Logo Studenta

Lucha-libre-mexicana--un-analisis-situacional-del-deporte-de-los-encordados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
LUCHA LIBRE MEXICANA: UN ANÁLISIS 
SITUACIONAL DEL DEPORTE DE LOS 
ENCORDADOS 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
PRESENTA 
CHRISTIAN ALEJANDRO RUIZ ORTEGA 
 
ASESOR: DR. VÍCTOR ALEJANDRO PAYÁ PORRES 
FEBRERO, 2011 
1 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Uno no sabe nada de esas cosas que los poetas, los ciegos, las 
rameras, llaman misterio, temen y lamentan. Uno nació desnudo, 
sucio, en la humedad directa, y no bebió metáforas de leche, y no 
vivió sino en la tierra 
(…) Uno es ese destino que penetra la piel de Dios a veces, y se 
confunde en todo y se dispersa. 
(…) Uno es el hombre -lo han llamado hombre- que lo ve todo 
abierto, y calla y entra. 
Uno es el hombre. Jaime Sabines. 
 
A los que me apoyaron fehacientemente, a los que creyeron y valoraron este tema, a 
los que siempre confiaron en mí, y a todos aquellos con los que he compartido 
momentos de mi existencia, quiero agradecerles por haberme hecho un poco más 
seguro, un poco más fuerte y un poco, solamente un poco, más sabio. 
 
A mi papá Alejandro Ruiz Roa, el mejor de todos los hombres, viejo sabio, el más 
práctico de todos los que piensan en hacer algo, indudablemente tu conocimiento 
de la vida es incomparable con el de cualquier otro hombre, te adoro y te idolatro, 
por hacer el mayor de tus esfuerzos para tratar de entenderme. Te quiero y estoy 
orgulloso de ti, como tú de mí. No sabes cómo agradezco esos desayunos a las 
cinco o seis de la mañana, esas composturas mecánicas, ese apoyo incondicional. 
Gracias. Yo te miro de lejos, te observo y contemplo lo grande que eres, y que 
serás, al estar siempre a mi lado. Papá, tú, el más grande de todos los luchadores, 
muchas gracias. 
 
Mamá, a mi me es imposible dedicarte algunas palabras sin que broten 
lágrimas de mi rostro. A ti, la mujer más amada de la casa, el pétalo más tierno, el 
aroma más dulce, la noche insondable, a ti, te debo la vida, mi vida que es tu vida. 
2 
 
Te amo mamá, por lo que era, por lo que soy, por donde anduve, por donde voy, 
por mi pasado, futuro y por el día de hoy. Por mostrarme lo que es amor y que la 
vida también es con dolor. Por ser la pala que cava en lo profundo de mi alma, 
para sembrar allí, semillas de calma y amor. Evelia María Ortega Méndez, tú, la 
gran madre de tu hijo, la gran hija de mi abuela, mi principio y mi final, mamá, tu mi 
gran escuela. Gracias mamá, mil gracias. 
 
Hermano, simplemente un guerrero de otro nivel, hombre de fuerte porte y 
arrogancia inmedible, gran compañero, amigo y consejero. Gracias por soportar 
todas mis locuras (sabes a que me refiero). Ahora entiendo porque más libros y 
menos nintendo, gracias por enseñarme lo importante que es ser libre de 
pensamiento, consecuente de acciones y sobre todo, en la mayoría de las 
situaciones, por encima de cualquier cosa, saber mantener la cordura, que esa es, 
vuestra real virtud. Gracias Nestor Gabriel Ruiz Ortega, qué más te puedo decir, a 
ti te doy las gracias. ¡¡¡huh huh huh!!! 
 
Dr. Víctor Alejandro Payá Porres, le agradezco ante todo su capacidad para 
mediante breves, pero sorprendentes y decisivas indicaciones, a través de las 
cuales sabe, en el curso de una simple conversación, hacer fecundos los 
esfuerzos de quien como yo, le han pedido algún consejo. Hombre sabio de 
carácter envidiable. Profesor, doctor y amigo Alejandro Payá, gracias por creer en 
mí, en el tema y en la sociología, por saber precisamente cuándo ayudar a la 
gente, cuándo regañarla, cuándo felicitarla y, también, mil gracias por haberme 
apoyado fehacientemente a través de todo esta travesía, gracias profe, muchas 
gracias. 
 
Sergio Adrian Vidal Pérez, de alguna manera tú también patrocinaste mi 
esfuerzo y lucha, a ti, entrañable amigo, una persona que nunca falla y de la que 
nunca quisiera alejarme por los grandes momentos de enseñanza, paz y 
tranquilidad que ofreces sin pedir algo a cambio. Gracias a ti y a tu respetable 
familia, este trabajo también ha podido llevarse a cabo. 
3 
 
 
Al programa de investigación, o “el cubo”, inmejorable ceno de donde 
emana el conocimiento, “el buen café”, los buenos compañeros y amigos. Lugar 
donde se siente seguridad y paz, pero un poco de miedo si no se ha leído lo 
suficiente. Gracias, muchas gracias a ustedes, Verónica Viveros, (por ser quien 
asesoró mi camino en el ajetreo de las becas y la titulación), profesora Wendy, 
Quetzalli, Grissel, Jeovany, Tania, Adrian, Víctor, gracias a ustedes. 
 
Klub wagen a todos ustedes, Edson, Heeman, Mario, Don Richard, Don 
Bravo, el Abuelo, Yael, Matrix, Lalo “Tachido” etcétera, etcétera, gracias por todos 
esos jueves de júbilo, diversión y en algunos momentos de aventura, siempre 
hacen falta amigos así y distracciones cómo esas. 
 
A todos mis amigos y compañeros de la vida, a ti Alejandra Lara, (por ese 
infalible cuéntame algo), Carolina Ibarra, Luis Rosas “el güero”, al “compadre” 
Cesar Marcelo, a Nayelli Sánchez, Jazmín Santillán, Cecilia Pérez “Ceci´s Book”, 
a Omar “El Clarck”. Porque yo creo que los amigos ni en todas las buenas, ni en 
todas las malas y sin embargo, siempre están ahí, gracias amigos. 
 
Gracias a ti Dios, por haberme dejado conocer a éstas personas 
entrañables sin las cuales la vida no sería la misma, con las cuales me siento 
tranquilo, y con quienes me gustaría seguir compartiendo grandes momentos, 
buenos o malos, y de los cuales sé, estarán conmigo por mucho tiempo. Te doy 
gracias a ti Dios, pero sigo remando. A mí me gusta, a mi me encanta Dios, que 
Dios bendiga a Dios. 
 
4 
 
Lucha libre mexicana: un análisis situacional del deporte 
de los encordados 
 
  
Índice  
  
Introducción…………………………………………………………………………. 7 
  
Capítulo 1. 
Una realidad de subuniversos: El mundo del catch. 
 
1.1 De El Quijote a las arenas de lucha libre…………………….………………. 19 
1.2 El Santo contra los exégetas de la cultura popular. El universo de la 
lucha libre y su posición en el mundo de vida cotidiano……………………. 
 
22 
1.2.1 “Lucharé, gladiaré, competiré, pero nunca lastimaré a mis 
adversarios.” Referentes de realidad, enclaves a situaciones 
creíbles…………………………………………………………………… 
 
 
36 
1.2.2 La delgada línea escarlata. La territorialidad personal y la mirada 
que repele………………………………………………………………... 
 
45 
1.3 Negocio y espectacularidad en la lucha libre, acciones con fines 
rentables………………………………………………………………………... 
 
54 
  
 
Capítulo 2. 
Justas sobre los encordados 
 
2.1 Creación de escenarios, batallas sobre el encordado y la complejidad de 
los procesos sociales…………………………………………………………… 
 
66 
2.2 La arena: la virtud del espacio para la creación del escenario luchístico… 68 
2.3 Configuración de la identidad gladiatoria…………………………………….. 72 
2.4 Una licuadora de mitologías, la idea de un bestiario singular en el catch 
nacional………………………………………………………………………...…
 
77 
2.5 En el ring: la presión social sobre los individuos, acciones comunicativas 
en las arenas de lucha libre y el máximo juez……………………………….. 
 
81 
2.6 El cuerpo y sus pertrechos, signo base en el catch nacional, breves 
consideraciones…………………………………………………………………. 
 
88 
2.7 La funciónenfática del gesto exacerbado, aspectos histriónicos del catch 
y el dominio ritual………………………………………………………………...
 
93 
2.8 “Dios no juega a los dados, el catch nacional tampoco”. Pautas de acción 
sobre el encordado, el orden detrás de la realidad…………………………. 
 
102
  
5 
 
Capítulo 3. 
El bien y el mal; la mítica batalla. 
 
3.1 Reflexiones en torno al bien y el mal en las funciones de lucha libre…….. 109
3.2 Rudo, técnico. Aspectos liminares: entre lo uno y lo otro………………….. 112
3.3 La Arena, una sucursal del Olimpo. Aspectos básicos de un mito 
moderno………………………………………………………………………….. 
 
119
3.3.1 Una clase singular de héroe. La grandeza de los héroes y la vileza 
de los villanos……………………………………………………………. 
 
128
3.3.2 Un cuento popular, historias interminables en el catch 
nacional…………………………………………………………………... 
 
137
3.3.3 Los buenos modales en la Arena y la moral en turno………………. 142
  
Capítulo 4. 
La máscara. 
 
