Logo Studenta

Tema 7 La contaminación de las masas fluidas - Mario Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 1 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 7. CONTAMINACION DE LAS MASAS FLUIDAS 
 
1. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. 
 
 La contaminación de la atmósfera puede definirse como la presencia en la atmósfera de 
materias, sustancias o formas de energía que impliquen molestia grave, riesgo o daño para la 
seguridad o la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier 
naturaleza. Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. 
 
La OMS establece que “Existe contaminación en el aire cuando en su composición aparecen 
una o varias sustancias extrañas en determinadas cantidades y durante determinados 
periodos de tiempo, que pueden resultar nocivas para el ser humano, los animales, las plantas 
o las tierras, así como perturbar el bienestar o el uso de los bienes” 
 
 
1.1 Fuentes de la contaminación atmosférica. 
 
- Localizadas: fijas (industria, domésticas, producción energética...) y móviles (transporte). 
- Difusas: incendios de biomasa, combustión incontrolada de residuos, agricultura y 
ganadería. 
 
Los contaminantes atmosféricos se clasifican según su origen en: 
 
 Antrópicos (si proceden de actividades humanas): 
- la principal fuente de contaminación atmosférica 
deriva de la quema de combustibles fósiles: 
calefacciones y transporte. 
- Industria: centrales térmicas, cementeras, 
siderometalúrgicas, papeleras y químicas. 
- Fertilizantes y ganadería liberan gases de efecto 
invernadero. 
- Incineración de residuos sólidos (N2, CO2, NO, SO2, 
SO3, dioxinas…). 
 
 Naturales (debidos a procesos naturales de la biosfera y 
geosfera): 
- Erupciones volcánicas. Partículas sólidas y cenizas, 
gases como SO2, H2S, CO2, etc. 
- Incendios forestales naturales: óxidos de carbono, de 
nitrógeno, hidrocarburos, cenizas… 
- Descargas eléctricas de tormentas: óxidos de 
nitrógeno. 
- Impacto de meteoritos: polvo. 
- Descomposición anaerobia de materia orgánica: 
metano, amoniaco, H2S que es un precursor de 
contaminantes secundarios,… 
- Respiración de seres vivos: CO2. 
- Liberación de polen y esporas. 
 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 2 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
1.2 Contaminantes atmosféricos. 
 
Llamamos contaminantes atmosféricos a aquellas sustancias, compuestos o formas de energía 
que, al encontrarse en determinadas concentraciones en el aire, pueden causar daños o 
molestias a personas, animales, vegetación o materiales, o bien ser el origen de alteraciones 
en el funcionamiento de los ecosistemas y el clima. 
 
Se denomina tiempo de residencia o vida media de un contaminante al periodo de tiempo 
que puede permanecer en la atmósfera como tal o participando en variadas y, a veces, 
complejas reacciones químicas. El tiempo de residencia depende de la naturaleza de cada 
contaminante. 
 
Los contaminantes atmosféricos pueden tener dos tipos de efectos fundamentales: sanitarios 
y climáticos, que analizaremos en los siguientes apartados. En general, los efectos nocivos de 
los contaminantes atmosféricos dependen de la concentración y el tiempo de exposición, pero 
también de las características del receptor y de las sinergias o antagonismos entre ellos. 
 
Si consideramos su naturaleza podemos distinguir entre contaminantes biológicos, químicos y 
físicos (formas de energía). 
 
 
 Contaminantes biológicos. 
 
La atmósfera es un medio poco propicio para el desarrollo de microorganismos pero sí 
constituye un eficaz medio de transmisión. Entre los contaminantes biológicos más 
significativos destacaremos a los microorganismos (virus, bacterias, hongos) causantes de 
enfermedades infecciosas, y el polen, origen de numerosas alergias y afecciones respiratorias. 
 
El polen es el gametófito masculino de las plantas espermatofitas. La naturaleza proteica de 
sus capas protectoras es la causante de las alergias. La mayor parte de las plantas causantes de 
este problema pertenecen a la familia de las gramíneas, de la oleáceas (olivo, fresno…), las 
urticáceas y, últimamente, las cupresáceas (ciprés, tuya). 
 
