Logo Studenta

Guminos porcinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Produccion de porcinos
Capítulo 1- Evolucion de la producción porcina: Mejoramiento genético
Evolucion del cerdo
5000 AC: el jabalí. Debía ser agil, corto y de torax profundo, cabeza robusta. La parte anterior constituia el 70% del animal. Relacion 70:30. 140kg año y un parto por año.
1900: la domesticación lo convirtió en un animal linfático. Para las personas era su mejor proveedor de grasa. El peso se equilibraba entre sus dos mitades del cuerpo. Relacion 50:50. < 34% magro.
Actualidad: las necesidades crecientes de proteína animal llevo al hombre a criar al cerdo-carne. Sus características son: jamon carnudo, cuerpo largo y cabeza liviana sin papada. Relación 30:70, el 70% de su peso se constituye en su parte posterior. 
Produce 
· 3200 kg/H/año
· 2,5 partos año
· 51% magro
La evolución a este tipo de cerdo se logro mediante mejoramiento genético.
1- Selección: Es elegir los mejores individuos y aparearlos entre si para lograr un aumento de la frecuencia génica deseables zootécnicamente.
La selección entre línea se refiere a la selección de razas ya especializadas y mejoradas (líneas) para ciertos ambientes y mercados. Es la manera mas rápida y efectiva de progresar genéticamente y es siempre el primer paso. La categorías son clasificadas en líneas paternas, línea materna y línea de propósitos generales.
La selección dentro de una misma línea se refiere a elegir los individuos superiores y usarlos en las siguientes generaciones.
2- Cruzamientos: combinación de genes que afecten características de desempeño de forma favorable. Se refiere a obtener animales hijos de un padre de una línea y una madre de otra para beneficiarse del vigor hibrido.
Recordemos que las características reproductivas y de rusticidad son de baja heredabilidad por lo que no son optimas para seleccionar, la formas en producción para mejorarlas es a través de heterosis con la obtención del vigor hibrido usando cruzamiento de razas diferentes
3- Migracion: se refiere a la distribución de las mejoras hechas donde se trabaja genéticamente con los cerdos hacia las granjas de producción. Por ejemplo compra de cerdos de otros países.
Produccion porcina.
· Cerdo tipo carne
· 115-120 kg en 160 dias
· 55-60% de tejido magro
· Rendimiento de la canal de 81-85%
	Canal: es el cuerpo entero del animal sacrificado tal y como se presenta después de las operaciones de sangrado, evisceración y desollado, entero o partido a la mitad, sin lengua, cerdas, pezuñas, órganos genitales, riñones ni diafragma
Parametros productivos:
	Parametros productivos
	Indicador
	Tasa de partos
	90%
	Parto/hembra/año
	2,4-2,5
	Lechones nacidos vivos (LNV)
	12,5 (14)
	Mortandad pre-destete
	6%
	Lechones destetados
	11,7
	Mortandad en destete
	0,8%
	Mortandad en terminación
	3%
	Cerdos vendidos por partos
	10,8
	Cerdos vendidos por hembra
	27,4
	Edad de venta
	165 (23,5 semanas)
	ADP
	710 grs/dia (750)
	Conversión alimenticia Kg/kg PV
	3/1	
	PV
	2,4/2,8
Índice de selección
Es un método estadístico para estimar el valor de cria (VC) de los animales, para un carácter dado, en la población que se encuentran, en valor es el valor de cria estimado.
Para aplicarlo se usa:
· Los fenotipos observados en la población ya sea del animal candidato a ser seleccionado o sus parientes
· Parámetros de la población: varianza y media
· Covariancia entre parientes cuyo grado de parentesco sea conocido.
· Heredabilidad en sentido estricto.
El objetivo de estimar el valor de cria es poder elegir los animales que serán padres de la siguiente generación de la población (proceso selectivo que cambia las frecuencias génicas de la misma).
Calculo:
IS=( X1.b1) + (X2. b2)…
Xn= es el valor fenotípico corregido por la media Xn= Xvalor del animal - XPoblacion
bn= factor de ponderación
El factor de ponderación depende de:
· Valor económico
· Heredabilidad
· Correlacion con otros factores
Entonces:
Información fenotípica de un animal o sus parientes método usado: IS de esa forma estimamos el valor de cria estimado (VCE)
(recordar que el modelo genético es igual a Fenotipo= Genotipo + ambiente. A su vez genotipo es igual a: Ga (valor de cria) + Gd + Gi. Valor de cria se refiere a la sumatoria de los efectos medios de todos los genes de un individuo teniendo en cuenta ambos alelos en cada loci y considerando que todos los loci que codifican para una característica determinada)
Caracteres de selección:
	Tipo de heredabilidad
	h2
	Carácter
	Baja
	0,10-o,17
	Reproductivos: numero de nacidos, capacidad lechera, IDC, etc
	Media
	0,2-0,4
	Productivos: GDP, eficiencia alimenticia, EGD.
	Alta
	0,45-0,6
	Calidad de carne: Canal, % de magro, rendimiento de la carcasa
	Muy alta
	Mayor a 0,65
	Anatomicos: conformación, aplomos, estructura anatomica
Objetivo de la selección
1) Caracteristicas anatomofuncionales
Lograr el peso de 115 kg en 160 dias
Conformación: mayor desarrollo de las regiones que corresponden a los cortes de mayor valor comercial como el jamon, lomo, paleta.
Aplomos
Caracteres sexuales secundarios: genitales y pezones. Se esperan 7 pares de pezones tanto en hambras como machos
Espesor de grasa dorsal (6mm a los 100 kg)
Porcentaje de tejido magro (48-52-56% kg) (Fat-O-Meater y El Hannessy grading probe).
Rendimiento de la RES 81-85%
Cortes porcinos y sus bondades
Regla de IOWA
Se mide el espesor de grasa dorsal en el cerdo vivo en lugares específicos:
· Altura de las paletas
· Altura de las ultimas costillas
· Altura de la ultima vertebra lumbar
En el pasado se hacían 6 muestreos de los puntos antes nombrados a unos cm del eje central de la columna punzando la piel con un instrumento especial… hoy en desuso.
Lo que actualmente se utiliza es la Ecografia midiendo solamente sobre el punto 2 correspondiente a la altura de la ultima costilla.
Area de ojo de bife: Se mide en el área del musculo dorsal largo en cm tomadas por ecografía entre la 12a y 13a costilla, se coloca el trasductor perpendicular a la posición del animal. Es un indicador de calidad carnicera de la res y tiene correlacion negativa con el espesor de grasa dorsal (cuando aumenta la musculatura disminuye el EGD).
Grasa de costilla: Se mide en la misma región el EGD.
Otros mediciones: Grasa de cadera (en la unión del bíceps femoral y el glúteo medio, se puede predecir el % de los cortes minoristas en animales magros, los de menor EGD medido antes), Grasa intramuscular (se mide en P2 pero de forma paralela al musculo, a mayor grasa intramuscular mayor sabor y jugosidad). 
Usos:
Comercial: aplicado a los animales que van a faena para optimizar los recursos forrajeros con el fin de no alimentar de mas.
Reproductores: para selección en cabañas.
2) Caracteristicas económicas/ indicadores productivos
Espesor de grasa dorsal
Aumento de peso diario/ ganancia diaria/ velocidad de crecimiento: 700/750 grs por dia de nacimiento a terminación
 Se refiere a la cantidad de peso que aumento un animal probado, considerando un periodo determinado. Disminuyendo la velocidad de crecimiento disminuimos los costos fijos de animal por dia
Conversion alimenticia: 2,4- 2,8/1
Es difícil de determinar por que para ello hay que tener a los animales separados por lo que es imposible de medir. Por ello mejorando parámetro de GPD y EGD se puede mejorar indirectamente la conversión alimenticia, disminuyéndolo. 
 
