Logo Studenta

CAP 7 - Ruptura de vinculos cercanos y divorcio - TEODORO IVAN BLAKMAN BRIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo 7 
Ruptura de vinculos cercanos 
y Divorcio 
Asi como cada cosa tiene su ciclo, el matrimonio tambien lo tiene. Algunos duran 
para toda la vida y solo la muerte los separa, mientras que en otros, es la muerte del 
vinculo, la que preanuncia la disolucion conyugal. Lo que veremos aqui son las 
conclusiones de algunas investigaciones que han relevado conk) son los procesos de ruptura 
de parejas, los mecanismos psiquicos que se movilizan en cada miembro y las decisiones 
que toman, las cuales pueden ir desde aceptar resignadatnente la suerte que les ha tocado en 
gracia, hasta la solicitud del divorcio, por lo cual, focalizaremos nuestra atenciOn en este 
punto analizando en profundidad la cuestion divorcial. 
Fases por las que atraviesa la ruptura de pareja 
La ruptura de una pareja no es un acto unico. El vinculo no se rompe el dia en 
que se presenta el divorcio, ni cuando uno arma las valijas y se muda, sino que se trata 
de un proceso que, de acuerdo a los estudios clasicos de Duck sobre esta tematica, se 
pueden dividir en 4 fases, en cada una de las cuales, aparecera una forma tipica de 
pensamiento o accion, que si no logra desactivarse, dard paso a la siguiente etapa 
hasta la ruptura (Hogg y Vaughan, 2008). Las fases son las siguientes: 
Fase intrapsiquica: comienza con un periodo de introspecci6n con poca 
demostracion externa. La atenci6n se focaliza en la conducta de la pareja, por lo que 
las cosas que molestan del otro empiezan a ser mas notados, lo que da comienzo a un 
ciclo de rumiaciones sobre las caracteristicas negativas de la relacion. Se pondera los 
costos de la separacion unto en el piano de lo material, como lo emocional, la perdida 
de amigos comunes, familia, los alimentos que habra que pasar, los beneficios 
econ6micos que se perderan, etc. Surge tambien en la persona el dilema de reprimir o 
expresarse, y esto suele dar lugar a que el estres que esto genera se canalice por 
medio de agresiones verbales a la pareja. Asimismo, tambien se suele buscar a una 
tercera persona para poder expresar las preocupaciones (psicologo, amigo, 
vk 
compafiero de trabajo, etc.). Cuando la fase llega a su umbral se consolida y se acepta 
la idea de "No puedo soportarlo/a mas". 
Fase diadica (del dialogo): la persona vive la ambivalencia de confrontar al 
otro o mantener la situacion evitando las discusiones, hasta que finalmente decide que 
algo debe hacerse y habla con el otro. Si se logra acordar cambiar aspectos negativos 
de la relacion, puede llegar a existir algñn tipo de negociaci6n y evitar la etapa critica 
de esta fase. Pero si ambas partes no estan interesadas en cambiar, ni ceder 
mutuamente para adaptarse al otro, las charlas posiblemente terminen en discusiones 
donde cada uno le echard la culpa al otro de los fracasos que experimentan en la 
relacion, sin asumir responsabilidades. Cuando la fase llega a su umbral se consolida 
la idea de "Esto no da para mas..., me tengo que separar...". 
Fase social: aqui se comunica por to bajo al entorno (amigos, familia, etc.) que 
la relacion esta llegando a su fin. Cada miembro de la pareja expone a sus allegados su 
historia de la version, y a partir de ello, los terceros tomaran partido, se pronunciaran 
sobre la culpa o no, y se expediran como un tribunal, sobre la disoluciOn o no de la 
pareja. Si el entorno apoya la separacion, este aval social 'lard mas autoconfianza para 
tomar la decisi6n, por to que tambien la persona buscara la opinion que mas se 
acerque a su deseo. Cuando la fase llega a su umbral se consolida la idea de "Me quiero 
separar" y se consuma la ruptura. 
Hay que sefialar aqui que este punto es critic° en la pareja, no solo porque es la 
antesala del fin, sino tambien, porque en algunos casos, puede servir como una 
instancia de aprendizaje para ambos miembros de la pareja apuesten por un futuro 
juntos, y apuesten nuevamente al vinculo forman nuevamente la pareja, pero en una 
instancia superadora de la conformacion inicial. Pero si no hay reconciliacion, o Si 
producida, la pareja advierte que no han sido capaces de armar una pareja 
satisfactoria, to que vendra sera la separacion. 
Fase de luto: tras la separacion, se produce la efectiva muerte de la relacion, y 
como en toda muerte, lo mas saludable suele ser aceptarlo, enterrar el vinculo, 
ponerle una lapida vinculo y sobreponerse mirando hacia el presente y el futuro. 
Aceptar las cosas que sucedieron y no quedar atado al pasado pensando que nunca 
mas se podra construir una nueva relacion. En esta etapa, la persona suele exponer en 
su entorno su version acerca de las causas de la ruptura. Cuando la fase llega a su 
umbral, se consolida la idea de "No podiamos seguir asi". 
La ruptura, suele producir en el corto plaza confusion, animadversion y 
aprensi6n, sin embargo, a largo plazo, la mayoria de los adultos que se separan o se 
divorcian informan que fue un paso positivo que finalmente produjo mayor 
satisfaccion personal y un funcionamiento psicologico mas saludable, en tanto que una 
minoria, aunque importante, parece sufrir efectos negativos a largo plazo (Stack, 1994 
en Arranz). 
Asimismo, el divorcio puede tener efectos serios sobre el desarrollo de los 
nifios, sobre todo cuando este es traumatico y los padres los usan de rehenes. No 
obstante, cuando se produce la ruptura de la pareja, pero existen buenos sistemas de 
apoyo, cuando los padres mantienen una buena relacion y cuando se ponen a su 
disposicion suficientes recursos financieros, los efectos de la separacion en los nifios 
se minimizan ostensiblemente (en Arranz). De alli la importancia de que la legislacion 
nacional haya abandonado el viejo sistema legal del divorcio, por uno nuevo, donde no 
se busca enfrentar a los esposos en un juicio para destruir al otro, tal como veremos a 
continuacion. 
El divorcio en la realidad argentina 
Durante la mayor parte de la historia argentina, el matrimonio vinculaba a los 
conyuges de por vida, y aunque se odiasen, eran una union del tipo "hasta que la muerte los 
separe", y no importaba que antes ya se hubiera producido la muerte del vinculo. Casarse 
imponia asumir esta obligacion de convivencia con el otro sine die, y mal o bien, las 
personas respetaban este mandato legal, pero fundamentalmente impuesto por las 
costumbres. 
Evidentemente que mirado desde la perspectiva de la modernidad liquida donde los 
vinculos son superficiales, inestables y de escasa duracion (Bauman, 2008), un acuerdo que 
vincule a dos personas hasta que la muerte los separe resulta poco atractivo y contradictorio 
con los tiempos que corren. Ello evidencia que los institutos juridicos deben ser analizados 
en su contexto hist6rico, y el siglo XIX, se caracterizaba por ser un mundo donde el 
matrimonio era un pacto entre familias, en el cual, la familia de la novia aportaba una nifia 
educada en los quehaceres domesticos y un patrimonio familiar, y la del novio, a un val.& 
competitivo, con capacidad laboral para solventar a su esposa y los nilios que vendrfan, y 
tambien, un patrimonio familiar. Es decir, que el matrimonio era una instituci6n que 
vinculaba patrimonios familiares por un lado, y a dos personas, cada una con un rol, bien 
definido y complementario del otro. De allf que el legislador, para proteger los intereses en 
juego, considerase necesario impedir el divorcio, pues no solo chocaba con las pautas 
religiosas y morales que imponian "que el hombre no separe to que dios ha unido", sino 
que tambien se protegia particularmente a la mujer, quien con 13 o 16 allos se casaba, sin 
ningim estudio o profesien y se dedicaba a cuidar el hogar y los nifios, por lo que si se 
admitia el divorcio, ello podria implicar dejarla sin un medio de subsistencia, y sin 
posibilidad de salir a trabajar debido a su inexperiencia. Es por estas razones que el Um:lig° 
de Velez Sarsfield y ley 2393, ataban a los conyuges a un vfnculo matrimonial indisoluble, 
aunque si existfan casos en los que la vida en pareja podia convertirse en un infiemo(p.ej. 
adulterio comprobado) podfan separarse acreditado algunas causal que hiciera imposible la 
vida en coman, peor no podfan divorciarse, es decir, no podian casarse con otra persona. 
