Logo Studenta

0754577

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Programa De Maestría Y Doctorado En Ciencias Químicas 
Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán 
Química Orgánica Y Farmacia 
 
 
 
Síntesis y actividad antineoplásica de derivados y/o análogos del ácido cinámico 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS 
 
 
 
PRESENTA: 
M. EN C. PABLO ARTURO MARTÍNEZ SORIANO 
 
 
Director de Tesis 
Dr. Enrique Ángeles Anguiano 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
Dr. Rafael Castillo Bocanegra 
Facultad de Química 
 
Dr. Roberto Martínez 
Instituto de Química 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Enero 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la UNAM y en especial a la FES Cuautitlán, lugar donde me desarrolle hasta alcanzar este gran logro. 
 
Al Posgrado en Ciencias Químicas UNAM, por el apoyo recibido en todo mi posgrado, en especial a la secretaria 
técnica Josefina Tenopala, quien realmente me ayudo muchísimo no solo en lo referente a cuestiones del posgrado 
sino por sus siempre amables palabras cuando las cosas no siempre salían bien y de las cuales también aprendí 
muchísimo. Le estoy muy agradecido. También extiendo un enorme agradecimiento a las secretarias de la coordinación 
quienes siempre fueron muy amables y siempre me ayudaron a lo largo de este proceso. 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico proporcionado durante estos 
estudios de doctorado con el número de Becario: 223407 
 
Se agradece también a los proyectos PAPIIT/UNAM Y IT200817 e IT202015, al proyecto PIAPI 1607 por su apoyo si el 
cual mucho de esto no se habría llevado a cabo. Este trabajo es parte de la cátedra: Diseño de Sustancias Bioactivas 
FESC-UNAM-2012 
 
Un enorme agradecimiento al Dr. Enrique Angeles Anguiano, mi tutor no solo de este doctorado, sino de maestría y un 
gran profesor con el que tuve la suerte de ser su alumno. Usted ha sido mi ejemplo más grande a seguir, por sus 
conocimientos, su ética y su preocupación para con los estudiantes y que ha sabido transmitirme a lo largo de este 
tiempo. Aquí realmente no podría plasmar en palabras lo mucho que lo admiro y respeto. 
 
A los miembros de mi comité tutor, Dr. Roberto Martínez y Dr. Rafael Castillo Bocanegra por su gran apoyo para la 
realización de este trabajo y también por su gran sabiduría compartida. 
 
A los miembros del jurado por sus comentarios y observaciones que enriquecieron esta tesis, en especial al Dr. 
Bernardo Frontana de quien en poco tiempo aprendí mucho, al Dr. Guillermo Penieres por su dedicación y sus 
palabras al revisar la tesis con tanto profesionalismo. 
 
Agradezco el incansable apoyo del Ing. Draucin Jimenez Celi, responsable del taller de vidrio, por su gran sabiduría, 
amistad y su excelente e impresionante trabajo. 
 
A la Profesora Brígida del Carmen por su incansable ayuda y apoyo para realizar las resonancias en la FES Cuautitlán. 
 
Al Dr. Miguel Ángel Ramos Flores y al M en C. Luis Rodrigo Arroyo Trejo por el apoyo para poder realizar las 
resonancias en la USAI. 
A la Dra. Ana María Velazquez por su apoyo incondicional y sus siempre sabias palabras y sus grandes consejos. Es de 
admirarse lo justa que es, ya que usted motiva a los estudiantes a no dejarse abusar, les da herramientas que 
necesitarán en el futuro. 
 
A la Dra. Flora Adriana Ganem Rondero de quien aprendí muchas cosas que terminé aplicando en esta tesis, la admiro 
y respeto muchísimo es usted una gran persona, una gran profesora y una gran Doctora. 
 
A mi mamá, Sonia Soriano Marinero, eres lo más importante en mi vida, tú me motivaste a seguir con el doctorado y no 
solo te lo agradezco sino que esto está enteramente dedicado a ti quien de niño me resolvía mis preguntas de la vida y la 
ciencia y ahora soy yo el que te resuelve tus preguntas de la vida y la ciencia, te amo Mamá. 
 
A mi Papá, Venancio Martínez Gallardo, pareciera que casi no he aprendido mucho de ti, pero realmente aprendí 
valores muy importantes como la responsabilidad, la planeación, la importancia de las relaciones sociales y a nunca 
dejar de luchar y seguir adelante, mil gracias Papá. 
 
A mis hermanas, Sonia Carolina Martínez Soriano, tu lejanía no significa que no pueda agradecerte por tu enorme 
apoyo, tu siempre enorme luz que irradia una gran energía, por eso eres mi luz del norte. Sasha Anabel Martínez 
Soriano, debo agradecerte por tu muy particular manera de apoyarme, aquí te agradezco las cosas que he aprendido de 
ti y tú no te habías dado cuenta. Espero y en un futuro puedas enseñarle esto a mi sobrino Emiliano Lucio Arce 
Martínez para que el camino que elija en un futuro sea el que él quiera y lo que le guste, se que lo hará, te tiene a ti. Y 
dentro de esta familia agradecer a Aldo Arce por ser ese compañero de mi hermana y ser el gran padre de mi sobrino, 
muchas gracias. 
 
A la Q.I. Monica Bassett Ruíz Sanchez, más que también agradecerte tu labor que fue enorme, es dedicarte esta tesis 
porque tu huella aparece en esta tesis, también es parte tuya. 
 
Al cDr. Victor Castillo por su amistad y gran apoyo al ayudarme en la parte teórica de esta tesis. La verdad vas por 
buen camino, tu ayuda me ayudo muchísimo. 
 
A mis compañeros del LQM, Hugo (Vic II), Lalo, Raúl, Mitch, Juan, por su compañía, amistad y por los momentos 
vivido por todo este tiempo, sigan siendo buenos en lo que hacen. 
 
Un enorme agradecimiento a 4 BQD’s, Oscar Sepúlveda, eres muy particular y la verdad auguro que serás un gran 
Doctor, ahí la llevas. Jesús Abraham (Chuchito), conocerte y verte crecer ha sido un privilegio, sigue siendo ese 
excelente amigo y gran persona. Lenin García, tu eres el ejemplo vivo de lo que es la amistad y la hermandad, de lo que 
es ser responsable y de lo que es querer mejorar, sin ti y sin tu ayuda este posgrado habría sido muy diferente. Oscar 
Amaya (Oscarín), tú en especial tienes mi eterno agradecimiento por tu ayuda, porque contigo aprendí muchas cosas y 
juntos vivimos grandes momentos en este mí posgrado del cual tu formas parte por tu grandiosa y fiel amistad y por tu 
trabajo el cual siempre te he reconocido, muchísimas gracias. 
 
A Carlos Canel Egremy, tú presencia en mi vida, que fue una sorpresa el cómo llegaste, cambió muchas cosas a pesar 
de que relativamente en nuestras vidas tenemos poco de conocernos, tu presencia en momentos claves de este 
posgrado me hace agradecer el haberte conocido. Se te quiere y mucho. 
 
A mis perfectos, entrañables y extremadamente queridos amigos, la Dra. Irene Aguilar Rosas, realmente no puedo 
describir lo agradecido que estoy por tenerte en mi vida, aquí no puedo plasmar todos mis sentimientos de cariño, amor y 
amistad que siento por ti, sobra mas decir que eres mi perfecta imperfecta manita. Al Dr. Sergio Alcalá Alcalá, te conocí 
el primer día de mi (nuestro) posgrado y jamás pensaría que encontraría a alguien que admiro demasiado tanto 
profesionalmente como personalmente, eres el gran ejemplo de amistad, fraternidad y compañerismo, es para mí un 
honor contar con tu amistad. Al QFB Mario Antonio Escobar Flores, eres más que un amigo para mí, confío muchísimo 
en ti y jamás me habría imaginado tener un amigo de la magnitud que tu lo eres, me ayudaste muchísimo durante todo 
este tiempo aunque haya sido solo escuchándome, eresmaravilloso manito. A la Dra María Zaida Urban Morlán, tú 
eres un gran ejemplo para mí, y siempre has sido alguien a quien respeto demasiado porque eres una amiga muy 
entrañable y una profesionista tremenda y porque siempre tienes una palabra que ayude, por eso y mucho mas, te estoy 
muy agradecido. 
 
Al cDr. Francisco Xavier Dominguez Villa (Pakito), Paco, mi hermano, doy gracias de poder conocer a alguien como 
tú, un QFB y ahora ya casi doctor que me enorgullece verlo crecer como persona y como profesionista. Y he de 
agradecerte que el destino (y tú) me haya llevado a volver a trabajar contigo porque es un enorme gusto y un honor 
poder llevar el estandarte de la UNAM y de la FESC contigo a otros lados, es un honor tenerte a mi lado, tenerte 
conmigo en mi vida. 
 
Al cDr. Gustavo Pretelín Castillo, Gus, mi hermano, se que te he visto poco pero cada vez que puedo tener contacto 
contigo me emociono al saber que estas bien y que vas bien. Tu eres alguien que aprecio muchísimo, que estimo 
muchísimo y que estoy muy agradecido por conocer y saber que sigues en la familia académica cercana al LQM. Tu 
apoyo y amistad siempre han sido de gran ayuda y es para mí un privilegio que estés en mi vida. 
 
A la QFB Marisol Gutiérrez (Explosol) debo agradecer el poder conocer a alguien con tanta alegría y tan buen 
entusiasmo por la vida, nuestras coincidencias son de lo más chidas y tenerte como una de mis grandes amigas es un 
privilegio porque de ti aprendí que aunque algo no salga bien hay que seguir intentando hasta que salga bien. 
 
Al QFB Jorge Manuel Aguilera González (George), tú eres el gran ejemplo de lo que es ser un mejor amigo, no 
conozco a alguien tan fiel, tan paciente y tan amable. Tú amistad y tú hermandad las aprecio como no tienes idea, eres 
de los pocos que se saben casi toda mi vida y te aprecio muchísimo, mi querido George. 
 
Al Q. Diego Alfonso Cruz Aguilar (Bolillo), Dieguin, eres alguien que admiro y respeto muchísimo como Químico y 
como persona. Conocerte y tenerte como amigo es de lo mejor que me ha pasado porque crecimos juntos en el 
laboratorio y aprendí muchas cosas de ti, tanto de química como de otras cosas. Y siendo franco me gustaría mucho 
poder trabajar contigo de nuevo, siempre es enriquecedor poder trabajar con alguien honesto y en quien se puede 
confiar ciegamente, así que es tu turno, deseo que en tu posgrado te vaya muy bien y puedas ser un gran investigador, 
yo se que lo harás porque conozco esa capacidad que tienes. 
 
