Logo Studenta

Movimientos-sociales-transnacionales-en-torno-al-proceso-de-privatizacion-de-los-servicios-de-agua-y-saneamiento-1990-2010-en-Bolivia-Argentina-y-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
 
 
 
“MOVIMIENTOS SOCIALES 
TRANSNACIONALES EN TORNO AL 
PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LOS 
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 
(1990-2010) EN BOLIVIA, ARGENTINA Y 
MÈXICO” 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICIENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
P R E S E N T A : 
MARIA MONTSERRAT CORTÉS PIÑA 
 
 
 
 
 ASESORA: 
 
MTRA. GABRIELA ÁNGELES SERRANO 
 
 
 
México, Ciudad Universitaria 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional 
Autónoma de México por brindarme la 
oportunidad de formar parte de la gran familia 
UNAM. 
 
 A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
por darme un sinnúmero de enseñanzas y 
experiencias que sobrepasaron lo académico. 
 
A mis maestros que gracias a sus enseñanzas 
contribuyeron al carácter crítico de mi 
formación académica. 
 
 
 A mi asesora Mtra. Gabriela Ángeles Serrano 
por su infinita paciencia, dedicación y 
observaciones con las cuales hizo posible este 
trabajo. 
 
A mis papás Lilly y Chente, por apoyarme e 
impulsarme en la búsqueda de mis sueños y 
porque son la brújula que guía mi vida. Este 
esfuerzo no es sólo mío también es de 
ustedes!! Los amo!!! 
 
 A mis hermanos George y Mau, porque son el 
motor que me impulsa a ser mejor todos los 
días. Por las risas, por todos los momentos 
felices. Por ser quienes son y porque siempre 
estarán. Los amo!! 
A mi familia: Abuelito Jorge. Tías y Tíos: 
Susana, Claudia, Laura, Gina, Ana, América, 
Tere, Julio, Miguel, Otilio; gracias por el 
cariño y consejos brindados. A mis primos 
Mirna, Ingrid, Irais, Omar y Natalia por las 
experiencias vividas, por ser mis cómplices y 
escucharme siempre. Los quiero!! 
 
 A mis amigos, Rosa Isela, Mariano, Gabriela, 
Fabián y Alejandra; por sus consejos y 
amistad incondicional. Son lo máximo!! 
A mis ex colaboradores Oscar Hernández y 
Leticia Valle por impulsarme a concretar mis 
sueños y ser fuente de inspiración y lucha en 
todos los sentidos. Gracias!! 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción general ............................................................................................................ 5!
Capítulo 1 .............................................................................................................................. 7!
ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS REDES TRANSNACIONALES ................................................................................. 7!
Globalización. .......................................................................................................................... 10!
Neoliberalismo ......................................................................................................................... 15!
Redes Transnacionales y la Sociedad Internacional ............................................................... 17!
La Gobernanza y los procesos de acción colectiva a escala global ........................................ 19!
Sociedad Civil Global ............................................................................................................... 21!
El Estado como gestor y articulador de las políticas neoliberales ........................................... 25!
Actores No estatales como agentes de cambio en el contexto neoliberal .............................. 27!
Capítulo 2 ............................................................................................................................ 36!
GRUPOS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 
(SAS) ............................................................................................................................................................. 36!
El neoliberalismo y la política internacional en relación con el sector de agua y saneamiento36!
Privatización de los SAS .......................................................................................................... 38!
Modalidades de Privatización de los Servicios de Agua y Saneamiento. ............................... 42!
Movimientos sociales y redes transnacionales en respuesta a la privatización: movimientos 
ecologistas ............................................................................................................................... 46!
Capítulo 3 ............................................................................................................................ 50!
COCHABAMBA, BOLIVIA. ....................................................................................................................... 50!
Situación geográfica. ............................................................................................................... 50!
Las luchas internas por el agua ............................................................................................... 52!
La Guerra por el agua de Cochabamba: Mercado interno vs. Corporaciones transnacionales
 ................................................................................................................................................. 55!
Capítulo 4 ............................................................................................................................ 72!
ESTUDIO DE CASO: PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA ................................................ 72!
Situación Geográfica ............................................................................................................... 72!
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 74!
Crisis de los ochenta: Privatizaciones en los 90 ...................................................................... 74!
Enron Azurix en Buenos Aires. ................................................................................................ 81!
Consideraciones Finales ......................................................................................................... 90!
Capítulo 5 ............................................................................................................................ 92!
DISTRITO FEDERAL, MEXICO ................................................................................................................ 92!
Gobierno de Vicente Fox Quesada, la entrada de empresas transnacionales, el PROMAGUA 
y PRODDI. ............................................................................................................................. 102!
IV Foro Mundial Del Agua y la Acción Colectiva como Respuesta a la Privatización de los 
SAS ........................................................................................................................................ 108!
La Iniciativa de Marcelo Ebrard ............................................................................................. 115!
Conclusiones ...................................................................................................................... 120!
CASO BUENOS AIRES, ARGENTINA ..............................................................................................................122!
CASO DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. ............................................................................................................ 123!
Factores que caracterizan la privatización de los SAS y la acción colectiva que genera. .... 124!
Anexo ................................................................................................................................. 127!
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1 Principios de la Política neoliberal en el sector del agua 37 
Tabla 2 Cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento 
por regiones del Mundo CIRCA 2000 (Porcentaje). 
39 
Tabla 3 Tarifas y precios del agua por país 40 
Tabla 4 Responsabilidades bajo diversas modalidades de la 
participación del sector privado. 
43 
Tabla 5 Diversas modalidades de la privatización del agua. 44 
Tabla 6 Empresas que dominan los servicios de agua y 
saneamiento a nivel mundial 
45 
Tabla 7 Tipologia de los movimientos ecologistas 47 
Tabla 8 Departamento de Bolivia 50 
Tabla 9 Extensión, Población y Densidad de Bolivia 51 
Tabla 10 Cochabamba: conexiones, consumo y gasto en agua e 
indicadores de calidad de vida en 1996 
53 
 
Tabla 11 Aggregate Water Bill Totals by user categories SEMAPA 
vs Aguas del Tunari 
58 
 
Tabla 12 Concession vs License Providers 59 
Tabla 13 Extensión, Población y Densidad Poblacional de Argentina 74 
Tabla 14 Inversión estatal en servicios de agua y saneamiento 
Argentina 
77 
 
Tabla 15 Empresas transnacionales en Argentina 80 
Tabla 16 Prestadores y reguladores por jurisdicción 84 
Tabla 17 Entidad Federativa, Población y superficie de México 93 
Tabla 18 Tarifas en México, costo en USD. 103 
Tabla 19 Tarifas de agua potable por volumen para uso doméstico y 
no domestico 
107 
 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
Fig. 1 Modelo de interacción centrada en el Estado 28 
Fig. 2 Modelo de interacción global 29 
Fig. 3 Circuito de las relaciones y de las interacciones entre 
ONG’s, OIG y Estados 
33 
Fig. 4 Aviso de cobranza “Aguas del Tunari S.A.” 62 
Fig. 5 Aviso de cobranza “Aguas del Tunari S.A.” 62 
Fig. 6 Factura por servicios “Aguas del Tunari S.A.” 63 
Fig. 7 Aviso de cobranza “Aguas del Tunari S.A.” 63 
Fig. 8 Mapa Político de Argentina 72 
Fig. 9 Comparativo de “Aguas Argentinas” vs “Azurix” 88 
Fig.10 Delegaciones político administrativas del D.F. 94 
Fig.11 Cartel: “Eres de los que privatizan el agua?” 108 
 
5 
 
Introducción general 
 
El agua es un recurso natural, vital para la existencia del ser humano. Debido a 
que nuestro cuerpo está compuesto por un 70% de agua y diariamente perdemos 
casi 2 litros de ella, la necesidad de reponerla es apremiante para poder realizar 
nuestras actividades cotidianas. Asimismo, su carácter vital e imprescindible se 
refleja en el desarrollo económico diario así como en el mantenimiento de los 
sistemas ecológicos (de soporte de vida), lo cual hace posible la existencia de la 
vida tal y como la conocemos. 
 
Debido a las condiciones climáticas variables, la distribución del agua en el 
planeta es muy desigual, así que históricamente el ser humano ha tenido que 
crear un sinnúmero de recursos tecnológicos y diversos tipos de infraestructuras 
para poder transportarla, potabilizarla y distribuirla. 
 
En el contexto actual de políticas neoliberales, el agua también se ha concebido 
como una mercancía y un servicio que debe pagarse, un elemento susceptible de 
comercialización y sujeto a las fuerzas del mercado. En este contexto, lejos de 
considerarse como un recurso vital, diversas empresas transnacionales que se 
dedican a los Servicios de Agua y Saneamiento han percibido la oportunidad de 
generar importantes beneficios económicos, a costo de los ciudadanos, quienes 
son los principales afectados por las acciones de dichas empresas, como lo son 
por ejemplo, el alza desregulada en las tarifas. 
 