Durante un breve perfodo, estuvo vigente la ley 14.394, la cual, permitio recuperar 
la aptitud nupcial, pero solo dur6 un alio entre el 31 de marzo de 1955 y 1 marzo de 1956), 
siendo derogada posteriormente en este aspecto, volviendo al regimen anterior de 
indisolubilidad. Fue recien en el alio 1968, con la sancion de la ley 17.711, que se introdujo 
el art. 67 bis a la ley 2393, y se va regular la separacion personal por presentacion conjunta, 
es decir, sin necesidad de acreditar culpa de alguno, sino que basta la men expresi6n de 
voluntad conjunta de separarse por existir causas graves que hacfan moralmente imposible 
la vida en comfm. 
En el afio 1987, tras tres acacias de golpes militares, se promulgo la ley 23.515 que 
instaurn el divorcio vincular en la Argentina, por el cual, se recuperaba la aptitud para 
celebrar nuevo matrimonio. Sus previsiones establecieron que al divorcio se podia acceder 
por tres vfas: 1) con imputacion de causales culpables al otro esposo, basandose en el 
IA 
0.5 
incumplimiento de alguno de los deberes conyugales, y las otras altemativas eran objetivas. 
2a) SeparaciOn de hecho sin voluntad de unirse por mas de tres afios; y, 2b) Presentacion 
conjunta. 
Los juicios de divorcio se convirtieron en el 
juicio estrella de la epoca. Tan solo en el trienio 1987-
1990 se presentaron 40.000 casos, lo que es on flamer° 
altisimo si se considera que la media posterior no supera 
los 6.000 por afio, cifra que se mantiene estable durante g 
los filtimos afios (DGEyC, 2016). Pero el sistema de 
divorcio creado por la Ley 23.515, brindaba la 
desvinculacion legal, al precio de pasar por un juicio, 	'Gm 
que cuando no era de presentaciOn conjunta, se convertia 	2%0 
0 
en un proceso encamizado, donde lo importe era 	MIRRiA MielgigNO 
demostrar que el otro habfa tenido la culpa, aunque no 
por una cuestiOn moral, o al menos no fundamentalmente Fan= areal& °meal de Estaankay Calsasami0eri0 
EsadlakaaaaMOTaana de robiadea 
por ello, sino porque cuando la sentencia declaraba la 
culpa de uno y la inocencia del otro, este Ultimo gozaba de los alimentos amplios a que 
daba derecho el art. 207, como asf tambien, la posibilidad de que se le atribuyera la 
vivienda. Esta situacion era suficiente estimulo para que el juicio de divorcio se convirtiera 
en on proceso que ponia frente a frente a la pareja que alguna vez habfa sido feliz a pelear 
hasta las altimas consecuencias, enrostrandose humillaciones y reproches, y repercutiendo 
todo ello en su relacion personal. No en vano, una de las abogadas mediaticas mas conocida 
por atender juicios de divorcios de personajes de la farandula, como el de Mona Cathn, 
escribie un libro titulado "El terror de los maridos" (Rosenfeld, 2013), poniendo en 
evidencia el catheter conflictivo de estos juicios donde se buscaba a los mejores abogados 
path que destruyeran a la ex pareja. En contraposicion, cuando la pareja hacia su divorcio 
por presentaci6n conjunta, corria menos sangre en los juzgados, muy posiblemente porque 
las consecuencias patrimoniales del divorcio eran minimas e iguales para ambos, sin 
perjuicio del derecho a los alimentos que podfan estipularse para aquel que no tenfa 
recursos propios. 
Esta distinciOn entre Ulm° tenninaba el vfnculo entre la ex pareja tras atravesar on 
divorcio contradictorio o uno voluntario, the poniendo en evidencia que los hijos de estas 
parejas eran quienes mas terminaban padeciendo la tension de sus padres. Por ende, 
comenzo a circular entre las corrientes psicologicas que se interesaban por la familia y los 
Milos, primero, y por la doctrina despues, el cuestionamiento del instituto del divorcio, 
proponiendo reformas, haciendo de 61 un proceso que no propiciara el odio y el 
resentimiento entre la pareja, sino que se centrara en corm la pareja conduciria su relacion 
en el futuro, sobretodo, cuando hay niflos. Asi fue que la reforma de 2015 del C6digo Civil 
y Comercial de la Nacion cambio radicalmente el sistema de divorcio, adoptando on 
divorcio incausado, a peticion de ambos o de uno de los esposos y sin requerir el paso de 
ningan plazo. 
El regimen actual del divorcio en la Argentina 
Gdfloil NOmetodecilobjdosyri,sabnithde 
dWaidalidatludadAeBuenoires 
Al.10108,N015 
Mvados 
da Gaul 
Durante la era de los divorcios contradictorios, los conyuges se convertian en 
enemigos cuya Unica misi6n durante el proceso era destruir al otro, con lo coal, se 
envenenaban las relaciones entre los esposos, exponiendose en tribunales las mas abyectas 
denigraciones mutua. Cada c6nyuge buscaba probar la culpa del otro como una forma de 
castigo, y por elle, el proceso se convertia en un campo de batalla profundamente 
destructivo para las relaciones humanas. Lo que premiaba la ley era al que lograba 
demostrar la culpa del otro en el divorcio, sin tomar en cuenta que en las relaciones de 
pareja, muchas veces el obrar de uno depende de lo que el otro hace. Una persona desatenta 
e insensible para con su pareja, es en parte responsable de la perdida del amor, y por ende 
de la infidelidad del otro. La ley, con su prevencion general condenaba a quien no habia 
podido mantener su amor con el correr de los atios, como si el amor fuera un servicio que 
se pudiera garantizar por medio de un contrato llamado matrimonio 1. Con este panorama, 
se advertia que el divorcio contradictorio era no solo destructive del vinculo juridico 
matrimonial, sino tambien del hutnano. Pot elle, la reforma del dicligo civil, buscO 
aminorar los efectos nocivos del divorcio, sobre todo cuando por estadistica, la mitad de los 
matrimonies habit de pasar por el, y en la mayoria de los casos, habra nitios que tendran 
que enfrentar esta situacion en su ciclo vital. 
Fue asi que el nuevo regimen del di vorcio se basa en un sistema incausado, donde 
no hay culpables ni inocentes, sino personas que manifiestan su voluntad de disolver el 
vinculo, y el estado, no tiene otra injerencia que respetar su voluntad soberana. Lo que se 
busca no es mirar hacia el pasado para sefialar al responsable de la ruptura, sino que lo que 
interesa es preservar el vinculo fitturo de la pareja, en particular, ayudar para que el vinculo 
legal se diluya, sin que tambien lo haga el vinculo humano, pues en la mayoria de los cases, 
subsistiran deberes parentales que impondran a los progenitores divorciados seguir 
comunicandose y resolviendo problemas de la crianza de sus hijos. 
Con esta nueva regulacien del divorcio se quita el cepo legal que imponia el 
regimen de indisolubilidad matrimonial del pasado, poniendo por sobre este el derecho a la 
libertad y la dignidad de la persona. En este sentido, los fundamentos del Anteproyecto 
sefialan que el matrimonio se celebra y se sostiene por la voluntad coincidente de los 
contrayentes y, por ende, cuando la voluntad de uno de ellos o de ambos desaparece, el 
matrimonio no tiene razOn de ser y no puede ser continuado habilitandose por este simple y 
elemental fimdamento, que uno o ambos puedan dan solicitar su divorcio. El respeto por la 
libertad y autonomia de la persona humana y su proyecto de vida impone la obligacion de 
evitar forzar a un sujeto a continuar en un matrimonio que ya no se desea. 
Se puede criticar al legislador que la flexibilizacion que establecio para el divorcio 
ha sido una de las razones por las cuales el matrimonio entre en crisis, pero seria injusto 
sefialar a esta variable como la causa de elle, puede haber facilitado la ruptura del vinculo 
legal, pero lo que estaba en el fondo es la ruptura del vinculo afectivo. El Anteproyecto se 
hace cargo de esta critica y sefiala que "La protecci6n integral de la familia de tipo 
matrimonial, no implica desconocer los derechos fundamentales de cada uno de sus 
integrantes, quienes no pueden ver conculcados sus derechos a costa o porfuerza del 
matrimonio". En consecuencia, se pondera la autonomia del sujeto por sobre la imposicion 
de un modelo familiar que deba sostener en contra de su voluntad, como asi tambien, se 
reconoce que otros tipos de familias, como la monoparental o la ensamblada, a la par de la 
matrimonial, deben ser tuteladas por el ordenamiento, por lo que no se impone un Unice 
modelo. 