Al pTec. Jose Carlos Gonzalez Aguilar (Carlitos), jamás había conocido a alguien que tuviera la visión de la vida que 
tú tienes y me da gusto poder conocerte y mas porque de ti aprendí muchísimas cosas sobre cómo ser un tutor, un 
profesor y lo que conlleva serlo. Y contigo también aprendí el valor del tiempo, el valor de la amistad, el valor de enseñar 
y de transmitir conocimiento, motivaste en mi persona el sentimiento de enseñanza y por eso y mucho más te estimo 
tanto como a un hermanito. Yo se que tú tienes una gran capacidad y un gran corazón, lo que vayas a hacer en el futuro 
se que lo harás muy bien y de eso realmente no tengo la menor duda Carlitos. 
 
A los Tecnos, ser su profesor no fue algo sencillo, era mi primera vez siéndolo y no fue sencillo el inicio, ya que ustedes 
no eran alumnos sencillos, preguntaban mucho, se cuestionaban mucho, eran y son inquietos y eso a mí me daba 
muchos ánimos para enseñarles más, tal vez de lo que debía. Todos se ganaron mi respeto y mi admiración, fue 
realmente maravilloso poder ser su profesor y les agradezco muchísimo que me enseñaran. Me llena de orgullo verlos 
crecer como Tecnólogos y científicos. 
 
Al personal de Bier Haus, Eduardo Martínez, no tengo palabras para agradecerte la enorme ayuda que me has dado. 
Tú me ayudaste a terminar este doctorado, y este ser humano te está muy, pero muy agradecido, realmente aquí no 
puedo expresar mi gratitud para contigo. Te respeto mucho como persona y como dueño de Bier Haus, admiro tu 
convicción en las cosas y en cómo deben de hacerse bien las cosas. Tomas Cruz Martínez (Tommy), amigo, a ti te 
admiro cañón y te agradezco ser siempre sincero y honesto conmigo, eres un ejemplo de trabajo profesional muy grande 
para mí, de firmeza, de dedicación y de entereza ante la adversidad. Te estimo muchísimo y te agradezco tu enorme 
amistad. Marco García (Músculos), Marco, te admiro enormemente, por tu forma de ser, por como trabajas, por la 
disciplina que muestras en tu trabajo y por la curiosidad que tienes hacia muchas cosas. Y como amigo eres increíble y 
agradezco tener la oportunidad de conocerte y de poder convivir conmigo. Y agradezco y valoro mucho que siempre que 
nos vemos, siempre me recibes con una sonrisa. Adrian Nazir Lucio, agradezco poder conocer a alguien con un amplio 
conocimiento con quien se puede platicar y la plática se convierte en una vorágine de ideas y debrayes de todo tipo. 
Admiro tu manera de ser y tu manera de trabajar, el profesionalismo que siempre demostraste y esa devoción para 
explicar las cosas, eso era lo que me gustaba de tenerte cerca. Me motivaba mucho tenerte cerca. Tu amistad la valoro 
muchísimo y recuerda que todavía te debo el acetato de uranio. Hugo Daniel Sánchez Gámez, agradezco conocer a 
alguien como tú que con su conocimiento puede realizar cambios a cosas establecidas y que no te cierras a nada a 
menos que tengas un muy buen fundamento. Me gusta mucho platicar contigo porque son pláticas que enriquecen a 
ambas partes y que siempre son muy amenas. Agradezco mucho que me permitieras ayudarte en la realización del 
pequeño proyecto que salió bien y que yo había querido realizar desde hace tiempo. Eres una gran persona, todo un 
profesional y un gran amigo. 
 
A Juan Ruiz, amigo, agradezco poder conocer a alguien tan noble como tú, me sorprende que tengas la facilidad de 
poder sorprenderte como un niño y admiro a dónde has llegado y a donde estas. Admiro que siempre tengas un buen 
tema de plática y aunque no lo creas he aprendido algunas cosas de ti y me gustaría aprender más sobre ciertas cosas 
de la vida que por lo menos yo se que tú me puedes enseñar. 
 
A Pavel, gracias por tu amistad. Siempre me alegra verte porque te considero alguien con quien siempre puedo platicar y 
que siempre se le ve tranquilo y que me contagia esa tranquilidad. Aprecio mucho que seas una persona que muestre su 
amistad con un buen apretón de manos. 
 
DEDICATORIA 
 
Esta tesis está dedicada a aquellos estudiantes de licenciatura o posgrado 
y a lectores que pudieran encontrarla interesante y espero les ayude a 
encontrar las respuestas que necesitan. Este trabajo es producto de años 
de esfuerzo por parte mía, pero también de todas las personas que me 
apoyaron para que este trabajo rindiera sus frutos. 
 
Esta también dedicada a mi familia, colegas y amigos sin quienes 
probablemente no se habría escrito ya que fueron un apoyo enorme 
durante todo el trayecto de este doctorado. 
 
Y finalmente se la dedico a la UNAM y a mi querida FES Cuautitlán el 
lugar que más quiero después de mi hogar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En toda la historia del universo, en toda la historia de la Tierra, en toda la 
historia humana solo existirá alguien como tú y así mismo con todos los 
que te rodean. Por eso conocerte y convivir contigo es algo único. 
Existimos en este tiempo y en este momento, por eso, agradezco conocerte, 
agradezco poder estar contigo, por eso, sonrío al verte, por eso, te abrazo, 
porque ese momento jamás se va a repetir en toda la historia del universo 
y vale la pena vivirlo.” 
 
Pablo Arturo Martínez Soriano 
31/12/2016 
JURADO ASIGNADO 
 
 
Presidente Dr. Rafael Castillo Bocanegra 
Vocal Dr. José Guillermo Penieres Carillo 
Vocal Dr. Bernardo Antonio Frontana Uribe 
Vocal Dr. Francisco Hernández Luis 
Secretario Dr. Alejandro Cordero Vargas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de Química Medicinal de laUnidad 
de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán, UNAM en su campo 1 bajo la tutoría del Dr. Enrique Ángeles Anguiano. 
 
Los resultados obtenidos en éste trabajo de tesis dieron lugar a las siguientes 
publicaciones: 
 
 Martínez-Soriano, P.A., et al. (2015) Solvent-Free Synthesis of Carboxylic 
Acids and Amide Analogs of CAPE (Caffeic Acid Phenethyl Ester) under 
Infrared Irradiation Conditions.Green and Sustainable Chemistry, 5, 81-91. 
http://dx.doi.org/10.4236/gsc.2015.52011. 
 
 J.R. Macias-Pérez, O. Beltrán-Ramírez, V.R. Vásquez-Garzón, M.E. Salcido-
Neyoy, P.A. Martínez-Soriano, M.B. Ruiz-Sánchez, E. Ángeles and S. Villa-
Treviño (2013) The Effect of Caffeic Acid Phenethyl Ester Analogues in a 
Modified Resistant Hepatocyte Model. Anti-Cancer Drugs 24: 394-405. 
 
Además, el registro de una patente: 
 
M. en C. Pablo Arturo Martínez Soriano, Dr. Enrique Ángeles Anguiano, Dra. 
Ana María Velázquez Sánchez, Dra. Sandra Díaz Barriga Arceo, Dr. Alfonso 
Dueñas, M. en C. Brígida del Carmen Camacho Enríquez, QFB Víctor Hugo 
Abrego Reyes, Q. I. Mónica Bassett Ruíz Sanchez, y Dr. Saúl Villa Treviño. 
Compuestos análogos del éster fenetílico del ácido caféico y uso de los mismos 
para preparación de composiciones farmacéuticas para prevención y tratamiento 
del cáncer. Número de Solicitud MX/a/2014/003941. 
 
Los resultados fueron presentados en los siguientes congresos: 
 
 XLII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas organizado por la AFM. 
(Asociación Farmacéutica Mexicana). Martínez Soriano Pablo Arturo, Solís 
Torres Nalleli, Saucedo Silva Mónica, Villa Treviño Saúl, Macías Pérez José 
Roberto, Angeles Enrique. “Sintesis de derivados y/o análogos del ácido 
caféico con posible actividad antineoplásica”. Realizado del 27 al 30 de 
Octubre de 2013, en la ciudad de Cancún Quintana Roo. 
 
 Primer Simposium sobre los avances en CAPE, realizado en la Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán como ponente de la ponencia: “Concepción y 
origen de los nuevos análogos del CAPE”. Realizado el 30 de Octubre de 
2012. 
 
 
 
