Logo Studenta

guia 2013

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
PATOLOGÍA 
GUÍA DE LECTURA 
Y TRABAJOS 
PRÁCTICOS 
 
SECRETARIA DE PUBLICACIONES 
 
CENTRO DE ESTUDIANTES DE VETERINARIA 
 
 1 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2013 
 
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO DE PATOLOGÍA BÁSICA 
 
Consideraciones generales 
 
Los contenidos del Curso de Patología están divididos en dos bloques: Patología 
General y Patología Sistémica. Durante el desarrollo del primer bloque se estudiarán los 
cambios estructurales y funcionales que se presentan en las células y tejidos cuando son 
afectados por una noxa de origen físico, químico, microbiológico, parasitario, genético, 
metabólico, inmunitario u otros. Los principales efectos generarán procesos de muerte 
patológicas por mecanismos previamente programados o no, cambios de carácter 
degenerativo, trastornos hemodinámicos o procesos inflamatorios de distintos tipos. 
Comprende también el complejo estudio de las neoplasias en sus características 
generales (carcinogénesis, nomenclatura, evolución de la masa neoplásica, efectos sobre 
el hospedador, etc.) 
Todos estos conocimientos serán luego aplicados durante el segundo bloque en el 
análisis de los procesos patológicos de los órganos y sistemas corporales. Estos hechos 
se ejemplificarán en diferentes enfermedades de presentación frecuente en animales de 
producción pecuaria, de uso deportivo y animales de compañía. También se considerarán 
aquellas enfermedades exóticas que, por algún motivo especial, requieran en este 
momento su conocimiento para implementar medidas de control tendientes a evitar su 
introducción en el país. Es por lo expuesto que, para poder tener las herramientas 
necesarias para abordar los contenidos del bloque de Patología Sistémica, será 
imprescindible haber adquirido los del primer bloque. 
 
 
Evaluaciones parciales 
 
Los exámenes parciales serán 2 (dos). El primer parcial abarcará todos los temas 
correspondientes al primer bloque de Patología General y el segundo los temas de 
Patología Sistémica (incluido Técnicas de Necropsia, y Recolección y Remisión de 
muestras). 
Las evaluaciones parciales serán teórico-prácticas y se aprobarán con seis (6) 
puntos. 
De acuerdo con las reglamentaciones en vigencia se establece un único 
recuperatorio que podrá ser utilizado en forma indistinta para el primer o segundo 
parcial. Agotado su uso no habrá evaluaciones recuperatorias de carácter extraordinario. 
Las fechas en que se podrá acceder a esa única prueba recuperatoria son las 
establecidas en el cronograma general y, al igual que las fechas de los parciales, son 
inamovibles. 
 
 
Condición del alumno al finalizar la cursada 
 
Para acceder a la categoría de alumno regular se deberá aprobar los dos (2) 
parciales. 
Para acceder a la categoría de asistencia cumplida se deberá tener aprobado uno 
(1) de los exámenes parciales y se deberá asistir al 75% de las clases. 
Aquellos alumnos que no aprueben ninguno de los dos parciales quedarán en 
condición de alumnos libres. 
Se recuerda que no existe un régimen de promoción de la materia sin examen final. 
 2 
Evaluaciones finales 
 
Los exámenes finales pueden ser escritos y/u orales. 
El examen final puede incluir preguntas sobre todos los temas contenidos en el 
programa de la materia, no sólo los incluidos en esta guía de Trabajos Prácticos. 
 
 
Importante 
 
Se recuerda que es obligatorio el cuidado de las aulas tanto en sus aspectos 
edilicios como en la higiene de las mismas y el cuidado preferencial de todo el material de 
enseñanza (microscopios, preparaciones histológicas, instrumental de necropsias, etc.) 
 
El guardapolvo es de uso obligatorio en el aula de microscopía. En la sala de 
necropsia se deberá utilizar preferentemente ambo u overall, guantes y botas. Los 
alumnos que no vistan la indumentaria adecuada no podrán ingresar al trabajo práctico. 
 
No está permitido comer, beber (incluyendo mate) y/o fumar en las aulas de 
microscopía y en la sala de necropsia. 
 
Las necropsias son de carácter obligatorio. 
 
 
Uso y cuidado del microscopio 
 
El microscopio es un instrumento delicado y costoso, por lo cual es necesario ser 
cuidadoso en su uso: 
- Al comenzar a utilizarlo verifique su correcto funcionamiento y en caso de notar 
algún desperfecto avise inmediatamente a un docente. No intente solucionar el 
problema Ud. mismo 
- Evite tocar con los dedos o apoyar la cabeza sobre las superficies de las lentes 
(ocular, objetivo, condensador). 
- Las preparaciones histológicas deben estar limpias, sin polvo ni manchas de grasa 
producidas por la manipulación. Si es necesario, límpielas cuidadosamente con un 
paño suave que no deje pelusas. 
- Al finalizar el uso del microscopio apáguelo y cúbralo con la funda correspondiente. 
 
Durante la observación considere lo siguiente: 
- El cubreobjetos debe estar hacia arriba, de lo contrario no logrará enfocar el tejido. 
- Asegúrese que el preparado esté bien sostenido y ubicado para evitar que se 
deslice. 
- Retire el preparado y deposítelo en la tabla. Verifique que no falte ningún 
preparado al finalizar la observación. 
- La rotura o extravío de los elementos que se les suministren a los alumnos durante 
el desarrollo del Curso será responsabilidad de ellos. El alumno que rompa o 
extravíe un preparado histopatológico deberá traer tres cajas de portaobjetos. 
 
 
 3 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Los textos enumerados en esta lista corresponden a temas de Patología, tanto 
General como Sistémica. Para la correcta comprensión de los temas son necesarios los 
conocimientos previos de Anatomía, Histología, Fisiología, Microbiología, Parasitología, 
Inmunología, Bases agrícolas, etc. 
Se sugiere repasar el aspecto histológico normal de órganos y tejidos, a fin de 
lograr un mejor aprovechamiento de los preparados patológicos, y traer a clase algún 
Atlas de Histología (uno por mesa es suficiente), para consultar durante el Trabajo 
Práctico. 
 
 
BÁSICA 
 
- KUMAR, V.; ABBAS, A.; FAUSTO, N.; ASTER, J. (2010) Robbins y Cotran: 
Patología estructural y funcional. 8ª edición Elsevier España. Es un muy buen 
texto de patología humana que puede utilizarse para la parte general de la materia. 
Sólo se emplearán los primeros capítulos sobre patología general. Es necesario, si 
se emplea este libro, agregar ejemplos de veterinaria en cada uno de los temas. 
- Mc GAVIN, M. D.; ZACHARY, J. F. (2011) Pathologic Basis of Veterinary 
Disease. 5th edition. Mosby Elsevier, China. Excelente texto de patología 
veterinaria para aquellos que comprenden bibliografía en inglés, que abarca tanto 
la parte general como la sistémica. 
- Mc GAVIN, M. D.; ZACHARY, J. F. (2007) Pathologic Basis of Veterinary 
Disease. 4th edition. Mosby Elsevier, China. Excelente texto de patología 
veterinaria para aquellos que comprenden bibliografía en inglés, que abarca tanto 
la parte general como la sistémica. 
- JUBB, K. V. F.; KENNEDY, P.; PALMER, N. (2007) Pathology of Domestic 
Animals. 5th ed. Grant Maxie. USA. Excelente libro de patología sistémica 
(probablemente el más completo), pero muy extenso. 
- JUBB, K. V. F.; KENNEDY, P.; PALMER, N. (1993) Pathology of Domestic 
Animals. 4th ed. Academic Press. USA. Muy buen libro de patología sistémica, 
pero algo desactualizado. 
- JUBB, K. V. F.; KENNEDY, P.; PALMER, N. (1985) Patología de los animales 
domésticos. Traducción de la 3ª ed. en inglés. Ed. Hemisferio Sur. Buen libro de 
patología sistémica, pero muy desactualizado. 
- ALUJA, A. (1985) Necropsias en animales domésticos. Compañía Editorial 
Continental, S. A. de C. V. México. Útil para el práctico de técnicas de necropsia, 
toma y remisión de muestras. 
- RUAGER, J. (1969) Técnicas de necropsia y recolección de muestras. Ap. 
Gaceta Veterinaria Tomo XXXI, Nº 222. Buenos Aires, Argentina. 
- American Veterinary Medical Association (AVMA) (2007) Guidelines on Euthanasia. 
http://www.avma.org/issues/animal_welfare/euthanasia.pdf Guía muy completa 
sobrelos métodos de eutanasia empleados en las diferentes especies. Útil para el 
práctico de técnicas de necropsia, toma y remisión de muestras. 
 
http://www.avma.org/issues/animal_welfare/euthanasia.pdf
 4 
COMPLEMENTARIA 
 
- CHEVILLE, N. (1993) Introducción a la Anatomía General Veterinaria. Ed. 
Acribia. Zaragoza, España. 
- DAHME, E.; WEISS, E. (1989) Anatomía patológica especial veterinaria. 3ª ed. 
Ed. Acribia. Zaragoza, España. 
- JONES, T.C., HUNT, R. D., KING, N. W. (1996) Veterinary Pathology. 6th ed. 
Williams & Wilkins. Maryland, USA. Este texto abarca la parte general y la parte 
sistémica de la materia. 
- MEUTEN, D. J. (2002) Tumors in Domestic Animals. 4th edition. Iowa State 
Press, Blackwell Publishing Company. Iowa, USA. 
 