3) características reproductivas
Peso y numero de lechones al nacimiento: 
· el objetivo es el nacimiento de 11-14 lechones nacidos por parto.
· 25 lechones por hembra por año
· 2,5 partos x hembra x año
Peso y números de lechones al destete
Peso de la camada a los 21 dias (habilidad materna)
Fertilidad, fecundidad y prolificidad
Tipos de seleccion
1) Fenotipica
Se selecciona por lo que se ve, por características externas. Subjetiva
2) Genealogica
Elegir en base a los valores genéticos de sus padres de su padre
3) Genotipica (test de pregenie)
Elegir reproductivamente en función a sus hijos
4) Por marcadores
Básicamente asistida por marcadores genéticos. Unmarcador genético es una secuencia de ADN especifico y conocido que se asocia a uno o mas genes.
· Tamaño y peso de la camada no se usa mas
· Grasa intramuscular se busca su aumento, pero sin aumentar EGD, se logra con cruzamiento con Duroc
· Gen halotano de stress porcino
Relacionado con la producción de carnes PSE (palidas, secas y exhudativas). Los lechones mueren súbitamente. Síndrome de estrés porcino. Se produce en homocigosis. Esas carnes se generan en la faena cuando se coloca la canal en agua hirviendo. Son hipermusculados RyR.
Alteración en el metabolismo del calcio que provoca hipertrofia muscular al mismo tiempo sensibiliza al estress y baja la calidad de la carne.
Antes: animales expuestos al halotano los positivos generan hipertermia marcada
· Gen rn (readment napole) acidez de carne
· Resistencia a enfermedades
· Apetito
4) Productiva (planta de testaje)
Individual o combinada
Se realizan 2 mediciones en la vida del animal
1) Testaje a los 30 dias de edad (on test)
2) Testaje a los 100 dias de edad (off test)
Los animales a ser seleccionados entran con n peso de 20-30 kg y son observados hasta que alcancen los 90-100 kg recibiendo los mismos cuidados, manejos, la misma alimentación, instalaciones, etc a fin de minimizar efectos ambientales. Los lechones que ingresan deben permanecer a camadas de por lo menos 6 hermanos. Se testean machos y hembras y al mayor % de animales que se pueda.
Luego de tener los datos fenotípicos de cada uno de los animales se calcula el IS para ese animal y se realiza un Ranking
Posteriormente los mejores rankeados son los que se utilizan para reproducirlos.
Siempre se testea animales de igual línea (machos por un lado y hembras por otro, siempre del mismo establecimiento, no sirve para comparar con otros establecimientos).
El índice de selección es un poderoso método de evaluación genetica, pero la información utilizada proviene de grupos conteporaneos (mismo año y establecimiento) o sea que al año siguiente entran a la planta de testaje los hijos de los animales seleccionados este año.
La prueba puede ser individual (datos del animal testeado) o combinada (el animal a testear entra con un hermano que a los 100 kg es sacrificado y se toman los valores mas objetivamente de calidad de res, % musculo/grasa, color, retención de agua y pH. Extrapolando luego el resultado a su hermano vivo.
5) BLUP
Es el mejor predictor lineal insesgado
Estimador de valor genético estadístico
Incluye información de generación actual y antecesores. También de otros establecimientos. Tambien permite predecir el IS.
Incluye conformación de cosanguinidad.
Metodologia estadística que permite resolver los problemas planteados por los efectos ambientales, comparar distintas generaciones entre si a lo largo del tiempo y comparar establecimientos porcinos que se encuentran en diferentes áreas geograficas
Las condiciones fundamentales para la utilización del BLUP:
· Conocimiento de la genealogía de los animales
· Datos de testajes y reproducción sin error
· Conocer parámetros genéticos: heredabilidad, repetitibilidad, correlacion, etc.
Lineas genéticas y razas
	Línea materna
	Large White= Yorkshire (Bl. SAL/SI)
Landrance danes (Bl. SI)
	Linea paterna
	Duroc (rojo. SAL/SI)
Hampshire = fajado (SAL)
Spotted Poland= moteado (SAL/SI)
	Lineas terminals (paternas tb)
	Pietrain
Landrace Belga 
(ambos son de SI, 2-4 jamones, malas madres, gen halotano)
Yorkshire o Large white
Origen: Europeo, norte de Inglaterra
Fenotipo:
· Perfil concavilineo
· Orejas asiáticas
· Pelo y pezuñas blancas, piel rosada.
Productividad: Excelente aptitud materna
Excelente fertilidad, prolificidad, buenas lecheras.
Animal de fácil adaptación y rustico.
Buenos índices técnicos, buena calidad de carne
NO tiene buena conformación de res (% de tejido magro, EGD).
Se utiliza como madre tanto para crianza como raza pura o bien para formar la “línea madre” en cruces.
La producción de hembras Yorshire X Landrace danes es la mas común del mundo occidental para formar la “línea materna”, a esta cruza la llaman “la mejor madre”.
Por su rusticidad se adapta tanto a sistemas extensivos como intensivos.
Landrace Danes
Origen: Europeo, Dinamarca
Fenotipo:	
· Perfil rectilíneo
· Orejas celticas
· Pelo y pezuñas blancas y piel rosada
Productividad: excelente aptitud materna (No confundir con Belga).
Por selección, variedades de diversos países (danes, alemán, sueco, francés, americano, italiano, belga).
Excelente fertilidad, buen tamaño de camada, excelente desarrollo mamario
Menos rustico que el Yorkshire
Buenos índices técnicos y buena calidad de carne
Mejor conformación que el Yorkshire (mas largo, una costilla mas, buen desarrollo del tren posterior
Se adapta mejor al sistema de confinamiento.
Duroc Jersey
Origen: EEUU
Fenotipo:
· Perfil subconcavilineo
· Orejas ibéricas
· Pelo colorado, pezuñas negras, piel rosada.
Productividad: excelente aptitud paterna.
Animal de elevada rusticidad, se adapta muy bien a sistemas de producción a campo o mixtos.
Muy buena calidad de carne, usado como mejorador de la calidad de carne
Muy buenos índices técnicos (sobre todo ganancia diaria), mejores que muchas razas europeas y americanas, índice reproductivos medios.
Debido a su conformación regular (EGD) no seria bien aceptado por la actual sistema de comercialización de porcinos en la Argentina.
Se utiliza para construir la línea macho en programas de cruzamiento o hibridación para mejorar la calidad de carne.
Esto esta tomando cada vez mas auge en el mundo, sobre todo en Europa (Duroc Danes)
Hampshire
Origen: EEUU
Fenotipo:
· Perfil rectilíneo
· Orejas asiáticas
· Pelo negro con franjas blancas que ocupa los miembros anteriores desde la cruz hasta las pezuñas, sin cortarse
· Pezuñas blancas en sus miembros anteriores y negros en los posteriores, piel rosada en miembros anteriores y negra en el resto del cuerpo.
Productividad: aptitud paterna.
Animal de elevada rusticidad, se adapta mejor a sistemas de producción a campo o mixtos.
Prolificidad regular, aunque buena lechera, buena libido en machos
Buena calidad de carne, utilizada como mejorador de la calidad de carne, aceptable res con bajo peso de faena
Buenos índices técnicos (sobre todo de ganancia diaria) a partir de los 90 kg de peso tiende a disminuir su ganancia diaria.
Debido a su conformación regular (EGD) no “seria” bien aceptado por el actual sistema de comercialización de porcinos en Argentina.
Spotted Poland
Origen: EEUU
Fenotipo:
· Perfil subconcavilineo
· Orejas ibéricas
· Pelaje overo negro, pezuñas blancas
Productividad: aptitud paterna
Animal rustico adaptado para sistemas deproduccion a campo o mixtos.
Prolificidad regular, buena calidad de carne, buenos índices técnicos, tiende a engrasare en demasia No es lo que el mercado en Argentina busca debido a su engrasamiento.
Otras razas:
· Chester White
· Poland China
· Berkshire
Pietrain
Origen: europeo, Belgica
Fenotipo:
· Perfil rectilíneo/ concavilineo
· Orejas asiáticas 
· Overo negro
Productividad: aptitud paterna. Conformacional, terminal
Fuerte musculatura, tanto en el tren posterior como el anterior (cuatro jamones).
Excelente calidad de res: alto % de magro, my poca grasa, mejorador de canales.
No tiene buena calidad de carne: carnes PSE, DFD
Animal poco rustico, difícil crianza en pureza.
Índices técnicos mediocres, malos índices reproductivos.
Desarmonia anatomo funcional: síndrome de estrés porcino, problemas cardiacos, elevada mortandad. Muy sensible a factores ambientales. Test de Halotano, marcadores.
Se utiliza para construir línea macho en programas de cruzamiento o hibridación sobre todo para mejorar % de magro y calidad de res
Landrance Belga
Origen: europeo, Belgica (a partir del Landrance danes)
Fenotipo:
· Perfil rectilíneo
· Orejas celticas
· Pelo y pezuñas blancas, piel y mucosas rosadas.
Producividad: excelente aptitud aterna (conformación, línea terminal).
Junto al anterior se consideran como las mas conformadas (% de jamones sobre la res 25-26%)
Excelente calidad de res: alto % de magro,muy poca grasa, mejorador de canales.
No tiene buena calidad de carne: carnes PSE, DFD
Animal poco rustico, difícil crianza en pureza, índices técnicos mediocres, malos índices reproductivos
Desarmonia anatomofuncional
Se usa para construir la línea genética macho en programas de cruzamiento o hibridación, sobre todo para la mejora del % de magro y calidad de res.
Las empresas de genetica venden líneas genéticas machos o hembra, con nombre propios y con cruzas conocidas por la cabaña
Cruzamientos
1- Cruzamiento simple
Hembra A x Macho B
F1 al mercado
2- Triple cruza
Hembra A x Macho B
 Hibrida F1 x Macho Terminal 
	F2 Mercado
 
3- Cruzamiento cuádruple 
Hembra A x Macho B Hembra C x Macho D
 F1 Hembra AB F1- Macho CD
 F2 ABCD
Formacion de cerdo hibrido comercial
	Linea Materna
Prolificidad
Velocidad de crecimiento
Rusticidad
Fertilidad
Capacidad materna
Alto Nro de lechones destetados x cerda x año
	Linea Paterna
Alto porcentaje de carne magra
Alto índice de conversión alimenticia
Velocidad de crecimiento
Rendimiento de la canal
Libido
Que es lo mas utilizado en la Argentina en la actualidad? 
Estructura de la pirámide genética
Nucleo genético: 
Aca están los bisabuelos. Solo se producen líneas puras, por ejemplo hay nucleo genético de Large White donde solo se cria esa línea genetica, mediante cruza de un Large White hembra con otro Large White macho. El progreso genético se realiza no solo por selección de los mejores, también por migración por comprar material genético externo para mejorar la propia. 
Lo mismo con Yorkshire
Multiplicador:
Estan los abuelos de dos líneas puras que se cruzan entre si, aumentando el vigor hibrido. 
Por ejemplo es un establecimiento que compra del nucleo genético Hembras Large White y macho Landrance (o viceversa) y las cruza para generar la mejor linea Materna mediante su cruzamiento.
Las hembras F1 son las que se venden a las granjas comerciales. Los machos se faenan. El progreso genético es por migración, cruzamiento y seleccion
Comercial: 
Son las granjas comerciales que compran las F1 (cachorras de reposicion) y las cruzan con machos terminales para generar una progenie con el progreso genético de todos los procesos anteriores. Esa F2 corresponden a los que posteriormente van a faena.
Se realiza migración (compra de F1 de l multiplicador) y cruzamiento.
Capitulo 2-Instalaciones- Sistemas de producción
Sistemas productivos
Son lugares clasicos donde se lleva a cabo las distintas etapas productivas.
Tambien podemos considerar las diferentes relaciones entre propietarios de capital y mano de obra empleados por cada unidad de tierra en ocupación.
Los sistemas de producción se clasifican en:
· Sistema extensivos (a campo).
· Sistema intensivo (confinamiento)
· Sistemas mixtos (etapas en confinamiento y etapas libres
1. Semi-extensivos
2. Semi-intensivos
Sistema extensivos
Baja inversion de capital inicial pero requiere grandes extensiones de campo.
Cerdos agrupados en categorías en corrales con pasturas, bebederos y refugios realizados con materiales económicos o de la zona.
Alimentación con pasturas y suplementación con granos.
Asociación con agricultura. La rotación porcino/ agrícola mantienen la estructura de los suelos.
Pequeños y medianos productores.
No se obtienen los índices productivos que la potencialidad del sistema permite
Sistemas mixtos
Combinacion estratégicas de la característica de los sistemas extensivos y en confinamiento.
Aprovecha racional y económicamente la superficie disponible ofreciendo a los animales las condiciones apropiadas de manejo para cada cateoria.
Se define por desarrollar etapas como gestación, parto y lactancia al a campo y destete- terminación confinados.
Requiere una inversión moderada de capital.
Sistemas intensivos
Conjunto de instalaciones y practicas que tienen como finalidad la producción de cerdos utilizando la menor superficie posible.
Gran inversión de capital y mano de obra.
Se realiza en galpones
Los animales están confinados durante toda su vida.
Instalaciones adecuadas para cada etapa de su desarrollo
Estricto control del medio ambiente y de las raciones.
Conocimiento técnico especializado.
Difieren en sus características sociales, productivas, tecnológicas y comerciales.
Ventajas de ambos sistemas
		Confinado
Se trabaja con mayor densidad de animales
Medio ambiente totalmente controlado por el hombre
Sistema de lagunas para tratamiento de efluentes
Minimiza el impacto ambiental
Trabajo mas comodo para el personal
	Aire libre
Menor costo de inversión inicial (1/4 respecto intensivo)
Permite rotación con agricultura
Todas las instalaciones son móviles y los cercos eléctricos o chanchero.
No hay gastos por calefacción, ventilación ni remoción de efluentes
Ciclo productivo cerrado
· Machos y hembras de reposicion
· Hembras a la espera de servicio
· Servicio
· Gestación 1
· Gestación 2
· Parto- Lactancia (lechones en lactancia)
· Destete (lechones destetados)
Ciclo productivo abierto
· Destete (lechones de 21 dias y 7-8 kg)
· Recria (lehones hasta 30 kg)
· Crecimiento (cachorros de 30-60 kgs)
· Terminacion (capones y hembras sin servicio de 60 a 115 kg)
 (
Lechones de 7 kg pasan al Sistema abierto
)
Tiempos en: Recria: 49 dias crecimiento: 35 dias terminación: 63 dias
Factores ambientales a considerar
Temperatura:
	
