Logo Studenta

Niveles-de-asimilacion-economica-del-estado-de-Zacatecas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
 NNIIVVEELLEESS DDEE AASSIIMMIILLAACCIIÓÓNN EECCOONNÓÓMMIICCAA DDEELL 
 EESSTTAADDOO DDEE ZZAACCAATTEECCAASS 
 
 
 
 T E S I S 
 Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E : 
 L I C E N C I A D O E N G E O G R A F Í A 
 P R E S E N T A 
 DAVID MAURICIO DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
ASESOR: DR. ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN 
 
 MÉXICO, D.F. 2009
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 I
Dedicatorias 
 
Mamá, este pequeño logro es tuyo, tu dedicación, entrega y amor constituyen los 
cimientos de mi formación. No existe manera de expresar la gran admiración y amor 
que tengo por ti, como mujer, profesionista, pero sobre todo como madre, has 
inculcado en mí los valores más preciados en la vida, entre ellos el anhelo de 
superación. Gracias mamita. 
 
Papá, la vida me ha regalado la dicha de tenerte a mi lado en cada instante, te dedico 
este pequeño esfuerzo como reconocimiento por tu apoyo incondicional, por esforzarte 
día a día en tu labor como padre. Gracias por hacerme un hombre de bien. 
 
Hermanita, gracias por compartir momentos de alegría y tristeza conmigo, hemos 
tenido la dicha de pertenecer a una hermosa familia y no concibo esta suerte sin ti. Me 
enorgullece contar con una diseñadora tan creativa en casa, te dedico este pequeño 
logro, gracias tru! 
 
Jess, más que el reconocimiento por todo el apoyo en la obtención de este resultado, te 
agradezco por estar a mi lado en esta etapa de mi vida, espero que pronto recorras 
este camino y cumplas tus metas. Gracias nena! 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 II
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que me abrió sus puertas y me 
mostró el mundo de una manera diferente. Gracias por permitirme valorar la riqueza de 
mi tierra, de mi gente y la fortuna de haber pertenecido a la máxima casa de estudios. 
 
Al Dr. Álvaro Sánchez Crispín, por brindarme su tiempo, conocimientos y amistad, su 
incansable labor profesional es ejemplo de superación para nosotros. Gracias por su 
apoyo en todo momento doc. 
 
Al Dr. Enrique Propin Frejomil, por permitirme participar en el proyecto de Zacatecas, 
por su orientación oportuna e inagotable ánimo de ayuda, gracias por todo doc. 
 
A los miembros del sinodal, por su pertinente revisión, comentarios y tiempo dedicado: 
Dra. Susana Padilla y Sotelo, Mtro. Armando García de León y Mtra. Rosa Alejandrina 
De Sicilia Muñoz. Asimismo, agradezco a los doctores José Juan Zamorano Orozco y 
María del Carmen Juárez Gutiérrez por su apoyo durante mi estancia en el Instituto, así 
como a los profesores del Colegio de Geografía que contribuyeron en mi formación. 
 
A Gerardo, por su gran ánimo de ayuda, comentarios, tiempo y amistad. Al equipo del 
departamento de Geografía Económica que me acompañó durante el trabajo de campo 
en Zacatecas, en especial a los “romeos”, gracias por su apoyo y amistad durante este 
breve período. Finalmente agradezco a mis compañeros de generación con quienes 
compartí momentos importantes. 
Gracias a todos. 
Neevia docConverter 5.1
Índice general 
Página 
Introducción 1 
Capítulo 1. Panorama geográfico del estado de Zacatecas 5 
 1.1 Ubicación, extensión y límites 5 
 1.2 Características físico-geográficas 7 
 1.2.1 Fisiografía 7 
 1.2.2 Clima 12 
 1.2.3 Hidrología 14 
 1.2.5 Suelos 17 
 1.2.6 Vegetación 21 
 1.2.7 Síntesis del medio físico zacatecano 24 
 1.3 Evolución socioeconómica y conformación territorial 24 
 1.3.1 Las culturas precolombinas (antes de 1532) 25 
 1.3.2 Colonización y auge minero (1532- 1615) 25 
 1.3.3 Inestabilidad minera y cambios políticos (1615-1825) 26 
 1.3.4 Federalismo, centralismo y desarrollo económico (1825-1870) 27 
 1.3.5 Porfiriato y desarrollo ferroviario (1870-1911) 28 
 1.3.6 Revolución y nacionalización minera (1911-1962) 29 
 1.3.7 Inversión social y crecimiento económico (1962-1992) 30 
 1.3.8 Nuevas inversiones y cambios políticos (1992-actualidad) 30 
 1.4 La población de Zacatecas 31 
 1.5 Estructura económica actual 36 
 1.5.1 Sector primario 36 
 1.5.2 Sector secundario 40 
 1.5.3 Sector terciario 43 
Capítulo 2. Posiciones teórico-metodológicas de la asimilación económica 47 
 2.1 Antecedentes investigativos 47 
 2.2 Procedimiento metodológico 54 
 2.2.1 Delimitación de las unidades de análisis 55 
 2.2.2 Selección de indicadores 57 
 2.2.3 Determinación de la matriz de correlación 59 
 2.2.4 Ponderación cualitativa de los indicadores 61 
 2.2.5 Conformación de las nubes tipológicas 64 
 2.2.6 Delimitación de los niveles jerárquicos 68 
 2.2.7 Elaboración cartográfica 72 
Capítulo 3. Los niveles de asimilación económica del estado de Zacatecas 76 
 3.1 Características de los indicadores socioeconómicos 76 
 3.1.1 Densidad de población (DP) 77 
 3.1.2 Grado de urbanización (GU) 81 
 3.1.3 Concentración territorial de la producción agropecuaria (CPA) 86 
 3.1.4 Concentración territorial de la producción industrial (CPI) 91 
Neevia docConverter 5.1
 3.1.5 Densidad vial (DV) 97 
 3.2 Configuración espacial y evaluación de los niveles de asimilación 
 económica del estado de Zacatecas 102 
 3.2.1 Niveles bajos (I-III) 104 
 3.2.2 Niveles medios (IV-V) 108 
 3.2.3 Niveles altos (VI- VIII) 110 
Conclusiones 115 
Bibliografía 117 
Anexos 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice de mapas 
Página 
Mapa 1.1 Zacatecas: localización geográfica 6 
Mapa 1.2 Zacatecas: fisiografía 8 
Mapa 1.3 Zacatecas: climas 13 
Mapa 1.4 Zacatecas: regiones hidrológicas 16 
Mapa 1.5 Zacatecas: edafología 19 
Mapa 1.6 Zacatecas: vegetación 22 
Mapa 1.7 Zacatecas: migración 35 
Mapa 1.8 Zacatecas: distribución de las actividades agropecuarias, 2000 38 
Mapa 1.9 Zacatecas: producción minera, 2007 41 
Mapa 1.10 Zacatecas: comercio y servicios, 2007 45 
Mapa 3.1 Zacatecas: densidad de población, 2005 78 
Mapa 3.2 Zacatecas: distribución territorial de la población, 2005 83 
Mapa 3.3 Zacatecas: grado de urbanización, 2005 85 
Mapa 3.4 Zacatecas: valor de la producción agropecuaria, 2006 87 
Mapa 3.5 Zacatecas: concentración de la producción agropecuaria, 2006 89 
Mapa 3.6 Zacatecas: valor de la producción industrial, 2004 93 
Mapa 3.7 Zacatecas: concentración de la producción industrial, 2004 94 
Mapa 3.8 Zacatecas: densidad vial, 2006 98 
Mapa 3.9 Zacatecas: tráfico carretero, 2007 101 
Mapa 3.10 Zacatecas: niveles de asimilación económica 103 
 
Índice de cuadros y gráficos 
Página 
Gráfico 1.1 Zacatecas: población total y tasa de crecimiento, 1979-2005 32 
Cuadro 2.1 Zacatecas: coeficiente de correlación entre indicadores 60 
Cuadro 2.2 Zacatecas: representación gráfica de loscoeficientes de correlación 61 
Cuadro 2.3 Zacatecas: ponderación cualitativa de los indicadores 61 
Cuadro 2.4 Zacatecas: conformación de indicadores ponderados por unidad 
territorial (municipios seleccionados) 63 
Cuadro 2.5 Zacatecas: construcción del código tipológico por unidad territorial 
(municipios seleccionados) 63 
Cuadro 2.6 Zacatecas: combinaciones de códigos y frecuencias municipales 
(estado) 64 
Cuadro 2.7 Zacatecas: conformación de nubes tipológicas 67 
Cuadro 2.8 Zacatecas: caracterización cualitativa de los municipios 69 
Cuadro 2.9 Zacatecas: leyenda codificada de los niveles de asimilación 
económica 74 
Cuadro 2.10 Zacatecas: rangos cuantitativos de los niveles de asimilación 
económica 75 
Gráfico 3.1 Zacatecas: número de municipios según rango de densidad de 
población, 2005 80 
Gráfico 3.2 Zacatecas: tamaño de localidades, 2005 81 
Neevia docConverter 5.1
 
1 
 
Introducción 
El presente trabajo se vincula con el proyecto de investigación que se lleva a cabo en el 
Departamento de Geografía Económica, del Instituto de Geografía, denominado 
Asimilación económica del estado de Zacatecas. Dicho proyecto, cuyo coordinador es 
el Dr. Enrique Propin Frejomil, contó con el apoyo de la Dirección General de Asuntos 
del Personal Académico (DGAPA, IN303208) y permitió el desarrollo del trabajo de 
campo que constó de cinco recorridos en territorio zacatecano entre 2007 y 2009. 
 
