Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela Politécnica Nacional
Fundamentos Teóricos del 
Pensamiento Económico
REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL
Jorge Castro
Índice
• Movimientos obreros: Socialismo utópico y científico
• Cómo mira Marx a la sociedad.
• Principales características del marxismo.
• La fase imperialista
Algunos hitos de la movilización social-obrera
• Se crea la London Corresponding Society por un grupo de obreros.
• Es un movimiento de solidaridad con la revolución francesa1792
• La conspiración de los iguales de Graco Babeuf
• Colectivización de los medios de producción
• Primer movimiento político reivindicativo de clase.
1796
• La masacre de Peterloo
• Protesta por un sistema político más justo. Se reclamaba el derecho al voto 
• Después de este hecho el movimiento obrero se separa del movimiento pequeño burgués y se 
forma el partido CARTISTA, primer partido obrero que reclama el sufragio universal.
1817
• El manifiesto del partido Comunista: Marx y Engels.
• La historia humana puede ser explicada por la lucha de clases.
• Distinción entre reformistas y revolucionarios. El obrero debe formar partidos independientes.
• El trabajador no debe luchar por el aumento del salario sino por la abolición del régimen salarial
1847
Algunos hitos de la movilización social
• La “primavera de los pueblos”. Revueltas revolucionarias en Europa, que se inicia en Francia.
• En Francia es en el país donde triunfa esta revolución. Se consigue instaurar una república
• Revueltas que siguen: Imperio Austriaco, Alemania e Italia. Todas ellas con poco éxito.
• ¿Quien participo? La sociedad civil, la burguesía y el proletariado.
• ¿Qué buscaba? Mayor libertad, crisis alimentaria (bajas cosechas), desempleo. Las colonias 
empiezan su independencia y por tanto la alta burguesía no podía ya vender en dichas colonias. 
Entonces empezó a vender en Europa, esto llevó a acabar con la pequeña burguesía.
1848
• La agitación social en Alemania por el sufragio universal, permitió a Ferdinand Lassalle constituir un 
partido político obrero: La Asociación General de Trabajadores Alemanes 
1863
• Se funda la Primera Internacional. Se fundamenta el primer movimiento obrero embrionario.
• En la mayoría de los países europeos se empieza a formar los partidos socialistas. 
1864
• La Comuna de París. Primera experiencia de gobierno socialista en Europa
• El movimiento proletario como líder de la insurrección y una alternativa a la instauración la III 
República en Francia.
• El establecimiento de la democracia directa como forma de gobierno
• Tan solo duró tres meses. La Comuna era una amenaza para los emperadores y políticos.
1871
Cómo concibe Marx a la sociedad 
Método:
Materialismo-Histórico
Materialismo-Dialéctico
Escuela Marxista
• Representantes: K. Marx, F. Engels, V. Lenin, 
• Obras: El Capital I(1867), El Capital II y III (1895)
Características generales:
• Teóricos del el socialismo científico.
• Se desarrolla en el contexto de una intensa lucha de clases en Europa.
• La economía capitalista está en transición de una economía de libre 
concurrencia a una economía monopolística.
• Creciente urbanización y el aparecimiento de los barrios marginales.
• El mercado y su organización no resuelve el problema del hombre y 
su libertad; más bien se agudizan.
Escuela Marxista
K. Marx:
• Clases sociales: la burguesía y el proletariado.
• Estas relaciones entre clases son antagónicas y de explotación.
• Esta lucha lleva finalmente a la destrucción del capitalismo y la instauración 
del comunismo.
• Estado capitalista: comité que administra los intereses de la 
burguesía, es decir no representa a todos los individuos.
• Sobre el capital y el dinero:
• La circulación de mercancías es el punto de partida del capital.
• La forma de circulación del dinero y como este se convierte en capital
• M – D – M
• D – M – D´
Escuela Marxista
K. Marx:
M – D - M
• La circulación simple la finalidad es la mercancía como valor de uso.
• El dinero es simple medio que facilita el pago.
D – M – D´
• En la circulación del dinero como capital, la finalidad es el dinero.
• En la circulación de capital los extremos de la circulación son cualitativamente iguales, pero 
cuantitativamente diferentes: D –M – D´, donde D´= D+rD.
