Logo Studenta

PH equinos guminos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESEÑA 
1- Especie 
2- Raza 
3- Edad 
4- Tamaño y peso corporal 
5- Capas y señales 
7- Utilidad 
ANAMNESIS 
1- Presente y preterita 
2- Individual y/o grupal 
3- Anamnesis ambiental y del estabecimiento 
EOG 
EOG A DISTANCIA 
1- BIOTIPO (CONFORMACIÓN- CONSTITUCIÓN)- 
TEMPERAMENTO 
Región exterior, proporcionalidad y armonía entre si. Transmitido 
genéticamente. Y son modificables por el ambiente. 
a-Tipo respiratorio (longuilineo) 
b- Tipo muscular: (mesomorfos) 
c- Tipo digestivo (brevimorfo) 
El temperamento puede ser: 
• Equilibrado 
• Nervioso 
• Linfático 
 
2- ESTADO DE NUTRICIÓN 
Evaluar prominecias oseas, requiere de inspección y palpación. 
Perdida de pso extrema  caquexia 
Aumento de peso extremo  obesidad 
Se puede establecer un score corporal del 0-5 
 
3- PIEL Y FANERAS 
No debe faltar pelo y debe estar brilloso. Observar si hay lesiones, 
costras, escamas, ectoparásitos, etc. 
 
4- ACTITUDES POSTURALES 
Posición del cuerpo en su totalidad del espacio en un momento 
determinado y a su voluntad 
(tema ampliado en exploración del aparato locomotor de equino) 
• En estación 
• En marcha 
• En decúbito 
 
5- SENSORIO 
Como se relaciona el animal con el medio. Lo normal es vivaz y 
alerta. 
• Exaltación, furor: desorientado, irritable. Responde de 
forma inadecuada. 
• Depresion u obnubilación: consciente pero inactivo. 
Letárgico. Estupor (solo responde a estimulo nocivo) 
durme. Sopor (similar pero mas profundo) 
• Anulación o coma: no responde. Desconectado 
totalmente. 
6- FASCIES 
Expresión de la cara. Simil a lo visto en bovinos: asimétrica, tetánica, 
etc. 
EOG PROXIMAL 
1- TEMPERATURA 
37.5-38.5°C (Potrillos hasta 39°) 
Toma: rectal. 
 
2- MUCOSAS APARENTES 
A- Conjuntivo palpebral 
MM. pulgar borde palpebral inferior e índice sobre el superior. 
Siempre mano contrario al ojo a explorar 
B- Labio-gingival 
BM. Evertir labios con las dos manos tanto el superior como inferior 
C- Nasal 
MM o BM. Dedo índice y pulgar de la mano opuesta al ollar que se 
explora. 
D- Vestibulo-vaginal 
MM o BM. Lado izquierdo mirando hacia atrás. MI en la grupa, 
MDdedo gordo e índice en los labios y el medio ubicado por 
debajo de la vulva imprime presión. 
 
 
3- LINFONODULOS 
A- Submaxilares 
Alargados en espacio intermandibular (12 cm) forman una “V” 
Dedo pulgar cara externa de la mandibula y los 4 otros dedos en la 
cara interna deslizamiento. MD  LFN Izq 
B- Prescapulares 
Borde anterior del m. pectoral profundo en relación al omohioideo y 
braquicefalico por fuera. Encima y delante de art. de encuentro. 
Forma alargada. 
Enganche y empuje (deslizamiento) MM MI explora LFN izq 
C- Precrurales (babilla) 
Pliegue de ingle, anterior a la fascia lata ½ distancia entre punta de 
cadera y rotula 
MM por pellizcamiento. MD explora LFN izq. 
D- Inguinales superficiales 
Machos: en túnica abdominal delante del anillo inguinal externo. 2 
pequeñas masas en craneal y caudal al cordon espermático a cada 
lado del pene. MM por pellizcamiento 
Hembras: supramamarios. En túnica abdominal encima de la 
glandula mamaria. 
 
4- FRECUENCIA RESPIRATORIA 
8-16 movimientos por minuto (promedio: 12) 
Se observa desde atrás en angulo. Se observa los movimientos de la 
parrilla costal 
 
5- FRECUENCIA DE PULSO 
Sitios donde tomarla: 
A- Facial transversa 
Arco cigomático 3 cm por debajo. 
Art izq: MI del cabestro, MD explora 
B- Maxilar común 
En incisura vaso vasorum (arteria-vena y conducto parotideo) 
Art. izq.: pulgar de mano derecha en tabla de la mandibula y los 
dedos índices medio y anular en cara interna 
C- Digital común 
Cara medial del metacarpo 1/3 proximal y medio. 
Art. izq.: mirando a caudal. MI sobre cruz, MD sobre tendón del FDP 
D- Metatarsiana lateral dorsal 
Proximal y lateral del metatarso en el espacio interóseo entre el 3er 
metatarsiano y el pequeño. 
SEMIOLOGIA 
Art. izq.: MD explora, MI apoya en tub. Coxal. 
Valores: 30-40 pulsos x minutos. 
 
6- ESTADO DE HIDRATACIÓN 
Se evalúa mediante: 
A- estado de mucosas (secas o no TLLC, etc) 
B- pliegue cutáneo a nivel de la escapula 
C- FC-FR- sensorio, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A- Análisis de actitud postural 
en estación 
APLOMOS 
Los aplomos son la dirección que sigue el eje de los miembros en 
relación al plano medio y el suelo (aplomo “normal”: aquel que los 
miembros tienen la dirección más convenientemente para cumplir 
con el papel mecánico que les corresponden, teniendo en cuenta 
que esta posición puede variar en cada individuo). 
MIEMBRO ANTERIOR 
1- APLOMOS DE LATERAL 
Línea vertical perpendicular que parte de la espina de la escapula y 
divide el MA en dos mitades iguales, tocando el suelo por detrás de 
los talones 
Linea vertical perpendicular que parte de la punta de la escapula 
(encuentro) tocando el suelo por delante de las pinzas 
Defectos: 
• Plantado de adelante 
Todo el miembro por delante de la línea de aplomo. Base 
de sustentación aumentada. 
Se ve en Laminitis y síndrome navicular bilateral 
• Remetido de adelante 
Todo el miembro por detrás de la línea de aplomo. Base de 
sustentación disminuida. 
Miembros sobrecargados, acorta fase anterior de paso+ 
vuelo bajo. 
 
 
• Corvo (rodilla de cabra) 
El carpo (“rodilla”) se desplaza por delante de la línea de 
aplomo. Aspecto de arqueado. 
Afeccion producto de retracción de los flexores. 
Se recargan las estructuras como ligamento suspensor y 
ECR 
• Trascorvo (rodilla de vaca) 
El carpo se encuentra por detrás de la línea de aplomo. 
Estrés en estructuras como ligamento palmar del carpo, 
frenador prox y distal, capsula articular y huesos dorsales 
del carpo fracturas. 
 
2- APLOMOS DE FRENTE 
Línea que parte de la punta del encuentro y divide el mimbro en dos 
mitades iguales 
Defectos: 
• Abierto de adelante 
Línea de aplomo se desplaza a medial. Aumento de la base 
de sustentación. Predispone a izquierdo. 
Carga las estructuras internas 
• Cerrado de adelante 
Linea de aplomo se desplaza a lateral. Disminuye la base 
de sustentación. Predispone a estevado. Carga las 
estructuras externas 
• Abierto de rodillas (Varo) 
Los carpos se desvían hacia lateral (chueco hacia adentro-
estevado) 
Aumenta la tensión en lateral del carpo compresión de los 
huesos del carpo en medial. 
• Cerrado de rodillas (valgo) 
Los carpos están desplazados hacia medial de la línea de 
aplomo (asociado con chueco hacia afuera izquierdo). 
En general es debido a anormalidades en metafisis y fisis 
del radio o desarrollo anormal del huesos del carpo. 
Aumento de tensión al revés con el anterior. 
 
 
MIEMBRO POSTERIOR 
1- APLOMO DE LATERAL 
Línea que parte de la tuberoidad isquiática y desciende por el borde 
palmar del tarso y metatarso hasta el suelo unos 7 cm atrás de los 
talones. 
Defectos: 
• Plantado de atrás 
Línea de aplomo desplazada hacia adelante quedando 
todo el miembro hacia atrás. 
• Remetido de atrás 
DIAGNOSTICO DE CLAUDICACIONES 
Línea de aplomo desplazada hacia atrás quedando todo el 
miembro delante de la misma. Menos base de 
sustentación. 
• Parado de garrones 
Articulación femoro tibial y tibiotarsal con escasa 
angulación. Miembro derecho y abierto 
Predispone a lesión en articulación de tarso, babilla e 
interfalangica distal. 
• Sentado de garrones 
La articulación tarsal tiene excesiva angulación. Dirección 
normal hasta la tuberosidad calcanea, luego se desplaza 
hacia adelante. 
Lesión en ligamentos plantares y tendón de los flexores 
 
2- LINEA DE APLOMO DESDE ATRAS 
Línea que parte desde la tuberosidad isquiática y divide al miembro 
en dos partes iguales 
• Abierto de atrás 
MP abiertos, separados fuera de la línea de aplomo. 
• Cerrado de atrás 
MP cerrados, juntos dentro de la línea de aplomo 
• Hueco de garrones 
Los garrones se desplazan a lateral y estructurasdistales 
(como caña y nudo se desplazan hacia adentro 
Conlleva a izquierdo y trascorvo 
• Cerrado de garrones 
Los garrones se ubican hacia medial y desde ahí hacia 
distal las estructuras se dirigen a lateral. 
Conlleva a esparaván. 
 
POSICION ESTEVADO E IZQUIERDO 
Posición estevada del pie 
Lumbres hacia adentro. Es una alteración congénita, puede ser 
corregida. Implica desviación externa del pie durante el vuelo 
(convexidad externa). 
Posición izquierda del pie 
Observándose de frente, las lumbres miran alejándose una de la 
otra. Es una alteración congénita que puede ser corregida por 
rebajado y herraje. 
El arco de vuelo recorre una convexidad interna pudiendo causar 
interferencia con el miembro opuesto. 
Cerrado de adelante e izquierdo es un aplomo indeseable. 
 