El estado de Zacatecas es un territorio privilegiado debido a su localización y a su 
riqueza natural. Destacan sus yacimientos de plata y oro que durante años impulsaron 
el desarrollo de la región y constituyeron junto con Potosí, en Bolivia, las minas más 
productivas durante la colonia en América Latina. La situación geográfica de la entidad 
le permite ser una zona de enlace entre el norte y el centro del país, así como mantener 
vínculos económicos con los estados que lo rodean. Además, el estado posee 
importantes sitios arqueológicos, ciudades coloniales reconocidas internacionalmente y 
una diversidad de paisajes que potencian el desarrollo del turismo. Sin embargo, la 
economía de Zacatecas se encuentra altamente polarizada en torno a núcleos de 
crecimiento como las ciudades del centro del estado, mientras que el resto del territorio 
presenta un escaso desarrollo económico. Esta situación de contraste se caracteriza por 
una incipiente presencia industrial y por factores de carácter físico que inhiben la 
actividad agropecuaria, principalmente en los municipios del norte, noreste y este de 
Zacatecas. Aunado a ésto, la entidad registra una población dispersa y marginada, 
hecho que se manifiesta con los mayores porcentajes de emigración a nivel nacional. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
2 
 
En este sentido, esta investigación examina la situación económica actual del estado de 
Zacatecas desde el punto de vista de la teoría de la asimilación económica del territorio, 
poco conocida en el ámbito de la Geografía nacional y que se ha desarrollado de 
manera puntual en los últimos años en México. Esta vertiente del conocimiento, que 
pertenece a la Geografía Económica, permite discernir entre los territorios que se han 
incorporado a la dinámica productiva de una región y los que aún no son aprovechados 
por la sociedad. 
 
La investigación se sustenta en la hipótesis siguiente: 
Los territorios con mayor nivel de asimilación económica de Zacatecas se localizan en 
una franja central que va desde la ciudad de capital hasta Fresnillo, se asocian con las 
zonas que poseen una infraestructura productiva, concentran la población urbana y que 
se han desarrollado a partir de la economía minera. En contraste, el resto del estado 
exhibe niveles de asimilación económica bajos que se caracterizan por una agricultura 
poco tecnificada o por vincularse con algún enclave minero. 
 
El objetivo general de este trabajo es revelar e interpretar los niveles de asimilación 
económica del estado de Zacatecas. Los objetivos particulares, a partir de los cuales se 
elaboró la investigación, se enuncian a continuación: 
 
• Identificar las características físico-geográficas, históricas y socioeconómicas del 
estado de Zacatecas. 
• Analizar las posiciones teórico–metodológicas de la teoría de la asimilación económica 
y jerarquizar los niveles de asimilación del estado de Zacatecas. 
Neevia docConverter 5.1
 
3 
 
• Explicar la distribución territorial de los niveles de asimilación económica del estado 
de Zacatecas. 
 
La investigación se estructura en los apartados siguientes. El capítulo uno explica la 
configuración territorial de los aspectos físicos del estado de Zacatecas así como su 
relación con el establecimiento de los principales asentamientos humanos y de las 
actividades productivas. Asimismo, describe el proceso de conformación 
socioeconómica y la evolución de la población desde la época precolombina hasta el 
presente. Por último, evalúa el comportamiento de los principales sectores de la 
economía y su distribución espacial en la actualidad. 
 
En el capítulo dos se aprehenden las nociones teórico-metodológicas referentes a la 
teoría de la asimilación económica, los principales aportes investigativos y los 
conceptos fundamentales que se vinculan con la teoría. De igual forma, en este 
apartado, se desarrolla la metodología que permitió la obtención del mapa principal 
derivado de la investigación. 
 
El tercer capítulo evalúa, en primera instancia, la distribución espacial de los 
indicadores socioeconómicos, así como la distribución de los factores que los integran, 
como son la población, asentamientos urbanos, productividad del sector agropecuario, 
valor de la producción industrial e infraestructura vial, a nivel municipal. Por último, a 
partir del mapa final, titulado Niveles de asimilación económica del estado de 
Zacatecas, se explica la configuración territorial de los niveles y las características de 
los indicadores socioeconómicos en cada uno de ellos. En esta forma, tras analizar la 
distribución espacial de los niveles, es posible señalar que los territorios más 
Neevia docConverter 5.1
 
4 
 
asimilados, así como los de menor asimilación, coinciden con los señalados en la 
hipótesis, por lo que ésta fue comprobada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
5 
 
Capítulo 1. Panorama geográfico del estado de Zacatecas 
 
La teoría de la asimilación económica contempla los aspectos naturales del territorio 
como factores que condicionan la configuración y evolución de los niveles de 
asimilación. El potencial económico de los recursos naturales no sólo se circunscribe a 
su ocurrencia, distribución y disponibilidad, sino que depende directamente del 
conocimiento que la sociedad tenga de ellos y de su capacidad para aprovecharlos. En 
esta forma, cada espacio natural manifiesta una vocación productiva particular y un 
grado de explotación vinculado con el estadio evolutivo de la población que lo habita. 
Con base en lo anterior, este capítulo presenta las características naturales del estado de 
Zacatecas y expone los principales aspectos históricos, sociales y económicos que han 
originado su configuración territorial actual. 
 
1.1 Ubicación, extensión y límites 
 
El estado de Zacatecas se encuentra en la parte centro-norte del país; se localiza entre 
los paralelos 21º04´ y 25º 09´ latitud norte, y los meridianos 100º49´ y 104º19´ longitud 
oeste, a una altitud promedio de 2,100 metros sobre el nivel del mar. Con 74,502 km2, 
ocupa el décimo lugar por su superficie y representa el 3.83% de la extensión del 
territorio nacional (Mapa 1.1) 
 
Los límites de la entidad son irregulares, Zacatecas colinda al norte con Coahuila de 
Zaragoza, al noreste con Nuevo León, al este con San Luís Potosí, al sureste con 
Guanajuato, al sur con Jalisco y Aguascalientes y, al oeste, con Nayarit y Durango. Deacuerdo con el INEGI, la división política del estado comprende 58 municipios y un 
Neevia docConverter 5.1
 
6 
 
Neevia docConverter 5.1
 
7 
 
total de 4,882 localidades. La capital de la entidad es la ciudad de Zacatecas que, junto 
con Fresnillo y Guadalupe, constituyen las principales ciudades ya que cuentan con más 
de 90,000 habitantes cada una (INEGI, 1999 y 2009). 
 
1.2 Características físico-geográficas 
 
En Zacatecas, la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales han sido 
factores primordiales para su poblamiento y desarrollo, su riqueza mineral y paisajística 
ha trascendido al grado de orientar las actividades productivas desde la época colonial. 
En la actualidad, gran parte de la producción estatal se sustenta en actividades rurales 
vinculadas con su geología, disponibilidad hídrica y fertilidad edáfica, por tal motivo, a 
continuación se exponen sus principales rasgos físico-geográficos. 
 
1.2.1 Fisiografía 
Entre los factores que explican la distribución de los asentamientos humanos y el 
desarrollo de las actividades productivas en la entidad, se encuentra la configuración 
fisiográfica (Mapa 1.2). En función de rasgos esenciales como el relieve, geología, 
altitud, clima y vegetación, es posible asociar porciones del territorio zacatecano con 
otras zonas afines del territorio nacional. De esta manera, en Zacatecas convergen 
cuatro provincias fisiográficas de las quince que componen el país que, a su vez, se 
dividen en once subprovincias fisiográficas (INEGI, 2009). 
 
Mesa del Centro. Esta provincia se localiza hacia el interior del estado, ocupa el 44.82% 
de la superficie zacatecana y colinda al norte y al oriente con la Sierra Madre Oriental, 
al oeste con la Sierra Madre Occidental y al sur con la provincia del Eje Neovolcánico. 
Neevia docConverter 5.1
 
8 
 
Neevia docConverter 5.1
 
9 
 
Se caracteriza por sus amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, la mayoría 
de naturaleza volcánica; al respecto, la subprovincia Sierras y lomeríos de Aldama y Río 
Grande, constituye la región más accidentada. En su porción central, destaca una gran 
llanura aluvial que se extiende hacia el norte y presenta lomeríos dispersos, alargados y 
bajos que pertenecen a la Subprovincia Llanuras y Sierras Potosinas-Zacatecanas. 
 
En el extremo noroeste, domina la sierra de Guadalupe de las Corrientes, cordillera sin 
orientación definida que alcanza más de 2,500 msnm; esta región, que pertenece a la 
Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte, está constituida por sierras bajas de origen 
calcáreo que disminuyen en altura hacia el oriente. Por su parte, la Subprovincia Llanos 
de Ojuelos-Aguascalientes se localiza en la porción sureste de la entidad y se emplaza 
en una vasta planicie formada por antiguas cenizas volcánicas (INEGI, 2009; SPP, 
1981). 
 
Sierra Madre Occidental. Se localiza al poniente del estado y ocupa cerca del 39% de la 
superficie de la entidad. Esta provincia está comprendida por un gran sistema 
montañoso que tiene sus orígenes en el terciario inferior, cuando se inició la extrusión 
de los materiales volcánicos que la integran. La sierra, que se levanta hasta los 3,000 
msnm, baja gradualmente hacia el oriente a las regiones llanas del centro, esta franja 
oriental está compuesta por cadenas y valles de orientación NE-SO. La subprovincia 
Sierras y Valles Zacatecanos constituye la delimitación de mayor extensión territorial en 
el estado (28%), se localiza en la porción sureste de la provincia y abarca gran parte del 
occidente de la entidad; la disimilitud, en comparación con las demás subprovincias, 
consiste en la gran cantidad de terrazas y lomeríos que presenta. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
10 
 
Otras tres subprovincias integran a esta gran unidad fisiográfica, sin embargo, su 
extensión es menor en comparación con la primera; destaca la subprovincia Mesetas y 
Cañadas del Sur en el extremo oeste y suroeste de Zacatecas, ya que, a diferencia de las 
demás subprovincias, está integrada por valles, cañones y mesetas de mayor altura. En 
el extremo occidental del estado, la subprovincia Sierras y Llanuras de Durango se 
caracteriza por sus montañas de origen sedimentario con diversos grados de 
plegamiento, mientras que la subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses, está 
integrada por sierras altas y mesetas con cañadas de origen volcánico. 
 