4.1 Diferentes tipos de apuestas: trofeos, cabelleras, máscaras y cinturones. 150
4.2 La otra cara, la otra identidad, elementos de la máscara gladiatoria……... 155
4.3 Con máscara o sin máscara, gustos particulares y patronímicos…………. 164
4.4 El allanamiento del símbolo. Duelo de tapas en el catch nacional………... 169
4.5 La lucha contra el olvido. Aquel que pierde su máscara estará 
condenado. El retiro definitivo……………….………………………………… 
 
174
  
Conclusiones………………………………………………………………………... 182
  
Bibliografía…………………………………………………………………………... 187
 
   
6 
 
Introducción. 
 
Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que 
luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y 
son muy buenos, pero los hay quienes luchan todos los domingos, 
¡esos, son los chidos! 
¡¡¡Santo, el enmascarado de plata!!! 
Guacarrock del Santo, Botellita de Jerez 
 
Levantas los brazos en señal de triunfo, miras en el espejo el 
cuerpo trabajado en horas de gimnasio, los imponentes bíceps, las 
sólidas piernas y esas poderosas manos. Llevas el atuendo de la 
gladiadora, esas mallas en rosa mexicano, con rombos blancos; el 
antifaz plateado, en forma de mariposa que te cubre buena parte 
del rostro. Eres la única que puedes ser, la que siempre termina 
por imponerse sobre los rivales que le depara la vida. Con los 
brazos levantados das pequeños saltos para celebrar el anhelado 
triunfo. 
Víctor Ronquillo. Descripción de La Dama del Silencio, la 
luchadora que se conocería como La Mataviejitas. 
 
El presente trabajo es el resultado del proceso de formación académica en la 
carrera de sociología en las aulas de la FES Acatlán; de ahí surgió la curiosidad y 
necesidad por estudiar el tema de la lucha libre mexicana, el cual, para el 
observador común, no tendría trascendencia sociológica en tanto “hecho social”. 
No obstante, gracias a la sensibilidad y capacidad de análisis del científico social, 
proporcionada principalmente por la microsociología desarrollada por la Escuela 
de Chicago, se logró otorgar, por medio de un razonamiento más complejo, 
estatuto teórico a dicho fenómeno sociológico de gran aceptación entre amplias 
capas de la población. Así, el tema se fue transformado en un problema de 
investigación; se construyó en objeto de análisis como en su momento lo ha sido 
la literatura de los cuentos de hadas, o del mismo Don Quijote, estudiados por 
grandes personalidades como Bruno Bettelheim1 o Alfred Schutz2 
respectivamente. 
                                                            
1 Véase: Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, España, Ares y Mares, 2009. 
7 
 
Por su parte, Erving Goffman, poniendo especial atención sobre los 
pequeños momentos que constituyen la vida de los sujetos cotidianamente, dejará 
abierta la puerta para entender el orden de la interacción social, es decir, la 
posibilidad de que cualquier escenario pueda ser estudiado con la rigurosidad 
teórica debida, que permita explicar el sentido de la acción humana. Así, 
encontramos en su obra La presentación de la persona en la vida cotidiana, varias 
citas que nos transportan, por ejemplo, al estudio de la interacción existente entre 
las meseras y los comensales, las enfermeras clínicas y los pacientes, o los 
dueños de negocios funerarios y sus compradores.3 De manera similar, en Los 
momentos y sus hombres, este sociólogo canadiense, establece ciertos puntos 
que definirán las características del orden social en el plano microsociológico, 
dando a entender las diferentes pautas que siguen las personas estando ante la 
presencia inmediata del otro. De tal forma, Goffman habla de acuerdos de 
conveniencia, persuasión, olvido y ritualización en el orden de la interacción, 
trabajando sobre situaciones que rondan la vida cotidiana, como las fiestas, el 
trabajo o la calle.4 Los anteriores, son ejemplos de estudios que nos hacen 
entender como la cotidianidad de la vida y sus múltiples escenarios pueden ser 
analizados por el científico social. 
Y es precisamente a partir de esa concepción, que nuestro objeto de 
estudio, la lucha libre o el denominado Catch,5 debe entenderse como un espacio 
                                                                                                                                                                                     
2 Véase: Schutz, Alfred, Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974. 
3 Véase: Goffman, Erving, La Presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 
1981. 
4 Goffman, Erving, Los momentos y sus hombres, Barcelona, Paidós, 1991. 
5 En este punto es necesario mencionar la importancia que la palabra “catch”, como sinónimo inmediato de 
lucha libre, cobrará en el resto del presente trabajo. Por un lado, Roland Barthes en sus Mitologías, 
específicamente en el capítulo “El mundo del catch”, adopta este término para referirse a la lucha libre 
francesa (propia de su lugar de residencia), véase Barthes. Roland, Mitologías, México, Siglo XXI, 1991 pp. 
13-24. De forma similar, Carlos Monsiváis en: Espectacular de lucha libre, retoma este concepto, para hacer 
alusión a la lucha libre nacional, menciona el autor: “En su Época de Oro”, la lucha libre (el wrestling) (el 
catch as-catch-can) es un asunto sencillo y primordial…” véase: Grobet, Lourdes, Espectacular de lucha 
libre, México, Trilce-Océano, 2009, p. 6. Sin embargo lo anterior se puede complementar, entendiendo lo 
siguiente: La palabra “catch” viene del Ingles “catch as catch can” que se puede traducir como: “agárrate 
como puedas”. A través de los años esta frase se ha ido transformando, llegando a ser en la actualidad una 
palabra que hace referencia a la lucha libre, de esta manera, la palabra catch, ha de ser utilizada como 
sinónimo de lucha libre, con lo cual la redacción del trabajo se verá enriquecida dándole mayor fluidez. La 
información anterior fue recopilada del sitio http://tatawrest.tripod.com/ 2002, tomado de: 
http://tatawrest.tripod.com/act2/catch.html [Consultado el 26-10-10]. Por último, la palabra catch es utilizada, 
en el argot luchístico, por diferentes actores como: luchadores, réferis y comentaristas, siempre haciendo 
8 
 
http://tatawrest.tripod.com/
http://tatawrest.tripod.com/act2/catch.html
de interacciones sociales intensas; inevitablemente, quien ingresa al lugar del 
encuentro no puede dejar de mirar el espectáculo, sorprenderse, reír por las 
ocurrencias del público o comentar alguna de las acciones, se puede afirmar, que 
es imposible no participar de alguna forma una vez dentro del escenario. Los 
colores, las vestimentas, los cuerpos y las máscaras confluyen en una misma 
danza que dan vida intensa a este deporte y a la vez lo hacen tan atractivo. El 
llamado popularmente “deporte de los costalazos o de los encordados”, muestra 
una interminable lista de tonalidades, que son reflejo fiel de las múltiples caras que 
la sociedad mexicana lleva consigo. Este deporte sin duda es un objeto 
privilegiado de estudio para elsociólogo, porque es en la arena, donde se 
conjugan elementos éticos, imaginarios, económicos, sociales y antropológicos, lo 
que en palabras de Marcel Mauss se llama un hecho social “total”. 
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de sociología etnográfica 
de la lucha libre mexicana, es decir, de una situación sociológica específica, en 
donde confluyen una variedad de interacciones comunicativas entre los 
luchadores y el público asistente. También se busca explicar teóricamente un 
espectáculo altamente lleno de simbolismos, los cuales no han recibido un 
tratamiento adecuado por parte de la comunidad científica, llegándose incluso a 
desvalorizar el hecho en cuestión. 
La complejidad de la situación estriba en la variedad de símbolos que se 
presentan en cada una de las funciones de lucha libre. Quienes actúan en este 
teatro de la vida, confluyen en una atmósfera de sentimientos y códigos 
compartidos; existe reciprocidad entre los participantes, confluencia de tiempo y 
espacio que posibilitan encuentros subjetivos que derivan en un hecho significativo 
para la sociedad. Encontrar una explicación adecuada a los factores que 
conforman dicha realidad, son los motivos por los cuales el análisis de nuestro 
objeto de investigación se ha vuelto trascendente. 
                                                                                                                                                                                     
cotidiana referencia a la lucha libre nacional. Y a pesar de ser una palabra proveniente del Ingles, ésta, no 
guarda forzosamente una relación directa con el espectáculo estadounidense del wrestling, ya que la lucha 
libre nacional ostenta sus propias particularidades (las cuales se irán describiendo a lo largo del trabajo), sin 
embargo, si es posible recuperar y asimilar un concepto como el de catch para, como ya se ha dicho, 
enriquecer el vocabulario del presente trabajo. 
9 
 