CORTO VS LARGO DE CUARTILLAS 
Corto y recto de cuartilla 
Aumenta la fuerza de choque en articulación de menudillo, 
interfalangianas y hueso navicular. 
Largo y recto de cuartilla 
Alta fuerza de choque en menudillo y falanges. Al igual que el 
primero predispone a síndrome navicular y artritis traumáticas pero 
mas leves 
Largo y descendido de cuartilla 
Angulo normal o subnormal del pie. Predispone a lesiones en los 
flexores, sesasmoideos y ligamento suspensor 
B- Dx de claudicaciones 
Una claudicación es el desplazamiento defectuoso o desarreglado 
Sinónimo de cojear. Manco MA; rengo MP 
Incognitas de Bouley: 
1. El animal realmente claudica? Cual/les de los miembros? 
2. En que región del miembro esta la lesión? 
3. Origen y tipo de lesión? 
DINAMICA DEL ANDAR DEL CABALLO 
PASO 
1- Fase de elevación 
Desde que el casco deja el suelo hasta que vuelve a apoyarse 
• Fase posterior (despegue) 
Desde el despegue hasta alcanzar la vertical delimitada por 
el miembro contralateral 
• Fase anterior (vuelo) 
Desde la vertical hasta volver a contactar con el suelo. 
2- Fase de apoyo 
• Primer momento: “apoyo” 
Miembro por delante de la línea de aplomo, nudo elevado. 
El casco recibe el impacto del suelo. 
• Segundo momento: “carga” 
Descenso del nudo y movimiento del cuerpo (“centro de 
gravedad”) haciendo coincidir el miembro con la línea de 
aplomo 
• Tercer momento: “estacion”. 
El nudo se eleva nuevamente, el miembro queda detrás de 
la línea de aplomo, el centro de gravedad se desplaza 
hacia adelante para iniciar el paso. 
TROTE 
Andar “saltando”, simétrico en 2 tiempos (movimiento sincronico de 
miembros diagonales, MAI con MPD y MAD con MPI). 
GALOPE 
Aire asimétrico y “saltando”, donde alterna periodos de apoyo uni, 
bi y tripedal con un momento de suspensión en el aire 
CARRERA 
Andar en 4 tiempos, donde sucesivamente apoya: MP otro MP 
MA contralateral a este ultimo MA ipsilateral (contralateral el 
primer MP) 
CLASIFICACION DE LAS 
CLAUDICACIONES 
1- Según la fase de apoyo 
• Apoyo 
• Elevación 
• Mixtas 
2- Según el momento de aparición 
• Frias 
Se manifiestan al inicio de la actividad (tejidos duros) 
• Calientes 
Se manifiestan al final de la actividad (tejidos blandos) 
3- Según su origen 
• Doloroso 
Claudica producto de una lesión que genera dolor (artritis, 
osteítis, periostitis, tendinitis) 
• Mecánico 
Limitación mecánica al normal movimiento osteoarticular, 
en ausencia de dolor (riguidez articular, retracción de 
tendones, etc) 
• Neurogenico 
Alteración a nivel del SNC y SNP (estas ultimas son 
intensas) 
4- Según evolución 
• Agudas 
• Crónicas 
5- Según modo de manifestarse 
• Continua 
No varia con reposo o ejercicio 
• Remitente 
Mejoran o agravan con reposo o ejercicio 
• Intermitente 
Aparecen o desaparecen con reposos o ejercicio. 
5- Según la intensidad 
• 1er grado 
Casi imperceptible, solo para ojos entrenados o jinetes 
• 2do grado 
Evidente, aunque el trastorno locomotor puede no ser 
evidente. 
• 3er grado 
Apoyo incompleto del miembro afectado (en gral solo en 
pinzas) dificultad al desplazarse, trastorno locomotor 
evidente. 
• 4to grado 
Miembro suspendido al desplazarse, lo arrastra e evita 
cargar peso en el mismo. 
 
La escala AAEP clasifica del 0-5: siendo 0 “no perceptible” y 5 
“obvia” 
EXAMEN CLINICO DE PACIENTE 
CLAUDICANTE. 
RESEÑA 
Raza, sexo (hembras claudicantes por dolor de ovarios o machos con 
dolor de testículos, epidídimo y cordón espermático), raza (1/4 milla 
enfermedad del musculo blanco, SPC osteoarticulares); edad 
(osteodistrofias en potrillos, defectos de aplomos, etc), tamaño y 
peso corporal (sustancia del hueso relación del diámetro de la 
caña con el peso del animal); capas y señales (blancos y tordillos 
fotosensibilización tumores); utilización (ver cuadro) 
ANAMNESIS 
Tiempo trascurrido entre la aparición del proceso y la consulta 
Longevidad del proceso 
Características de la claudicación 
Fue herrado hace poco? 
Esta a campo o box? 
Fue tratado por esto? Mejoro empeoro? 
Claudica en suelo duro o blando 
Tipo de entrenamiento, si es montado, cambios de entrenador, esta 
en celo, periodo de doma 
Si fue transportado recientemente 
Nutrición 
Tratamiento antiparasitario (aneurismas verminosos) 
Claudica en frio o caliente. 
EOG 
PRIMERA FASE: ACTITUD EN ESTACION 
A- actitudes posturales actitudes antialgicas 
B- Evaluacion de aplomos 
 
SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN FUNCIONAL 
(ACTITUD A LA MARCHA) 
Deambulación al paso y trote, en terreno firme y parejo en linea 
recta (sin montar, un ayudante debe llevarlo del cabestro largo), de 
ida y vuelta. Mirarlo de frente, atrás y laterales. 
 
Miembro anterior 
Movimiento de cabeza: eleva la cabeza al apoyar el miembro 
afectado y desciende al apoyar el sano. 
Excepciones: 
• Paralisis del n. femoral 
• Ruptura del M. cuádriceps 
• Esguince muscular del anca 
Afección bilateral: andar envarado, renuncia al desplazamiento, paso 
corto y rígido. 
 
Miembro posterior 
Movimiento de grupa: la grupa se eleva al apoyar el miembro 
afectado. 
Movimiento de cabeza: la cabeza suele descender al apoyar el 
miembro afectado. 
Afección bilateral: pasos “ a lo conejo”, avanza ambos MP 
simultáneamente. 
 
También se debe evaluar desde lateral el movimiento de cabeza y… 
A- longitud de paso en ambos miembros 
En el miembro lesionado esta acortado. Evaluar relación entre fase 
de apoyo (mas corto) y elevación (inversa a expensas de las fases de 
apoyo) 
B- Grado de descenso del nudo 
Indica cuanto alivia el miembro durante la elevación 
C- intensidad del golpe de los cascos contra el suelo y la forma 
Apoya primero el talon 
Despega en pinzas. 
 
Evaluación en ejercicio 
De esta forma vemos como lo tolera y si modifica el trastorno 
1- Se exacerba  claudicación en caliente 
Lesiones agudas (tanto blandas como osteoarticulares) 
Lesiones musculotendinosas crónicas 
2- Remite  claudicación en frio 
Lesiones osteoarticulares crónicas 
3- No se modifican 
Lesiones neurológicas o mecánicas. 
 
Formas especiales de deambulación 
A- Según en piso 
• Piso duro: alteración osteoarticulares 
• Piso blando: alteración musculotendinosas 
B- Según marcha en círculo 
• Excéntrica: miembro afectado hacia afuera: alteración 
musculotendinosas 
• Concéntrica: miembro afectado hacia adentro: alteración 
osteoarticulares 
 
TERCERA FASE: PACIENTE EN REPOSO 
ACTITUDES POSTURALES ANTIALGICAS 
1- plantado adelante ambos miembros, apoyo en talones, facie 
ansiosa infosura aguda 
2- MA plantado y abierto de adelante, con apoyo en pinzas lesión 
en angulo de inflexión de la muralla 
3- MA en la linea de aplomo, nudo flexionado y apoyo en pinzas 
lesión distopalmar del miembro (lesión en nudo, tendosinovitis) 
4- MP remetido y cerrado de atrás, apoyo en pinzas artropatía de 
tarso 
5- MP en flexion, sin apoyo o apoyo intermitente de pinzas 
síndrome gonitis. 
6- MP extendido y aducido lesión alta 
 
EOP 
CASCO-PIE 
1- Olfacción 
De la suela, ranilla y secreciones si las hubiese. 
 
2- Inspección 
2.1-Forma: de frente como cono truncado. Perfil es cilíndrico. Cara 
plantar cóncava y contorno semicircular. 
2.2- Muralla: presenta las siguientes divisiones: 
• Pinza(punta o lumbres) 
• Hombros (manillas) 
• Cuartas partes 
• Talones 
Se observa si presenta razas, Ceños, posición de clavos, Fracturas. 
Ceño: líneas trasversales a los túbulos córneos 
Raza: fx transversal de la muralla, perpendicular a los túbulos 
córneos, sc de continuidad de uña o casco. 
2.3- Volumen: medianos a grandes. 
2.4-Proporciones y relaciones: relación pinzas: talones 3:1 en 
manos y 2:1 en patas. 
En MA son redondas y en MP ovaladas 
2.5- Eje podofalangeano: ver podología 
2.6- Angulo del casco: 50° para el MA y 55°MP 
2.7- Pigmentación: oscuro a negro 
2.8- Rodete coronario: en el limite piel-casco. El rodete coronario 
esta en el surco coronario y es la que produce la sustancia cornea. 8 
meses tarda en renovar todo el casco (5-6mm por dia). 
 
3- Palpación 
3.1- Angulo de inflexión (B1-2) 
Interno: una rama de la pinza en la muralla a nivel de los talones, la 
otra en la cara interna de la barra, sobre la laguna lateral 
Externo: ídem del lado externo 
Evaluamos: procesos angulares de III falange y tejido adyacente 
Patologias: escarza-osteitis angular III falange- Fx III falange). 
3.2- Palpación excéntrica (A) 
Una rama por dentro de la línea alba y la otra en la muralla 
comprimiendo asi sucesivamente el contorno de la suela. 
Evaluamos: borde periplantar de III falange y tejido vivo. 
3.3- Palpación Concéntrica 
Ídem pero la rama interna va presionando la parte central de la 
suela alrededor de la ranilla 
Evaluamos: cuerpo de III falange y tejido vivo. 
3.4- Centro del pie (B3) 
Una rama en el vértice de la ranilla (y luego en laguna central) y la 
otra sobre la muralla 
Evaluamos: hueso navicular- articulación IFD. 
3.5- Talones (D) 
Colocar las ramas sobre la muralla a nivel de los talones (simultaneo) 
o por separado colocándolos alternativamente una rama en el 
centro de la ranilla y otra en el talon 
Evaluamos: fosetas articulares de III falange para inserción de 
ligamentos 
3.6- Bulbo de los talones 
Manual mediante palpación presión con pulgares en semiflexion. 
Evaluamos: contusiones 
3.7- Fosa de Chenot 
Manual, comprimiendo con ambos pulgares (uno encima de otro) o 
instrumental colocando torunda de algodón en la fosa de Chenot y 
una rama sobre la misma mientras la otra se coloca a nivel del 
vértice de la ranilla 
Evaluamos: bolsa podotroclear- tróclea de pie 
3.8- Cartílagos alares 
Presión manual a cada lado sobre la proyección del borde superior 
de los mismos luego la cara interna desplazándolos hacia afuera 
(como “abriendo una naranja”) y posteriormente a proximal 
empujándolo hacia la primera falange 
Evaluar: sensibilidad-elasticidad de los cartílagos 
Patologías: gabarro cartilaginoso, osificaciones, etc. 
 
4- Percusión 
Con martillo o propio con la pinza sobre toda la superficie de la 
muralla y suela primero en estacion y luego con el miembro 
levantado, buscar zonas huecas y manifestaciones dolorosas 
(percutir a nivel de la clavera) 
 
Conviene hacer esto con el animal herrado y luego sacando la 
herradura para evaluar el estado de la misma. 
 