Sierra Madre Oriental. Está compuesta por un conjunto de sierras menores de estratos 
plegados que ocupan el 15.4% de la superficie de Zacatecas; litológicamente, se 
compone por sedimentos marinos entre los que predominan las calizas y areniscas. Esta 
unidad fisiográfica está integrada, en su mayor proporción (15.1% de la superficie 
estatal), por la subprovincia Sierras Transversales; secuencia de cadenas montañosas 
plegadas con una leve orientación oeste-este que se intercalan con bajadas, valles 
intermontanos y lomeríos. Con una mínima porción de la superficie estatal (0.2%), la 
Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales complementa a esta gran unidad 
fisiográfica, se localiza en el extremo noreste de la entidad y consta de serranías con una 
orientación norte-sur que se internan en los estados de Coahuila y San Luís Potosí. 
 
Eje Neovolcánico. Ocupa el 0.8% de la superficie estatal total, se caracteriza por ser un 
sistema de génesis volcánica que se originó gracias a sucesivas etapas vulcano-
acumulativas que iniciaron desde el terciario hasta el presente. En territorio zacatecano, 
está integrada únicamente por la subprovincia Altos de Jalisco; conjunto de sierras 
volcánicas, estratovolcanes, mesetas, lomeríos suaves y valles con terrazas (SPP, 1981). 
Neevia docConverter 5.1
 
11 
 
Las condiciones geológicas de Zacatecas permiten que el estado cuente con una riqueza 
minera importante y figure como la entidad con mayor mineral de plata en el país; entre 
sus principales yacimientos metálicos se encuentran vetas argentíferas encajonadas en 
rocas sedimentarias, ígneas intrusivas y volcánicas, con espesores que varían de unos 
pocos centímetros a veinte metros (San José, en General Pánfilo Natera); su extensión, 
en ocasiones, llega a rebasar los diez kilómetros (veta La Cantera en Zacatecas). De 
igual manera, existen depósitos de plata, plomo, zinc, oro y cobre, en cuerpos 
mineralizados tales como chimeneas (Concepción del Oro), cuerpos estratiformes 
(Fresnillo, Francisco I. Madero), yacimientos en rocas metamórficas (Refugio de Oro) y 
macizos mineralizados (Real de Ángeles) (Consejo de Recursos Minerales, 1991). 
 
Respecto a los yacimientos no metálicos, el estado de Zacatecas cuenta con depósitos de 
fosforita de amplia distribución en la porción norte de la entidad, principalmente en las 
sierras Rocamontes, Zuloaga y La Caja. En la región oriental y central del estado, se 
localizan sales de sodio y se estima la existencia de concentraciones económicas de 
litio, boro y potasio, principalmente en los municipios de Fresnillo y General Pánfilo 
Natera. Por su parte, en las delimitaciones de Chalchihuites, Fresnillo, Zacatecas, 
Guadalupe y Loreto se localizan importantes yacimientos de caolín; en la parte norte y 
sureste de la entidad, en los municipios de Mazapil, El Salvador, Villa de Cos y Pinos 
existen importantes yacimientos de ónix (Ibid.). 
 
La geología y la configuración fisiográfica no sólo influyen en la distribución humana y 
sus actividades económicas sino que, además, tienen una fuerte injerencia en la 
distribución de aspectos naturales como el clima, suelo, disponibilidad hídrica y 
cobertura vegetal. 
Neevia docConverter 5.1
 
12 
 
1.2.2 Clima 
El clima es un factor que condiciona el desarrollo de las actividades humanas, está 
determinado por características del lugar como latitud, altitud, orografía e influencia del 
mar. En Zacatecas, las sierras que rodean al estado actúan como barreras orográficasy 
propician la existencia de amplias zonas secas en el centro de la entidad. Así, la mayor 
parte del territorio zacatecano posee un clima seco, con una temperatura media anual de 
16°C y una precipitacion media de 510 mm por año, situación en la que la evaporacion 
excede a la precipitacion. Las variaciones térmicas y pluviales se dan entre los 35°C 
máxima y los 6°C mínima, y 910 mm de lluvia máxima y 324 mm mínima (SPP, Op. 
cit.). 
 
Según la clasificación climatica de Köppen, modificada por García (1981), el estado de 
Zacatecas presenta los tipos y subtipos de climas que se mencionan a continuación 
(Mapa 1.3): 
 
Climas calidos (A). Se localizan en pequeñas regiones del sur de Zacatecas, 
principalmente en los limites con Jalisco; se encuentra asociado con comunidades 
vegetativas del tipo pastizales y selva baja. Comprende los subtipos semicálido 
subhúmedo con lluvias en verano ACw (4.1% de la superficie estatal total) y cálido 
subhúmedo con lluvias en verano A(w) (0.2%). 
 
Climas secos (B). Es el clima que predomina en el estado y posee una amplia variedad 
de subtipos; se localiza, principalmente, en el centro-norte y noreste de la entidad, los 
tipos de vegetación mas comunes que se desarrollan en este clima son las xerófitas o 
pastizales. Con la mayor proporción superficial, el subtipo semiseco templado con 
Neevia docConverter 5.1
 
13 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
14 
 
lluvias en verano (BS1k) se extiende por 44.4% del estado, se ubica en la porción 
centro, desde el municipio oriental de Pinos, hasta el municipio noroccidental de Juan 
Aldama; ademas, incluye algunos del norte como Mazapil y Concepcion del Oro. En 
segundo término, con 19.9% de la superficie total del estado, se encuentra el clima seco 
templado (Bsk), cuya presencia es clara en el norte y noreste del estado e incluye, 
principalmente, porciones de los municipios de Villa de Cos y Mazapil. 
 
En menor proporción, los subtipos muy seco semicálido (BWh) (5.8%) y seco 
semicálido (BSh) (4.5%) se ubica en municipios del norte como Concepción del Oro, 
Mazapil y Melchor Ocampo, mientras que, el subtipo semiseco semicálido BS1h (3.4%), 
se ubica en la porción sur de la entidad. Por su parte, el subtipo semiseco muy cálido y 
cálido BS1(h´) (0.4%) se localiza en una pequeña región del sur del estado. 
 
Climas templados (C). En la parte occidental del estado se encuentra el clima templado 
subhúmedo con lluvias en verano C(w), cuya extensión representa el 17.1 % del total de 
la superficie estatal e incluye municipios como Chalchihuites, Jiménez del Teul, Monte 
Escobedo y Sombrerete, entre otros. Ademas, comprende el subtipo semifrío 
subhúmedo con lluvias escasas todo el año C(E)x (0.1%) que se sitúa al norte de la 
entidad en parte del municipio de Mazapil (INEGI, 2009; SPP, Op. cit.). 
 
1.2.3 Hidrología 
Entre los principales recursos naturales que constituyen el potencial productivo de un 
territorio se encuentra la disponibilidad de agua; su presencia depende de factores 
geomorfológicos, climáticos, edáficos y biológicos que, en su conjunto, determinan el 
balance hídrico de las cuencas que componen una región. 
Neevia docConverter 5.1
 
15 
 
Como ya se indicó, cerca del 50% del territorio presenta clima semiseco; debido a esto, 
a la carencia de precipitacion y a la geología poco favorable, los recursos hídricos 
superficiales del estado son escasos y de carácter temporal. No obstante, los rios 
Aguanaval, Atengo-San Andrés, Jerez, Juchipila, San Francisco y Tlaltenango 
constituyen las principales corrientes de agua (Mapa 1.4). 
 
Zacatecas forma parte de tres organismos de cuenca de los trece en que la Comision 
Nacional del Agua subdivide al país; la parte norte del estado pertenece a la region 
endorréica ¨Cuencas centrales del norte¨, la parte sur corresponde a la region ¨Lerma-
Santiago-Pacífico¨ y una pequeña parte del noroeste pertenece a la región “Pacífico 
norte”. Asimismo, estos tres organismos están integrados, en territorio zacatecano, por 
cuatro regiones administrativas que contienen trece cuencas de captación. 
 
- Región Hidrológica 37, El Salado. Se ubica al noreste, centro-este y sureste de 
Zacatecas; con 29,825.8 km2, ocupa el 40.8% de la superficie estatal y posee una 
precipitación del orden de los 300 mm anuales. Los embalses más importantes en esta 
delimitación, por su volumen de almacenamiento, son las presas Calera y La Bomba, ya 
que poseen una capacidad promedio de dos millones de metros cúbicos. 
 
- Región Hidrológica 12, Lerma-Santiago. Se ubica en la región sur y suroeste de la 
entidad, ocupa una superficie de 24,439.8 km2, que representa 32.7% del total estatal y 
tiene una precipitación del orden de los 700 mm. Constituye la región con mayor 
cantidad de aprovechamientos hídricos; sobresale la presa Miguel Alemán, segunda en 
importancia en el estado por su volumen de almacenamiento, así como la presa El 
Chique, cada una con una capacidad superior a setenta millones de metros cúbicos. 
Neevia docConverter 5.1
 
16 
 
Neevia docConverter 5.1
 
17 
 
- Región Hidrológica 36, Nazas-Aguanaval. Con 17,601.9 km2, abarca cerca del 23% de 
la superficie del estado en la parte norte y noreste, su precipitación anual es del orden de 
los 300 a 400 mm. Esta región cuenta con ocho embalses importantes, de los cuales, la 
presa Leobardo Reynosa destaca por ser la de mayor capacidad de almacenamiento en 
el estado (setenta y cinco millones de metros cúbicos). 
 
- Región Hidrológica 11, Presidio-San Pedro. Se emplaza en la porción centro-oeste del 
estado de Zacatecas sobre una superficie de 2,801.6 km2 (3.6% del total estatal), posee 
precipitaciones anuales del orden de los 600 mm. Esta región tiene poca importancia 
hídrica para el estado de Zacatecas ya que sólo drena una mínima superficie del mismo 
(INEGI, 2007). 
 