Si bien a nivel internacional, las situaciones con respecto a la privatización del 
sector son diversas debido a que en muchos casos, éste se encuentra privatizado 
desde hace más de dos siglos, la experiencia de los países de América Latina es 
un tanto diferente debido a que el Estado era quien se dedicaba a ese rubro, pero 
con la entrada del capital privado se e encontró con una aprobación muy escasa 
por parte de la población. Esta participación sin embargo, no podría ser posible sin 
la promoción de Organismos Internacionales como el Banco Mundial o el Banco 
Interamericano de Desarrollo, quienes a base de distintas estrategias de 
comunicación, manejo de la información y presión económica promueven 
activamente la inversión privada, principalmente a través de préstamos 
 
Apoyados por las autoridades a nivel local, estatal y federal, es como se ha hecho 
posible la participación del capital privado transnacional en menor o mayor 
medida, fungiendo el Estado como promotor y garante de las inversiones del 
capital privado en su territorio. Por ello, con el objetivo de establecerse como un 
foco de resistencia a las políticas privatizadoras implementadas por el Estado, la 
ciudadanía se organiza a nivel local, debido a las acciones o deficiencias con que 
muchas empresas operan, una vez que logran manejar el recurso, como por 
ejemplo: el alza desmesurada en las tarifas aunada a la mala calidad del agua, 
suspensiones en el suministro, entre otros. 
 
Ante esta situación, la ciudadanía organizada, establece redes con otras 
organizaciones principalmente del tipo ambientalista, las cuales se ha visto que 
6 
 
rebasan las fronteras, estableciendo vínculos entre ellas, a través de diversos 
canales de comunicación, con el objetivo de conformar una red de ciudadanos 
organizados, proporcionando fortaleza al movimiento de resistencia, basándose en 
experiencias y problemáticas comunes. 
 
Estos grupos se enfrentan tanto a la empresa transnacional, como a las 
autoridades quienes tratan de desintegrar el movimiento mediante diversas 
maneras, principalmente por medios coercitivos desempeñando un papel como 
garante del status quo. 
 
En esta investigación se presentan 3 estudios de caso, de las siguientes regiones 
de América Latina: 
 
• Cochabamba, Bolivia. 
• Provincia de Buenos Aires, Argentina 
• Distrito Federal, México. 
 
En estas ciudades, el Estado ha implementado diversas modalidades de 
privatización de los Servicios de Agua y Saneamiento (SAS), las cuales han tenido 
diferentes efectos, no sólo en cuanto la prestación particularmente deficiente del 
servicio, sino también en las reacciones de rechazo por parte de la Sociedad Civil. 
De aquí que sea la Sociedad Civil, quien de manera organizadase conforma como 
un frente de lucha en contra de la privatización del sector. 
 
A pesar de estos elementos que claramente nos remiten a pensar en un contexto 
o escenarios de carácter internacional, no parece ser un tema de importancia 
desde las Relaciones Internacionales, ya que no suscita acciones diplomáticas, 
binacionales o de cualquier tipo, debido a que los Estados absorben las 
consecuencias de tal dinámica. Sin embargo, desde la perspectiva de la sociedad 
internacional como una categoría de estudio, es posible definir elementos que 
permitan entender cómo la sociedad organizada en ámbitos locales, logra 
establecer diversos nexos con actores de la sociedad internacional. 
 
En esta tesis por consiguiente, se abordó este último aspecto con el fin de 
documentar las luchas o los movimientos sociales que si bien se presentan en el 
ámbito doméstico, tienen gran repercusión a escala internacional, al punto que o 
configuran nuevos actores internacionales, o bien se refuerzan o retroalimentan de 
las instituciones y organizaciones no estatales de naturaleza transnacional, siendo 
éste enunciado la hipótesis de trabajo sobre la que se erige el presente. Asimismo, 
subsiste la invitación a los estudiosos de las Relaciones Internacionales, para 
analizar estos fenómenos y que los estudiantes de nuestra disciplina podamos 
contar con las herramientas analíticas necesarias para nuestro encargo como 
Científicos Sociales. 
7 
 
Capítulo 1 
 
En este capitulo se argumenta que la teoría actualmente vigente para analizar los 
fenómenos y procesos de la disciplina de Relaciones Internacionales requiere 
profundizar en el análisis del fenómeno de la acción colectiva transnacional. La 
idea de que existe un fenómeno de “desterritorialización”, “transnacionalización” o 
“acción colectiva transnacional” que juega un papel fundamental para hacer frente 
a los intereses de las empresas transnacionales en ámbitos locales, no es 
reciente; sin embargo, si lo es el abordaje por parte de esta disciplina, como lo 
muestran algunos estudios que recaban la acción de las redes ambientalistas 
transnacionales. Así, “[!] la poca atención que se le ha dado a estos fenómenos, 
en parte se debe a la naturaleza compleja y multidisciplinaria del tema, que hace 
prácticamente imposible alcanzar una teoría general de las relaciones 
internacionales que explique tanto éste como otros fenómenos emergentes.”1Por 
ello, en este capítulo se exploran de manera breve los enfoques teóricos que 
consideramos relevantes por su potencialidad para explicar los fenómenos de 
acción colectiva transnacional que aquí nos ocupan. 
 
Enfoques teóricos de las redes transnacionales 
Algunos estudios previos reportan que los movimientos sociales a escala 
internacional se presentan en los ámbitos de: i) derechos humanos, ii) violencia 
contra las mujeres, iii) defensa de indígenas y iv) defensa del ambiente. Aquí 
presentamos algunos ejemplos de factores que motivan esta acción: 
 
! Durante la Intifada en Medio Oriente, los movimientos de mujeres se han 
organizado localmente en países como Palestina e Israel construyendo 
comunidades políticas activas, para acto seguido, establecer redes de contacto 
con otros grupos desafiando sus fronteras: 
 
“Dentro de sus logros, destaca la organización de la Conferencia ‘Den una oportunidad a la 
Paz- Mujeres Hablando’ en Bruselas en Mayo de 1989, considerada como la primer 
conferencia a nivel mundial en la que se congregaron cerca de 50 mujeres tanto israelíes 
como palestinas con representantes de la Organización para la Liberación Palestina, con el 
objetivo de discutir el conflicto Palestino-Israelí,. Dicho evento culminó con una marcha de 
6000 mujeres del Este y Oeste de Jerusalén bajo el lema ‘Mujeres por la Paz”2. 
 
 
! En la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre el cambio climático, 
celebrada en Bali, Indonesia, una de las grandes preocupaciones de todas las 
delegaciones del mundo, fue la alteración en la calidad del agua como 
 
1 Wilkinson, P, “Una brevísima introducción a las Relaciones Internacionales”, 2007, Editorial Oceáno. 
2 Bilgin, P. “Beyond Statism in Security Studies? Human Agency and Security in the Middle East.” Review 
of International Affairs, (2002), pág. 111 
3 Chávez, Elías, “H2O Vida y muerte por el agua”, en Revista Exámen, No. 156, Año XIX, Febrero 2008, 2 Bilgin, P. “Beyond Statism in Security Studies? Human Agency and Security in the Middle East.” Review 
of International Affairs, (2002), pág. 111 
8 
 
consecuencia del cambio climático, de aquí que surgiera la negociación del 
Acuerdo de Bali, llamada la hoja de ruta de Bali, por lo que: 
 
“[...] grupos defensores del medio ambiente criticaron el acuerdo por considerarlo ‘corto y 
pobre en sus ambiciones’. La organización Oxfam Internacional asegura que la hoja de ruta 
de Bali no garantiza que todos los países industrializados se comprometan a reducir sus 
emisiones [...] Otra organización, World Wide for Nature, acusó a Estados Unidos de 
debilitar el acuerdo. A su vez Greenpeace manifestó su esperanza de que la presión 
internacional en los próximos años obligue a los países industrializados a reducir la emisión 
de gases de efecto invernadero” 3 
 
! Otro caso que también ejemplifica el fenómeno de la acción colectiva 
transnacional, fue la campaña contra la ratificación de la Convención para 
regular las Actividades de los Recursos Minerales del Antártico en 1988, en la 
que diversas agrupaciones ambientales advirtieron que aceptar dicha 
Convención podría acentuar la fragilidad del ecosistema del antártico: 
 
“[...] Greenpeace y el comandante Cousteau, quien visitó en persona a los líderes de los 
Estados, Primeros Ministros y Ministros de Asuntos Internacionales de las partes 
‘consultivas’, fueron fundamentales en lograr que esos mismos estados, liderados por 
Australia y Francia, eventualmente accedieran a una proscripción de cincuenta años. Esto 
se plasmó en el Tratado de Protección al Ambiente del Antártico, adoptado en Madrid el 4 
de octubre de 1991”.4 
 
! En cuanto los movimientos sociales en la defensa del agua, los que han 
merecido mayor atención por parte de los estudiosos de los fenómenos 
sociales, son las luchas por evitar las transferencias masivas de agua, los 
movimientos contra la construcción de presas y por otro lado, las luchas en 
contra de la privatización de los servicios de agua y saneamiento5. 
 