Lechon en maternidad
Lechon recién destetado
Recria
Terminacion
Hembra en gestación
Hembra en maternidad
Padrillo
	Temperatura ideal (C)
28-32
28-30
22-28
18-21
20
16-21
20
	Minima (C)
27
25
22
15
10
10
12
	Máxima (C)
36
34
34
26
27
27
25
Humedad
Si las temperaturas son altas pero el ambiente seco el animal no tiene problemas de eliminar vapor de agua al ambiente ya que el ambiente puede soportarlo, pero si temperatura y humedad son altos la saturación del aire es mayor perjudicando el animal. Además favorece el desarrollo de microorganismos. Valores normales rondan los 60-70% de humedad.
Ventilacion
El ambiente donde están los cerdos podemos encontrar en el aire: vapor de agua, sustancias volátiles producidas por excrementos como amoniaco, sulfuros, polvo, microorganismo. Si es aire se vicia es perjudicial.
Atmosfera local: arriba: amoniaco, sulfuro, aire caliente con vapor. Intermedio: aire fresco. Bajo: CO2
Sistemas de ventilación:
· Estáticos: ventanas, aberturas
· Dinamicos: ventiladores extractores
Hay que considerar la densidad animal del establecimeinto como factor influyente si se reduce la superficie por animal, disminuye el consumo de alimento y la GPD, aumentan los problemas de comportamiento y canibalismo. Ver mas adelante las dimensiones.
Parametro productivos
1-	Tasa de parición
2-	Nacidos totales, vivo, muertos y momificación por partos
3-	Numero de destetados por camada, edad y peso al destete. % mortandad predestete
4-	Partos, destetados y vendidos por hembra por año
5-	% mortandad en recria y terminación
6-	Edad, peso de venta y ADP global y por etapas
7-	Conversion por etapas y global
Sistema de confinamiento
Puede ser cabanas simples o producciones automatizadas y climatizadas
Padrillos
Corrales individuales
Temperatura 22C.
Jaulas de o,80 mtrs de ancho.
Cachorras de reposicion
Bioseguridad
%de reposicion anual
Nave 40-140 dias
Estimulacion de la pubertad
Lote de pocos animales
Alrededor de 2m2 por cachorra
Primera IA
· 3er-4to celo
· 120-140 kg
· 210 dias de edad
· 18-20 mm EGD
3- Sala de gestación
Jaulas individuales de 0,60-2,20 mtrs. En estas jaulas solo puede echarse y levantarse pero no puede girar. Puerta en la parte trasera
Enrejillado tota o parcial para que caigan las deyecciones
Sistemade alimentación y de agua. Pasillos
Hay sistemas colectivos donde están juntas pero la desventaja es que se generan traumas por patadas, peleas y produce ME
4- Sala de maternidad
Sistema todo adentro- todo afuera
Tiene un sistema especial de jaulas que impide que aplaste el lechón. Formada por 2 hileras de 3 tubos cada uno. La superior y la del medio están separada entre si por 52 cm y la inferior 75 cm. La barra inferior esta a 25 cm del suelo y la distancia entre inferiro-medio y medio superior es de 30. El ancho de la barra inferior permite a los lechones escapar del aplastamiento y además genera que la hembra se eche en secuencia (primero dobla las patas y luego vuelca al costado.
Temperatura de la sala y el nido. Normalmente la temperatura es la deconfort de la madre pero hay fuentes de calor o mantas para los lechones. El nidal es una caja de madera con viruta, es cerrado con una entrada para salida y entrada de lechones.
El piso posee enrejillado en su porción trasera para las deyecciones y la delantera para el agua y la comida
Las hembras preparto son llevadas a esta sala 4 dias antes para cambiar su nutrición. El dia del parto solo se administra agua y es importante colaborar con el mismo:
Atencion del parto:
· Secado de los lechones
· Corte y desinfección del cordon umbilical
· Calostrado
· Fuente de calor.
Con los días se realiza
· Administración de hierro dextrano
· Descolmillado
· Señal
· Castración
· Transferencias (dia 1-7)
· Creep fedding
5- Destete- Recria
Los lechones son separados de la cerda a los 21 dias. Es estrés genera inmunosupresión sumado al cambio de alimentación.
Densidad: 0.30m2 por cerdo.
Ambiente con humedad y temperatura adecuado. Piso enrejullado total o parcialmente. Principalmente en la zona donde están los chupetes para que beban agua asi las gotas que caen van a los efluentes. Esta zona es la mas ventilada (la de piso ranuradoO asi se generan dos zonas: la sucia bebederos y piso ranurado que es donde defecan y orinan y la zona limpia descanza y se ubican comederos
6- Crecimiento y Terminación
Todo adentro todo afuera.
Ambiente ventilado
Temperatura ideal de 18- 21 C
Evitar cambio de alojamiento y mezclas de cerdos
Evitar ayunos prolongados
Densidad de 0,75m2 cerdo
Piso rugoso para evitar deslizamientos con pendiente de 3-5% para buen drenaje de orina y heces, además para limpiar ambientes. Posee canaleta y cámara séptica para desechos. Ubicada en lugar alto y seco protegido de vientos. Divisiones con concreto deben llegar hasta el techo. Para el techo se usa aluminio, cinc, fibrocemento y que sea refractario al calor (recomendado) altura de 2,5m en la parte baja y 3,5 m an la alta
Comederos en parte posterior de la pista debajo de las ventanas, bebederos en la parte anterior de la pista lejos del comedero. Piso enrejillado donde esta el agua. Hay zona limpia y sucia.
Comederos
2 tipos:
Manual
1. Tolva: racion para varios días. Ideal para alimentación ad libitum como en pos destete, crecimiento y terminación. 1 boca cada 2 o 3 animales.
2. Comedero para alimentación restringida se abastece entre 2-3 veces al dia. Usado en etapas de control de gordura como: Gestacion y lactancia
Mecanizado facilita la tarea de alimentación disminuye el trabajo del personal. Mayor control de la alimentación pero mayor costo
Bebederos
Los mas comunes son los automáticos, hay dos modelos:
· El deposito de agua de nivel constante y cubierto para evitar contaminación
· Chupete que evita el desperdicio del agua y disminuye el encharcamiento. Es una pieza de bronce cortada en forma de bisel que en su interior tiene una valvula o embolo presionado por una pieza de hierro que sale al exterior. Por dentro una valvula mantiene la valvula cerrada. No deja salir el agua, cuando el animal empuja el hierro la valvula s eretrae permitiendo la salida
Produccion multisitios
Isowean (3 sitios)
Proviene de las palabras “isolated weaning” (destete aislado). El procedimiento de isowean consiste en realizar un destete precoz (normalmente a partir de 7 dias en adelante) de lechones nacidos en la propia explotación y aislados estrictamente de otros grupos de edad en un sistema de cria multi sitios. La variación de edad en un grupo de destete no debe sobrepasar de 2-5 dias
Depp bedding
Densidad 1,5 m2 por cerdo
Destete a venta
Poca infraestructura. Los cerdos deben descansar sobre cama fresca.
Capítulo 3- Manejo de la alimentación en Reproductores y Productos
1- Manejo de la alimentación en reproductores
El ciclo en reproductores en “cerrado”, hay que considerar que cada etapa esta estrechamente vinculada con la siguiente. Es decir, que cualquier problema de alimentación que surja en una etapa va a impactar en la etapa siguiente.
 (
Gestacion
 
(114 
dias
)
)
 (
IDC 
(7 
dias
)
) (
Lactacion
 (21 
dias
)
)
Manejo de la alimentación en cachorras de reposición
Anualmente se repone un 40-50% de reposición anual. 
Son las futuras reproductoras F1 seleccionadas para:
· Mayor prolificidad
· Mayor producción de leche (14-15 L)
· Menor % de grasa
Todo esto derivo en una menor cantidad de grasa y por ende menos reservas corporales, esto genera problema de condición corporal y por lo tanto problemas reproductivos. Además recordemos que las hormonas sexuales tales como progesterona y estrógenos son derivado del colesterol que son lípidos
Recomendaciones para el primer servicio
· 130-140 kg de PV (según línea genetica o raza)
· 220-230 dias de vida
· 3er celo detectado (tasa de ovulación)
· 18-20 mm de EGD medido por ecografía en punto P2 (línea media del espinazo, 5 cm en lateral próximo a la ultima costilla)
“Efecto materno”
También llamado efecto de camada para futuras reproductoras. Cuando las hembras nacen continúan con la ovogénesis hasta el dia 35 de vida de las lechonas, influenciando posteriormente en su vida reproductiva. (7-10 dias de vida). 
Genetica de poblaciones: es el efecto causado por el ambiente materno pre y post natal. Es una etapa post al nacimiento, dada por los cuidados y la alimentación proporcionada por la madre a su cria. La madre incido doblemente: 1) por los genes que transmite, 2) efecto materno 
El lactancia como la bajada de leche no ocurre continuamente sino que es intermitente, sumado que además las tetas pectorales son las que mas cantidad tienen, se genera una jerarquía entre cabeza, cuerpo y cola de parición peleándose por esas tetas. En las cabañas con abuelas lo que se hace es dejar esas tetas pectorales a las lechones hembras (futuras cachorras) y los machos se sacan y se mandan a una nodriza para que se los alimenten.
	Alimentacion hasta los 50-60 kg
Es muy importante realizar una buena alimentación hasta los 60 kg de peso para obtener:
1- Buena producción de ovulos en su vida reproductiva (“efecto materno”
2- largo, peso, diámetro (volumen) del utero (espacio minimo de supervivencia)
3- Buen desarrollo corporal
	Alimentacion de 60- 130 kg
El objetivo es no acelerar el crecimiento (550-600 grs/dia)
Lograr los 18-20 mm de EGD
Fortalecer el aparato locomotor
Lograr buen desarrollo corporal y del aparato reproductor.
El alimento se ofrece a discreción y, si es necesario, limitarlo.
Se le ofrece hasta 15 dias antes de entrar en el primer servicio.
Caracteristicas del alimento de futuras reproductoras de 60-130 kg:
Energia (Kcal/kg) 3000-3150
Proteina (%) 16
Lisina (%) 0,5-0,6
Ca (%) 0,9-1
P. asim. 0,36-0,4
Fibra (%) 2-4 
A) Efecto de la edad del primer servicio
 