Según la Comision Nacional del Agua, en 2007, el volúmen concesionado para uso 
consuntivo en el estado de Zacatecas fue mayor a mil quinientos millones de metros 
cúbicos; de los cuales, el 90.7% se ocupó en el sector agrícola, 7.8% se destinó al 
abastecimiento público y el 1.3% fue utilizado por el sector industrial. Sin embargo, 
estas cifras no evidencian la distribución desigual del recurso en la entidad, ya que los 
principales embalses, escurrimientos e infraestructura hidráulica se concentran en las 
regiones centro y sur del estado (INEGI, 2007a; CONAGUA, 2008) 
 
1.2.5 Suelos 
A pesar de la aridez que prevalece en Zacatecas, la agricultura es una de las principales 
actividades económicas de la entidad; en este sentido, el conocimiento de la distribución 
edáfica potencia su aprovechamiento y manejo. La interacción de factores como el tipo 
de roca, clima, cobertura vegetal y tiempo de intemperización, condicionan el desarrollo 
Neevia docConverter 5.1
 
18 
 
de distintos tipos de suelos en el estado. De acuerdo con la clasificación de la FAO-
UNESCO, modificada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, 
en la entidad se tienen las unidades edáficas siguientes (Mapa 1.5): 
 
- Xerosoles. Tipo con la mayor extensión en territorio zacatecano ya que abarcan 38.6% 
de la superficie total; están distribuidos en la parte centro-este, norte y noreste del 
estado y comprenden porciones importantes en los municipios de Villa de Cos, Mazapil, 
Cañitas de Felipe Pescador y Fresnillo, entre otros. Presentan un horizonte A pálido con 
contenido moderado de materia orgánica y pueden presentar horizonte B cámbrico, en 
condiciones de disponibilidad hídrica son capaces de una cuantiosa producción agrícola. 
 
- Litosoles. Representan el 14.5% de la superficie estatal, comprenden zonas al norte y 
noreste de la entidad, principalmente en los municipios de Mazapil y General Francisco 
R. Murguía. Con menos de veinticinco centímetros de espesor sobre la roca madre o 
tepetate, son altamente suceptiblesa la erosión y carecen de horizontes edáficos, no son 
aptos para cultivos de ningún tipo aunque pueden destinarse al pastoreo. 
 
- Feozems. Se distribuyen por el 14% de la superficie de Zacatecas, en la porción 
centro-oeste y suroeste del estado, en municipios como Valparaiso, Monte Escobedo y 
Fresnillo. Presentan un horizonte superficial obscuro rico en materia orgánica y 
nutrientes y almacenan gran cantidad de agua; característicos de superficies planas y 
onduladas, constituyen el tipo de suelo mas fértil para la agricultura y la ganadería. 
 
- Regosoles. Se localizan en porciones asiladas sobre una franja central que va de este a 
oeste en municipios como Pinos, Vetagrande, Pánuco, Jerez, Valparaíso y Sombrerete y 
Neevia docConverter 5.1
 
19 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
20 
 
ocupan el 12.2% de la superficie zacatecana. Están formados por material no 
consolidado distinto del aluvial reciente y no presentan horizontes bien definidos; 
frecuentemente son someros y pedregosos y su uso varía en razón de su origen. 
 
- Castañozems. Abarcan el 9.6% del territorio estatal, en especial en el centro de la 
entidad; son importantes por la superficie que ocupan en municipios como Villanueva, 
Fresnillo, Sain Alto y Sombrerete. Se caracterizan por tener una capa superior de color 
pardo obscuro o rojizo y horizontes cálcicos o gypsicos. De origen aluvial o lacustre, 
tienen una acumulación de arcilla en el subsuelo y son de alta productividad agrícola. 
 
- Cambisoles. Comprenden el 4.1% de la superficie estatal y se localizan en la porción 
centro-oeste y al sur de Zacatecas. Este tipo de suelo exhibe los horizontes A pálido y B 
cámbico; originados por procesos de intemperización, puden destinarse a uso agrícola, 
pecuario o forestal según el subgrupo al que pertenezcan. 
 
- Luvisoles. Ocupan el 2.7% de la extensión territorial y se sitúan al suroeste del estado. 
Son suelos con horizontes A pálido y B argilúvico rico en nutrimentos. Se pueden 
orientar a la explotación forestal y al sector agrícola a través de cultivos que soporten 
gran cantidad de agua y/o de fertilizantes. 
 
- Rendzina. Con el 1.2% de la superficie estatal, se ubican al este y noreste de Zacatecas 
en parte de los municipios de Pinos, Villa Hidalgo, Miguel Auza, Juan Aldama y 
Mazapil. Constan de un horizonte melánico directamente sobre material calcáreo y son 
de fertilidad alta en actividades agropecuarias dedicadas a cultivos de raices someras. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
21 
 
Asimismo, Zacatecas cuenta con otros seis tipos de suelos que ocupan un menor 
porcentaje de su territorio; entre éstos se encuentran los vertisoles (0.8%) que son 
arcillosos y con un potencial agrícola favorable; los planosoles (0.7%) con una capa 
superficial oscura; los solonetz (0.5%) que son suelos salinos; los solonchak (0.4%) de 
color gris y alta salinidad; los fluvisoles (0.3%) de origen fluvial o lacustre útiles para 
cultivos como huertos y pastos, y los yermosoles (0.04%) que presentan una capa 
superficial clara y posible desarrollo de la actividad ganadera (Aguilar, 1989). 
 
1.2.6 Vegetación 
El clima juega un papel principal como factor determinante de la distribución de la 
vegetación. No obstante, en las regiones de clima árido, las diferencias en las 
características de la topografía, sustrato geológico y del suelo, ejercen gran influencia 
sobre la distribución de la vegetación (Rzedowski, 1994). 
 
Así, una vez analizados los factores que determinan la distribución vegetal, y en 
consideración de que la mayor parte del territorio zacatecano se encuentra en regiones 
áridas, es posible examinar las principales asociaciones de plantas en la entidad. Según 
el INEGI, éstas son (Mapa 1.6): 
 
- Matorral. Ocupa casi el 40% de la superficie estatal, se localiza principalmente en la 
porción noreste de la entidad y en zonas puntuales por todo el estado. Está constituido 
por matorrales desérticos micrófilos, crasicaules y desérticos rosetófilos; sin embargo, 
existe un predominio del matorral desértico micrófilo. A nivel general, comprende 
asociaciones florísticas entre las que destacan gobernadora, ocotillo, hojasén, candelilla, 
guayule y vegetación halófita. 
Neevia docConverter 5.1
 
22 
 
Neevia docConverter 5.1
 
23 
 
- Pastizal. Comprende el 16% de la superficie zacatecana, su ubicación coincide con las 
zonas de transición entre el bosque, el matorral y las regiones agrícolas; debido a esto, 
se distribuye de manera dispersa en todo el estado. Está compuesto principalmente por 
algunos tipos de zacate, zacatón y huizache. 
 
- Bosque. Se encuentra distribuido por el 13% de la superficie de la entidad, 
principalmente al oeste y suroeste del estado en regiones que corresponden a climas 
cálidos y templados subhúmedos. En este tipo de vegetación predomina el bosque de 
encino y la asociación pino-encino, además, cuenta con bosques de tascate y de encino-
pino a una altura promedio dos mil doscientos metros; las especies más representativas 
son pino blanco, piñonero, chino y encino colorado. 
 
- Selva. Abarca cerca del 2% de la superficie estatal, en pequeñas zonas del centro-
norte, sur y suroeste, y presenta un alto grado de perturbación. En la entidad, las selvas 
bajas caducifolias tienen una distribución altitudinal promedio de mil quinientos msnm; 
entre las especies más representativas de esta asociación destacan las conocidas 
localmente como papelillo amarillo, cabeza de viejo y quiebra platos. 
 
- Vegetación inducida. Con más de una cuarta parte de la superficie estatal, se compone 
de cultivos agrícolas, pastizales y asociaciones que la población ha introducido en el 
territorio. Entre las principales especies cultivadas están frijol, maíz, chile, avena, las 
frutas, hortalizas y pastizales de agostadero. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
24 
 
1.2.7 Síntesis del medio físico zacatecano 
Los factores geográfico-ambientales de un territorio supeditan el desarrollo de las 
actividades productivas, le dan vocación a la producción de las distintas regiones del 
estado y, en primera instancia, condicionan el nivel de asimilación económica de la 
sociedad que lo ocupa. Esta configuración natural trasciende en los tres sectores de la 
economía; sin embargo, es en el sector primario donde se manifiesta con mayor fuerza. 
 
En este sentido, el territorio zacatecano presenta algunas limitantes importantes para su 
crecimiento económico. Sobresale su ubicación entre las dos sierras mas extensas de 
México, que actúan como barreras orográficas y propician amplias zonas 
semidesérticas; asimismo, existe una reducida proporción de tierras fértiles que se 
centran en valles como los de Juchipila, Tlaltenango y Villanueva. No obstante, la 
entidad posee condiciones naturales con un gran potencial productivo, la principal de 
ellas es su riqueza minera, que otorga importancia estratégica a municipios como 
Fresnillo, Sombrerete y Mazapil; además, el relieve zacatecano es accesible y permite la 
comunicación entre sus principales asentamientos, enclaves y mercados; esta condición 
tambien permite la mecanización agrícola y el desarrollo ganadero. 
 
1.3 Evolución socioeconómica y conformación territorial 
 
Para entender la configuración de los niveles de asimilación económica del estado de 
Zacatecas es fundamental analizar el desarrollo histórico de los factores que los 
integran, entre ellos, la población. En el proceso histórico de conformación estatal se 
pueden reconocer diferentes etapas de desarrollo socioeconómico, político y de 
configuración territorial; estos períodos se mencionan a continuación. 
Neevia docConverter 5.1
 
25 
 
1.3.1 Las culturas precolombinas (antes de 1532) 
Los primeros registros de culturas precolombinas que se tienen del territorio zacatecano 
datan del año 100 d.c; en este año comienza el desarrollo y expansión de la cultura 
Tuitlán.En el año 400 d.c., los asentamientos prehispánicos más importantes se 
encontraban en Altavista, Chalchihuites, El Teul, Juchipila, Momax, Nochistlán, y 
Villanueva. Hasta 1531, el estado de Zacatecas fue ocupado por varias tribus 
chichimecas; los principales grupos indígenas en el momento de “el encuentro” con los 
españoles eran: los zacatecos que se ubicaban en la mayor parte del actual territorio 
estatal, los caxcanes, al suroeste; los tecuexes y guayamares al sur, y los guachichiles al 
noreste y este de Zacatecas (Flores et al., 1996). 
 
