otorga un simbolismo de status18 a quien los 
posee. 
 
16
 FITZPATRICK, Tony Op. Cit. trad. p. 104 
17
 SENNETT, Richard. Op. Cit p. 214 
18
 MEIKSINS- WOOD The retreat from Class, London, Verso. 1985 
19 
 
 Para Jurgen Habermas, “nuevos movimientos sociales son los principales 
defensores del mundo de la vida en contra de las usurpaciones de la esfera económica 
de dinero, así como de la esfera política del poder, para así ofrecer el capitalismo de 
bienestar las posibilidades de renovación democrática”.19 
 
1.3 Capitalismo 
El capitalismo se define como un sistema, el cual a gran medida se encuentra 
analizado por los teóricos marxistas. Por ejemplo el economista con tendencia 
marxista, Maurice Dobb, considera al capitalismo como “un sistema en el que los 
instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes por medio de los cuales 
se realiza la producción – el capital, en una palabra- son predominantemente de 
propiedad privada o individual (aquí incluidos los particulares unidos como propietarios 
conjuntos bajo la forma de una sociedad anónima o compañía mercantil, en donde la 
propiedad de cada individuo está separadamente singularizada bajo la forma de 
acciones) […] Marx lo llamó modo de producción, en el cual los medios de producción 
pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta en la sociedad”20. 
 En sí se considera la transformación hacia el capitalismo con el fin del sistema 
feudal que rigió Europa hasta la Edad Media. A decir de Habermas (quien a su vez 
retoma a Karl Maxr) expone que la transformación se presenta del Esclavismo, al 
Feudalismo, a la propiedad privada que despegó el sistema capitalista. La base del 
capitalismo se da a raíz de la oportunidad de ser dueño de propiedad, tras la apertura 
de la propiedad a las clases sociales (burguesía) se da otra etapa, la Revolución 
Industrial. 
 Es importante subrayar que la constante transformación del capitalismo se debe 
a cambios “en los procesos laborales. Los hábitos del consumidor, las configuraciones 
geográficas y geopolíticas, los poderes y prácticas estatales y otros aspectos 
 
19
: 1987ª citado en FITZPATRICK Tony. Welfare Theory. An introduction. Ed. PALGRAVE. p. 118 trad. 
2001, Gran Bretaña. 
20
DOBB, Maurice. Capitalismo. Crecimiento Económico y Subdesarrollo. Ed. OIKOS-TAU, Barcelona, 
1967. pp 11- 12 
20 
 
similares”21, las cuales se impulsan durante el Siglo XIX. El modo de producción del 
capitalismo deriva de un proceso de industrialización, el cual es un proceso de 
transformación de bienes hacia productos . 
 Las transformaciones se han vuelto cada vez más complejas, y la 
industrialización inicia con la máquina de vapor, la cual se encargó de transformar 
materia prima como el carbón o el agua en una maquinaria con energía. El capitalismo 
no se encuentra en un estado estático, se encuentra en constante de evolución, como 
cualquier otro proceso económico, esta evolución se enfoca en aprovechar las 
oportunidades22. 
El capitalismo posee una jerarquía compuesta por clases sociales (burguesía y 
proletariado), un mercado libre (que retoma los principios liberales) y una serie de 
valores que se van transformando a lo largo de su desarrollo. Sin embargo, “el 
capitalismo no sólo produjo el un impulso hacia la ciencia moderna, sino en una 
mentalidad que consiste en hacer preguntas determinadas y responderlas de una 
manera determinada, con hombres y los medios específicos. Al romper el ambiente 
feudal y alterar el orden intelectual de la mansión y el pueblo [...] pero sobre todo 
mediante la creación del espacio social para una nueva clase que se detuvo sobre el 
logro individual en el campo económico [...]”23, esta clase fue considerada la burguesía. 
Por lo tanto el capitalismo se caracteriza como diferente de otros sistemas 
económicos debido a la organización de la fuerza de trabajo y la no intervención del 
Estado en las actividades económicasde un Estado-Nación. El mercado guía la 
economía dentro del capitalismo. Aunque es mucho más que un sistema, es 
considerado a la vez “una organización social, un sistema social histórico que posee 
límites y reglas de legitimación y coherencia, así como unas estructuras, instituciones 
grupos y sus correspondientes interrelaciones”24. 
 
21
 HARVEY, David. La condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio 
cultural. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. 2008. p. 143 
22
 SCHUMPETER, Joseph. A. Can Capitalism Survive? Harper Colophon Books. Ed. 1978. Nueva York, 
EE.UU. trad p. 49 
23
 íbidem, p. 64 
24
 MONTAGUT, Teresa, Política Social. Una introducción. Ed. Ariel, 2004 2ª Edición, México. p.29 
21 
 
 El capitalismo a su vez se centra en el control de las fuerzas de producción con 
fin de garantizar plusvalía en la producción, esto lo hace con base en dos métodos: 
 
 Capitalismo sistema unitario con normas, hábitos, relaciones, formas culturales, 
que aseguran la unidad y funcionamiento del proceso"
25
 