Como se ve en el grafico cuando no se lleva a la cachorra a la edad correspondiente la cantidad de nacidos vivos en la segunda camada es menor.
El servir a la cachorra al dia 220-230 aumentamos el beneficio marginal que se define en cuanta plata entra de mas por producir un lechon mas.
El beneficio marginal mas buscado en la producción de cerdos es la de producir un lechon de mas
Beneficio marginal= ingreso marginal – costo marginal
2) Efecto delpeso en el primer servicio
Puede haber una diferencia de 13 lechones en mas de 5 partos en cerdas cubiertas entre 130-150 kg que las cubiertas por debajo de 120 kg.
Efecto del EGD en el primer servicio
Se puede ver en el grafico que las cerdas que tiene 131-140 kg y EGD de 17.7 mm es la mas rendidora, mientras que la que pesa > de 150 kg en rendimiento es menor por estar Gorda.
Alimentación en el intervalo destete- celo
Objetivo: Es reproductivo y es lograr que mas del 90% de las cerdas manifieste celo antes de los 7 dias desde el destete
Influenciado por:
· Perdida de CC (superior a 3 postdestete)
· Cantidad de lechones destetados
· Nivel de estrés postdestete, reagrupamiento
· Estado de salud general de la cerda
· Duración de la lactación
Recomendaciones para la alimentación en esta etapa:
· Realizar flushing (aumentar el consumo, mejorar el estado corporal)
· Suministrar alimento de lactación o de flushing
· Alimentar ad libitum, espaciado de comederos
Flushing
Aumento del consumo de alimentos unos 14-21 dias previos al servicio
Objetivo: aumentar la tasa de ovulación (y LNV)
Objetivo secundario: mejorar la condición corporal.
Se logra con aumentos diarios de peso de 500-600 grs/dia
Dificultades técnicas: si lo hago 14-21 dias antes del servicio, la cerda esta todavía esta en lactancia (esta en catabolismo para producir leche y nosotros queremos que aumente de peso) ya que el IDC es de 7 dias, o sea desteto y a los 7 días se vuelve a servir. Por lo que tendría que destetar antes a los lechones y el utero no estaría en condiciones para una implentacion por el puerperio
En que momento se logra mejores resultados?
· Post destete: mejorando su estado corporal
· Despues del 1er destete de hibridas F1 magras
Sindrome de la cerda flaca o 2do parto:
En su primera lactancia la hembra pierde mucho peso, si la sirvo igual pare pero en número de lechones baja (18 en la primera a 7 en la segunda por ejemplo) Lo recomendado es saltear el primer celo después de la lactancia y se la sirve en el segundo celo para que recupere CC (condición corporal).
Si no se respeta esto y la cerda entra flaca a servicio se produce un menor número de lechones por bajo CC debido a una baja tasa de ovulación. Otras consecuencias: repetición de celo , disminución en producción de hormonas sexuales,etc.
Hay que aclarar que esto es una excepción no una regla por que se pierde mucho tiempo. Lo que hay que hacer para evitar esto es que llege con un buen estado Corporal, sino me disminuye la eficiencia de numero de lechones destetados por hembra por año. 
Entonces el flushing se realiza en todas las cerdas que destetan excepto aquellas primerizas que si presentan mal estado corporal se puede saltear el primer celo (en esa banda se reemplaza por otra cachorra ya preparada).
Dentro del circuito, si desteto los jueves el flushing lo haría: jueves, viernes, sábado, domingo y lunes.
Alimentación post servicio (Dia 1 hasta dia 21 de gestacion)
Disminución drástica del consumo de alimento hasta 21 dias después del servicio
Objetivo: disminuir la mortandad embrionaria hasta la implantación.
Causas: la progesterona favorece la producción de proteínas uterinas, responsables de la nutrición embrionaria en los 14-16 dias.
El aumento de los niveles de alimentación produce un aumento en el metabolismo hepático, lo que provoca la metabolización de la progesterona aumentando la mortandad embrionaria.
En primerizas este problema es mas grave, debido a una menor tasa de ovulación, un menor número de cuerpos lúteos y en menor síntesis de progesterona.
Consumo: 1,8 kg/cerda dia
Alimentación durante la gestación
Objetivos:
· Mantenimiento de la cerda
· Crecimiento fetal
· Desarrollo de la glandula mamaria
· Crecimiento corporal en las cachorras
· Recuperación del estado corporal en multíparas
Gestacion 1 (Dia 21 hasta el dia 77)
Corresponde a los primeros 2/3 de la gestación.
Los requerimientos nutricionales son superiores a los de mantenimiento. En este periodo los fetos desarrollan solo entre 8-20% del peso de los lechones en nacimiento
Anabolismo gravídico: la progesterona es anabólica, hay mas depósitos de reservas en esta etapa
Alimentación en esta etapa.
Se administra entre los días 21 al dia 80-90 de gestación (recordemos que hasta el dia 21 de da alimentación post servicio
•	Consumo promedio en cachorras: 2% PV (2-2,5kg/dia)
•	Consumo promedio para multíparas: 1-1,5% (2-2,2 kg/dia)
Siempre restringida (no ad-libitum) en función del estado corporal.
En esta etapa lo que se busca es que recupere la condición corporal asi llega al parto con score 5
Gestacion 2 (dia 77 al dia 114)
Corresponde el ultimo 1/3 de gestación.
Objetivo: Los requerimientos aumentan por el crecimiento exponencial del feto (80%). Queremos que los cerdos sean grandes (disminuye sup corporal y pierden menos calor y generan mas reserva de glucógeno hepático)
Toda la energía va para el desarrollo del feto 
Consumo: 2,5-3 kg/cerda/dia
Efectos de la alimentación en la gestación:
· Mortalidad embrionaria
· Desarrollo de la glándula mamaria
· Peso al nacimiento
· Supervivencia de los lechones postparto
Consecuencias de una mala nutrición en la gestación
1- Cerdas sobrealimentadas (cerdas gordas)
· Debilidad uterina en parto
· Distocias
· Aumento de mortalidad en lechones por alastamiento
· Menor consumo de alimento durante la lactancia
· Aumento de la mortalidad embrionaria
· Menor peso de lechones al nacer
· Disminuye la produccion láctea
2- Cerdas subalimentadas (cerdas flacas)
· Falta de reservas corporales, disminuye la produccion de leche y aumenta el IDC (anestro nutricional)
· Bajos nacidos vivos en el siguiente parto
· Menor rusticidad de los lechones al nacer (menor peso al nacimiento y por ende mayor mortalidad post destete)
Desarrollo de la glándula mamaria
Entre los días 50-80 de gestación se produce la proliferación de las células encargadas de producir leche para la próxima lactancia.
Si el consumo de alimentos en este periodo es excesivo se produce deposito de grasa en las mamas reemplazandolo por tejido mamario noble
Este reemplazo puede llevar a una menor produccion de leche en la próxima lactancia
Un motivo mas para no sobrealimentar a los animales en este periodo (antes de los 25-30 dias previos al parto)
Efecto temperatura
Rango de termoneutralidad: 18-22C
T elevada: aumento de mortalidad embrionaria
T bajas: aumenta el consumo para mantener T corporal
Características del alimento de gestación:
Energia (Kcal/kg) 2900-3100 (excesos produciría menor consumo en lactancia y < desarrollo de mama y gasto inecesarios)
Proteina (%) 13-15 (excesos reduce consumo y aumenta costos)
Lisina (%) 0,65-0,7 (mejora parámetro reproductivo y desarrolla el TGI, mejora consumo en lactancia)
Ca (%) 0,8-0,9
P. asim. 0,4
Fibra (%) 4-6 
Alimentación Pre y Post parto inmediato
Preparto (dia 110 hasta dia de parto 114)
3-4 dias antes al parto disminuir la racion a 2 kg/dia
Agregar Afrechillo de trigo, capacidad laxante (50%) para:
· Evitar constipación
· Disminuir distocias: debida a complicaciones en canal de parto producida por los bolos fecales del recto.
· Evitar síndromes febriles MMA (metritis- mastitis – agalactia) se produce cuando hay quiescencia del aparato digestivo lo que genera colonización de E Coli endotoxina fiebre
Dia del parto
Solamente agua, solo si es necesario muy poca racion
Posparto
Aumentar gradualmente los consumos hasta lograr altos consumos de racion, casi ad libitum entre 5to a 7mo dia de lactancia
Lo ideal seria fraccionarlo en el dia, mas en el caso de cerdas voraces que comen rápidamente su ración, genera un aumento en la producción de leche y como los lechones son voraces toman de mas y les genera una disbacteriosis con diarreas + deshidratación.
Sincronizacion del parto
Generalmente las hembras paren a la noche (entre 18 hs a 6am) momento donde no hay personal. Por ello es importante sincronizarel parto:
A partir del dia 112 de gestacion podemos administrar PGF2a en 24 hs pare. Esto se hace para organizar el trabajo en granja ya que en lo posible todos los días hay actividades:
	Lunes
Detecte de celo (DC)
IA
	Martes
DC
IA
	Miercoles
DC
IA
Partos (la mayoría)
	Jueves
Destete
Partos
	Viernes
Remanentes de partos
	Sabado
Se llevan a maternidad cerdas que paren la semana siguiente
Si la IA la hice un lunes 114 dias pare un miércoles se administra PGF2a el dia 113 (martes) para asegurarnos que pare el miércoles
Si la IA fue un martes 114 dias pare jueves administramos PGF2a el dia 112 (martes) pare 24 hs después o sea miercoles
Alimentacion en el periodo de lactancia
Objetivos:
· Alta produccion de leche y lograr destetar mayor cantidad de lechones pesados
· Lograr un retorno al celo posdestete rápido
· Que la disminución del estado corporal (EGD y PV) sea la menor posible (condición > a 3)
· Lograr buena performance en el siguiente parto
Alimentacion
Esta etapa es critica en el ciclo total.
Se recomienda alimentación ad libitum en casi toda la lactancia (recordar el problema de exceso los primeros días postparto)
Controlar la provision de agua en calidad y cantidad (elevados consumos en verano pudiendo llegar a 40-45 ltrs/dia). Flujos de 2 ltrs/min
Llevar registro de consumos
Una buena alimentación en calidad y cantidad mejora el crecimiento de los lechones y la función reproductora en postdestete.
Factores que influyen en el consumo durante la lactación y afectan la producción de leche
· Temperatura y humedad relativa ambiental: el rango de termoneutralidad es 18-22C. un exceso de temperatura disminuye el consumo provocando menor produccion láctea, perdida de estado corporal, retraso en la aparición de celo y menos lechones en el siguiente parto
· Suministro de agua
· Tamaño de camada: mayor número de lechones mayor requerimientos mayor consumo. Una hembra con 10- 12 lechones produce 10-12 litros de leche por dia y debe consumir 8 kg de racion.
· Presencia de enfermedades y CC
· Cuidado alimenticio y calidad nutricional, presencia de micotoxinas
· Genética: raza y capacidad de producción de leche
· Número de partos: a mayor número de partos mayor consumo (1er parto 4,5 kg/dia 5to parto 6,5 Kg/dia)
· Instalaciones y equipo
· Consumo de alimento en gestación
· Momento de lactancia
¿Como aumentar el consumo en la lactancia?
Correcto manejo del alimento en gestación
Control de Temperatura, humedad y ventilación
Ofrecer racion varias veces al dia (4-6 veces)
Respetar horarios de alimentación
Dar alimentos limpios y frescos, sacar alimento viejo
Suministrar buen flujo de agua
Mejorar la racion (útil en verano)
Concentración de nutrientes (raciones de verano)
Suplementación con grasa y aceites
Características de la ración en Lactación
Energía (Kcal/kg) 3300-3350
Proteína (%) 18-19
Lisina (%) 1-1,10
Ca (%) 0,9
P. asim. 0,36
Resumen de la alimentación en reproductores
A- IDC
Alimentación ad libitum (alimento de lactancia)
Hacer flushing
Queremos que entre rápido en celo y tenga alta tasa de ovulacion
B- Post servicio
Reducir racion de alimento para evitar mortalidad embrionaria durante 21 dias
C- Gestacion 1
Se sube la racion para corregir el estado corporal de la cerda, energía y nutrientes para ella
D- Gestacion 2
Se aumenta ración por que el feto crece el 80%
E- Preparto
Disminuir racion, administrar afrechillo de trigo para evitar constipación y distocias. El dia del parto solo agua
F- PostpartoLactancia 
Postparto se aumenta gradualmente la racion de alimento de lactación. Luego alimentación ad libitum.
Alimentación de los lechones
Durante los primeros días el aparato digestivo esta poco desarrollado
Presenta baja concentración de enzimas como: amilasas, maltasas, sacarasas, pepsina y tripsina (primeras horas)
Buena concentración de lipasas (alta concentración en leche de grasa) y lactasa.
Absorción directa de glucosa
 