1 MIZRAHI, Mauricio L., Familia, matrimonio y divorcio, 2a ed., Astrea, Buenos Aires, 2006, ps. 322 y 324. 
Es asi que el sistema de divorcio ha cambiado el paradigma que to sustentaba, 
estableciendo un sistema incausado, el cual ya no busca culpables, ni intenta contener la 
estructura familiar matrimonial, sino que brinda plena libertad a los contrayentes, para que 
con la misma autonomia que decidieron unirse en matrimonio, to deshagan. Las 
caracteristicas del sistema podrian resumirse en los siguientes puntos: 
Se suprimen las causales subjetivas (p.ej. infidelidad). 
SupresiOn del plazo de 3 ailos de convivencia previa que exigia el Codigo. 
e) Supresion de las audiencias de conciliacien ante el juez que exigia el art. 236 del 
que exigia el Codigo. 
Innecesariedad de voluntad de ambos esposos, basta con uno que se presente.. 
Irrenunciabilidad a la facultad de solicitar el divorcio, no se puede pactar no 
divorciarse. 
Obligacion de presentar un convenio regulador. 
Derechos y deberes de los conyuges 
Como se dijo, el c6digo ya no establece obligaciones entre los c6nyuges que den 
lugar a un juicio de divorcio culpable por faltar a alguna de ellos, sino que enumera 
una serie de deberes morales que se deben los conyuges en su vida matrimonial, at 
establecer que "Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en 
comfin basado en la cooperacion, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben 
prestarse asistencia mutua" (art. 432). NingOn incumplimiento de estos deberes sirve 
para motivar la solicitud del divorcio, sin perjuicio de que el deber de asistencia, posee 
una faz economica que podria conllevar su reclamo patrimonial o de incumplimiento 
penal de este deber (Ley 13.944). 
Al analizar el matrimonio, hemos setialado la importancia del deber de 
convivencia, que impone —en principio—, vivir bajo un mismo techo, enfrentando los 
dias buenos, malos y ordinarios de la relacion matrimonial, sin perjuicio de lo cual, las 
parejas que desearen vivir en casas separadas, no estarian incumpliendo mas que un 
deber moral que preve el codigo, pero que pareciera dar lugar a interpretaciones 
acerca de lo que es moral o inmoral en cada tiempo hist6rico, y aun, dentro de cada 
pareja. 
Algo similar ocurrird con el deber de cooperacion, pues tradicionalmente el 
matrimonio ha sido un ambito de cooperaciOn, por lo tanto, mientras que ello no conlleve 
actividades que rocen to ilegal, como podria ser la reduccion a la servidumbre de uno de los 
conyuges, el proxenetismo, el trabajo infantil, etc., este deber habil de entenderse como 
una colaboracion con el otro, para el proyecto de vida en coman que ha sido la causa del 
matrimonio, tat como to preve la propia norma. 
Finalmente, el deber de fidelidad parece ser el tema que mas incertidumbre ha 
generado, pues una de las funciones sociales del matrimonio en todo tiempo y lugar ha sido 
la regulacien de la sexualidad en los grupos humanos, de manera que establecer la fidelidad 
solo como un deber moral, y no como in imperativo juridic° cuya violacion acarrear 
terribles consecuencias, ha sido algo dificil de digerir por la consciencia colectiva. Sin 
embargo, como hemos dicho, el nuevo codigo pretende son ser una herramienta en manos 
de parejas que buscan vengarse u obtener beneficios a partir de la tipificaciOn de esta 
conducta. Remitimos a lo dicho en el capital° destinado al matrimonio, y aqui tan solo 
refrescaremos que el concepto de infidelidad actual no puede ser interpretado con las 
mismas pautas del pasado, donde la fidelidad procuraba garantizar la descendencia 
biologica del varen, y la preservacion del patrimonio familiar de la mujer. Sin embargo, la 
posmodernidad, con sus avances tecnologicos, legates y culturales (anticonceptivos, 
pruebas de ADN, liberacion sexual, etc.) brindan otras herramientas para evitar, o mitigar, 
que se produzcan las consecuencias no deseadas de los embarazos. 
Supresi6n de los plazos y audiencias 
En la antigua estructura social argentina, las parejas solian transitar un largo periodo 
de noviazgo antes de dar el paso hacia el altar, durante el cual, permanecian viviendo con 
sus padres y en algunos casos, se mantenia la virginidad hasta la noche de bodas. Una vez 
casados, los cenyuges comenzaban su convivencia y esta nueva situacion, solia ser causa de 
muchos roces propios de la convivencia con alguien a quien se conocia como novio, pero 
tal vez no como esposo o esposa. De alli que cuando la ley 23.515 introdujo en 1987 el 
divorcio vincular por presentaciOn conjunta, tuvo en cuenta que la pareja necesita un 
periodo de adaptaci6n, de conflicto y soluciones. Por ello prive de solicitar el divorcio antes 
de los tres albs de casados, como una forma de ayudar al aprendizaje de la convivencia 
nupcial. Pero en• la actualidad, el CCyCN ha suprimido todos los plazos de espera que 
exigian un determinado item de afios de matrimonio para divoriciarse (o para la 
separacion de hecho). 
En igual sentido, tambien se han quitado las audiencias previas con el juez que 
exigia la vieja ley civil art. 236), pues ellas obedecian a un momento historic° donde el 
estado, por medio de sus magistrados, ejercia in control paternalista sobre los ciudadanos. 
De manera que la pareja debia contarle al juez los motivos que inspiraban su deseo de 
separarse, como si este fuera una suerte de consejero de pareja, aunque en la practica no era 
mas que un tramite, donde poco era lo que le interesaba al magistrado o lo que hiciera para 
que el vinculo realmente se fortaleciera. Actualmente, se respeta el deseo privado de la 
pareja de solicitar el divorcio, sin tener que explicar nada a ningim funcionario del estado, 
ni recibir de este in sermon para que individuos autonomos y libres cambien su decisi6n. 
Decision unilateral 
Tambien se ha quitado la necesidad de contar con la decisi6n de ambas partes 
para solicitar el divorcio, pueden presentarse los dos, pero en rigor, basta con que uno 
lo peticione para que el vinculo de disuelva, aunque el otro se oponga (art 437). El solo 
requisito que se exige es que se presente un convenio regulador, cuya omision impide dar 
tramite a la peticien. 
Irrenunciablidad del divorcio 
En definitiva, lo que campea en el nuevo sistema divorcial —y en todo el 
sistema juridic° civil— es el respeto de la libertad, en la medida de la madurez y 
capacidad de las personas, y las consecuencias de ello no son pocas, pues si la familia 
es la celula madre de la sociedad que educa a las futuras generaciones, en ella deben 
verse reflejados los valores fundamentales hacia donde pretende dirigir a esta. De 
manera que matrimonios y familias totalitarias. dan por resultado sociedades 
totalitarias, en tanto que matrimonios y familitas tolerantes y democraticas, donde se 
respete la libertad individual, conforman sociedades que conducen por estos valores. 
Es por ello que el codigo expresamente veda la posibilidad de que los c6nyuges pacten 
en su matrimonio la renuncia a solicitar el divorcio al establecer que "Es nula la 
renuncia de cualquiera de los conyuges a la facultad de pedir el divorcio; y el pacto o 
clausula que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito. (art. 436). La 
norma tiene una explicacion sociologica, pues el tradicionalismo ideologic° de algunos 
miembros de la sociedad perseveran en mantener las pautas historicas del 
matrimonio indisoluble, como el religioso, y han acudido en el pasado a casarse 
suscribiendo un contrato paralelo asumiendo el compromiso de renunciar al divorcio. 
El caso llego hasta la Corte Suprema de Justicia de la Naci6n, quiense expidi6 
rechazando este tipo de acuerdos, al sostener que si cada pareja acuerda pautas 
preferenciales del matrimonio de acuerdo a su religion, se afectarian las previsiones 
del Codigo Civil (Corte Sup., 5/2/1998, LL 1998-C-648.) 