1.3.2 Colonización y auge minero (1532- 1615) 
En 1532, se establece el primer asentamiento de los españoles en territorio zacatecano, 
se localizó en la villa de Guadalajara, ahora municipio de Nochistlán (Cervantes, 2004). 
El 20 de enero de 1548, Juan de Tolosa funda las Minas de los Zacatecas, conocida 
después como la "Civilizadora del Norte", aunque se asume que ocurrió el 8 de 
Septiembre de 1546, fecha en que de Tolosa descubrió importantes yacimientos de plata 
al pie del cerro de La Bufa (Amador, 1982). El establecimiento de nuevos poblados 
denominados Villas y Reales de Minas sucedió pronto; en 1554, se funda Fresnillo; en 
1555, Sombrerete; en 1567, Mazapil y, en 1570, Jerez (Flores et al., Op. cit.). 
 
Zacatecas formaba parte de la Nueva Galicia, conformada por los actuales estados de 
Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luís Potosí; 
sin embargo, durante la Colonia, el desarrollo de esta región minera estuvo más 
vinculado con el centro de la Nueva España, debido a sus elevadas tasas de producción 
Neevia docConverter 5.1
 
26 
 
de plata. Para transportar éste mineral a la Ciudad de México, se desarrolló una extensa 
red de caminos, incluido el camino real de las minas de Zacatecas, de esta manera, el 
estado llegó a ser el eje de un extenso espacio económico (Ibid.; Cervantes, Op. cit.). 
 
1.3.3 Inestabilidad minera y cambios políticos (1615-1825) 
Durante el siglo XVII, la producción del distrito de Zacatecas se caracterizó por dos 
épocas de auge, una de 1615 a 1635, y la otra de 1670 a 1690, y dos períodos de 
depresión, de 1640 a 1665, y de 1690 a 1705. La primera etapa fue resultado directo de 
la política de la Corona española que otorgó facilidades a los mineros para obtener 
mercurio mediante el crédito. La decadencia que más tarde sufriría la minería fue 
provocada por la escasez de azogue que terminaría hacia 1670. A partir de 1760, se 
multiplicó la inversión privada y se ponen en marcha nuevas compañías mineras 
(Amador, Op. cit.; Flores et al., Op. cit.). 
 
La población de Zacatecas disminuyó durante el siglo XVIII, hasta registrar una 
recuperación a fines del decenio 1770-1780, provocada por una fuerte migración, 
resultado, a su vez, de un nuevo auge minero. A partir de 1786, Zacatecas se transforma 
en intendencia y se le agregan las alcaldías de Juchipila, y Aguascalientes, a pesar de 
ésto, la producción minera vuelve a disminuir y otras ciudades que hasta entonces 
habían ocupado sitios de menor importancia, como Guadalajara y Guanajuato, la 
superaron en crecimiento demográfico y, la segunda, en producción minera (Ibid.). 
 
Para 1810, la guerra de independencia cobró fuerza en el estado. La diputación 
provincial declaró a Zacatecas estado libre y federado el 17 de junio, y el 19 de octubre 
de 1823 quedó instalado el primer Congreso estatal. Las tareas más urgentes del primer 
Neevia docConverter 5.1
 
27 
 
Congreso fueron elaborar la constitución y mantener al estado a salvo de las 
pretensiones centralizadoras del gobierno nacional y de Guadalajara, que estaba 
interesada en conservar su antigua jurisdicción sobre Zacatecas (Amador, Op. cit.). 
 
1.3.4 Federalismo, centralismo y desarrollo económico (1825-1870) 
En enero de 1825, se promulgó la Constitución política del estado libre de Zacatecas. El 
territorio estatal quedó dividido en los partidos de Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, 
Aguascalientes, Juchipila, Nieves, Mazapil, Pinos, Jerez, Tlaltenango y Villanueva. De 
1831 a 1835, Zacatecas aportó casi la mitad de la producción nacional de plata, el nivel 
más alto alcanzado a lo largo del siglo XIX (Ibid.). 
 
Comercio y minería estuvieron íntimamente relacionados, sobre todo por el impulso que 
la explotación de las minas daba al intercambio comercial en la región. Asimismo, 
varias delimitaciones tuvieron altos índices de producción agrícola, destacaron 
Tlaltenango, Juchipila, Jerez y Villanueva. La derrota de Zacatecas en contra de las 
fuerzas federales de Antonio López de Santa Anna, en 1835, derivó en la perdida de la 
fértil zona de Aguascalientes y la instauración del centralismo (Amador, Op. cit.). 
 
Con la promulgación de “Las Siete Leyes”, en 1836, desapareció un número 
considerable de ayuntamientos; en Zacatecas, sólo permanecieron el de la capital, 
Fresnillo, Mazapil, Pinos y Sombrerete. A partir de la invasión norteamericana a 
México, en 1846, se reinstauró el federalismo. Al término de la guerra, una de las 
actividades económicas mas importantes fue la ganadería y el abasto de carne, estas 
actividades tuvieron tal importancia que, en 1857, el estado ocupó el segundo lugar 
como criador de ganado ovino y caprino (Flores et al., Op. cit.). 
Neevia docConverter 5.1
 
28 
 
Tras la invasión francesa, que ocupó territorio zacatecano, en 1864, el gobierno de 
Maximiliano impuso la creación de un estado centralizado y la transformación de las 
entidades en departamentos, Zacatecas se partió en dos: el del mismo nombre y el de 
Fresnillo, asimismo, se suprimieron ayuntamientos (Amador, Op. cit.). 
 
1.3.5 Porfiriato y desarrollo ferroviario (1870-1911) 
Hacia 1870, 60% de los zacatecanos se dedicaba a actividades agrícolas; la principal 
siembra era el maíz, seguida del trigo y el fríjol, las regiones agrícolas más productivas 
en este período fueron Jerez, Fresnillo y Villanueva. En 1876, tuvo lugar un verdadero 
proceso de expansión del transporte ferroviario, Zacatecas actuó como su precursor al 
construir el ferrocarril entre la capital del estado y la ciudad de Guadalupe, concluido en 
1880. La vía férrea más importante que atravesó el estado de Zacatecas, durante este 
período, fue la del Ferrocarril Central Mexicano que, para 1884, comunicaba a la capital 
del país con la frontera estadounidense en Paso del Norte y cruzaba los partidos de 
Ojocaliente, Zacatecas, Fresnillo, Nieves y Mazapil (Flores et al., Op. cit.). 
 
A finales del siglo XIX, la tradición platera actuó como uno más de los factores que 
dieron fuerza a la inercia del atraso, pues inhibió la diversificación en el proceso de 
extracción de minerales y mantuvo a la entidad en muchos sentidos atada a la dinámica 
de la producción de ese metal. Asimismo, el advenimiento de la comunicación 
ferroviaria, que abarató los costos de transporte para la pesada carga mineral, propició el 
traslado de los minerales extraídos en el estado a las grandes plantas beneficiadoras 
localizadas fuera de él, lo que arrebató a Zacatecas la fase más dinámica de la 
producción minera: el beneficio (Bernstein, 1964; Flores et al., Op. cit.). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
29 
 
Fue hasta 1892 que a la explotación de los minerales de oro y plata se sumó la de 
estaño, plomo y cobre, este proceso significó también una modificación sustancial en el 
mapa minero del estado, que implicó el desarrollo de distritos como Sombrerete, Nieves 
y Mazapil (Bernstein, Op. cit.). 
 
1.3.6 Revolución y nacionalización minera (1911-1962) 
A partir de febrero de 1911, el zacatecano Luís Moya secundó la revolución mexicana. 
La situación económica en la entidad era complicada, desde ese año hasta 1916, la 
ocupación del territorio por parte de revolucionarios generó condiciones de producción 
inseguras; el desempeño de la economía zacatecana no mejoró sustancialmente durante 
este períodoy la inestabilidad continuó en los años veinte (Flores et al., Op. cit.). 
 
Desde 1920, el desarrollo de nuevas técnicas de extracción minera, como la flotación, 
incrementó la producción de las empresas, sin embargo, este período de auge no duró 
mucho ya que, en 1921, una recesión causada por la Primera Guerra Mundial, perjudicó 
al sector minero en México. Para 1929, la economía del estado se vio severamente 
afectada por la gran depresión mundial; el cierre de minas y la situación adversa 
continuó hasta que, entre 1932 y 1933, se vivió el peor escenario; la producción de 
minerales alcanzó sus niveles más bajos (Bernstein, Op. cit.). 
 
A partir de 1939, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial favoreció la reactivación 
de la minería. El consumo de zinc, plomo y cobre, los tres principales minerales 
industriales exportados por México que se producían en Zacatecas, creció rápidamente; 
de esta manera, 1943 fue el año de mayor bonanza para la minería mexicana (Ibid.). 
Neevia docConverter 5.1
 
30 
 
El reclamo nacionalista de los mineros zacatecanos, que buscaba mejorar las 
condiciones laborales, sólo se atendió parcialmente. En 1961, el gobierno del presidente 
López Mateos mexicanizó la minería; la reacción de las compañías extranjeras fue la 
desinversión y, por ende, la reducción de las actividades (Delgado, 1991). 
 
1.3.7 Inversión social y crecimiento económico (1962-1992) 
Durante el sexenio de 1962-1968, la administración del gobernador Rodríguez Elías dio 
nuevo apoyo a la creación de infraestructura productiva, sobre todo al abastecimiento de 
agua. El ingeniero Pedro Ruiz González, gobernador durante el período 1968-1974, 
buscó apoyar al campo, para 1970, se puso en marcha el primer aeropuerto comercial en 
el estado, ubicado en el municipio de Morelos, y al término del sexenio comenzó a 
operar la primera empresa maquiladora en Zacatecas (Flores et al., Op. cit.). 
 