 Los productores toman las decisiones de producción con las necesidades, los 
requerimientos y los deseos de los consumidores. 
El capital, por sí mismo se define como: un elemento aislado del sistema, se 
define como “un conjunto de medios de producción que crece y se reproduce 
globalmente a través de su propio funcionamiento y que, en el sistema capitalista, 
poseen la característica esencial de pertenecer a alguien, de ser de propiedad 
privada”.26 
El capitalismo siempre tendrá como objetivo principal la acumulación de capital. 
Cabe destacar que el capital no es lo mismo que riqueza, poseer el capital significa 
poseer los medios de producción para así acumular capital. Va más allá que dinero, 
porque es un conjunto de medios los cuales se reproducen y tienen la capacidad de 
transformar todo, desde la vida social, hasta la política. 
 Para la acumulación de capital es necesario que el capitalismo proteja a toda 
costa la libertad económica, tal como plantea el liberalismo de Humboldt. La burguesía 
necesitó de nuevos regímenes políticos para poder escalar y desarrollar el sistema 
capitalista. La prioridad será la libertad económica, donde la iniciativa empresarial es la 
cual tiene más prioridad, aunque también exista libertad jurídica, política y social. Es 
por ello que el capitalismo busca reducir la intervención del Estado, debido a que las: 
"[...] Presiones colectivas ejercidas por el Estado u otras instituciones (religiosas, 
políticas, sindicales, empresarias y organizaciones culturales) junto con el 
ejercicio del poder dominante del mercado por parte de las grandes 
corporaciones y otras poderosas instituciones afectan la dinámica del 
capitalismo de manera vital[...]"27. 
 
En el derecho moderno, positivo y vigente la libertad debe ir a la mano de la 
igualdad entre seres humanos, ya que esto es lo que permite la libre competencia entre 
 
25
 HARVEY, David. Op Cit. p. 144 
26
 Ibídem p. 30 
27
 Ibídem p. 145 
22 
 
seres humanos (individualismo) y en segundo plano la libre competencia entre 
productores. En contraposición el sistema clásico capitalista enfatiza que todos estén 
conscientes de la competencia. Por lo tanto la competencia es la base del sistema 
capitalista28. 
Es por eso que los Estados tienen límites en lo que concierne la libertad, tal 
como plantea Alexander Von Humboldt, nada que pueda interferir en la libertad 
humana que pueda entorpecer el desarrollo (o las fuerzas). 
Esto propicia que el Estado esté al servicio de la economía, donde el poder 
político se encuentra ordenado por el poder económico. Esto genera conflictos, de 
luchas de clases, desigualdad, injusticia e inequidad. Donde las elites toman decisiones 
en torno a sus propios intereses. 
Se concluye que las características29 del sistema capitalista son las siguientes: 
a. La propiedad privada de los bienes de producción 
b. La acumulación del capital 
c. El proceso de asalarización 
 
1.3.1 Desarrollo del Capitalismo 
El capitalismo histórico consiste en el conjunto de escenarios que se integran y limitan 
a las actividades económicas por tiempo y espacio. Marx empleó el concepto en su 
correspondencia. La palabra es mucho más reciente que eso. En sí, el capitalismo 
guarda una relación muy profunda con el liberalismo30 económico, el cual surge a partir 
de los postulados propuestos durante la ilustración. 
La historia del capitalismo nace formalmente en la transformación de la clase 
monarca en Europa, durante la Edad media la orden eclesiástica, católica, vivía en 
lujos, se encontraba en complicidad con los Monarcas de los reinos. La fluctuación de 
la riqueza, influenció el cambio de valores en Europa, se tradujo a una serie de 
“principios” de valores que fomentaron el capitalismo. 
 
28
 GALBRAITH, John Kenneth. American Capitalism. The Concept of countervailing power. Ed M.E. 
Sharpe. Nueva York.1980. pp. 208. 
29
 MONTAGUT, Op. Cit p. 31 
30
 Ideología que consiste en la no intervención del Estado en las actividades económicas. 
23 
 
La decadencia de la Iglesia católica permitió la expansión de la riqueza, aunque 
sólo en clases que pudieran acceder a ella, por ejemplo los comerciantes (conocidos 
como burgueses) se vieron beneficiados y lograron acceder a la realeza. “Estas 
formaciones de riqueza fueron causa de un cambio radical en la estructura de la 
antigua sociedad, cambio que consistió en una composición completamente nueva de 
las clases más altas, situadas debajo de los príncipes […]”31 y se separan de la plebe. 
La riqueza dejó de ser territorial entre el Siglo XIII y XIV se multiplicó por el 
comercio la riqueza y la fortuna. Con la transformación de la riqueza, se transforman 
los valores del capitalismo y los símbolos de riqueza. La clase poseedora de la riqueza 
no sólo eran los nobles (descendientes de los monarcas) sino los comerciantes 
(burgueses) quienes contrajeron nupcias con mujeres de la nobleza y así logrando 
acceder a “otra clase social”. Con respecto a esto “las personas de extracción baja y 
vulgar, que habían logrado la riqueza, sintieron anhelos de ingresar a la nobleza”32. En 
comparación con el feudalismo se encontró que “en la nobleza, el espíritu y la esencia 
del feudalismo, en cuanto que para ingresar en ella no basta sólo el dinero y hacen 
falta otras cualidades, consideradas como eminentemente anti-burguesas: el estar a 
cierta distancia de los negociosos, el cultivar la tradición familiar”33. 
Por lo tanto esto da como resultado que los títulos nobiliarios se empiezan a 
adquirir no por una cuestión sanguínea sino por tener acceso a recursos económicos. 
Los nobles rivalizaban el lujo, con mercaderes y tenderos; motivo por el cual la nobleza 
es la responsable de hacer a los comerciantes ricos, “el empobrecimiento de la 
nobleza fue una de las causas determinantes del enriquecimiento de los prestamistas 
burgueses”34. 
A decir de Teresa Montagut, “La génesis de este sistema histórico se localiza en 
la Europa a finales del siglo XV. En este periodo los burgueses -descendientes de los 
antiguos mercaderes- se habían convertido en las autoridades políticas del burgo o 
vida urbana en expansión. A finales del siglo XVII, cierta base burguesa ya constituía 
en Inglaterra un poder político, que al concluir el siglo XVIII se había convertido en la 
 