 5 
TRABAJOS PRÁCTICOS 1 Y 2: PATOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer los fenómenos que suceden en el nivel celular y tisular desde el comienzo de 
la acción lesiva de un agente hasta la aparición de los cambios estructurales 
observables. 
 Analizar, interpretar y clasificar esos cambios para poder relacionarlos con sus posibles 
causas. 
 Observar y describir las lesiones en los diferentes tejidos corporales para comprender 
las particularidades inherentes a ellos. 
 Establecer las consecuencias fisiopatológicas y conocer las formas de resolución que 
las células y tejidos adoptarían. 
 Definir el concepto de calcificación patológica y analizar sus diferentes mecanismos. 
Conocer los aspectos macro y microscópicos. 
 
 
Contenidos 
 
1. Adaptación celular: hipertrofia, hiperplasia, atrofia, metaplasia. 
2. Lesión celular: causas y mecanismos de lesión reversible e irreversible (muerte 
celular). Modelos de lesión causados por: isquemia, radicales libres, agentes químicos, 
físicos y microorganismos. Alteraciones patológicas observables con el microscopio 
electrónico. Morfología de las lesiones reversibles: ejemplo: edema celular. 
3. Necrosis, apoptosis y autólisis: conceptos y diferencias. Apoptosis: análisis de su 
patogenia y cambios celulares correspondientes. Características generales de la 
necrosis. Tipos de necrosis: coagulativa, licuefactiva, caseosa, grasa. 
4. Calcificación patológica: 
a. Calcificación asociada a alteraciones del equilibrio calcio-fósforo plasmático (ex 
calcificación metastásica). 
b. Calcificación no asociada a alteraciones del equilibrio calcio-fósforo plasmático (ex 
calcificación distrófica). 
5. Características particulares de las lesiones reversibles y procesos necróticos en los 
diferentes tejidos, órganos y sistemas corporales. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos: 
Preparado Nº 16: Tejido de un conejo 
Preparado Nº 32: Tejido de un bovino 
Preparado Nº 59: Tejido de una gallina 
 
Preparado Nº 10: Tejido de un cerdo 
Preparado Nº 11: Tejido de un bovino 
Preparado Nº 12: Tejido de un bovino 
Preparado Nº 29: Tejido de un bovino 
Preparado Nº 53: Tejido de un bovino 
 6 
2. En el preparado Nº 59 de barbillón de ave Ud. observa dos alteraciones diferentes del 
epitelio: una corresponde a un cambio adaptativo y la otra a una lesión reversible. 
¿Cuáles son estas alteraciones y cuál es la causa de las mismas? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
3. En el preparado Nº 16 se observa una importante distorsión de la arquitectura del 
órgano. ¿Cuál es la principal alteración observada y cuál es la causa de la misma? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
4. En el preparado Nº 32 se observan varios cambios adaptativos. ¿Cuáles son estos 
cambios, en qué estructura anatómica se producen y cuál es la causa de los mismos? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
5. Observe los preparados Nº 10, 11, 12 y 53 y complete el siguiente cuadro. 
 
 Preparado Nº 10 Preparado Nº 11 Preparado Nº 12 Preparado Nº 53 
Aspecto 
micros- 
cópico 
 
Aspecto 
macros- 
cópico 
esperado 
 
Tipo de 
necrosis 
 
Posible 
Agente 
etiológico 
 
 
6. Compare el preparado Nº 11 con el Nº 29: 
a. Describa las diferencias microscópicas que se observan en las zonas de 
calcificación de ambos preparados. 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
 7 
b. ¿Qué diferencias existen en cuanto a la patogenia de la calcificación? 
……………………………………………………………………………………………….... 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
 
7. Las células de un tejido sano tomado por medio de una biopsia y colocadas 
inmediatamente en un fijador (por ejemplo, formol al 10%) se mueren pero no están 
necróticas. Según sus conocimientos analice esta afirmación. 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 8 
TRABAJO PRÁCTICO 3: DEPÓSITOS INTRA Y EXTRACELULARES - PIGMENTOS 
 
 
Objetivos 
 
 Diferenciar macro y/o microscópicamente los diferentes depósitos intra y extracelulares. 
 Relacionar los cambios macro y microscópicos observados con los agentes etiológicos 
y la patogenia del proceso. 
 Analizar si los diferentes tipos de depósitos constituyen lesiones celulares. 
 Deducir las posibles evoluciones y consecuencias. 
 Definir el concepto de pigmento y clasificarlos según su origen. 
 Analizar el metabolismo normal y patológico de los pigmentos propios del organismo. 
Conocer la patogenia y las consecuencias de su acumulación, y el aspecto macro y 
microscópico de cada uno de ellos. 
 Reconocer la presencia de los pigmentos exógenos. Conocer la patogenia de cada 
proceso, la respuesta tisular, los órganos principalmente involucrados y su significación 
patológica. 
 
 
Contenidos 
 
1. Depósitos por sobrecarga metabólica: 
a. De origen glucogénico: Hepatopatía inducida por esteroides 
(hiperadrenocorticismo, iatrogenia). Diabetes mellitus. Glicogenosis (tipos III, IV 
y VII): concepto y especies afectadas. 
b. De origen lipídico: Esteatosis (o cambio graso). Aterosclerosis. Infiltración 
grasa. 
c. De origen proteico: Gotas hialinas. Cuerpos de inclusión. 
2. Depósitos por defectos en el procesamiento y excreción celular (enfermedades de 
almacenamiento lisosomal): 
a. Congénitas: Esfingolipidosis. Mucopolisacaridosis. Lipidosis. Glucoproteinosis. 
Glicogenosis tipo II. Lipofucsinosis ceroide. 
b. Adquiridos: por intoxicaciones vegetales. 
3. Depósitos extracelulares: Beta fibrilosis (sustancia “ amiloide”); propiedades tintoriales, 
físicas y químicas; clasificación según sus diferentes patogenias. 
4. Pigmentos: clasificación. 
a. Pigmentos exógenos: carbón, sílice, asbesto, hierro, plata, plomo, tatuajes, caolín, 
bismuto, carotenoides. 
b. Pigmentos endógenos: 
i. Derivados de la hemoglobina: hemosiderina, hematina, pigmentos biliares. 
ii. Fenólicos: melanina. 
iii. Alteración del metabolismo de las porfirinas: metabolitos del grupo hem y 
filoeritrina. Porfirias congénitas y adquiridas. Fotosensibilización. 
iv. Lipogénicos: lipofucsina y ceroide. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos. 
Preparado Nº 4: Tejido de un canino 
Preparado Nº 7: Tejido de un felino 
 9 
Preparado Nº 8: Tejido de un equino 
Preparado Nº 9: Tejido de un ovino 
Preparado Nº 93: Tejido de un canino 
 
2. Observe los preparados Nº 7 y Nº 4 y compare sus características microscópicas 
considerando el aspecto de la célula, la ubicación del núcleo y la arquitecturadel órgano. 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
3. Describa lo que observa en el preparado Nº 93 teniendo en cuenta las características 
de la sustancia acumulada, y las ubicaciones anatómicas donde se encuentra depositada 
la misma. Clasifique a dicha sustancia según las posibles patogenias. 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
4. Observe los preparados Nº 9 y Nº 8 y compare las características microscópicas de 
ambos pigmentos teniendo en cuenta su ubicación, el aspecto y el color. ¿Cuál pudo 
haber sido la causa y la patogenia de cada uno de los depósitos teniendo en cuenta las 
lesiones observadas en cada uno de los preparados? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
TRABAJO PRÁCTICO 4: TRASTORNOS HEMODINÁMICOS 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la dinámica de los procesos que afectan el equilibrio de los líquidos corporales 
y que generan la aparición de diferentes enfermedades. 
 Aprender a diferenciarlos de acuerdo con sus características particulares. 
 Clasificarlos según su causa principal y características anatomopatológicas. 
 Comprender los fenómenos fisiopatológicos que ocurren durante las fases resolutivas. 
 
 
Contenidos 
 
1. Edema tisular. Patogenia. Papel del intersticio y de la matriz. Características 
anatomopatológicas. Significado clínico de su aparición. Trasudado: concepto y 
principales características. 
2. Hiperemia y congestión: definición. Tipos. Fisiopatología. 
3. Hemorragias: concepto, causas, clasificación y nomenclatura. Evolución y resolución. 
4. Trombosis: definición y concepto. Coagulación sanguínea. Etiopatogenia de la 
trombosis. Tipos de trombos. Evolución y consecuencias. 
5. Embolismo: definición y concepto de émbolo. Tipos principales de émbolos. Evolución 
y consecuencias. 
6. Infarto: definición, causas, tipos, aspectos anatomopatológicos según los diferentes 
órganos afectados. Evolución y consecuencias. 
7. Shock: definición, cambios hemodinámicos principales. Tipos de shock: cardiogénico, 
neurogénico, hemorrágico, traumático, séptico (tóxico o endotóxico), anafiláctico. Otras 
clasificaciones. Lesiones post-mortem observables en diferentes órganos y tejidos, 
indicativas del shock. Fisiopatología del shock y falla multiorgánica. Coagulación 
intravascular diseminada (CID). 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos. 
Preparado Nº 1: Tejido de un canino 
Preparado Nº 5: Tejido de un equino 
Preparado Nº 94: Tejido de un equino 
 
2. En el preparado Nº1, ¿Qué alteraciones observa y en qué estructuras anatómicas se 
ubican? Indique que aspecto macroscópico esperaría encontrar con dicha lesión. 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
3. Observe el preparado Nº 5 y responda las siguientes preguntas: 
a. Describa la lesión observada según sus características y ubicación anatómica. 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
 11 
………………………………………………………………………………………………… 
b. ¿Cuál podrían ser las posibles alternativas para la evolución de la misma? 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………… 
 
4. Describa las características de la lesión observada en el preparado Nº 94. ¿Cuál pudo 
haber sido la patogenia del proceso? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 12 
 
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 5, 6 Y 7: INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR 
 
 
 Objetivos 
 
 Conocer las alteraciones fisiopatológicas que se producen durante el desarrollo de un 
proceso inflamatorio. 
 Relacionar dichas alteraciones con las manifestaciones morfológicas observadas en los 
tejidos y órganos. 
 Establecer distintos criterios para clasificar los procesos inflamatorios. 
 Identificar los cambios macro y microscópicos que caracterizan los distintos tipos de 
inflamación. 
 Analizar los efectos locales y sistémicos del proceso inflamatorio. 
 Identificar los cambios macro y microscópicos relacionados con el proceso de 
reparación. 
 