• La relación anterior se repite sin cesar: 
t1: D – M – D´
t2: D´- M- D´´. 
t3: D´´- M- D´´´
Su fin es la ganancia incesante que se renueva constantemente. El capitalista busca el enriquecimiento 
absoluto.
Escuela Marxista
K. Marx:
• La plusvalía: En la circulación de mercancías no se crea valor, por tanto el 
comercio no es fuente de valor. Tiene su origen en el proceso de 
producción.
• Que el origen de la plusvalía no está en el valor de cambio, sino en el 
valor de uso de la mercancía.
• Al interior de cada mercancía hay otra mercancía utilizada y que es 
fuente de valor de cambio. Esta mercancía es LA FUERZA DE TRABAJO.
• Fuerza de Trabajo: conjunto de facultades físicas y mentales que posee 
el hombre/mujer en su personalidad y que se pone en acción para crear 
mercancías.
• La fuerza de trabajo en el sistema capitalista se convierte en mercancía.
Escuela Marxista
K. Marx:
• El valor de la Fuerza de Trabajo: Según Hobbes, el valor del hombre es como el de todas 
las demás cosas, TIENE UN PRECIO.
• El precio: lo que se paga por el uso de la FT.
• Su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción.
• Componentes de la FT: 
• Las necesidades de subsistencias que mantienen vivo al trabajador:
• Alimento, vestido, vivienda, etc. Estas varían por dos motivos:
a. De orden físico: clima
b. De orden histórico: el grado de civilización, cultura, valores y costumbres de cada pueblo y época.
• Para perpetuar la FT es necesario incluir el mantenimiento de sus hijos (sustitutos)
• La FT tiene que tener aptitud, precisión y rapidez, para ello es necesario su ESPECIALIZACIÓN.
• La FT se enajena, es decir vende sus derechos al capitalista. En este punto reina el 
derecho natural del ser humano.
Escuela Marxista
K. Marx:
El valor de una mercancía: Viene dado por: M=c + v + p
• c = capital constante. Importe de los medios de producción, no agrega 
valor.
v = capital variable. Importe de los salarios pagados. Crea valor del 
salario y del trabajo excedente.
p = plusvalía, que se origina en le trabajo excedente.
• Grado de explotación de la FT=p/v
Escuela Marxista
K. Marx:
Producción de plusvalía: 
• Constituye una conjunción del proceso de trabajo y del proceso de 
valorización.
• El proceso de trabajo: actividad encaminada a la producción de valores 
de uso, es una condición del trabajo humano, común a todas las formas 
sociales.
• Ejm El trabajo en el capitalismo:
• Subordinación del trabajo al capital.
• El obrero trabaja bajo el control del capitalista, cuyo trabajo le pertenece.
• El proceso de trabajo es una operación entre el objeto que ha comprado y que le 
pertenece.
• El resultado del proceso de trabajo es la creación de mercancías.
Escuela Marxista
K. Marx:
Producción de plusvalía: 
• El proceso de valorización: al capitalista le interesa producir un producto 
útil que contenga valor de cambio. Es decir bienes dedicados para la 
venta. Una mercancía.
• La plusvalía absoluta.
• La plusvalía relativa.
• Grado de explotación de la FT.
La producción de plusvalía
Prolongación de la jornada: 
plusvalía absoluta• Produce el valor de los 
bienes.
• Produce sus medios de 
subsistencia.
• Trabajo necesario. (v) Plusvalía relativa.
Trabajo excedente (p)
0 h 4 h 8 h
El capitalista busca maximizar 
la producción: 
Menor 
costo
Menor 
Precio de 
venta
Quienes 
sobreviven
• Más productivos.
• Más rentables
La competencia termina con 
una nivelación de las tasas 
de beneficio (beneficio 
medio)
Escuela Marxista
K. Marx:
La acumulación de capital:
• Tiene que ver en como nace el capital de la plusvalía. Es decir la inversión 
de la plusvalía como capital.
• Condiciones para la Acumulaciónde capital:
• Se vendan las mercancías.
• El dinero de la venta se convierta en capital.