31
 SOMBART, Werner. Lujo y Capitalismo. Colección Crisis y Soluciones. 1958. P. 23 
32
 ibídem. p. 35 
33
 ibídem p. 33 
34
 ibídem p. 114 
24 
 
autentica dueña de Francia”35. Esta transformación da origen a un nuevo orden social 
que implica: urbanización, industrialización,proletarización y crecimiento demográfico. 
Esta transformación se reduce a la evolución del feudalismo al trabajo 
asalariado. En resumen “el proceso a través del cual se ha desarrollado el capitalismo 
a partir de una forma anterior de sociedad clasista (el feudalismo medieval), y la 
transformación del trabajo servil del modo de producción previo en trabajo 
asalariado”36. 
El feudalismo es la época histórica donde la Iglesia se encargaba de administrar 
grandes extensiones territoriales por medio de los Señores Feudales y estos últimos 
cobraban impuestos a los siervos por vivir y trabajar en estas tierras, con la excusa de 
que ellos se encontraban protegidos y “alimentados” gracias a los Señores. Existen dos 
etapas principales de transición de la sociedad feudal: 
 La primera fue dentro de la cual el pequeño productor se aseguró la 
emancipación, total o parcial, de las obligaciones feudales que le 
oprimían. En la segunda se le privó de su acceso a los medios de 
producción (su pequeña parcela de tierra, su ganado, sus utensilios 
agrícolas o artesanales), haciéndole dependiente, en consecuencia, de 
un salario para su subsistencia37. 
 
A este proceso el teórico- histórico político Karl Marx lo denominó „acumulación 
primitiva‟. Finalmente con los postulados de libertad propuestos dentro del Siglo de las 
Luces aunado al fin de la Edad Media a finales del Siglo XV, y el debilitamiento de las 
Monarquías en Europa, se dan los avances científicos más importantes que 
contribuyeron a la Revolución Industrial. Época histórica en la que el hombre aplica los 
conocimientos que adquiere a lo largo de los siglos, para transformar el trabajo manual, 
en trabajo fabril. Con la caída de las monarquías en Europa, se da la fundación del 
Estado-Nación a lo largo de Europa, y esto da origen al Estado Moderno, como lo 
conocemos hoy en día. 
Maurice Dobb, resume perfectamente la industrialización del mundo y lo que 
significó para el capitalismo. 
 
35
 MONTAGUT, Teresa Op. Cit p. 31 
36
 DOBB, Maurice. Op. Cit p.25 
37
 Ibidem p. 26 
25 
 
La fase decisiva del ascenso del capitalismo, momento en que se 
produjeron una serie de innovaciones técnicas, al aplicar la fuerza 
mecánica motriz) primero del agua y después la del vapor) a la 
producción, que transformaron el proceso productivo, transfiriéndolo de la 
casa o taller del artesano a la fábrica y convirtiéndolo en un proceso de 
equipo de decenas y decenas, más tarde centenares, en lugar de la 
pequeña producción de un solo hombreo de un puñado de ellos, que 
trabajan con instrumentos o mecanismos accionados por la sola fuerza 
de sus brazos38. 
 
Todo el proceso se desarrolló a causa del Siglo de las Luces, despegó en la 
Revolución Industrial y culminó en la implantación del sistema económico capitalista 
como el predominante en todo el mundo. Los cambios que se presentan en los 
métodos y sistemas de producción crecen y se duplican dentro del capitalismo donde la 
industria se fue organizando poco a poco en sectores. Según historiadores a partir del 
último cuarto del siglo XVIII el ritmo de desarrollo adquirió mucha más rapidez. 
El factor que permitió el desarrollo del capitalismo en Europa, para 
posteriormente trasladarse a otras partes del mundo, fue “la conversión paulatina (y en 
algunos casos, súbita, revolucionaria) del conjunto de libertades (o esferas de no 
injerencia que poseía como propias cada estamento feudal en un solo ámbito común a 
todos. Fundamental fue, en este contexto, el nexo entre libertad y derecho a adquirir 
riquezas”39. Y ese nexo, fue el que permitió el desarrollo de este sistema económico, 
impulsado por la Revolución Industrial y posteriormente el desarrollo de las actividades 
económicas del sector primario y secundario, para así a finales del siglo XX llegar a las 
actividades terciaras; en países desarrollados. 
En la economía capitalista existen tres sectores de producción: primario, 
secundario y terciario. Las actividades primarias son aquellas que no transforman la 
materia prima, sino que se encargan en producirla o recolectarla, con base en aquello 
que existe en la naturaleza; como es la agricultura y la minería. Las actividades 
secundarias son aquellas que transforman la materia prima y requieren de un proceso, 
como es la industria manufacturera o la metalurgia. Finalmente el sector y actividad 
terciara se encarga de transformar los productores provenientes de la actividad 
 