De tal forma, nuestra pregunta de investigación será: ¿qué elementos 
mantienen a la lucha libre como una realidad presente en el interés del ámbito 
social cotidiano? Entendemos que la sociología se encarga de estudiar, describir y 
analizar los procesos de la vida en sociedad, independientemente del tipo de 
institución, asociación o colectividad en la que sean partícipes los individuos. Así, 
nuestra hipótesis plantea lo siguiente: El espectáculo de la lucha libre es una 
construcción social y como tal es experimentada en el momento como algo real, 
importante y verdadero. También se plantean como hipótesis secundarias las 
siguientes: A) Existen ciertos operadores simbólicos que posibilitan el pasaje de 
una realidad a otra, entre estos la máscara y la vestimenta son elementos 
fundamentales para explicar dicho transito. B) La lucha libre es un espectáculo en 
donde se observan, entre el público y los combatientes, relaciones de simetría y 
complementariedad que retroalimentan la interacción. 
Podemos decir que la lucha libre se mantiene vigente en la sociedad 
mexicana, debido a que es la misma sociedad la que se siente atraída por el alto 
grado de símbolos que contiene la lucha libre en su representación. Ésta relación 
de atracción es recíproca ya que la sociedad mantiene y transforma los elementos 
presentes en la lucha libre, y viceversa: de la lucha libre hacia la sociedad se 
transmiten valores e identidades sociales, de tal forma que la lucha libre es un 
analizador sociológico para entender la sociedad mexicana. 
La lucha libre lleva presente en el ámbito de la sociedad mexicana más de 
70 años, convirtiéndose en un elemento que conforma, al igual que muchos otros, 
gustos y costumbres que son parte sustantiva de la identidad del mexicano. El 
catch nacional es un hecho cotidiano y social que, como decíamos, se realiza en 
determinado tiempo y espacio, por lo tanto, está acotada a un cierto contexto 
sociológico, que Goffman denomina “situación”. La situación, al igual que el grupo 
o la institución es un registro sociológico que comprende la interacción cara a 
cara, la gestualidad, las formas de hablar, los movimientos corporales, la 
simbología del espacio, el orden de las microritualidades, etcétera. Esto ofrece 
una primera ventaja teórica respecto a los estudios de corte histórico narrativo, los 
cuales registran la memoria de la lucha libre nacional, pero se encuentran alejados 
10 
 
del análisis teórico del tema, impidiendo explicar su importancia sociológica. De tal 
forma, esta investigación etnográfica busca otorgar un tratamiento conceptual a un 
foco de interacción complejo, desprendiéndose y diferenciándose de estudios 
históricos o narrativos. 
Como decíamos, nuestra investigación de tesis se lleva a cabo a partir de 
los planteamientos de la teoría de la situación, representada principalmente por el 
sociólogo Erving Goffman. Asimismo, la sociología es una ciencia que cuenta con 
diversas propuestas y concepciones teóricas. Trabajar sobre el terreno, en el 
campo de acción, es una de ellas y tiene su origen en la Escuela de Chicago, que 
desplegó una serie de metodologías de naturaleza etnográfica6 para dar cuenta 
del orden de situaciones concretas y de la interacción social fundamentalmente en 
el medio urbano; metodologías provenientes de la antropología social las cuales 
se fundamentan en la recolección de información en un diario de campo 
proveniente de la observación directa, de los testimoniales y entrevistas 
realizadas, así como información documental diversa relativa al tema. Sobre la 
lucha libre se ha escrito mucho, pero teóricamente se ha dicho muy poco. 
Sin duda el catch, es un tema que se encuentra lleno de matices a 
descifrar. Cuando el sociólogo acota su objeto de investigación a partir del trabajo 
sobre el terreno -como se ha dicho- se vale de los métodos y técnicas heredadas 
de la antropología social. La riqueza de los datos, su recolección y pertinencia con 
la teoría deben apuntar hacia la reconstrucción significativa de un hecho que 
atraviesa la subjetividad social, que participa e incide en la cultura. Por desgracia, 
muchas de las fuentes a las que se ha recurrido, solamente muestran 
descripciones anecdóticas acerca de la lucha libre nacional; otras, si bien hacen 
un esfuerzo por analizar este deporte-espectáculo, no ofrecen la rigurosidad 
metodológica que exige una buena investigación etnográfica, o simplemente no se 
encuentran enfocadas al estudio situacional concreto del catch mexicano. En 
                                                            
6 Hamersley en el capítulo 1 del libro ¿Qué es la etnografía? menciona: “Entendemos el término como una 
referencia que alude principalmente a un método concreto o a un conjunto de métodos. Su principal 
característica sería que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las 
personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas; 
de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en 
que se centra la investigación.” Hamersley, Martyn, Etnografía, métodos de investigación, Paidós, Barcelona, 
1994, p. 15. 
11 
 
consecuencia, las referencias de corte científico acerca de este tema son limitadas 
y carecen de un enfoque científico riguroso, vale decir, que expliquen la 
construcción de una realidad, los supuestos que le subyacen, la creencia que la 
sostiene, no obstante, desde una perspectiva empírica, son fuentes ricas en 
información. 
Roland Barthes7 en el capítulo titulado “El Catch”, de su libro Mitologías 
presenta, en pocas páginas, el tema de la lucha libre de manera magistral. Su 
mirada es etnográfica aunque el estilo de su narrativa es literario. En este 
apartado, Barthes realiza una descripción concisa, de los elementos que se juegan 
en cada función de lucha libre, como son: la conformación del espectáculoen 
tanto la reciprocidad y complementación entre el público y los luchadores, la 
fatuidad, la gestualidad, la importancia y trascendencia del cuerpo de los 
luchadores, el factor histriónico, etcétera. No obstante Barthes, no analiza 
teóricamente el catch y mucho menos se refiere al caso mexicano (no tendría 
porque ser una condición de su análisis), omitiendo así, elementos tan 
representativos en la lucha mexicana como lo es el papel de la máscara. 
Si bien son pocos, hay ensayos puntuales acerca de este tema, por 
ejemplo, Carlos Monsiváis en Los rituales del caos,8 capítulo: “La hora de la 
máscara protagónica. El Santo contra los escépticos en materia de mitos”, se 
enfoca a la vida del luchador más popular del país: El Santo. Con escritura ágil y 
amena de forma que el lector, conforme cambia de páginas, se ve atrapado por la 
lectura. Monsiváis da cuenta de la lucha libre a partir de este tipo de 
personajes-leyenda, sin adentrarse mucho en el análisis teórico, pero dando 
cuenta de las condicionantes históricas que conformaron el paso de este luchador 
por la sociedad mexicana. 
Al no contar con una bibliografía que hable teóricamente de la lucha libre, el 
mayor esfuerzo ha recaído, en consecuencia, en el proceso de investigación y en 
la búsqueda de planteamientos teóricos que permitan explicar y otorgar un 
estatuto sociológico y no sólo descriptivo, al fenómeno de la lucha libre. Se trata 
                                                            
7 Véase: Barthes, Roland, Mitologías, México, Siglo XXI Editores, 1991. 
8 Monsiváis, Carlos, Los Rituales del Caos, México D.F., ERA, 2001. 
12 
 
de realizar un uso crítico de la teoría que vincule la naturaleza y características del 
catch, con otros escenarios similares (ritualidad, comunicación sistémica, 
intercambio comunicativo, relaciones de reciprocidad). Se espera que al término 
de la investigación, los conceptos utilizados develen adecuadamente la esencia de 
este deporte-espectáculo nacional. 
Los escenarios donde se ha llevado a cabo el trabajo etnográfico están 
representados por el espacio físico, en donde actores o participantes comparten 
una actividad, o un quehacer, al realizar ciertas acciones retroalimentándose. Se 
entiende entonces, que la etnografía se encarga de descubrir y describir las 
acciones de los participantes dentro de su interacción social contextualizada, en 
tanto el sentido y significado que dan los mismos participantes a sus acciones. Si 
bien la etnografía se encarga de la clasificación de pueblos y culturas en un 
ambiente determinado, lo cierto es que a través del tiempo esta ciencia ha sufrido 
modificaciones y reacomodos en cuanto a su aplicabilidad, lo que, en 
consecuencia, permite adoptarla como un método preciso de investigación, no 
solamente para comunidades o pueblos aislados y de los que no se sabe nada, 
sino como un instrumento que permite el acercamiento a situaciones sociales 
urbanas, con un grado de interacción alto, como lo es el caso de la lucha libre 
nacional. 
En consecuencia, la investigación aquí presentada es el resultado del 
trabajo de campo realizado en la Arena Naucalpan, así como algunas visitas de 
observación a la Arena México y gimnasios ubicados en la ciudad de México, 
donde los gladiadores acuden a entrenar cotidianamente. Los métodos para 
recabar información fueron basados en el diario de campo, la observación 
participante y la entrevista a profundidad, así como también, la búsqueda de 
fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y fotográficas. 
La principal línea teórico-metodológica utilizada en la presente 
investigación, será por un lado, la sociología de la situación de Erving Goffman, y, 
por el otro, la etnografía, como un método de recolección de información sobre el 
terreno que contempla la elaboración de entrevistas, observaciones y registros en 
el diario de campo. 
13 
 
Así, este trabajo ha conjuntado, mediante las diversas técnicas de 
recolección de información, notas, anécdotas, y otros datos de la lucha libre 
nacional. Los cuales sirvieron como una parte importante del trabajo, ya que, de 
esa manera, se pudieron detectar temas trascendentes para el adecuado estudio 
de nuestro objeto de investigación. 
Los capítulos que a continuación se presentan, muestran el resultado de 
este proceso de recolección, recopilación y ordenamiento sistemático de la 
información, en donde han quedado reflejados aquellos elementos de la lucha libre 
que son continuos y repetitivos, con los cuales se conforman cotidianamente las 
batallas sobre los encordados; a la par, se han recuperado aquellos momentos 
que resultan extraordinarios, y es gracias a éstos que se pudieron identificar 
pautas veladas para el observador común, pero que gracias al registro en el diario 
de campo se retomaron para su análisis. De tal forma, el presente trabajo de 
investigación se ocupa de los temas emblemáticos acontecidos en las funciones 
de catch. Así, las principales líneas temáticas son: La lucha libre como un 
microuniverso, Las funciones de catch, El bien y el mal y, La máscara, todos éstos 
como elementos constantes e indisolubles de la lucha libre nacional. 
Los temas anteriores se encuentran divididos en cuatro capítulos. En el 
primero de ellos, “Una realidad de subuniversos: El mundo del catch”, se estudia a 
la lucha libre como un espacio de interacciones subjetivas a la par de los demás 
escenarios sociales habituales, mostrándose al espectáculo de la lucha libre 
siendo una construcción social, y que como tal, es vivida y experimentada en el 
momento como algo real, importante y verdadero. También se expone la 
existencia de ciertos operadores simbólicos que posibilitan el pasaje de una 
realidad a otra, entre estos: la vestimenta de los luchadores, la máscara, la arena, 
el juego de luces, las edecanes, la música y el ambiente temporalmente creado. 
La virtud de este capítulo radica en entender a la lucha libre nacional como un 
subuniverso que se ubica entre todos los demás ámbitos de realidad como el 
político, el económico, o el de los espectáculos. En este apartado se retomaran los 
conceptos de Alfred Schutz, planteados en Estudios sobre teoría social,9 Así, de 
                                                            