CORONA- CUARTILLA- NUDO 
1- Inspección 
Lesiones del integumento: heridas, granulaciones exuberantes, etc 
Deformaciones: 
• Taras duras: osteítis periarticulares, artrosis 
interfalangicas, gabarro cartilaginoso 
• Taras blandas: bursitis podotroclear. Flemón coronario, 
etc. 
Forma y tamaño de los sesamoideos proximales 
 
2- Palpación 
2.1 Rodete coronario 
Palpación-presión a punta de dedo a lo largo de toda su 
circunferencia especialmente a nivel del proceso extensor de III 
falange y hombros (inserción ligamentosa de articulación IFP) 
2.2- Cuartilla 
Cara dorsal: tendón del EDC 
Cara volar: tendón FDP (contorno, dolor por osteofitos); ligamentos 
sesamoideos distales; II falange (sesamoideo fijo, en realidad seria 
un accidente oseo) a nivel de la epífisis proximal; PP a punta de dedo 
similar a cuando se explora la fosa de Chenot. 
2.3- Articulación interfalangeanas 
Cuartilla fija (sostenida con ayuda) se toma el casco a mano llena y 
se imprime movimientos pasivos (flexion-extencion-rotacion-
lateralizacion), para verificar dolor, movilidad, aplitud, etc. 
Es difícil discriminar si es la articulación IFP o IFD. 
2.4- Sesamoideos proximales 
Con el miembro elevado y sostenido por un ayudante a nivel de la 
caña, se realiza PP con el pulgar sobre los sesamoideos evaluando 
alternativamente sus cara abaxiles, caras distales (inserción 
interóseo III), la movilidad (comprimiéndolos con los pulgares a 
proximal y hacia medial. También colocando la mano en pinza 
queriendo juntarlos). La percusión con los nudillos en cara axiles. 
2.5- articulación del nudo (metacarpofalangeana) 
Palpación: capsula articular, puntos de inserción de ligamentos, 
epífisis del metacarpo III y falange I 
2.6-Movimientos pasivos: 
Lateralidad , pronación, supinación y extensión 
2.7- Flexión forzada: 
Mirando hacia caudal se eleva y fija el MA apoyando el carpo contra 
el muslo y desde esa posición se toma el casco con ambos manos 
por las pinzas para flexionar el nudo; evaluar manteniendo la flexion 
por 30 segundos y luego trotar el animal para ver si aumenta la 
claudicación. 
 
Deformaciones (taras) 
• Taras duras 
Alteraciones oseas y consecuentes procesos de fibrosis 
- Periostitis por lesión en inserción tendo-ligamentosa 
(entesopatias) 
- Osteofitosis por EAD periarticular 
- Neoplasias oseas: callos oseos 
• Taras blandas 
- Artrosinovitis metacarpo-falangeana: dos fondos de 
saco proximales a los sesamoideos entre las ramas de 
la entrecuerda y metacarpiano III y 1-2 fondos de 
saco sobre la cara dorsal. 
- Tenosinovitis de la gran vaina sesamoideana: 7 
fondos de saco, generalmente los primeros aparecen 
inmediatamente a proximal de los sesamoideos entre 
la rama de la entrecuerda y la cuerda. 
- 
CAÑA (REGION DEL METACARPO) 
1- Inspección 
Cara dorsal: 
• Exostosis por hiperextensión del interóseo III (perfil 
lateral y medial) 
• Taras blandas: sinovitis, etc. (hacia el nudo) 
Cara lateral: perfil de la cuerda “vientre de trucha” 
correspondiente a la tenosinovitis del FDS. 
 
2- Palpación 
2.1- Cuerda- entrecuerda 
Palpación inicial para evaluar uniformidad, deformaciones, etc. 
Luego palpación presión con los dedos a modo de pinza de proximal 
a distal (estación y luego miembro elevado) 
Evaluamos: dolor, adherencias, consistencias, sc de continuidad, etc. 
2.2 Metacarpianos 
Puntos osteálgicos: sitios de asiento habitual de “entesopatias” o 
enfermedades de las inserciones correspondiente a sitios de 
inserción de ligamentos, tendones, fascias, etc. (ver traumatología) 
 
CARPO (“RODILLA”) 
1- Inspección 
Deformaciones duras 
• Generalizadas: osteoartrosis 
• Localizadas: osteoperiostitis 
Deformaciones blandas 
• Ectasia de sinovial articular (higroma de carpo) 
• Tenosinovitis de M. ECR 
• Bursitis precarpica 
Fracturas 
2- Palpación 
2.1- Articulacion: radiocarpiana-intercarpiana-carpometacarpiana. 
Palpación presion a punta de dedo con el carpo en semiflexion se 
palpa el reborde dorsal del radio y hueso carpianos (tomar el tendón 
del musculo extensor carporadial como referencia) la interlinea de la 
articulación carpo-metacarpiana y la epífisis de la cara caudolateral 
distal del radio. Evaluar presencia de dolor, deformaciones blandas o 
duras, consistencias, fluctuaciones. 
2.2- Vainas 
De los músculos extensores (ECR- EDC- EDLat- Cubital lateral). 
Evaluar inflamaciones, rupturas, etc. 
2.3- Movimientos pasivos 
Pronación, supinación, lateralidad, rotación (dolor, limitación de 
movimiento 
2.4- Flexión forzada 
Colocar el carpo en máxima flexión, elevando el miembro y 
tomándolo por el nudo, de forma tal que la caña contacte con la 
cara palmar del antebrazo 
Paciente resiste la maniobra: dolor, impedimento mecánico (FF:+) 
No reacciona: (FF-) mantener en flexión durante 30-60 segundos y 
hacerlo trotar si manifestó o intensifica claudicación es +. 
 
 
ANTEBRAZO-BRAZO-ESPALDA 
1- Inspección 
Traumatismo, heridas, contusiones, tumefacciones. 
Masasmusculares: atrofia por trastornos crónicos o artropatías 
agudas 
Actitudes posturales: codo descendido, apoyando en pinzas y cara 
dorsal de cuartilla y nudo es característico de paralisis del nervio 
radial asociado a fractura de humero. 
 
2- Palpacion 
2.1- masas musculares 
Consistencia-tono-sensibilidad (musculo del antebrazo, grupo 
anconeo, supra/infraespinoso) 
2.2- Brida radial 
“ligamento frenador proximal corresponde a la cabeza radial del 
FDS; palpación a punta de dedo sobre la cara medial del antebrazo a 
nivel de su 1/3 medio (rta + en gral es elevar el miembro mas que 
retirarlo). 
 
ARTICULACION HUMERORADIOULNAR (CODO)- 
ESCAPULOHUMERAL (ENCUENTRO) 
1- Palpación 
Codo: proceso anconeo, inserción del tríceps braquial 
Encuentro: palpación a punta de dedo sobre la articulación, tendón 
del infraespinoso 
Bolsa bicipital: tracción/presion sobre la articulación con el miembro 
elevado (evaluar bolsa bicipital-tendon del bíceps braquial. Otra 
forma es tomando el miembro desde la cuartilla apoyo una mano 
sobre el olecranon y tracciono hacia caudal 
2- Movimientos pasivos 
A-Tracción hacia craneal Se estira el miembro hacia adelante y 
arriba tomándolo por la cuartilla, de este modo se extiende el codo y 
flexiona el encuentro. 
Positiva si el animal se deja llevar el miembro hacia arriba y negativa 
si se resiste. 
B-Tracción hacia caudal tomando la cuartilla con una mano y fijando 
el antebrazo con la otra, extensión del codo. Negativa si se resiste. 
 
C- supinación del codo: ídem posición, tracción el carpo hacia lateral, 
casco y codo hacia adentro evaluó articulación escapulohumeral 
D- Pronación de codo: al revés evaluamos codo. 
 
Supinación y pronación de codo 
 
TARSO 
1-Inspeccion 
1.1- deformaciones blandas 
Tenosinovitis: forma alargada, ubicación en relación a los diversos 
tendones 
Artrosinovitis: distensión de la capsula articular. 3 fondos de saco 
craneomedial-lateral y a nivel del hueco del garron 
Bursitis cuneana: región antero-disto-medial del tarso de forma 
redondeada y surcada de latero proximal a distomedial por el M. 
tibial craneal. 
Bursitis calcanea: “agrion-capellet” a nivel del punto del hueso 
calcáneo. 
 
1.2- Deformaciones duras 
Osteoartrosis EAD: corva-corvaza-trascorva y esparaván. (ver 
traumatología) 
 
2- Palpación 
Se realiza con el miembro elevado. 
Ligamento plantar 
Sosteniendo el MP con la mano contralateral se aplica palpación-
presion en la zona de trascorva (disto-plantar) 
Metatarsiano II 
PP sobre la cara plantar de la cabeza del rudimentario medial, si hay 
dolor se manifiesta flexión y abducción del miembro. 
Bolsa cuneana 
PP a punta de dedo en búsqueda de dolor. 
Metatarsiano IV 
Ídem al II pero cambiando la mano (sujetando el MP con la mano 
ipsilateral) 
Tendón de Aquiles 
Misma posición que el metatarsiano IV, evaluar también la inserción 
del peroneo III (cuerda femorometatrsiana) a nivel del T3 y T4- 
calcáneo- Met III 
Flexión forzada (prueba esparaván) 
Flexion maxima de la articulación tarsiana (pero no del nudo) 
evaluando luego el paciente al trote para ver si se exacerba la 
claudicación. 
Según el tiempo que se mantiene la flexion: 
• Prueba rápida: 30 segundos (evalua aticulacion 
coxofemoral y femororotuliana 
• Prueba lenta: 60 segundos (evalua tarso) 
Movimientos pasivos 
Tomando el miembro por la caña, se imprimen movimientos de 
lateralidad, pronación, supinación, flexión y extensión. 
 
PIERNA-BABILLA 
1- Inspección 
1.1- Deformación 
Abscesos, hematomas, ectasia de la sinovial articular de la babilla, 
atrofia de MM, etc. 
1.2- Actitudes posturales 
“pata a lo tero” 
2- Palpación 
2.1- Base oseas 
Fractura de tibia, OCD de cresta tibial en potrillos 
2.2 Babilla 
Palpación de la capsula articular a punta de dedo entre los 
ligamentos lateral-medial-medio (sensibilidad, distención) 
Ligamento colateral: del la articulación 
Percusion: con los nudillos en la cara medial y proximal de la tibia 
2.3- Desplazamiento patelar 
Para el diagnostico del enganche rotuliano, evaluar crepitación por 
posible condromalacia de patela 
2.4-Flexion forzada 
Se tracciona el miembro tomando desde la tibia, hacia caudal y 
dorsal; se mantiene por 60 segundos y luego evaluar al trote. 
2.5- Ligamentos cruzados 
Miembro en estacion, fijo la porción distal del mismo (trabando el 
tarso con mi rodilla y el casco con mi pie, y tracciono la tibia hacia 
caudal empujando en su 1/3 proximal “ liberándola” a continuación 
para que vuelva cranealmente buscando crepitación o laxitud 
2.6- ligamento colateral medial 
Se aborda el miembro desde caudal (mirando hacia craneal) colocar 
una mano en la cara medial del tarso y tracciono simultaneamiento 
el tarso hacia lateral y con el hombro la babilla hacia medial, con la 
mano libre apoyada en la cara medial de la babilla se palpa el 
ligamento buscando el dolor, y/o desplazamientos anormales de las 
superficies articulares (“ bostezo articular” si hay ruptura de dicho 
ligamento). 
 