 
Contenidos 
 
1. Criterios morfológicos para la clasificación de las inflamaciones. 
2. Inflamación aguda. 
a. Alteraciones vasculares: vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular. 
b. Acontecimientos celulares: extravasación, quimiotaxis, y fagocitosis y destrucción 
de microorganismos. 
c. Interrelación entre los cambios vasculares y los celulares. Consecuencias. 
d. Principales células involucradas en la inflamación aguda: características y 
funciones. 
e. Mediadores químicos involucrados. 
f. Exudado: concepto y principales características de los distintos tipos de exudado. 
Diferencias entre trasudado y exudado. 
g. Fenómenos inmunológicos relacionados con los procesos inflamatorios agudos. 
3. Inflamación crónica. 
a. Características especiales distintivas y su relación con la reparación tisular. 
b. Formas granulomatosas de la inflamación crónica. Sus características. 
i. Granulomas no inmunológicos (o de cuerpo extraño). 
ii. Granulomas inmunológicos: tuberculoide y lepromatoso. 
c. Fenómenos inmunológicos relacionados con los procesos inflamatorios crónicos. 
4. Efectos sistémicos de la inflamación. Fiebre. 
5. Reparación tisular. 
a. Diferencias en el proceso de reparación según las células y tejidos involucrados. 
b. Regeneración tisular. 
c. Reparación por sustitución. 
6. Consecuencias patológicas derivadas del proceso inflamatorio y de reparación tisular. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos. 
Preparado Nº 13: Tejido de un ave 
Preparado Nº 34: Tejido de bovino 
 13 
Preparado Nº 106: Tejido de un felino 
 
Preparado Nº 19: Tejido de un bovino 
Preparado Nº 21: Tejido de un ratón 
Preparado Nº 50: Tejido de un equino 
 
Preparado Nº 17: Tejido de un equino 
Preparado Nº 18: Tejido de un bovino 
 
2. Describa las características del preparado Nº 13 y emita un diagnóstico morfológico. 
..…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
3. En el preparado Nº 106 se observa una reacción inflamatoria. Según las 
características microscópicas observadas clasifique a la misma según el curso y emita 
un diagnóstico morfológico. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
4. En la reacción inflamatoria del preparado Nº 34 se observan distintos componentes. 
Descríbalos y compare el material presente en la luz de los alvéolos con el del 
preparado Nº 1 visto en el práctico de trastornos hemodinámicos. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
a- Complete el siguiente cuadro con las características correspondientes. 
 
 TRASUDADO EXUDADO 
COLOR 
ASPECTO 
DENSIDAD 
PROTEINAS 
PRESENCIA DE 
CÉLULASb- Indique en cada caso si se trata de un trasudado o exudado. 
 
- Novillo, colecta en cavidad pericárdica con reticulopericarditis traumática ………..... 
- Canino, colecta en útero producida por una piometra …………………………………. 
- Equino, colecta en cavidad abdominal producida por falla hepática ………………… 
- Ovino, colecta en pericardio producida por hipoproteinemia por severa parasitosis 
………… 
- Felino, colecta abdominal producida por una insuficiencia cardíaca congestiva ……. 
 
 14 
c- Mencione que otro tipos de fluidos puede encontrar que no se hayan 
mencionado en los ejemplos del ítem b 
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………. 
 
5. ¿Qué otra lesión relevante relacionada con la patogenia del proceso observa en el 
preparado Nº 34? Descríbala y clasifíquela según sus características. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
6. Compare los preparados Nº 19 y Nº 21. ¿A qué tipo de proceso inflamatorio 
corresponden?, ¿Qué diferencias y similitudes hay entre ambos? 
…………………………………………………………………………………………………….. 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
7. ¿Cuál es la causa de la distribución que adoptan las células inflamatorias en el 
preparado Nº 50? 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
8. Compare los preparados Nº 17 y Nº 18 e indique en qué fase del proceso de 
reparación se encuentra cada uno, justificando su respuesta en base a las 
características observadas. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 15 
 
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 8 Y 9: NEOPLASIAS Y OTRAS ALTERACIONES 
DEL CRECIMIENTO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer los principios básicos de oncología relacionados con el origen, desarrollo, 
presentación, diseminación y evolución de las neoplasias. 
 Comprender los mecanismos moleculares que alteran el crecimiento y la proliferación 
de las células. 
 Analizar la relación entre la neoplasia y su portador. 
 Reconocer las características neoplásicas de una masa de crecimiento celular. 
 Conocer otras alteraciones no neoplásicas del crecimiento celular y relacionarlas con 
procesos patológicos. 
 
 
Contenidos 
 
1. Consideraciones básicas: definición de neoplasia, tumor, cáncer, displasia y anaplasia. 
2. Nomenclatura y clasificación de las neoplasias: concepto de histiogénesis (origen 
epitelial, mesenquimático u otro origen) y comportamiento biológico (tumores 
“benignos” y malignos). Carcinoma in situ, lesiones precancerosas, tumores 
embrionarios, teratomas y hamartomas. 
3. Características diferenciales entre neoplasias benignas y malignas: Concepto de 
diferenciación y anaplasia. Tasa de crecimiento, invasión local y vías de diseminación. 
Metástasis. 
4. Sistemas de graduación y estadificación del cáncer: Graduación en diferentes 
tumores. Estadificación UICC (TNM-T) y AJC. 
5. Diagnóstico de laboratorio del cáncer: histología, citología, marcación 
inmunohistoquímica, diagnósticos moleculares, marcadores bioquímicos del cáncer. 
6. Bases moleculares del cáncer: protoncogenes y cáncer. Producto de los oncogenes 
(factores de crecimiento, proteínas transductoras de señales y proteínas reguladoras 
nucleares). Activación de oncogenes (mutaciones puntuales, translocaciones 
cromosómicas, amplificaciones genéticas). Genes supresores del cáncer. Genes 
reguladores de la apoptosis. Genes reparadores del ADN. 
7. Biología del crecimiento tumoral: evolución clonal de los tumores malignos. Conceptos 
de progresión y heterogeneidad (evolución de subclones). Crecimiento in vitro de las 
células tumorales (células transformadas). 
8. Carcinogénesis: Agentes químicos (carcinógenos completos e incompletos). Agentes 
físicos: Radiaciones (ionizantes y ultravioletas). Agentes virales (ADN y ARN): 
mecanismos de acción; virus “helpers”. Concepto de iniciación y promoción. 
Mecanismos de cada tipo de agente. 
9. Reacciones del huésped frente a las neoplasias: Antígenos tumorales. Linfocitos T 
citotóxicos, células NK y mecanismos de escape de las células tumorales. 
10. Consecuencias fisiopatológicas de los tumorales sobre el huésped: Efectos locales y 
hormonales. Caquexia del cáncer. Síndromes paraneoplásicos. 
11. Consideraciones epidemiológicas: Incidencia de los tumores en los animales. 
 
 
 
 16 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos. 
Preparado Nº 20: Tejido de un canino 
Preparado Nº 24: Tejido de un canino 
Preparado Nº 28: Tejido de un felino 
Preparado Nº 85: Tejido de un canino 
Preparado Nº 92: Tejido de un canino 
 
2. Compare los preparados Nº 85 y Nº 20 teniendo en cuenta el aspecto de las células, el 
grado de similitud con el tejido de origen y el tipo de crecimiento. Emita un diagnóstico 
morfológico para cada uno de ellos. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
3. Compare los preparados Nº 24 y Nº 28 teniendo en cuenta el aspecto de las células, el 
grado de similitud con el tejido de origen y el tipo de crecimiento. Emita un diagnóstico 
morfológico para cada uno de ellos. 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
4. Observe el preparado Nº 92. Describa el aspecto de las células neoplásicas e indique 
un diagnóstico morfológico. ¿Cuál es el cambio adaptativo que sufren las células 
periféricas a la lesión? 
…………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 17 
 TÉCNICAS DE NECROPSIA, TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer las diferentes técnicas de eutanasia en cada especie. 
 Conocer y saber ejecutar las técnicas de necropsia, y de recolección y remisión de 
muestras para estudios complementarios. 
 Reconocer y diferenciar los cambios postmortem de las lesiones macroscópicas. 
 Comprender la importancia de realizar una correcta descripción de los hallazgos 
macroscópicos utilizando los términos adecuados. 
 
 
Contenidos 
 
1. Métodos de eutanasia: 
a. Consideraciones generales. 
b. Condiciones que deben cumplirse en un método de eutanasia. 
c. Modos de acción de los agentes eutanásicos. Ventajas y desventajas de cada uno. 
Métodos aceptables, condicionales e inaceptables. 
d. Métodos químicos: 
i. Agentes inhalantes: anestésicos, dióxido de carbono. 
ii. Agentes farmacéuticos no inhalantes: derivados del ácido barbitúrico, hidrato 
de cloral, sulfato de magnesio, combinaciones de drogas. 
e. Métodos físicos: bala cautiva penetrante, armas de fuego, dislocación cervical, 
decapitación, electrocución, irradiación de microondas, métodos accesorios 
(sangrado a blanco, atontamiento). 
f. Elección del método adecuado de acuerdo a la especie, propósito, etc. 
 