9 Ibídem. 
14 
 
forma similar, se emplearán las concepciones teóricas de Erving Goffman y la 
sociología de la situación, entendida la situación como un espacio de interacciones 
diversas, donde ubican conceptos como el cara a cara. 
Una vez ubicadas todas las vertientes que ostenta la lucha libre, el punto 
final del primer apartado será delimitarla desde la perspectiva de este trabajo, a 
saber: la ritualidad, las pautas de comunicación y la interacción entre los 
asistentes a las funciones gladiatorias. El catch se vive intensamente, es parte de 
una experiencia de realidad tan importante como el mundo del trabajo, de la 
política o la educación. La equiparación no estriba en la importancia de la toma de 
decisiones de la política pública o la influencia que pueda tenerse en el mercado, 
sino en la creencia de un escenario que se vive como verdadero o, utilizando las 
palabras del filósofo Alfred Schutz, se experimenta como parte de “el mundo 
natural de la vida”. 
En el segundo apartado: “Justas sobre los encordados”, se muestra la 
forma en que los escenarios luchísticos se van desarrollando; desde la 
espacialidad y conformación de las arenas (el ring, los pasillos, las gradas, las 
luces, el sonido), pasando por la configuración de la identidad de los luchadores, 
los ajustes, cambios y elecciones ante las acciones comunicativas sobre los 
encordados, hasta la función enfática que juega la gestualidad del luchador como 
un anclaje simbólico que envuelve a los espectadores y encamina las acciones 
sobre el cuadrilátero, mediante la capacidad del gladiador para adaptarse, 
sostener y mantener o, cambiar acertadamentela situación en la que se está 
desarrollando. Y finalmente, se aborda el tema del aparente caos y desconcierto 
que reina en las funciones de catch, mostrándose las diferentes pautas, 
secuencias y reacomodos que se establecen entre los gladiadores y al inicio, 
desarrollo y culminación de las funciones, ubicando el orden detrás del caos. 
Este segundo capítulo muestra a la lucha libre como un espectáculo en 
donde se observan, entre el público y los combatientes, relaciones de simetría y 
complementariedad que retroalimentan la interacción. Para la elaboración de este 
apartado, se han continuado utilizando los planteamientos tanto de Alfred Schutz, 
15 
 
como de Erving Goffman, incorporándose a éstos, algunos fundamentos teóricos 
de Georges Balandier y Arnold Van Gennep. 
El tercer apartado del trabajo habla de un elemento cotidiano, particular y 
popularmente evocado dentro del catch nacional: la mítica batalla del bien contra 
el mal. Así en, “El bien y el mal, la mítica batalla”, se exponen los elementos 
constitutivos que giran sobre el ideal de lo bueno y lo malo en las sociedades, para 
después comenzar a explicar cuáles son las particularidades que distinguen a 
estas dos concepciones. En este punto se introducen los planteamientos de Víctor 
Turner y Gregory Bateson quienes hablan de las zonas liminares entre uno y otro 
concepto y los ceremoniales que se llevan a cabo por pasar de un extremo a otro, 
respectivamente. 
Más adelante, se estudian los elementos que envuelven a los mitos, así 
como la función y necesidad que cumplen en la sociedad; y también, se trata de 
entender la evocación cotidiana por catalogar a la lucha libre nacional como un 
espectáculo mitológico. Así, se mencionan las similitudes y diferencias que 
guardan las funciones de lucha libre, junto con sus protagonistas (los rudos y los 
técnicos), en relación a la mítica existencia del héroe, el villano y las 
representaciones imaginarias, reales y simbólicas que juegan sobre el sujeto y la 
colectividad social en estos días. Para esto, se retoman los planteamientos de 
Joseph Campbell y su concepción arquetípica del monomito, el cual plantea la 
necesidad psíquica del sujeto por verse reflejado en seres que ostentan 
cualidades que van más allá de lo humanamente común. Paralelamente Roger 
Caillois, habla sobre las funciones sociales y psíquicas que juegan los mitos sobre 
el sujeto y su trascendencia social. 
Finalmente, en el cuarto apartado, se estudia la importancia de la máscara 
en la lucha libre nacional, como una alegoría de la cultura e imaginación del 
mexicano, indiscutible símbolo distintivo por excelencia del catch nacional. En el 
cuarto capítulo llamado “La máscara”, se narran algunos aspectos particulares de 
los encordados nacionales, como lo son: los diferentes tipos de apuestas, trofeos y 
reconocimientos que se juegan en la lucha libre nacional. Así, enseguida se habla 
de las preferencias personales que llevan a los gladiadores a ser enmascarados o 
16 
 
no. Para continuar con el análisis de la importancia del “as” en las luchas de 
apuestas: “el máscara vs máscara”; exponiendo finalmente, cuáles son los 
elementos imaginarios y simbólicos que rondan a la máscara, su portador y el 
público que acepta o rechaza a los luchadores. 
Cuando se habla de perder la máscara, se habla de allanar el símbolo, de 
que la careta pierde su eficacia y que el perdedor queda infantilizado, ante la 
pérdida de la misma. La máscara como un elemento capaz de, uno: esconder al 
sujeto, dos: desdoblar la personalidad del hombre común, emergiendo el otro, 
aquel que se quiere ser y, tres: capaz de otorgar fuerzas mitológicas para vencer a 
sus rivales; así, será obvio que el perdedor de su tapa también perderá dichos 
elementos, por esto se entiende la gravedad del momento en que un cátcher se 
despoja de su máscara. 
Por último, deseamos agradecer a la gente que facilitó el trabajo de 
investigación sobre el terreno; en primer lugar a Iván Méndez López, quien sin 
saberlo, solucionó la primera parte de la entrada al trabajo de campo de esta 
investigación. A los luchadores entrevistados: Tóxico, Doctor Cerebro, Cerebro 
Negro, El Gringo Loco y su esposa Vanessa, al réferi Reyes Rosas, al personal de 
seguridad de la Arena Naucalpan: al señor Jorge Rodríguez Dorado y sus 
compañeros. Ya que sin ellos la recopilación de información en campo no hubiera 
sido posible. 
 
17 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1.- UNA REALIDAD DE SUBUNIVERSOS: EL MUNDO 
DEL CATCH. 
 
18 
 
1.1 De El Quijote a las arenas de lucha libre. 
 
Lo que deslumbra vive un solo instante; lo que es bueno de veras, 
permanece intacto para la posteridad 
EL poeta, en Fausto, de Goethe. 
 
El teatro es la vida. El teatro es un conjunto de representaciones 
artísticas, tendientes a reproducir las emociones de la vida misma y 
representarlas en un escenario. 
Mil Máscaras. 
 
He escuchado decir al académico, al profesor de tiempo completo, que le es 
imposible entrar a una librería sin adquirir algún texto, que ama el olor de un libro 
nuevo y que le fascina la fluidez con que corre la tinta de una buena pluma fuente 
sobre el papel, que su mundo es la investigación y que su mayor contribución es 
ésta misma. El ama de casa, de forma semejante, se preocupa por cuestiones que 
parecerían insignificantes y que, sin embargo, sostienen el núcleo familiar; el ama 
de casa se preocupa por la calidad y los precios de los productos que ha de llevar 
a su hogar, inclusive, si se pone un poco de atención, cuando se encuentra un 
grupúsculo de amas de casa en la tertulia, es posible escucharlas platicar de lo 
caro que está todo en el mercado, de cómo preparar correctamente alguna receta 
o de algún detalle de la misma, haciendo un palique, un small talk, como lo llama 
el propio Goffman. 
Por otro lado y entrando en el tema de nuestra conveniencia, los personajes 
principales de la lucha libre, los luchadores, de igual manera, se encuentran 
inmersos en un orbe que los sujeta fuertemente, al grado de comentar que la 
profesión lo es todo en su vida, que es una magia la cual los envuelve y no los 
deja escapar10; el luchador se encuentra inmiscuido en un mundo lleno de 
gimnasios, arenas, promotores, público, lesiones, triunfos, derrotas, etcétera, en 
                                                            