GRUPA Y MUSLO 
1- inspección 
Simetría de superficie oseas: Fx de tuberosidad coxal, subluxación 
sacroiliaca, etc) “descenso de la grupa de un lado 
Atrofias musculares: trastornos crónicos, artropatías agudas, 
disfunción de n. específicos 
2- Palpación 
2.1- Masas musculares 
Palpación a mano llena y luego a punta de dedo, aumentando 
gradualmente la presión. 
2.2- Palpación rectal 
Evaluamos la pelvis en busca de crepitaciones. 
2.3- Articulación coxofemoral 
Hiperextensión del MP: se toma de la cuartilla y se tracciona hacia 
caudal. Se considera positivo si el animal no se resiste a la maniobra. 
Flexión de cadera: se tracciona el MP hacia adelante (ídem 
interpretación) 
2.4- Región inguinal 
Tener en cuenta ya que puede generar claudicación por dolor 
castraciones, mastitis, problemas ováricos, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conformación y simetría del pie 
EVALUACION ESTATICA 
1- SIMETRIA DEL CASCO 
Influye en el inicio del paso (región en pinzas). Cuanto mayor sea la 
simetría, menor es el “arco de vuelo” lateral/medial y menor la 
alteración del podograma. 
Hay que recordar que el casco crece mas por donde soporta menos 
presión. 
Se debe analizar la simetría de las líneas L (lateral) y M (medial), P 
(pinzas y las intermedias entre ellas, llamadas LP y línea PM. Estas 
líneas se trazan 1 cm debajo de la ranilla perpendicularmente hacia 
cada lado. El área delimitada por las líneas PM y LP se llama “ área 
de pivote” y esta vinculada con el inicio de paso en pinza 
 
2- EJE PODOFALANGEANO 
Esta formado por: 
• Eje podal 
Línea que parte del centro de la articulación IFD y que 
divide el casco paralelo a la muralla en dos partes iguales. 
• Eje falangeano 
Linea que parte desde la articulación metacarpofalangiana 
y divide distalmente la cuartilla en dos partes iguales 
La sumatoria de ambas forman una única linea continua 
Frente: línea recta imaginaria que originada desde el nudo se dirige 
hacia distal perpendicular al suelo dividiendo al pie y la falange en 
dos partes iguales 
Atrás: ídem, coincide con la línea media de la ranilla 
Lateral: parte desde el centro del nudo, divide la cuartilla y muralla 
en dos mitades y toca el suelo en un angulo de 50° respecto el 
mismo 
Alteraciones del eje podofalangeano. 
A- Eje quebrado hacia atrás 
Se genera tensión sobre el FDP, relajándose el FDS y el Suspensorio 
(nudo relajado ya que el FDS y el suspensorio lo mantienen en su 
lugar). 
Solución: herradura elevada de talones 
B- Eje quebrado hacia adelante 
Se genera tensión sobre el FDS y el ligamento suspensorio (descenso 
del nudo) mientras que el FDP esta relajado. 
Solución: herradura elevada de pinzas 
 
A- quebrado hacia atrás. B- normal. C- quebrado hacia adelante 
3- ALTURA DE LOS MIEMBROS 
Observar desde adelante y atrás tomando como referencia los 
nudos, rodillas y hombros en MA y nudo, tarsos y cadera en MP. 
De encontrarse problemas con las alturas de los miembros la 
solución es la colocación de plataformas. 
4- CARGAS PODALES 
1- Cargapodal relativa 
Se traza una línea perpendicular al plano del piso que se origina 
desde el centro de la articulación IFD (i) 
Pi= 2/3 iT= 1/3 
Si un caballo tiene talones remetidos el PT ocupa casi toda la 
totalidad de Pi con lo cual esta diciendo que hay carga sobre el 
aparato podotroclear ya que sufre todo el peso. 
2- Carga podal absoluta 
Se traza una línea perpendicular al piso que proviene de la 
continuación de la línea flexora (F) 
PT= 2/3 TF=1/3 
Si un caballo con un TF corto en carga podal absoluta podemos 
inferir que hay problemas de columna, mientras que si es largo hay 
mucha presión sobre el aparato suspensorio. 
 
 
ANALISIS DINAMICO 
1- EQUILIBRIO 
Decimos que un paso esta equilibrado cuando el caballo apoya el 
casco sobre el suelo en un tiempo 
Si un caballo apoya en dos tiempos (contacto/impacto) el casco 
sufre impactos seguidos que tienden a crecer menos, por lo tanto se 
observa menor crecimiento en el punto de impacto y la parte que 
contacta tiende a crecer mas 
Influenciado por los aplomos: izquierdo y estevados 
 
 
 
PODOLOGIA-HERRADURAS 
2- ARCO DE VUELO 
Normalmente tenemos una fase posterior- punto máximo (cuando 
el miembro coincide con el miembro contralateral en apoyo)- fase 
anterior. 
Pinzudo: 
La pinza se eleva mas rápido. El punto máximo de altura se alcanza 
antes de pasar el miembro contralateral en apoyo. El aterrizaje es 
elegante, mas suave. Mayor trabajo del FDP 
Encastillado 
El paso se inicia con facilidad (mas rápido). El punto mas alto lo logra 
habiendo cruzado el miembro contralateral en apoyo. Andar 
vibrante. Mayor trabajo del FDS y el ligamento suspensorio. 
 
3- INICIO DE PASO 
Debe ser siempre en pinzas. 
Se observa desde arriba se levanta el miembro, relajo y lo dejo 
caer el punto de la pinza que toma contacto es el mas 
predispuesto a iniciar el paso. 
 
4- FASES DEL PASO 
1- Fase de elevación 
Desde que el casco deja el suelo hasta que vuelve a apoyarse 
• Fase posterior (despegue) 
Desde el despegue hasta alcanzar la vertical delimitada por 
el miembro contralateral 
• Fase anterior (vuelo) 
Desde la vertical hasta volver a contactar con el suelo. 
2- Fase de apoyo 
• Primer momento: “apoyo” 
Miembro por delante de la línea de aplomo, nudo elevado. 
El casco recibe el impacto del suelo. 
• Segundo momento: “carga” 
Descenso del nudo y movimiento del cuerpo (“centro de 
gravedad”) haciendo coincidir el miembro con la línea de 
aplomo 
• Tercer momento: “estacion”. 
El nudo se eleva nuevamente, el miembro queda detrás de 
la línea de aplomo, el centro de gravedad se desplaza 
hacia adelante para iniciar el paso. 
 
Patologias del Pie 
A-PATOLOGIAS DE CUBIERTA 
CORNEA 
FRACTURA DE UÑA 
Solución de continuidad en la pared del casco. 
CLASIFICACIÓN: 
1) Por su dirección: 
• Longitudinales: siguen la dirección de los túbulos córneos. 
• Transversales: son perpendiculares a la dirección de los 
túbulos córneos. 
2) Por su extensión: 
• Longitudinal completa: se extiende desde la corona hasta 
el borde periplantar. 
• Longitudinal incompleta, que puede ser: 
Descendente o coronaria: involucra únicamente 
el borde coronario. 
Ascendente o plantar: involucra únicamente el 
borde periplantar. 
Intermedia: no involucra ni el borde coronario ni 
el periplantar. 
3) Por su profundidad: 
• Superficial: afecta sólo parte del espesor de la pared (no 
llega a tomar contacto con el corion, y por lo tanto no es 
claudicógena). 
• Profunda: afecta todo el espesor de la pared (contacta con 
el corion, y por lo tanto es claudicógena). 
4) Por su localización: En pinzas, En hombros, En cuartas partes, En 
talones, En las barras, En la línea blanca Intraparietal 
5) Por su evolución clínica: 
• Aséptica 
• Séptica 
FISIOPATOLOGIA 
Causas: 
1. Disminución de la elasticidad/tenacidad del casco 
2. Presiones desparejas en algún punto del pie 
3. Afecciones del rodete coronario 
 
Factores predisponentes: 
• Mala nutrición, enfermedad de base, mal estado gral 
• Defectos de conformación (malos aplomos) 
• Herrajes defectuosos sin recambios a la frecuencia 
necesaria (entre 30-45 dias) 
• Falta de higiene 
• Malas condiciones ambientales (suelos duros, exceso de 
humedad) 
Cualquier afección en células germinativas defectos 
queratogenicos fracturas 
Comúnmente 
• Longitudinales, incompletas, ascendentes de pinzas 
• Longitudinales, incompletas y descendentes en cuartas 
partes y talones. 
Inicialmente suelen ser aclaudicogenicas (superficiales) pero si se las 
deja pasar y se dejan sin tratamiento suelen empeorar (profundas –
sépticas) 
SIGNOS CLÍNICOS 
• Claudicación de aparición gradual más rápida e intensa 
cuanto mas profunda (hay pellizcamiento del corion 
cuando se abre o cierra los labios de la fractura en cada 
ciclo de paso, apoyo y elevación) o si tiene contaminación 
(grado 3-4) 
• Según la ubicación: Pinzas claudicación de apoyo. En las ¼ 
partes-talones: claudicación de elevación 
DIAGNOSTICO 
Anestesia digital posterior para confirmar origen de claudicación 
Termografía si se sospecha de fractura intraparietal 
TRATAMIENTO 
1- Evitar el “pellizcamiento” del corion y progresión de la fractura 
Abrir y redondear los bordes de la fractura, de forma tal que queden 
separados y no atrapen el corion entre ellos (con gubia o torno) 
“Rasas” para evitar la progresión (ayuda a descomponer la fuerza 
ascendente) 
Ejemplo: Fx longitudinal incompleta ascendente en pinzas se 
hacen 2 rasas a cada lado de la fractura a 45° de un largo igual a ½ 
fractura 
2- Inmovilizar los labios de la fractura 
Materiales: suturar con alambre, tornillos, grampas, prótesis 
acrílicas (polimetacrilato- son las mejores porque luego de aplicadas 
nos desligamos de cuidados posteriores) 
Precauciones: 
1- Adecuado desbridamiento del tejido corneo 
desvitalizado (con gubia y torno antisepsia con acetona 
y cepilla de alambre) 
2- Desengrasar bien la superficie del casco, sino la prótesis 
no se adhiere 
3- Respetar tiempo de fraguado para una buena adhesión 
3- Sustraer el apoyo distal de la fractura 
Eliminar las fuerzas concusivas que la perpetuan y comprometen la 
queratogenesis. 
• Herradura de “Falseo de apoyo” 
• Herradura barra corazón (la zona de la fractura la 
herradura no toca el suelo) 
Usadas en donde se quita mucha superficie de apoyo. 
4- Queratogenesis 
Rubefascientes locales sobre el rodete coronario (perioplo) como 
tintura de iodo doble y suplementación dietaria (biotina, Zn aa 
esenciales) 
Si la Fx involucra el rodete coronario el pronóstico es reservado 
(defecto queratogenico permanente) 
ENCASTILLADURA 
Definición: deformidad del casco que se caracteriza clínicamente por 
el estrechemiento de la región de cuartas partes y talones y 
anatómicamente por la atrofia del cojinete plantar o almohadilla 
plantar.la almohadilla forma parte del aparato fibroelastico del pie 
que soporta los choques gravitacionales y contrareacionales que 
comprimen la almohadilla plantar desplazando laterlamente los 
fibrocartílagos complementarios de la tercera falange que son los 
que expanden los talones. 
ETIOLOGIA Y PATOGENIA 
1- Causas dinámicas 
La falta de apoyo de la ranilla ocasiona la atrofia del cojinete plantar, 
la retracción de la uña en correspondencia de las cuartas partes y 
talones (causas que restan trabajo al aparato fibroelastico por que 
disminuye el apoyo de la ranilla) 
a- Casco mal preparado antes de colocar herradura 
b- Herradura mal hecha 
c- Encastilladura sintomática o secundaria: a otras patologías que 
generan dolor que por acción refleja obligue al animal a mantener 
una actitud viciosa y no apoye los talones, evitando el apoyo de la 
ranilla por ende atrofia del aparato fibroelastico 
Ejemplos: escarza, osteítis de III falange, podotroclitis, artritis, 
topino, paralisis del nervio radial. Esta es la principal causa por eso 
decimos que la encastilladura es un signo en realidad!!! 
2- Causas mecánicas 
Aquellas que impidan la expansión del casco como por ejemplosvendajes colocados en una fractura (autores se refieren a herraduras 
también pero dicen que no por que la mayor expansión del casco es 
a nivel coronario y no en el borde periplantar). 
3- Causas físicas 
Cascos secos por perdida de barniz protector impidiendo que 
absorba suficiente humedad. 
SIGNOS Y SINTOMAS 
• Forma del casco: talones mas altos, estrechamiento del 
casco, atrofia de la ranilla, profundización del surco 
paracuneano, laguna lateral estrecha, mayor concavidad 
de suela 
• Claudicación (por la patología primaria) 
DIAGNOSTICO 
Las encastilladuras primarias afectan ambos miembros mientras que 
las secundarias afectan mas a un miembro que el otro 
El curso es crónico e insidioso. 
Pronostico: reservado a grave debido que estas lesiones de atrofia 
se preceden de lesiones inflamatorias osteítis rerefaciente de la III 
falange, podovillitis. Además de poder ser la causa posterior de 
podotroclitis, osteítis angular, osificación de los cartilagos 
TRATAMIENTO 
1- Tratamiento preventivo 
“ La función hace al aparato” 
• Higiene podal sistemática y cuidadosa 
• Curaciones dolorosas rápidamente 
• Preparación correcta del pie antes de herrar, respetando 
el ángulo normal del pie sin quebrar el efe 
podofalangeano. 
2- Tratamiento curativo 
Cuando la patología esta desarrollada 
A- Desencastilladura fisiológica: modelos que permitan u obliguen el 
apoyo de la ranilla (asi permite el funcionamiento del aparato 
fibroelastico) 
• Justura oriental 
• Pantufla 
• Rama Pellegrini modificada 
 