La economía zacatecana creció a lo largo de los ochenta, y lo hizo a un ritmo mayor que 
el de la economía nacional, que sufría los efectos de la crisis financiera e industrial. El 
comportamiento del sector agropecuario y de la minería explica que la economía 
zacatecana haya crecido ininterrumpidamente durante el periodo más agudo de la crisis 
(1982-1987) (Ibid.; Cervantes, Op. Cit.). 
 
1.3.8 Nuevas inversiones y cambios políticos (1992-actualidad) 
A partir de 1992, se materializaron inversiones importantes en el estado e iniciaron 
operaciones ocho nuevas empresas dedicadas a la construcción, manufactura y minería, 
entre otras. Además, en 1993, el turismo zacatecano se vio favorecido con la 
declaración del centro histórico de la ciudad de Zacatecas como “Patrimonio Cultural de 
la Humanidad”. En 1997, se inauguró la planta cervecera más grande de América 
Neevia docConverter 5.1
 
31 
 
Latina, ubicada en el municipio de Calera, considerada como la segunda planta más 
grande del mundo por su capacidad de producción (Arenas, 2006). 
 
A partir del año 2000, la configuración político-territorial del estado se modificó, se le 
otorgó la calidad de municipio a Trancoso, ya que anteriormente tenía la categoría de 
congregación municipal dependiente del municipio de Guadalupe. Asimismo, el 1° de 
enero de 2005, se creó el municipio de Santa María de la Paz que pertenecía a Teul de 
González Ortega (Gobierno del Estado de Zacatecas, 2005). 
 
1.4 La población de Zacatecas 
 
Entre los factores fundamentales que inciden en la configuración de los niveles de 
asimilación económica de una región se encuentra la población. Es la sociedad quien, al 
hacer uso de los recursos naturales y mediante la tecnología, responde a los problemas 
económicos de producción, específicamente, a través de la distribución territorial de las 
actividades económicas. 
 
El estado de Zacatecas cuenta con poco más de un millón trescientos mil habitantes 
(1.32% de la población total nacional), se ubica en el noveno lugar entre las entidades 
menos pobladas del país y posee una densidad de dieciocho habitantes por kilómetro 
cuadrado, situación que lo coloca entre las siete entidades federativas con menor 
densidad de población (INEGI, 2007). 
 
Los municipios que concentran mayor cantidad de zacatecanos son Fresnillo (14.46%), 
Zacatecas (9.7%), Guadalupe (9.5%), Pinos (9.5%) y Sombrerete (4.3%); los dos 
Neevia docConverter 5.1
 
32 
 
primeros con más de cien mil habitantes y, en conjunto, los cinco municipios 
representan poco más del 40% de la población estatal. En el otro extremo, los diez 
municipios menos poblados comprenden apenas el 2% de la entidad (INEGI, 2006; 
Valle, 2003). 
 
En los últimos años, la población zacatecana ha experimentado un crecimiento 
desacelerado ya que, en el decenio de los setenta, la tasa media anual registrada fue de 
1.7%; en los ochentas fue de 1.2%; en los noventas fue cercana a 0.5% y, para el 
período 2000-2005, se obtuvo una tasa promedio de 0.18% (Gráfico 1.1). En este lustro, 
los municipios que crecieron a un mayor ritmo fueron: Guadalupe (3.1%), Trancoso 
(2.9%) y Vetagrande (2.6%). En el extremo opuesto se ubicaron, Apozol, con tasa de -
3.9%; El Plateado de Joaquín Amaro, -3.8% y Moyahua de Estrada, -3.7%. En total, 41 
municipios presentaron decremento en su población durante este período (Gobierno del 
Estado de Zacatecas, 2005; INEGI, 2006a). 
 
 
Fuente: INEGI, 2006a 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1970 1980 1990 1995 2000 2005
Ta
sa
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o 
(%
)
Ca
nt
id
ad
 d
e 
po
bl
ac
ió
n
Año
Poblacion total Tasa de crecimiento
Gráfico 1.1 Zacatecas: población total y tasa de crecimiento, 1970-2005
Neevia docConverter 5.1
 
33 
 
De acuerdo con Unikel (1978), quien considera como localidades urbanas a aquellas 
con un mínimo de 15,000 habitantes, el estado de Zacatecas cuenta con el 37% de su 
población en asentamientos urbanos integrados por diez localidades: Zacatecas, con 
cerca de un cuarto de la población urbana estatal, Fresnillo 21.8%, Guadalupe 19.6%, 
Jerez 7.6%, Calera 5.8%, Río Grande 5.7%, Loreto 4.3%, Sombrerete 3.8%, Ojocaliente 
3.7% y Nochistlán de Mejía 3%. Mientras tanto, el restante 63% habita en localidades 
menores a 15,000 personas y revela el carácter predominantemente rural del estado. 
 
Históricamente, Zacatecas se ha caracterizado por ser una entidad en donde la 
migración ha contribuido a estructurar su vida social, económica, política y cultural. En 
2005, el saldo neto migratorio del estado, que es la diferencia entre las entradas y 
salidas de población, fue negativo (-0.4%). Al interior de la República, Jalisco, 
Aguascalientes y Chihuahua fueron las entidades que tuvieron mayores flujos 
migratorios con el estado de Zacatecas, tanto de emigrantes como de inmigrantes. 
 
En la entidad zacatecana, 41 de los 58 municipios presentaron expulsión de población 
respecto al censo del año 2000, destacaron los que se emplazan al sur del estado como 
Teul de González Ortega, Nochistlán de Mejía y Tlaltenango; en el centro, Villanueva y 
Jerez; al oeste, Sombrerete y Valparaíso y al norte, Mazapil y General Francisco R. 
Murguía. No obstante, la entidad cuenta con municipios como Fresnillo, Guadalupe, 
Zacatecas y Calera que, por su amplia infraestructura social y condiciones laborales 
favorables, constituyen territorios de atracción para los migrantes (INEGI, 2006). 
 
A nivel internacional, Estados Unidos es el destino histórico y con mayor cantidad de 
población zacatecana; en el último censo (2000), el estado de Zacatecas registró el 5% 
Neevia docConverter 5.1
 
34 
 
de su población en el país vecino, situación que lo colocó como el principal estado con 
población migrante en esa nación en términos porcentuales. Al respecto, el Consejo 
Nacional de Población (CONAPO, 2000) reveló, a través del índicede intensidad 
migratoria México-Estados Unidos, la importancia que tiene este fenómeno en el estado 
de Zacatecas; la entidad se ubicó en primer lugar respecto a este indicador a nivel 
nacional (2.5); de igual forma, fue primer lugar por el porcentaje de hogares con 
migrantes (23.3%) y remesas mensuales por hogar ($340 USD). De los municipios 
zacatecanos, Apozol, Chalchihuites, El Plateado de Joaquín Amaro, General Francisco 
R. Murguía y Susticacán se situaron entre los municipios con mayor intensidad 
migratoria a nivel nacional (Mapa 1.7). 
 
Esta condición migratoria binacional ha adquirido relevancia en el ámbito económico 
debido al elevado número de remesas que el estado de Zacatecas recibe de su población 
residente en Estados Unidos que, para 2006, ascendió a más de 610.5 millones de 
dólares y fue equivalente al 9.5% del producto interno bruto (PIB) de la entidad 
(Gobierno del Estado de Zacatecas, 2008). 
 
De acuerdo con el INEGI, el estado de Zacatecas tiene una población principalmente 
joven; el promedio de edad registrado en último conteo de población y vivienda 2005 
fue de veintitrés años. En comparación con los datos del año 2000, en 2005, la 
estructura por edad de la poblacion zacatecana presentó una reducción en las edades de 
0 a 14 años (de 36.3 a 32.8 %), y un incremento en las de 15 a 64 (de 56.8 a 59.4%), así 
como en las edades de 65 y más (de 6.2 a 7.0%). Este cambio fue relevante debido al 
subsecuente incremento de la población económicamente activa (PEA) que pasó de 
 
Neevia docConverter 5.1
 
35 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
36 
 
364,449 personas en 2000, a 574,972 personas en el tercer trimestre de 2007, por lo que 
se obtuvo una PEA cercana al 40% del total de la población en el estado. 
 
En ese mismo año, la población ocupada en la entidad fue del 96.4% del PEA total, su 
distribución por sector económico reveló que, con el 52.8%, el sector terciario 
concentró a la mayor proporción de la población ocupada, le siguieron el sector 
primario con 28.5% y el sector secundario con 18.6% (INEGI, 2006; Gobierno del 
Estado de Zacatecas, Op. cit.). 
 
1.5 Estructura económica actual 
 
El análisis de los distintos sectores productivos del estado de Zacatecas es uno de los 
elementos de mayor relevancia con respecto a la teoría de la asimilación económica del 
territorio; en este sentido, el balance de las actividades agropecuarias, mineras, 
manufactureras, comerciales y de servicios, entre otras, constituye un primer 
acercamiento a la configuración espacial de la economía estatal. 
 
A nivel nacional, el estado de Zacatecas es una de las entidades con menor 
productividad económica ya que, en 2006, la entidad aportó tan sólo el 0.75% del PIB 
nacional, situación que lo ubicó en el lugar número 28 entre las 32 entidades 
federativas; sólo por delante de Baja California Sur, Nayarit, Colima y Tlaxcala. En la 
entidad, el sector terciario registró la mayor contribución al PIB estatal con el 61.57%, 
le siguieron el sector secundario (que incluye al sector minero) con el 25.59% y el 
sector primario que representó el 12.84% del total estatal (INEGI, 2008). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
37 
 
1.5.1 Sector primario 
A pesar de ser el grupo que aporta el menor valor al PIB de la entidad, el sector 
primario constituye la segunda fuente de empleo en el estado de Zacatecas ya que cerca 
del 30% de la población ocupada se vincula con este sector. Particularmente, la 
agricultura se erige como la actividad preponderante de la entidad debido a su carácter 
rural y amplia distribución territorial que, según datos del censo agropecuario 2007, 
ocupó el 21.2% de la superficie estatal (Mapa 1.8). Asimismo, el valor de la producción 
agrícola ascendió a más de 668 millones de dólares, cifra superior a los cerca de 186 
millones de dólares que registró el sector ganadero (INEGI, 2007a; SAGARPA, 2007). 
 