En lugares como la India, ya han surgido diversos grupos de ONG’s con el 
objetivo de contrarrestar las políticas estatales y su alineación con los 
lineamientos del Banco Mundial sobre los recursos naturales, como en el caso 
de la construcción de presas, implicando desplazamientos de la población de 
sus lugares de origen: 
 
“[...] En el caso de la construcción de la presa Sardar Sarovar en Narmada, la lucha se ha 
encabezado por el ‘Movimiento Salven a Narmada’ en Gujarat, quienes trabajan 
conjuntamente con una red de ONG’s nacionales y ONG’s transnacionales en Europa y los 
Estados Unidos, en contra de la construcción de la presa Sardar Sarovar en el río de 
Narmada.”6 
 
Cabe señalar que si bien, el fenómeno de la acción colectiva, se encuentra 
presente en la actualidad, diversos autores han detectado la existencia de un 
 
3 Chávez, Elías, “H2O Vida y muerte por el agua”, en Revista Exámen, No. 156, Año XIX, Febrero 2008, 
México, pág. 16. 
4 Suy Eric, “New Players in International Relations”, en Kreijen Gerard, State, Sovereignty, and International 
Governance, Oxford University Press, United States, 2004, pág. 377. 
5 Idem. 
6 Randeria, Shalini, “Glocalization of Law: Environmental Justice, World Bank, NGOs and the Cunning State 
in India”, versión en línea en: www.csi.sagepub.com/cgi/content/abstract/51/3-4/305, consultado el 29 de 
agosto de 2009, 14:40 horas. 
9 
 
vacío teórico, como en el caso de Pinar Bilgin; estudioso en lostemas de 
seguridad internacional, quien argumenta que cuando se analizan actores como 
las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) e intergubernamentales (OIG’s) 
dentro del actual contexto de la globalización, se dificulta la tarea del estudiante al 
encontrarse con el enfoque predominantemente estatista en los estudios 
internacionales. 
 
Bilgin, argumenta que se requiere ver a los actores no estatales, además del 
Estado. Asimismo, hace un llamado a que también se analice a los actores no 
estatales, para que los estudiantes de relaciones internacionales nutran su 
formación académica con una visión más completa del sistema internacional: 
 
“Se considera a los Estados como los actores más significativos; asumiéndolos como 
unidades y enfocándose en la dimensión militar de la seguridad, cuando en realidad existe 
un variado conjunto de conexiones e interrelaciones entre los Estados y entre éstos y 
organizaciones de diversos tipos: ONG´s, OIG´s, corporaciones multinacionales, 
instituciones de apoyo humanitario, entre otras, que constituyen el variado conjunto de 
actores no-estatales.”7 
 
Asimismo, los autores Klaus Dingwerth y Philipp Pattberg, en su artículo “La 
gobernanza global como perspectiva en las Políticas Mundiales” exhortan a los 
estudiosos, críticos y analistas en teorías de las relaciones internacionales a mirar 
más allá del Estado, ya que existen otros actores que están incidiendo en el 
sistema internacional y que no deben dejarse a un lado; “[...] mientras la sola idea 
de las relaciones internacionales está basada conceptualmente en una 
incuestionable preferencia por considerar al estado-nación como la unidad básica 
de análisis’, el estudio de la gobernanza global admite que existen diversas formas 
de organización social y toma de decisiones políticas, que no están dirigidas a 
través del estado, ni tampoco emanan de él,[...] de esta manera puede 
considerarse al gobierno Belga, así como a Greenpeace o a la sociedad civil, 
como actores dentro de la Gobernanza Global”.8 
 
Como afirma Marcel Merle, el análisis de las fuerzas transnacionales merece un 
estudio específico pero que resulta más complicado, pues a diferencia de las 
acciones estatales y de las OIG, por ejemplo, no es sencillo localizar el origen y, 
después, reconstruir el trazado de todas las acciones e intervenciones que 
constituyen la red de las relaciones transnacionales,”9 las cuales están integradas 
por actores no estatales como las ONG’s o las OIG’s, así como por los Estados. 
 
Si bien el estudio de lo que Marcel Merle llama relaciones transnacionales es 
complejo, es importante recordar que son más explicables sus relaciones e 
interacciones en la medida que emerja una teoría ó explicación analítica sobre 
ellos. 
 
 
7 Bilgin, P. Idem, pág., 101 
8 Dingwerth, K., & Pattberg, P. (2006). Global Governance as a Perspective on World Politics. Global 
Governance, 12(2006), pág. 186 
9 Merle, Marcel, “Las fuerzas transnacionales”, en Sociología de las Relaciones internacionales, editorial 
alianza, 2ª. Edición, España, 1997, pág. 410 
10 
 
Globalización. 
 
Para entender los procesos sociales ocasionados por la implementación de las 
políticas estatales a nivel local, es necesario comprender, que éstas no se dan 
separadas ni mucho menos de manera excluyente de la realidad internacional, 
que se vive en nuestros días, sino que se mueve dentro de la misma lógica, la cual 
ha sido conceptualizada por un fenómeno que en la actualidad, pareciera más 
cotidiano que preciso, es decir, el fenómeno de la Globalización. 
 
Diversos son las definiciones que existen, acerca del fenómeno llamado 
Globalización; de aquí que para autores como Heinz Dieterich y Noam Chomsky la 
Globalización se conceptualiza como: 
 
“[...] la expansión del capital a nivel mundial”, la cual [...] recibió un impulso 
cualitativo a partir de los años setenta, por la interacción de los siguientes factores: 
el desarrollo de las tecnologías de comunicación y de transportes, la revolución de 
las fuerzas productivas [...]. No es de extrañarse que los problemas 
epistemológicos que acompañan esta profunda transformación de la realidad 
actual hayan sido enormes, a tal grado que justifiquen, probablemente, el empleo 
del término ‘ruptura epistemológica’ o la noción de un viaje copernicano en la 
cosmovisión del siglo XX”10 
 
De esto se trasluce que para Chomsky y Dieterich, el fenómeno de la 
Globalización rompe con los esquemas y formas de anteriores de concebir el 
mundo, además de que toman como principales factores la transferencia de 
capitales y la revolución de las comunicaciones. 
 
Así también para Mark Neufeld la globalización “[...] es un fenómeno multifacético 
que involucra retos en los niveles global, nacional y local [...] e involucran cambios 
en los estados centrales en términos de cinco dimensiones [...]: 
 
o “Producción: producción en serie 
o “Orden Mundial: Debido al alto grado de movilidad del capital, pasa de un 
orden liberal a uno hiperliberal. 
o “La forma del Estado: reestructuración del Estado, pasando del Estado de 
bienestar/mediador, a uno competitivo nacional/ajustador forzado. 
o “Identidad Comunitaria: De la compartición tradicional a la cultura de masas 
y el individualismo posesivo. 
o “Democracia: desencanto de la democracia liberal por la inhabilidad de los 
gobiernos de reconocer las necesidades públicas[...]”11 
 
Mientras que las dimensiones anteriores parecen sostener que la causa de la 
recomposición al interior del Estado es externa en buena medida, para autores de 
la Teoría Crítica, la globalización no es un fenómeno nuevo ni es una determinante 
que obligue a los países a adoptar políticas especificas que se enarbolan como la 
 
10 Chomsky Noam, Dieterich Heinz, “Globalización, Educación y Democracia en América Latina”, en La 
Sociedad Global, Educación, Mercado, Editorial Planet Mexican S.A. de C.V., 1995, pág. 55-56. 
11 Neufeld Mark, “Globalización: cinco tesis”, en Cid Capetillo Ileana, Diversidad Cultural, Economía y 
Política en el mundo Global, FCPyS-UNAM, México, 2001, pág 134-135. 
11 
 
única opción. Carlos Vilas, propone diferentes argumentos para rechazar las ideas 
anteriores, a las cuales llama: “[...] seis ideas falsas sobre la globalización: 
 
• La Globalización es un fenómeno nuevo 
• Se trata de un proceso homogéneo 
• Es asimismo, un proceso homogeneizador 
• La globalización conduce al progreso y al bienestar universal 
• La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos una 
pérdida de importancia del mismo 
 
“[...] La globalización es una dimensión del proceso multisecular de expansión del 
capitalismo desde sus orígenes mercantiles en algunas ciudades de Europa en los 
siglos XIV y XV. Como tal, es parte integral de un modo de organización económica y 
social profundamente desigualador [...]”12 
 
Cabe recordar la afirmación de John Saxe-Fernández, acerca de que la 
globalización no es un fenómeno nuevo, sino la consecuencia lógica del modelo 
económico al que hemos llegado luego de 500 años de ensayos y errores, y en el 
que se han manifestado nuevas herramientas y mecanismos que han acelerado la 
implantación del llamado Nuevo Orden Mundial. 
 
Por otra parte en su artículo, “El Proyecto Kantiano en las relaciones 
internacionales: La (primera) teoría de la Globalización,” Gökhan Bacik considera 
que al término de la Guerra Fría, se dieron una serie de cambios que pueden 
resumirse considerando ciertos términos como: cambios, turbulencia, caos. Nuevo 
Orden Mundial, sistema Global, Gobernanza Global, Sociedad Civil Global, 
transición, revolución, etc.13, de aquí que el autor considere necesario analizar 
dichos cambios, desde la política mundial. 
 