B- PATOLOGIAS DEL CORION 
ESCARZA 
Proceso inflamatorio del corion (séptico o aséptico) que se localiza 
en la zona del ángulo de inflexión de la muralla. 
La escarza es más frecuente en los miembros anteriores y en el 
ángulo interno de inflexión de la muralla. 
CLASIFICACIÓN SEGÚN: 
Tejido afectado 
• Corion solar 
• Corion laminar 
• Mixta 
Etiología 
• Primaria 
• Secundaria 
Tipo clínico 
• Aséptica 
• Séptica 
ETIOLOGIA 
1- Causas predisponentes 
• Disminución de tenacidad (como desvasado en exceso) o 
disminución de elasticidad de la uña (cascos resecos, 
encastillados) 
• Factores que facilitan traumatismos o desbalances de fuerzas 
(malos aplomos, conformaciones defectuosas, trabajo excesivo 
en caminos duros, herraje defectuoso) 
2- Causas determinantes 
2.1- Escarza aseptica 
• Traumatismo externo: usos de ramplones, cuerpos duros que 
se meten en la herradura, herraduras estrechas 
• Contusiones o compresiones primarias del corion: trabajo 
excesivo en pisos duros 
• contusión secundaria del corion: osteítis angular proliferante o 
fractura de falange distal 
• Excesiva tracción a nivel del engranaje laminar: exceso de 
expansión por herradura con marcada justura oriental. 
2.2- Escarza séptica 
• Contaminación: a partir de una escarza aséptica 
• Continuidad de un proceso supurativo vecino: clavo, Fx 
longitudinal profunda de casco, Fx de barras, flemón coronario, 
gabarro cartilaginoso 
SIGNOS CLÍNICOS 
• Claudicación: grado 1-2/5 en las escarzas asépticas y de grado 
3-4/5 en las sépticas 
• Dolor: en angulo de inflexión de la muralla se detecta con pinza 
de tentar 
• Infiltración hemorrágica serosa: equimosis y puede no haber 
claudicación 
• Escarza séptica: secreción purulenta, trayectos fistulosos si 
complica (hacia el borde coronario  flemón coronario, o hacia 
distal a la falange distal o cartílago alar) 
• Actitud postural: apoya en pinzas , liberando el peso del talón 
DIAGNOSTICO 
Rx para determinar si hay lesión osea subyacente, sino con los 
signos se diagnostica 
Dx diferenciales: 
 
TRATAMIENTO 
Desvasado 
Rebajar la palma a nivel del ángulo de inflexión afectado para 
descomprimir el corion y facilitar el drenaje del exudado si lo 
hubiera 
Lavado y antisepsia 
Mediante pediluvios con iodo al 7% o sulfato de cobre, apósitos y 
vendaje para aislar y prevenir contaminación (cambiar el vendaje 
cada 24 hs) 
Queratoplasticos 
Tintura de iodo o sulfato de cobre para endurecer la zona en las 
asépticas (si es séptica primero controlar el proceso infeccioso) 
Herraje 
• Falseo de apoyo 
• Herradura de falso cuarto: unilateral 
• Herradura de barra con falseo en talones (uni o bilateral) 
 
PRONOSTICO 
Depende del tipo de escarza y la etiología. Las asépticas primarias 
tienen buen pronostico. 
Complicacion: encastilladura por que el animal no apoya el talon 
favorece la atrofia del aparato fibroelastico y retracción del TFDP 
Escarza séptica pronóstico reservado. 
Cambiar herraduras cada 35-40 dias. 
INFOSURA (PODODERMATITIS ASEPTICA DIFUSA) 
Es una pododermatitis aséptica de curso variable, provocada por 
trastornos tóxicos, vasculares, inflamatorios y protromboticos a 
nivel del engranaje laminar dermo epidermico 
ETIOLOGÍA 
1- factores predisponentes 
• Raza/conformación: ponies y pesados; obesos de miembros 
delgados 
• Defectos de cascos: muralla/suela delgada o por déficit 
nutricional (biotina-cistina-metionina que son precursores de 
los puentes disulfuros de la queratina que da resistencia) 
• Ambiente: pasturas suculentas en primaveras (fructanos e 
hidratos de carbono de rápida de fermentación rápida) 
 
2- causas determinantes: 
• Mecanico-traumaticas 
Ejercicios prolongados sobre suelos duros (traumatismos 
repetidos) 
Sobrecarga de peso: por lesiones, Cx en miembro colateral, etc. 
• Toxico-alimentarias (más del 55%) 
Sobrecarga de carbohidratos (granos maíz, cebada, centeno, 
raro la avena), 
Agua fría post ejercicio desencadena un ileo paralitico 
• Infecciosas 
Septicemias endotoxinas: metritis retención de membranas 
fetales, alteración en TGI, disbacteriosis, enfermedades 
respiratorias 
• Hormonales/medicamentosas 
Exceso de GCC (triamcinolona efecto permisivo sobre las 
catecolaminas), iatrogenia, Cushing, “síndrome metabolico 
equino” insulinoresistencia-hiperinsulinismo 
• Idiopáticas 
FISIOPATOLOGIA 
1- Sobrecarga de hidratos de carbono 
Crecimiento exponencial de Streptococcus bovis  muerte en masa 
de las bacterias (por que fermentan hidratos produciendo acido 
láctico que baja el pH) con liberación de exotoxinas que atraviesan la 
barrera mucosa del IG dañado  por via hematógena llegan a las 
laminillas del casco activación de mataloproteinasas 2 y 9  
degradación de hemidesmosomas que producen la ruptura de la 
unión de las laminillas epidérmicas y el corion laminar 
2- Ración de muchos granos o el agua fría después del ejercicio 
Disbacteriosis e ileo paralitico 
3- Pastura ricas en fructano 
Idem a lo visto arriba (sobrecarga) 
4- Septicemias por metritis, pleuroneumonías 
Bacterias gram negativas endotoxinas (modifica microcirculación) 
+ citoquinas + restos necróticos  infosura 
5-Sindrome metabolico o Cushing 
Se produce hiperinsulinemia  receptores de insulina entre los 
vasos de las laminillas  activación de la ONsintetasa producción 
de ON vasodilatación llegada de glucosa con alta captación 
glucotoxicidad de las laminillas infosura crónica. 
6-Caballos con sobrecarga de peso 
Disminución del flujo sanguíneo laminar infosura 
7-Caballos que ejercitan prolongadamente en suelo duro 
Aumento de flujo a las laminillas seguido de inflamación. 
 
Secuencias de sucesos: 
1- ruptura del engranaje dermo epidémico 
Alta activación de las metaloproteinasas que destruyen los 
hemidesmosomas que normalmente mantienen unidos las laminillas 
epidérmicas con el corion laminar “ruptura del engranaje 
dérmico-epidermico” 
 
2- Separación del engranaje dérmico epidémico 
Normalmente: sangre entra por la arteriola de la microcirculación de 
las laminillas secundarias lecho capilar (permeable a 
macromoléculas como proteínas al EIC) venula. 
Entre venula y arteriola hay un shunt arteriovenoso. 
 
Infosura: aumento de resistencia postcapilar por constricción 
venular (producto a que los linfocitos y plaquetas que entran por las 
vénulaspor que se adhieren fácil en las inflamaciones y como están 
activados a nivel sistémico por las endotoxinas… además los 
productos que liebran como PGF2a, ET-1, TXA2 producen 
vasoconstricción)  aumento de presión en lecho capilar  
aumento de permeabilidad a mas proteínas y agua linfático barre 
con ellos pero se satura edema separación de laminillas  
derivación de sangre al shunt arterio venoso muerte de células 
dermales y epidermales por isquemia 
 
3- rotación de la falange distal 
Al romperse el engranaje epidermo-laminar se pierde una de las 
fuerzas de sujeción dorsal de la falange distal, la interaccion de las 
demás fuerzas existentes determina la rotación y hundimiento de la 
misma tomando como pivote a la almohadilla plantar. 
 
 
SIGNOS CLÍNICOS 
Infosura aguda 
Latencia: 24-72 hs del proceso séptico- días o semanas en el de 
sobrecarga mecánica 
Signos iniciales 
• Aumento del pulso digital 
• Aumento de la temperatura 
• Depresión de la corona 
• Dolor evidenciada con pinza de tentar (por el edema en 
laminillas) 
Estadificacion (escala de obel) 
 
A partir del estadio 2 de Obel el paciente muestra signos generales 
propios de dolor agudo, que serán más manifiestos cuanto mayor 
sea el grado de rotación de la falange: ansiedad, anorexia, 
taquicardia, taquipnea, sudoración, temblores, rigidez muscular, 
marcha vacilante, hasta decúbito con incapacidad de pararse. 
 