2. Cambios postmortem: 
a. Reconocimiento y diferenciación de las lesiones antemortem. 
b. Autólisis. Definición. Factores que influyen en su aparición. 
c. Rigor mortis. Definición, características físicas, mecanismos químicos involucrados 
en su producción, órganos afectados en forma creciente, tiempo de aparición y 
desaparición, factores que influyen en su aparición. 
d. Concepto de: timpanización,imbibición, congestión hipostática, pseudomelanosis, 
livor mortis, algor mortis, palor mortis. 
e. Consideraciones especiales en diferentes órganos. 
 
3. Técnicas de necropsia: 
a. Importancia de la necropsia. Particularidades de la necropsia de los animales de 
producción (elección de los animales adecuados: muertos, moribundos) 
b. Reseña y anamnesis. 
c. Selección de la indumentaria y del instrumental. 
d. Elección del lugar adecuado. 
e. Técnicas de necropsia en las diferentes especies. 
f. Posición del cadáver. 
g. Examen externo. 
h. Apertura de cavidades. 
i. Extracción y examen de los órganos. 
j. Reconocimiento de los cambios postmortem. 
 18 
k. Eliminación de los residuos. 
l. Elaboración del protocolo de necropsia. Descripción de los hallazgos 
macroscópicos. 
 
4. Recolección y remisión de muestras: 
a. Materiales necesarios. 
b. Técnicas de recolección para diferentes tipos de estudio: histopatología, citología, 
bacteriología, micología, virología, hematología, parasitología, toxicología. 
c. Protocolo de remisión de muestras. Rotulado. 
d. Embalaje y remisión. 
 19 
Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Ciencias Veterinarias 
Área Patología Básica 
Servicio de Patología Diagnóstica 
Av. San Martín 5285 - Buenos Aires (1417) 
Tel : 4580-2821 
 
 
INFORME DE NECROPSIA 
 
Grupo Nº: 
Fecha de informe: 
 
Datos del animal 
Especie: Raza: 
Sexo: Edad: 
Pelaje: Nombre: 
Marcas y señales: 
 
 
Hallazgos de necropsia 
 
Grado de descomposición: 
 
 
Estado nutricional: 
 
 
Piel y anexos, aberturas naturales, mucosas aparentes y subcutáneo: 
 
 
Cavidad torácica: 
 
 
Aparato respiratorio: 
 
 
Cavidad abdominal: 
 
 
Aparato digestivo: 
 
 
Sistema cardiovascular: 
 
 
Aparato urinario: 
 
 
Aparato genital: 
 
 
 
 20 
Sistema hematopoyético: 
 
 
Sistema endócrino: 
 
 
Sistema nervioso: 
 
 
Sistema osteomuscular: 
 
 
Diagnóstico por caracteres macroscópicos: 
 
 
Exámenes complementarios 
 
 
 
DIAGNOSTICO FINAL: 
 
Observaciones: ------ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Ciencias Veterinarias 
Área Patología Básica 
Servicio de Patología Diagnóstica 
Av. San Martín 5285 - Buenos Aires (1417) 
Tel : 4580-2821 
 
 
INFORME DE NECROPSIA 
 
Fecha de recepción: 22/01/10 Necropsia Nº 11331-N (35662) 
Fecha de informe: 11/02/10 
Remitente: Dr. Carlos Rodríguez 
Propietario: Mónica Bianchi 
 
Datos del animal 
Especie: canino Raza: mestizo 
Sexo: hembra Edad: 5 meses 
Pelaje: negro y marrón Nombre: “Mara” 
Marcas y señales: --- 
 
Fecha de muerte: 21/01/10 
 
Profesional actuante: Gabriela Postma, Andrea Schapira y Leonardo Minatel. 
 
Hallazgos de necropsia 
 
Grado de descomposición: Moderado. 
 
Estado nutricional: Bueno. 
 
Piel y anexos, aberturas naturales, mucosas aparentes y subcutáneo: 
 Se observa materia fecal diarreica de color rojizo, alrededor del ano. 
 
Cavidad torácica: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Aparato respiratorio: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Cavidad abdominal: 
Sin lesiones aparentes. 
 
Aparato digestivo: 
 No se observa contenido en el interior del estómago. 
La serosa del intestino delgado está inflamada y presenta hemorragias, principalmente a 
nivel del duodeno y del yeyuno. A la apertura, se observa la salida de un contenido líquido, de color 
rojizo. La mucosa exhibe numerosas hemorragias, concordantes con las observadas en la serosa. 
 
Sistema cardiovascular: 
Sin lesiones aparentes. 
 
 
 22 
Aparato urinario: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Aparato genital: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Sistema hematopoyético: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Sistema endócrino: 
 Sin lesiones aparentes. 
 
Sistema nervioso: 
Sin lesiones aparentes. 
 
Sistema osteomuscular: 
Se observa palidez de la musculatura. 
 
Diagnóstico por caracteres macroscópicos: Enteritis hemorrágica 
 
Exámenes complementarios 
 Se toman muestras para diagnóstico virológico y microbiológico del contenido intestinal, y 
muestras de diversos órganos para histopatología. 
 
Examen virológico: 
 PCR de raspaje de mucosa intestinal: Positivo para Parvovirus canino tipo C (se adjunta 
informe). 
 
Examen bacteriológico: 
 Intestino delgado: Positivo para Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Negativo para 
Salmonella spp. (se adjunta informe) 
 
Examen histopatológico: 
 Bazo, tonsilas y linfonódulo mesentérico: Se observa depleción y necrosis del tejido 
linfoide, más severos en la pulpa blanca del bazo. 
 Pulmón: Hay un leve infiltrado de células inflamatorias, principalmente mononucleares, en 
los tabiques alveolares. Algunos alvéolos exhiben un exudado rosado en la luz, compatible con 
proteínas. También se observa una ligera hiperemia. 
 Intestino delgado: Las vellosidades están acortadas y fusionadas. Algunas criptas de 
Lieberkhün exhiben un epitelio plano, necrosado, con detritus celulares en la luz. Adyacente a la luz 
intestinal se observan múltiples colonias bacterianas. Las placas de Peyer exhiben una severa 
depresión linfoides, con focos de necrosis. 
 Hígado: Se observa congestión en los sinusoides y espacios porta. 
 
DIAGNOSTICO FINAL: Parvovirosis canina. 
 
Observaciones: --- 
 
 
 
 
 
 23 
PRÁCTICOS DE NECROPSIAS 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer y aplicar las técnicas de apertura de un cadáver en las diferentes especies. 
 Aprender a examinar los órganos que componen los diferentes sistemas. 
 Reconocer los cambios hallados en el examen precedente, identificando y 
diferenciando aquellos producidos ante mortem de los producidos post mortem. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas del cadáver, relacionándolas con 
las posibles etiopatogenias. 
 Aprender a confeccionar un informe de necropsia. 
 Conocer y aplicar las técnicas de recolección, acondicionamiento y remisión de las 
muestras apropiadas para los diferentes estudios complementarios. 
 Aprender a confeccionar un protocolo para remisión de estudios complementarios. 
 
 
Actividades 
 
1. Realizar la necropsia del cadáver asignado. 
 
2. En caso de ser necesario, tomar las muestras pertinentes para realizar estudios 
complementarios. 
 
3. Describir cuáles fueron las lesiones observadas, mencionando los diagnósticos 
morfológicos correspondientes. 
 
4. Discutir con el resto de los grupos cuáles podrían ser los posibles diagnósticos 
diferenciales o el diagnóstico definitivo en cada caso. 
 
5. Confeccionar y entregar el informe de la necropsia. 
 24 
PATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del sistema 
cardiovascular, relacionándolas con las posibles etiologías y con la patogenia de la 
enfermedad. (cambiado) 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que esté 
especialmente implicado el sistema cardiovascular. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Anatomía del corazón y sus grandes vasos. Válvulas cardíacas. Pericardio. 
Relaciones anatómicas del corazón. 
b. Recorridos y ramas de las principalesarterias y venas del organismo. 
c. Vasos responsables de la irrigación de los diferentes órganos y forma en la que lo 
hacen. 
 
2. Histología 
a. Estructura histológica del endocardio, miocardio y pericardio. 
b. Estructura histológica de vasos sanguíneos y linfáticos. Diferenciación histológica 
entre ellos de acuerdo con sus características. 
c. Embriología del corazón y los arcos branquiales. 
 
3. Fisiología y bioquímica 
a. Propiedades del miocardio: conductibilidad, contractilidad, inotropismo, 
automatismo. 
b. Fisiología del latido cardíaco (origen y sistema de conducción). 
c. Comportamiento de las válvulas cardíacas durante el latido. 
d. Circulación sanguínea del organismo. 
e. Metabolismo energético de la célula miocárdica. 
f. Funciones de la vitamina D. Metabolismo del Calcio. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan al miocardio: Parvovirus canino 
(Parvoviridae) y Aphtovirus (Picornaviridae). 
b. Características de los principales virus endoteliotrópicos: Pestivirus (Flaviviridae), 
Adenovirus canino tipo 1 (Adenoviridae), Arterivirus (Togaviridae) y Coronavirus 
felino (Coronaviridae). 
c. Características de las bacterias más frecuentes en la producción de endocarditis: 
Streptococcus spp., Arcanobacterium pyogenes, Erysipelothrix rhusiopathiae, 
Actinobacillus equuli, Escherichia coli. 
d. Características de las principales bacterias involucradas en la producción de 
miocarditis: Clostridium chauvoei, Fusobacterium necrophorum. 
 25 
e. Características de las principales bacterias involucradas en la producción de 
arteritis: Erysipelothrix rhusiopathiae, Histophilus somni (ex Haemophilus somnus), 
Salmonella spp. 
f. Características de los principales hongos involucrados en la producción de arteritis: 
Mucor spp., Absidia spp., Rhizopus spp., Aspergillus spp. 
g. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan al sistema cardiovascular: 
i. Protozoos: Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp., Neospora caninum, 
Trypanosoma cruzi. 
ii. Nematodes: Dirofilaria immitis, Strongylus vulgaris, Trichinella spiralis. 
iii. Cestodes: Echinococcus granulosus, Taenia saginata, Taenia solium. 
 