Como medidas preventivas podemos destacar: 
 Control de las fuentes de polen: no plantar determinadas especies. 
 Protección del receptor: mascarillas, fármacos, inmunoterapia. 
 Hábitos individuales: evitar determinados ambientes, utilizar filtros antipolen, usar 
humidificadores… 
 
 
 Contaminantes químicos. 
 
Distinguimos dos tipos de contaminantes químicos: 
primarios y secundarios. 
 
a) Contaminantes químicos primarios. 
 
Llegan directamente desde la fuente emisora a la 
atmósfera. Producen más del 90% de la contaminación 
atmosférica. Pueden ser: 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 3 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
- Partículas en suspensión (PM10): son los más visibles. Incluyen cenizas y polvo en 
suspensión tanto de origen natural (volcanes, incendios…) como antrópico (excavaciones, 
combustión…). 
 
- Óxidos de nitrógeno (NOx): como el óxido nitroso (N2O), el óxido nítrico (NO) y el dióxido 
de nitrógeno (NO2) de origen antrópico que es tóxico y por tanto el más peligroso. 
Relacionado con éstos se encuentra el amoniaco (NH3), su origen antrópico es bajo y procede 
en su mayoría de la putrefacción de materia orgánica. 
 
- Óxidos de azufre y sulfatos: destacando el dióxido de azufre (SO2). El 50% proviene de la 
combustión de combustibles fósiles y madera, y el otro 50% de fuentes naturales. Es un gas 
venenoso. 
 
- Óxidos de carbono: el 
monoxido de carbono (CO) es el 
producto de la combustión 
incompleta de gasoleos y gasolinas, 
así como de algunos procesos 
industriales. En el ser humano 
bloquea la capacidad de la 
hemoglobina para transportar 
oxígeno. Otro gas, que no es 
propiamente un contaminante 
pues forma parte de la composición del aire, es el dióxido de carbono (CO2) cuyo aumento de 
emisiones de origen antrópico parece relacionarse con el incremento del efecto invernadero. 
 
- Hidrocarburos (CxHy): destaca el metano (CH4), uno de los principales gases responsables 
del efecto invernadero. Se origina por degradación anaerobia de materia orgánica (pantanos, 
marismas, aparato digestivo de rumiantes…). 
 
- Metales pesados: bioacumulables, carcinógenos (Be, Cd, Pb, Hg, Ni…). 
 
- Compuestos halogenados: Cl, F, HCl, HF… Sus derivados más peligrosos son los CFC’s, 
gases muy estables que no son tóxicos pero destruyen la capa de ozono. 
 
b) Contaminantes químicos secundarios. 
 
No proviene directamente de los focos emisores sino que son producidos por acción de la luz 
solar o de determinadas reacciones químicas que alteran los contaminantes primarios 
atmosféricos transformándolos en radicales muy reactivos. Destacan: 
 
- Ozono (O3): gas incoloro, de olor penetrante y muy 
reactivo. El ozono estratosférico es de origen natural, 
pero el ozono troposférico (el que hay en superficie) 
es un contaminante secundario producido a partir de 
reacciones entre otros compuestos primarios, en 
presencia siempre de radiación solar. Produce 
irritación de mucosas y vías pulmonares afectando 
principalmente a niños, adultos que realicen 
actividades físicas prolongadas y enfermos 
respiratorios crónicos. 
Emisiones de CO2 en el mundo 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 4 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
- Compuestos orgánicos volátiles (COV): como dioxinas y furanos. Derivan de 
hidrocarburos gaseosos primarios. Junto a los óxidos de nitrógeno son los precursores del 
ozono. Son cancerígenos.- Derivados de óxidos de nitrógeno y de azufre: como el HNO3, el H2SO4 y el PAN (nitrato de 
peroxiacilo),. Contribuyen a la formación de ozono, smog y lluvia ácida. 
 
 
 Contaminantes físicos (fuentes de energía). 
 
a) La contaminación acústica: el ruido. 
 
La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, 
cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño 
para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier 
naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. Ley 37/2003 del 
Ruido. 
 