GLOSARIO 
AcOEt Acetato de Etilo 
ADN Acido Desoxi Ribonucleico 
Arom Aromático 
°C Grado centígrado 
CAPE Caffeic Acid Phenethyl Ester 
CDCl3 Cloroformo deuterado 
CMI Concentración Mínima Inhibitoria 
CV Cristal Violeta 
d Doblete 
DMEM Dubbelco´s Modified Eagle Medium 
DMSO Dimetilsulfóxido 
DMSO-D6 Dimetilsulfóxido Deuterado 
H horas 
HeLa Henrietta Lacks 
HOMO Highest Occupied Molecular Orbital 
Hz Hertz 
IC50 Concentración Inhibitoria cincuenta 
INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística 
IR Infrarrojo 
J Constante de acoplamiento 
LogP Coeficiente de partición octanol-agua 
LQM Laboratorio de Química Medicinal 
LUMO Lowest Unoccupied Molecular Orbital 
m Multiplete 
g Microgramo 
mg miligramo 
MHz Megahertz 
l Microlitro 
mL Mililitro 
M Micromolar 
mmol milimol 
MTT Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio 
nm Nanómetro 
OMS Organización Mundial de la Salud 
PBS Buffer de Fosfatos salino 
pf Punto de fusion 
ppm Partes por millón 
RMN Resonancia Magnética Nuclear 
s Singulete 
SSA Secretaría de Salud 
t Triplete 
UV-VIS Ultravioleta-Visible 
W Watts 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 1 
ABSTRACT 2 
1.- INTRODUCCIÓN 3 
2.- GENERALIDADES 6 
 2.1.- Tratamientos 6 
 2.1.1.- Radioterapia 6 
 2.1.2.- Cirugía 8 
 2.1.3.- Hormonoterapia o terapia hormonal 9 
 2.1.4.- Inmunoterapia 10 
 2.1.5.- Quimioterapia 11 
 2.2.- Fármacos 12 
 2.2.1.- Desarrollo de un fármaco 13 
 2.3.- Cultivos Celulares 15 
 2.3.1.- Ventajas de los cultivos celulares 16 
 2.3.1.- Desventajas de los cultivos celulares 16 
 2.4.- Ácido cinámico 18 
 2.5.- Métodos de preparación de amidas 21 
 2.5.1.- A partir de cetonas 21 
 2.5.2.- A partir de aldehídos 22 
 2.5.3.- Reacción de Schotten – Baumann 23 
 2.5.4.- A partir de ácidos carboxílicos 23 
 2.5.5.- A partir de ésteres 27 
 2.5.6.- A partir de iminas 28 
 2.5.7.- A partir de alcoholes 28 
 2.5.8.- A partir de ácidos y aminas 28 
3.- HIPÓTESIS 30 
4.- OBJETIVO GENERAL 30 
5.- OBJETIVOS PARTICULARES 30 
6.- PARTE EXPERIMENTAL 30 
 6.1.- Síntesis de amidas 30 
 6.2.- Determinación espectroscópica 32 
 6.3.- Pruebas biológicas 32 
 6.3.1.- Características de la línea de cáncer de mama (MDA-MB-231) 33 
 6.3.2.- Características de la línea de cáncer cervicouterino (HeLa) 33 
 6.3.3.- Características de la línea de cáncer de próstata (PC-3) 33 
 6.3.4.- Almacenamiento, congelamiento y reactivación 34 
 6.3.5.- Propagación 34 
 6.3.6.- Evaluación de viabilidad celular mediante técnica MTT 34 
 6.3.7.- Procedimiento de realización de la técnica MTT 
en cultivos celulares 35 
 6.3.8.- Evaluación de la citotoxicidad con Cristal Violeta (CV) 36 
 6.3.9.- Procedimiento de realización de la técnica 
de Cristal Violeta (CV) en cultivos celulares. 36 
 6.3.10.- Manejo de datos obtenidos de las pruebas biológicas 37 
 6.3.11.- Cálculo de IC50 37 
7.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38 
 7.1.- Síntesis 38 
 7.2.- Pruebas Biológicas 47 
7.2.1.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular MDA-MB 231 
evaluada con la técnica de MTT a 24 h 47 
7.2.2.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular HeLa 
 evaluada con la técnica de MTT a 24 h. 47 
7.2.3.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular PC-3 
evaluada con la técnica de MTT a 24 h 48 
7.2.4.- Efecto de la serie LQM 700 en cultivo primario de células 
 no cancerosas (Linfocitos) evaluada con la técnica de MTT a 24 h 48 
7.2.5.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular MDA-MB 231 
evaluada con la técnica de CV a 24 h 49 
7.2.6.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular HeLa 
evaluada con la técnica de CV a 24 h 49 
7.2.7.- Efecto de la serie LQM 700 en la línea celular PC-3 
evaluada con la técnica de CV a 24 h 50 
7.2.8.- Efecto de la serie LQM 700 en cultivo primario de linfocitos 
 evaluados con la técnica de CV a 24 h 50 
 7.2.9.- Resumen de los resultados del screening a la serie LQM 700 51 
 7.3.-Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) 52 
 7.3.1.- CMI para MDA-MB 231, por Técnica MTT a 12 y 24 h. 52 
 7.3.2.- CMI para MDA-MB 231, por Técnica CV a 12 y 24 h 53 
 7.3.3.- CMI para HeLa, por Técnica MTT a 12 y 24 h 54 
 7.3.4.- CMI para HeLa, por Técnica CV a 12 y 24 h 55 
7.3.5.- CMI para PC-3, por Técnica MTT a 12 y 24 h 56 
7.3.6.- CMI para PC-3, por Técnica CV a 12 y 24 h 57 
7.3.7.- CMI para Linfocitos, por Técnica MTT a 12 y 24 h 58 
7.3.8.- CMI para Linfocitos, por Técnica CV a 12 y 24 h 59 
 7.4.- Cálculo de la IC50 60 
 7.4.1- Resultados del cálculo de la IC50 para ensayo de MTT 60 
 7.4.2.- Resultados del cálculo de la IC50 para ensayo de CV 61 
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 62 
 8.1.- Síntesis 62 
 8.2.- Pruebas Biológicas 73 
9.- CONCLUSIONES 79 
10.- PROSPECTIVAS 79 
11.- ANEXOS 80 
 A1.- Artículo como autor principal 80 
 A2.- Artículo como coautor 92 
 A3.- Asistencia a congresos y ponencias 104 
A4.- Realización de una patente 104 
 A5.- LogP de la serie LQM 700 105, 106, 107 
 A6.- Cálculos de economía atómica 108, 109 
 A7.- Espectros de los productos sintetizados 110 
 A8.- Preparación de soluciones usadas en los cultivos celulares 182 
 A8.1.- Preparación del medio de cultivo para las células 182 
 A8.2.- Preparación de la enzima Tripsina 182 
 A8.3.- Preparación de los amortiguadores 182 
 A8.4.- Preparación del MTT 40X 182 
 A8.5.- Preparación del Cristal Violeta 183 
 A9.- Esquema del uso de la placade 96 pozos 183 
 A10.- Resumen de las moléculas sintetizadas 184 
 REFERENCIAS 185 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
12.
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1.- Compuestos con base de ácido cinámico que 
han mostrado actividad biológica. 18 
Figura 2.- Biosíntesis de ácidos cinámicos. 18 
Figura 3.- Ruta biosintética de los diferentes ácidos cinámicos. 19 
Figura 4.- Apotesina, fármaco antiguamente usado con base cinámica. 20 
Figura 5.- Éster fenetílico de ácido caféico (CAPE). 20 
Figura 6.- Síntesis de amidas derivadas de ácido fenilacético y ácido cinámico 
 con fenetilamina. 31 
Figura 7.- Síntesis de amidas derivadas de ácido fenilacético y ácido cinámico 
 con bencilaminas sustituidas. 31 
Figura 8.- Reacción de formación de formazán a partir de MTT llevada a cabo 
 en la mitocondria. 35 
Figura 9.- Colorante vital Cristal Violeta. 36 
Figura 10.- Reacción general de formación de amidas. 62 
Figura 11.- Influencia del exceso de amina en el ataque nucleofílico. 63 
Figura 12.- Representación del posible acercamiento de ambos reactivos 
al llevar a cabo la reacción. 64 
Figura 13.- Confórmero del ácido fenilacético. Obtenido desde Gaussian 9.0. 64 
Figura 14.- Confórmero de la bencilamina. Obtenido desde Gaussian 9.0. 65 
Figura 15.- Orbital LUMO del ácido carboxílico en el ácido fenilacético. 65 
Figura 16.- Orbital HOMO de la bencilamina, se muestra el orbital que 
contiene al par de electrones. 66 
Figura 17.- Representación de la interacción frontal propuesta para la reacción 
mostrando la amina a la derecha. 66 
Figura 18.- Propuesta de traslape entre ácido cinámico y fenetilamina. 68 
Figura 19.- Acercamiento propuesto que se da de manera lateral debido a 
la orientación de los pares de electrones del nitrógeno (azul) de la amina. 68 
Figura 20.- Regiones del CAPE 73 
Figura 21.-Compuesto 80 reportado por Hongbin Zou et al. 74 
Figura 22.- Relación estructural entre los compuestos más activos LQM 755, 738 y 731 
 y el CAPE. 75 
Figura 23.- LQM 725. 76 
Figura 24.- LQM 739. 76 
Figura 25.- LQM 753. 77 
Figura 26.- LQM 754. 77 
Figura 27.- LQM 706. 77 
Figura 28.- LQM 717. 77 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1.- Porcentaje de viabilidad de la línea MDA-MB 231 tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 47 
Gráfica 2.- Porcentaje de viabilidad de la línea HeLa tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700,m a 100 M durante 24 h. 48 
Gráfica 3.- Porcentaje de viabilidad de la línea PC-3 tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 48 
Gráfica 4.- Porcentaje de viabilidad de linfocitos tratados con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 49 
Gráfica 5.- Porcentaje de viabilidad de la línea MDA-MB 231 tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 49 
Gráfica 6.- Porcentaje de viabilidad de la línea HeLa tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 50 
Gráfica 7.- Porcentaje de viabilidad de la línea PC-3 tratada con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 50 
Gráfica 8.- Porcentaje de viabilidad de linfocitos tratados con 30 compuestos 
 de la serie LQM 700, a 100 M durante 24 h. 51 
Gráfica 9.- CMI evaluada a 12 y 24 h por MTT para línea MDA-MB 231. 52 
Gráfica 10.- CMI evaluada a 12 y 24 h por CV para línea MDA-MB 231. 53 
Gráfica 11.- CMI evaluada a 12 y 24 h por MTT para línea HeLa. 54 
Gráfica 12.- CMI evaluada a 12 y 24 h por CV para línea HeLa. 55 
Gráfica 13.- CMI evaluada a 12 y 24 h por MTT para línea PC-3. 56 
Gráfica 14.- CMI evaluada a 12 y 24 h por CV para línea PC-3. 57 
Gráfica 15.- CMI evaluada a 12 y 24 h por MTT para cultivo primario de linfocitos. 58 
Gráfica 16.- CMI evaluada a 12 y 24 h por CV para cultivo primario de linfocitos. 59 
Gráfica 17.- Representación gráfica de los LogP de la serie LQM 700 
(valores numéricos en anexo 5), contra la actividad obtenida 
para cada línea celular. 78 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.- Estadísticas globales sobre prevalencia y mortalidad debida a cáncer 
 en México (2012). 4 
Tabla 2.- Línea MDA-MB 231, Técnica MTT, 12 h y 24 h 52 
Tabla 3.- Línea MDA-MB 231, Técnica CV, 12 h y 24 h 53 
Tabla 4.- Línea HeLa, Técnica MTT, 12 h y 24 h 54 
Tabla 5.- Línea HeLa, Técnica CV, 12 h y 24 h 55 
Tabla 6.- Línea PC-3, Técnica MTT, 12 h y 24 h 56 
Tabla 7.- Línea PC-3, Técnica CV, 12 h y 24 h 57 
Tabla 8.- Cultivo primario Linfocitos, Técnica MTT, 12 h y 24 h 58 
Tabla 9.- Cultivo primario Linfocitos, Técnica CV, 12 h y 24 h 59 
Tabla 10.- Resultados obtenidos al calcular la IC50 con la técnica de MTT y CV (n=3) 60 
Tabla 11.- Valores obtenidos de las funciones condensadas de Fukui. 67 
Tabla 12.-Serie LQM 700’s 70, 71, 72 
Tabla 13.- LogP de la serie LQM 700 105, 106, 107 
Tabla 14.- Valores obtenidos del cálculo de economía atómica (%) 108, 109 
Tabla A.- Cantidad de sales usadas en cada solución. 182 
Tabla B.- Esquema de uso de la placa de 96 pozos. 183 
 
Página | 1 
 
RESUMEN 
El presente trabajo está enfocado hacia la síntesis y evaluación de la actividad 
antineoplásica de derivados y/o análogos del ácido cinámico. Desarrollado en la 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, en el laboratorio de Química 
Medicinal y Teórica, bajo la supervisión del Dr. Enrique Ángeles Anguiano. Este 
trabajo aborda la problemática del cáncer en la sociedad mexicana y la necesidad 
de crear nuevos fármacos para atacar este problema, el cual es complejo e 
involucra una gran parte del personal médico en el sistema de salud del país. 
 