10 Es interesante observar cómo es que aquellos personajes quienes se encuentran en el ambiente luchístico y 
que fueron entrevistados para este trabajo, comentan de forma análoga, que la lucha libre es todo para ellos; 
algunos comentan que si bien la lucha libre no es su principal actividad, lo cierto es que de igual manera se 
arraigan en ella viviendo intensamente este deporte espectáculo. 
19 
 
palabras de Schutz, se encuentran desenvolviéndose dentro de su mundo de vida 
natural; por su cuenta Goffman mencionará que estos escenarios son 
microuniversos en donde se llevan a cabo, interacciones personales que definen 
situaciones concretas. 
Las personas viven y se desenvuelven en el orden de vida que más les 
convenza a ellos mismos, siempre tratando de conseguir sus expectativas 
particulares, expectativas que se desarrollan a lo largo de su crecimiento y avance 
en la vida, las cuales, los hacen apegarse a ciertos modelos culturales. En 
ocasiones estos modelos culturales entran en conflicto, haciendo creer que una 
forma de vida es mejor o más valiosa que la otra. El statu quo, las clases sociales, 
políticas o económicas, entre otros factores, desencadenan la lucha por ver que 
estilo de vida es el mejor, sin embargo es necesario pensar en la posibilidad del 
desarrollo de un mundo que se agita y revuelve diariamente con las más diversas 
manifestaciones culturales. 
Ahora bien, es adecuado comenzar a problematizar sobre ciertos puntos 
que emergen al estudiar la lucha libre mexicana desde una perspectiva 
sociológica, surgiendo algunascuestiones interesantes tales como: ¿qué es lo que 
hace a estas personas, creer y vivir en órdenes de realidad diversos, si de alguna 
u otra manera pareciera ser, que todos confluyen en un orden de realidad 
semejante?, entonces, a pesar de estás diferentes vidas, y de los variados 
ordenes de realidad, ¿cómo podemos afirmar, que un mundo es mejor que el otro, 
que efectivamente una realidad, una visión del mundo, una cosmovisión, un 
conjunto de opiniones y creencias, las cuales conforman el concepto general que 
tiene cada persona sobre la vida, se considera mejor que otra? 
Como un primer acercamiento las palabras de sociólogo canadiense Erving 
Goffman nos aproximan al entendimiento de las cuestiones planteadas. Éste 
autor, en el libro Los momentos y sus hombres, concretamente en el capítulo “El 
orden de la interacción”, menciona la necesidad de aprender a estudiar los hechos 
sociales desde diferentes perspectivas, siendo las relaciones cercanas, el “cara a 
cara”, su aportación a dicho análisis así que, para entender la trascendencia de 
estudiar la lucha libre nacional, es necesario considerar la gama de posibilidades, 
20 
 
de entendimiento, de análisis, de exploración, que aparecen en todos los temas 
sociales. Al respecto dicho autor menciona lo siguiente: 
 
Después de todo, las reglas de tráfico de los peatones se pueden estudiar 
igual en una cocina repleta o en una calle repleta; los derechos de 
interrupción, durante el desayuno o en un tribunal de justicia; los apelativos 
cariñosos, en un súper mercado o en el dormitorio. La pregunta de cuáles 
son las diferencias respecto a las líneas tradicionales sigue estando 
abierta.11 
 
Interesante resulta la posibilidad de estudiar las relaciones personales de temas 
ubicados en diferentes focos de interacción, los cuales pareciera ser, se 
encuentran fuera del estudio sociológico común, sin embargo es necesario 
recordar que las relaciones sociales se dan en el momento preciso en que dos o 
más personas se encuentran en presencia directa con sus semejantes, existiendo 
reciprocidad de por medio en un contexto de tiempo/espacio específico. 
A continuación se comenzarán a abrir diferentes puntos referentes al 
estudio de los órdenes de realidad y su valor para las ciencias sociales, además 
de profundizar sobre la relevancia de la lucha libre nacional como objeto de 
estudio, en tanto un foco de interacción delimitado. En otras palabras y tratando de 
abarcar diferentes factores sociológicos, en el presente capítulo se expondrán dos 
cuestiones importantes: el lugar que ocupa la lucha libre en el ámbito de la 
sociedad mexicana y su importancia como un adecuado objeto de estudio 
sociológico. 
 
                                                            
11 Goffman Erving, Los momentos y sus hombres, Barcelona, Paidós, 1991, p. 173. 
21 
 
1.2 El Santo contra los exégetas de la cultura popular12. El universo de la 
lucha libre y su posición en el mundo de vida cotidiano. 
 
El Santo: una fábula realista de nuestra cultura urbana; una vida 
profesional cuya primera razón de ser fue la carencia de rostro; una 
fama sin rasgos faciales a los cuales adherirse. 
 El pregón de los fanáticos persiste: “¡Santoooo! ¡Santoooo!” En 
las calles se venden muñecos de plástico. 
Carlos Monsiváis. 
 
Las sociedades modernas, complejas, jerárquicas, cosmopolitas y violentas 
ofrecen infinidad de posibilidades: de espectáculos, de aprendizajes, de diversión, 
de esparcimiento, de alegría y romance, de amor y erotismo, de júbilo y vértigo y 
un largo etcétera, con la última finalidad de satisfacer a un personaje particular: el 
yo, o los yoes, que se encuentran siempre buscando la posibilidad de saciar sus 
necesidades en distintos escenarios, a través de grupos de encuentro o en ciertas 
instituciones. Pero pareciera ser que toda esta gama de eventos se encuentran 
siempre en desorden, en peligro, en colapso. Monsiváis en Los Rituales del Caos, 
hace referencia al desorden13 existente en las sociedades, dejando abierta la 
posibilidad para pensar el entramado social como un gran plano donde 
aparentemente el caos es rey, el cual, al mismo tiempo brinda un área de 
                                                            
12 Título tomado de Monsiváis, Carlos, Los rituales del caos, México, Era, 2001, p. 133. Tal vez Monsiváis 
introdujo la idea de los exégetas de la cultura popular, pensando en que la lucha libre es considerada un 
deporte depauperado y de ahí la necesidad de que El Santo luche contra éstos exégetas. Sin embargo 
interesante resulta el traer éste título a la investigación ya que nos remonta al esfuerzo por validar la lucha 
libre como objeto de estudio sociológico. El catch es un deporte espectáculo enclavado en la cultura popular, 
de tal forma que con “exégetas de la cultura popular”, se entiende la idea de un posicionamiento de la lucha 
libre nacional dentro de la cultura popular mexicana, además de ubicarla adecuadamente, desde el estudio de 
las ciencias sociales. 
13 La teoría del caos, lleva en su esencia la idea de que aún en el mismo caos existe un orden establecido, 
Georges Balandier en su libro El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad 
del movimiento, Barcelona, Gedisa, 1996, mencionará que: “orden y desorden coexisten en un constante 
enfrentamiento”, p. 95, complementándose estos dos conceptos, a saber, el orden y el caos. Sin embargo en 
este momento no se profundizará sobre el caos, su importancia en las ciencias sociales y su relación con la 
lucha libre nacional, por el momento solamente se exponen estás ideas con la finalidad de apreciar, en un 
primer momento, la relevancia de la teoría del caos en la lucha libre nacional y la importancia de apreciar el 
orden, la vivencia y la convivencia en los escenarios más divergentes. Más adelante se profundizará y 
complejizará sobre dicho tema. 
22 
 
interacción donde pueden confluir diferentes planos de vida, mencionando lo 
siguiente: 
Sí, además de la realidad, algo se opone a lo uniforme, son las crónicas 
urbanas de personajes y creencias. Así por ejemplo, este auge de lo 
diverso admite la convivencia, divertida o resignada, contradictoria y 
complementaria, de Luis Miguel y el Niño Fidencio, de El Santo, el 
enmascarado de Plata y el Metro, de Sting y los coleccionistas de pintura 
virreinal. Lo antes mencionado, en un sentido digamos que positivo, 
apunta al caos, en esta oportunidad no la alteración de las jerarquías sino 
la gana de vivir como si las jerarquías no estuviesen aquí, sobre uno y 
dentro de uno. Y el caos (en el sentido de marejada del relajo y sueño de 
la trascendencia) usa también de esas fijezas en el tumulto que llamamos 
rituales. Aunque no se perciba, en las grandes ciudades las jerarquías se 
mantienen, rígidas y, al mismo tiempo, las jerarquías pierden su lugar y 
se deshacen en la trampa de los sentidos, en el embotellamiento de 
seres, automóviles, pasiones, circunstancias. 14 
 
Las dimensiones se abren, la baraja tiende una mano llena de posibilidades, cada 
quien escoge hacia qué lado apegarse. De los vendedores ambulantes 
comerciando cualquier cachivache, en ese colorido banquetero de puestos 
callejeros, a las grandes cadenas cosmopolitas de ropa, las calles del México 
actual muestran una sociedad policromática, en donde existe una convivencia 
entre toda la pluralidad de factores que se encuentran en un conglomerado social. 
Lo importante aquí es la convivencia, la confluencia y reciprocidad de los 
diferentes órdenes de realidad, además de la elección de cada persona por ciertos 
modelos culturales15 en específico. 
Es entonces que la lucha libre aparece como una opción más dentro de la 
cultura popular, a la cual la gente acude para esparcirse, mostrándose el catch, 
como una forma de recreación para las personas, y qué mejor manera de 
satisfacer a los individuos que entrando y aceptando un espectáculo llenode una 
gran variedad de sentimientos, expresados intensamente a través de su 
gestualidad, festividad y la ritualización exacerbada de la interacción en sí misma. 
                                                            
14 Monsiváis, óp. cit. Tomado del plano anterior del libro en cuestión. 
15 La cuestión de por qué se identifican las personas por tal o cual forma de vida, de la forma en que han de 
elegir sus pasatiempos y cómo han de gastar su tiempo libre, no es asunto de este capítulo, ni del trabajo en 
general, aquí lo importante es descubrir y mostrar los motivos por los cuales la gente cree el orden particular 
de cada interacción al momento de participar en ella. 
23 
 