Infosura crónica 
Falange ya rotada  dimorfismo del pie  zapato chino 
Lo que determina una infosura crónica es la rotación de la falange 
Zapato chino: 
• Desplazamiento dorsal de la muralla a nivel de las pinzas 
• Seños divergentes hacia los talones 
El edema acumulado entre la pared y la cara dorsal de la II falange 
hace que se organice y la queratina desviando el crecimiento de 
casco (”cuña cornea”) 
Claudicación crónica por: 
• Presión de la falange sobre corion solar 
• Hematomas 
• Alteración biomecánica 
DIAGNOSTICO 
1- Radiografia 
Previo al desvasado. 
Determinar el grado de rotación de la falange: incidencia LM (se 
coloca un almabre paralelo a la pared del casco, desde el perioplo 
hacia distal para poder comparar) 
Se puede discernir entre proceso crónico y agudo (Crónicos: grosor 
anormal de la pared dorsal de casco, la superficie dorsal de la 
falange distal con reacción perióstica o con aspecto convexo, y 
cambios en el apex de la falange distal) 
Sirve para determinar el hundimiento (desplazamiento hacia 
distal simétrico/asimétrico): incidencia dorsopalmar 
En ambas incidencias se puede apreciar áreas radioluscidas 
indicativas de la separación de las laminillas 
 
2- Venografia 
Determina el grado de compromiso de los plexos vasculares 
coronarios marginal (colapsan por cambio de posición de la falange 
distal) lo cual genera un déficit en la irrigación del pie 
Tiene valor pronostico mayor que la Rx 
 
TRATAMIENTO 
Infosura aguda urgencia! 
Pautas: 
• Aplicación de frio local 
• Confinamiento estricto a box con arena húmeda o viruta 
• Soporte mecánico a la falange distal 
 
1-Tratamiento medico 
Absorción de toxinas 
• Disfunción del TGI 
Vaselina liquida: sonda nasogástrica. Objetivo tapizar la 
mucosa para evitar absorción y eliminar toxinas. 1L cada 100 
kpv a intervalos de 2hs hasta 3 tratamientos 
Carbón activado: alternativa al anterior en agua. Absorbe 
toxinas. 30-240grs c12hs. 
ATB: amplio espectro + fluidoterapia 
Eliminación rápida de placenta y lavajes uterinos para evitar 
paso de Toxinas al torrente sanguineo 
• Antitoxico 
DMSO: antinflamatorio y analgésica+ VD+ protector endotelial 
+ captador de radicales libres. Dosis de 0.1-1 gr/kg 2-3 veces 
por dia por 2-4 dias. Para evitar el potencial efecto hemolítico 
se recomienda diluir el DMSO en un sachet de solución 
cristalina isotónica, como ringer lactado, solución fisiológica, o 
dextrosa al 5% 
Flunixin: 0,25 mg/kg 
• AINES 
Fenilbutazona: para dolor y además bloquea el TXA2  
indirectamente es antiagregante plaquetario y VD. 2,2 mg/kg, 2 
veces al día, EV o PO 
Meglumine Flunixin: 1.1mg/kg 
Tratamiento mayor de 7 dias administrar Omeprazol o 
ranitidina 
Contraindicado ejercicio cuando tiene AINES 
• Vasodilatadores 
No durante la fase de desarrollo, si cuando ya se produjo el 
daño laminar para favorecer la microcirculación del pie. 
Acepromacina 0.02mg-kg IM cada 6 hs. Agonista alfa 
adrenérgico. 
Clorhidrato de isoxuprime: no llega a concentraciones 
adecuadas al pie, por ello no se usa mas 
• Crioterapia 
Produce VC disminuyendo el flujo de tóxicos y demás factores 
causantes de MMP, además reduce la inflamación y disminuye 
la actividad enzimática de las laminillas. EN FASE DE 
DESARROLLO DE INFOSURA. 
• Antitrombotico 
Heparina sódica 40UI-kg cada 8 hs. Contrarresta los fenómenos 
protromboticos 
• Metformina y mesilato de pergolide 
La metformina se usa como droga insulinosensibilizante en 
caballos con síndrome metabolico para disminuir la 
insulinoresistencia. También se debe indicar una dieta baja en 
granos y ejercicio físico 
Pergolide se usa para Cushing ya que reduce la produccion de 
ACTH. 
 
Tratamiento Ortopédico 
1- desvasado correctivo 
Objetivo: 
• Realiniar la falange distal con el estuche corneo 
• Reducir el efecto de palanca de la muralla sobre el corion 
• Facilitar el crecimiento de la nueva laminillas 
 
Se quita herraduras, colocar plantilla en cuña de 5° (parte mas alta 
en talones) para aliviar la tensión que se ejerce en FDP (que 
“tira”hacia arriba de la falange, favoreciendo su rotación). 
Resección de la muralla: 
• Resección parcial: de hombro a hombro a distal de la banda 
coronaria hasta la cara solar y en profundidad hasta la lamina 
sensitiva 
• Orificios en la pinza y hombros: con 1 cm desde banda 
coronaria hasta borde periplantar 
• “surco coronario”: resección de una franja de hombro a 
hombro solo a nivel del 
borde coronario agudo 
(evita daño a plexo 
coronario) o crónico 
(mayor crecimiento 
tubular. (foto) 
 
2- Herrajes terapéuticos 
Objetivo: 
No generar presión sobre la cara dorsal del pie 
Proteger la suela y distribuir el peso sobre la mayor superficie 
posible 
No comprometer las claveras las áreas afectadas 
1- Infosura aguda: sacar herraduras y colocar planchas de tergolpor 
o goma eva fijarla con silver tape para el soporte digital. 
En algunos casos se puede usar la herradura barra corazon 
2- Infosura crónica temprana o tardia 
• Herradura barra corazon 
• Napoleónica 
3- Infosura crónica estabilizada 
• Boca de cantaro 
 
3- Cirugia 
Surco coronario 
Levantamiento de tapa: ídem “resección radical” 
Tenotomía del FDP: para aliviar tensión de la falange cuando ya roto 
mayor a 10° 
PRONOSTICO: 
Grado I favorable 
Grado I (menor de 5 grados): favorable pero puede recidiva además 
claudica intermitentemente 
Grado III-IV: mayor a 10°, lo malo si hay hundimiento de la falange 
con dolor continuo puede terminar en Eutanasia. 
C- FALANGE DISTAL 
FRACTURA DE FALANGE DISTAL 
CLASIFICACION 
Tipo I: fractura del proceso palmar/plantar NO articular 
Tipo II: fractura del proceso palmar/plantar articular 
Tipo III: fractura mediosagital 
Tipo IV: Fractura del proceso extensor 
Tipo V: Fractura conminuta 
Tipo VI: Fractura del margen solar. 
ETIOLOGIAS 
En las clase I-II son comunes en caballos de carrera, se suele dar en 
lateral en MAI y medial del MAD (corren en contra de las agujas del 
reloj). 
Las de tipo III por traumas (patear algo duro) al igual que las tipo V 
Las de tipo IV por avulsión excesiva del EDC o sobrextension de la 
articulación IFD 
Las de tipo VI pueden ser primarias o secundarias por osteítis de 
falange distal o infosura debida a resorción del ápex de la falange 
distal. 
SIGNOS 
• Claudicación severa (4-5) que en algunos tipos (VI-VII) 
disminuye dentro de las 48hs, en los casos crónicos la 
claudicación es leve (incluso pueden no sentir dolor a la pinza 
de tentar) 
• Aumento de pulso digital y temperatura local 
• Fx articulares: efusión dorsal proximal banda coronaria 
• Palpación-presión(pinza de tentar): dolor en la suela 
(exacerbado en el sitio preciso de la fx) 
DIAGNOSTICO 
1- Anestesia local perineural 
N. digital o intrarticular, IA (ojo con que el animal cargue peso por 
peso por anular el dolor, lo que puede agravar la Fx) 
2- Radiologia 
Incidencias: 
• dorsoproximal-palmarodistal a 30° 
• dorsoproximal-palmarodistal a 60° 
• lateromedial 
Las Fx no desplazadas pueden no se aparentes a la Rx repetir 1-2 
semanas o se puede realizar una centellografia nuclear 
TRATAMIENTO 
Reposo a box 
Herraduras (tipo I-II-III) 
• Herradura con pestañas en cuartas partes 
• Herradura con pestañas contiguas 
• Herradura tipo anillo 
• Yeso de pie 
• Herradura correctiva (solo en tipo VI) 
En potrillos menores de 6 meses reposo a box 6-8 semanas, no usar 
herrajes 
Reducción con tornillos (tipo III) 
Remoción quirúrgica de fragmento (tipo IV). 
Pronostico 
Tipo I: muy bueno 
Tipo II: regular a bueno 
Tipo III: reservado 
Tipo IV: bueno 
Tipo V: reservado a regular 
Tipo IV: bueno 
OSTEITIS DE III FALANGE 
La osteítis de la falange distal es una condición inflamatoria, que 
resulta en desmineralización de la misma (osteítis rarefasciente), o 
en proliferación ósea (osteítis productiva). Se refiere a los procesos 
sépticos como osteítis séptica, en vez de osteomielitis, ya que la 
falange distal no tiene cavidad medular. 
CLASIFICACIÓN: 
1- Etiología 
• primaria 
Traumáticas (concusiones) o mecánicas (tracción de tendones y 
ligamentos) 
• Secundaria 
Infosura, hematoma severo, herida penetrante 
2- Tipo Clínico 
• Aséptico 
Crónica y de etiología primaria 
• Séptico 
Aguda y de etiología secundaria 
3- Extensión 
• Generalizada 
• Localizada 
4- Localización 
• Procesos palmares (Osteítis Angular) Trauma por herrajes vencidos 
• Superficie solar (Osteítis Solar)  Contusiones 
• Borde marginal (Osteítis Marginal)  Contusiones 
• Cresta semilunar (Osteítis Semilunar) Entesopatias del TFDP 
• Proceso extensor (Osteítis Extensora) Entesopatía TEDC 
• Borde coronario (Osteítis Coronaria) Entesopatía de los 
ligamentos colaterales de la IFD o Entesopatía capsular 
5- Reaccion osea 
• Rarefacientes: desmineralización. Gral por traumas 
• Productivas: proliferacios osea. entesopatias 
 
ETIOPATOGENIA 
Factores que la dominan: 
1- Tenacidad de la falange distal 
Dureza, “calidad” del hueso que depende de la alimentación y 
madurez ósea 
2- Intensidad de las tracciones y concusiones a la que se somete la 
falange 
 