Se aborda la síntesis de moléculas derivadas y/o análogas al ácido cinámico, su 
caracterización química y la realización de las primeras pruebas biológicas de esta 
nueva familia de compuestos. También en este trabajo se habla del CAPE (éster 
fenetílico de ácido caféico), el cual fue el compuesto del que se parte 
originalmente para la preparación de toda la familia, llamada LQM 700. 
 
La síntesis, una síntesis sencilla basada en la formación de amidas a partir de 
ácidos carboxílicos y aminas sin disolvente, promovida por luz infrarroja ha 
permitido obtener toda la familia de LQM 700 sin la necesidad de usar procesos 
muy complejos o catalizadores, aunado esto a una purificación que no requiere 
muchos pasos ni metodologías complicadas. 
 
Las pruebas biológicas, las cuales fueron desarrolladas en cultivos celulares de 
cáncer cervicouterino, próstata y mama, arrojaron los primeros datos sobre la 
actividad de esta nueva familia de compuestos, los cuales presentaron actividad 
como antineoplásicos. 
 
Derivado de este trabajo, tanto de la síntesis como de la actividad biológica, se 
produjo un artículo y el desarrollo de una patente a nivel nacional. 
 
 
Página | 2 
 
ABSTRACT 
The present work is focused on the synthesis and evaluation of antineoplastic 
activity of cinnamic acid derivatives and / or analogs. Developed at Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán, in the laboratory of Medicinal and Theoretical 
Chemistry, under the supervision of Dr. Enrique Angeles Anguiano, this work 
addresses the problem of cancer in Mexican society and the need to create new 
drugs to tackle this problem, which is complex and involves a large part of the 
medical staff in the country's health system. 
 
It deals with the synthesis of molecules derived and/or analogous to cinnamic acid, 
its chemical characterization and the realization of the first biological tests of this 
new family of compounds. Also in this work we talk about the CAPE (caffeic acid 
phenethyl ester), which was the compound that was originally part for the 
preparation of the whole family,called LQM 700. 
 
The synthesis, a simple synthesis based on the formation of amides from 
carboxylic acids and amines without solvent, promoted by infrared light has 
allowed to obtain the whole family of LQM 700 without the need to use very 
complex processes or catalysts, added this to a purification that does not require 
many complicated steps or methodologies. 
 
Biological tests, which were developed in cervical, prostate and breast cancer cell 
cultures, showed the first data on the activity of this new family of compounds, 
which showed activity as antineoplastics. 
 
Derived from this work, both the synthesis and the biological activity, there was an 
article and the development of a patent at the national level. 
 
Página | 3 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
El cáncer es una enfermedad caracterizada por un crecimiento y propagación 
descontrolada de células anormales. Actualmente se considera el estadio final de 
un proceso de enfermedad crónica caracterizado por una diferenciación anormal 
de tejidos y células. Este proceso de carcinogénesis eventualmente lleva al 
resultado final de un cáncer invasivo y metastásico.1 El cáncer invasivo deriva de 
interacciones complejas de factores exógenos (ambientales, agentes virales, o 
alimentos) y/o endógenos (genéticos, hormonales e inmunológicos).2, 3, 4 La 
carcinogénesis es progresiva, y esta progresión en precáncer se caracteriza por la 
aparición de un daño molecular específico y un daño genotípico más general 
asociado a un incremento severo de fenotipos displásicos.5 
 
El desarrollo de este fenómeno puede representarse por los 3 estados sucesivos 
que a menudo se superponen: Iniciación, promoción y progresión.6 
 
La Iniciación es un evento irreversible, sucede cuando las células normales se 
exponen a un carcinógeno y su ADN genómico se somete a un daño que se 
mantiene sin reparación o mal reparado.6 
 
La Promoción es una expansión de las células dañadas, lleva a la aparición de 
tumores benignos.6 
 
La Progresión es un proceso que produce un nuevo clon de células tumorales con 
una capacidad proliferativa, invasividad y potencial metastásico incrementados6. 
 
Las transiciones entre estados sucesivos se cree que pueden incrementarse o 
suprimirse por diversos factores.2 En sí, en algún punto de estos estados puede 
haber una reparación del material genético o una eliminación de las células 
neoplásicas o puede suceder lo contrario donde se tenía un cierto daño en el 
material genético y a éste se le suma más daño debido a que se presentan más 
factores que favorecen la aparición del daño. 
 
La mayoría de los tipos de cáncer en seres humanos resulta ser potencialmente 
prevenibles debido a factores externos removibles como el humo de cigarro, 
factores dietéticos, químicos ocupacionales o ambientales, estilo de vida, factores 
socioeconómicos, radiaciones y microorganismos específicos.2, 4 Estos factores 
exógenos ofrecen la oportunidad más probable para intervenciones enfocadas a 
una prevención primaria, que es, la eliminación o evitar la exposición a estos 
factores.6 
 
El cáncer y sus diferentes tipos, es una de las principales causas de mortalidad en 
el mundo. Al igual que el resto de los países, en México el número total de casos 
por este padecimiento tiende a aumentar; en la lucha contra el cáncer los centros 
de investigación, institutos y hospitales han desempeñado un rol esencial tanto en 
la atención de los enfermos como en la formación de recursos humanos y en las 
acciones de prevención de este padecimiento.7 Datos del INEGI detallan que los 
Página | 4 
 
problemas neoplásicos son la tercera causa de muerte en la población mexicana, 
solo detrás de la diabetes mellitus y de enfermedades del corazón. Cada año, 
según estadísticas de la Secretaría de Salud (SSA), hay en promedio 110 mil 
casos nuevos, de los que 45 por ciento, son atendidos por el Instituto Mexicano 
del Seguro Social. Los decesos anuales en el país ascienden a unos 78 mil.7, 8 
 
Dentro de las enfermedades neoplásicas, la Agencia Internacional sobre el Cáncer 
(IARC) detalla los 5 tipos de cáncer más frecuentes para el género masculino en la 
población mexicana: Próstata, Pulmón, Colon y Recto, Estómago y Leucemia. Los 
5 más frecuentes para el género femenino en la población mexicana: Mama, 
Cuello uterino, Colon y Recto, Estómago e Hígado, mientras que los 5 más 
frecuentes para ambos sexos son: Mama, Próstata, Cuello uterino, Colon y Recto 
y Pulmón, (Tabla 1).9 
 
Tabla 1.- Estadísticas globales sobre prevalencia y mortalidad debida a cáncer en México (2012).9 
Estadísticas de resumen (México 2012) 
 Masculino Femenino Ambos sexos 
Población (miles) 57288 58858 116146 
Número de nuevos casos de cáncer (miles) 65.5 82.4 148.0 
Riesgo de contraer cáncer antes de 
los 75 años de edad (%) 12.8 14.0 13.4 
Número de muertes por cáncer (miles) 38.7 40.1 78.7 
Riesgo de morir de cáncer antes de 
los 75 años de edad (%) 7.4 7.2 7.3 
5 tipos de cáncer más frecuentes 
(ranking definido por el número total de casos) Próstata Pecho Pecho 
 
Pulmón Cuello Uterino Próstata 
Colon y Recto Colon y Recto Cuello uterino 
Estómago Estómago Colon y Recto 
Leucemia Hígado Pulmón 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la mortalidad por cáncer 
aumentará, a nivel mundial, 45 por ciento entre 2007 y 2030 (pasará de 7.9 
millones a 11.5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento 
demográfico y al envejecimiento de la población.7 
 
La detección, manejo y tratamiento terapéutico de estas neoplasias malignas 
requieren de una estructura muy bien organizada de médicos, técnicos, 
farmacéuticos, instituciones y tecnología de elevado costo, por lo que es necesario 
e imperativo generar nuevas tecnologías de bajo costo o que puedan aplicarse a 
los sistemas de salud ya existentes. De esta manera se ayuda a que la población 
cuente con nuevos métodos para el tratamiento de estas enfermedades que no 
solo reclaman vidas, sino que merman la economía de familias enteras para poder 
costear los tratamientos que resultan muy caros o se manufacturan en el 
extranjero y son extremadamente caros para traer al país y los sistemas de salud 
se ven grandemente afectados por esta situación. 
 
El desarrollo de nuevas moléculas como posibles candidatos a nuevos fármacos 
es una parte muy importante de la investigación que genera cualquier país, ya qué 
Página | 5 
 
el desarrollo interno de tecnología permite abaratar los costos globales de un 
medicamento en vez de importarlos, junto con otras moléculas y/o tecnología. Esto 
permitiría que México deje de ser un país maquilador a un país productor de 
tecnología. 
 
Por tanto, en el Laboratorio de Química Medicinal y Teórica de la Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán, se desarrollan nuevas moléculas, junto con 
mejoras en su síntesis, para la producción de nuevos candidatos a fármacos para 
su uso como anticancerígenos, principalmente. Las moléculas en las que se basa 
para producir estas nuevas entidades químicas, han mostrado un espectro diverso 
de actividades y por ende las moléculas pueden evaluarse en otras patologías. 
 
El trabajo desarrollado en esta tesis pretende generar nuevas moléculas basadas 
en productos naturales (ácido cinámico y CAPE, éster fenetílico del ácido caféico, 
por sus siglas en ingles), para su uso en diversos tipos de cáncer, ya que una 
molécula puede ser efectiva en un tipo de cáncer pero en otro no, esto debido al 
elevado costo de los tratamientos existentes y a la necesidad de importación de 
los mismos, ya que en México pocas empresas farmacéuticas los manufacturan y 
aun así esta se realiza a costos muy elevados. 
 