Tratando de explicar mejor éstas convivencias y convenciones entre 
múltiples realidades, en donde pueden confluir el ama de casa, el estudiante, el 
obrero y el policía, en un mismo espacio y tiempo determinados, creándose una 
gran red de correspondencias sociales, las cuales interactúan entre ellos 
instaurándose vínculos situacionales, interacciones emocionales y formas de 
comunicación lúdicas, que los participantes dan por hecho, sólo viviéndolos. El 
autor austriaco Alfred Schutz mencionará que todos estos elementos pertenecen 
a una situación tiempo–espacio, en donde confluyen los motivos y el sentido del 
orden de la interacción. 
Para comprender y explicar cómo conviven, se desenvuelven y desarrollan 
estos diferentes órdenes de realidad se retomarán los planteamientos, de dicho 
autor, los cuales, esbozan el problema de las múltiples realidades. Schutz se 
esforzó por dar sentido, con su fenomenología, al actuar cotidiano de los 
individuos en lo que él denominó entonces, un mundo de la vida cotidiana que los 
sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a 
la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por 
leyes, en el que cada quien vive experiencias significativas y asume que otros 
también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de los otros; desde esta 
actitud natural, el sujeto asume que la realidad es comprensible a partir de los 
conceptos del sentido común que maneja, creyendo que esa comprensión es 
correcta. 
Goffman respalda ésta postura comentando que: “los individuos, en 
presencia de otros, se encuentran en una posición ideal para compartir un mismo 
foco de atención, percibir que lo comparten y percibir esa percepción.”16 Es decir, 
un sujeto al encontrarse ante la presencia inmediata de otro, sabrá que se 
encuentra compartiendo un mismo momento, una misma situación en donde 
ambos tendrán la similar inquietud referente al encuentro particular que se hallan 
desarrollando, confirmando lo que Schutz menciona acerca de que los sujetos se 
encuentran regidos por ciertas normas, pautas de comportamiento; para Goffman 
la cuestión es: “la ritualización social”, entendiéndose esta por, la estandarización 
                                                            
16 Goffman, Los momentos, op. cit. p. 176. 
24 
 
de los procesos corporales y gestuales de los sujetos, al encontrarse frente a 
frente con otro semejante, en una situación demarcada. 
En el capítulo: “Don Quijote y el problema de la realidad”, del texto Estudios 
sobre teoría social. Schutz abarca las circunstancias de cómo es que los sujetos 
al encontrase ante la presencia inmediata de otros, logran tener un acuerdo tácito 
sobre cómo se ha de desarrollar el futuro de la interacción, con lo cual, en el 
mundo de la vida cotidiana (y también en el mundo del catch) se establecen 
procesos mediante los cuales una realidad es validada y aceptada por todos los 
presentes. 
El mundo de la vida cotidiana se encuentra lleno de diversos órdenes de 
realidad a los cuales Schutz -citando a William James- denomina “subuniversos”.17 
Dichos subuniversos se encuentran presentes en el ámbito cotidiano de la 
realidad; los sujetos entran y salen de estos subuniversos aceptándolos como son, 
siempre y cuando cumplan dos condiciones: 1.- Cada mundo mientras se atienda 
a él, es real a su manera, y 2.- Toda relación con nuestra mente, si no choca con 
una relación más fuerte, basta para convertir un objeto en real. 
Las múltiples realidades acompañan lo que en palabras de Schutz se 
denomina “la realidad eminente de la vida cotidiana”, observando a la vida 
cotidiana como un mundo en donde: “el barbero, el cura, el ama de llaves y la 
sobrina simplemente viven, presuponiéndola fuera de toda duda.”18 Entre esos 
subuniversos se pueden encontrar los mundos sobrenaturales, los mundos de la 
opinión individual o los mundos de la locura y la excentricidad, etcétera. Todos, 
cada uno de ellos, individuales, nunca iguales, independientes en su forma de ser 
y sin embargo enfrascados en dicho entramado social. 
Para la construcción de los subuniversos, se debe tener en cuenta que 
existe un trabajo previo por parte de personas encargadas de recrear tal o cual 
realidad, así pues, se trata de preparar el escenario, entrar a las particularidades 
                                                            
17 Schutz citando a William James menciona: “De tal modo, el origen y fuente de toda realidad, sea desde el 
punto de vista absoluto o desde el punto de vista práctico, es subjetivo, somos nosotros mismos. Por 
consiguiente, existen varios ordenes diversos de realidad, probablemente un número infinito, cada uno con su 
propio estilo especial y separado de existencia, y a los que James denomina “subuniversos.” Schutz, Alfred, 
Estudios, op. cit., p. 133. 
18 Ibíd. p. 134. 
25 
 
de la historia desarrollándola en cierto tiempo, suponiéndose de esa manera, la 
existencia de determinadas realidades, conciliándose los esquemas más 
divergentes de los diferentes ordenes de realidad. 
Para ejemplificar lo anterior, podemos pensar en una obra de la literatura 
universal, como lo es El Quijote de la Mancha. En esta novela aparecen los 
encantadores, quienes se encargan de transformar los molinos de viento en 
gigantes, dándole sustentabilidad a las acciones llevadas a cabo por el 
protagonista, conciliando el mundo de la locura del Quijote y la vida cotidiana. Al 
entender el rol de los encantadores en la obra del Ingenioso Hidalgo, se logra 
captar que la “locura” del protagonista no es totalmente arbitraria, ya que ellos 
cumplen la función de ajustar y conectar el mundo de la locura del Quijote y el 
mundo de la vida cotidiana, donde viven sin preguntarse acerca de su existencia el 
posadero, el alfarero, la sobrina, etcétera. Al respecto Schutz analizando esta 
parte de la realidad del Quijote y la intervención de los encantadores, mencionará 
lo siguiente: 
 
Su actividad es la categoría básica de la interpretación del mundo que hace 
Don Quijote, y su función es traducir el orden del ámbito de la fantasía a los 
ámbitos de experiencia común, transformar, por ejemplo, los gigantes reales 
a quienes ataca Don Quijote, en ilusorios molinos de viento. Se nos explica 
que esos encantadores pueden transformar todas las cosas y cambiar sus 
formas naturales; pero, hablando en términos estrictos, lo que trocan es el 
esquema de interpretación vigente en un subuniverso, en el esquema de 
interpretación válido en otro.19 
 
En Don Quijote de la Mancha, el protagonista se vuelve caballero mediante una 
serie de aventuras, además de la ayuda de quienes, como menciona Schutz, “le 
siguen el humor”. En el Capítulo III “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo 
don Quijote en armarse caballero.”20 Se puede comprobar la forma en que el 
valeroso Hidalgo se lanza a la aventura de ser caballero 
En una posada donde El Quijote veía un alcaide en vez del posadero, 
doncellas en vez de mujeres de dudosa virtud y un enano que anuncia la llegada 
                                                            
19 Ibíd. p. 137. 
20 Véase: De Cervantes, Miguel, Don Quijote De La Mancha, edición del IV Centenario, RealAcademia 
Española, Alfaguara, Perú, 2007, pp. 41–47. 
26 
 
de los valientes visitantes, en lugar del porquero; El Quijote crea una situación 
donde los factores divergentes enclavan en dos universos (el del mesonero y el 
del Quijote). El Quijote crea los personajes, y los otros por seguirle el cuento, 
actúan como si de verdad lo fueran. El ventero, al seguirle el juego al Hidalgo se 
enclava en un mismo orden de realidad teniendo que comportarse de acuerdo al 
momento que se está desarrollando, creándose un acuerdo de conveniencias21 
con la finalidad de proseguir con la interacción. Al final del capítulo, después que 
don Quijote desquicia la situación, el ventero y los demás inmiscuidos, le hacen 
caballero, con tal de que éste saliera de inmediato de aquel lugar, resultando la 
consolidación del galante señor de La Mancha que, entre la extrañeza provocada 
por su peculiar manera de comportarse como caballero, y la gracia de seguirle el 
humor, los actos del Ingenioso Hidalgo se consuman, creyendo éste, que 
realmente es todo un caballero.22 
La aventura quijotesca se desarrolla gracias a la locura del caballero de La 
Mancha, o más bien, a la peculiar habilidad de transición y los recursos mediante 
los cuales establece sentido a los subuniversos en los que se desplaza, además 
de los encantadores y todos los personajes a su alrededor quienes se debaten 
entre varias realidades. Todos los personajes dentro del mundo de El Quijote, 
además de los que leen esta obra de la literatura universal, entran y salen 
constantemente de un subuniverso a otro, del subuniverso de los gigantes, se 
                                                            
21 En el capítulo “El orden social y la interacción”, Goffman menciona que las personas llevan a cabo un 
Compromiso de conveniencias (working acceptance) con la finalidad de continuar con la interacción social, 
conformándose una aceptación momentánea del comportamiento del otro. En: Goffman Los momentos, op. 
cit. pp. 169–205. 
22 En este punto es interesante observar la nota al píe ubicada al final del capítulo referido, donde se enmarca 
lo siguiente: “Las Partidas de Alfonso el Sabio establecían que quien hubiera sido armado “por escarnio”, es 
decir, por burla, o por no tener las condiciones adecuadas, quedaba ya inhabilitado para recibir la legítima 
orden de caballería. Según ello, don Quijote nunca “hubiera podido ser caballero”, de modo que “toda la 
novela se basa en un error, producto de la locura del protagonista” (Martín de Riquer)”. De Cervantes, óp. cit. 
p. 47. La cita anterior muestra que si bien el Quijote se hace caballero por escarnio, es notable que toda la 
novela se desarrolle a partir de una mentira, provocada por el mismo protagonista. Sin embargo es necesario 
reflexionar acerca de la virtud que tiene el personaje para crear los más fantásticos mundos a la par del mundo 
de vida cotidiano, y que a pesar de ir con él, su escudero Sancho, (quien se considera a él mismo, fiel seguidor 
del mundo del sentido común, o como lo refiere Schutz, el empírico neopositivista) las aventuras del 
ingenioso hidalgo se desarrollan con absoluta integración al mundo de la vida cotidiana. Sin embargo, saber si 
las aventuras de El Quijote se desarrollan gracias a una mentira del protagonista, es algo que no es relevante 
para el presente estudio, por el contrario, el aporte y lo sociológicamente interesante de la novela en cuestión 
son, las conversiones de realidad que hace El Quijote por medio de la creencia en la ciencia de la caballería 
andante. 
27 
 