El ruido es todo sonido no deseado o molesto capaz de alterar el bienestar fisiológico o 
psicológico del ser humano y de los animales capaces de percibirlo. La apreciación de lo que 
es molesto, sin llegar a causar lesiones, es subjetiva 
 
Los parámetros que caracterizan al ruido son la intensidad, la frecuencia y la duración. La 
intensidad se mide en decibelios (dB) y el nivel máximo recomendable en actividades diurnas 
es de 65 dB (A), y en nocturnas de 35 dB (A). 
 
Las fuentes de ruido pueden ser de origen natural (viento, tormentas, oleaje) y antrópico. 
Entre las últimas destacan los establecimientos públicos, el transporte aéreo y terrestre, la 
construcción, maquinaria y actividades industriales. 
 
El ruido excesivo interfiere con las actividades diarias de la población en la escuela, en el 
trabajo, en casa y durante el tiempo libre. Los efectos del ruido pueden ser muy perniciosos, 
manifestándose de forma fisiológica (pérdida auditiva, encubrimiento, afonías, 
sordera profesional, traumatismos acústicos, aumento de la presión arterial, 
frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio) o psicológica (trastornos del sueño, 
pérdida de concentración, estrés, reducción del rendimiento y cambios en el 
comportamiento). 
 
Los efectos del ruido dependen de los siguientes factores: el origen, tipo e 
intensidad del emisor acústico, el tiempo de exposición, el edad y el sexo así 
como el estilo de vida y el tipo de trabajo. 
 
El control del ruido debe realizarse a través de normas sobre actividades 
clasificadas y endurecimiento de las ordenanzas municipales. En España existe la 
Ley del Ruido cuyo objeto es prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica para evitar y 
reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio 
ambiente. 
 
Algunas medidas pueden ser: 
 Control de las fuentes de emisión (p.e. maquinaria menos ruidosa). 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 5 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Dispositivos de insonorización (silenciadores) 
 Planificación urbana, usos del suelo y medidas legislativas y 
fiscales (p.e. señalización). 
 Elaboración de mapas de ruido que permitan hacer una 
evaluación de la exposición al ruido así como tomar medidas 
correctoras. 
 Estaciones de vigilancia. 
 Control de las vías de transmisión (p.e. pantallas sónicas, 
barreras verdes). 
 Protección del receptor (p.e. tapones) 
 
 
b) Radiaciones ionizantes. 
 
Producen cambios en la estructura de la materia al ionizar los átomos 
y moléculas que la constituyen. Hablamos de los rayos X, partículas 
alfa, beta y rayos gamma. Estas radiaciones poseen distinto poder de 
penetración. 
 
Los efectos dependerán del tipo de radiación, el tiempo de exposición 
y la parte del organismo afectada. El peligro de las radiaciones ionizantes para los seres vivos 
es que son agentes mutágenos que pueden alterar al material genético celular (ADN). 
 
Este tipo de radiaciones proceden de fuentes naturales, como los rayos cósmicos, y de fuentes 
artificiales como los hospitales, centros de investigación, centrales nucleares… 
 
El control de la energía nuclear está sometido a una estricta normativa. Aún así, conllevan un 
riesgo debido a la posibilidad de un accidente (recordemos Chernobyl en 1986, o Fukushima 
en 2011) y al problema de los residuos (¿dónde y cómo los almacenamos?). 
 
Pero existe también una radiactividad natural. Así, el radón es un gas inerte cuyos isótopos 
son radiactivos. Es liberado por el suelo que se asienta sobre rocas de naturaleza magmática 
que contienen minerales de uranio, elemento a partir del cual se origina el radón. Galicia, 
Extremadura y el Sistema Central son áreas de nuestra península en los que se ha detectado 
esta problemática. 
 
 
c) Radiaciones electromagnéticas no ionizantes. 
 
Las radiaciones no ionizantes son ondas electromagnéticas que 
no ionizan átomos, no modifican la estructura de la materia. 
Provienen naturalmente del Sol y de la superficie terrestre, así 
como de fuentes artificiales como los cables del fluido eléctrico 
de alta tensión y aparatos eléctricos. 
 