 
Página | 6 
 
2.- GENERALIDADES 
 
En lo que a cáncer se refiere, existen diversos tipos de tratamientos disponibles 
para los oncólogos. Entre las opciones disponibles tenemos: Radioterapia, 
Braquiterapia, Hormonoterapia, Cirugía, Crioablación (Crioterapia), Inmunoterapia 
y Quimioterapia.10 
 
2.1.- TRATAMIENTOS 
 
2.1.1.-Radioterapia11La radioterapia (también llamada terapia con rayos X o irradiación) es el uso de 
radiación ionizante para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los 
tumores. La radioterapia lesiona o destruye las células en el área que recibe 
tratamiento, al dañar su material genético y hacer imposible que crezcan y se 
dividan. Aunque la radiación daña las células cancerosas, así como las normales, 
muchas células normales se recuperan de los efectos de la radiación y funcionan 
adecuadamente. El objeto de la radioterapia es destruir el mayor número posible 
de células cancerosas y limitar el daño que sufre el tejido sano que está alrededor. 
 
La radioterapia puede usarse para tratar casi toda clase de tumores sólidos, entre 
ellos los cánceres de cerebro, seno, cérvix, laringe, pulmón, páncreas, próstata, 
piel, espina dorsal, estómago, útero o sarcoma de tejidos blandos. La radiación 
puede también usarse para tratar la leucemia y el linfoma (cánceres que afectan 
las células que forman la sangre y el sistema linfático, respectivamente). La dosis 
de radiación que se administra en cada sitio depende de varios factores, incluso el 
tipo de cáncer y si hay tejidos u órganos cercanos que pueden verse afectados por 
la radiación. 
 
Para algunos tipos de cáncer, la radiación se puede administrar en áreas sin 
evidencia de cáncer para evitar que crezcan las células cancerosas en el área que 
recibe la radiación. Esta técnica se llama radioterapia profiláctica. 
 
También puede administrarse la radioterapia para reducir algunos síntomas como 
el dolor causado por un cáncer que se ha diseminado a los huesos o a otras 
partes del cuerpo. Esto se llama radioterapia paliativa. 
 
La mayor parte de las personas que reciben radioterapia para el cáncer reciben 
radiación externa. Algunos pacientes reciben tanto radiación externa como 
radiación interna o radioterapia sistémica, ya sea una después de la otra o al 
mismo tiempo. 
 
 La radioterapia externa casi siempre se administra a pacientes ambulatorios; 
la mayoría de los pacientes no necesitan quedarse en el hospital. La 
radioterapia externa se usa para tratar muchos tipos de cáncer, incluso cáncer 
de vejiga, cerebro, seno, cérvix, laringe, pulmón, próstata y vagina. Además, 
puede usarse radiación externa para aliviar el dolor o aligerar otros problemas 
Página | 7 
 
que se presentan cuando el cáncer se disemina a otras partes del cuerpo desde 
el sitio primario. 
 
 La radioterapia interna (también llamada braquiterapia) usa radiación que se 
coloca muy cerca del tumor o dentro del mismo. La fuente de radiación está 
ordinariamente sellada en un portador pequeño llamado implante. Los implantes 
pueden ser alambres, tubos de plástico llamados catéteres, cintas, cápsulas o 
semillas. El implante se inserta directamente en el cuerpo. La radioterapia 
interna puede requerir que el paciente permanezca en el hospital. 
 
La energía (fuente de la radiación) que se usa cuando se administra la 
radioterapia externa puede provenir de: 
 
 Rayos X o rayos gamma. 
 
 Los rayos X pueden usarse para destruir células cancerosas en la 
superficie del cuerpo (energía más baja) o en los tejidos u órganos más 
profundos (energía más alta), dependiendo de la cantidad de energía de los 
rayos X. Comparados con otros tipos de radiación se puede irradiar un área 
relativamente grande. 
 Los rayos gamma se producen cuando los isótopos de ciertos elementos 
(como el iridio y el cobalto 60) emiten energía cuando decaen. Cada 
elemento se descompone a un ritmo distinto y emite una cierta cantidad de 
energía, lo cual afecta la profundidad de penetración en el cuerpo. (Los 
rayos gamma producidos por la descomposición de cobalto 60 se utilizan en 
el tratamiento llamado “bisturí gamma”. 
 
 
Además, al estar administrando las radioterapias se cuenta con otros dos tipos de 
fármacos que coadyuvan el tratamiento, los radiosensibilizadores y los 
radioprotectores. 
 
Los radiosensibilizadores y los radioprotectores son sustancias químicas que 
modifican la respuesta de las células a la radiación. Los radiosensibilizadores son 
fármacos que hacen que las células cancerosas sean más sensibles a los efectos 
de la radioterapia. Se están investigando varias sustancias como 
radiosensibilizadores. Además, algunos fármacos contra el cáncer, como el 5-
fluorouracilo y el cisplatino, hacen que las células cancerosas sean más sensibles 
a los efectos de la radioterapia. 
 
Los radioprotectores son fármacos que protegen las células normales (no 
cancerosas) del daño causado por la radioterapia. Estas substancias promueven 
la reparación de las células normales que se ven expuestas a la radiación. La 
amifostina (con el nombre comercial de Ethyol) es el único fármaco aprobado por 
la (FDA) como radioprotector. El fármaco ayuda a minimizar el efecto de sequedad 
en la boca que puede sufrir el paciente si las glándulas parótidas (las cuales 
ayudan a producir saliva y están ubicadas cerca del oído) reciben una dosis alta 
Página | 8 
 
de radiación. Se están llevando a cabo otros estudios para determinar si la 
amifostina es efectiva al usarse con radioterapia para tratar otros tipos de cáncer. 
También se están investigando otros agentes como radioprotectores.12 
 
2.1.2.- Cirugía13 
La cirugía se ha empleado para tratar el cáncer por muchos años. También es un 
elemento clave en diagnosticar el cáncer y determinar qué tanto se pudo haber 
propagado (un proceso llamado clasificación por etapas o estadificación). Los 
avances continuos en las técnicas quirúrgicas permiten a los cirujanos realizar 
operaciones en un número cada vez mayor de pacientes y con buenos resultados. 
 
Actualmente existen otras formas de cirugías que no implican bisturí. Algunas de 
esas son: 
 Criocirugía 
Un tipo de tratamiento en el que frío extremo producido por nitrógeno líquido o 
por gas argón se usan para destruir tejido anormal. La criocirugía puede usarse 
para tratar cáncer de piel en estadio inicial, retinoblastoma, y tumores 
precancerosos en la piel y en el cérvix o cuello del útero. La criocirugía se 
denomina también crioterapia. 
 
 Lásers 
Un tipo de tratamiento en el que rayos potentes de luz se usan para hacer 
cortes en los tejidos. Los lásers pueden enfocarse con mucha exactitud en 
áreas muy pequeñas, por lo que pueden usarse para cirugías precisas. Pueden 
usarse también para reducir o para destruir tumores que pueden convertirse en 
cancerosos. 
 
 Hipertermia 
Un tipo de tratamiento en el que pequeñas áreas de tejido del cuerpo se 
exponen a altas temperaturas. El calor intenso puede dañar y destruir células 
cancerosas o hacerlas más sensibles a la radiación y a ciertos fármacos de 
quimioterapia. La ablación por radiofrecuencia es un tipo de hipertermia que usa 
ondas de radio de alta frecuencia para generar calor. La hipertermia no está 
disponible en forma generalizada y se está evaluando en estudios clínicos. 
 
 Terapia fotodinámica 
Un tipo de tratamiento que usa fármacos que reaccionan a cierto tipo de luz. 
Cuando el tumor se expone a esta luz, esos fármacos se activan y destruyen 
las células cancerosas cercanas. La terapia fotodinámica se usa con más 
frecuencia para tratar o aliviar síntomas causados por cáncer de piel, micosis 
fungoides y cáncer de pulmón de células no pequeñas. 
 
Dependiendo del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté, la cirugía puede 
usarse para: 
 Extirpar todo el tumor: la cirugía extirpa el cáncer contenido en un sitio. 
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000045885&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000046774&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000046220&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000044195&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000045022&version=Patient&language=Spanishhttp://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon
Página | 9 
 
 Reducción del tumor: la operación extirpa algo del tumor canceroso, pero no 
todo. Se usa cuando, si se extirpara todo el tumor, se podría dañar un órgano o 
el cuerpo. Al extirpar parte de un tumor se puede ayudar para que otros 
tratamientos funcionen mejor. 
 Alivio de los síntomas: esta cirugía se usa para extirpar tumores que causan 
dolor o presión. 
 
Es el método más utilizado para poder extraer una gran variedad de cánceres. En 
combinación con una terapia conjunta, las posibilidades de supervivencia del 
paciente aumentan mucho. 
 
2.1.3.- Hormonoterapia o Terapia Hormonal14 
La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer que hace lento o detiene el 
crecimiento del cáncer que usa hormonas para crecer. La terapia hormonal se 
llama también tratamiento con hormonas o terapia endócrina. 
 
Se utiliza para: 
 Tratamiento 
La terapia hormonal puede hacer que disminuya la posibilidad de que regrese el 
cáncer o que se detenga o sea más lento su crecimiento. 
 
 Alivio de los síntomas 
La terapia hormonal puede usarse para reducir los síntomas o evitarlos en 
hombres con cáncer de próstata, que no pueden tener cirugía o radioterapia. 
 
La terapia hormonal está comprendida en dos grupos amplios, es decir, los que 
bloquean la capacidad del cuerpo para producir hormonas y los que interfieren en 
la forma de coómo las hormonas se comportan en el cuerpo. 
 
Cuando se usa con otros tratamientos, la terapia hormonal puede: 
 Reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía o de radioterapia. Esto se 
llama terapia neoadyuvante. 
 Reducir el riesgo de que regrese el cáncer después del tratamiento principal. 
Esto se llama terapia adyuvante. 
 Destruir las células cancerosas que han regresado o que se han extendido a 
otras partes del cuerpo. 
 
Ya que la terapia hormonal bloquea la capacidad del cuerpo para producir 
hormonas o interfiere con la forma como se comportan las hormonas, puede 
causar efectos secundarios indeseados. Los efectos secundarios que se 
presentan dependen del tipo de terapia hormonal y de cómo reacciona el cuerpo a 
eso. 
Algunos efectos secundarios comunes en los hombres que reciben terapia 
hormonal para el cáncer de próstata son: 
 Falta de interés en el sexo o incapacidad para tenerlo 
 Debilidad en los huesos 
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000045022&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000045570&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000044971&version=Patient&language=Spanish
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000046476&version=Patient&language=Spanish
Página | 10 
 
 Diarrea 
 Náuseas 
 
Algunos efectos secundarios comunes en las mujeres que reciben terapia 
hormonal para el cáncer de seno son: 
 Sequedad vaginal 
 Cambios en los períodos de mujeres que no han llegado a la menopausia 
 Náuseas 
 Cambios de ánimo 
 
Este tipo de terapias se dan de inicio cuando se ha diagnosticado un cáncer y 
cuando apenas se está observando el cáncer para determinar el tratamiento a 
seguir. 
 