Bacik basa su análisis en los artículos escritos por Immanuel Kant, así como en La 
Paz perpetua que él considera “[...] la congruencia entre el proyecto de Kant y lanaturaleza de las relaciones internacionales actuales en las políticas mundiales.”14 
 
El argumento del autor se basa en que los estudios de Kant acerca de que el 
objetivo de las relaciones internacionales se fundamenta en un auténtico proyecto 
global, el cual debe considerarse como la primer teoría de la globalización. Es 
decir, la Globalización como fenómeno, representa la evolución de diversos 
hechos a través de la historia de la humanidad, argumentando que: 
 
“[...] sólo podemos hablar de diversos niveles de la globalización [...] de una 
evolución. Es la transformación del sistema mundial. [...] El término Globalización 
en su primer significado incluye la evolución histórica de la humanidad, paso a 
paso desde un nivel extremadamente diversificado a otro nivel en el que podemos 
hablar de la existencia de un gran conjunto de factores comunes para toda la 
 
12 Vilas Carlos, “Seis ideas falsas sobre la globalización”, en Saxe Fernández John, Globalización: crítica a 
un paradigma, IIE-UNAM-Plaza y Janés, México, pág. 69-70. 
13 Bacik Gökhan, “The Kantian Project in International Relations: The (earliest) Theory of Globalization,” en 
The Review Of International Affairs, Vol. 2, No. 2 (Winter 2002), pág. 26 
14 Bacik Gökhan, op cit, pág. 33 
12 
 
humanidad, como la expansión del comercio internacional, por ejemplo, el cual en 
el siglo 17 fue una forma de globalización.”15 
 
Así mismo, “[...] la globalización va más allá de definiciones que ya son bien 
conocidas, como serían el internacionalismo ó la intensificación de la 
interdependencia. [...] El punto es que la realidad de la globalización ‘abraza las 
relaciones entre ciudadanos de la red mundial; influenciando sus identidades, su 
lenguaje, su cultura.” De aquí que Bacik considere que nos encontramos en un 
nuevo nivel de la globalización en el que nos estamos encaminando a un nuevo 
estándar de la civilización, el cual se basa en el proyecto “trípode” de Kant, 
estructurado en “la Constitución Republicana, el espíritu del comercio y la 
cooperación internacional, bajo la rúbrica de una Institución.”16 
 
Si bien el concepto de Globalización sigue en discusión entre los estudiosos y 
académicos, es innegable que la realidad ha superado a la ficción, y que si bien el 
origen del fenómeno llamado Globalización no está del todo aceptado, es un 
hecho que existe y que conforme el tiempo avanza, la realidad sigue cambiando y 
el fenómeno sigue acentuándose. 
 
Entre los procesos relacionados con la globalización que se han acentuado se 
tienen a: la deslocalización económica, el comercio internacional y las redes 
transnacionales, es por ello necesario considerar que en el contexto de la 
globalización, las comunicaciones han fungido como un factor determinante que 
logra apoyar a las conexiones en todos los niveles. 
 
 
Flujos de Información y nuevas tecnologías. 
 
Gracias a las nuevas tecnologías de la información, (como Internet no sólo 
conectado al módem tradicional sino de banda ancha, el desarrollo de las 
telecomunicaciones, las oficinas portátiles concentradas en un teléfono celular, 
etc.) los flujos masivos de información se hacen efectivos, y la rapidez con la que 
viajan permite establecer redes de información, herramienta primordial para 
establecer nexos entre personas, redes de ciudadanos organizados, con ideales y 
fines comunes; de aquí que diversos grupos, movimientos sociales, ecologistas y 
ONG’s, obtengan la capacidad de incidir de manera activa en la Sociedad 
Internacional. 
 
Teoría de las Comunicaciones 
 
Con el surgimiento de una teoría que busca analizar el alcance de los flujos de 
información y las nuevas tecnologías, llamada Teoría de las Comunicaciones, 
definida como “[...] el conjunto de enfoques que tratan de poner de manifiesto los 
aspectos políticos de las comunicaciones y el grado en que las mismas 
condicionan el comportamiento político y la propia evolución de la sociedad. 
 
15 Bacik Gökhan, op cit, pág. 27 
16 idem, pág. 28 
13 
 
Comunicación y cibernética, es decir comunicación y control, están así, 
íntimamente relacionados[..]”17, es como será posible identificar los movimientos 
de actores no estatales que cruzan las fronteras. 
 
Con el auge de las nuevas tecnologías, se ha acentuado el fenómeno de la 
Globalización, fortaleciendo a las redes internacionales, así como las diversas 
formas en las que interactúan los actores no estatales. Uno de los representantes 
de esta teoría es Karl Deutsch, quien en su libro Nationalism and Social 
Communication considera a una comunidad como la que “consiste en personas 
que han aprendido a comunicarse y a entenderse por encima del mero 
intercambio de bienes y servicios”18. 
 
Por su parte John Burton, en su obra World Society, 1972., señala que: “las 
comunicaciones son un buen punto de partida, porque son medios importantes de 
transacciones o lazos entre pueblos. Son las comunicaciones o lazos entre 
unidades las que crean los sistemas (...). Las comunicaciones y no el poder son la 
principal fuerza organizadora en la sociedad mundial.”19 
 
La teoría de las Comunicaciones toma en cuenta 3 fases: 
 
Fase 1: hasta los años 50, se basa en los flujos de información entre las 
elites gobernantes de los Estados. 
Fase 2: 50-70’s, Busca un método y teorización dentro del enfoque de las 
comunicaciones 
Fase 3: 80’s-actualidad: Estudia diversidad de actores relevantes20. 
 
Deutsch considera necesario construir un modelo que estudie las relaciones 
internacionales, utilizando el modelo de las comunicaciones y alejándose del 
modelo del poder, inspirado en la teoría de las comunicaciones y en la cibernética. 
 
Basándose en un enfoque sistémico, Deutsch argumenta que “[...] el concepto de 
sistema es el marco de los diversos procesos de retroacción o realimentación y de 
aprendizaje en base a las comunicaciones y al control, aunado a que la 
comunicación es la capacidad de transmitir mensajes y reaccionar frente a ellos, 
[formando diversos tipos] de organizaciones.21 
 
Así, la formación y cohesión de organizaciones correspondería a una tercera fase, 
en la que “una de las novedades más relevantes es considerar las 
comunicaciones entre actores no estatales, especialmente entre las empresas 
 
17 Del Arenal, Celestino, “Introducción a las Relaciones internacionales: Las relaciones internacionales como 
teoría y disciplina”, Editorial Tecnos, Madrid, España, pág. 273. 
18 Deutsch, Karl “Nationalism and Social Communication”, en Del Arenal, op cit, pág. 277. 
19 Burton, John, “International Relations. A General Theory”, Cambridge, 1965, en Del Arenal, Celestino, op 
cit, pág. 278 
20 Tooze, R.I., “Communications Theory”, en Del Arenal, Celestino, “Introducción a las Relaciones 
internacionales: Las relaciones internacionales como teoría y disciplina”, Editorial Tecnos, Madrid, España, 
págs. 273-274. 
21 Deutsch Karl, Los nervios del gobierno, en del Arenal, Celestino, Introducción a las Relaciones 
internacionales: Las relaciones internacionales como teoría y disciplina, pág. 276. 
14 
 
multinacionales.”22 Por tanto, la Teoría de las Comunicaciones permite apreciar 
relaciones transnacionales entre actores no necesariamente estatales o 
directamente relacionados con agencias internacionales, además de que pone 
especial énfasis en los flujos de información que hacen posible la acción colectiva 
transnacional. El análisis de las formas de comunicación representa entonces, una 
aproximación a dicho fenómeno, a éste respecto el autor David Held menciona: 
 
“[...] los nuevos medios de comunicación y de gestión de la información no sólo 
han ayudado a reconstituir la naturaleza de la actividad económica global, sino la 
propia actividad política [...] pueden alimentar procesos de reacción y 
contrarreacción. Además de que en un ‘mundo saturado de medios de 
comunicación, el poder comunicativode la sociedad civil global –su capacidad 
para llegar a una audiencia mundial e influir en la opinión pública internacional- es 
considerable.”23 
 
Cabe mencionar que Immanuel Castells quien estudió en su libro La era de la 
Información a los movimientos ecologistas, reconoce la utilidad de los medios de 
comunicación ya que “[...] los ecologistas han estado a la vanguardia de las 
nuevas tecnologías de comunicación como herramientas organizativas y 
movilizadoras, sobre todo en el uso de Internet.”24 
 
Jurgen Habermas, en su artículo Nuestro Breve Siglo, se enfoca en hacer una 
análisis de cómo ha cambiado nuestro mundo en el último siglo, y considera la 
revolución de las nuevas tecnologías como un factor importante: “El 
perfeccionamiento de las técnicas de comunicación y tránsito tiene una 
importancia muy distinta para el cambio a largo plazo del horizonte de nuestra 
experiencia cotidiana.”25 
 
Así mismo, Pinar Bilgin sostiene que la revolución en las telecomunicaciones ha 
acentuado el proceso de globalización, sencillamente porque aumenta la 
comunicación entre personas en diferentes partes del mundo, y esto facilita la 
organización tanto a individuos, como a grupos sociales a fin de actuar por su 
propia seguridad o la de otros.26 
 
La revolución de las comunicaciones también es un proceso relevante para Suy 
Eric, quien en su artículo Nuevos Jugadores en las Relaciones internacionales, 
reconoce que gran parte de que las redes sociales se debe a que las utilizan como 
instrumento, y que esto hace posible que tanto personas como organizaciones 
dentro de la Sociedad Civil, puedan estrechar lazos y comunicarse en todo el 
mundo: “[...] la revolución global de las comunicaciones han cambiado la manera 
en como las personas trabajan y viven, y algunos actores no estatales, toman 
 
22 Tooze, R.I., “Communications Theory”, en Del Arenal, Celestino, op cit, pág. 279. 
23 Held, David. Un pacto global. Taurus Ediciones, Madrid, 2005, pág. 24. 
24 Castells, Immanuel, “El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista”, en La era de la Información, 
Vol. II, Siglo XXI editores, 2001, pág. 154. 
25 Habermas, Jurgen. Nuestro Breve Siglo, Trad. José Ma. Pérez Gay. Septiembre 2005, versión en línea en : 
www.nexos.com.mx/internos/saladelectura/habermas_c.htm, pág. 5 
26 Bilgin, P. “Beyond Statism in Security Studies? Human Agency and Security in the Middle East.” Review 
of International Affairs, (2002), pág. 110 
15 
 
ventaja de esta revolución [...]”27. Gracias a los flujos de información y las nuevas 
tecnologías, es como se hace perceptible la organización ciudadana que 
trasciende las fronteras. 
 