transfieren por medio de los encantadores al mundo de los simples molinos de 
viento y de ahí al mundo de la realidad de la vida cotidiana. 
Lo anterior acredita la existencia del catch o lucha libre nacional dentro de 
la realidad de la vida cotidiana, operando como un subuniverso al cual la gente 
acude con la predisposición de encontrarse frente a un espectáculo igual de 
importante como cualquier otro escenario, llámese laboral, político, artístico, 
económico etcétera. Así, los elementos particulares de cada situación trasladarán 
a los sujetos de una realidad a otra. 
Por ejemplo, cuando un aficionado se encuentra en las afueras de la Arena 
México, y en general en todas las arenas, se topará con una gran cantidad de 
enclaves tales como: una variada cantidad de puestos ambulantes, los cuales 
comercian antojitos mexicanos, botanas como pepitas o cacahuates, algunos más 
ofrecen máscaras y luchadores de plástico con todo y su ring, algunos otros 
venderán revistas, y a pesar de los diferentes productos, todos tendrán la 
particularidad de obsequiar el programa de la función a realizarse ese día. Es 
decir, si usted compra alguno de los artículos anteriores, incluidas las entradas, se 
le otorgará un volante con la cartelera. Claro, tampoco faltará el luchador que 
llegue por la entrada principal, arrastrando su maleta y portando su máscara, lo 
cual hará que los aficionados se acerquen a pedir un autógrafo o tomarse una 
fotografía. Los anteriores, son elementos que, al igual que los encantadores en el 
mundo excéntrico del Quijote, transportan a los sujetos de una realidad a otra, 
incluso antes de entrar a la función. 
De ahí se entiende porque el aficionado que ha salido de la oficina, al 
encontrarse presenciando una función en la arena, se desabotona la camisa, se 
afloja la corbata y se pone la máscara de su gladiador favorito, comenzando a 
gritar, silbar, festejar y aplaudir las acciones sobre el ring. Convirtiéndose lo 
anterior, en el signo inequívoco de que el sujeto ha pasado de una realidad a otra, 
aceptando y reproduciendo las nuevas reglas establecidas. La naturaleza de la 
situación ha de terminar por trasladar al público, de la vida cotidiana al 
subuniverso del catch, dejando a los espectadores sumergidos en otro 
subuniverso. 
28 
 
Entonces, al existir en la sociedad diferentes subuniversos, de igual manera 
concurren variados referentes que distinguen una realidad con otra. En el catch 
convergen elementos que, como los encantadores en el Quijote, se encargan de 
concertar los esquemas divergentes entre los diferentes espectáculos, en palabras 
de Schutz: 
 
También nosotros, los Sancho Panza del mundo de sentido común, al 
ocupar nuestro sitio en la sala, nos predisponemos a trasladar el acento de 
la realidad del mundo circundante de nuestra vida cotidiana al mundo del 
escenario, en cuanto se levanta el telón. También nosotros vivimos en 
diferentes ámbitos de realidad mientras se presenta la obra y durante el 
intervalo. También para nosotros Lear es Lear, Regan es Regan y Kent es 
Kent.23 
 
La determinación de los diferentes aspectos de la realidad, queda establecida por 
la predisposición y cooperación de los sujetos antes de entrar y al momento de 
encontrase dentro de un subuniverso. Los enclaves de la realidad han de ser 
modificados de acuerdo al momento, a las particularidades y exigencias de la 
situación; podría pensarse en la prudencia del sujeto al ubicarse en un contexto 
específico, en el entendimiento de que lo que se está presenciando se encuentra 
desligado de su realidad habitual. La predisposición legítima el acento de 
subuniverso, ya que se entiende, se entra en otro ámbito de la realidad. 
Ahora bien, el universo del catch, funciona gracias a que no existe un 
sistema superior de entendimiento de la realidad que contraste directamente con 
el subuniverso en donde el sujeto se encuentra inmerso. De ser así, de existir una 
realidad que choque fuertemente con el subuniverso donde se está interactuando, 
terminaría en el desbaratamiento del más débil, ya que éste no se encontraría con 
los elementos necesarios para anclarse a la realidad y a la situación que se lleve a 
cabo. Para ejemplificar un poco acerca del choque entre dimensiones, Schutz deja 
ver qué es lo que pasa cuando dos o más realidades conviven entre sí, por 
ejemplo, el Quijote, al encontrarsepresenciando una función de títeres, da por 
hecho (con la participación de los encantadores claro está), que lo observado es 
real, argumentando que los muñecos de madera son verdaderos y que, en 
                                                            
23 Schutz, Alfred, Estudios, op. cit., p. 145 
29 
 
consecuencia, él tendrá que defender a la desafortunada víctima de sus crueles 
agresores, motivo por el cual ataca a los bandidos. La situación continúa hasta 
que el titiritero lo detiene y exige el pago de los daños, pasando nuevamente de un 
subuniverso a otro. 
Claro, no podemos afirmar que el espectáculo teatral que observa el 
Caballero de la Mancha sea falso, pero tampoco es absolutamente verdadero que 
los títeres realmente lastimen a su víctima. Estos escenarios contienen diversos 
elementos con los cuales se puede diferenciar una cosa de la otra, por ejemplo, al 
ver a los títeres actuando, se acepta la representación dramática que se observa, 
sin embargo también es claro que uno no debe levantarse a golpear a los 
muñecos de madera, porque se enloquecería la situación. Así, también se puede 
entender por qué los aficionados de la arena no golpean directamente a los 
gladiadores, porque ellos comprenden los límites que bordean una función de 
lucha libre24. Regresando con Schutz podemos observar lo siguiente: 
 
En términos estrictos, encontramos en su aventura del retablo el choque 
entre tres ámbitos de realidad: el del mundo fantástico de la caballería, 
dentro del cual un caballero debe intervenir en auxilio de una hermosa 
dama; el del teatro, en el cual todo esto es simplemente representado 
como ficción, mediante actores vivos o títeres, sin admitir ninguna 
intervención del público; y la triste realidad de la vida cotidiana, en la cual 
los muñecos de pasta pueden ser destrozados y el dueño del teatro exige 
el pago de los daños causados por la intrusión de nuestros sueños en el 
mundo de la realidad.25 
 
                                                            
24 En una visita de observación en la Arena Naucalpan, aconteció algo interesante: Sentado frente de mi y 
dándome la espalda, se encontraba una familia (papá, mamá y su niño, de no más de un año de nacido). Sobre 
el ring comenzó la polémica, gritos, chiflidos y alguno que otro proyectil fueron lanzados al escenario; en ese 
momento el señor delante de mí, toma un pañal que le habían cambiado al bebé momentos antes, e intenta 
lanzarlo al escenario. La madre al ver esto, rápidamente detiene el brazo del señor, ambos se voltean a ver y 
ella, moviendo su rostro le dice que no lo haga; el papá baja su brazo, guarda el proyectil en la pañalera y 
continúa gritándole a los luchadores. Es claro que se entienden las reglas de comportamiento, aún en los más 
excéntricos escenarios; la madre inmiscuida más en los cuidados del bebé, observó el momento y entendió las 
reglas básicas de comportamiento, sin embargo, el padre enclavado totalmente en la dinámica del griterío, 
reaccionó de forma coludida con la situación, es decir, el padre de familia, cambió ciertos parámetros que lo 
sujetaban a formas diferentes de conducta. De haberse lanzado el proyectil, se hubiera desestabilizado 
momentáneamente el orden de la situación, y seguramente lo habrían sacado de la arena, por no haber 
entendido los límites de la situación. 
25 Ibíd. p. 146. 
30 
 
En las funciones de catch al igual que en las aventuras de El Quijote existen 
diversos órdenes de realidad, los cuales de una manera u otra interaccionan entre 
ellos para la creación del espectáculo. No obstante, aunque aparentemente 
lleguen a chocar ciertos elementos, hay convivencia de realidades conformando la 
situación en forma holística, por ejemplo, en cualquier arena donde se lleve a cabo 
una función de lucha libre, inclusive en lugares improvisados, existirán aspectos 
económicos, simbólicos, sociales, entre muchos otros, coexistiendo. De ahí se 
entiende porque nuestro protagonista, nace precisamente de la confusión o 
asociación entre los planos de la realidad. 
Una vez dentro de la arena, la multiplicidad de escenarios también se hará 
presente, por ejemplo, no es lo mismo la realidad que viven y representan sobre el 
encordado los luchadores, a la realidad de los vendedores de refrescos y botanas, 
los fotógrafos, o los miembros de seguridad; ya que mientras el luchador tratará de 
agradar al público mostrando sus habilidades, los refresqueros intentarán vender 
el mayor número de bebidas, análogamente, el fotógrafo buscará captar el 
momento más espectacular para publicarlo en el próximo número de su revista, 
mientras tanto, el aficionado se enrolará en el goce de la interacción con los 
luchadores. Los productos vendidos, las personas y la situación, terminan por 
confluir en un desborde explosivo y colorido de sentimientos y pasiones, es decir, 
las personas cambian de rol, gracias a todos esos enclaves. 
En otras palabras, la realidad se vive diferente dependiendo de los sujetos 
que se encuentren confluyendo en una situación, espacio y tiempo determinado. Y 
si bien esta diversidad de vivencias puede llegar a chocar en algún momento, no 
necesariamente desencadenaría la ruptura total del acto social; se reestructuraría, 
inaugurándose nuevos acuerdos de conveniencias. La especificación de los roles 
desempeñados por todos los presentes, descubren al catch como un espectáculo 
multicolor, creando su totalidad, enclavándose en la realidad. 
Mostrándose todos los factores, es decir, desintegrando el acto social y 
observando sus diferentes matices, lo cuales aparecen en el momento de estudiar 
la lucha libre nacional con más profundidad, es necesario preguntarse acerca de la 
consideración de nuestro objeto de estudio como un hecho social total. Al caso, en 
31 
 
la introducción realizada a la obra de Sociología y Antropología de Marcel Mauss, 
se reflexiona acerca de la necesidad que tiene el investigador social de entender 
los actos sociales desde una perspectiva holística, siempre considerando todos los 
factores involucrados y también entendiéndolo como un acto enclavado en un 
sistema, en algo mayor, al respecto podemos desprender lo siguiente: 
 