Factores predisponentes: 
• Defectos de aplomos y conformación del pie 
Parado de cuartilla o cuartilla corta, talones remetidos, 
pinza larga-talón remetido 
• Ejercicio en superficie duras 
• Trabajo prematuro 
Factores determinantes 
• Tracción de EDC sobre apófisis extensora  osteítis 
extensora 
• Tracción del TFDP sobre cresta semilunar  osteítis 
semilunar 
• Tracción de capsula articular sobre surco coronario en 
esfuerzo de la art. IFD 
• Traumatismos violentos 
SIGNOS CLÍNICOS 
• Claudicación: 1-2/5 grado  se exacerba en piso duro y en 
círculo con el miembro hacia adentro. Desaparece en 
reposo y reaparece en ejercicio intermitentemente. 
Aumenta si se saca la herradura 
• Dolor: con pinza de tentar. 
Osteítis angular: zona del ángulo de inflexión (diferencial: 
escarza y Fx angular de FD) 
Osteítis semilunar: centro de la ranilla (diferencial con 
síndrome podotroclear) 
Osteítis difusa, solar y periplantar: Alrededor del piel 
(diferencial infosura compresión por herradura y 
contusiones en palmar del pie) 
• Equimosis 
• Deformación del casco 
DIAGNOSTICO 
1- Bloqueo anestésico 
La claudicación mejora con anestesia en N, digital palmar. No 
disminuye con anestesia intrarticular de la IFD o de la bolsa 
podotroclear 
2- Radiografía 
Incidencia: dorso-palmar a 60°, lateromedial y oblicuas APMO-APLO 
Hallazgos con OP aséptica  desmineralización, proliferación ósea, y 
agrandamiento de los forámenes nutricios e irregularidad ósea a lo 
largo del margen solar. 
Hallazgos en OP séptica  se ven áreas de infección ósea- osteolisis- 
secuestro 
3- Centellograma 
TRATAMIENTO 
1- Reposo 
2- AINES 
3- Herraje terapéutico 
Herradura tipo huevo de tabla ancha con la cara superior 
profundamente cóncava 
Herraduras abiertas con plantillas de cuero o plásticas y material de 
silicona. 
osteitis angular: Herradura de Brambilla 
4- Tiludronato (bifosfonato) 
Disminuye la resorción ósea por parte de los osteoclastos 
5- neurectomias de nervio digital 
Solo si persiste el trastorno funcional previo anestesia troncular. En 
osteítis de los proceso palmares o semilunares 
6 ATB 
Sistémicos y locales en las sépticas 
D- TROCLEA DEL PIE 
Es una claudicación crónica asociada a dolor crónico 
Estructuras que la conforman el aparato podotroclear 
• Hueso navicular 
• Tendon del FDP 
• Bolsa podotroclear 
• Ligamento sesasmoideano impar 
• Ligamento colaterales del hueso navicular 
33% de claudicaciones crónicas de MA. Todas las razas entre 5-15 
años. 
ETIOLOGIA 
Alteraciones biomecánicas 
La función del hueso navicular es dar el ángulo constante de 
inserción de TFDP en la cresta semilunar de la tercera falange. 
Durante la fase de propulsión se produce la extensión de la 
articulación interfalangica distal 
Fuerzas excesivas y repetidas en el tercio distal del hueso navicular 
por parte del TFDP a este nivel es el factor más importante en el 
desarrollo de la enfermedad. 
Cuanto mayor sea la relación Pinzas: talones mayor será la presión 
del TFDP contra la superficie flexora del hueso navicular (eje 
podofalangeano quebrado hacia atrás). 
 
Condiciones predisponentes 
1- Conformacionales 
• Pinzas largas- talones bajos 
• Eje podofalangeano quebrado hacia palmar 
• Desbalance medio lateral 
• Talones desparejos 
2- Razas 
¼ de milla pie estrechos verticales y pequeños en relación con su 
tamaño corporal. También se vio en SPC y silla son de talones 
bajos, remetidos con eje podotrocleofalangeano quebrado hacia 
atrás. 
Aparece entre 5-15 años 
 
Cambios patológicos: 
Remodelación del hueso navicular según la demanda de uso: 
• Fuerzas fisiológicas: remodelación del hueso subcondral 
con engrosamiento cortical 
• Fuerzas no fisiológicas: 
1. Esclerosis subcondral, engrosamiento trabecular, lisis 
osea el edema, congestión y fibrosis son los 
responsables hiperemia arterial + congestión 
venosa en medula del hueso dolor 
2. Fibrilación de fibras tendinosas del FDP 
adherencias entre este y la superficie flexora del 
hueso navicular 
3. Entesopatias (lesión de tejidos blandos de la tróclea) 
de ligamento colateral del hueso navicular y 
mineralización del ligamento impar 
4. Fragmento oseo por avulsión por parte del ligamento 
impar 
5. Bursitis podotroclear debido a tensión excesiva del 
TFDP sobre la superficie flexora del hueso navicular 
 
DIAGNOSTICO Y SIGNOS CLÍNICOS 
1- Anamnesis 
• Signos graduales. Presentación crónica 
• Consulta por bajo rendimiento, tropieza al iniciar el trabajo 
• Historia de claudicaciones. El caballo esta rígido movimientos 
cortos y bajos. Dificultad para galopar, no quiere saltar. 
 
Signos clínicos 
Estática: 
• Apoya el miembro afectado en pinzas delante de la línea de 
aplomo 
• Encastilladura: estrechamiento de la parte posterior del pie por 
desuso del aparato fibroelastico. Pie estrecho y alto. 
• Atrofia parcial del musculo extensores indica cronicidad igual 
que el anterior 
• Efusión del receso sinovial dorsal de la articulación 
interfalangica distal 
Dinámica 
• Claudicación grado 1 al trote en línea recta en piso duro 
• Claudicación grado 2 al trote en círculo de piso duro (miembro 
claudicante dentro del circulo) 
• Acortamiento de la fase de paso al paso en circulo 
• Patrón de aterrizaje pinza-talon al trote 
 
Maniobras semiológicas 
• Pinza de tentar presión en 1/3 central de la ranilla durante 
10 segundos dolor (50%) 
• Prueba de la plancha o cuna de Lungwitz extensión de la 
articulación IFD con tensión del TFDP contrala bolsa 
podotroclear y el huso navicular en cuña de 30 grados hasta 
máxima tolerancia del paciente (el otro miembro elevado) 
hacerlo trotar positivo cuando claudica 
• Prueba de presión cte en centro de ranilla se genera presión 
en hueso navicular elemento duro en la laguna central de la 
ranilla (miembro opuesto elevado) trote positivo si 
claudica 
Interpretación: 
Plancha + / Prueba de presión -  lesión en tendón del FDP y/o 
ligamentos del navicular 
Plancha + / Prueba de presión +  lesión en hueso navicular o bolsa 
 
Anestesia diagnostica 
Objetivo: establecer el locus dolenti 
1- Anestesia de los nervios digitales palmares 
No confirma pero orienta (por qué desensibiliza muchas 
estructuras). Desensibiliza palmar 
2- Anestesia de la articulación IFD 
Orientativa. Interpretación 
• Mejoría a los 5 minutos patología articular (cartílago 
articular, capsula y su entesis y lig colaterales de la AIFD 
• Mejoría a los 10 minutos patología pararticular cercana 
(hueso navicular, ligamento impar, inserción distal del 
TFDP y bolsa podotroclear. Inserción distal de ligamentos 
colaterales). 
• mejoría a los 15 minutos patología pararticulares lejanas 
(procesos palmares de la falange distal, corion solar, 
almohadilla digital) 
3- Anestesia de la bolsa podotroclear 
Mas específica para el dx con guía ecográfica. Si da positiva indica 
daño en la bolsa, superficie flexora del hueso navicular o 
aponeurosis de inserción del TFDP 
 
Radiografía 
Incidencia: LM, dorso-palmar – Palmo-distal oblicua, Palmo 
proximal- Palmo-distal oblicuo 
Se ve: neoformaciones, fosetas sinoviales radioluscidas, patrón 
trabecular de la medula, entesofitos, mineralización de ligamentos, 
osteofitos, etc 
Ecografia 
Dos abordajes 
1- fosa de chenot: visualizamos TFDP, receso proximal de la bolsa 
podotroclear, ligamento colateral navicular, superficie palmar de 
falange media, sup flexora del hueso navicular 
2- trascuneal (a través de la ranilla): TFDP, ligamento impar y receso 
distal de la bolsa podotroclear. 
 
TRATAMIENTO 
1- Tratamiento medico 
• AINES 
Fenilbutazona 2,2 mg/kg PO 2 veces al dia por 7-10 dia 
luego 7 dias cada 24 hs crónicos según necesidad + 
antiulcerosos 
• Bifosfonatos: Tiludronato de sodio 
EV 1 ampolla 50mg por 10 dias 
Perfusión regional torniquete en proximal de la cuartilla, se 
canaliza y se aplica asi se dispersa localmente 
• Medicación intrarticular/intrabursal 
Corticoides de acción prolongada: triamcinolona (15mg/kg), 
metilprednisolona (100mg/kg), betametasona (6mg/kg). 
• GAGs polisulfurados y acido hialuronico 
• Neurectomia” química (cloruro de amonio y sarracena 
purpurea) 
Inyección perineural. Mejoria momentánea de 7-10dias). 
Degrada fibra tipo C. pierde la sensación dolorosa. 
 
2- Tratamiento quirúrgico 
Neurectomia quirúrgica: resecar una porción de nervios digitales 
para desensibilizar puntos de abordaje distal. Es de última opción. 
Reinervacion a los 2-3 años volviendo a claudicar. 
 
3- Tratamiento ortopédico 
a- Desvasado 
Objetivo: 
• Alinear el eje podofalangeano 
• Simetría latero medial y dorsopalmar 
• Reducir la distancia del borde periplantar en pinzas para 
facilitar el inicio de paso. 
 
b- Herrajes 
Objetivo: 
• Favorecer el inicio de paso para minimizar trabajo del TFDP 
• Soporte de talones evitando la hiperextensión de AIFD 
acortando la fase de propulsión 
• Favorecer apoyo periplantar. 
 
Tipos de herrajes: 
1- Herrajes que favorece el inicio del paso: 
• Herradura de pinza trunca 
• Herradura con justura francesa 
• Herradura balance natural 
• Herradura con movimiento completo 
 
Herraduras que dan soporte a los talones: 
• Herraduras con cayos ensanchados (elevada de talones) 
• Herradura barra de huevo 
• Herradura napoleónica. 
 
Al inicio del tratamiento: cualquiera de las herraduras nombradas 
con plantilla amortiguadora (2-3 meses) que dan confort al pie en el 
apoyo. 
 
 
 
E- CARTILAGOS PODALES 
GABARRO CARTILAGINOSO 
El gabarro cartilaginoso es una inflamación purulenta crónica de un 
cartílago colateral de la falange distal, produce necrosis del cartílago 
y fistulas que se abren en el rodete coronario 
ETIOLOGIA 
• Heridas perforantes y laceraciones sobre el cartílago 
• Golpes externos que producen contusión 
• Lesión de la circulación de los cartílagos colaterales 
• Abscesos de pie 
• Infecciones ascendentes de la línea blanca 
 
SIGNOS CLÍNICOS 
• Fistulas que drenan en el rodete coronario 
• Claudicación intermitente: cuando se acumula material 
purulento a nivel del cartílago genera claudicación, cuando 
drena por la fistula remite momentáneamente 
• Calor, dolor, tumefacción a la presión en rodete coronario 
• Dolor con pinza de tentar en cuartas partes. 
 
DIAGNOSTICO 
• Signos clínicos 
La claudicación intermitente, las fistulas, etc. 
• Radiología: para evaluar si hay difusión al hueso 
• Fistulografía: sonda metálica dentro la fistula 
 
Diagnóstico diferencial: abscesos superficial y enfermedad 
ascendente de la línea blanca, fx de cartílago. 
 