En consecuencia, un vinculo marital saludable no puede someterse a la 
indisolubidad, sino que el matrimonio sera tan indisoluble como los esposos lo 
deseen. No se puede obtener una garantia a perpetuidad sobre el amor, ni la compaiiia 
del otro. Ello se debe ir construyendo dia a dia mediante actos concretos, y no en 
funci6n de un pacto asumido afios atras que impide desvincularse, y comienza a 
convertir la convivencia en una condena patologica que repercutira en la salud 
psicofisica de los conyuges, y tambien de los hijos. 
Convenio regulador 
El fm de este convenio es que quien (o quienes) pretende divorciarse proponga/n la 
forma en la que se distribuiran las responsabilidades parentales durante el futuro, tales 
como por ejemplo, quien se quedard con la vivienda familiar; con quien viviran los hijos; 
cuanto sera el monto de la cuota alimentaria; c6mo sera el regimen de visitas o 
comunicacion; donde pasaran las fiestas; las vacaciones; garantias para casos de 
incumplimientos y todas las pautas que los divorciantes consideren necesarias. 
El desacuerdo sobre los puntos del convenio no suspende el dictado de la sentencia 
de divorcio, con lo cual, se evita que algunos de los miembros de la pareja dilate el divorcio 
introduciendo trabas por esta via. Se trata de una via que busca arribar a soluciones 
constructivas por parte de los que se divorcian. De este modo se homologan los puntos 
consensuados, y eventualmente, se debatiran en un proceso especial aquellos que las panes 
no puedan ponerse de acuerdo. 
El divorcio no devalim el matrimonio, sino que al comprender que este vinculo se 
fimda en el afecto, la libertad y la voluntad de mantenerse unidos, no puede imponerse por 
ley vinculos emocionales cuando estan rotos o desgastados. 
Algunos efectos patrimoniales del divorcio incausado 
Si bien el divorcio incausado actual deja de ser la sangria emocional y pecuniaria 
del pasado, sigue siendo asociado en el imaginario popular con dos situaciones: la 
separacion de la pareja y la cuestion patrimonial, que incluye desde la division de bienes 
hasta la cuota alimentaria al otro cOnyuge. 
Ahora bien, con un regimen de divorcio incausado como el argentino, la culpa, deja 
de ser el elemento determinante y condenatorio en la cuota alimentaria que debera solventar 
el conyuge culpable. De hecho, con taxativas excepciones, ya no hay un deber alimentario 
en este sentido. Pero ello no significa que no se prevea ningim tipo de cooperaciOn 
econemica entre los exc6nyuges, tras el divorcio, pues debemos recordar que los vinculos 
se rigen por el principio de solidaridad familiar. Es por ello que se ha previsto que, ante la 
posibilidad de un manifiesto desequilibrio economico entre los cOnyuges tras el divorcio, 
acuerden —o el juez establezca— compensaciones economicas, las cuales pueden ser una 
prestacion Onica, rentas por un tiempo, y excepcionalmente, por plazo indeterminado (art. 
411 y441). 
Por ejemplo, si una mujer se ha casado con un empresario, abandonando sus 
eshidios y dedicandose a las tareas del cuidado de los nifios, seria injusto que a los 50 atios 
se divorciara y quedara sin ninguna ayuda del hombre al que ha acompailado a forjar su 
patrimonio. De alli que algunas pautas que preve el Codigo para establecerlas son: la 
dedicacion que cada c6nyuge brindo a la familia y a la crianza y educacion de los hijos 
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio; la edad y estado 
de salud conyuges y de los hijos; la capacitaciOn y la real posibilidad de acceder a un 
empleo del c6nyuge que solicita la compensaci6n; la colaboraciOn prestada a las 
actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cenyuge; y la atribucion de la 
vivienda familiar; y el estado patrimonial de cada uno de los cOnyuges al inicio y a la 
finalizacien de la vida matrimonial (art. 442). 
Si bien la compensacien se asemeja a los alimentos, no son lo mismo, pues mientras 
que los alimentos estan destinados a satisfacer las necesidades basicas del alimentado, la 
compensacion busca equiparar el desequilibrio economic° generado por el divorcio. 
Asimismo, la cuota alimentaria puede variar segim la necesidad del alimentado y los 
medios economicos del alimentante, mientras que la pension compensatoria es fija. No 
pueden acumularse alimentos y compensacion, por que quien recibe una no puede 
beneficiarse de los otros. Finalmente, mientras que el derecho alimentario es 
imprescriptible, si no se reclama la compensacion tras seis meses a partir de la sentencia de 
divorcio, caduca este derecho, por considerarse que se ha prescindido de el (art. 442, 
CCyCN). 
Pero el hecho de que nos hallemos ante un divorcio incausado, sin culpables que 
deban compensar economicamente al otro, existen supuestos fundados en la solidaridad 
familiar que imponen la prestacion alimentaria durante la tramitaci6n del divorcio en 
aquellos casos en los que la ex pareja padece alguna condicien que le impide sustentarse 
autenomamente. Asf, el art. 434 establece que se deberan alimentos: a) a favor de quien 
padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide autosustentarse; b) a 
favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de 
procurarselos. 
En cuanto al plazo por el cual se establecen, la ley sostiene que este no puede tener 
una duracion superior al flamer() de ailos que duro el matrimonio, y ademas, que no 
proceden a favor del que recibe la compensaci6n economica. 
Finalmente, las causas de cesaciOn del deber alimentario son consistentes con las 
razones que los motivan. Asi, la obligacion se extingue si desaparecen la causa que los 
genera, por ejemplo, si el afectado en su salud mejora y se inserta en una actividad rentable. 
Tambien cesa la obligaciOn si el alimentado contrae nuevo matrimonio o union 
convivencia; y cuando el alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad, como 
podria ser intento de homicidio, injurias graves, etc. 
Atribucion de la vivienda 
Autorizada doctrina en materia de derecho de familia, afirma que la atribucion de la 
vivienda y el regimen de convivencia con los hijos, son los aspectos del divorcio que mas 
conflictos generan. Seguramente porque alli estan en juego dos variables de importancia 
superlativa para las personas: sus afectos y su dinero. 
La atribucion de la vivienda ya no se basa en ninguna idea de culpa, sino que se 
funda en pautas objetivas para detertninar su beneficiario, tales como: a) La persona a quien 
se atribuye el cuidado de los hijos; b) la persona que esta en situaciOn economica mas 
desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios medios; e) el estado de salad y 
edad de los conyuges; 
Las cifras actuales del divorcio en la Ciudad de Buenos Aires 
Hacia 2016, en la Ciudad de Buenos Aires se casan unas 12.000 parejas por ailo, a 
la par de que se producen 6.000, lo que permite concluir que por cada dos casamientos se 
produce un divorcio, y esto es algo que se ha mantenido relativamente estable desde 1990. 
Si profundizamos mas estos datos, diremos que diariamente se dictan 15 sentencias de 
divorcio, por lo que se produce un divorcio cada hora y media, y un casamiento cada 
cuarenta y cinco minutos de las horas habiles de la adminsitracion publica y tribunales. 
Estos datos estadisticos no deben alarmarnos, pues parece ser una tendencia estable 
y global. No significan el fin de la sociedad, sino la basqueda de nuevas alternativas en la 
conformacion de familias y el deseo darse la oportunidad de volver a construir una relacion 
emocionalmente nutritiva. Ello explica en parte que la mayor tasa de divorcios ocurre 
cuando la edad de los miembros de la pareja ronda la decada de los 40 altos (47 afios los 
varonesy 44 las mujeres), lo que daria alguna razon a la mitica "crisis de los 40", donde se 
evalaa lo hecho hasta entonces y lo que queda por recorrer, mientras que los indices mas 
bajos de separacion se dan en parejas entre de mujeres de 20 y varones de 24 altos. 
Es comprensible que la tasa de divorcio tenga pocas personas jovenes, pues las 
personas se casan apostando a que consolidaran una pareja duradera, y solo despues del 
desgaste propio del paso de los ems, y la ineficiencia de estrategias adaptativas para 
readaptarse a las nuevas circunstancias de la pareja se divorcian. En efecto, el 75% de los 
divorcios ocurren a los nueve alto de casados; mientras que son muy pocos los que se 
separan antes de los cinco silos (solo el 13%). 