• Primera apropiación de plusvalía: El capitalista (productor) se apropia 
del trabajo del obrero, al cual no retribuye con un salario. 
• Segunda apropiación de plusvalía: se reparte esa plusvalía con otros 
capitalistas en forma de interés, renta del suelo, beneficio comercial, etc
Escuela Marxista
K. Marx:
La acumulación de capital:
• Ley general de la acumulación capitalista: uno de los factores del proceso 
de acumulación es la composición del capital y los cambios 
experimentados por ella.
• Esta composición del capital puede interpretarse en dos sentidos: 1) en atención 
al valor y 2) en atención a la materia. Ambas formas lleva a constituir lo que es la 
Composición Orgánica del Capital = C/V
• Acumulación de capital nos lleva a ver otra característica en el 
capitalismo: CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE CAPITAL
Escuela Marxista
Principales conceptos de 
la escuela marxista
𝑪𝑶𝑲 =
𝒄
𝒗
𝑻𝒂𝒔𝒂𝒈 =
𝒑
𝒄+𝒗
𝑻𝒂𝒔𝒂𝒈 =
𝒑/𝒗
𝟏 + 𝑪𝑶𝑲
La tendencia a la baja de tasa media de beneficio:
1. Si la Composición orgánica de capital Tasa beneficio
2. ¿Cómo contrarrestar la tendencia a la baja de la tasa de beneficio?
Incrementando la tasa explotación de los asalariados (tasa de 
plusvalía)
Pero:
En el largo plazo esto es inaplicable. Existe un límite en que el 
salario tanto nominal como real puedan bajar. Si esto pasara 
ponen en peligro la productividad social del trabajo. De ahí que, no 
existe un límite al crecimiento de la composición orgánica del 
capital.
Concentración
Aumento del volumen de 
capital debido a la 
capitalización de la plusvalía.
Aumente la productividad 
del trabajo social y aumente 
la ganancia del capitalista.
El capital social crece al 
crecer los muchos capitales 
individuales
Es la base económica para el 
nacimiento de los 
monopolios
Centralización
Crecimiento del volumen del 
capital por la unión de varios 
capitales en uno solo o por la 
absorción de uno de ellos por otro
La centralización del capital hace 
que la riqueza social se concentre 
en un pequeño grupo de grandes
magnates del capital. Ejm
la sociedad anónima
La centralización del capital hace 
que el trabajo y la producción se 
concentren en grandes empresas, 
acentúa el proceso de socialización 
de la producción
Ejemplos: Tomados del Periódico el País, Año 2016. 
• Nunca tan pocas compañías habían tenido tanto poder. Es la era de los 
grandes imperios empresariales. El 10% de los grupos cotizados en Bolsa 
genera el 80% de todos los beneficios que se obtienen en el mundo, según 
The Mckinsey Global Institute.
• A finales del siglo XX los grandes gurús de la gestión predijeron el fin de las 
megacompañías. Atisbaban un hábitat caracterizado por grupos de menor 
tamaño liderados por emprendedores. Peter Drucker, el padre 
del management moderno, llegó a vaticinar el fin de la lista Fortune 500, 
que recopila las mayores empresas del mundo. La realidad, sin embargo, 
ha dejado esos cálculos en papel mojado. Un dato que habla por sí solo: la 
facturación de Wal-Mart, la gran cadena de distribución estadounidense, 
ya equivale al valor de todos los bienes y servicios (PIB) que es capaz de 
generar Polonia en un año.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjDw9XL3P3PAhVJuhoKHeAsBroQFggcMAA&url=http://economia.elpais.com/economia/2015/02/27/actualidad/1425038129_600387.html&usg=AFQjCNGIKByrZyBx6NWhy0mBtnPEAViqxw&sig2=5ueNrHr3tu3vDHCbVzzIPA&bvm=bv.136811127,d.d2s
• En las ultimas tres décadas, destacan en Mckinsey, los beneficios 
empresariales se han multiplicado por cuatro: en 1980 sumaban solo dos 
billones de dólares (el 7,6% del PIB mundial) y en 2013 alcanzaron 9,8 
billones (el 9,8% del PIB). PIB mundial 2013 = 76.783 billones de dólares.