5. Plantas tóxicas: Solanum malacoxylon (Duraznillo blanco). Distribución geográfica y 
principio activo. 
 
 
Contenidos 
 
1. Fallo cardíaco: 
a. Respuestas del corazón: Hipertrofia y Dilatación. 
b. Síndromes: Síncope y Fallo circulatorio periférico. 
 
2. Anomalías congénitas del corazón y sus grandes vasos: 
a. Comunicaciones arteriovenosas: Defectos en los tabiques atrial y ventricular, 
Conducto arterioso persistente, Tetralogía de Fallot. 
b. Fallas en el desarrollo valvular: Estenosis pulmonar, Estenosis aórtica y subaórtica, 
Insuficiencia valvular. 
c. Separación incompleta o posición anormal de los vasos: Persistencia del arco 
aórtico derecho. 
d. Fisiopatología de las anomalías congénitas del corazón y grandes vasos. 
 
3. Pericardio: 
a. Atrofia de la grasa pericárdica. 
b. Contenidos anormales: hidropericardio y hemopericardio. Taponamiento cardíaco. 
c. Pericarditis: 
i. Supurativa 
ii. Fibrinosa 
iii. Granulomatosa 
 
4. Miocardio: 
a. Necrosis miocárdica: 
i. Por deficiencias nutricionales: Deficiencia de selenio y vitamina E 
(Enfermedad del músculo blanco, Enfermedad del corazón morado del cerdo). 
ii. De origen tóxico: Intoxicación con ionóforos (monensina), Intoxicación con 
gosipol en el cerdo, Intoxicación con doxorrubicina. 
iii. Secundaria a estados de shock: Síndrome “cerebro-corazón”. 
b. Miocarditis: 
i. Supurativas: Miocarditis por bacterias piógenas. 
ii. No supurativa o linfocitaria: Fiebre aftosa, Parvovirosis, Triquinelosis, 
Sarcocistosis, Tripanosomosis, Cisticercosis, Hidatidosis. 
iii. Necrohemorrágica: Clostridiosis. 
iv. Necrotizante: Toxoplasmosis, Neosporosis, Necrobacilosis, Sindrome de 
estrés porcino. 
 26 
c. Cardiomiopatías canina, felina y bovina: 
i. Hipertrófica 
ii. Dilatada o congestiva 
iii. Restrictiva 
 
5. Endocardio: 
a. Lesiones degenerativas: Endocardiosis del perro, Mineralización subendocárdica. 
b. Endocarditis: valvular y mural. Endocarditis urémica. 
 
6. Vasos sanguíneos: 
a. Degeneraciones arteriales: Mineralización (enteque seco), arterioesclerosis, y 
ateroesclerosis. 
b. Aneurismas y rupturas arteriales. 
c. Hipertrofia arterial (Enfermedad de las grandes alturas, Hipertensión arterial 
pulmonar y anomalías cardíacas). 
d. Inflamaciones: 
i. Arteritis (vasculitis) parasitarias: Dirofilariasis, Estrongilosis (trombosis 
aórtico-ilíaca del equino). 
ii. Arteritis (vasculitis) virales: Arteritis viral equina, Peste porcina clásica, 
Hepatitis infecciosa canina, Peritonitis infecciosa felina. 
iii. Arteritis (vasculitis) bacterianas: Mal rojo del cerdo, Meningoencefalitis 
trombótica, Salmonelosis. 
iv. Arteritis (vasculitis) producidas por hongos: Zigomicosis, Aspergilosis. 
v. Onfaloflebitis y tromboflebitis. 
 
7. Principales neoplasias del sistema cardiovascular: Hemangioma y Hemangiosarcoma. 
 
 
Actividades 
 
Resolución de problemas 
 27 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
 
Objetivos 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas que afectan al 
aparato respiratorio, relacionándolas con las posibles etiologías y con la patogenia de 
la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que esté 
especialmente implicado el sistema respiratorio. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Anatomía del aparato respiratorio. 
b. Relaciones anatómicas de los diferentes componentes del sistema. 
c. Diferencias anatómicas del pulmón de las diferentes especies (caninos, felinos, 
porcinos, equinos y bovinos) 
d. Irrigación funcional y nutricional del pulmón. 
 
2. Histología 
a. Histología de las vías aéreas, pulmón y pleuras. 
b. Barrera aerosanguínea. 
 
3. Fisiología 
a. Fisiología de la respiración. Intercambio gaseoso. Ventilación y perfusión. 
b. Equilibrio ácido-base. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan el aparato respiratorio: 
Morbilivirus (Paramyxoviridae), Influenzavirus (Orthomyxoviridae), Calicivirus 
(Caliciviridae), Adenovirus (Adenoviridae), Herpesvirus (Herpesviridae), Lentivirus 
(Retroviridae), Betaretrovirus (Retroviridae) , Circovirus (Circoviridae), Coronavirus 
felino (Coronaviridae), Pneumovirus (Paramyxoviridae), Respirovirus 
(Paramyxoviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan el aparato respiratorio: 
Pasteurella multocida, Mannheimia (Pasteurella) haemolytica, Bordetella 
bronchiseptica, Mycobacterium spp., Rhodococcus equi, Arcanobacterium 
pyogenes, Streptococcus spp., Actinobacillus pleuropneumoniae, Histophilus somni 
(ex Haemophilus somnus), Nocardia asteroides, Escherichia coli. 
c. Características de los principales hongos que afectan el aparato respiratorio: 
Aspergillus fumigatus, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, 
Paracoccidiodes brasiliensis, Pneumocystis carinii. 
d. Características de los principales micoplasmas y clamidias que afectan el aparato 
respiratorio: Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma bovis, Chlamydophila 
psittaci. 
e. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan el aparato respiratorio: 
 28 
i. Específicos: Dictyocaulus spp., Protostrongylus rufescens, Muellerius 
capillaris, Metastrongylus spp., Aelurostrongylus abstrusus, Toxoplasma 
gondii. 
ii. No específicos: Flia. Ascarididae, Echinococcus granulosus. 
 
 
Contenidos 
 
1. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio frente a la injuria. 
 
2. Vías aéreas superiores 
 
a. Inflamaciones: 
i. Rinitis: Rinitis virales en las distintasespecies. Adenitis equina. 
ii. Laringitis: Difteria de los terneros. 
iii. Traqueítis virales. 
b. Trastornos degenerativos: 
i. Hemiplejía laríngea. 
 
3. Pulmones 
 
a. Inflamaciones: 
i. Bronconeumonía 
1. Supurativa: Neumonías enzoóticas por micoplasmas, Rodococosis, 
Bronconeumonías secundarias (por Pasteurella multocida, Bordetella 
bronchiseptica, Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus spp., 
Escherichia coli), Neumonía por aspiración. 
2. Fibrinosa: Mannheimiosis pneumónica (fiebre del transporte), 
Pleuroneumonía contagiosa porcina, Histofilosis respiratoria 
ii. Neumonía intersticial: 
Edema y enfisema intersticial agudo (por 3 metil-indol), Maedi, 
Adenomatosis pulmonar ovina, Artritis-encefalitis caprina, Moquillo canino, 
Rinoneumonitis equina, Influenza equina, Influenza porcina, Adenovirosis, 
Calicivirosis, Síndrome de emaciación postdestete por Circovirus-2, virus 
que componen el Complejo Respiratorio Bovino, Clamidiosis felina, 
Toxoplasmosis, Aelurostrongilosis felina, Pneumocistosis. Neumonía 
intersticial de origen alérgico. 
iii. Neumonía granulomatosa: Tuberculosis, Aspergilosis, Histoplasmosis, 
Paracoccidiodomicosis, Criptococosis. 
iv. Neumonías embólicas. 
b. Trastornos de la insuflación: 
i. Atelectasia: congénita y adquirida. 
ii. Enfisema: alveolar e intersticial. 
c. Disturbios circulatorios: edema, congestión, hemorragia, trombosis. Émbolos no 
sépticos e infartos. 
 
4. Bronquios y bronquiolos 
a. Inflamaciones: Tos de las perreras, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(EPOC), Bronquitis por Dictyocaulus spp., Protostrongylus rufescens, 
Metastrongylus spp., Muellerius capillaris. 
b. Bronquiectasias 
 
 29 
5. Pleura y cavidad pleural 
a. Contenidos anormales: neumotórax. 
b. Efusiones: hidrotórax, hemotórax, quilotórax. 
c. Inflamaciones: Peritonitis infecciosa felina, Nocardiosis, Tuberculosis. 
Pleuroneumonías. 
 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos 
 
2. Resolución de problemas 
 30 
PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del aparato 
urinario, relacionándolas con las posibles etiologías y con la patogenia de la 
enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que esté 
especialmente involucrado el aparato urinario. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Anatomía del aparato urinario. 
b. Diferencias anatómicas de los riñones según especie. 
 
2. Histología 
Histología del riñón (componentes y ubicación de las estructuras de la nefrona). 
 
3. Fisiología y bioquímica 
a. Irrigación de los riñones. 
b. Mecanismo de formación de la orina (ultrafiltrado glomerular, concentración, 
dilución y excreción tubular). 
c. El riñón como órgano de secreción interna y como regulador del balance iónico. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan al sistema urinario: Herpesvirus 
canino (Herpesviridae), Coronavirus felino (Coronaviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan al sistema urinario: 
Leptospira spp., Corynebacterium renale, Escherichia coli, Pseudomonas 
aeruginosa, Proteus spp., Klebsiella spp., Staphylococcus spp., Streptococcus 
spp., Mycobacterium spp., Eubacterium (ex Corynebacterium) suis. 
c. Características de los principales hongos que afectan al sistema urinario: 
Aspergillus spp., Penicillium spp. 
d. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan al riñón: Dioctophyma 
renale, Encephalitozoon cuniculi. 
 