38
 DOBB, Op. Cit p. 27 
39
 MONTAGUT, Op. Cit p. 31 
26 
 
secundaria, tiene mayor nivel de complejidad, y especialización, por ejemplo, la 
industria farmacéutica, que retoma materia prima, la transforma, realiza investigación y 
la combina. 
La nueva clase social que surge con el capitalismo, la burguesía controladora 
del capital entra en un juego político de influencia sobre los diferentes círculos de 
poder. Los principios de libertad, a diferencia del Estado Feudal en el que no se 
poseían libertades, se implementaron en grupos sociales, y la sociedad civil, pero 
también la libertad de mercado. El Estado tendrá un nuevo objetivo, el cual consistirá 
en “proteger el natural desarrollo de la sociedad y los ciudadanos”40. 
Como ya se planteó, con la transformación de una sociedad feudal el desarrollo 
hacia una sociedad capitalista: “El capitalismo histórico implicó una mercantilización 
generalizada de unos procesos que habrían sido realizados a través de medios 
distintos al mercado. Y en el curso de su intento de acumular más y más capital, los 
capitalistas han intentado mercantilizar más y más procesos sociales en todas las 
esferas de la vida económica.”41. A su vez “el capitalismo ha sido favorecido por la 
ampliación geográfica de los mercados, y, sobre todo, por la apertura de las colonias 
del Siglo XVI” 42, asimismo se dio una relación simbiótica del capitalismo y la 
exportación ya que esta última se convirtió en necesaria para la organización del 
capitalismo. 
 La venta de bienes se convirtió al mayoreo y se medía el valor según su 
importación y exportación. Al mismo tiempo las recaudaciones aduanales (aranceles) 
sostienen estas actividades. 
o Comercio al por mayor, comercio exterior (mercancía) 
o Nueva agrupación de mercancías 
o Amplitud de negocios 
Una de las mayores críticas al sistema, es que no posee ninguna planificación, 
esto se debe a que los dueños del capital (empresarios), pueden invertir en las áreas 
que se les plazca con fin de obtener mayores ganancias e intereses sin tener que dar 
 
40
 MONTAGUT, Op. Cit p. 37 
41
 MONTAGUT p. 30 
42
 SOMBART, Werner. Lujo y Capitalismo. Colección Crisis y Soluciones. 1958. 150 
27 
 
ninguna explicación de sus motivaciones. El capitalismo “privado” es considerado 
inestable. Al mismo tiempo el hombre de negocios o empresario tiene dentro de sí una 
serie de miedos que no expresa al público con respecto a la inversión y su capital. Esto 
genera que la población que no es parte de este grupo social no se fie del hombre de 
negocios43. 
 Por lo tanto en el capitalismo la burguesía adquiere parte de la ganancia que no 
creó y se encuentra en la posición para invertir44. Motivo principal por el cual la 
burguesía busca mantener el nivel de ingresos, mientras que no se alteren los 
procesos de producción que le permiten obtener ganancias. 
En pocas palabras son los hombres de negociosos quienes deciden qué y 
cuánto deben producir, dónde invertir, cuánto y qué preció tendrá su producto; todo 
esto sin tener rendirle explicaciones a nadie. 
Estas decisiones influyen en la población, y generan diferencias 
socioeconómicas dentro de la sociedad. Esto crea una desestabilidad, porque no hay 
un equilibrio dentro de los sectores económicos,esto influye directamente en las clases 
sociales, índices de trabajo, producto interno bruto, etc. 
Los tres factores que impulsan la producción en el sistema son: las materias 
primas dentro de ellas se encuentra la mano de obra, el trabajo y el capital intervienen 
en la organización de mercados. 
 
1.3.1.1 Vida Capitalista 
La vida social dentro del capitalismo sufre de una transformación, en especial en lo que 
concierne en los deseos, las necesidades, y los anhelos de la sociedad capitalista. La 
vida social capitalista se encuentra directamente relacionada con la ideología 
capitalista, que a final de cuentas influye en los estilos de vida, en las actitudes, en los 
deseos y “necesidades”. 
Esto se puede percibe en la sociedad norteamericana, la cual tiene los deseos 
de una sociedad capitalista, los cuales se definen actualmente como el “Sueño 
 
43
 GALBRAITH, John Kenneth. Op. Cit p. 208 
44
 WALLERSTEIN, Immanuel. The Capitalist World Economy. Ed. Cambridge University Press, 1979, 
Nueva York. p. 286 
28 
 