• En EE UU, según datos de The Economist, la caja o posición neta de 
tesorería de las empresas equivale al 10% del tamaño de la economía 
estadounidense. PIB 2015 = 17,95 billones de dólares.
• Las compañías se mueven en entornos sectoriales en los que el tamaño 
supone una serie de ventajas competitivas:
• Capacidad de compra a proveedores, 
• Capacidad de negociación con clientes
• Atracción del talento.
• Acceso a los mercados de capitales y
• Mayor capacidad de financiación o reducción de los riesgos al tener menos 
dependencia de una área geográfica o de un solo producto
Ejemplos: Tomados del Periódico el País, Año 2016. 
Al diciembre 2019
Fusiones empresariales 
• Hace 11 años la firma compraba Pixar Animation
Studios por 7,4 mil millones de dólares, siendo Steve 
Jobs su principal accionista.
• En el 2012 compró Lucas Film por 4.050 millones de 
dólares.
• Disney ha comprado 21st Century Fox por la nada 
desdeñable cifra de 52.400 millones de dólares. Esto 
implica que numerosas sagas, series y licencias ahora 
pasan a formar parte de The Walt Disney Co.
• Disney compró Marvel Entertainment por 4.000 
millones de dólares, por lo que cerca de 5.000 
personajes de universo pasan a ser propiedad de la 
compañía.
- Gana 151 millones diarios 
(Revista Merca2.0)
- Capitalización bursátil por 
186.600 millones. (febrero 
2020) 
Leyes de la evolución capitalista y sus contradicciones
Concentración 
y 
Centralización 
de Capital
Proletarización 
progresiva . 
Incremento 
Composición 
Orgánica del 
capital
Tendencia 
decreciente 
de la tasa 
media de 
beneficio
Socialización 
objetiva de la 
producción
Contradicciones
De la producción y su anarquía
La organización de la producción y su 
jerarquización.
Expande la producción, se fomenta el 
consumo, pero se limitan los salarios
Desarrollo de la ciencia y la técnica y su 
uso.
Lucha de clases: Capital y trabajo
Características de la economía capitalista
Producción de mercancías.
Producción está condicionada por la propiedad 
privada de los medios de producción.
Producción se destina a un mercado anónimo.
Objetivo de la producción es maximizar el beneficio.
La acumulación del capital.
Escuela Marxista
El capitalismo de los MONOPOLIOS:
Capitalismo de libre 
competencia 
(Revolución Industrial)
1760 - 1880
Capitalismo 
monopolista.
Fase imperialista 
(1880 en adelante)
Globalización 
capitalista
(1980 - )
Escuela Marxista
V. Lenin:
El capitalismo de monopolios y “el imperialismo fase superior del capitalismo”:
• Que el capitalismo ya no opera sobre la base de la libre competencia, sino de la 
competencia imperfecta.
• El capital se sitúa en la rama económica y en el país donde obtenga mayor ganancia.
• La revolución tecnológica: 
• La sustitución del motor a vapor por el eléctrico y el motor de explosión como fuentes de energía 
en la industria.
• Surgimiento de nuevas industrias: Aparatos eléctricos, petrolera, automóvil y química
• Progreso de los medios de transporte.
• Principales acuerdos:
• Cártel y sindicatos de empresas
• Trust y fusión de empresas
• Grupo Financiero y la sociedad holding
Escuela Marxista
V. Lenin:
El capitalismo de monopolios y “el imperialismo fase superior del 
capitalismo”:
Características:
1. La concentración de la producción y el capital se han desarrollado hasta 
conformar monopolios.
2. La Fusión del capital bancario con el capital industrial, conformando el 
capital financiero y por ende el surgimiento de una oligarquía financiera.
3. La exportación de capitales es más importante que la exportación de 
mercancías.
4. La formación de grandes corporaciones (Multinacionales) que se reparten el 
mundo.
5. El reparto territorial del mundo por parte de las grandes potencias 
capitalistas.
Escuela Marxista
Imperialismo 
Clásico
• Desde 1880 hasta La I Guerra Mundial y el periodo entre guerras.
• Los trust monopolistas nacionales es la célula base. 
Capitalismo 
tardío
• Desde la II Guerra Mundial 1939 -
• La sociedad multinacional es la base de esta fase.