A los 7 -10 dias de vida comienza a comer por que:
· Favorece el TGI y aumenta la concentración enzimática
· Mejora la CC de la cerda
· Requerimientos del lechon vs los de la madre
Lechones recién nacidos: problemas en termorregulación
 El problema de termoregulacion es debido a:
· Poca piel y pelo (aislante térmico)
· Poca grasa al nacimiento (como reserva o aislante térmico)
· Aparato termorregulador poco desarrollado
· A menor peso al nacimiento, proporcionalmente mayor superficie corporal en relación al peso: mayor contacto con el medio ambiente.
Reservas de energía: gucogeno hepático (Solo dura 20-24 hs)
Hipoglucemia, muerte (Sindrome aplastamiento-hipoglucemia)
Por ello la importancia de:
1- Adicion de grasa o aceites en el 1/3 final de la gestación
2- Consumo de calostro en las primeras horas de vida
Temperaturas
Temperatura de confort para adulta: 18-22C. considerar esto bien por que si la temperatura es baja, la cerda consume mas para mantener temperatura pero ojo que la podemos llevar a cerda gorda. Y por lo contrario si es alta se genera estrés y muerte embrionaria
Temperatura de confort de lechones: 30-32C
(Temperatura corporal normal en adulto: 39,5%)
Generalmente las hembras paren a la noche (entre 18 hs a 6am) momento donde no hay personal. Por ello es importante sincronizar el parto:
Administrar Prostaglandina 1-2 dias antes de parir a las 20-30 hs después esta pariendo
Pasos a seguir con lechon:
1- Secarlo (toallita descartable)
2- Cortar y desinfectar cordon umbilical
3- Pesaje
4- Descolmillar (se hace mas tardío ahora), cortar cola y marcar
5- Antibiotico: penicilina o amoxi para estreptococosis
6- Fuente de calor hasta normalizar temperatura
7- Calostrar: intestino permeable hasta 24 hs de vida. Incorpora Igs y AGCC (acido graso de cadena corta fácilmente utilizables)
8- 3er dia: hierro dextrano: al estar confinado no puede levantarlo de la tierra.
El cuadro muestra como un peso de 1,5 kg es el ideal, se ve por como disminuye la muerte en lactancia. En los pesos mayores aumenta un poco por que obstruye el canal de parto
Evaluacion de la condición corporal en cerdas
1) Evaluación a través del peso corporal a lo largo de los ciclos reproductivos
En la primera gestación aumenta de 30-40 kg. Luego con los partos siguiente aumenta entre 10-15 kg hasta el 5to parto. De ahí en adelante ganancias extras no son deseables.
El aumento de peso es por e anabolismo gravídico.
2) EGD (P2)
A través de los ciclos reproductivos se van midiendo en el punto 2 (ultima costilla a 5-6 cm de la línea dorsal media).
En el grafico se observa que el EGD va disminuyendo con las sucesivas gestaciones. Cuando llega a 10mm es riesgoso para la hembra debido a que no entra en celo debido a un déficit de precursores hormonales (anestro nutricional)
3) Condicion corporal por inspección visual
Ranking visual del 1-6, apariencia externa de la cerda. Otro método de 1-5.
Objetivo:
· Score: 5 a la entrada a la meternidad (pre-parto)
· Score: 3 al destete
	Estos 3 parametros se miden al parto y al destete, para conocer la evolución de cualquiera de los sistemas
Conviene usarlos en conjunto
Mas importante en cachorra F1: EGD
2- Manejo de la alimentation de los productos
Su importancia radica en:
· Economía/ costo de produccion
· Manipulación en niveles de produccion y calidad de producto.
· Estrategias optimas en función de genotipo, ambiente, economía
· Permite manipular niveles de contaminación
Factores que alteran las estrategias de alimentación
1- Tasa de crecimiento magro
Esta relacionada con la ganancia de peso, genotipo y eficiencia del alimento
La tasa de crecimiento de tejido magro es el factor mas importante en la determinación de los niveles de aminoácidos y es uno de los principales determinantes de los niveles de energía
Varia con el sexo: machos enteros> hembras S/S > castrados
El consumo de alimento varia con el sexo también: castrados > hembras
2- Consumo de alimento
Esta relacionado a la ganancia de peso, conversión alimenticia,genotipo, ganancias económicas
Los resultados demuestran que los niveles de rendimiento y ganancia económico esta influenciado por el consumo de alimento
Principales factores que afectan el consumo: genetica, salud, calidad del alimento, Temperatura y humedad, diseño del comedero, manejo, sexo, peso.
Calidad del alimento:
· En terminación: se regula por energía
· Crecimiento/recria: regulación física
Temperatura: por cada C aumentado: disminuye consumo 2% en cerdos en terminación, y disminuye 1% en cerdos de 25Kg.
Diseño de comederos: no debe haber acumulo de comida vieja, ajustables para disminuir el desperdicio, sin bordes filosos, seco, dimensiones apropiadas de acuerdo al numero de animales
3- Calidad y costo de MP de los alimentos
4- Procesamiento de los alimentos
Molienda, mezclado, extrusión, secado, tostado, pelletizado, etc.
Granulometria
5- Flujos de animales y líneas de alimentación
Numero de animales, flujos, alimentación por sexos, sistemas de varios sitios
6- Margenes de seguridad en la formulación de alimentos
Siempre se recomiendan: 5-10%
Se encontró una relación entre el cociente de EM/ED y el contenido de PB de 19 alimentos.
 EM/ED= 0,997 – 0,189 x PB
Para un 16% de PB tenemos:
 EM/ED= 0,997- 0,189 x 0,16= 0,966
Conociendo la densidad de la ED:
 EM= 0,966 x ED
Esto representaría las perdidas urinarias de energía (energía urinaria). Desde un punto de vista practico, se considera que el 4% de la ED representaría (en monogastrico) esta perdida urinaria. Por lo tanto:
 EM= 0,96 x ED
Pero ni la ED ni la EM consideran la eficiencia con la cual se utiliza esa energía, tanto para la funciones de mantenimiento ni productivas.
De ahí que se intente usar EN (mantenimiento y produccion) para calcular los requerimientos.
Sin embargo los valores de EN en los cerdos son muy difíciles de hallar
Existen varios factores que influyen en la EN:
· Consumo de materia seca
· Balance de nutrientes de la dieta
· Edad
· Sexo
· Condición corporal
· Ambiente
· Porcentaje de energía retenida como proteína
No existe valores estandarizados confiables que se puedan utilizar para la formulación de raciones y para todas las condiciones que influyen sobre su estimulación.
NRC decidio usar ED y EM en el proceso de modelización debido a la falta de una base de datos suficientemente completa del contenido de EN de las diferentes materias primas.
Estas variables obligan a considerar una variación de los requerimientos nutricionales, en función de la intensidad de crecimiento del tejido muscular y su relación con el tejido graso.
Las necesidades nutritivas del porcino han cambiado gracias a la mejora genetica:
· Los cerdos con altos crecimiento en tejido magro necesitan niveles altos de aminoácidos para hacer frente a la mayor tasa de deposición de proteína
· La cerda de alta produccion láctea que crian grandes camadas tienen necesidades altas de aminoácidos.
· Anteriormente no se tenia en cuenta factores que se sabe que tienen una gran influencia en las necesidades nutricionales: diferencias entre distintos genotipos, variaciones ambientales.
· Estimaciones mas precisas de las necesidades nutricionales que toman en cuenta: peso vivo, tasa de crecimiento magro (proteína), sexo, estado sanitario, factor ambiental.
Lisina: aminoácido limitante
0,036 gr de lisina x PV0,75 necesidades de mantenimiento
7% de la proteína corporal es lisina
Eficiencia de utilización de lisina= 58%
0,12 grs de lisina depositada/gr de lisina digerida (7/58) conocer tasa de deposición de proteínas tasa de deposición de proteínas: alta, media baja
Conociendo la deposición de MAGRO, se conocen los depósitos de proteína 3940% de tejido magro es proteína deposito magro/2,55= necesidades de proteínas
Asi un cerdo con una ganancia de tejido magro de 325grs/dia tendrá una ganancia de proteína corporal total de 127 gr/dia (325/2,55=127)
Crecimiento y desarrollo.
Crecimiento:
Aumento de peso hasta que el animal alcanza el tamaño correspondiente a la madurez (en numero celular)
Desarrollo:
Modificacion en la forma y configuración del cuerpo (tamaño celular)
La ganancia de peso corresponde a la acumulación de tejidos (proteína y grasa)