La distribución territorial de las actividades agrícolas se circunscribe al distrito de riego 
Zacatecas (DDR 034), así como a las ocho Unidades de Riego para el Desarrollo Rural 
(URDERALES); en 2007, las regiones con mayor valor de su producción fueron el 
DDR Zacatecas, con más de 232,000 dólares; la unidad Fresnillo, con una producción 
cercana a 100,000 dólares y la unidad Ojocaliente, con un valor superior a 74,000 
dólares. En general, el desarrollo tecnológico de la agricultura en la entidad es muy 
débil y subyace a estas zonas con infraestructura hidrológica, el resto de la entidad 
practica una agricultura básicamente tradicional. Así, sólo el 12.2% del total de las 
tierras destinadas a uso agrícola presenta algún tipo de irrigación mientras que, el 
restante 87.8%, corresponde a tierras de temporal (SAGARPA, 2007). 
 
Actualmente, el principal cultivo, y de mayor tradición en el estado de Zacatecas, es el 
frijol, su producción emplea cerca del 60% de la superficie agrícola total y coloca a la 
entidad como la mayor productora de este grano a nivel nacional; de igual forma, la 
Neevia docConverter 5.1
 
38 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
39 
 
entidad ocupa el primer lugar en producción de ajo y chile seco. En total, el estado 
posee alrededor de ochenta cultivos entre perennes y de temporal, de estos últimos, 
además del frijol, destacan el maíz, que comprende el 27% de las tierras agrícolas y la 
avena forrajera y el chile verde por situar al estado en tercer lugar a nivel nacional 
(Gobierno del Estado de Zacatecas, Op. cit.). 
 
Por su parte, la ganadería es la segunda actividad económica en importancia dentro del 
sector primario estatal, se enfoca principalmente a la cría de bovinos, ovinos, porcinos 
y caprinos para la producción de carne (72%), leche (25%) y otros productos como 
miel, huevo, cera y lana (3%). En 2007, el estado ocupó el quinto lugar nacional en 
producción de carne en canal de ganado ovino y caprino; el principal productor de estas 
especies fue el municipio de Mazapil. La mayor producción de bovinos, para carne y 
leche, se registró en el municipio de Fresnillo que, además, fue el principal criador 
estatal de porcinos y aves (Gobierno del Estado de Zacatecas, Op. cit.; SAGARPA, 
2007a). 
 
Las actividades agropecuarias conforman casi la totalidad de la producción estatal 
primaria, no obstante, la presencia de recursos forestales, sobre todo en municipios 
próximos a la Sierra Madre Occidental como Valparaíso y Jiménez del Teul, posibilitan 
la existencia de una pequeña economía silvícola. En 2004, la explotación del bosque 
templado y de maderas blandas zacatecanas colocó a la entidad en el sitio veintiuno a 
nivel nacional por el valor de su producción (CONAFOR, 2004). 
 
Finalmente, es importante señalar que la falta de litoral en la entidad no ha impedido el 
desarrollo de la acuacultura; entre las entidades sin acceso al mar, Zacatecas ocupa el 
Neevia docConverter 5.1
 
40 
 
quinto sitio por el valor de su producción y cuenta con captura de especies como 
mojarra, tilapia, carpa y bagre. Esta actividad se lleva a cabo en presas como El Chique, 
en el municipio de Tabasco, y Julián Adame en Villanueva (CONAPESCA, 2005). 
 
1.5.2 Sector secundario 
El estado de Zacatecas se encuentra entre las entidades menos industrializadas del país, 
a pesar de ello, su tradición minera y la reciente creación de zonas manufactureras 
permitieron que, durante 2006, el sector secundario contribuyera con cerca del 25% del 
PIB estatal. Al respecto, la rama más importante es la minera, ya que aporta casi el 10% 
del PIB zacatecano; le sigue la referente a la industria de la construcción, con más del 
8%; la industria manufacturera, con aproximadamente el 5% y la concerniente a 
electricidad, gas y agua con más del 2% (INEGI, 2008). 
 
La minería destaca debido a sus elevados volúmenes de producción y por ser fuente de 
empleo en localidades aisladas; en 2007, la entidad se ubicó en segundo lugar por elvalor de la producción minera con una participación de 17.4% del total nacional y un 
valor superior a un millón y medio de dólares. Zacatecas se distingue por ser el estado 
más rico en plata a nivel nacional y un importante productor de oro, plomo y zinc; en 
los últimos diez años, la entidad ha participado, en promedio, con el 43% de la 
producción nacional de plata. A nivel estatal, el municipio de Fresnillo es el principal 
escenario en la extracción de este mineral ya que contribuye con el 72% de la 
producción total; además, los municipios de Sombrerete y Veta Grande figuran en 
extracción argentífera y, éste último, aurífera (Mapa 1.9) (INEGI, 2009a). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
41 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
42 
 
El estado de Zacatecas sobresale también en la producción de otros minerales metálicos 
como el cadmio y zinc, de los que ocupa la primera posición a nivel nacional; plomo y 
cobre, segundo sitio y oro, sexto lugar. Respecto a los minerales no metálicos el estado 
ocupó el primer lugar en producción de talco y tercero en caolín (SE, 2008). 
 
La entidad cuenta con veintisiete plantas de beneficio de minerales metálicos; destacan 
las empresas mineras: Compañía Fresnillo, S.A. de C.V. del Grupo Peñoles, que genera 
mil trescientos empleos; Industrial Minera México que provee cerca de seiscientos 
empleos en el municipio de Sombrerete, y Minera Tayahua S.A. de C.V., que da empleo 
a más de setecientas personas (Gobierno del Estado de Zacatecas, Op. cit.). 
 
Según la encuesta nacional de empresas constructoras, durante 2007, el valor de la 
construcción en el estado de Zacatecas ascendió a más de 150 millones de dólares, de 
los cuales el casi el 43% se invirtieron en obras vinculadas al transporte, cerca del 33% 
en edificaciones generales, aproximadamente el 6% en agua, riego y saneamiento y, el 
restante 18%, se destinó a electricidad, comunicaciones y otros (INEGI, 2009b). 
 
Por otra parte, el sector manufacturero se localiza principalmente en municipios del 
centro de la entidad como Zacatecas, Fresnillo, Guadalupe y Calera, en donde se 
emplazan las tres mayores zonas industriales del estado: Parque Industrial Fresnillo, que 
da ocupación a más de dos mil personas; Parque Industrial Calera que genera más de 
mil doscientos empleos y el Parque Industrial de Guadalupe que emplea a más de mil 
personas. En términos del PIB estatal, la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 
constituye la producción principal en la rama de las manufacturas (53%), le siguen la 
Neevia docConverter 5.1
 
43 
 
producción metálica, de maquinaria y equipo (20%) y la producción de textiles (8%), 
entre otras (Gobierno del Estado de Zacatecas, Op. cit.; INEGI, Op. cit.). 
 
Finalmente, es importante señalar que, además de las empresas instaladas en los parques 
industriales zacatecanos, sobresalen: el municipio de Calera, por acoger a la Compañía 
Cervecera de Zacatecas, S.A. de C.V., la planta más grande y productiva de América 
Latina que genera tres mil empleos, y los municipios de Fresnillo y Guadalupe, donde 
se localiza Delphi Cableados, S.A. de C.V., que genera más de tres mil quinientos 
empleos (Gobierno del Estado de Zacatecas, Op. cit.). 
 
1.5.3 Sector terciario 
Constituye el grupo de actividades productivas de mayor importancia en la economía 
estatal ya que aporta más del 60% del PIB y emplea a más de la mitad de la población 
ocupada. Se caracteriza por un predominio de los servicios comunales, sociales y 
personales que contribuyen con cerca del 26% del PIB sectorial; en segundo término, se 
encuentra el grupo que comprende al comercio, restaurantes y hoteles con más del 
15%, le siguen los servicios financieros, de inmobiliarias y de alquiler con el 13% y, por 
último, se encuentran las actividades referentes al transporte, almacenaje y 
comunicaciones con el 7% (INEGI, Op. cit.). 
 
En conjunto, las actividades comerciales y de servicios constituyen aproximadamente el 
41% del PIB estatal, más de la mitad de los establecimientos comerciales se concentran 
en cinco municipios: Zacatecas, Fresnillo, Guadalupe, Jerez y Río Grande. (Gobierno 
del Estado de Zacatecas, Op. cit.). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
44 
 
En 2005, el valor de las exportaciones de Zacatecas ascendió a cerca de 350 millones de 
dólares, los principales productos estatales que ingresan al mercado internacional fueron 
agroindustriales (52%), textiles y de confección (23%), mineros (11%), eléctricos (11%) 
y otro tipo de manufacturas (3%). Los destinos más importantes de las exportaciones 
son: Estados Unidos, Canadá, Japón y países integrantes de la Unión Europea (Ibid). 
 
Los servicios comunales, sociales y personales constituyen una cuarta parte del PIB del 
sector terciario; durante 2007, la inversión pública fue de más de 260 millones de 
dólares y se distribuyó de la manera siguiente: cerca del 50% se destinó a infraestructura 
urbana, 7% a comunicaciones y transportes, 7% a educación, más del 5% a salud, 4% al 
sector turismo, y el 27% restante se repartió entre cultura, seguridad, empleo, medio 
ambiente e infraestructura agrícola, ganadera, pesquera y eléctrica (Mapa 1.10). 
 