Americano”. Esto se reduce a la ideología de una sociedad de mercado en donde los 
ideales de la vida cotidiana (de los ciudadanos dentro del sistema capitalista) se 
reducen a la privatización de los espacios públicos y la constante búsqueda de vivir en 
barrios privados, asistir a clubes privados, etc. 
A decir del marxista Adam Przeworski “en una sociedad capitalista, la ganancia 
es una condición necesaria para la continuidad de la producción, el consumo y el 
empleo […] Por consiguiente bajo el capitalismo la ganancia privada es una condición 
necesaria para el mejoramiento de las condiciones materiales de cualquier grupo 
social45”. Por ejemplo: el ahorro es decisión y responsabilidad del ciudadano en el 
capitalismo, esto revive los ideales del liberalismo económico, donde los individuos 
tienen la libertad de hacer lo que les plazca con sus recursos económicos, pueden 
despilfarrarlos en objetos materiales que no necesitan, o viendo hacia el futuro ahorrar 
el dinero para poder adquirir un hogar. 
El capitalismo tiene una serie de promesas en lo que concierne a la vida social 
que poseen los individuos inmiscuidos en este sistema, y tiene una serie de 
consecuencias para todos. Adam Przeworski un estudioso y crítico del capitalismo, 
tiene lo siguiente que decir al respecto: 
Los obreros cargan con casi todo el riesgo, mientras que los capitalistas 
están bastante seguros de obtener las ganancias especificadas en cualquier 
compromiso. Esto es lo que ocurre cuando los trabajadores están 
organizados como clase, al igual que los capitalistas, pero las relaciones 
capital-trabajo están débilmente institucionalizadas y los primeros tienen 
poca influencia sobre el estado […] la capacidad organizativa de los 
sindicatos es altamente vulnerable a la legislación anti-laboral. Ejemplos 
típicos de estas situaciones son aquellos países en que los partidos 
socialdemócratas son débiles o inexistentes – el caso de Francia y 
particularmente, el de los Estados Unidos. Otros casos que pueden incluirse 
son los de aquellos países donde los sindicatos han sido organizados por el 
estado. En estas situaciones la incertidumbre del medio ambiente económico 
puede traspasar a los trabajadores, y los capitalistas pueden invertir con 
confianza.46 
 
Como dentro de cada sistema económico-político y social por su naturaleza se 
caracteriza por ser imperfecto, motivo por el cual existen crisis y estas en el capitalismo 
 
45
 PRZEWORSKI, Adam “Compromiso de clases y Estado” en LECHNER, Norbert (editor) Estado y 
política en América Latina. Ed. Siglo XXI, México 2000, 7ª edición. p. 245 
46
 Ibídem. p. 254 
29 
 
“son momentos de decisión; están intrínsecamente cargadas de incertidumbre, y es 
difícil, si no imposible, evaluarlas, no sólo para el analista sino igualmente para los 
protagonistas de esta historia”47. Las crisis del capitalismo dentro de la delimitación del 
tema de investigación se tratarán más adelante en el capitulo dos, donde se explicarán 
las crisis y las causas del las mismas que ha sufrido el capitalismo en Estados Unidos. 
 
1.4 Valores del Capitalismo 
Ya se planteó el desarrollo de este sistema económico, ahora bien, es importante 
comprender los valores que se refuerzan dentro de este sistema. Dentro del contexto 
ya explicado en el desarrollo del capitalismo se ubica: en la decadencia del Feudalismo 
y el antropocentrismo y en la instauración de la Reforma Protestante y el desarrollo del 
Siglo de las Luces. 
Es en la educación colectiva en la que se encuentran la mayoría de los valores. 
La educación en el Siglo de las luces se proclama como el progreso y dicho progreso 
es proporcional a: "[...]una serie de presiones en el plano de la cultura: el proselitismo 
cristiano, la imposición de las lenguas europeas, la enseñanza de tecnologías 
específicas y las costumbres, los cambios en los códigos legales"48, es decir una 
modernización ligada a una educación universal que retome los valores del capitalismo 
en su esencia. 
Los valores dentro de este proceso son importantes de analizar y delimitar 
porque “son todo tipo de doctrinas muertas, opiniones y creencias que no se 
encuentran vivas en nosotros pero están todo el tiempo y no podemos deshacernos de 
ellas”49. 
1.4.1 Valores Protestantes 
Existen dos generalidades con respecto a la población estadounidense la primera, es 
que es una nación constituida por inmigrantes. La segunda generalidad, radica en que 
los valores políticos son de origen protestante y a su vez capitalistas, cuestión que 
 
47
 PRZEWORSKI, Adam. Op. Cit p. 257. 
48
 WALLERSTEIN, Immanuel. Historical Capitalism., Ed. Verso. Londres. 1983. P. 82 
49
 MORETTI, Franco. “The Grey Area”. Revista. The new Left Review. Volume 61. Enero – febrero 2010, 
p.123, Londrés. Trad. fuente: http://www.mediafire.com/?qozmndfofym Consultado 24 abril 2011, 5:09 
PM. 
http://www.mediafire.com/?qozmndfofym
30 
 
define a dicho país. Los valores protestantes fueron los que construyeron al país. 
Según Michael Lind "un 'Estado-nación basado en un nacionalismo angloamericano 
protestante que tenía tanto de racial y de religioso, como de político.'"50. 
 A pesar que todos los movimientos protestantes son diferentes (puritanos, 
metodistas, bautistas, etc.) pero se da un énfasis en relación directa del hombre: 
 La disidencia del protestantismo norteamericano, manifestada primero en el 
puritanismo y congregacionalismo ..." reapareció siglos después con otros tipos 
de protestantismo, o sea bautista, metodista, etc. Todos a pesar de ser 
movimientos y diferentes entre sí coincidían en la relación del individuo con Dios 
y de la pertenencia a una organización religiosa democrática y participativa.51 
 
 El estudioso de la economía Gunnar Mydral consideró: "la dignidad esencial del 
ser humano individual, la igualdad fundamental entre todos los hombres y ciertos 
derechos inalienables a la libertad, a la justicia, y a la igualdad de oportunidades"52 
Uno de los padres fundadores de la Constitución Norteamericana , Thomas Jefferson 
incluyó la igualdad entre hombres, la libertad y la búsqueda de la felicidad en Estados 
Unidos como derechos de los hombres en esa nación. 
 Toqueville, estudioso legalista "consideraba que todas las gentes de Estados 
Unidos estaban de acuerdo con la 'libertad, y la igualdad, la libertad de prensa, el 
derecho de asociación, el jurado y la responsabilidad de los agentes de gobierno' "53, 
esto se abarcará más adelante en el capítulo dos de este trabajo de investigación. 
 Martin Lipset Seymour, aunado a un análisis de los principios y valores dentro de 
a Declaración, "distinguió cinco principios clave en su núcleo central: la libertad, eligualitarismo (de oportunidades y respeto, no de resultado o condición), el 
individualismo, el populismo y el laissez faire"54. Estos autores coincidieron en que los 
principios provienen del liberalismo y al mismo tiempo, el origen de estos principios se 
encuentran alimentados por los valores protestantes que en su creación identifican a 
Estados Unidos como un país capitalista en su Constitución. 
 