5. Plantas tóxicas: Amaranthus spp., Pteridium aquilinum. 
 31 
Contenidos 
 
1. Síndromes clínicos asociados a fallas en el funcionamiento renal: 
a. Síndrome urémico. 
b. Síndrome nefrótico. 
 
2. Enfermedades glomerulares (Glomerulonefropatías): 
a. Inflamatorias (Glomerulonefritis): Membranosa, proliferativa, membrano-
proliferativa, embólica (glomerulitis). Glomeruloesclerosis. 
b. Amiloidosis. 
 
3. Enfermedades tubulares: 
Necrosis tubular aguda. 
i. Isquémica (Tubulorréctica). Hemoglobinuria y mioglobinuria. 
ii. Tóxica (Nefrotóxica): Aminoglucósidos, Tetraciclinas, Sulfonamidas, 
Anfotericina B, Cisplatino, Metales pesados, Etilenglicol, Oxalatos, Micotoxinas. 
 
4. Enfermedades tubulointersticiales: 
a. Nefritis intersticiales 
i. No supurativas: Leptospirosis, Riñón a manchas blancas, 
Encephalitozoonosis, Herpesvirosis canina. 
ii. Supurativas: 
1. Embólico-purulenta: principales bacterias en las distintas especies. 
2. Pielonefritis: principales bacterias involucradas. 
iii. Granulomatosas: Tuberculosis y Peritonitis infecciosa felina. 
b. Nefropatía hipercalcémica 
 
5. Parasitosis renales: Dioctophyma renale. 
 
6. Hidronefrosis 
 
7. Nefroesclerosis (fibrosis renal). 
 
8. Enfermedades del tracto urinario inferior: Urolitiasis, Cistitis y uretritis, Hematuria 
enzoótica del bovino. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos 
 
2. Resolución de problemas 
 
 
 
 32 
PATOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Identificar e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas en las diferentes 
porciones del aparato digestivo, y vincularlas con sus posibles etiologías y con la 
patogenia de la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que se 
encuentre afectado el tubo digestivo. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Cavidad abdominal: Peritoneo. Distribución y función; diferencias entre omento y 
mesenterio. 
b. Tubo digestivo: cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, 
intestino grueso (diferentes porciones y ubicación de sus trayectos según cada 
especie). Preestómagos: ubicación, relaciones y estructura. 
 
2. Histología 
Diferencias entre mucosa, submucosa, muscular y adventicia de las diferentes 
porciones del tubo gastrointestinal: esófago, estómago (región cardíaca, fúndica y 
pilórica), intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon, recto 
y canal anal). Diferencias entre los distintos preestómagos. 
 
3. Fisiología 
a. Prehensión, masticación y deglución. Importancia de la saliva. 
b. Rumia; importancia de la flora ruminal. 
c. Función de cada uno de los preestómagos y del estómago verdadero. 
d. Regulación neuroendócrina intrínseca (plexos mioentérico de Auerbach y 
submucoso de Meissner; gastrina, secretina, colecistoquinina, péptido inhibidor 
gástrico) y extrínseca. 
e. Motilidad gástrica proximal (almacenamiento) y distal (molienda). 
f. Motilidad del intestino delgado: fase digestiva (patrón no propulsivo y propulsivo) y 
fase interdigestiva. 
g. Motilidad colónica: movimientos de antiperistalsis, de segmentación, de 
retropropulsión y propulsión. 
h. Crecimiento y desarrollo del epitelio intestinal. 
i. Función y fermentación del ciego en el equino. 
j. Composición del jugo gástrico e intestinal. 
k. Digestión y absorción de nutrientes, electrolitos y agua. 
l. Organización y función del sistema inmune en las mucosas digestivas. 
 
4. Microbiología y parasitología 
 33 
a. Características de los principales virus que afectan el aparato digestivo: Morbilivirus 
(Paramyxoviridae), Coronavirus (Coronaviridae), Pestivirus (Flaviviridae), 
Parvovirus (Parvoviridae), Rotavirus (Rotaviridae), Circovirus (Circoviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan el aparato digestivo: 
Salmonella spp., Escherichiacoli y otras enterobacterias, Fusobacterium 
necrophorum, Helicobacter spp., Campylobacter spp. (en cerdos), Clostridium 
perfringens, Clostridium difficile, Mycobacterium avium, Lawsonia intracellularis, 
Rhodococcus equi, Brachyspira hyodysenteriae. 
c. Características de los principales hongos que afectan el aparato digestivo: Absidia 
spp., Mucor spp., Rhizopus spp., Mortierella spp., Aspergillus spp., Histoplasma 
capsulatum. 
d. Características y ciclo de las principales familias de parásitos nematodes que 
afectan el aparato digestivo: Trichostrongylidae, Strongyloidea, Trichonematidae, 
Ancylostomatidae, Strongyloididae, Ascarididae, Oxyuridae, Spiruridae, 
Trichuridae, Macracantorynchus hirudinaceus. 
e. Características y ciclo de las principales familias de parásitos cestodes que afectan 
el aparato digestivo: Taeniidae, Anoplocephalidae, Dilepipidae. 
f. Características y ciclo de aquellos parásitos protozoarios que afectan el aparato 
digestivo: Giardia spp., Eimeria spp., Isospora spp., Sarcocystis spp., Toxoplasma 
gondii y Cryptosporidium spp. 
g. Características y ciclo de aquellos artrópodos que afectan el aparato digestivo: 
Gasterophilus spp. 
 
 
Contenidos 
 
1. Cavidad oral: 
a. Estomatitis. 
b. Glositis. Actinobacilosis. 
 
2. Esófago: 
a. Esofagitis. 
b. Megaesófago. 
 
3. Preestómagos: 
a. Reticuloperitonitis traumática: causas y consecuencias. 
b. Rumen: 
i. Dilatación ruminal: timpanismo primario y secundario. 
ii. Rumenitis: causas químicas y biológicas. 
 
4. Estómago: 
a. Mecanismos de defensa frente a la injuria. 
b. Alteraciones de la posición: dilatación-torsión-vólvulo gástrico, desplazamiento 
abomasal. 
c. Cambios de forma: dilataciones en equinos, impactación del abomaso en bovinos. 
d. Cuerpos extraños. 
e. Inflamaciones: 
i. Gastritis catarral 
ii. Gastritis granulomatosa 
iii. Gastritis ulcerativa: Diarrea Viral Bovina, gastritis urémica, gastritis por 
Helicobacter spp. 
 34 
iv. Parasitosis gástricas: Gasterophilus spp., Draschia spp., Habronema spp., 
Hyostrongylus spp., Ostertagia spp., Haemonchus spp., Trichostrongylus axei. 
f. Úlceras en las diferentes especies. 
 
5. Intestino: 
a. Mecanismos de defensa frente a la injuria. 
b. Obstrucción intestinal: estenosis, obstrucciones intraluminales, compresión externa, 
obstrucción funcional (íleo paralítico). 
c. Alteraciones de posición: intususcepción, vólvulo, torsión, hernia (interna y 
externa), prolapso, divertículos, eventración. 
d. Síndromes de malabsorción y maladigestión. 
e. Inflamaciones: 
i. Enteritis virales: Rotavirus, Coronavirus, Parvovirus, Diarrea Viral Bovina, 
Moquillo, Circovirus. 
ii. Enteritis bacterianas: Colibacilosis (diferentes tipos), Salmonelosis, 
Clostridiosis, Paratuberculosis, enteritis por Lawsonia intracellularis, 
Rodococosis, Disentería porcina. 
iii. Enteritis micóticas: Histoplasmosis. 
iv. Enteritis parasitarias: Coccidiosis, Toxoplasmosis, Criptosporidiosis, 
Cestodiasis, Ascaridiasis, Oxiuriasis, Estrongiloidosis, Ancilostomosis, 
Tricostrongilosis, Estrongilosis (grandes y pequeños), Oesofagostomosis, 
Trichuriasis, Enteritis por acantocéfalos. 
v. Enteritis linfoplasmocítica 
 
 
Actividades 
 
1. Observación y discusión de preparados microscópicos 
 
2. Resolución de problemas 
 
 35 
PATOLOGÍA DEL HÍGADO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades que figuran en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Identificar e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del hígado, 
relacionándolas con las posibles etiologías y con la patogenia de la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que esté 
especialmente implicado el hígado. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Anatomía del hígado. Relaciones anatómicas del mismo. 
b. Vasos responsables de la irrigación del órgano y forma en que lo hacen. 
 
2. Histología 
a. Histología del hígado y de las vías biliares. 
b. Histología funcional y microcirculación. 
 
3. Fisiología y bioquímica 
a. Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 
b. Vías metabólicas de detoxificación de sustancias. 
c. Hematopoyesis. 
 
4. Microbiología y Parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan el hígado: Adenovirus 
(Adenoviridae), Herpesvirus (Herpesviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan el hígado: Salmonella spp., 
Fusobacterium necrophorum, Clostridium novyi, Clostridium haemolyticum, 
Clostridium piliforme, Leptospira (icterohaemoragiae y grippotyphosa), 
Actinobacillus equuli, Mycobacterium spp. 
c. Características de los principales hongos que afectan el hígado: Aspergillus spp., 
Penicillium spp., Pithomyces chartarum. 
d. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan el hígado: Fasciola 
hepática, Eimeria stiedae, Echinococcus granulosus, Taenia hydatigena 
(Cysticercus tenuicollis), Taenia pisiformis (C. pisiformis), Taenia solium (C. 
cellulosae), y parásitos que migran (Flia. Ascarididae, Flia. Strongylidae). 
 