La primera característica de la noción de acto total es el siguiente: lo social 
sólo es real cuando está integrado en un sistema. “Después de haberse 
visto obligados a dividir y abstraer es necesario que los sociólogos se 
esfuercen por reconstruir el todo”.26 
 
Se trata pues de, en un primer momento, observar todos los factores, 
desintegrando la totalidad del acto, para en un segundo momento, considerar cada 
uno de los agentes intervinientes, donde finalmente se entenderán como los 
factores se encuentran contenidos y articulados en un todo, en un sistema, con lo 
cual se deja de lado el riesgo o la posibilidad de hacer un estudio del tema 
enfocándose solamente en uno de los muchos agentes que integran el acto. O por 
el contrario, también será permisible enfocar el estudio de cualquier tema a un 
solo punto en especial, con lo cual, la delimitación del objeto de estudio quedará 
asentada. Sin embargo, resulta necesario considerar todos los acotamientos que 
presente la investigación. Así, en palabras de Marcel Mauss, el hecho social es 
total si cumple los siguientes requisitos: 
 
Únicamente estaremos en posesión del acto total al final de una serie de 
reducciones, las cuales incluyen: 1.º) diferentes modalidades de lo social 
(jurídica, económica, estética, religiosa, etc.): 2.º) diferentes momentos 
dentro de la historia de cada individuo (nacimiento, infancia, educación, 
adolescencia, matrimonio, etc.); 3.º) diferentes formas de expresión que 
incluyen desde los fenómenos fisiológicos, como los reflejos, secreciones, 
moderaciones o aceleraciones, hasta categorías inconscientes y 
representaciones conscientes individuales o colectivas. Todo esto es 
social, en un cierto sentido, ya que es únicamente bajo la formade acto 
social que todos estos elementos de naturaleza tan diversa pueden llegar a 
tener una significación global, transformándose en una totalidad. Pero 
                                                            
26 Mauss, Marcel, Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1991, p. 23 
32 
 
también lo contrario es cierto puesto que la única garantía que tenemos de 
que un acto total corresponde a la realidad y no es una simple acumulación 
arbitraria de detalles más o menos ciertos, es que éste sea conocido 
dentro de una experiencia concreta; primeramente, dentro de una sociedad 
localizada en el tiempo y el espacio, “Roma, Atenas”, pero también en un 
individuo determinado dentro de una sociedad determinada “el Melanesio 
de esta isla o de aquella”.27 
 
¿Se puede observar al catch nacional como un hecho social total? Sí, entendiendo 
por esto, la conjunción de varios elementos para el desarrollo de la interacción 
social. Se trata de la reintegración de factores aparentemente discontinuos, como 
lo son el familiar, el técnico, el económico, el jurídico o el religioso. Dichos factores 
recaerán en una experiencia individual, con el fin de observar al sujeto en su 
totalidad (como ser social) y no solamente en un aspecto determinado de su vida. 
Y, finalmente, desde un sistema de interpretación que rinda cuentas simultaneas 
de aspectos físicos, fisiológicos, psíquicos y sociológicos de toda conducta, 
llamada antropología. De tal manera, el acto social se presenta en la unión y 
totalidad de los elementos enunciados, fluyendo en la experiencia del sujeto, 
además de encontrarse situados en un tiempo y espacio específicos. Lo 
interesante es observar al sujeto dentro de un determinado espacio y tiempo 
siendo partícipe de algún acontecimiento. En este punto se puede observar una 
hipótesis fundamental, la complementariedad entre lo psíquico y lo social en un 
espacio y tiempo determinados. 
Lo anterior hace reflexionar acerca de la forma en que los actos sociales 
deben ser tratados, es decir, la forma en que el investigador social, al ser parte de 
su objeto de estudio, al ser parte de una situación donde confluyen determinado 
tiempo y espacio y, también, no podemos negarlo, al ser seducido por la gran 
variedad de factores que se encuentra observando, sea capaz de captar todos los 
fenómenos presentes. El reto consiste en trabajar el objeto de estudio como un 
hecho concreto, encontrándose significaciones y simbolismos los cuales serán los 
elementos que anclen la realidad, que la prueben y comprueben ante los 
individuos. 
                                                            
27 Ibíd., p. 24. 
33 
 
El catch se muestra como acto social total ya que contiene elementos 
éticos, imaginarios, económicos, sociales, antropológicos, los cuales se articulan 
en un movimiento continuo y son parte de una situación concreta y completa, 
situada en un tiempo y espacio determinado, donde el individuo se encuentra 
presente, estableciendo relaciones de intercambio de la más diversa naturaleza. 
La movilidad y la reconfiguración contingente de la situación, crean junto con la 
espacialidad y temporalidad, los elementos necesarios para que el individuo se 
involucre en el juego de significados y simbolismos presentes en las funciones de 
catch. Además, junto con los elementos históricos; en este caso escenarios, 
protagonistas, rivalidades, mercadotecnia, etcétera, -los cuales se irán 
describiendo más adelante-, terminarán por involucrar al individuo dentro de un 
campo de sentido determinado, la convergencia de dichos elementos tendrá como 
resultado la experiencia de una vivencia compartida, intersubjetiva, haciendo del 
acto social una totalidad sistémica. En consecuencia podemos considerar al catch 
nacional -valga la redundancia- como un acto social total. 
Concluyendo este apartado, es necesario referir que uno de los temas a los 
que hizo referencia a lo largo de este apartado, fue la ubicación del catch dentro 
de la sociedad mexicana y su relación con el mundo de la vida cotidiana, 
conviviendo con todos los demás escenarios sociales, la lucha libre es un espacio 
privilegiado de interacción social, donde se desbordan las pasiones y los 
presentes se transportan de una realidad a otra, se habla de desplazamiento de 
un lugar a otro. Se entiende pues, que el catch nacional se ubica en la sociedad 
mexicana como un subuniverso que funciona a la par del escenario del teatro, del 
box, las novelas televisivas, o del mismo futbol, encontrándose inmerso en el 
mundo eminente de la realidad cotidiana. Y si bien su ubicación también puede ser 
física (se le puede ubicar con elementos como un ring, una arena, o donde se 
lleven a cabo funciones como mercados o plazas públicas etcétera), la ubicación a 
la que se trató de hacer alusión debe ser concebida desde otros registros 
analíticos como los son, el imaginario y el simbólico. Lo anterior, en tanto la 
presencia del catch como un deporte-espectáculo enclavado en el diario acontecer 
del mundo de la vida eminente. 
34 
 
Por otro lado, se consideró a la lucha libre como un acto social total, 
manteniendo siempre elementos que se ubican en la integridad el sujeto y en la 
conformación de éste con su medio de interacción, conjuntándose con factores 
antropológicos. Además, se determinó que el catch si bien ostenta en su 
conformación diferentes elementos que se pueden captar y analizar por separado, 
la correcta interpretación del investigador consistirá en observar el hecho en 
cuestión como una totalidad, para así, también poder especificar el tema sobre el 
que se desea profundizar. 
Podemos afirmar, que no se trata de que la lucha libre sea real o no, se 
trata de que la lucha libre es un subuniverso, un mundo paralelo al del ama de 
casa, al del investigador y al del estudiante, la diferencia radica en los enclaves 
que la gente ha de tener y experimentar en estos subuniversos al momento de 
agregarse a situaciones determinadas, y como se mencionó al principio, lo 
importante es ver en qué universo el sujeto se encuentra desenvolviéndose, cual 
es su mundo de vida cotidiano. Es decir, entendemos que, sociológicamente 
hablando, la pregunta que circula cotidianamente entre aficionados y luchadores: 
¿es falsa o verdadera la lucha libre?, es una cuestión mal planteada desde los 
referentes sociológicos descritos anteriormente, siendo por el contrario lo 
interesante, analizar los elementos que hacen a los sujetos situarse, comportarse, 
aceptar y seguir las reglas de los diferentes escenarios en los que se desarrolla 
cotidianamente. 
De tal forma, existen enclaves que configuran la realidad de tal o cual 
manera. A continuación, se estudiará el caso de los golpes y accidentes dentro de 
la lucha libre, tratando de ofrecer el entendimiento de dichos factores y su 
relevancia en la configuración del catch como un acto social total y como un 
universo lleno de matices que lo hacen funcionar de forma particular. 
 
35 
 
1.2.1 “Lucharé, gladiaré, competiré, pero nunca lastimaré a mis 
adversarios.”28 Referentes de realidad, enclaves a situaciones creíbles. 
 
Aquellas personas se indignan porque el catch es un deporte 
falseado (cosa que, por otra parte, debería liberarlo de su 
ignominia). 
Roland Barthes 
 
Las palabras citadas al final del capítulo anterior, delimitan el objetivo de este 
nuevo apartado, el cual es analizar el problema de la realidad de los golpes y 
accidentes en la lucha libre, ya que, la pregunta de muchos legos es: ¿son o no 
verdaderos los golpes y las lesiones?, sin duda esta interrogante proviene del 
peculiar espectáculo que ofrecen los protagonistas en donde el histrionismo y el 
gesto exacerbado son sus características. 
Y es que la lucha libre siempre ha ostentado la discusión entre los que la 
defienden y los que la atacan, Héctor Villareal29 haciendo un recuento crítico-
histórico, aunque sin muchos

Continuar navegando