TRATAMIENTO 
Preventivo 
Higiene y correcta colocación de herrajes 
Curativo 
Eliminar elemento sostenedor de la fistula 
Medico 
Inyección del trayecto fistuloso de enzinas curativas 
Quirúrgico 
Escisión del cartílago necrosado y los trayectos fistulosos. 
Posteriormente colocar vendaje que se retira a los 10-14 dias. Los 
trayectos que quedan se rellenan con gasa embebida con 
antisépticos 
HERRADURAS 
Banda generalmente metalica (también de plástico o adhesiva) que 
se adapta a la forma del contorno del borde periplantar del casco 
del caballo y cuyo fin es proteger el mismo del desgaste contra el 
suelo sin interferir en la correcta fisiología del pie 
Funciones: 
• Proteccion 
• Ortopédica 
• Terapéutica 
 
PARTES QUE CONFORMAN UNA 
HERRADURA 
Cara inferior (al piso) estampas o claveras 
Cara superior (al casco) o contraestampa 
 
Tabla: 
“Ancho entre el borde interno y el externo 
Zona externa guarnición (1/3) 
Zona media  Claveras estampas (cara inferior) y 
contraestampas (cara superior). 
Nunca deben sobrepasar la 1ra mitad de las cuartas partes en MA y 
hasta 2/3 en cuartas partes del MP, esto es para permitir la 
expansión también. 
4 clavos en lateral 
3 clavos en medial 
Zona interna Boveda (1/3) 
 
Espesor: 
Distancias entre las dos caras (superior e inferior). Le da peso y esta 
relacionada con la absorción del impacto, a mayor peso mayor 
absorción. 
 
Descanso: 
Sobresale de la herradura sobre todo en ¼ partes y talones para 
permitir la expansión del casco 
Prolongacion de los callos: 
1 cm por detrás de los talones. Aumenta la base de sustentación 
Forma: 
Lateral mas redondeada que en medial 
 
Pestañas 
Son rebordes triangulares o semilunares que sobresalen del borde 
externo y se aplican sobre la muralla contribuyendo a su sostén 
MA: 1 pestaña en pinzas 
MP: 2 pestaña en hombros 
 
Casco Herradura 
Pinzas Lumbre o pinza 
Hombros Hombro o mamilla 
4tas partes Rama 
Talones Callo 
 
JUSTURAS 
Es la disposición de la tabla de la herradura con respecto al plano 
horizontal 
1- Justura inglesa 
Respeta la irrigación. Es la disposición abovedada que se da a la 
parte interna de la cara superior de la herradura, con el objeto de 
evitar que la palma apoye sobre ella. 
 
 
 
2- Justura oriental 
Permite la expansión de 4tas partes y talones. Es la inclinación hacia 
abajo que se da a la parte externa de la cara superior de la 
herradura en ramas y callos, haciendo que el espesor de la misma 
sea menor en el reborde externo. Es utilizada para tratar 
encastilladuras, por su función “dilatadora”. 
 
 
3- Justura francesa 
Similar a la inglesa pero esta redondeada en el canto inferior para 
facilitar el inicio del paso. 
Es la incurvación hacia arriba que se da a la herradura en pinzas. Da 
a la tabla de la herradura la misma disposición que toma la cara 
palmar/plantar del casco por efecto del desgaste.“ En la justura francesa no hay canto inferior” (canto: unión entre 
espesor y la cara de la herradura) 
 
HERRADURAS DE LA FACU 
SÍNDROME PODOTROCLEAR 
1- Elevada en talones 
Relaja el FDP. También es usada para talones remetidos 
 
2- Vacheta/Balancin 
Doble finalidad. En estación los talones están elevados y el FDP 
relajado. En movimiento translada fuerza hacia pinzas facilitando el 
inicio del paso con menor compromiso o tracción del FDP 
 
3- Barra huevo 
“Modifica la carga podal relativa. Genera mayor distribución 
posterior del peso y modifica esa carga posterior generando otro 
sustento en el aparato podotroclear. Algunas tienen justura francesa 
para facilitar el inicio en pinzas asi el FDP trabaja menos” 
Mejora el sustento posterior (en suelos blandos). Proporciona una 
base grande y estable que se extiende por detrás de los talones. 
Esta base mas grande apoya los talones en suelos blandos, evita que 
el casco se balance hacia atrás y quita estrés sobre las estructuras 
flexoras, la región navicular y AIFD. Distribuye el peso del caballo 
sobre una superficie mayor dando mayor base de apoyo. Las 
lumbres deben estar cuadradas en el caballo 
También usada en infosura y talones remetidos 
 
 
 
RUPTURA DE TENDONES 
1- Ortosomo 
Da soporte al nudo, ya que el nudo desciende cuando se produce 
ruptura del FDS, FDP y suspensorio 
 
2- Cola de pescado 
Para rupura del FDP, ya que cuando se rompe el FDP se elevan las 
pinzas. Esa prolongación evita que la pinza se levante 
3- Elevada en pinzas 
Lleva hacia atrás el eje podofalangeano relajando el FDS y el 
suspensorio. El problema es que cuando apoya en arena se hunde y 
pierde su función 
 
RETRACCION DE LOS TENDONES 
1- Topino (retracción del FDP) florentina 
Ortosomo (herradura florentina) con una prolongación dorsal en 
pinzas disminuye la flexion de la articulación interfalangica distal y 
proximal, favorece el apoyo en talones, en un inicio se puede colocar 
tacos si no contacta los talones con el suelo. La prolongación dorsal 
debe ser del largo correspondiente a la proyección donde debería 
estar la pinza normalmente (donde debería estar el aplomo normal: 
se traza la línea de aplomo hasta el piso y luego se mide la distancia 
de donde cae el aplomo hasta la pinza y ese es el largo de la 
proyeccion). Luego sistemáticamente se acorta la proyección dorsal 
y se reducen los tacos hasta corrección total. 
2- Emballestado  Florentina 
Similar pero con extensión dorsal para facilitar el apoyo en talones 
 
 
OSTEÍTIS ANGULARES 
Brambilla 
Presenta falseo de apoyo en ambos talones a expensas del plano 
inferior y por el espesor del travesaño que da apoyo a la ranilla, por 
lo tanto, puede ser usada en casos en que es necesario que las 
contrapresiones del terreno no den en esos puntos como el caso de 
osteítis angular, en estos caso puede haber incluso en los angulos de 
inflexión perdida de la concavidad por la osteítis siendo lugar de 
escarza secundaria 
“presenta dos falseos de apoyo en la parte posterior y un taco 
central” 
 
 
FRACTURA DE 3RA FALANGE 
Herradura con pestañas en cuartas partes. 
De esa forma se inmoviliza la falange distal impidiendo la expansión 
de cuartas partes. Además presenta las claveras hacia atrás. Solo 
para Fx I, II y II (angulares no articulares-angulares articulares- 
mediosagitales). De esta forma logramos la fijación 
 
FRACTURA DE UÑA 
Impedir el contacto de un punto determinado del pie con el piso ya 
sea modificando la herradura “limando el borde periplantar del 
casco o ambos 
Según ubicación: Pinzas: falseo equidistante a cada lado de la Fx. ¼ 
partes: desde Fx hasta el final de su zona de proyección 
 
 
ESCARZA Y ENF DEL ANGULO DE INFLEXION 
Patologias del angulo de inflexión: osteítis angular de 3ra falange- 
fractura angular de 3ra falange y escarza. 
Falseo de apoyo 
Similar a fractura de uña pero en angulo de inflexión de la muralla 
Herradura de falso cuarto: unilateral 
Sustrae del piso todo el ángulo de inflexión de la muralla 
Herradura de Gorwil 
Disipa presiones ascendentes en el angulo de inflexion de la muralla 
 
 
Estas herraduras son también usadas para enfermedades de los 
cartílagos como Gabarro cartilaginoso- osificación de cartílago- 
fractura de cartílago 
 
ENCASTILLADURA 
1- Justura oriental 
Tiene Justura oriental se indica para aquellos casos donde el pie 
encastillado la ranilla no esta tan lejos del piso. El plano inclinado de 
la cara superior de la rama de la herradura se inicia a partir de 
cuartas partes 
 
2- Luneta- pantufla 
Es fisiológica. Presenta ramas cortas. Las partes posteriores de los 
cuartos, talones y ranilla apoyan directamente sobre el suelo en 
expansión constante. 
 
3- Rama Pellegrini modificada 
Para pies encastillados. Presenta justura oriental (el plano inclinado 
visto antes- borde interno mas espeso que el externo) en cuartas 
partes hasta talones y además tiene un travesaño angulado para dar 
apoyo a la ranilla estimulando el aparato fibroelastico desplazando 
los cascos abaxialmente favoreciendo expansión del pie. 
 
 
INFOSURA 
1- Barra corazón 
El vértice de la barra no debe llegar al vértice de la ranilla. El vértice 
exacto se mide radiológicamente y coincide con el punto de mayor 
densidad osea en la falange distal que en NO infosurados es 1 cm 
detrás del vértice de la ranilla para evitar necrosis y daño de vasos 
por compresion 
La barra esta diseñada para ejercer presión sobre la ranilla dando 
apoyo a la falange distal 
 
2- Justura Francesa 
Herradura redonda para infosura crónica. Ayuda a que la 3ra falange 
este en posición mas fisiológica al buscar que su superficie plantar 
este lo mas paralela posible con el piso 
3- Napoleonica 
Es una herradura común pero al revés (callos hacia craneal y pinzas 
hacia caudal) asi el borde craneal de la muralla no toca el piso y no 
genera presión hacia proximal 
4- Boca de cantaro 
Para infosura cronica 
 
 
CONFORMACION IZQUIERDO 
1- Turca con cola de golondrina 
Elevado del lado medial para izquierdos que se tocan al avanzar (es 
la zona mas desgastada del casco). La rama interna es mas alta 
ayuda a relajar la zona medial del miembro que esta recargada por 
la mala conformación. La prolongación en S obliga a iniciar en pinzas 
el paso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Traumatología del MA 
1- REGION DEL BRAZO 
1.1- FRACTURA DE ESCAPULA 
Etiopatogenia 
Poco común dada la ubicación del hueso y la masa muscular que la 
rodea, puede darse por traumatismo directo (patadas), 
especialmente en potrillos, y razas como Polo. 
La ubicación de las Fx en gral es en la placa de crecimiento 
 
Ubicaciones: 
1- Cuerpo 
Mal pronóstico, se genera inestabilidad dado que el equino al no 
tener clavícula esta estructura forma parte del sistema serrato 
2- Espina 
Debido a patadas de otro caballo o caída lateral. Se suelen complicar 
formando fistulas a los 5 meses por eliminación de esquirlas (en gral 
es conminuta o fragmentaria) 
3- Cuello 
Genera inestabilidad, daño del nervio supraescapular que inerva el 
supra e infraespinoso que contiene la articulación 
“swimming” pisa y el hombro se desplaza hacia lateral por paralisis 
del nervio. 
5- tubérculo supraglenoideo 
En animales jóvenes (fisis de crecimiento), trauma en región craneal 
del hombro y sobreflexion del hombro por tironamiento del tendón 
del musculo bíceps braquial y caracobraquial 
6- cavidad glenoidea 
7 Angulo de la escapula 
Inserción del trapecio y romboides. Mal pronóstico deportivo 
 
Signos clínicos 
• Claudicación aguda de grado variable según intensidad del 
trauma 
• Inflamación local, dolor agudo, edema 
• Crepitación a los movimientos pasivos 
• Atrofia muscular: 
Rápida aparición si se lesiona el nervio supraescapular 
Lenta aparición por inmovilización 
 
Diagnostico

Continuar navegando