5. Plantas tóxicas: Senecio spp., Echium spp., Myoporum spp., Wedelia glauca, Cestrum 
parqui. 
 
6. Drogas: Hepatotoxinas. 
 
 
 36 
Contenidos 
 
1. Importancia de la biopsia hepática y del hepatograma en el diagnóstico de las 
enfermedades del hígado. 
2. Respuesta del hígado frente a la injuria. Fenómenos regenerativos, hiperplasia de 
conductos biliares, fibrosis hepática. 
3. Alteraciones circulatorias: Congestión. Shunts (cortocircuitos) porto-sistémicos. 
4. Patrones de necrosis hepática: focal, zonal (centrolobulillar, paracentral, mediozonal, 
periportal) y masiva. 
5. Procesos degenerativos: Edema celular. Hígado graso. Acumulación de glucógeno. 
Amiloidosis. 
6. Inflamaciones: 
a. Agudas: Hepatitis infecciosa canina, Herpesvirosis, Necrobacilosis hepática, 
Hepatitis necrótica infecciosa o Enfermedad negra, Hemoglobinuria bacilar, 
Leptospirosis, Salmonelosis, Enfermedad de Tizzer. 
b. Crónicas: Hepatitis crónicas activas, Tuberculosis, abscesos hepáticos. 
c. Reactiva no específica 
d. Colangitis 
e. Colangiohepatitis 
7. Enfermedades parasitarias: Coccidiosis hepática, Fasciolosis o Distomatosis, 
Hidatidosis, Cisticercosis, lesiones producidas por larvas migrantes. 
8. Enfermedades tóxicas: 
a. Agudas: Intoxicación con metales pesados, algas azul verdosas, Myoporum spp., 
Wedelia glauca, Cestrum parqui. 
b. Crónicas: aflatoxinas, alcaloides pirrolicidínicos, esporidesmina, cobre, inducidas 
por drogas. 
9. Cirrosis hepática 
10. Enfermedad del suero del equino. 
11. Falla hepática: Ictericia. Fotosensibilización. Encefalopatía hepática. Coagulopatías. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación de preparados microscópicos 
 
2. Resolución de problemas 
 
 37 
PATOLOGÍA DEL PERITONEO, RETROPERITONEO Y MESENTERIO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para estos tejidos, y para el resto del organismo. 
 Identificar e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas relacionándolas 
con los distintos agentes etiológicos y con la patogenia de la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que estén 
especialmente implicados el peritoneo, el retroperitoneo y el mesenterio. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Estructura y disposición anatómica de las cavidades. 
b. Mesenterio, omento y ligamentos de doble membrana peritoneal (nefroesplénico, 
foramen epiploico) 
c. Retroperitoneo. 
 
2. Histología 
Aspectos histológicos de estas membranas. 
 
3. Fisiología 
a. Fisiología de los intercambios líquidos y electrolíticos entre los distintosespacios. 
b. Fisiopatología del edema. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan el peritoneo, retroperitoneo y 
mesenterio: Coronavirus felino (Coronaviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan el peritoneo, retroperitoneo 
y mesenterio: Aquellas involucradas en peritonitis purulentas según la especie, 
Nocardia asteroides. 
 
 
Contenidos 
1. Contenidos anormales. 
a. Hidroperitoneo: Ascites. 
b. Hemoperitoneo. 
c. Contenido de vísceras. 
 
2. Inflamaciones: 
a. Purulenta 
b. Fibrinosa: Peritonitis Infecciosa Felina (efusiva). 
c. Granulomatosa: Peritonitis Infecciosa Felina (no efusiva), Tuberculosis, 
Nocardiosis. 
d. Peritonitis químicas (uroperitoneo, peritonitis biliar). 
 38 
PATOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Y LINFÁTICO 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Conocer los mecanismos por los cuales se producen dichas enfermedades y las 
consecuencias fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del sistema 
linfohematopoyético y relacionarlas con las posibles etiologías y con la patogenia de la 
enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que se 
encuentre afectado el sistema linfohematopoyético. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
Estructura anatómica del sistema linfohematopoyético: Médula ósea, nódulos y 
vasos linfáticos, bazo y timo. 
 
2. Histología 
a. Estructura histológica y función de los órganos linfáticos (nódulos linfáticos, bazo y 
timo). Diferencias entre especies. 
b. Tráfico de células en los órganos linfáticos. 
c. Células sanguíneas: estructura, funciones y evaluación. 
d. Estructura histológica de la médula ósea. Evaluación de la misma. 
 
3. Fisiología y bioquímica 
a. Hematopoyesis. 
b. Morfología, número, vida media y funciones de los leucocitos y de los eritrocitos. 
c. Variación del recuento leucocitario. Causas. 
d. Síntesis de hemoglobina y metabolismo del hierro. 
e. Destrucción de los glóbulos rojos. 
f. Índices hematimétricos. 
g. Hemostasia. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan al sistema hematopoyético y 
linfático: Parvovirus (Parvoviridae), Oncornavirus (Retroviridae), Lentivirus 
(Retroviridae), Retrovirus (Retroviridae), Circovirus (Circoviridae). 
b. Características de las principales bacterias que afectan al sistema hematopoyético 
y linfático: Leptospira spp., Bacillus anthracis, Corynebacterium pseudotuberculosis, 
Streptococcus spp., Clostridium haemolyticum. 
c. Características de los principales micoplasmas y ricketsias que afectan el sistema 
hematopoyético y linfático: Mycoplasma haemofelis (ex Haemobartonella), 
Mycoplasma (ex Eperythrozoon) suis, Mycoplasma (ex Eperythrozoon) ovis, 
Anaplasma spp., Erlichia spp. 
 39 
d. Características de los principales hongos que afectan al sistema hematopoyético y 
linfático: Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans. 
e. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan al sistema hematopoyético 
y linfático: Babesia spp., Trypanosoma spp., Leishmania spp. 
 
5. Plantas tóxicas: Pteridium aquilinum. 
 
 
Contenidos 
 
1. Anemias: Clasificación de las anemias según los índices hematimétricos, los 
mecanismos de producción y la respuesta de la médula ósea. 
a. Hemorrágicas: intoxicación por warfarina, hematuria enzoótica, parasitosis. 
b. Hemolíticas: inmunomediadas, anemia infecciosa equina, leptospirosis, 
hemoglobinuria bacilar, eperitrozoonosis, hemobartonelosis, babesiosis, 
anaplasmosis, tripanosomosis, intoxicación con cobre, hemoglobinuria post-parto, 
por químicos, por causas físicas. 
c. Nutricionales: de hierro, cobre, cobalto, vitamina B12. 
d. Aplásicas: parvovirus canino, panleucopenia felina, leucemia felina, 
inmunodeficiencia felina, fenilbutazona, drogas estrogénicas, cloranfenicol, hemuria 
enzoótica del bovino, erlichiosis. 
e. Mieloptísicas 
f. Hereditarias 
 
2. Enfermedades infecciosas del tejido linfoide: Parvovirus canino, Panleucopenia felina, 
Leucemia felina, Leucosis bovina, Circovirus porcino, Linfoadenitis caseosa, Ántrax 
(carbunclo bacteridiano), Adenitis estreptocóccica, Histoplasmosis, Criptococosis, 
Leishmaniasis. 
 
3. Neoplasias: linfoma (linfosarcoma), leucemias. 
 
 
Actividades 
 
Resolución de problemas 
 
 40 
PATOLOGÍA DE LA PIEL 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para la piel y para el resto del organismo. 
 Conocer las lesiones primarias y secundarias de la piel. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas para asociarlas 
con sus posibles etiologías y con la patogenia de la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que esté 
especialmente implicada la piel. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Histología de la piel y las faneras. 
 
2. Fisiología de la piel: función de cada uno de sus componentes. 
 
3. Microbiología y parasitología 
a. Características de los principales virus que afectan la piel: Orthopoxvirus 
(Poxviridae), Morbilivirus (Paramyxoviridae), Picornavirus (Picornaviridae), 
Papillomavirus (Papovaviridae). 
b. Características de los principales bacterias que afectan la piel: Streptococcus spp., 
Staphylococcus spp., Erysipelothrix rhusiopathiae, Dermatophilus congolensis, 
Bacteroides nodosus, Fusobacterium necrophorum, Actinomyces spp., Nocardia 
asteroides, Mycobacterium spp. 
c. Características de los principales hongos que afectan la piel: Tricophyton spp., 
Microsporum spp., Malasezia pachydermatis, Criptococcus neoformans, 
Esporothrix schenckii. 
d. Características y ciclo de aquellos artrópodos que afectan la piel: 
- Ácaros: Demodex spp., Sarcoptes spp., Psoroptes spp., Notoedres spp., 
Chorioptes spp., Otodectes spp., Cheyletiella spp. 
- Garrapatas: Boophilus microplus, Rhipicephalus sanguineus, Ixodes spp. 
- Pulgas: Ctenocephalides felis, Ctenocephalides canis. 
- Piojos: Trichodectes canis, Haematopinus spp., Linognathus spp., Damalinia 
spp., Felicola subrostratus. 
- Moscas: Dermatobia irritans, Stomoxys calcitrans, Melophagus ovinus. 
e. Características y ciclo de aquellos protozoarios que afectan la piel: Leishmania spp. 
 