2.1.4.- Inmunoterapia15 
La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas 
por organismos vivos para tratar el cáncer. 
 
Muchos tipos diferentes de inmunoterapia se usan para tratar el cáncer. Estos son: 
 
 Anticuerpos monoclonales, es una terapia dirigida en la cual se diseñan 
anticuerpos para unirse a blancos específicos en el cuerpo. Pueden causar una 
reacción inmunitaria que destruye células cancerosas. 
Otros tipos de anticuerpos monoclonales pueden "marcar" las células 
cancerosas para facilitar que el sistema inmunitario las encuentre y las 
destruya. 
 
 Transferencia adoptiva celular, es un tratamiento que intenta reforzar la 
capacidad natural de los linfocitos T para combatir el cáncer. Se preparan 
tomando células T del tumor, luego se aíslan las células T que son más activas 
contra el cáncer o bien se modifican los genes para hacerlas más capaces de 
encontrar y destruir células cancerosas. Luego, se multiplican en laboratorio 
para obtener lotes de tratamiento, administrándolos de nuevo al paciente. 
 
 Citocinas, las cuales son proteínas que regulan la función de las células que 
las producen sobre otros tipos celulares. Tienen funciones importantes en la 
reacción inmunitaria normal y en la capacidad del sistema inmunitario para 
responder al cáncer. Los dos tipos principales de citocinas usadas para tratar 
cáncer son interferones e interleucinas. 
 
 Bacilo de Calmette-Guérin,BCG, es una inmunoterapia que se usa para tratar 
cáncer de vejiga. Es una forma debilitada de la bacteria que causa tuberculosis. 
Cuando se inserta directamente en la vejiga con un catéter, el BCG causa una 
reacción inmunitaria contra las células cancerosas. También se está estudiando 
en otros tipos de cáncer. 
 
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000476079&version=Patient&language=Spanish
Página | 11 
 
Los efectos secundarios que se pueden presentar dependen del tipo de 
inmunoterapia que se administre y de cómo reaccione el paciente a ella, incluyen 
dolor, hinchazón, irritación, síntomas de gripe, aumento de peso o retención de 
líquidos, diarrea, entre otros. 
 
Las inmunoterapias pueden causar también reacciones alérgicas graves o hasta 
mortales. Sin embargo, éstas son raras. 
 
2.1.5.- Quimioterapia16 
La quimioterapia es el uso de medicamentos para tratar una enfermedad; en este 
caso, que está más asociada al cáncer. Mientras que la cirugía y la radioterapia 
extraen, destruyen o dañan las células cancerosas en partes específicas, la 
quimioterapia tiene un efecto sistémico. Este tratamiento puede destruir las células 
cancerosas que han hecho metástasis del tumor primario (original). 
 
Actualmente se utilizan más de 100 medicamentos de quimioterapia, tanto solos 
como en combinaciones, de acuerdo al cuadro básico y catálogo de 
medicamentos de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de 
Insumos del Sector Salud.16 
 
Un solo medicamento se puede usar para tratar el cáncer, pero a menudo se 
emplean múltiples medicamentos en cierto orden o en ciertas combinaciones 
(conocido como quimioterapia de combinación). El uso de múltiples medicamentos 
permite que diferentes tipos de acción operen en conjunto para destruir un mayor 
número de células cancerosas. Además, se puede reducir la probabilidad de que 
el cáncer se torne resistente a un medicamento en particular.16 
 
La quimioterapia puede administrarse de muchas formas. Algunas formas 
comunes son: 
 Oral 
La quimioterapia se administra en tabletas, cápsulas, suspensiones y 
soluciones. 
 Intravenosa 
La quimioterapia se administra directamente en una vena. 
 Administración Intramuscular o Intradérmica 
La quimioterapia es administrada por una inyección en un músculo (brazo, 
muslo o glúteo) o directamente bajo la piel en la parte grasa del brazo, pierna o 
vientre. 
 Intratecal 
La quimioterapia se administra en el espacio entre las capas de tejido que 
cubren el cerebro y la médula espinal. 
 Intraperitoneal 
La quimioterapia se administra directamente en la cavidad peritoneal y dada su 
irrigación, es un buen sitio de absorción del medicamento, ya que tiene un 
contacto cercano con muchos órganos. 
 
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000476471&version=Patient&language=Spanish
Página | 12 
 
 Intraarterial 
La quimioterapia se administra directamente en la arteria que irriga el tumor 
canceroso. 
 Tópica 
La quimioterapia está en presentación de crema o ungüento que se aplica en la 
zona afectada. 
 
Dentro de la quimioterapia existen diversas familias de compuestos ya sean 
extraídos de fuentes naturales, desemisíntesis o de síntesis total. 
 
Muchos fármacos naturales presentan el problema de que su extracción del 
producto natural da rendimientos muy bajos y puede causar un daño a la misma 
especie de donde se extrae. Un ejemplo de esto es el Paclitaxel, que se extrae del 
“Tejo del pacífico” (Taxus Brevifolia), cerca del monte Santa Helena al Noroeste de 
los Estados Unidos; un árbol de 13 m de alto y 200 años de edad, que apenas 
provee de medio gramo de paclitaxel y ésto llevó a una reducción de la población 
de esta especie. La solución a esto fue encontrar arboles de la misma especie que 
produjeran el núcleo de la molécula y por semisíntesis se obtenía al Paclitaxel.17 
 
2.2.- Fármacos18 
Un fármaco es una molécula bioactiva que en virtud de su estructura y 
configuración química puede interactuar con macromoléculas proteicas, 
generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o 
núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable. Esta 
definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas 
usadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y evitar funciones 
fisiológicas no deseadas. 
 
Los fármacos pueden ser moléculas de origen mineral (como bentonitas, azufre y 
carbonato de litio), vegetal (Paclitaxel, Vincristina, Quinina), animal (insulina 
recombinante, interferones), sintéticos (Imatinib, Propanolol) y semisintéticos 
(Penicilinas y Cefalosporinas). De esta forma, hormonas, anticuerpos, 
interleucinas y vacunas también son considerados fármacos al ser administrados 
en una forma farmacéutica. En resumen, para que una sustancia biológicamente 
activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera 
exógena y con fines médicos. 
 
La actividad de un fármaco varía debido a la naturaleza de éstos, pero siempre 
está relacionado con la cantidad ingerida o absorbida. Por ejemplo, los 
medicamentos oncológicos, son conocidos como principios activos altamente 
potentes y se usan en concentraciones muy pequeñas para curar un tipo especial 
de cáncer. Cada uno de éstos causa muchos efectos secundarios y la sobredosis 
puede afectar negativamente a células sanas, esto, como se mencionó 
anteriormente, está dado por su alta potencia. 
 
http://www.cancer.gov/Common/PopUps/popDefinition.aspx?id=CDR0000440100&version=Patient&language=Spanish
Página | 13 
 
Un fármaco debe de contar con ciertas características para poder ejercer su 
efecto. 
 
Debe de llegar al sitio de acción (debe de ser absorbido y distribuido, que depende 
de las características fisicoquímicas del fármaco, como su coeficiente de partición 
o coeficiente de reparto, su tamaño de partícula, pKa, si es una sal o un éster y de 
las características del sitio de administración). 
 
Debe de ser capaz de modificar un sistema biológico, a través de un mecanismo 
de acción que logre modificar el funcionamiento de ese sistema biológico, 
generando una acción farmacológica, lo que lleva a un cambio en la función 
orgánica, logrando su efecto farmacológico. 
 
Debe de presentar un uso terapéutico que prevenga/cure/diagnostique una 
enfermedad y que su uso provoque el menor número de reacciones adversas. 
 
2.2.1.- Desarrollo de un fármaco19 
 
El proceso de desarrollo de fármacos engloba un proceso que requiere mucho 
tiempo y una gran inversión de tiempo, esfuerzo y económica por parte de centros 
de investigación, universidades e industria farmacéutica. El proceso de desarrollo 
de un nuevo fármaco se divide en fases bien definidas: 
 
1.- Identificación y validación de blancos o dianas 
Comprende una gran variedad de actividades dedicadas a identificar nuevas 
dianas terapéuticas y confirmar su papel en el proceso patológico, así como 
conocer los mecanismos de acción, rutas moleculares y proteínas implicadas en la 
patología. 
 
2.- Diseño Molecular 
Las moléculas que fueron más activas (conocidas como “hits”) en los primeros 
estudios, se modifican para mejorar su afinidad, eficacia y seguridad mediante 
cribados rápidos (throughput screening). En el caso de biológicos, esta fase 
implica el desarrollo de anticuerpos con afinidades específicas. 
 
3.- Optimización de cabezas de serie 
Los “hits” se modifican químicamente para mejorar sus propiedades y afinidad por 
su diana. 
 
4.- Primero estudios de seguridad y eficacia clínica 
Para determinar el perfil inicial de seguridad del fármaco, se efectúan análisis 
toxicológicos y farmacológicos de seguridad completos, usando modelos 
apropiados in silico (bioinformatica), in vitro, e in vivo en animales. 
 
5.- Ensayos PoC/Fase 1 
En los ensayos preliminares de evaluación (Proof-of-concept, PoC), el fármaco se 
administra por primera vez a seres humanos, para verificar el mecanismo de 
Página | 14 
 
acción y obtener una primera información sobre la eficacia y seguridad del 
compuesto. 
En los ensayos de Fase I, el fármaco se prueba en un grupo de pacientes o de 
voluntarios sanos (n=20-80), para evaluar su seguridad, determinar el intervalo de 
dosis seguras e identificar efectos secundarios de mayor incidencia. Con 
frecuencia se combinan los ensayos PoC y de Fase I. 
 
6.- Ensayos de Fase II 
En los ensayos de Fase II, el fármaco se administra a un grupo mayor de 
personas (n=100-300), para examinar su eficacia, confirmar el intervalo de dosis 
eficaces y evaluar con más detalle y seguridad el perfil del fármaco. 
 