Es la consecuencia de la energía del alimento que no se disipa como calor.
Este grafico lo que quiere demostrar es que cuando la curva de musculo se cruza con el de grasa es momento de mandar los animales a faena.
El crecimiento muscular llega hasta los 60 kg y a los 120 kg se cruza con la curva de grasa.
Curvas de Hammond
Grafico 1: animales con alto aporte de alimentos se observa que se genera primero hueso, luego musculo y posteriormente mucha grasa (este ultimo indeseable.
Graico 2: animales poco alimentados, poco desarrollo de todos lo tejidos antes nombrados.
Grafico 3: se alimenta bien hasta finalizar el desarrollo de hueso y musculo, posteriormente se cambia el nivel de alimentación asi no se deposita mucha grasa.
Crecimiento ponderal.
El depósito de 1 gramos de proteina eleva el peso en un promedio de 4 grs en razón de que fija 3 grs de agua. No asi los tejidos grasos.
Se requiere 3 a 3,5 veces mas energía metabolizable del alimento para formar tejido graso que para formar tejido magro (9,55 Kcal EM/ gr contra 2,87)
En los cerdos de crecimiento hasta unos 50 kg de peso, el consumo de energía limita el crecimiento magro
En estos, la ingesta diaria de enrgia, la eficiencia alimenticia y el crecimiento magro deben ser maximizados: mejoras en la calidad del animal.
Los cerdos en terminación (en especial aquellos con potenciales medios o no mejorados de crecimiento magro) consumen grandes cantidades de alimento y mas energía que la requerida para un crecimiento magro máximo
Como resultado: mayores depósitos de grasa corporal, eficiencia alimenticia reducida y valor del animal reducido.
El peso corporal al cual un cerdo cambia desde cerdo en crecimiento en cerdo en terminación, permanece sin determinar para varios genotipos actuales de cerdos. Hay estudios que sugieren que la ingesta de energía limita el crecimiento magro hasta 80-90 kg de peso en los genotipos actuales.
Capítulo 4- Manejo en bandas
El objetivo del manejo en banda es planificar diferentes fases de produccion: destete, servicios, partos, post destete, crecimiento, terminación. Dicho manejo consiste en dividir las cerdas en varios grupos (bandas) del mismo tamaño que se continúan a intervalos regulares y que se introducen en diferentes locales previamente desinfectados y adaptados a las diferentes fases fisiológicas. Asi, cada local se llena y se vacia de una sola vez: es la técnica del “todo adentro, todo afuera”.
Dos características fundamentales:
· No se considera al individuo cerda reproductora
Se considera la unidad BANDA o LOTE de cerdas reproductoras
Banda: conjunto reducido de hembras que están en igual estado fisiológico (servicio, gestación, parto, lactancia)
· Destetes a fecha fija, a intervalos regulares
Separación radical de las cerdas reproductoras de los lechones
Objetivo: reagrupamiento de las cerdas salidas de parideras por aparición simultanea de celos
Bandas totales 20
Se: Servicio: 1 banda
G1: gestación 1: 11 bandas
G2: Gestacion 2: 5 bandas 
L: Parto-lactacion: 3 bandas
Ventajas:
· Aumenta efectividad de trabajo, mejor organización. Destete jueves o viernes. Se evita trabajar findes.
· Posibilidad de aplicar profilaxis al grupo, sincronizar partos y transferencias de lechnes efectivas
· Disminuye riesgo sanitario, facilita limpieza y desinfección
· Mejora manejo alimenticio y sanidad
· Mejora índices técnicos
· Permite hacer previsiones y planificaciones
· Mejor posibilidad de comercialización
· Uso racional de la IA
· Especialización del trabajo por días de la semana, sectores, aumenta eficiencia de la mano de obra
· Disminuye la posibilidad de infección en animales de diferentes edades
· Control de la reproducción:
Se visualiza mejor los celos, sericios partos por el agrupamiento
Mejorvigilancia de la lactación que no agote a la cerda
Sincronización de partos y nodrizajes de los lechones mas efectos, facilitado por el agrupamiento de los celos, ergo de los partos tb
Uso mas fácil y racional de IA
Mejor programación de la reposición de cachorras
Desventajas
A veces problemas con la reposición de madres y con la sincronización de celos, sobre todo de cachorras
Mayor numero de verracos
Contar con un numero mayor de cerdas servidas para cubrir las necesidades semanales de partos, tener en cuenta la tasa de parición y tiempo de duración de servicio
Servicios en el manejo en bandas
Puntos clave:
· Detección del celo
· Momento optimo de monta
· Tipos de servicio
Dirigido a mano 100% de machos sobre el numero de cerdas del lote o bandas
Inseminacion artificial: 10% de machos sobre el numero de cerdas del lote o banda
Otro punto clave en el manejo en banda
Destetar a todas las cerdas un dia fijo de la semana (jueves) para que la mayoría presente celo el lunes, martes y miércoles; 114 dias después las cerdas parirán teóricamente en miércoles, jueves y viernes
Otras cerdas de la banda saldrán en celo un jueves, viernes, sábado o domingo con lo que también tendremos partos en sabados, domingos, lunes y martes.
Las cerdas que no salgan en celo a lo largo de la semana posterior a la semana de destete pasaran al lote siguiente
El tamaño del lote es siempre constante e igual al numero de jaulas de parto por sala de maternidad
Los animales de una banda, cerdas o lechones deben ser trasladados en bloque al local que les corresponda, respetando los 5-7 dias de vacio sanitario previo en los locales de maternidad, destete y terminación. En servicio-gestacion no se realiza vacio sanitario pero si se debe hacer una buena limpieza.
La banda o lote de cerdas gestantes se transladan 3-7 dias prevos al parto (para su adaptación, manejo de alimentación y por que su gestación no es siempre es de 114 dias, evitándose asi partos indeseados en la sala de gestación.
Disponer de locales compartimentados en varias salas, de igual capacidad perfectamente independientes y correspondiendo a cada fase fisiológica
Establecer un calendario preciso de destetes y atenerse a el: los mismos se realizan según cronograma, a intervalo definido regulares y a dia fijo.
Calculos para el manejo de bandas
1- 
Duracion del clico reproductivo= IDC + Gestacion + Lactancia
2- 
3- 
4- N total de jaulas por parto= N de cerdas por lote x N de salas de parto
5- 
6- Capacidad de cada sala con destete (en cabeza)= N de lechones destetados por camada x N de cerdas por lote.
7- Capacidad total de las salas de destete (en cabeza)= Capacidad de cada sala de destete x N de salas de destete
8- 
9- N de plazas necesarias para el engorde (en cabeza)= N de animales en engorde por banda x N de naves de engorde
Otras consideraciones:
· Tasa de reposicion en la granja
· Capacidad del galpón de servicio control y gestación
· Cantidad de padrillos y capacidad de alojamieto
· N de boxes de la sala de destete y de engorde
· “ Márgenes de seguridad.
	Ejemplo:
· Lactancia: 21 dias
· IDC: 7 dias
· Intervalos entre destetes de bandas: 7 dias
· N de cerdas totales 600
· Duración preparto: 7 dias
· Vacio sanitario entre maternidad y post destete: 7 dias
· Lechones destetados por camada: 13,5 lechones
· Dias de ocupación efectiva post destete: 49 dias
· Edad de mercado: 168 dias.
1- Calculamos numero de lotes o bandas:
Sabemos que: IDC 7 dias + Gestacion 114 dias + Lactancia 21 dias= 142 dias
Intervalos entre destetes son 7
142/7= 20 Bandas
2- Cuantas hembras por lote?
600 hembras/ 20 lotes= 30 hembras por lote 
3- Cuota de monta 
Suponemos que mi tasa de partos es de 90%, o sea tengo un 10% no preñadas 
Cuota de monta: hembras destetadas + el diferencial de % de preñez= 30 + 3 (10% de 30)+ 28 hembras/ lote semana por pérdidas de 10%
4- Cuantos lechones nacen por cerda vivo/semanal
30 hembras x 13,5 lechones= 405 lechones vivo por semana.
5- Cuantos se destetan? Suponiendo % de destete de 94% 381 lechones
6- Cuanto llegan al mercado? Suponiendo % de mortandad de 4% (recria 1%- crec y ter 3%) 366 lechones
7- Cuantas salas de parto necesito?
Hay que considerar el tiempo que va a estar ahí:
Punto 1 llevo a la cerda 7 dias antes del parto para adaptación
Punto 2 lactación de 21 dias
Punto 3 vacio sanitario 7 dias
Total de días: 35 dias de ocupación.
31 dias de ocupación/ 7 dias de intervalo entre destetes= 5 salas de parto
Esto significa:
	PP
	