50
 HUNTINGTON, Samuel. ¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional Estadounidense. 
Ed. Paidos. Colección Estado y Sociedad 122. 2004, México. p. 74 
51
 Ibídem p. 91 
52
 Ibídem. p. 93 
53
 Ídem 
54
 ídem 
31 
 
 La igualdad, a decir de uno de los padres fundadores de Estados Unidos, John 
Adams paritendo del Estado libre del pueblo “debe recordarse que los ricos son pueblo 
como lo son los pobres; que ellos tienen derechos al igual que los demás; que ellos 
poseen un derecho claro y sagrado a su gran propiedad como otros a la suya que es 
pequeña […]”55 
Max Weber, sociólogo, estructuralista, Doctor en derecho; ofrece un análisis 
sobre los valores religiosos que impulsaron e influyeron en el fomento y establecimiento 
del capitalismo, esto se encuentra en La Ética Protestante Y El Espíritu Del Capitalismo 
la primera edición de este texto se distribuyó en 190556. 
Weber parte de la religión en su estudio, porque considera que esta dirige los 
individuos o creyentes hacia una “mentalidad económica”. Weber reconoce que dentro 
de la naturaleza humana se encuentra el deseo de hacerse de bienes, decide hacer un 
análisis partiendo de la religión porque para este teórico la religión influye los estratos 
sociales. Hay un “nexo evidente entre la detallada norma religiosa de la vida y el 
desenvolvimiento más agudo del espíritu comercial, muy particularmente en la mayor 
parte de las sectas en las cuales el llamado “aleja miento del mundo” les es tan propio 
como la abundancia […]57. 
Con fin de comprender a qué se refiere Weber, es importante exponer la 
separación de religiones a lo largo la historia, ya que él menciona diferentes corrientes 
religiosas dentro de su texto58: 
 
 
55
 ADAMS, John. “A Defense of the Constitutions of Government of the United States of America” (1786-
1787) en Political Writings of John Adams, compilado y con introducción de George W. Carey, Regnery 
Publishing, Washington DC, 2000, pp. 242-244. En OROZCO, José Luis. Érase una utopía en América. 
Los orígenes del pensamiento político norteamericano. Ed Universidad Nacional Autónoma de México. 
2008, México. P 121. 
56
 biografía: http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm 
57
 WEBER, Max. La ética protestante. Y el espíritu del capitalismo. Premia Ed. 1991. México p. 16 
58
 Imagen división religiones: Fuente: 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Linaje_cristiano.png. Consultada 12 de abril de 
2011, 17:02 horas, 
http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Linaje_cristiano.png
32 
 
 
 
Históricamente en el Occidente ha existido un capitalismo organizado con base 
en el trabajo libre. Con una autonomía, ya que existe una separación jurídica entre el 
patrimonio industrial (o los bienes de producción) y los bienes particulares. La tesis 
central del capitalismo se encuentra en la libertad de trabajo, es decir la libertad de la 
elección de un contrato laboral y la división del trabajo. Sin embargo la especialización 
de trabajo es una profesión propia de burgueses. 
El discurso de la fe y la religión conlleva una obligación moral hacia los 
creyentes donde en situaciones cotidiana sujetan al hombre hacia la piedad y la 
convicción religiosa, que podría ser en varias corrientes: el puritanismo, luteranismo y 
cristianismo; que paradójicamente se establecieron en Estados Unidos y poseen 
valores que favorecen el capitalismo. 
Ahora bien, el espíritu del capitalismo se define como “la existencia de 
instituciones políticas, civiles y comerciales con las normas industriales y con estructura 
propia de nuestra economía […] como consecuencia de la adaptación”59. Sin embargo 
si el hombre no se adapta a la estructura de organización de trabajo y el capitalismo el 
hombre se hunde y no progresa, por lo que existe un factor excluyente de este sistema, 
donde pocos hombres están destinados a salvarse pero con voluntad podrían hacerlo 
ya que el hombre está sólo frente a Dios, sin ayuda monetaria de la Iglesia. 
El hombre debe ser impulsado hacia el trabajo y las obligaciones que este 
conlleva, por lo que se le deben implantar principios o “determinados valores del 
 