De esta forma, debido a la notoriedad de dichos movimientos y organizaciones, las 
nuevas tecnologías contribuyen al establecimiento y fortalecimiento de las redes 
de actores no estatales de manera transnacional. 
 
Estas conexiones, en muchos casos y como se verá posteriormente, tienen como 
finalidad el apoyo a diversas luchas o movimientos en contra del orden establecido 
por las autoridades locales, como el caso de Greenpeace, organización no 
gubernamental que lucha contra las decisiones estatales que afectan el medio 
ambiente en todo el mundo. 
 
El uso de las tecnologías de comunicación, además de favorecer a los grupos de 
poder, es la manera como los ciudadanos tomamos, o podríamos tomar 
conciencia de las nuevas realidades, incluso fomentando estrategias y acciones 
concretas, las cuales pueden fungir como claras señales de resistencia en contra 
de las decisiones y políticas gubernamentales. 
 
Por ello, es importante, contextualizar que dentro del fenómeno de la 
Globalización, en el cual están manifestándose otros fenómenos como el de la 
acción colectiva trasnacional, la lógica predominante que siguen los Estados se 
basa y se favorece del llamado Neoliberalismo, el cual representa una forma 
reestructurada del liberalismo comercial decimonónico que incentiva la formación 
de grupos y redes con motivos comunes en todo el mundo. 
 
Neoliberalismo 
 
El liberalismo comercial, que terminó con el feudalismo, se originó fuera de las 
ciudades amuralladas y comenzó con un simple intercambio de especias ó telas, 
utilizando posteriormente la moneda, como instrumento del intercambio. De esta 
manera, el comienzo del libre comercio supone necesariamente la formación de 
centros para dicha acción, llamados burgos. De aquí el nacimiento de una nueva 
clase social llamada burguesía, la cual surgió de la actividad comerciante. 
 
Así surge la ideología del liberalismo comercial, reconfigurándose conforme el 
tiempo pasaba. Cabe mencionar que esta teoría del Liberalismo Comercial, fue 
apoyada por grandes economistas del Siglo XIX, como Adam Smith y David 
Ricardo, el primero acuñó el concepto de “la mano invisible”, argumentando la 
existencia de un orden económico natural, que funcionaría eficazmente si el 
Estado interviene lo menos posible; en el caso de Ricardo apoyó la teoría del 
comercio internacional, enfatizando la importancia de la especialización 
internacional y la libre competencia. 
 
 
27 Suy Eric, “New Players in International Relations”, en Kreijen Gerard, State, Sovereignty, and International 
Governance, Oxford University Press, United States, 2004, pág. 382. 
16 
 
En ese tiempo, comienzan a labrarse los eslabones del liberalismo comercial, los 
cuales llegan a una etapa de crisis en el siglo XX en la década de los 30’s, 
teniendo como resultado la conformación del llamado Estado de Bienestar, en 
donde el Estado era el rector de la economía, no sólo al regular la administración 
del capital en su territorio, sino al implementar programas destinados al desarrollo 
social, utilizando como principal recurso el de los incrementos del consumo vía 
recaudación de impuestos.28 Esta forma de desarrollo fue estudiada por John 
Maynard Keynes, de aquí que se le llamara teoría keynesiana del Estado de 
Bienestar. 
 
Es así que el modelo opera con éxito, hasta la década de los 70’s, donde el 
modelo económico basado en la teoría keynesiana, comenzó a sufrir estragos por 
dos fenómenos principalmente: 
 
“[...] relacionado con la urgencia del que el Estado paliara las tensiones sociales 
resultantes de una acumulación de capital que iba dando origen a un crecimiento 
económico distorsionado. 
“[...] dada la incapacidad empresarial y económica del capital privado para 
encabezar la estrategia de desarrollo industrial, el Estado se veía en la obligación 
de abarcar cada vez más actividades en diferentes ramas económicas.”29 
 
De aquí, surge la crisis económica mundial de 1982 y el fracaso del modelo 
económico basado en la sustitución de importaciones, por lo tanto, a nivel 
internacional la tendencia económica dejó de basarse en el concepto del Estado 
Benefactor, para pugnar por un modelo en el que el Estado diera más oportunidad 
al capital y al liberalismo comercial. 
 
En Washington a finales de 1989, se reunieron asesores del Banco Mundial, del 
Fondo Monetario Internacional, el Comité de la Reserva Federal y Secretarios de 
Estado, para establecer los lineamientos a los que deberían sujetarse los países 
con el objetivo de salir de la crisis e impedir que sus economías se vieran 
afectadas nuevamente; dicha reunión trascendió a la historia como “El Consenso 
de Washington”. 
 
En el Consenso de Washington se delinearon 10 puntos básicos, para establecer 
cambios estructurales en América Latina: 
 
• Disciplina Fiscal. 
• La inflación como parámetro central de la economía (políticas 
antiinflacionarias). 
• Reducción del gasto público. 
• Aumento del ingreso vía impuestos. 
• Las tasas de interés se determinarán por el mercado. 
• El tipo de cambio se determinará por el mercado. 
• Liberalización Comercial. 
 
28 Huerta Moreno, María Guadalupe, “El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario”, Versión 
Electrónicaen: www.scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci, México, Lunes 21 de abril, 2008: 14:50 hrs. 
29 Huerta Moreno, María Guadalupe, “op cit”, México, Lunes 21 de abril, 2008: 14:50 hrs. 
17 
 
• Liberalización de los flujos financieros de capital. 
• Privatizaciones. 
• Desregulación.30 
 
Con ciertas políticas de ajuste estructural en la década de los 80’s y el decálogo 
del Consenso de Washington, comienza a delinearse lo que fue llamado Teoría 
política del Neoliberalismo. Esta teoría fue respaldada por autores como Lester 
Thurow, quien pugnó por la libertad y la mano invisible de las fuerzas del mercado. 
 
Es importante recordar que la aplicación de estas reformas estructurales, siguieron 
las condicionantes y recomendaciones dictadas por parte de Instituciones 
Internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el 
Banco Interamericano de Desarrollo, etcétera, cabe señalar que dichas 
recomendaciones sólo se aplicaron a los países en vías de desarrollo, sobre todo 
de América Latina. 
 
Así, el neoliberalismo puede traducirse como el contexto en el cual organismos 
como el BM o el FMI operan como verdaderos actores dentro de la realidad 
internacional, puesto que son los que delimitan las pautas que han de seguir los 
actores estatales a nivel doméstico. 
Redes Transnacionales y la Sociedad Internacional 
 
El término de Sociedad Internacional se refiere al ambiente en el que se 
desenvuelven las relaciones internacionales. La sociedad internacional “[...] 
presenta una estructura y unos rasgos específicos que justifican su diferenciación 
de los restantes grupos sociales, incluido el Estado, que coexisten en su seno.”31 
 
Desde esta perspectiva, la Sociedad Internacional está integrada por: 
 
 “[...] elementos, actores y procesos cuya existencia fundamenta la dinámica de una nueva 
categoría de colectividad humana [definida como] sociedad internacional”.32 De esta 
manera “[...] la sociedad internacional constituye un marco social de referencia, un todo 
social en el que se hallan insertos todos los demás grupos sociales y constituye una 
sociedad de sociedades [...] en cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos 
humanos”33 
 
En su artículo El Proyecto Kantiano en las Relaciones internacionales: La 
(primera) teoría de la Globalización, el autor Gökhan Bacik considera 3 niveles de 
evolución de la Sociedad Internacional, basados en 3 líneas del pensamiento: el 
primero basado en “[...] la tradición Hobbessiana, llamada la escuela realista; el 
 
30 Larrain Max, “El Consenso de Washington: ¿Gobernador de Gobiernos?”, Versión Electrónica en: 
www.ccla.org.pe/circulosccla/sesiones/sesion04/materiales/EL%20CONSENSO%20DE%20WASHINGTON
.doc, 17 abril 2008, 20:02 hrs. 
31 Calduch, Cervera Rafael, “Concepto y Método de las Relaciones internacionales”, en Cid, Capetillo Ileana 
y González, Olvera Pedro, Lecturas básicas para introducción al estudio de las Relaciones Internacionales, 
FCPyS-UNAM, México, 2001, pág. 11 
32 idem 
33 Calduch, Cervera Rafael, “Relaciones internacionales”, Ediciones de las Ciencias Sociales, España, 1991, 
pág. 64 
18 
 
siguiente nivel se representa por la tradición Grociana, basada en la tradición 
internacionalista y el último nivel se representa por la tradición Kantiana, la cual 
está más allá del internacionalismo, buscando una ciudadanía cosmopolita y 
universal, experimentando la emergencia de desarrollos sin precedentes (así 
como con nuevos valores e instituciones que van de la mano en el mismo 
proceso) los paradigmas tradicionales se han superado”34. 
 