	
	
	
	Sem 1
	L1
	PP
	
	
	
	Sem 2
	L2
	L1
	PP
	
	
	Sem 3
	L3
	L2
	L1
	PP
	
	Sem 4
	VS
	L3
	L2
	L1
	PP
	Sem 5
Cuantas jaulas totales?: 25 hembras x 5 salas= 125 jaulas
8- Cuantos galpones de recria necesito?
Si desteto a los 21 dias y despacho al dia 70: 70-21= 49 dias
Si a estos días le sumamos 7 de vacio sanitario= 56 dias
56 dias de ocupación/7 dias entre destetes= 8 salas
Cada sala alberga 381 lechones (área 0,30 m2/animal) 114m2 cada sala
9- Galpones de engorde y terminación
Si sale al mercado a los 168 dias y entro con 63 dias= 168-63= 105 dias + 7 dias de VS= 112 dias
112 dias ed ocupación/7 destete= 16 galpones 
Cada galpón alberga 366 cerdos (área de 0,80) 275 m2 cada galpón
 
Anotacion clase.
El minimo de cerdas por banda es de 8
Para granjas chiquitas de < de 200 madres lo que se hace es aumentar la lactancia a 28 dias para finalmente tener una semana destete otra semana IA y otra semana partos. Granjas chicas
Organización del trabajo en el marco de una semana
	Lunes
	Deteccion de celo de las cerdas de la banda en “ espera-cubricion” y primeras cubriciones/ IA
1er dia de tratamiento REGUMATE para multíparas que se han de incorporar a una banda a los 18 dias
	Martes
	Deteccion de celo de las cerdas no salidas del celo y cubriciones/IA (2da cubrición/IA para cerdas que salieron de celo el lunes 
	Miercoles
	Deteccion del celo en cerdas aun no salidas en celo y cubrición-IA (2da cubrición/IA para las cerdas en celo el martes y 3ra cubrición/IA para las del lunes)
Programación eventual de los partos mediante inyección de prostaglandinas.
	Jueves
	Inicio de partos
Destete de cerdas y traslados a la zona de “espera-cubricion” (desinfección de la maternidad)
Cambio de emplazamiento de los lechones a transición
Ultimo dia de tratamiento con REGUMATE para multíparas e incorporación de las mismas en la banda de “espera cubrición”
	Viernes
	Partos
	Sabado
	(Partos)
	
	Semana 1
	Samana 2
	Semana 3
	Lunes
	Desplazamiento de nulíparas hacia los verracos para introducirlas en la banda
	Cubriciones de las cerdas destetadas la semana anterior y las nulíparas que serán incorporadas
	Venta de cerdos para carne. Limpieza de la nave de cebo. Translado desde transición al cebo
	Martes
	
	
	
	Miercoles
	Inyección de hierro a lechones
	
	
	Jueves
	Destete y traslado de las cerdas a espera cubrición cerca de los verracos. Los lechones se transladan a transición
	Castracion de los lechones de 10-20 dias 0 30-32 dias
	Partos
	Viernes
	Lavado y desinfección de la maternidad que acaba de vaciarse. Desparasitar las cerdas
	
	
	Sabado
	
	Entrada de una banda a maternidad
	
	Principal tarea
	Destete
	Cubriciones
	Partos
Capítulo 5- Reproducción e inseminación artificial
1- Hembra porcina
Ginecologia de la hembra porcina
1- Reseña anatómica del Sistema reproductivo de la hembra porcina
· Ovarios
· Trompa uterina
· Utero
· Vagina
· Vestíbulo de la vagina
· Vulva y clitoris
2- Caracterización de la hembra porcina
· Politoca
· Poliestrica anual
· Presentación de estros (celos) cada 21 dias
3- Pubertad
Es un proceso de maduración.
En los genotipos modernos se alcanza alrededor de los 150 dias, con un peso de 95 Kg.
Factores que influyen en la aparición de la pubertad:
· Genéticos los animales son seleccionados por precocidad.
· Estado corporal buena condición corporal 3.
· Efecto machos maduros influye sobre la regularidad del celo. Los mismos producen feromonas como la 3α- androstenol secretada por la glandula submaxilar
· Ubicación en entornos nuevos leve estrés generado quehace que funcione el eje.
· Estrés (viajes) ídem anterior
· Fotoperiodo si bien no tienen un fotoperiodo como la yegua, estimulos luminicos con una intensidad de 300 lux (menor producción de melatonina) mejora la respuesta al macho.
· Estación del año Las cerdas nacidas en primavera serian mas precoces.
· Temperatura ambiente extremos, mucho frio o calor afecta el proceso
Estimulación de la pubertad
· Reagrupamientos genera el estrés necesario para activar el ciclo. 
· Efecto macho a los 150 dias. Las feromonas del macho son captada por la hembra y estimula el celo, se pasa el macho en frente de las jaulas y ayuda a manifestar el celo en las cerdas.
· Estimulación exógena (FSH/LH) para forzar los celos, cerca de los 220 dias
Estos estímulos deben ser aplicados alrededor de los 150 dias de vida
Parámetros para el primer servicio:
· Edad: 220 dias
· Peso: 130-140 kg de PV
· 3er o 4to celo detectado
· Espesor de grasa dorsal: 18-20 mm
4- Ciclo sexual
El ciclo dura 21 dias (19- 23 dias) comprendidos entre dos estros por que se manifiesta el celo. 
Fase folicular: el ovario presenta el desarrollo de multiples folículos, la hormona predominante son los estrógenos.
· Proestro: 2 dias
· Estro: 2-4 dias
Fase luteal: el ovario presenta multiples cuerpos luteos. La hormona predominante es la progesterona.
· Metaestro: 2dias
· Diestro: 14 dias
Momento de la ovulación
La ovulación es el último tercio del estro. Las ovulaciones no ocurren todos al mismo momento se distrubuyen a lo largo del dia como distribuido en una campana de Gauss, donde hay un grueso de folículos que ovulan en conjunto y los extremos lo hacen a lo largo del dia.
· Esponatanea/ multiple
· 10-24 ovocitos II
· Ultimo tercio del estro
· Duracion de alrededor de 3-4 horas
5- Dinamica folicular
Tamaño de los folículos ováricos en la cerda
· Muy pequeños: < 2mm
· Pequeños: 2-4 mm
· Intermedios: 4-6 mm
· Grandes: > 6mm
· Muy grandes: 9-12 mm
Son folículos terciarios o “antrales” gonadotrofos dependientes (se ven en la superficie del ovario).
Primeras etapas del crecimiento: los folículos son independientes del control gonadotrofico. Su crecimiento esta controlado exclusivamente por factores intraovaricos, hormonas peptídicas, prostaglandinas y factores de crecimiento.
Foliculos antrales: el crecimiento y la maduración depende da las gonadotrofinas FSH/LH.
Las células de la teca tienen receptores para LH: permite la estimulación de la hormona colesterol demolasa para Colesterol pregnenolona, esencial para la síntesis de progesterona
La celula de la granulosa tiene receptor para FSH: permite la activación de la aromatasa para permitir la conversión de androstendiona estradiol.
Teoria de 2 celulas 2 gonadotrofinas.
 