 
Contenidos 
 
 Para la confección de este temario se han tenido en cuenta sólo las principales 
enfermedades que afectan a la piel. Las mismas han sido divididas en dos grandes 
grupos: enfermedades inflamatorias y degenerativas, y enfermedades neoplásicas. 
Para clasificar a las enfermedades inflamatorias y degenerativas se ha tenido en 
cuenta el componente de la piel principalmente afectado (epidermis, dermis, folículos 
 41 
pilosos y panículo adiposo), agrupándolas luego según el tipo de lesión histopatológica. 
Cada patrón de lesión histopatológica se corresponde con una lesión macroscópica o un 
signo clínico. En algunos casos los nombres de las lesiones histopatológicas y 
macroscópicas coinciden (ej: vesículas, hiperqueratosis, etc.), mientras que en otros no. 
En este último caso, la lesión macroscópica principal y/o el signo predominante asociado 
con las correspondientes enfermedades figura en cursiva y entre paréntesis a 
continuación de la lesión histopatológica. 
Las enfermedades neoplásicas han sido clasificadas de acuerdo al tejido de origen 
en epiteliales y mesenquimáticas. A su vez, los tumores epiteliales han sido divididos 
según el tipo de epitelio del cual se originan (revestimiento, folicular o glandular), mientras 
que los mesenquimáticos han sido agrupados de acuerdo al tipo celular de origen. La 
lesión macroscópica que caracteriza a las neoplasias es una deformaciónen más (nódulo 
o tumoración). 
Se han incorporado junto a las enfermedades neoplásicas a los quistes (foliculares 
y glandulares) dado que, si bien no son enfermedades neoplásicas, son lesiones comunes 
que cursan con una deformación en más de la piel y que deben ser tenidas en cuenta en 
el diagnóstico diferencial de las enfermedades neoplásicas. 
El objetivo de esta clasificación es permitir que el alumno relacione la lesión que 
observa macroscópicamente (o en su defecto el signo clínico) con los distintos patrones 
de lesión histopatológica, y pueda de esta forma identificar los posibles agentes causales 
de la lesión. 
 
1. Terminología utilizada en dermatopatología: Se recomienda para esta parte la lectura 
de las páginas 1124 a 1154 del libro Pathologic Basis of Veterinary Disease, de Mc 
Gavin, M.D. y Zachary, J.F., 4a ed., Ed. Elsevier, ó en su defecto la lectura de las 
páginas 484 a 497 del tomo I del libro Patología de los animales domésticos, de Jubb, 
K.V.F; Kennedy, P.C. y Palmer, N., 3a ed., Ed. Hemisferio Sur, 1985. 
 
2. Importancia de la biopsia en el diagnóstico de las enfermedades de la piel. 
 
3. Enfermedades inflamatorias y degenerativas: 
a. Enfermedades que afectan la epidermis caracterizadas por: 
i. Vesículas: Lupus, Pénfigo (vulgaris), Aftosa. 
ii. Pústulas: Impétigo, Viruela, Pénfigo (foliáceo) 
iii. Hiperqueratosis: Deficiencia de vitamina A, Deficiencia de Zinc, Dermatofilosis, 
Seborrea primaria. 
b. Enfermedades que afectan la dermis caracterizadas por: 
i. Vasculitis (eritema): Enfermedades relacionadas con fotosensibilización; 
Erisipela. 
ii. Infiltrados perivasculares (rascado): Dermatitis alérgica por pulgas, Sarna, 
Atopía, Piojos. 
iii. Lesiones granulomatosas o piogranulomatosas (deformación en más): 
Pseudomicetoma bacteriano, Criptococosis, Reacciones por cuerpo extraño, 
Picaduras de artrópodos, Granuloma eosinofílico, Botriomicosis, Actinomicosis, 
Nocardiosis, Esporotricosis, Leishmaniasis, Granulomas micobacterianos o 
Micobacteriosis atípica. 
iv. Depósito de sustancias (deformación en más): Calcinosis circunscripta. 
c. Enfermedades que afectan los folículos pilosos: 
i. Sin destrucción del folículo (pápulas, pústulas, alopecía circular): Foliculitis 
superficial, Dermatofitosis. 
ii. Con destrucción del folículo (pústulas y nódulos): Foliculitis y forunculosis, 
Demodexia. 
 42 
iii. Con atrofia folicular (alopecia simétrica): Hipotiroidismo, Hiperadrenocorticismo, 
Hiperestrogenismo. 
d. Enfermedades que afectan el panículo: 
Paniculitis (deformación en más, dolor) 
 
4. Enfermedades neoplásicas y quísticas: 
a. Quistes (lesiones no neoplásicas): Foliculares y glandulares 
b. Neoplasias de origen epitelial: 
i. Originadas en el epitelio de revestimiento: Papiloma y fibropapiloma, 
carcinoma de células escamosas, tumor de células basales y carcinoma de 
células basales. 
ii. Originadas en los folículos pilosos: Tricoblastoma, tricolemoma, 
pilomatricoma, pilomatricoma maligno, tricoepitelioma, tricoepitelioma maligno. 
iii. Originadas en el epitelio glandular: Adenoma y carcinoma de glándulas 
sebáceas, adenoma y carcinoma de glándulas apócrinas, adenoma y carcinoma 
de glándulas hepatoides. 
c. Neoplasias de origen mesenquimático: 
i. Tumores de células fusiformes: Fibroma y fibrosarcoma, 
hemangiopericitoma, tumor benigno y maligno de la vaina de los nervios 
periféricos (schwannoma), sarcoide equino, mixoma y mixosarcoma. 
ii. Tumores vasculares: Hemangioma y hemangiosarcoma. 
iii. Tumores de células redondas: Histiocitoma, mastocitoma, linfoma cutáneo. 
d. Tumores melanocíticos: Melanocitoma y melanoma maligno. 
 
 
Actividades 
 
1. Observación de preparados microscópicos 
 
2. Resolución de problemas 
 
 
 
 
 
 
 43 
PATOLOGÍA DE HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para este sistema y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del hueso y de los 
músculos, y relacionarlas con las posibles etiologías y con la patogenia de la 
enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en las que se 
encuentre afectado el sistema osteomuscular. 
 
 
Conocimientos previos 
 
1. Anatomía 
a. Estructura anatómica, desarrollo y crecimiento de los huesos. 
b. Propiedades fisicoquímicas de los huesos. 
c. Estructura anatómica de las articulaciones. Tipos de articulaciones. 
d. Estructura anatómica de los músculos. 
 
2. Histología 
a. Estructura histológica y características de los diferentes tipos de músculo: liso y 
esquelético. 
b. Estructura histológica de las membranas sinoviales. 
c. Estructura histológica, características y funciones del hueso esponjoso y compacto. 
d. Histología de la osteogénesis. 
e. Proceso de reparación de las fracturas. 
 
3. Fisiología y bioquímica 
a. Organización funcional del músculo. 
b. Mecanismo de contracción muscular. 
c. Homeostasis del calcio y del fósforo: metabolismo, transporte y regulación de la 
concentración en el líquido extracelular. 
d. Paratohormona, vitamina D y calcitonina: síntesis, metabolismo, regulación de la 
secreción y funciones fisiológicas. 
 
4. Microbiología y parasitología 
a. Características de las principales bacterias que afectan el sistema osteomuscular: 
Actinomyces bovis, Actinobacillus lignieresii, Staphylococcus aureus, Clostridium 
spp. 
b. Características y ciclo de aquellos parásitos que afectan al sistema osteomuscular: 
Trichinella spiralis, Taenia spp., Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii, Neospora 
caninum, Trypanosoma cruzi, Hepatozoon americanum. 
 
5. Plantas tóxicas: Solanum malacoxylom, Cassia occidentalis. 
 
 
 44 
 
Contenidos 
 
1. Patología de los huesos 
a. Reacción general del tejido óseo frente las injurias. 
b. Enfermedades metabólicas de los huesos: Osteoporosis, Osteomalacia, 
Raquitismo y Osteodistrofia fibrosa (secundaria a Hiperparatiroidismo primario y 
secundario). Osteodistrofias tóxicas (Intoxicación con vitamina D, intoxicación con 
vitamina A, intoxicación con flúor, Intoxicación con plomo). 
c. Procesos inflamatorios del hueso. Actinomicosis. 
d. Procesos neoplásicos del hueso: Osteosarcoma. 
 
2. Patología de las articulaciones 
a. Artritis infecciosas y no infecciosas. 
b. Enfermedades degenerativas de las articulaciones. 
 
3. Patología de los músculos y tendones 
a. Respuesta del músculo ante la injuria. 
b. Miopatías nutricionales y tóxicas: Deficiencia de vitamina E y Selenio, Intoxicación 
con ionóforos (monensina), plantas tóxicas (Cassia occientalis), Intoxicación con 
gosipol. 
c. Miopatías asociadas al ejercicio: Azoturia. 
d. Procesos inflamatorios del músculo: Miositis supurativa, Granuloma estafilocóccico, 
Gangrena gaseosa y edema maligno, Mancha (Pierna negra o Balckleg), 
Actinobacilosis. 
e. Enfermedades parasitarias del músculo, tendones y aponeurosis: Triquinelosis, 
Cisticercosis (en las diferentes especies pecuarias y de compañía), Sarcocistosis, 
Toxoplasmosis, Neosporosis, Hepatozoonosis, Tripanosomosis. 
 
 
Actividades 
 
Resolución de problemas 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
PATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR Y DE LA GLÁNDULA MAMARIA 
 
 
Objetivos 
 
 Conocer la etiopatogenia de cada una de las enfermedades enumeradas en la guía de 
trabajos prácticos. 
 Analizar la patogenia de dichas enfermedades y establecer las consecuencias 
fisiopatológicas para estos órganos y para el resto del organismo. 
 Reconocer e interpretar las lesiones macroscópicas y microscópicas del aparato 
reproductor y de la glándula mamaria, relacionándolas con las posibles etiologías y con 
la patogenia de la enfermedad. 
 Analizar, discutir y resolver diferentes situaciones problemáticas en el que estén 
especialmente implicados el aparato genital masculino

Otros materiales

Materiales relacionados

28 pag.
Guia especial 2 parcial

User badge image

Estudiando Veterinaria

49 pag.
202 pag.
bolillero microbiologia 2

Anhanguera

User badge image

Tanilly Giacometti

35 pag.
Clase 3-Enfermedades piogenas 2

User badge image

Estudiando Veterinaria