59
 ibídem p. 35 
33 
 
espíritu, por excelencia elevados, o bien, en el caso otro, se le presenta simplemente 
en calidad de imposición económica. En Estados Unidos de América Del Norte fue 
donde arraigó con más ahínco el vehemente anhelo tras la consecución de la ganancia, 
despojado en la actualidad de su sentimiento tanto ético como religioso. Es ahí donde 
lo vemos inclinado apasionadamente a distintas actividades agonales, como si siempre 
se tratase de un evento deportista”60. 
Confiar en la gracia de Dios (metodista- corriente John Welsey). 
 Una cultura de agradecimiento a lo que se tiene. “general awakening, en la 
secuencia del metodismo, representó por todos los ámbitos (por ejemplo en 
Nueva Inglaterra) una mayor intensidad de la doctrina de la gracia y de la 
elección”61 
 “Salvación al examen de la conciencia, en virtud de la divina revelación 
particular, dio s su acción en la vida profesional el mismo sello peculiarmente 
severo y de honradez absoluta que regía en su cabal proceder. En su momento 
oportuno habremos de ver el gran ascendiente que tuvo sobre el des 
envolvimiento del espíritu capitalista en muchos de sus significativos aspectos. 
[…]62 honesty is the best policy, de Franklin. 
 “con el lucro era posible hacerse de un patrimonio, con tal de no provocar el 
escándalo”63. 
Aunado a ello, Weber en su análisis encuentra que los principios religiosos 
consideran que una vida santa deberá estar destinada a el trabajo: 
Ahora bien, si algo hay en verdad censurable para la moral es la 
satisfacción del descanso en la riqueza, (8) la fruición de los 
bienes, con los resultados ineludibles del sensualismo y de la 
indolencia, así como el consiguiente desvío del afecto ardiente 
hacia una vida „santa‟ […]la durabilidad de la existencia es 
demasiado breve y hermosa para consolidar nuestro sino. 
Desperdiciar el tiempo en la vida social, propalando 
murmuraciones, (10) en la opulencia, (11) inclusive, entregándose 
al sueño por más tiempo del que requiere la salud corporal, esto 
 
60
 ibídem p. 148 
61
 ibídem p. 90 
62
 ibídem p. 94 
63
 ibídem p. 136 
34 
 
es, de seis a ocho horas, a lo sumo, (12) es del todo reprochable 
en cuanto a lo moral. (13) Aun no se dice tal como Franklin lo dejó 
escrito: „tiempo es dinero'64 
 
En los valores protestantes rige el principio de quien no trabaja, no come, donde 
la voluntad divina es resultante de la integración del individuo en la profesión y estado. 
Por lo tanto quien tiene una profesión, es una persona de bien, con moral y estable, “la 
especialización que en la actualidad impera en el mundo ilumina moralmente con un 
resplandor magnificente esta reiterada predicación puritana del valor ascético de la 
profesión estable, […]65 Finalmente bajo este esquema habrá un claro favorecimiento 
evidente a quienes se sienten impulsados hacia el trabajo66 
Retomando a Adam Smith, Weber considera que “el hecho de que las 
profesiones con especialidades proporcionen al trabajador la habilidad (skill), origina un 
ascenso tanto cuantitativo como cualitativodel trabajo rendido y redunda en beneficio 
de la comunidad (common best)”67. 
 El sistema educativo y social de Estados Unidos se impulsa hacia la ciencia, 
esto deriva de la corriente protestante del puritarismo, donde el “Puritano tienen una 
formación renacentista muy profunda: el clasicismo se tras lucía en las prédicas de las 
filas presbiterianas del movimiento; (63) y hasta las radicales, no obstante tomarlo 
como tema de crítica, no tenían a menos valerse de esa clase de cultura en la 
controversia teológica. Tal vez no ha existido jamás un país como la Nueva Inglaterra, 
en la primera generación de su origen, tan desbordante de graduates. Los escritores 
satíricos declarados enemigos, entre ellos Butier, autor de Huidibras, censuran 
justamente la sabiduría de gabinete y la dialéctica escolástica del puritanismo: lo que 
estaba, aun cuando no enteramente, relacionado con el aprecio religioso del saber, 
resultado de la postura frente a la Iglesia católica. El panorama en el campo de la 
literatura, sin incluir el de la ciencia, (64) y del arte es, indudablemente, distinto. Al 
ascetismo se le debe, aquí, el hecho de haber asfixiado el júbilo de la vieja Inglaterra.”68 
 
64
 ibídem p. 137 
65
 ibídem p. 140 
66
 ibídem p. 142 
67
 ibídem p. 138 -139 
68
 ibídem p. 142 
35 
 
 Es proporcional a mayor riqueza mayor intención de acrecentarla por medio de 
un trabajo continuo.69 
 Uso de bienes en lo necesario y en lo útil. 
 Riqueza: es una tentación70 
Existen varios principios religiosos que influyen en el imaginario colectivo de una 
población y fomentan e impulsan valores capitalistas. Por ejemplo: Dios va a querer a 
los cristianos que hagan obras sociales, quienes ayuden sin esperar nada a cambio a 
sus prójimos. Esto genera una búsqueda constante hacia la salvación del alma propia: 
La concepción puritana de la vida no propició únicamente la creación 
de capitales, pues, además, dio resultados aún de mayor importancia, 
al beneficiar de manera especial la formación del comportamiento 
burgués y racional (visto desde el ángulo de la economía) cuya figura 
más representativa y consecuente corresponde al puritano. Es así 
como esta concepción contribuyó al origen del “hombre económico” de 
los tiempos modernos.[…]71 
 