En definitiva, los nilmeros de la realidad social dan cuenta de que mientras que de 
cada dos parejas que apuestan por mm vida marital, lamentablemente y por estadistica, es 
altamente probable que una de las dos acabard divorciada. Predecir cudl sera es dificil. Tal 
vez puedan servir de guia algunas de las pautas sefialadas en capitulos anteriores con 
respecto al mantenimiento de la relacion de pareja, pero el azar siempre podra jugar su 
papel, y por lo tanto, parejas perfectas acaban firmando demandas de divorcio, y otras que 
no parecian llegar ni a la esquina, perpettlan su vinculo mas alla de lo pensado. 
Algunas razones que explican el incremento de divorcios 
Las razones que explican el mayor minter° de divorcios en la actualidad son 
multiples, e incluyen desde los avances cientificos hasta pautas culturales que han 
permitido que las personas adquieran otros compromisos en su vida. En este sentido, 
algunas de las variables a tener en cuenta para dar cuenta del incremento de rupturas 
matrimoniales son: 
Mayor facilidad para obtener el divorcio: la legislacion pasada hacia 
imposible el divorcio, y cuando lo permitio lo hada costoso, conflictivo y largo. La 
legislacien actual facilita la ruptura del vinculo sin mayores exigencias que la 
presentaci6n de un Convenio Regulador. Ya no requiere esperar ningun plaza, ni 
audiencias de conciliacion. No se exige la existencia de causales objetivas ni subjetivas. 
Basta con que uno de los dos contrayentes lo solicite, para que la justicia deba 
expedirse en el menor plazo posible. 
Cambios demograficos: En tiempos preteritos, donde la expectativa de vida 
era los 50 afios, contraer matrimonio hasta que la muerte los separe era posible, pues 
esta son llevarse al marido antes de que su mujer se cansara de 61. Pero la 
modernidad trae consigo el alargamiento de la vida a una escala tal, que se brinda la 
posibilidad de revivir Inas de una vez esa magia del enamoramiento y la formacion de 
una familia. 
El individualismo: El sujeto moderno se ha convertido en un ser egocentric°, 
motivado par hacer solo aquello que le genera placer, evitando todo esfuerzo por el 
otro. Asi, sujeto atomizados, solo movidos por la satisfaccion de sus deseos no parecen 
las piezas necesarias para soportar la pesada carga que era la familia tradicional. 
Ademas, al no existir una atribucion de tareas claras segan el genera, esto suele 
generar conflictos que se resuelven por la via Inas fad!, la de la fuga. En el momenta en 
que el hombre o la mujer sienten que el matrimonio deja de ser un Ambito donde 
fortalecerse, y comienza a ser vista coma una prision que imposibilita hacer lo que se 
quiere, comienza a crecer el deseo de la ruptura. 
El amor se apaga: La cultura occidental moderna ha potenciado la idea del 
matrimonio coma producto del amor, en contraposicion a los antiguos matrimonio 
arreglados, donde los contrayentes eran como compafieros de trabajo. De alli que 
cuando el fuego del amor deja de quemar para hacerse ceniza, sin por ello dejar de 
calentar, muchas parejas creen que ha muerto el amor, y confunden esta 
metamorfosis con su extincion. 
El estres cotidiano: Las parejas modernas suelen trabajar fuera de sus 
hogares, a los que regresan exhaustos, sin ganas ni tiempo para destinarlos al otro, o a 
los nitios. Asi, se suscitan peleas, que cuando no son correctamente elaboradas van 
generando en uno o en ambos miembros sentimientos de resentimiento que estallan 
rompiendo la pareja. 
6. Finalmente, la Ultima variable que explica la marcada cafda de personas que 
se casan, y la exponencial tasa de divorcios de los que lo hacen, es la aceptaci6n social 
del divorcio. En la actualidad, ser divorciado/a ha dejado de ser estigmatizante, tanto 
en reuniones sociales como en los pianos religiosas. Cuando la influencia de la religion 
y las era fuerte, al igual que "el que 	muchas personas preferfan ser infelices en 
su matrimonio, pero ser bien tratadas socialmente. 
El impacto del divorcio en los niiios y adolescentes 
El divorcio es una etapa traumatica del ciclo vital de la mitad de los 
matrimonios que se consuman anualmente, que nos guste o no, tiene un alto impacto 
emocional en los hijos, ya que no es vivenciado como sus padres, para quienes puede 
ser una forma de recomponer sus vidas. Para el nifio, el divorcio es visto como la 
destruccion de la familia en la cual nacieron, crecieron y vivieron, a la cual, y que mas 
alla de todas sus deficiencias, es donde ha recibido cuidado y carifio, lo que como 
sabemos, es un factor basic° para la supervivencia del cachorro humano, y de esa 
dependencia los nifios son conscientes. 
De allf la importancia de atenuar el impacto emocional sobre los nifios para que 
sus consecuencias no acarreen dafios en su desarrollo psicoevolutivo, particularmente 
en el desarrollo de una personalidad vulnerable y con sentimientos de ser incapaces 
de formar una pareja en el futuro. 
Un estudio realizado por UNICEF sobre las consecuencias del divorcio en el 
nifio, sefiala que estas pueden ir de moderadas a graves, de transitorias a 
permanentes y que dependen de las siguientes variables: 
del grado del conflicto previo de la pareja, muy especialmente, que se 
involucre o no a los hijos; 
del ejercicio o no de la coparentalidad (crianza conjunta de los hijos); y, 
de los efectos del deterioro economic° y del estilo de vida que por lo general 
trae aparejado. 
Las reacciones y sentimientos de los nifios dependen de diferentes factores: 
edad, explicaciones recibidas, continuidad de la relacion con ambos progenitores, 
acuerdos o desacuerdos entre los padres, grado de hostilidad entre los mismos, 
intervencion de otros adultos o sistemas, etc. Particularmente, la regla de oro para 
evitar que el divorcio impacte de manera negativa en los nifios sera la comunicacion. 
Tener presente que el divorcio se ha instituido para los c6nyuges, no para los padres, 
de manera que los esposos no se divorcian de sus hijos, ni entre sf como padres, de 
manera que mantener la comunicaci6n es fundamental. La falta de comunicaci6n seri 
el caldo de cultivo donde crezcan los sentimientos de abandono del nifio, la 
posibilidad de que el progenitor que tiene la guarda sugestione negativamente al nifio 
con respecto al otro, la asuncion del rol parental por parte de la nueva pareja del/la 
ex, etc. De allf que el modelo recomendado de pasaje de la familia nuclear a la familia 
de padres separados sea la consolidacion de una familia binuclear, es decir, con dos 
nficleos representados por la casa de la mama y la casa del papa. A ello se llama 
coparentalidad y favorece adaptaci6n del nifio a la separacion de sus padres, en tanto 
que cuando esta coparentalidad es desatendida o conflictiva, el divorcio se transforma 
en un proceso destructivo para la psiquis del nifio por el sentimiento de abandono y 
vulnerabilidad que se produce (Vangyseghem y Appelboom, 2004). 
A continuacion resefiaremos una descripcion de las consecuencias tipicas que 
suele conllevar el divorcio sobre la mente infantil, pero teniendo en cuenta que todo 
fenomeno siempre ha de estudiarse en funcion de variables sociales y psicologicas que 
actOan interrelacionadas. Por lo tanto, primero relevaremos los cambios que provocael divorcio en la familia, luego en la psiquis de los progenitores, y finalmente el 
impact° de todo ello en los nifios y adolescentes que lo atraviesan. 
Cambios que provoca el divorcio en la familia 
Como sugerimos antes, nada de to ocurre en el mundo social ocurre en el vacio, 
ni siquiera el divorcio, y por lo tanto, debemos destacar que como fenomeno, el 
divorcio en sí no es la Unica variable que influye en la psiquis del nifio que ve a sus 
padres separarse, sino que existen otros factores que tambien acompalian al proceso, 
y que deben ser tenidos en cuenta para un comprension totalizadora del asunto: 
Perdida de poder adquisitivo. Cuando los progenitores conviven todos los recursos se 
destinan a un solo hogar, por lo que se produce un ahorro que permite desarrollar 
actividades recreativas regulares (cine, teatro, Mc Donalds, vacaciones en Disney, 
juguetes, etc.). Mientras que el divorcio supone un recorte importante de recursos 
para la atenciOn de estos menesteres. 
Cambio de residencia, escuela y amigos. Esta variable impacta en mayor medida en 
nifio y adolescentes que en belies, pues si el divorcio conlleva mudanza, cambiar la 
zona geografica conlleva un desarraigo para el nifio que deja de interactuar con sus 
amigos, asistir a un colegio donde ya tiene un lugar social, y abandonar el barrio que 
conoce. Todo ello supone un reajuste muy importante de alto impacto. 