• Acelerada innovación tecnológica.
• Periodosmás cortos de amortización del capital invertido.
• El Estado interviene en la economía. Objetivo ayudar a la burguesía.
• La desintegración de los imperios coloniales. (ahora son semicolonias)
• Etapa de conflictos y guerras imperialistas, guerras civiles, revoluciones y contrarevoluciones.
Escuela Marxista
Una suerte de sometmiento de la fase imperialista:
• Producción en serie. Empresas grandes inunda de mercancías en 
desmedro de pequeños capitales.
• Excedente de capitales en las naciones imperialistas son direccionados a 
las economías menos desarrolladas a través del mecanismo del 
“endeudamiento”.
• En las naciones dependientes del capital extranjero, el Estado defiende 
los intereses de la clase dominante ligándose al capital transnacional.
• Prima “Ley de desarrollo desigual y combinado”. En una misma sociedad 
conviven de modo excepcional modos de producción feudal, semifeudal, 
semicapitalitas y capitalistas. Ejemplo las economías campesinas.
Escuela Marxista
Otros efectos de la fase imperialista en las economías coloniales:
• La explotación de los países coloniales y semicoloniales.
• Producto de lo anterior la consolidación del “el racismo” en los países 
coloniales pero también en las naciones imperialistas.
• Alienación cultural de las naciones hegemónicas (EE.UU-Europa).
• Especialización de las colonias en la producción de materias primas.
• El capital extranjero busca alianzas con las burguesía nacional.
• Tres clases sociales híbridas identificables en el mundo subdesarrollado:
• La burguesía compradora.
• Los comerciantes usureros.
• El semiproletariado rural y urbano
Escuela Marxista
Otros efectos de la fase imperialista en las economías coloniales:
• Ante la opresión laboral de la fuerza de trabajo surgen movimientos de 
liberación nacional para responder a la dominación extranjera.
• Estos movimientos nacionalistas se articulan con 3 fuerzas sociales:
• Joven burguesía nacional industrial. 
• Movimiento obrero naciente como movilizador de masas urbanas y aldeanas.
• Pequeña burguesía urbana y del campesinado (Populismo nacionalista)
• Neocolonialismo: 
• En una fase inicial, guerras sangrientas: 
• Indonesia vs Países Bajos (1945-1949)
• Gran Bretaña vs Malasya (1940-1942)
• Francia vs (Indochina 1946-1954 y Argelia 1954-1962)
• Nuevas formas de domesticación de las economías periféricas.
• La presencia de las sociedades multinalionales en las economías atrasadas (capital imperialista –
capital industrial nacional – capital privado – capital estatal)
• Imposición de modelos económicos.
Escuela Marxista
Desarrollo económico:
• En la actualidad para los marxistas si es de interés la política económica. Se 
considera que esa obedece a los intereses de las transnacionales y de los 
Organismos Multilaterales (FMI, BM, OMC, BID).
• El problema fundamental de la sociedad ya no solo es la explotación de la FT, 
sino la subyugación de los pueblos por parte del gran capital.
• En las burguesías más modernas se ha llegado a comprender que el mayor 
problema del capitalismo es la distribución de lo producido y por ende la 
pobreza. Por este motivo corrientes políticas como la socialdemocracia son 
partidarias de las políticas sociales.
• La luchas de clases está vigente. Esto se evidencia en los espacios de conflicto 
vigentes y que son cada vez más frecuentes.
• Ante todo esto es desarticular el MPC a través de un proceso 
REVOLUCIONARIO 
Escuela Marxista
Desarrollo económico:
• Democracia proletaria.
• Ampliación de las libertades democráticas. 
• Estado que tienda a desaparecer, entregando los sectores de la actividad social a 
la autogestión, a la autodeterminación de los ciudadanos (educación, salud, 
cultura, telecomuncaciones,etc).
• Los consejos de obreros con el ejercicio directo del poder.
• Eliminación del “carrerismo” de la vida pública.
• Los medios de comunicación serán de propiedad colectiva.
• Los consejos de obreros promueven la libertad de expresión.
• Eliminación de los aparatos de represión.
• La elección de jueces probos

Más contenidos de este tema