Lo cual se encuentra en contradicción en la riqueza y el bien. La historia de la 
religión circula alrededor de secularizar la riqueza pero al mismo tiempo que los 
seguidores o adeptos de una corriente religiosa distribuyan algo de su riqueza a 
quienes “menos tienen”. Actos que se denominaron como English Poor Laws, las 
cuales se aplicaron en Inglaterra (y posteriormente las 13 colonias de América) y 
obligaba a los fieles que se encontraban estables económicamente a donar bienes o 
dinero a quienes no podían subsistir por sí mismos, esto alimentó el individualismo, ya 
que el Estado no se hacía responsable por quienes no podían subsistir. 
 Dentro del espíritu del protestantismo también el valor del sacrificio se encuentra 
relacionado con el del heroísmo, es decir la necesidad de ser un héroe y vencer a los 
adversarios, a decir del historiador, el Dr. Morris Berman72 los norteamericanos tienen 
la necesidad de ser héroes y con ello buscarse enemigos, esto se remonta a sus raíces 
protestantes de los primeros colonos de dicho país. Para explicar esto, retoma el 
 
69
 ibídem p. 143 
70
 ibídem p. 144 
71
 ibídem p. 145 
72
 CONFERENCIA. CUESTIÓN DE VALORES, 21 de septiembre de 2011, de 13 a 15 horas, Sala 
Fernando Benítez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, Ciudad Universitaria. 
36 
 
concepto de Hegel de la identidad negativa, y encuentra que los norteamericanos a 
falta de una identidad propia, adquieren una negativa la cual se encuentran en 
oposición a algo o alguien, por el simple hecho de "triunfar" esto genera que siempre se 
encuentren en conflicto con un enemigo, aunque el conflicto no tenga una gran 
profundidad, esto se abundará más en el capítulo dos, con ejemplos. 
 Las fuentes de riqueza desde un punto de vista religioso son: laboriosidad 
(industry) y sobriedad (frugality). “Los cristianos que tienen el deber y el derecho de 
ganar lo más posible y de ahorrar cuanto puedan; es decir, que no sólo pueden, sino 
que deben enriquecerse” y se reitera la advertencia de que “deben ganar y ahorrar 
cuanto puedan” y de que asimismo „deben ceder cuanto puedan‟”.73. 
Del reino de Dios derivó en la sobria virtud de la profesión y las raíces religiosas, 
habiéndose secado, fueron remplazadas por argumentos utilitarios74, por lo tanto que el 
uso de riqueza no fuese indecoroso, y los trabajadores que fuesen moderados, leales 
poseedores de mucho vigor para el trabajo; tendrían un vida grata a los ojos de Dios. 
La contradicción se encuentra en que el acto de trabajar es un valor burgués, pero los 
burgueses se enriquecen sin el labor duro75. 
La religión y el sistema económico capitalista por su parte fomentan y cultivan el 
principio que un buen trabajador es aquel que es leal a su profesión. Esto se traduce 
que “por encima de la “productividad” del trabajo en el sentido propio del capitalismo, el 
solo anhelo de lograr el reino de los cielos mediante la fiel observancia de la obligación 
profesional y el estricto ascetismo, impuesto por las normas eclesiásticas simplemente 
como algo natural, a las clases menesterosas”76. 
Con base en los valores que ya se propusieron dentro del imaginario colectivo 
capitalista se suman principios que retoma Max Weber de Benjamín Franklin77 para 
explicar valores que se encuentran dentro del espíritu del capitalismo: (Racionalmente 
legitimo) 
 El tiempo es dinero 
 
73
 WEBER, Max. Op. Cit p. 146 
74
 ibídem 
75
 SOMBART, Werner. Op. Cit.p. 121 
76
 WEBER, Max Op. Cit. p. 147 
77
 Uno de los fundadores e independistas de Estados Unidos de Norteamérica. 
37 
 
 El crédito es dinero 
 El dinero es fecundo y provechoso… engendrar… beneficio se multiplica con 
rapidez y en forma constante 
 Un buen pagador es amo de la bolsa de quien sea 
 Cuando se desperdicia se multiplica y cuando se ahorra se multiplica 
 “El actual sistema económico capitalista es como un cosmos excepcional en el 
cual el hombre nace y al que, al menos como tal, le es dado a guisa de edificio 
imposible de reformar, en donde habrá de vivir, imponiéndole las medidas de su 
conducta económica, en razón que se encuentra envuelto en la componenda de 
la economía”78. 
 De acuerdo a Samuel Huntington se sintetizan los valores protestantes y 
capitalistas forjadores de Estados Unidos, en los siguientes: 
 Ética de trabajo 
 Lengua inglesa 
 Leyes Británicas (tradicionales), las instituciones y prácticas políticas derivaron 
de Gran Bretaña. "la concepción de una ley fundamental superior al gobierno y 
limitadora del mismo; la fusión de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial, 
para dividir luego el poder entre las instituciones y gobiernos separados; el poder 
relativo del legislativo y del jefe del ejecutivo [...]"79. 
 Una identidad: definida por principios constitucionales (derechos naturales). 
Donde se encuentra reflejada la: justicia, libertad, igualdad, liberalismo, gobierno 
representativo, limitación poder gubernamental. 
 Ilustración (valor de la ciencia) 
 Finalmente, cabe mencionar que el espíritu burgués y liberal que no provino 
directamente de Europa como un producto de las sociedades protestantes establecidas 
en Norteamérica, sino que fue el espíritu de la interpretación el que se inculcó en las 
colonias. "Los autores que tratan de equiparar el 'consenso liberal' o Credo americano 
exclusivamente con las ideas de Locke y de la Ilustración no hacen más que ofrecer

Continuar navegando