La dinámica folicular no responde al patrón de ondas foliculares.
6- Dinamica luteal/luteolisis
Durante la fase luteal dominan los CL produciendo progesterona, si no hay preñez se produce la luteolisis
Luteolisis:
Durante el dia 12-16 la PGF2a llega al ovario por sistema de contracorriente y via sistémica (no se degrada completamente en pulmón).
Los primeros días es refractario (hasta el dia 12), por tener CL pocos receptores de PGF2a
A partir del dia 14 hay receptores.
Involucion del CL en 2,6 dias.
Mecanismo de luteolisis:
Se produce si no hay reconocimiento materno o señal embrionaria (dia 11). Los macrófagos se hacen presenten y producen TNF-a que hace que se libere oxitocina de los CL. La oxitocina actua sobre el utero hace que comience la secreción de PGF2a. Ambas hace que se libere oxitocina de nivel central, generando un circuito de retroalimentación.
La PG que llega por contracorriente y sistémico produciendo la luteolisis
7- Cuadro hormonal: 
En el metaestro se produce un pico de FSH que recluta los folículos (alrededor de 50) con un tamaño de > 4-6mm, durante el final del diestro la progesterona cae por destrucción de los CL por las prostaglandinas, y se produce la máxima concentración de E2 en final del diestro principio del proestro, que estimula la producción de LH cíclica, produciéndose al final del estro la ovulacion de los folículos reclutados. Hay que aclarar que el pico de FSH producido en el principio del estro esta relacionado con maduración de los folículos preovulatorios solamente.
Durante el metaestro comienza lamaduracion del cuerpo luteo y la produccion de progesterona, además se produce el pico de FSH que va a reclutar los folículos del siguiente ciclo si no hay preñez en este. Esta etapa finaliza con la maduración de los cuerpos luteos. Ya durante el diestro la progesterona se encuentra en su máxima concentración. De no producirse preñez y por ende no hay RMP el utero produce Prostaglandinas el dia 12-16 del ciclo destruyendo los CL y reiniciándose el ciclo nuevamente.
Gestación
Duración: 114 dias (3meses-3semanas-3dias)
Diagnóstico de gestación:
1- No retorno control de celo 21 dias post servicio
2- A partir del dia 28/30 dias PS ecodopler 
3-Ecografia (transabdominal) dia 22-25 (como otra opción a parte del anterior)
Al día 42 se realiza ecodopler de nuevo y al día 60 se ve la panza.
Endocrinologia de la gestacion
Es compleja, hay diversas hormonas que realizan su acción directamente sobre su órgano blanco.
Los mayores cambios durante la gestación dependen de un fino equilibrio hormonal entre E2-P4-relaxina y PGs.
Mantenimiento de la gestación:
Por los CL generados de cada ovulación que liberan P4 toda la gestación. Se necesitan como mínimo 4 CL para que la gestación continúe
Eventos en la etapa embrionaria
· Fecundacion: en la ampolla tubarica
· Ingreso al utero: como morula al dia 3-4 post servicio 
· Procesos: fecundación pronúcleos cigoto (28 celulas) morula blastocito blastocito expandido.
· Migración
Los embriones migran de un cuerno al otro por propia contractibilidad uterina y por las cilios del epitelio (dia 9-12)
Finaliza cuando los embriones se alinean en forma equidistante optimizando el uso del endometrio asegurando la sobrevida del embrión.
Si al dia 14 los embriones no ocupan el 70% de la cavidad uterina NO es posible que continúe la gestación.
Para que la preñez se mantenga es necesaria la presencia de 4 embriones vivos distribuidos en ambos cuernos.
· Reconocimiento materno-fetal
Ocurre el dia 11-12 y nuevamente los produce al dia 16-30 de la gestacion
En porcinos se realiza por la producción de E2 embrionarios luteotroficos y prolactina. Inician una serie de eventos que redireccionan la PGF2a uterina, desde un patrón de secreción endocrina (vena uterina) a un patrón de secreción exocrina (cavidad uterina) donde es secuestrada.
Los E2 regulan en forma creciente (up regulation) la secreción de prolactina, fundamental para el mantenimiento del CL
Por otra parte se estiman otras sustancias luteotroficas:
PGE2
INF-1
INF-α
INF-Ύ
· Implantación el dia 14 organogénesis hasta el dia 35. Luego comienza el periodo fetal.
Placentacion
La placenta es un órgano de intercambio fisiológico entre el feto y la madre. Compuesta por un componente fetal (alantocorion) y un componente materno (endometrio); que tiene diferentes funciones.
Contacto inicial: 12 dias
Contacto establecido: 18-20 dias
Características:
· Difusa: sus vellosidades se distribuyen en toda la superficie del corion.
· Epiteliocorial: tanto el epitelio del corion como el del utero permanecen intactos durante la gestación. 6 capas
· En el segundo mes de gestación aparecen las aureolas en correspondencia con ellas depresiones de la mucosa donde se acumula leche uterina.
Parto
Duracion de 4-6 horas
Tiempo normal que tarda cada lechon en nacer: 14-18 minutos
Pródromos del parto
1- edematizacion vulvar
2-Bajada de ubre mas notoria- al ordeñe secreción
3-Rehusa alimento (inminencia del parto)
4-Prepara el lugar para el parto (nido)
Eventos y la cadena hormonal
Quietud miometrial (P4)
Maduración del eje Hipotalamo-hipofisario-adrenal fetal
Liberación del cortisol
Cambio de la relación P4/E2
Biosíntesis y liberación de PGF2a
Estimulación de las contracciones uterinas
Dilatación del cuello uterino y liberación de oxitocinay relaxina.
Fases del parto
1- Dilatación
Duración :?
Hasta la ruptura de las bolsas fetales
2- Expulsión
Duración: >4 horas
Expulsión del lechón
3- Secundinacion
Duración: 1 hora.
Hasta liberación de plcenta parcial o total. Completa al finalizar el parto.
Estática fetal
Presentación: longitudinal anterior/posterior
Posición: dorsal.
Actitud: extendida.
Puerperio
Reinicio de la ciclicidad. Duración 3 semanas
Lactancia: 21/28 dias. La aparición del estro y la ovulación están fuertemente inhibidas en conjunción con bajos niveles plasmáticos de LH y la baja frecuencia de pulsos de la misma. Cuando ocurre el destete hay una rápido desrrollo folicular que aumenta al dia 2-3 post destete y 4-5 dias acontece el estro
Comprende las siguientes etapas:
· Involución uterina
Se refiere a la reducción del tamaño del útero, por sucesivas contracciones debido a la oxitocina, estas son más intensas que en el parto, no hay dilatación cervical.
· Regeneración endometrial
En la cerda la placenta se desprende sin lesionar al endometrio, por lo tanto la regeneración endometrial se realiza rápidamente, este proceso puede durar entre 14-21 dias.
· Expulsión de los loquios
Se eliminan las secreciones post parto las cuales están formadas por tejidos necrosados, de granulación, sangre y exudados de la superficie uterina, la cerda presenta menor cantidad que otras especies, suele verse una secreción blanquecina por varios días.
· Reinicio de la ciclicidad
En la cerda suele aparecer un falso celo a los tres días de parto (hay elevada concentración de PRL “ovula”???) y un celo fértil a la semana del destete.
2- Andrologia del porcino.
1- reseña anatomica del padrillo
· Testiculos: ubicado en la bolsa escrotal tiene una ubicación pubica.
· Epididimo: formado por la cabeza, cuerpo y cola. La cabeza esta ubicada en cráneo-ventral del testículo, el cuerpo hacia craneal, y la cola cráneo-dorsal.
· Conductos deferentes
· Vesicula seminales
· Glándulas bulbouretrales
· Pene: no presenta glande, es fibroelastico y termina en forma de tirabuzón. La flexura sigmoidea es preescrotal.
· Prepucio
Semen
Fracciones del eyaculado
· Pre-espermatica poco volumen, incolora sin Z. efecto mecánico de barrido. (uréteres)
· Espermatica mayor volumen y mayor Z. 100-400 ml de eyaculado. La dividimos en fracción rica con 70% de z y pobre. (vesicular)
· Post- espermática granulos gelatinoso. Naturalmente tapona el cérvix porción externa, de esta forma se evita el reflujo del semen (tapioca) (bulbouretrales
Entrenamiento de los machos
Edad: -7 meses en adelante
Llevar al box del macho un potro portátil
Debe impregnarse con orina de cerda.
Sesiones de 15 minutos AM/PM
3- Centro de IA y procesamiento del semen
3.1 Rutina inicial de laboratorio
Por lo general la toma de muestra de semen se realiza los lunes-martes y miercoles
1- Temperatura de trabajo: ambiente
2- Encendido de la platina térmica:
a) atemperar el material de vidrio (porta/cubre/cámara)
b) atemperar agua destilada (para la preparación del diluyente): en baño maria en manta calefactora a 35oC
3- Preparacion de la solución formolada para recuento y atemperado de la misma. Al 4% (dilución 1:100 por que el formol concentrado viene al 40%)
4- Alistar microscopios, cinta de pH, balanza, termómetros
5- Acondicionar sistema de envasado
6- Armado del jarro de colecta.
3.2- Preparacion del diluyente
El diluyente viene en sobres. Lo primero es atemperar el agua bi-destilada como se anticipo a 35-37oC se agrega posteriormente 1 sobre del diluyente por litro de agua se agita durante 5 minutos
El agua bi-destilada previamente tiene que cumplir con los requerimientos de agua con esas calidades, principalmente el pH.
3.3- Colecta de semen
Lugar: patio de salto
1- Armado y atemperado del jarro de colecta
2- Preparación de los machos
3- Preparación del potro de trabajo: higiene del mismo
4- Preparacion e higiene del macho: del divertuculo prepucial
5- Evaluar sacos prepuciales
Metodo de colecta: manual
Es de forma manual, con vagina artificial no es efectivo por que no se puede regular la presión y generalmente se vuelve doloroso para el macho y se baja. En cambio la forma manual es mas regulable.
Se hace con guantes. La colecta en vasos térmicos que tiene una bolsa de colecta con filtro para retener la tapioca.
El macho es un eyaculador intrauterino
Aparentemente por el método de la foto genera menos contaminación.
Previo a mandar la muestra al laboratorio sacar el filtro que retiene la tapioca.
3.4- Evaluación del semen
1. Examen macroscópico
· Volumen 100-400 ml la determinación se realiza por peso
· Color blanco griscaceo
· Olor sui generis
· pH 6,8. Medido con cinta de pH, método colorimetrico
· Temperatura 35C un aumento en temperatura = muerte de Z
2. Examen microscópico
· Motilidad progresiva rectilínea
· Morfo anomalías no mas de 15%. Aglutinaciones y gotas citoplasmática (proximal o distal siendo el primero el mas inmaduro)
· Concentración cámara de Burker. Se observan a 400x. La muestra se coloca en solución formolada 4%. Se cuentan 40 cuadraditos.
· Vivos/muertos
· Aglutinación
 
Llenado de la camara
se cuentan 40 cuadraditos. Dentro de cada cuadradito se cuentan los z en el centro y los del borde inferior u lateral izquierdo (los del lat derecho y superior no).
También se cuentan las anormalidades como gota citoplasmática proximal o distal (GCP-GCD), cola enrollada, etc que no debe superar el 15%
 
3. Examen microbiológico
Easy cult
3.5- Calculo de dosis
· Se llena la planilla con los conteos
· Es dato que la dosis de uso es 3x109 (dosis mínima 2x109)
· Calculo de dosis
Ej: dosis= (41x 150 ml)/ 300= 20,5= 20 dosis
3.6- Calculo de diluyente y dilución
A- Volumen total (diluyente+ semen)= Cantidad de dosis X 100 ml
B- Volumen diluyente= Volumen total – Volumen de eyaculado
	Ejemplo:
Volumen eyaculado: 150 ml
dosis= (41x 150 ml)/ 300= 20,5= 20 dosis
Volumen total= 20 x 100= 2000 ml
2000ml -150 ml= 1850 ml de diluyente
Recomentacion para la dilución:
Comprobar que no exista diferencia de temperatura entre diluyente y semen
Añadir suavemente
Se debe obtener una mezcla homogénea
3.6- Envasado y conservación
El envasado se puede realizar de forma automática
Posteriormente se realiza el sellado de los envases
Utilizar siempre envases limpios y esteriles
Agua destilada pura libre de pirógenos
Diluir y envasar en un periodo menor de 15 minutos
Descender la temperatura de la dosis a 15oC
Luego introducir a conservadora de 15/17oC
Conservar en anaerobiosis (en botella con 20% de aire
Rotar cada 12 horas
Al momento de uso se atempera 20 minutos a temperatura ambiente
Celo e inseminación artificial
Es una etapa del ciclo que se caracteriza en forma externa por el reflejo de pasividad a la monta, su duración promedio es de 2-3 dias
Otros signos externos:
· Edema y enrojecimiento vulvar
· Inquietud
· Gruñidos
· Monta a otras hembras
· Búsqueda de macho
Método para detectar celo
a- Con macho en jaulas individuales
b-Con macho en alojamientos grupales
Test de cabalgadura pasividad haciendo presión sobre las lumbares para ver si se queda quieta.
Frecuencia
· AM/PM
· Una vez por dia
Momento optimo para inseminar
Considerar:
· Duracion del celo: 72 hs
· Viabilidad seminal en tracto: 24 hs
· Viabilidad del ovocito: 10 hs
· La ovulacion es en el ultimo tercio del celo
Intervalos destete - celo
IDC corto: menor a 4 dias, los celos son largos durando hasta 3 dias
IDC largo: mayor a 5 dias, los celos son mas cortos máximo de 2 dias
Momentos optimos para inseminar
Adultas
Con detección de celo 2 veces por dia
1° IA 24 hs después de detactar celo
2° IA 36 hs después de DC
Repetidoras
Con detección de celo 2 veces por dia
1° IA 0 hs
2° IA 12 hs después de DC
3° IA 24 hs después de detactar celo
Hasta que desaparece los signos de celo
Cachorras
Con detección de celo 2 veces por dia
1° IA 12 hs después post deteccion
2° IA 24 hs después post deteccion
Inseminación artificial
Técnica:
· Convencional (intracervical)
· Intrauterina
Metodologia:
· Estándar 
Se introduce

Otros materiales