7.- Ensayos de Fase III 
En los ensayos de Fase III, el fármaco se administra a grupos grandes de 
personas (1000-3000), para confirmar su eficacia, confirmar los efectos 
secundarios, compararlo con tratamientos de uso habitual (si los hay) y recoger 
información que permita el uso seguro del fármaco o tratamiento. 
 
8.- Registro (Fase IV) 
Para el registro de un medicamento nuevo, se recopilan los resultados de todos 
los estudios preclínicos y clínicos, los datos de calidad y la descripción del proceso 
de fabricación, y se presentan para revisión a las autoridades reguladoras. Si los 
reguladores están de acuerdo en que los datos son demostrativos de la calidad, la 
eficacia y la seguridad del fármaco, se emite la autorización de comercialización. A 
partir de ese momento, el nuevo medicamento se puede poner a disposición de 
las autoridades locales para determinar el precio y condiciones de reembolso. Una 
vez aprobado por las autoridades locales, el fármaco se podrá poner a disposición 
de médicos y pacientes. 
 
9.- Actividades posteriores al lanzamiento 
Una vez que un medicamento está en el mercado, se han de vigilar 
constantemente los efectos adversos, que se comunicarán a las autoridades 
reguladoras. Además, se llevan a cabo, con frecuencia, programas relativos al 
ciclo vital (que incluyen ensayos clínicos de fase IV o investigación en resultados 
de salud), con el fin de incorporar nuevas indicaciones, mejorar las formulaciones 
existentes del fármaco y conocer el impacto clínico del nuevo tratamiento en 
condiciones aprobadas de uso y en praxis médica habitual, proceso conocido 
como farmacovigilancia. 
 
10.- Farmacovigilancia 
La Farmacovigilancia es un concepto que abarca la observación de todos los 
efectos que produce un medicamento, tanto benéficos como nocivos, proporciona 
un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, 
una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones 
reales. 
Es una actividad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria 
farmacéutica y los profesionales de la salud. Cuando un nuevo medicamento se 
Página | 15 
 
comercializa, se debe evaluar a través del tiempo la relación beneficio-riesgo, 
haciendo énfasis en el riesgo (seguridad); es por eso que la farmacovigilancia 
juega un papel fundamental en la monitorización estrecha del comportamiento de 
los medicamentos en las poblaciones. 
 
2.3.- Cultivos celulares20 
 
El cultivo celular o cultivo de tejidos, como también se le llama, tiene su origen en 
el siglo XIX, como un métodopara el estudio del comportamiento de las células 
animales libres de las variaciones sistémicas, ocurridas dentro del organismo 
durante su normal homeostasis y bajo el estrés de un experimento. Estas técnicas 
iniciaron con el cultivo de fragmentos no disgregados de tejidos, los cuales 
restringían la mitosis de las células cultivadas y por tanto su crecimiento. Después 
se realizaron cultivos con fragmentos disgregados de tejidos, los cuales 
aumentaban el crecimiento celular en cultivo, ya que se utilizaban células 
dispersas; esto fue un gran avance y provocó una explosiva expansión en esta 
área desde los años 50’s. 
 
El cultivo de células tuvo su origen en el siglo XIX con Friedrich Daniel von 
Recklinghausen (1833-1910), anatomopatólogo quien en 1866 mantuvo vivas 
células sanguíneas de anfibio, pero fue la utilización de bloques de agar con 
plasma coagulado (soporte y alimento) el inicio del cultivo de células in vitro. 
 
En la actualidad, pueden cultivarse en el laboratorio células procedentes de una 
amplia gama de tejidos y organismos diferentes. En un principio, el objetivo 
principal era el estudio de las propias células, cómo crecen, qué necesitan para su 
crecimiento, cómo y cuándo dejan de crecer. Este tipo de estudios tiene hoy un 
gran interés científico, por ejemplo, en relación con investigaciones sobre el ciclo 
celular, el control del crecimiento de células tumorales y la modulación de la 
expresión genética. 
 
La validez de un cultivo celular como modelo de función fisiológica in vivo ha sido 
criticado, ya que se presentan problemas de caracterización por la alteración del 
desarrollo celular; la proliferación in vitro no se presenta de igual manera a la de in 
vivo, debido a la reducción de la relación célula-célula y la interacción matriz-
célula, por la no presencia de la heterogeneidad y la estructura tridimensional de 
las células hallada in vivo; además, porque el medio hormonal y nutricional se ve 
alterado. La provisión de un ambiente apropiado, nutriente, hormonas y sustratos, 
son fundamentales para la expresión de funciones especializadas. 
 
Las células de humanos y tejidos se pueden obtener de biopsias, post-mortem, 
placentas o de procedimientos quirúrgicos. Se pueden obtener una amplia 
variedad de cultivos de células, así como células de cáncer y sangre humanas 
para investigar cómo los virus provocan infecciones; las células de la placenta 
humana se pueden utilizar para probar si los medicamentos pueden atravesar la 
placenta, o células de las articulaciones humanas para estudiar medicamentos 
Página | 16 
 
contra el reuma. Se han utilizado cultivos de células en investigaciones para el 
cáncer, el Parkinson, SIDA, desarrollo de medicamentos, toxicidad y Alzheimer. 
 
De acuerdo a su capacidad de adherencia o no a una superficie determinada, 
pueden crecer formando monocapa o en suspensión, respectivamente, lo que está 
muy asociado con el tipo de célula de la cual derivan; por lo general, las células 
provenientes de órganos crecen en monocapa; igualmente existen células que 
pueden crecer indistintamente, tanto en monocapa como en suspensión, ejemplo 
son las células HeLa que son células transformadas derivadas de cultivos en 
monocapa. 
 
Cuando el cultivo proviene de células que han sido disgregadas de un tejido 
original, tomado de un órgano de un animal recién sacrificado, reciben el nombre 
de Cultivo Primario. 
 
Cuando este cultivo primario es sometido a procesos de transformación que le 
confiere capacidad ilimitada de multiplicación, reciben el nombre de Líneas 
Celulares. 
 
Cuando de un cultivo primario se genera otro tipo de células que se pueden 
separar, recibe el nombre de Cultivos Secundarios. 
 
Cuando en el cultivo coexisten dos tipos de células de linajes diferentes que se 
pueden separar, recibe el nombre de Cocultivo. 
 
2.3.1.- Ventajas de los cultivos celulares21 
 
Las dos principales ventajas cuando se utilizan los cultivos celulares son: el control 
del medio fisicoquímico, a saber, pH, temperatura, presión osmótica, tensión de 
oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) de las células cultivadas, y las 
condiciones fisiológicas que deben ser constantes. La mayoría de las líneas 
celulares requieren, para su buen desarrollo, de suplementos en el medio en que 
se cultivan, ejemplo de esto es el suero, el cual provee infinidad de elementos 
como hormonas y otras sustancias reguladoras. El control del medio fisicoquímico 
y de las condiciones fisiológicas, permite el cultivo de células específicas. Los 
cultivos de células permiten someter a las mismas a una baja y definida 
concentración de reactivos, asegurando un acceso directo en ellas, lo que ahorra 
en un 90% lo requerido para la inyección del reactivo in vivo, su excreción y su 
posterior distribución a los tejidos en estudio. Aunque los estudios in vivo resulten 
más económicos que los in vitro, son descartados porque el uso de la 
experimentación en animales resulta cuestionado en aspectos legales, morales y 
éticos. 
 
2.2.4.- Desventajas de los cultivos celulares21 
 
Las técnicas de cultivo celular necesitan unas estrictas condiciones de asepsia, 
porque las células animales crecen menos rápido que la mayoría de los 
Página | 17 
 
contaminantes comunes como las bacterias, los mohos y las levaduras. Además, 
las células procedentes de animales no pueden desarrollarse en medios de 
cultivo, por lo que es necesario agregar a los medios suplementos como suero, 
plasma y fluidos intersticiales, entre otros, para de una manera u otra proveer a las 
células cultivadas un medio semejante al in vivo. 
 
Una mayor limitación en el cultivo de células es el gasto de esfuerzo y materiales 
para la producción de una pequeña cantidad de células o de tejido. Los costos de 
producir células en cultivo son diez veces más que el uso de tejido animal, ya que 
se invierte bastante en ensayos o procedimientos preparativos que pueden ayudar 
en la estandarización del proceso, reduciendo tiempo de manipulación, volúmenes 
de muestra, tiempos de centrifugación, etc. En los cultivos celulares se dificulta 
relacionar las células cultivadas con las células funcionales ubicadas en el tejido 
del cual son derivadas, esto porque en la mayoría de los casos presentan 
propiedades muy diferentes; para esto es necesario utilizar marcadores de células, 
los cuales van a ser de gran ayuda en el momento de caracterizarlas en cultivo, 
porque van a garantizar que las células crecidas en cultivo son las mismas que se 
sembraron y no otras. Además, suelen presentarse problemas de inestabilidad 
genética cuando se realizan varios pases de cultivos de células no transformadas, 
lo que va a originar una gran heterogeneidad en el crecimiento de las células y en 
su diferenciación. 
 
 
Página | 18 
 
2.4.- Ácido Cinámico 
El ácido cinámico y sus derivados, que muestran un amplio espectro de 
actividades biológicas y baja toxicidad, son de interés para los propósitos de crear 
nuevos y fármacos basados en este núcleo como los siguientes ejemplos, usados 
como tratamiento experimental para inducir apoptosis en células neoplásicas, fig. 
1.22 
OH
O
OH
OH
O
O
O
Drupanin
Baccharin
OH
O
OH
Artepillin C
 
Fig. 1.- Compuestos con base cinámica que han mostrado actividad biológica. 
 
El ácido cinámico se obtiene de diversos productos naturales, entre éstos el aceite 
esencial de canela o de una goma conocida como storax que proviene del árbol 
liquidámbar (Liquidambar styraciflua).23 Su ruta de biosíntesis parte de 2 
aminoácidos, la fenilalanina y la tirosina, para la síntesis de todos los ácidos 
cinámicos, junto con 2 enzimas que son las encargadas de eliminar amoniaco de 
estos aminoácidos y formar el doble enlace, estas enzimas son: Fenilalanina-
aminoliasa (FAL) y la Tirosina- aminoliasa (TAL), la reacción de biosíntesis se 
muestra en la fig 2.24 
 
R
NH2
O
OH
-NH3
(PAL o TAL)
R
O
OH
R= H, Fenilalanina
R= OH, Tirosina
R= H, Ácido cinámico
R= OH, Ácido p- cumárico 
Fig.2.- Biosíntesis de ácidos cinámicos. 
 