De esta manera, tanto actores como factores de fenómenos no sólo locales sino 
internacionales, se encuentran inmersos dentro del mismo espacio llamado 
Sociedad Internacional, el cual representa al concepto más incluyente dentro del 
estudio de cualquier fenómeno a nivel internacional. 
 
Es dentro del concepto de la Sociedad Internacional donde se puede considerar 
una diversidad de actores, así como a las diversas acciones ocasionadas por las 
conexiones y redes que entablan entre ellos, obteniendo como resultados 
acciones concretas, como en el caso de pliegos petitorios, convenios e incluso 
tratados entre actores tanto estatales como no estatales que trascienden las 
fronteras. 
 
Estas conexiones y redes con fines comunes y resultados concretos, se han 
estudiado como parte de llamada acción colectiva. 
 
 
Acción Colectiva Internacional 
 
 “La teoría de la acción colectiva delimita que el capital social formado por redes 
de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso, contribuye a la formación 
de la comunidad. La composición de los nuevos movimientos sociales se presenta 
en un proceso de amalgamiento de elementos cognitivos y relaciones de poder 
entre los individuos, grupos y organizaciones que se interrelacionan en estructuras 
segmentadas y multifacéticas para constituir un colectivo.”35 
 
Lo relevante de estas relaciones y lazos, para la Sociedad Internacional se da 
cuando estas organizaciones logran sobrepasar los límites territoriales del Estado 
para intercambiar datos e información; de naturaleza transnacional que el frente 
de lucha se enarbola como un objetivo común. De aquí que logren establecerse 
como un actor importante, es decir que, “[...] los movimientos sociales tienen un 
papel fundamental en las aportaciones de una contestación global mediante 
el establecimiento de redes transnacionales que, luego de mitigar 
imaginables querencias etnocéntricas, pueden ofrecer un contrapeso a los 
procesos de globalización del capitalismo neoliberal.”36 
 
 
34 Bacik Gökhan, “The Kantian Project in International Relations: The (earliest) Theory of Globalization,” en 
The Review Of International Affairs, Vol. 2, No. 2 (Winter 2002), pág. 36 
35 Vargas, Hernández José Guadalupe, “Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los Nuevos 
movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica”, versión en línea en: 
www.pensamientocrítico.org 25 de mayo de 2007, 21:12 horas. 
36 idem 
19 
 
Por ello, las organizaciones que trascienden las fronteras se perfilan en un 
principio como reales factores de presión, que luego fungen como contrapeso y 
resistencia a las políticas neoliberales implementadas a nivel mundial. 
 
 Las diversas formas de organización que ha llevado a cabo la sociedad civil a 
nivel internacional, ha implicado que dichos acercamientos: 
 
“[...] se proyecten hacia la política internacional, esto se refiere a que “ [...] la 
actividad social no promovida por las agencias gubernamentales, sino por 
asociaciones y movimientos civiles, las llamadas organizaciones no 
gubernamentales (ONG)37, van cobrando cada vez más fuerza y se están 
definiendo como un actor a nivel internacional. 
 
Las relaciones entre diversos actores no estatales, y en específico de las 
organizaciones civiles, son una realidad existente hoy en día dentro de la sociedad 
internacional, dichas relaciones se configuran como movimientos sociales que 
responden a una situación específica en cada uno de sus países, establecen 
relaciones con otros actores dentro de la sociedad internacional identificados con 
la misma causa o con intereses convergentes. 
 
Estas relaciones tejen una serie de redes, basándose en la transferencia de datos, 
información, logística, estadísticas, etc, las cuales logran traspasar las fronteras y 
sirven para apoyar el establecimiento y funcionamiento de la acción colectiva. 
 
La Gobernanza y los procesos de acción colectiva a escala global 
 
Algunos autores como Joseph Nye, consideran que las relaciones entre actores no 
estatales se intensifican, debido a los vínculos transnacionales con que se 
cuentan, incluyéndolos en el marco del concepto de la Gobernanza Global. 
 
Rosenau definió a la Gobernanza como “[...] el proceso mediante el cual una 
organización o sociedad se guía a sí misma, y las dinámicas de comunicacióny 
control son centrales en el proceso, considerándola como “[!] una tendencia 
multidireccional y una mezcla de estructuras formales e informales.”38 
 
Así también Keohane y Joseph Nye, comentan que “[...] debido al incremento en la 
extensión, intensidad y velocidad de los vínculos transnacionales que han venido 
con la globalización, la prácticas de gobernanza han cambiado [...]”39 
 
 
37 Antal, Edit, “Nuevos Actores en América del Norte”, UNAM-CISAN, volumen 1, 1ra. Edición, México, 
2005, pág. 11 
38 Rosenau, James, “Governance in the Twenty-First Century”, Global Governance no.1, U.S.A, 1995, pàg. 
14, en Coleman, W. D., & Wayland, S. The Origins of Global Civil Society and Nonterritorial Governance: 
Some Empirical Reflections. Global Governance, (2006). Pág. 246 
39 Keohane Robert and Nye Joseph, “Introduction” en Nye Joseph, and Donahue, eds., Governance in 
Globalizing World, Washington D.C., Brookings Institution, 2000, pág. 30, en Coleman, W. D., & Wayland, 
S., op cit, pág. 246. 
20 
 
En su artículo “La gobernanza global como perspectiva en las Políticas 
Mundiales”, Klaus Dingwerth busca explicar el debate actual en el que se 
encuentra el concepto de Gobernanza Global, argumentando que para poder 
explicar con claridad un fenómeno, debe haber claridad en los conceptos 
utilizados. De aquí que el autor distinga dos usos que se le dan al concepto de 
Gobernanza Global: como herramienta conceptual para explicar un fenómeno 
observable, así como un programa de carácter político. En cuanto a usar el 
concepto de Gobernanza Global como herramienta para explicar un fenómeno, el 
autor señala que “[...] los conceptos son fundamentales para los procesos de 
aprendizaje tanto individuales como colectivos [así mismo] los conceptos nos 
ayudan a llenar la función central de ordenar y estructurar nuestra percepción del 
mundo.” 40 
 
Al tratar de explicar a la Gobernanza Global como categoría analítica para 
referirse a un fenómeno observable, Dingwerth se remite al trabajo de James 
Rosenau La gobernanza global en el siglo XXI, sosteniendo que “[...] la 
gobernanza global se refiere a mucho más que a las Instituciones Formales y 
Organizaciones a través de las cuales el manejo de los asuntos internacionales se 
efectúa o no[!]”41 
 
Es decir que, si bien Rosenau considera a las Naciones Unidas y a los Gobiernos 
nacionales como ejes centrales en la conducción de la Gobernanza Global, son 
sólo una pieza de toda la sociedad internacional en su conjunto, [así] la 
Gobernanza Global incluye sistemas de reglas a diversos niveles de la actividad 
humana- desde la familia hasta las Organizaciones Internacionales- en los cuales 
el seguimiento de los objetivos tiene repercusiones transnacionales. 
 
Es decir que la actividad humana a cualquier nivel puede incidir en la política 
internacional en la medida que tal actividad genere interconexiones relevantes en 
la sociedad internacional, por ello, debe flexibilizarse y ampliar la categorización 
de los llamados actores relevantes de las políticas internacionales. 
 
Rosenau identifica cuatro elementos que constituyen a la Gobernanza Global: 
 
1. Los sistemas de reglas, 
2. los niveles de actividad humana, 
3. el seguimiento de objetivos y, 
4. las repercusiones transnacionales. 
 
En cuanto a los sistemas de reglas, Rosenau lo refiere como los diversos 
mecanismos que regulan las normas y el comportamiento de actores relevantes 
dentro de un área específica. 
 
 
40 Dingwerth, K., & Pattberg, “Global Governance as a Perspective on World Politics”. Global Governance, 
Institute for Intercultural and International Studies (InIIS), 12(2006), pág. 186. 
41 Rosenau, James, “Governance in the Twenty-first Century”, Global Governance no.1, U.S.A, 1995, en 
Dingwerth, K., & Pattberg, Global Governance as a Perspective on World Politics. Institute for Intercultural 
and International Studies (InIIS), 12(2006), pág.189. 
21 
 
En el caso de los diversos niveles de actividad humana, es interesante este mismo 
autor considera a cualquier nivel, es decir, desde el nivel familiar hasta el de las 
Organizaciones Internacionales, con el interés de que “[...] se considere 
seriamente los tipos de interconexiones que necesitan analizarse, y no tomar por 
sentado lo que las teorías de Relaciones internacionales convencionalmente 
asumen como actores relevantes de las Políticas Internacionales”42 
 
El análisis de este autor, se encamina a una solicitud sobre la conceptualización y 
categorización de los elementos que deben considerarse en el estudio de las 
relaciones internacionales, no sólo considerando a los Estados-nación, gobiernos 
u organismos internacionales, sino ampliando la categoría analítica de éstos 
mismos, para entender el complejo espectro de la sociedad internacional actual. 
 