Convivencia forzada con uno de los progenitores. El viejo c6digo imponia a la mujer el 
cuidado del nifio menor de cinco afios, y era poco lo que se escuchaba a los hijos 
mayores de esta edad, por lo que algunas veces, acaban en la casa del progenitor con el 
que no deseaban estar. En la actualidad, la situacion legal ha cambiado, aunque las 
costumbres no siempre acompafian los cambios legislativos.. 
Disminucion de la interacciOn con el progenitor con el que no conviven. El progenitor 
no conviviente con el hijo deja de ser una influencia directa sobre el nifio, y es dificil 
cambiar durante los fines de semana, los habitos que el nifio va adquiriendo en la 
semana. Por otro lado, el nicio pierde el acceso a las habilidades del padre que no 
convive con el, con la consiguiente disminucion de sus posibilidades de formaci6n. 
Introduccion de nuevas parejas de los progenitores. Este es un punto critic° en la 
adaptaci6n de los nifios a la nueva familia, ya que el profundo rechazo de la nueva 
pareja puede dar lugar a sentimientos de traicion y odio hacia el progenitor. 
Cambios psiquicos que provoca el divorcio en los progenitores 
Estas son algunas de las variables sociales que activa el divorcio de los 
progenitores, pero tambien podra influir de manera directa como cada uno de ellos ha 
experimentado la separaci6n y que ha hecho con ella. En particular, se debera tener en 
cuenta que una mala aceptaci6n del divorcio por uno de los progenitores puede 
llevarle a convivir con una persona deprimida u hostil, cuya influencia impactard de 
manera directa en coma el nifio o adolescente vaya construyendo su identidad en 
funci6n de esa interacci6n. 
Asimismo, por lo general, el sentimiento que suele aparecer en todo progenitor 
divorciado con hijos es la culpa. Pero este es un sentimiento traicionero, pues en 
funci6n de ella, no tendra el valor suficiente para establecer los limites que toda 
crianza requiere por miedo a perder el carifio de hijo, y asi, el proceso de formaci6n, 
tambien recibe un aporte disfuncional por esta incapacidad que comienza a 
desarrollar el adulto ante su hijo. 
Finalmente, si bien casi siempre un divorcio conlleva hostilidad entre los 
cfinyuges, cuando ella se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o que vean 
a la otra persona coma un ser con muchos defectos, se esta dafiando afin mas la 
psiquis del nifio, donde esa figura parental esta asociada al amor. En el peor de los 
casos, se puede desarrollar un Sindrome de Alienacion Parental (SAP). Se define con 
este nombre al resultado de la conducta de uno de los progenitores, o integrantes del 
entorno familiar, tales coma suegras/os, hermanas/os, etc. tendiente a sugestionar o 
influir negativamente a los hijos en contra del padre o madre ausente (por no tener la 
custodia temporal o definitiva), provocando a los nifios sentimientos negativos, coma 
rechazo o distanciamiento hacia el o ella. Algunas ejemplos de esta situacion se 
presentan cuando un progenitor o alguien del entorno familiar impide al otro 
comunicarse con sus hijos; desvaloriza o insulta en presencia de los nifios al otro 
progenitor; ridiculiza los sentimientos de afecto de los nifios hacia el otro progenitor; 
provoca, promueve o premia las conductas despectivas y de rechazo hacia el otro 
progenitor; influye con mentiras o calumnias respecto de la figura del progenitor 
ausente, insinuando o afirmando al nitio que pretende dafiarlos; presentar falsas 
denunciar de abuso sexual o maltrato fisico en los juzgados para separar a los nifios 
del otro progenitor; cambiar de domicilio con el Unico fin de impedir, obstruir, e 
incluso destruir la relacion del progenitor ausente con sus hijos, etc.. 
Como vemos, estos no son tanto los efectos del divorcio, sino de la 
personalidad de algunas personas que, sea por la razon que fuere, no logran 
comprender que los nitios no son rehenes de su separacion ni botines de guerra, sino 
personas con derecho a tener contacto con sus progenitores, y no solo por las 
garantlas que la Ley de los Derechos del Nifio les asigna, sino por la conformacion de 
su propia salud emocional. 
Impacto de los cambios familiares y personales sobre nifios y adolescentes 
Sin perjuicio de que hemos dicho que los efectos del divorcio son la resultante 
de la existencia de la mayor o menor intensidad de causas objetivas (recorte 
presupuestario, mudarse, etc.) y subjetivas (SAP, culpa, resentimiento), coma asi 
tambien, de la manera y hahilidad que tiene el nifio para enfrentarse a la nueva 
situacion, lo cierto es que el divorcio lo impactara, y si hien lo hara en diferentes 
grados de intensidad, segon Amato (1994) algunos rasgos tfpicos que puede aparecer 
son: 
Disminuye el rendimiento academic°. 
Disminuye el autoconcepto 
Surgen dificultades sociales 
Aparecen trastornos emocionales como depresiOn, miedo, ansiedad 
Problemas de conducta. 
Ahora bien, como no todos los niflos enfrentan el divorcio de sus progenitores 
a la misma edad, puesto que algunos son adolescentes y otros bebes, los estudios ha 
ponderado esta circunstancia, segmentando el impacto en funcion de la edad. 
Desde la vida intrauterina hasta los dos atios: 
Aun dentro de la panza el bebe percibe las peleas de sus progenitores. No 
porque las interprete, sino que las emociones de su madre impactan 
directamente en su desarrollo, parto prematuro, bajo peso. 
El bebe ya nacido, continua percibiendo el clima emocional, los gritos y los 
silencios. Ademas aprende las rutinas que se interrumpen con el divorcio. En 
tales casos, puede responder con un incremento de la irritabilidad, cambios en 
los patrones del suetio o alimentacion, dificultades gastrico-intestinales 
De los tres a los cinco atios: 
A los tres alms, el pensamiento logico es rudimentario aun y bastante 
egocentrico, por lo que comprenden que sus padres estan enemistados, y su 
egocentrismo los lleva a considera que es culpa exclusivamente de ellos, de alli el 
cuadro de angustia que la situaci6n les provoca. 
En esta edad, es muy frecuente, por no decir to regular, que los nifios esperen 
durante muchos airios la reconciliacion de sus progenitores, con una expectativa que 
se reanuda cada vez que ven una sefial no hostil entre ellos. 
Tambien desarrollan temor a quedarse solos y ser abandonados, pues a esta 
edad, los progenitores constituyen el universo entero de los nifios y que la relacion en 
La pareja es el medio en el que ellos estan cuidados y mantenidos. 
Tales circunstancias que gatilla el divorcio y las demas variables asocidas, 
puede desarrollar en los niiios: 
conductas regresivascomo volver a hacerse pis en la cama, succionarse 
compulsivamente el pulgar, hablar como bebe o portarse mal 
miedo a no ver mas al progenitor que se va de la casa o a que el otro lo 
abandone 
miedo a que los padres dejen de quererlo, y miedo al rechazo en general 
enojo, manifestado por golpes y rotura de juguetes 
tristeza, depresion, baja autoestima 
El papel de los progenitores en esta etapa estard en asegurarles una y otra vez 
que los quieren y los querran siempre. No basta decirlo una vez y considerar que el 
nifio "sabe que lo quiero". Hay que repetirselo una y otra vez, pues estas palabras no 
cumplen una funcion de transmitir informaci6n, sino afecto, son como caricias 
verbales. Pero ademas de decirselos, hay que demostrarselos con acciones concretas, 
lo que implica destinarles tiempo significativo y posponer otros planes personales. 
Otras pautas a tener en cuenta serian: 
asegurarles que veran regularmente al progenitor que no convive 
explicarles una y otra vez que no son responsables del divorcio, sino que fue una 
decision que ellos tambien lamentan, pero que no pudieron solucionar las cosas de 
otra manera 
escucharlos, permitiendoles expresar su tristeza y su enojo, 
no hablar mal del otro progenitor 
no usar a los hijos como mensajeros, espias o rehenes, 
no involucrarlos en las peleas, 
Desde los seis a los doce atlas: 
Los nifios de este period° son los mas dificiles de acompafia en la elaboracion 
del divorcio, sobre todo porque su papel no es tan pasivo como antes, sino que aqui 
opinan, agreden directamente a los progenitores, acusan. En particular, lo que 
atraviesan los nifios de esta etapa es que: 
Se dan cuenta de que hay un problema en su familia, que los afecta, pero no 
saben c6mo reaccionar. 