Al producirse estos ácidos cinámicos, la ruta biosintética puede continuar dando 
como resultado otros ácidos cinámicos, entre los que se encuentran el p-cumárico, 
ferúlico, caféico y sinápico. Esta biosíntesis se muestra en la fig 3. 
 
Página | 19 
 
NH2
O
OH [O]
NH2
O
OH
OH
[O]
NH2
O
OH
OH
OH
-NH3 -NH3 -NH3
O
OH
Ácido cinámico
[O]
O
OH
OH
Ácido p-cumarico
O
OH
OH
OH
[O]
Ácido caféico
Metilación
O
OH
OH
O
[O]
O
OH
OH
O
OH
Metilación
O
OH
OH
O
O
Ácido FerúlicoÁcido Sinápico
 
Fig 3.- Ruta biosintetica de los diferentes ácidos cinámicos. 
 
El ácido cinámico es un ingrediente usado en una variedad de productos, siendo 
empleado en la industria de la perfumería en diversos productos. Puede 
encontrarse en fragancias, cosméticos decorativos, fragancias finas, shampoos, 
jabones de tocador y otros productos de tocador, así como en productos no 
cosméticos como limpiadores de piso y en detergentes. Su uso mundial se estima 
entre 1 a 10 toneladas métricas por año.25 
 
La industria de saborizantes y fragancias utiliza derivados de ácido cinámico, 
generalmente ésteres, de manera cotidiana. Entre los ésteres usados se 
encuentra el cinamato de metilo, cinamato de etilo, cinamato de bencilo y 
cinamato de alilo, éstos tienen olores frutales y son usados como saborizantes y 
aromatizantes en diversas preparaciones tanto alimenticias como cosméticas. 
Otros derivados de ácido cinámico muy usados son los ferulatos y los cumaratos 
de etilo, olores frutales que recuerdan diversas especias aromáticas.26 
 
Al ácido cinámico como fármaco se le atribuyen diversas propiedades benéficas, 
desde antioxidante hasta hepatoprotector y antiinflamatorio22; sus derivados 
también presentan diversas actividades, el ácido ferúlico presenta propiedades 
antioxidantes, al ser un buen captador de radicales; el ácido caféico el cual ha sido 
muy estudiado como un agente antioxidante hepatoprotector y antineoplásico, 
entre otros.28, 29 
 
Otro de sus derivados, la Apotesina, cuya estructura se muestra en la fig. 4. se 
usó como un anestésico local, pero se descontinuó su uso ya que presenta cierto 
Página | 20 
 
grado de toxicidad en inyecciones subcutáneas y musculares y recientemente se 
reemplazó por la novocaína y la procaína.27 
 
NO
O
Apotesina 
Fig. 4.-Apotesina, fármaco antiguamente usado con base cinámica. 
 
El ácido caféico y su derivado el éster fenetílico (CAPE, por sus siglas en inglés) 
fig. 5, han mostrado propiedades de disminución de tamaño de tumores. La 
administración subcutánea de ácido caféico y CAPE redujeron significativamente 
la metástasis en cáncer de hígado.28 
 
O
O
OH
OH
CAPE
 
Fig. 5.- Éster fenetílico de ácido caféico (CAPE). 
 
Otros derivados son las amidas de ácidos cinámicos, de las cuales, las más 
conocidas llegan a estar presentes en plantas como pesticidas naturales, siendo 
poliamidas de ácidos cinámicos. La formación de estas amidas se puede 
considerar como un mecanismo de defensa de las plantas después de una 
infección viral, heridas, presencia de metales pesados o exposición a altas 
temperaturas28 
 
La actividad biológica que presentan las amidas de ácidos cinámicos es como 
antioxidantes, como agentes anti-aterogénicos22, antivirales, como agentes 
citotóxicos29 y como antifúngicos, sus mecanismos de acción van desde la 
inhibición de enzimas hasta captura de radicales libres30. 
 
 
Página | 21 
 
2.5.- Métodos de Preparación de Amidas 
Uno de los objetivos de este trabajo es obtener amidas del ácido cinámico, por lo 
que dentro de la bibliografía aparecen muchos métodos de preparación de 
amidas. A continuación se mencionan algunos. 
 
2.5.1.- A Partir de Cetonas 
1.- Reacción de Schmidt.31, 32 
 
A partir de cetonas en presencia de ácido hidrazoico. 
Rendimiento: 82-88% 
R R1
O
N
H
R1
O
R
HN
3
H
2
SO
4
 
 
2.- Síntesis vía un rearreglo formal de Beckmann.33 
 
Usando hidroxilamina y ácidos (Acido polifosfórico PPA, H2SO4, MsCl o TsCl) 
Rendimiento: 60-92% 
R R1
O
+ NH2OH.HCl N
H
R1
O
R
100-110 °C
H+
 
 
 
3.- Vía reacción de azido-Schmidt en presencia de FeCl3.34 
 
Se utiliza trimetilsililazida que es más seguro que manejar ácido hidrazoico 
 Rendimiento: 60-80% 
R
O
R1+TMSN3 N
H
R
O
R1
FeCl
3
 (1 eq)
ClCH
2
CH
2
Cl, T. amb.
 
 
Página | 22 
 
 
2.5.2.-A Partir de Aldehídos 
1.- Aldehídos con alquil azidas.35 
 
Usando Cloruro de Titanio (IV) como catalizador. 
 Rendimiento: 63-90% 
R2 H
O
+ N
H
R2
O
R1
R1 N3
TiCl
4
17-19 h
+ NH
O
R1
R2 
 
2.- Amidación oxidativa de aldehídos con aminas.36 
 
Es una reacción libre de metales que utiliza el sistema Polietilenglicol (PEG)-
Oxidante, siendo uno de los oxidantes SeO2. 
 Rendimiento: 52-90% 
R H
O
+ N
H
R
O
R1R1 NH2
Oxidante
PEG-400
R, R
1
=Alquilo, Arilo
Oxidante = SeO
2
, NaOCl/Bu
4
NHSO
4 
 
3.- Amidación oxidativa catalizada por Zinc (II) de arilaldehídos con alquilaminas 
en condiciones libres de disolvente.37 
 
 Rendimiento: <10-82% 
H
O
+
NH2
ZnBr
2
 (10 mol%), TBHP (3 eq.)
16 h, 80 °C NH
O
 
Página | 23 
 
4.- Amidación oxidativa catalizada por paladio con peróxido de hidrógeno.38 
 
Utiliza una variedad de sales metálicas que contienen paladio y 1.2 equivalentes 
de diversos oxidantes. 
 Rendimiento: 49-82% 
H
O
+ NHnBu
O
nBuNH2
Sal metálica (cat.)
Oxidante (1.2 eq.)
tBuOH/AcOH
50 °C, 20 h
+ OH
O
Sal Metálica = Pd(OAc)
2
, PdCl
2
, 
PdSO
4
,Ni(OAc)
2
,Cu(OAc)
2
, Zn(OAc)
2
 
Oxidante = H
2
O
2
 ac, H
2
O
2
-Urea, TBHP, m-CPBA
 
 
2.5.3.-Reacción de Schotten – Baumann39 
Usando haluros de ácido y aminas en presencia de bases. 
 Rendimiento: 65-96% 
R Cl
O
+ N
H
R
O
R1R1 NH2
Base
 
 
2.5.4.- A Partir de Ácidos Carboxílicos 
1.- Usando aminas y carbodiimidas.40 
 
Esta técnica es muy usada para sintetizar péptidos, pero también puede ser usada 
para preparar amidas con buenos rendimientos. 
Rendimiento: 80-95% 
R1 OH
O
+ N
H
R1
O
R2R2 NH2
C NN
RR
Donde = 
C NN
RR
= C
N
N
C
N
N C
N
N
N 
Página | 24 
 
 
2.- Usando aminas y malla molecular.41 
 
El uso de la malla molecular de 3Å permite atrapar el agua formada en la reacción. 
Rendimiento: 14-89% 
R1 OH
O
+ R2 NH2 N
H
R1
O
R2
Malla Molecular 3Å
160 °C
2-24 h 
 
3.- Usando aminas sobre dioxido de titanio nanosulfatado.42 
 
Se usa un catalizador de nanopartículas de dióxido de titanio sulfatado. 
Rendimiento: 50-98% 
R1 OH
O
+ R2 NH2 N
H
R1
O
R2
R
1
, R
2
 = Alquilo, Arilo
0.011 mol-%
TiO
2
 Nanosulfatado
115 °C, 1-9 h
 
 
4.- Usando ácidos propensos a epimerización y aminas empleando anhídrido 
propilfosfónico (T3P) y piridina.43 
 
Rendimiento: 82-99% 
 
OH
O
R
R1
+ N
O
R2R
R1 R3
NH
R2
R3
1.1eq.
2 eq. T3P
3 eq. Piridina
EtOAc
0 °C, 12-24 h
R = Alquilo, Arilo
R
1
 = Arilo, NHCbz
R
2
 = Arilo, Bencilo, Alquilo
R
3
 = H, Me
P
O
O
P
P
O
O
Pr
O
O
Pr
Pr
T3P = 
 
 
5.- Vía triaciloxiboranos.44 
 
También puede ser utilizada esta técnica para la síntesis de ésteres. 
Rendimiento: 75-95% 
R OH
O
NR
O
R2
R1
R
1
, R
2
 = Alquilo, Arilo
0.35 eq. BH
3
.THF
(1M en THF)
Tolueno, T.A., 1 h R O
O
B)
3
1 - 2 eq. R
1
R
2
NH
Reflujo, 12 h
 
 
Página | 25 
 
6.- Amidación directa facilitada por trimetilaluminio.45 
Rendimiento: 60-83% 
R OH
O
NR
O
R2
R1
+ NH
R2
R1
R = Alquilo, Arilo, Vinilo
R
1
 = Bencilo, Alquilo, Arilo
R
2
 = H, Alquilo
1 eq. Me
3
Al
Tolueno, 90 °C, 1 h
 
 
7.- En presencia de cloruro de tosilo en condiciones libres de solvente.46 
 
Se soporta la reacción en sílice a temperatura ambiente. 
 Rendimiento: 75-90% 
R OH
O
NR
O
R2
R1
+
R = Alquilo, Arilo
R
1
, R
2
 = H, Alquilo, Arilo
R1R2NH2Cl/SiO2
TsCl/Base
T.A. 
 
 
8.- Preparación directa de amidas primarias usando urea e imidazol con energía 
de microondas.47 
 
La ventaja radica en el poco tiempo invertido en la reacción. 
 Rendimiento: 47-85% 
R OH
O
NH2R
O
+
R = Alquilo,

Continuar navegando