Sobre el seguimiento de objetivos, Rosenau lo considera importante, siempre que 
estos se busquen de manera intencional, es decir, si el seguimiento de objetivos 
produce fenómenos observables deben estudiarse y considerarse, para entender 
el complejo sistema de factores que integran a la Gobernanza Global. 
 
 
El término Gobernanza Global, parece tener su origen debido “[...] al vasto 
incremento en números e influencia, de actores no estatales y las implicaciones de 
la tecnología, así como al incremento en la insatisfacción entre los estudiantes de 
relaciones internacionales con las teorías realista y liberal-institucional, que han 
dominado el estudio de la organización a nivel internacional en los 70’s y los 
80’s.”43 
 
Para Coleman y Wayland, la Gobernanza No Territorial ó Supra Territorial se 
refiere a las “[!] conexiones sociales que trascienden el territorio y se aplica a 
actores sociales, sus relaciones, sus acciones y donde el territorio no provee de 
limites o fronteras para sus actos o gobernanza”44 
 
Así mismo rescatan la importancia de las redes transnacionales, y “[...] la 
intensidad y la velocidad de las conexiones que han surgido de la globalización, de 
esta manera, en los espacios transnacionales, los estados actúan alrededor de 
diversos actores no estatales”45 
 
Sociedad Civil Global 
 
 “[...] La sociedad civil es un sistema de asociaciones civiles autorreguladas, 
descentralizadas y voluntarias, basadas en una vida moral y organizadas en forma 
autónoma del Estado,[...] se encuentra en ‘familias, comunidades, redes de 
 
42 Rosenau, James, op cit, pág. 190. 
43 Weiss, Governance, “Good Governance and Global Governance”, pág. 796, en Dingwerth, K., & Pattberg, 
Global Governance as a Perspective on World Politics. Institute for Intercultural and International Studies 
(InIIS), 12(2006), pág191 
44 Coleman, W. D., & Wayland, S. “The Origins of Global Civil Society and Nonterritorial Governance: 
Some Empirical Reflections”. Global Governance, (2006). Pág. 246 
45 idem, pág. 
22 
 
amistad, conexiones solidarias en los lugares de trabajo, aquí se incluyen los 
voluntarismos y grupos espontáneos”46. La sociedad civil, se agrupa en 
organizaciones civiles con intereses comunes, estableciendo relaciones con 
organizaciones de países diversos, incrementado los flujos de información entre 
otros. 
 
En la Sociedad Civil Global se establecen estructuras de redes para compartir 
diferentes tipos de información, datos y conocimientos. El funcionamiento de 
cualquier parte de la estructura se entiende en función de las demás y sus redes 
involucran una inversión en las relaciones, un sentido de beneficio mutuo, un nivel 
de confianza y un nivel de coordinación. 
 
La organización de la sociedad civil incluye también a instituciones, asociaciones y 
movimientos sociales que incursionan en el campo de la asistencia, la promoción 
social, el desarrollo comunitario y la defensa de derechos económicos, sociales, 
civiles y políticos. 
 
La Sociedad Civil trata de ser un frente real a las políticasdel Estado Neoliberal; a 
través de relaciones interdependientes de confianza mutua, reciprocidad e 
intercambio en el desarrollo de nuevas formas de ejercicio de derechos 
ciudadanos que se conquistan a través de luchas políticas y sociales. 
 
Debemos considerar que la Sociedad Civil, es parte de una sociedad que engloba 
a todos los grupos sociales en el medio internacional, es decir, la Sociedad 
Internacional, la cual, tal y como menciona Eli Chinoy, es una sociedad de 
sociedades, y en ella se encuentran insertos todos los grupos sociales. Cabe 
mencionar que dentro de ambos conceptos los grupos sociales se definen como 
“[...] un cierto número de personas unidas por una red o sistema de relaciones 
sociales. Sus miembros interactúan entre sí en una forma más o menos 
estandarizada, esto es, dentro de las normas o standars aceptadas por el grupo.47” 
 
Habermas considera a los movimientos sociales y a las organizaciones no 
gubernamentales como: “[...] los miembros activos de una sociedad civil que 
trasciende las fronteras nacionales.”48. El autor pugna por un cambio efectivo de la 
conciencia de los ciudadanos a nivel de políticas interiores, para lograr cambios a 
niveles globales, a esto le llama Conciencia de una solidaridad cosmopolita. 
 
Así, Habermas pone énfasis en la importancia de la Sociedad Civil como un actor 
importante dentro del mundo actual y sobre todo futuro, ya que ésta será la 
encargada de conglomerar las demandas y necesidades que deben resolver los 
gobiernos, de aquí que el enfoque de Habermas tenga importancia, por enfocarse 
en la Sociedad Civil como actor capaz de incidir en la Sociedad Internacional y 
lograr cambios en la misma. 
 
46 Vargas, Hernández José Guadalupe, op cit, en www.pensamientocrítico.org, México, 25 de mayo de 2007, 
21:12 horas. 
47 Chinoy, Eli, “Introducción a la Sociología”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1979, pàg. 51 en Cid, Capetillo 
Ileana y González, Olvera Pedro, Lecturas básicas para introducción al estudio de las Relaciones 
internacionales, FCPyS-UNAM, México, 2001, pág. 193 
48 Habermas, Jurgen, op cit, en www.nexos.com.mx/internos/saladelectura/habermas_c.htm, pág. 18. 
23 
 
 
Es importante, discutir que si bien Habermas se basa en la Sociedad Civil como 
actor de cambio, no es del todo coincidente la afirmación de que el Estado se ha 
visto desplazado por la Globalización en su papel de responsable de los beneficios 
a la población, es decir, que sus capacidades se hayan visto disminuidas y que 
sus obligaciones se deleguen a otras instancias como lo es el caso de la Sociedad 
Civil. Lo anterior representa la manera más apologética de tratar el tema de las 
obligaciones y responsabilidades del Estado frente al mundo globalizado, ya que 
se está responsabilizando a la Sociedad Civil de su propio bienestar, en vez de 
considerar que el Estado es el garante de dicho bienestar. 
 
Sin embargo, si consideramos que como resultado del Pacto Social, el Estado es 
el responsable de garantizar el bienestar de sus ciudadanos, afirmar que la 
Sociedad es la responsable de su propio bienestar, contradice la misma esencia 
de los pilares en los que se erigió y conceptualizó al Estado desde la óptica 
keynesiana. 
 
Así mismo, Anthony Giddens, retoma la critica de Ulrich Beck, sobre las posturas 
del Estado y de los políticos, y consecuentemente de las políticas estatales, 
comparando “[...] el inmovilismo del aparato gubernamental con la movilidad de los 
agentes en todos los niveles posibles de la sociedad” 49 
 
Para Beck, los movimientos sociales, ONG’s y la sociedad civil, tendrán un papel 
cada vez más importante sobre todo en la toma de decisiones, ya que hasta el 
momento sus contribuciones han llevado a las mesas de debate temas tan 
importantes como la paz mundial, el cambio climático ó la escasez de agua a nivel 
mundial. 
 
Así también, Sangeeta Kamat, comenta que la tendencia en el análisis de la 
sociedad civil se basa en separarla de su realidad estructural y ubicarla como el 
tercer sector, junto con ONG’s, apartándolas del mercado y del Estado. 
 
Esta autora explica que la Sociedad Civil, ha emergido como un actor político 
distinto dentro del discurso del desarrollo internacional, sobre todo al término de la 
Guerra Fría y la expansión del libre mercado; de esta manera cuando el Estado 
era el que buscaba solventar los intereses comunitarios y la sociedad civil se 
encargaba de que sus intereses particulares se tomaran en cuenta, en la 
actualidad ocurre lo contrario, ya que el Estado se ha visto integrado por intereses 
particulares, mientras que la sociedad civil tiene intereses diversos, que muchas 
veces representan el bien común, de ahí lo complejo del fenómeno. 
 
De esta manera para Kamat el debate basado en “el Estado contra la sociedad 
Civil”, es un debate obsoleto que no permite apreciar, y mucho menos tratar de 
explicar teóricamente la complejidad del fenómeno en el que actúan actores no 
estatales y ONG’s, además de que enfatiza su análisis en “[...] mostrar como las 
ONG’s, las cuales se entienden convencionalmente como parte de la Sociedad 
 
49 Beck Ulrich, “The reinvention of politics”, en Giddens, Anthony. La tercera vía. La renovación de la 
Socialdemocracia. Edit. Taurus, México, 2000, pág. 67. 
24 
 
Civil, son parte de una nueva versión de las Instituciones Estatales y de los 
procesos estatales, así como éstos son parte de la reconfiguración de la sociedad 
civil.”50 
 
Si bien, la Sociedad Civil organizada, representa un factor determinante en la 
actualidad, es su capacidad de respuesta ante las políticas privatizadoras 
derivadas de la ideología neoliberal, evidencia de su conformación, alcances y 
nexos. Es por ello necesario, analizar los procesos de privatización que se han 
implementado en los países de América Latina, para entender como éstos 
representan el detonador del descontento social y de la organización de la 
Sociedad Civil. 
 