Creen que los padres pueden volver a convivir y presionan, o fomentan 
encuentros que no llevan mas que a un sentimiento de frustracion, y a veces, nuevos 
problemas a la ex pareja. 
Frente al divorcio de sus padres, los nitios de esta edad no logran comprender 
la conducta de sus padres. Siempre han interpretado la ausencia de uno de ellos como 
negativa, de manera que al no verb o durante varios &las y saber que esto sera en el 
futuro asi, suelen desarrollar cuadros de angustia y desconcierto, como asi tambien, 
rabia y enojo. 
Como sostiene, Davison (2014), el aspecto menos diagnosticado del divorcio es 
la depresion en los nifios. A menudo estan tristes, distantes y esquivos aunque les 
vaya bien en la escuela. Los sintomas incluyen mal humor, enojo y peleas. 
Habitualmente estos sintomas no son considerados una evidencia de depresion, pero 
generalmente los son. Los chicos cuando se deprimen se vuelven irritables, contestan 
ma!, no escuchan y hasta sobresaltan con exabruptos. 
El aspecto menos diagnosticado del divorcio es la depresion en los nifios. A 
menudo estan tristes, distantes y esquivos aunque les vaya bien en la escuela. Los 
sintomas incluyen mal humor, enojo y peleas. Habitualmente estos sintomas no son 
considerados una evidencia de depresion pero generalmente los son. Los chicos 
cuando se deprimen se vuelven irritables, contestan ma!, no escuchan y hasta 
sobresaltan con exabruptos. Cuando la depresion no se detecta y orienta, estas 
conductas empeoran dejando perplejos y sin saber que hacer a padres y maestros 
(Davison, 2014). A esta edad los nifios: 
idealizan al padre ausente y agreden a aquel con el cual conviven, 
otras veces sienten que el padre que se va de la casa los abandona 
sienten que sus padres son egoistas por no haber conservado la familia, 
sienten que sus padres los han traicionado, 
sienten que no los quieren, 
anhelan volver a unir a sus padres, 
dificultades escolares 
pueden convertirse en "cuidadores" del progenitor que ven mas debil 
algunos niegan la tristeza y la incomodidad para no ser un problema mas 
El papel de los progenitores en esta etapa sera similar al de los casos 
anteriores, aunque debido a la mayor capacidad cognitiva de los nifios deberan 
explicarle el divorcio a sus hijos, sin entrar en los detalles y motivos profundos de la 
separacion, pero sin en terminos que ellos puedan comprender. Hacerles comprender 
tambien que asf como no han responsables del divorcio, tampoco lo son de la 
reconciliaci6n. No aceptar que el hijo se conviertan el jefe de la casa, ni la hija en 
aliada, pues ello solo genera una confusi6n de roles innecesaria para su desarrollo 
psicosocial. Evitar reprenderlos por su enojo o tristeza, y sefialarlos como algo 
naturales que con el tiempo, asf como pasan las estaciones, pasard. Evidentemente, no 
involucrarlos en la pelea de la pareja; y finalmente, sera fundamental para el 
desarrollo saludable de los hijos que los progenitores mantengan un dialog° regular 
entre ello, que !es permita saber acerca de los avances y dificultades de su hijo, como 
asf tambien, para tomar conjuntamente decisiones importantes sobre la vida de este. 
Los adolescentes experimentan: 
Cuando el divorcio se produce durante la adolescencia, los sentimientos que 
ello puede desatar 
Miedo, soledad, depresion, y culpabilidad. 
Dudas sobre la capacidad para para mantener una relacion estable. 
Una dificulta mas que se suma al divorcio cuando los hijos son adolescente, es 
que esta etapa del ciclo vital es rebelde y contestarfa por antonomasia, pues se buscan 
trasvasar los lfmites impuestos por el proceso de socializacion. De allf que 
progenitores con sentimientos de culpa, incapaces de establecer Ifinites, son un factor 
de riesgo importantes. 
Asimismo, la angustia que provoca en el adolescente la separaci6n de sus 
padres, encuentra otras vfas alternativas mas alla de la tristeza infantil para 
canalizarse. Asf, se sabe que los adolescentes de hogares con padres divorciados son 
mas propensos a abusar del alcohol y las drogas y hacerse sexualmente activos mas 
temprano, que jovenes con familias unidas y estables. 
En definitiva, el divorcio no es un evento que pase desapercibido para los nifios 
en la conformaci6n de su identidad. De hecho, un estudio de cita obligatoria sobre la 
cuestion es el de Wallerstein (2001) quien realizo el seguimiento de 131 nifios 
durante 25 atios, encontrando que los efectos del divorcio en ellos no se limitaban al 
periodo de duracion del divorcio, sino que trascendian a toda su vida, impactando en 
el desarrollo de una personalidad mas vulnerable, un sentimiento de cierta 
incompetencia para el mantenimiento de pareja y una sensaci6n recurrente de ser 
abandonados. 
Como resumen de todo lo dicho, se diria que, basicamente, las consecuencias 
mas directas y evidentes del divorcio son: el intensificar la dependencia del nifio 
hacia sus padres con llamados de atencion, y acelerar la independencia del adolecente 
que busca fuera de casa o encerrado en su cuarto calmar su angustia; y a menudo 
provoca una repuesta regresiva en los nifios y una respuesta agresiva en los 
adolescentes (Pickhardt, 2011). 
BIBLIOGRAFiA 
Arranz E. y Oliva, A. (2004). Familia y desarrollo psicologico. Barcelona: 
Pearson Educaci6n. 
Baron, R. y Byrne, D., (1998): Psicologia Social, 8va. Edicion, Prentice Hall, 
Madrid. 
Baron, R. y Byrne, D., (1998): Psicologia Social, 8va. Edicion, Prentice Hall, 
Madrid. 
Bauman, Z. (2003). Cornunidad. En busca de seguridad en tin mundo hostiL Buenos 
Aires: Siglo XXI. 
Bauman, Z. (2005). Amor liquid°. Acerca de la fragilidad de los vinculos humanos. 
Buenos Aires: FCE. 
Bauman, Z. (2008). Modernidad Liquida. Buenos Aires: FCE. 
Beck, U. (2000). Retorno a la teoria de la Sociedad del Riesgo. Boletin de la AGE N2 30, 
9-20. 
Beck, U. y Beck-Gernshei, E. (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de amor en la era 
global. Barcelona: Paidos. 
Bourdieu, P. (1995). Respuesta por una antropologia rejlexiva. Mexico: Editorial 
Grijalbo S.A. 
Bourdieu, P. (2010). La dominaci6n masculina. Barcelona: Anagrama. 
BourdieU, P. 1997: "El espfritu de la familia". En: Razones practicas. Anagrama, 
Barcelona. 
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude(1977) "La Reproduccion: Elementos 
para una Teoria del Sistema de Enseiianza". Espana, Laia 
Bowlby J. Una base segura. Aplicaciones clfnicas de una teorfa del apego. 
Paidos. Espafia 1989. 9. Bowlby J. El vfnculo afectivo. Paidos. Espatia 1993. 10. Bowlby 
J. El apego y la perdida. Paidos. Espafia 1993, „„ „Main M, Solomon J. Discovery of a 
new, insecuredisorganized-disoriented attachment pattern. En Canton J, Cortes R. El 
apego del nitio a sus cuidadores. Evaluaci6n, antecedentes y consecuencias para el 
desarrollo. Alianza Editorial. Espalia 2000;pp32-8 
Carcova, Carlos M. (1991). Acerca de las funciones del derecho. En: Materiales 
para una teorfa crftica del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 
Castells, M. (2000). La era de la informacion. 2da. Edicion, Tomo I, La Sociedad 
Red. Madrid: Alianza Editoria 
Darwin, C. (1992). El origen de las especies. Barcelona: Planeta-Agostini. 
Davison, D. (2014). En: Padres en conflicto: los chicos, victimas de las peleas 
entre grandes. Diario La Naci6n 28/05/2014. 
de/divorcio, Universidad, Buenos Aires, 2000, p. 35. 
DGEyC (2016). Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2015. Informe 
1012, junio 2016. Direcciem General de Estadfsticas y Censo, del Ministerio de 
Hacienda del GCBA. 