Entre los servicios no gubernamentales que aportan mayores ingresos al estado de 
Zacatecas se encuentra el turismo. La entidad posee numerosos recursos de carácter 
natural, arqueológico, cultural e histórico que favorecen a este sector; a pesar de ello, las 
principales zonas de afluencia turística se concentran en el corredor Zacatecas-
Guadalupe mientras que, en el resto del estado, esta actividad tiene menor importancia. 
Los municipios con mayor disponibilidad hotelera, en 2007, fueron Zacatecas, con 57 
establecimientos; Fresnillo, con 36 y Jerez, con diecisiete (INEGI, Op. cit.). 
 
El sector comunicaciones y transportes contribuye con un mínimo porcentaje en la 
generación del PIB del estado de Zacatecas (7% de las actividades terciarias), sin 
embargo, constituye uno de los pilares sobre los que descansan otras actividades como 
el comercio y el turismo. Al respecto, la red carretera que comunica al estado de 
Neevia docConverter 5.1
 
45 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
46 
 
Zacatecas con el resto del país asciende a más de 4,600 kilómetros, de los cuales, 35% 
son vías primarias o troncales federales, 60% corresponde a secciones secundarias 
pavimentadas y 5% a carreteras secundarias revestidas. 
 
El ferrocarril es un importante medio de transporte que ha contribuido en la economía 
estatal desde mediados del siglo diecinueve. Zacatecas posee 673 kilómetros de vías 
férreas, de las cuales, 88% son troncales y ramales, cerca del 11% son vías secundarias 
y poco más de 1% pertenecen a particulares. Asimismo, la entidad cuenta con el 
aeropuerto internacional “General Leobardo C. Ruiz” que posee una pista de aterrizaje 
con 3,000 metros de longitud y se ubica en el municipio Morelos; además, hay diez 
aeródromos distribuidos en los municipios de Huanusco, Mazapil y Tlaltenango de 
Sánchez Román (INEGI, Op. cit.). 
 
Así, el análisis de los sectores productivos del estado de Zacatecas revela que las 
actividades terciarias producen el mayor ingreso en términos de PIB, sin embargo, esta 
situación alude a la gran concentración comercial y de servicios en las ciudades de 
Zacatecas, Fresnillo y unas cuantas localidades más, por lo que este indicador no 
representa la diversificación espacial de la economía. A excepción de la región centro y 
porciones del sur de la entidad, la mayor parte del territorio estatal carece de 
infraestructura productiva, la población se ubica en localidades rurales y gran parte de 
su ingreso proviene de las remesas. Esta situación coloca a Zacatecas como una de las 
entidades con menor desarrollo socioeconómico a nivel nacional y un territorio en 
donde las desigualdades entre el campo y la ciudad se agudizan cada vez mas. 
 
Neevia docConverter5.1
 
47 
 
Capítulo 2. Posiciones teórico-metodológicas de la asimilación económica 
 
La asimilación económica pertenece al campo de estudio de la Geografía Económica, su 
ámbito cognoscitivo contempla al nivel como el primer escenario investigativo de los 
tres que constituyen el cuerpo de la teoría. El tipo y el grado complementan el conjunto 
teórico y constituyen etapas analíticas posteriores. Esta investigación adopta la primera 
concepción de la teoría; a través de los niveles de asimilación económica, se analizarán 
las diferencias espaciales de las actividades productivas del estado de Zacatecas 
resultado de la interacción naturaleza-sociedad. 
 
Así, el presente capítulo versa sobre los antecedentes investigativos de la teoría de la 
asimilación económica, las adaptaciones metodológicas hechas para diferentes 
territorios y los principales preceptos conceptuales sobre los que se afinca la 
investigación. 
 
2.1 Antecedentes investigativos 
 
La teoría de la asimilación económica fue concebida en el decenio de 1960-1970 en la 
extinta Unión Soviética; el primer autor que refirió el término de asimilación 
económica, dentro de los estudios de Geografía Económica fue I. F. Zailsev, quien la 
definió como “el grado de dominio que se tiene sobre un territorio y que se determina a 
través de la intensidad de su utilización, del nivel de desarrollo de las fuerzas 
productivas, del potencial natural, de la historia del poblamiento y de otras 
propiedades del territorio”(Zailsev, 1972, citado en García, 1993). Posteriormente, 
Kantesbovskaya y Runova (1973) realizaron una regionalización de la URSS en ocho 
Neevia docConverter 5.1
 
48 
 
niveles por su estado de asimilación económica, asimismo, revelaron las diferencias 
territoriales entre regiones de muy reciente asimilación y otras de muy baja asimilación 
de la economía. 
 
En 1982, esta aplicación teórico-metodológica permite a Privaloskaya señalar que “el 
concepto de asimilación involucra también una interpretación regional de las 
correlaciones entre la economía y la naturaleza”, de igual forma, la autora concibe este 
enfoque como una forma de sincronizar los esquemas de regiones naturales y de 
Geografía Económica, en la que resalta la vinculación entre las características físicas, 
límites naturales y el grado de asimilación y postula que “entre menos asimilado esté un 
territorio más evidentes serán los límites naturales, a mayor asimilación la delimitación 
será menos nítida” (García, 1993). 
 
El desarrollo de la teoría de la asimilación económica, como un proceso de 
conformación gradual, se nutre de distintas experiencias investigativas y de la 
incorporación de preceptos a partir de su aplicación a distintas escalas de análisis y 
territorios. En 1989, aparece el primer antecedente teórico fuera del territorio soviético, 
el mapa de Propin, a escala 1:2,000,000, que clasificó el territorio de Cuba en doce 
niveles por el estado de asimilación económica; no sólo fue una aplicación novedosa de 
la teoría al territorio insular sino que, además, la dio a conocer a académicos de 
América Latina. 
 
Uno de los principios más importantes que rigió la investigación de este autor 
“…considera que la asimilación como posición teórica es una respuesta a la necesidad 
de encontrar un marco adecuado que posibilite reconocer y evaluar las complejas 
Neevia docConverter 5.1
 
49 
 
relaciones entre la sociedad y la naturaleza a través de la economía” (García, Op. cit.). 
El trabajo y reflexiones realizados por Propin constituyen la base de una serie de 
investigaciones elaboradas en México, a partir de los años noventa. 
 
Particularmente, la primera vez que se empleó esta teoría en el territorio mexicano fue 
durante la elaboración del Atlas Nacional de México en el año de 1990, como parte de 
un trabajo interinstitucional entre los Institutos de Geografía de México y Cuba. El 
resultado fue el mapa denominado “Tipos de territorio por su nivel de utilización 
económica” escala 1:4,000,000, en el que García y Fernández revelaron nueve niveles 
de asimilación económica para el país. 
 
Durante el desarrollo de esta experiencia investigativa, García concibe a la asimilación 
económica como “…una herramienta que permite, gracias a su enfoque sintético y 
dinámico, comparar los territorios por su grado de semejanza o diferencia en cuanto a 
nivel de aprovechamiento económico-global o sectorial. Como proceso explica la 
gradual incorporación de los distintos espacios a la vida económica del país” (Ibid). 
 
A partir de este trabajo, se incrementó el número de investigaciones referentes a la 
teoría de la asimilación económica del territorio, entre los autores más importantes se 
encuentra Sánchez que, junto con Propin, aplicó la teoría al territorio de Costa Rica y 
empleó la cuadrícula geográfica como unidad de análisis, asimismo, evaluó los niveles 
de asimilación económica de los estados de Guerrero y Coahuila. Algunos de los 
postulados teóricos que utilizan estos autores para sustentar sus investigaciones son: 
 
Neevia docConverter 5.1
 
50 
 
“1. Las inversiones socioeconómicas tienden a concentrarse en los territorios de mayor 
nivel de asimilación económica, debido a los bajos costos relacionados con la 
infraestructura ya creada, cultura productiva acumulada y el potencial cuantitativo y 
cualitativo de la población.” 
 
“2. En forma opuesta, aquellas zonas identificadas con niveles inferiores requieren de 
fuertes inversiones iniciales para el desarrollo de una actividad económica. Es común 
que estos territorios dependan de otras regiones a las cuales proveen de materias 
primas y materiales de distinta naturaleza. Se identifican con zonas agrícolas, 
ganaderas, mineras y forestales tradicionales, con áreas protegidas y con otras de 
condiciones naturales extremas como las desérticas, pantanosas y montañosas.” 
 
“3. Los territorios de mayores niveles de asimilación económica se asocian con 
problemas ambientales de diversa magnitud y génesis; son atractivos en lo social, 
económico y político y sus conflictos locales se vinculan con las escalas 
macrorregional, nacional e internacional, en cuanto a tendencias globales 
relacionadas con la movilidad de la población, recursos materiales, financieros e 
informativos, ya que son territorios de especial acaparación de capitales.” 
 
“4. Los de bajo nivel se identifican con las zonas de pobreza extrema y problemas 
sociales consecuentes. Por la razón expuesta, su población, bajo condiciones de 
carencia, tiende a emigrar, hecho que no propicia, ni incentiva, los virtuales intentos de 
proyectos vinculados con el desarrollo local, y despersonifica el papel regional de una 
entidad político-administrativa, cualquiera que fuese su escala geográfica.” 
 
Neevia docConverter 5.1
 
51 
 
“5. Por su parte, los territorios de nueva asimilación económica suelen entrar en 
conflicto y competencia con otros antiguos y de mayores niveles. Esta situación puede 
dar al traste con intereses de carácter nacional debido a las decisiones que tome el 
gran capital; situación contradictoria que puede derivar en conflictos sociales de 
diversas magnitudes.” 
 
“6. Un determinado nivel de asimilación económica no debe de ser identificado con 
supuestos patrones óptimos de desarrollo económico y social. Cada uno está 
determinado mediante una jerarquía que oscila entre el territorio de mayor 
concentración de recursos humanos, financieros e informativos (regiones capitalinas) y 
las zonas de débil o ausente asimilación. Los niveles representan una imagen 
intelectual que facilita entender y explicar las similitudes y diferencias que acontecen 
entre distintos territorios a una escala geográfica previamente seleccionada.” 
 
“7. Los territorios subdesarrollados, con independencia de su nivel de asimilación 
económica, son vulnerables a situaciones coyunturales externas

Otros materiales