El concepto de Sociedad Civil Global, surge como consecuencia de la falta de 
análisis sobre el fenómeno, de aquí que existan dos hipótesis sobre su 
surgimiento: la primera, considera que la Sociedad Civil Global es una “arena” de 
la actividad política que ha crecido gradual y continuamente desde los años 50’s. 
La segunda hipótesis, enfatiza que el fenómeno de la Sociedad Civil Global es 
más reciente, considerando que fue a partir de los años 70’s cuando diversos 
factores permitieron que el fenómeno surgiera, como consecuencia del auge del 
capitalismo, a través de la integración y el dominio de los mercados financieros 
globales incrementando el flujo de intercambio entre productos, transportes y 
personas. 
 
Así mismo, los autores Coleman y Wayland, citan a Sydney Tarrow, quien 
considera que “[...] cuando el estado crea a las Instituciones Internacionales para 
lograr legitimidad, así como fuentes de información, genera ciertos incentivos, los 
cuales se combinan para crear una elite transnacional, activista que integra a las 
Organizaciones Internacionales No Gubernamentales”51 De aquí que consideren 
que la acción colectiva transnacional, no es un movimiento que surja como 
contraparte a las políticas estatales, sino que se incluye dentro de la dinámica de 
las mismas al tener como incentivos, los otorgados por las Instituciones 
Internacionales. 
 
De esta manera para los autores, la segunda hipótesis, basada en el surgimiento 
reciente de la Sociedad Civil Global, tiene más credibilidad, ya que se consideran 
a los actores y a los factores dentro del Sistema Internacional, que han permitido 
el surgimiento de la Sociedad Civil Global, tales como las nuevas tecnologías de la 
información y la comunicación que han facilitado que las redes de individuos se 
hagan efectivas tal y como lo enuncia Manuel Castells: “[...] como una tendencia 
histórica, las funciones y procesos dominantes en la era de la información se han50 Kamat Sangeeta. “The privatization of public interest: theorizing NGO discourse in a neoliberal era”, 
Review of International Political Economy, February, 2004, pág. 171. 
51 Sydney Tarrow, “Transnational Politics: Contention and Institutions in International Politics” en Coleman, 
W. D., & Wayland, S. The Origins of Global Civil Society and Nonterritorial Governance: Some Empirical 
Reflections. Global Governance, (2006). Pág. 244 
25 
 
organizado e incrementado alrededor de las redes. Las redes constituyen la nueva 
morfología social de nuestra sociedad.”52 
 
El Estado como gestor y articulador de las políticas neoliberales 
 
La creación del Estado-Nación, surge con la firma de los tratados de Paz de 
Westfalia de 1648, firmados por Francia, Suecia y Alemania. En éstos se 
delimitaron los elementos que debía tener cada región para delimitar sus fronteras, 
caracterizándose por tres elementos: territorio, población y gobierno. Este 
concepto de “Estado Moderno”, el cual sigue vigente hasta nuestros días, se 
desarrolla con más profundidad en el Libro “El contrato social”, de Jean Jaques 
Rousseau en el cual lo describe como: 
 
“[...] una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza 
común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal 
que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede 
tan libre como antes. Este es el problema fundamental, cuya solución se encuentra 
en el Contrato Social. Las cláusulas de este contrato están determinadas por la 
naturaleza del acto [...] su esencia se reduce a que cada uno de nosotros pone en 
común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad 
general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo [...]”53 
 
 
En su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels, 
argumenta que el origen de reglas de autoridad, represión ó libertad se encuentran 
en el seno familiar, y como consecuencia del aumento de las fuerzas de 
producción, resultantes de la división internacional del trabajo, nacen la propiedad 
privada y el Estado: 
 
“[...] El Estado aparece entonces para reforzar y defender los intereses y derechos 
de los propietarios contra los desposeídos y los extranjeros. [...] el Estado nació de 
la necesidad de refrenar los antagonismos de clase [...]”54 
 
De esta manera, se reconoce que el Estado es aquél que provee de las 
condiciones necesarias para que el hombre pueda convivir con los demás, 
preservando los bienes materiales que ha alcanzado. 
 
Para otros autores, el actor predominante en las Relaciones internacionales, es y 
seguirá siendo el Estado, argumentando que con el paso del tiempo ha cambiado 
en cuanto a sus funciones, pasando de un rol de Estado Benefactor a un Estado 
Liberal y en la actualidad a uno neoliberal, tal y como lo menciona Mark Neufeld: 
 
 
52 Castells, Manuel, “The rise of network society”, Oxford, Blackwell, 1996, pp.469, en Coleman, W. D., & 
Wayland, S. The Origins of Global Civil Society and Nonterritorial Governance: Some Empirical Reflections. 
Global Governance, (2006). Pág. 244 
53 Rousseau, Jean Jaques, “Capítulo IV: Del Pacto Social”, en El contrato social, versión electrónica en: 
www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Rousseau/Contrato 
54 Engels, “El origen de la familia la propiedad privada y el Estado” en Kaplan Marcos, Estado y Sociedad, 
Cap VIII: Naturaleza y contenido del Estado. Pág. 153. 
26 
 
“[...] la forma estatal dominante en el centro de la era de la posguerra era la del 
‘Estado Benefactor’. Lo que distinguía esta forma de Estado era el entendimiento 
de que su papel era mediar entre dos diferentes conjuntos de obligaciones- el del 
capital, que requería libertad de movimiento y acceso a los mercados, y el de los 
ciudadanos, que requerían oportunidades de empleo y provisiones de bienestar 
social.”55 
 
El Estado da un giro de un Estado mediador/benefactor a un Estado de 
competitividad nacional, [...] y que tiene como consecuencias el desmantelamiento 
de programas sociales y el descarado abandono de su responsabilidad en la 
creación de empleos, [obedeciendo a] los imperativos de la competencia global 
conducida por los intereses del capital.56 
 
De acuerdo con Eduardo Saxe-Fernández, a esta nueva forma de Estado, el le 
llama el “Estado Neoliberal”57: 
 
“[...] el cual “[...] no elimina el intervencionismo estatal. Lo que hace es cambiar la 
orientación y los resultados de la intervención estatal, [...] se le ha reorientado, 
económicamente para subsidiar y promover las actividades del conjunto de 
sectores del capital. Las Corporaciones Transnacionales [...] no es que abandonen 
y eliminen al Estado, sino que retornan a él, y proceden a reconformar un ‘Estado’ 
afín a sus intereses y necesidades”.58 
 
Carlos Vilas menciona que “[!] el Estado cambia sus modalidades, alcances y 
estilos de articulación con el mercado para consolidar la reestructuración de las 
economías locales, en su mayor apertura externa y una integración más amplias a 
las corrientes transnacionales de capital.”59 
 
Por tanto, el Estado no se ha debilitado ni está al borde de la extinción como 
gestor fundamental de los cambios políticos, como muchos autores pugnaban sino 
que, su papel sigue siendo clave para facilitar la entrada de capital extranjero, 
además de que el Estado es el garante de la seguridad no sólo del capital, sino 
también del ambiente propicio para que el proceso del capital se efectúe sin 
contratiempos: 
 
“[...] la globalización de los actores, los intereses y los capitales es tanto función de 
los mercados como resultado de la gestión política del Estado,”60 [...] aunado a que 
a nivel nacional [...] la imposición de los intereses económicos del gran capital en 
la determinación de las estructuras y dinámicas económicas nacionales requiere, 
con frecuencia, el poder –si no la violencia- del Estado; tal como es obvio en los 
 
55 Neufeld Mark, Globalización: cinco tesis, en Cid Ileana, “Diversidad Cultural, economía y política en el 
mundo global”, FCPyS-UNAM, México, 2001, pág. 127 
56 idem, pág. 128 
57 Saxe-Fernández Eduardo, La democracia en el globalismo neoliberal latinoamericano, en Saxe-Fernández 
John, “Globalización crítica a un paradigma”, Plaza y Janés, España, 1999, pág. 330. 
58 Saxe Fernández, Eduardo, op cit, pág. 305 
59 Vilas Carlos, Seis ideas Falsas sobre la globalización, en Saxe-Fernández John, “Globalización crítica a un 
paradigma”, Plaza y Janés, España, 1999, pág. 91-92. 
60 Idem, pág. 92 
27 
 
lucrativos negocios de las ‘privatizaciones’ los topes salariales, las quiebras 
sindicales, etc.”61 
 
Es así que las políticas implementadas por el Estado, generan en algunos casos, 
acciones por parte de diversos grupos sociales, que responden ante diversas 
situaciones que les afectan no sólo de manera individual sino a nivel comunitario, 
o colectivo. Dentro del Estado, el cual comprende a una población, lo interesante, 
se manifiesta cuando la población se organiza en diversos grupos sociales, con 
intereses comunes, inherentes a la realidad en la que se desarrollan. 
 
Actores No estatales como agentes de cambio en el contexto 
neoliberal 
 
En su artículo Más allá del estatismo en los estudios de seguridad? La agencia 
humanitaria y la Seguridad en el Medio Oriente, Pinar Bilgin hace referencia a la 
atención que debe ponerse en los actores no estatales, quienes han fungido en el 
Medio Oriente como agentes de cambio y sobre todo, de paz, aunada a la 
extensiva invitación que hace a los teóricos y académicos para que pongan más 
atención a los actores no estatales, en sus estudios y análisis sobre Seguridad. 
 
Bilgin señala que: 
 
“[...] Las viejas soluciones ‘estatistas’ están muy lejos de enfrentar el reto de 
construir la paz en el medio oriente. [...] es tiempo de una nueva visión para el rol 
de

Continuar navegando