Durkheim, E. (2004). La division del trabajo sociaL Buenos Aires. Editorial Libertador. 
ENGELS, F. (1983)El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 
Sarpe: Madrid. 
Facio, A (2002b) "Engenerando nuestras perspectivas", Otras miradas, 2 (2), 
pp. 49-79. Recuperado de: 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22806/1/articulo2 1.pdf. 
Facio, A. (2002a) "Con los lentes del genero se ye otra Justicia", El otro Derecho, 
28, pp. 85-102. Recuperado de: http://www.ilsa.org.co. 
Foucault, M. (1982). Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto. 
Foucault, M. (1980). Microfi'sica del poder. Madrid: La Piqueta. 
Fucito, F. (2003). Sociologia del Derecho. Buenos Aires: Editorial Universidad. 
Fustel de Coulanges, N. (1984). La ciudad antigua. Barcelona: Peninsula. 
Gaddam S. y Ogas 0. (2011). A Billion Wicked Thoughts: What the Internet Tells 
Us About Sexual Relationships. New York: Dutton 
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. 
Coffman, E. (1981). La presentaciOn de la persona en la vida cotidiana. Buenos 
Aires: Amorrortu. 
Coleman, D. (2006). Inteligencia social. Buenos Aires: Planeta 
Grigoravicius, Marcelol; Bradichansky, Laura2; Nigro, Vanina3; Garcia Poultier, 
Julieta4; Iglesias, Andrea5; Ponce, Paula6 (2013). Consumo de alcohol en nifios y nifias 
escolarizados entre 8 y 12 afios. Comparacion de resultados entre una poblacion 
clinica y una poblacion- no-clinica. Anuario investig. vol.20 no.1 Ciudad Aut6noma de 
Buenos Aires ene. 2013 
GROSMAN, Cecilia P. - MARTfNEZ ALCORTA, Irene, Familias ensambladas, 
nuevas uniones despues 
GROSMAN, Cecilia P., "El castigo corporal y el derecho de correccion de los 
padres", ED 88-817. HERRERA, Marisa y SPAVENTA, Veronica, "Vigilar y castigar: el 
poder de correccion de los padres", Revista juridica de la Universidad de Palermo, afio 
X, nro. 1, Buenos Aires, 2009, p. 69 
Habermas, J. (1999). Teoria de la action comunicativa. Madrid: Taurus. 
HERRERA, M. (2014). La nocion de socioafectividad como elemento rupturista 
del Derecho de Familia contemporaneo. Revista de Derecho de Familia, alio 2014, p. 
66-7943uenos Aires: Abeledo Perrot. 
Highton, 2015. LOS JOVENES 0 ADOLESCENTES EN EL CODIGO CIVIL Y 
COMERCIAL. Por Elena I. Highton Publicado en LA LEY, el 13 de abril de 2015 
Hogg, M. y Vaughan, M. (2010). Psicologia Social, Eta. Edici6n. Madrid: Editorial 
Medica Panamericana S.A. 
Hogg, M. y Vaughan, M. (2010). Psicologia Social, Sta. Edicion. Madrid: Editorial 
Medica Panamericana S.A. 
Hollander, E., (1968): Principios y Mgtodos de Psicologia Social, Ed. Amorrortu, 
Buenos Aires. 
Hollander, E., (2013): Principios y Metodos de Psicologia Social, Ed. Amorrortu, 
Buenos Aires. 
Kessler, G. (2009).E/ sentimiento de inseguridad: sociologia del temor al delito. Buenos 
Aires: Siglo XXI. 
Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A-Z Editora. 
Kuhn, T. (2004). Las estructura de las revoluciones cientificas. Buenos Aires: FCE. 
LEVI-STRAUSS, C. 1969: Las estructuras elementales del parentesco. Bs. As., 
Paidos. Caps. I al V. 
LEVI-STRAUSS, C. 1974: "La familia". En: J. Llobera (comp.): Polernica sabre el 
origen y la universalidad de la familia. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 7-49. 
Macionis, J. y Plummer, K. (2005). Sociologia. Madrid: Paerson Prentice Hall. 
MALINOWSKI, B. 1986: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Planeta-De 
Agostini, Barcelona. 
Marx, K. y Engels, F. (1974a). La ideologia alemana. En: Obras Escogidas, t. I., Mosc6: 
Editorial Progreso. 
MONETA, M.E. (2014) Apego y perdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista 
Chilena de Pediatria. 85 (3): 265-268 
Morris, C. y Maisto A. (2005). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Pearson 
Educacion. 
Morris, C. y Maisto A. (2005). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Pearson 
Educacion. 
Morris. C. y Mastio, A. (2004). Introduccion a la psicologia. Mexico: Prentice 
Hall. 
Organizacion Mundial de la Salud. (2011). Consumo nocivo de alcohol. Nota 
descriptiva nro 349, febrero. Recuperado el 14 de junio de 2011 
de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html 
Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modern as. Mexico: Trillas. 
Pickhardt, C. (2011). The Impact of Divorce on Young Children and 
Adolescents. Consultado en www.psychologytoday.com 
Rheingold, H. (1993). The virtual community. Addison Wesley. Massachusetts: Reading 
Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La pr6xima revolucion social. Barcelona: 
Gedisa. 
Rhodes, R. (2005). La nueva gobernanza: Gobernar sin gobierno. En: La gobernanza 
hoy: 10 textos de referencia, 99-122. Madrid: Institut° Nacional de 
Administracian P6blica. 
Rifkin, J. (2004). La era del acceso. Buenos Aires: Paidos. 
Rifkin, J. (2015). La sociedad del coste marginal cero. Buenos Aires: Paid6s. 
Riskin, D. (2012). The Next Revolution in Healthcare. Forbes, del 1 de octubre de 2012. 
Sennet, R. (2000). La corrosion del caracter. Las consecuencias personales del trabajo 
en el nuevo capitalismo. Anagrama: Barcelona. 
Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro) no.20 Rio de Janeiro May/Aug. 
2015 La iniciacion sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias 
argentinas. Georgina Binstock y Monica Gogna).• 
Spencer, H. (1948). Abreviatura de Principios de Sociologia. Buenos Aires: Revista de 
Occidente Argentina. 
Tocqueville, A. (1989). La democracia en America. Madrid: Alianza Editorial S.A. 
Toffler, A. (1993). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes 
Tomasello, M. (2007). Los Origenes Culturales de la Cognici6n Humana. Buenos 
Aires: Amorrortu. 
Tomasello, M. (2010). zPor que cooperamos? Madrid: Katz Editores. 
UCA (2015). Informe del Observatorio para la Familia, del centro de 
investigacion del Institut° para el Matrimonio y la Familia de la Pontificia Universidad 
Catolica Argentina 
UNICEF (2012) iQue es el sistema Penal Juvenil? I UNICEF Argentina, Octubre 
2012). 
UNICEF Y UDE, Las Nuevas formas de familia. Perspectivas Nacionales e 
Internacionales,Uruguay,noviembre,2003 
Vangyseghem S, Appelboom J. Psychological repercussions of parental divorce 
on child. Rev Med Brux. 2004; 25(5): 442-8. 
Wallerstein, J., Lewis J. y Blakeslee, S. (2001). El inesperado legado del divorcio. 
c. Atlantida: 
Weber, M. (1972). Ensayos de sociologia contemporOnea, tomo I. Barcelona: Planeta 
Agostini. 
Weber, M. (1984). La etas protestante y el espiritu del capitalismo. Madrid: Sarpe. 
Weber, M. (1992). Economia y sociedad. Esbozo de una sociologic: comprensiva. Mexico: 
FCE. 
William, R. (2000). Marxism° y literatura. Barcelona: Ediciones Peninsula. 
Williams, R. (1994). Sociologia de la cultura. Barcelona: Paidos. 
Worchel, S. Y Shebilske, W., (2001):Psicologia. Fundamentos y Aplicaciones, Sta. 
Edicion, Prentice Hall, Madrid. 
Worchel, S. Y Shebilske, W., (2001): Psicologia. Fundamentos y Aplicaciones, Sta. 
Edicion, Prentice Hall, Madrid. 
	00000001
	00000002
	00000003
	00000004
	00000005
	00000006
	00000007
	00000008
	00000009
	00000010
	00000011
	00000012
	00000013
	00000014
	00000015
	00000016
	00000017
	00000018
	00000019
	00000020
	00000021
	00000022

Continuar navegando