Parece ser que los campos electromagnéticos provocan 
hormigueo, picor, alteraciones del sistema nervioso y endocrino, 
además del incorrecto funcionamiento de aparatos electrónicos, 
e incluso se sospecha que pueda tener efectos nocivos sobre la 
salud (cáncer), aspecto que no se ha podido confirmar. 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 6 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
d) Contaminación lumínica y térmica. 
 
Aunque no es una contaminación en el sentido estricto de la palabra (recordad que la 
contaminación era consecuencia de la descarga de residuos al medio ambiente), el incremento 
de luz nocturna en las ciudades y vías de comunicación afecta a la estética y a las posibilidades 
de observación del cielo. Desde el punto de vista económico, supone un gasto de energía y sus 
efectos sobre flora y fauna aún no son bien conocidos, 
aunque sobre todo afecta a animales de hábitos nocturnos 
(insectos, murciélagos, aves, fitoplancton) y a plantas que son 
polinizadas durante la noche. 
 
Medidas correctoras son planificar y diseñar correctamente la 
iluminación viaria, monumental y publicitaria. 
 
Por otro lado, alrededor de grandes urbes y áreas industriales 
se forman “islas de calor” por incremento de temperatura 
debido a liberación de energía térmica y al efecto de 
contaminantes atmosféricos que obstaculizan la radiación. 
 
 
1.3 Dispersión de los contaminantes. 
 
En la contaminación del aire el 
primer proceso es la emisión de 
contaminantes cuyo nivel depende 
del foco de emisión y las 
condiciones en que se produzca. Es 
importante diferenciar entre dos 
conceptos: 
 
 Emisión: cantidad de 
contaminantes vertidos a la 
atmósfera desde un foco 
emisor concreto durante un 
determinado tiempo (ppm, 
µm/m3). 
 
 Inmisión: Cantidad de 
contaminantes presentes en la 
atmósfera a nivel de suelo 
después de haber sido transportados, difundidos y mezclados en su seno y a los que están 
expuestos los seres vivos y los materiales que se encuentran bajo su influencia (hoy se 
utiliza el término calidad del aire ambiente, que es el que respiramos). Si los niveles de 
inmisión no son adecuados, la calidad del aire disminuye y originan los efectos negativos 
sobre los distintos receptores, desde las personas hasta el ecosistema en su conjunto. 
 
Para que exista contaminación atmosférica, además de la emisión de los contaminantes se 
tiene que producir su acumulación hasta alcanzar unas concentraciones determinadas, es 
decir que las emisiones excedan la capacidad de la atmósfera para dispersarlos. La capacidad 
dispersante de la atmósfera vendrá determinada por los fenómenos meteorológicos. 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 7 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Factores que influyen en la dispersión de los contaminantes. 
 
a) Características de las emisiones. 
 
- Naturalezadel contaminante: si es un gas su tiempo de residencia es 
mayor; si es un líquido o sólido su deposición será más rápida 
- Concentración del contaminante en el momento de la emisión: 
cuanto más concentrado esté mayor capacidad dispersante necesitará 
la atmósfera 
- Temperatura de la emisión: si es un gas debe salir a mayor 
temperatura que el aire circundante, si no se acumulará en las capas 
bajas de la atmósfera 
- Velocidad de salida del contaminante: a mayor velocidad más rápido 
asciende, y en caso de inversión térmica, más probabilidades de 
atravesarla. 
- Altura del foco de la fuente emisora: a mayor altura mayor facilidad 
de dispersión del contaminante, también mayor probabilidad de 
superar una capa de inversión térmica. 
 
 
b) Condiciones atmosféricas. 
 
La capacidad de la atmósfera para dispersar los contaminantes 
viene determinada por las condiciones atmosféricas locales, que 
condiciona el estado y movimiento de las masas de aire. Las 
situaciones anticiclónicas o de estabilidad atmosférica dificultan 
la dispersión de los contaminantes, aumentan los niveles de 
inmisión de los mismos y facilitan la formación de contaminantes 
secundarios. Por el contrario, las situaciones ciclónicas, o de 
borrasca o inestabilidad atmosférica facilitan la dispersión de la 
contaminación (repasar el tema de la atmósfera). Destacaremos 
los siguientes factores: 
 
- Temperatura del aire y sus variaciones con la altura: en condiciones 
de estabilidad la dispersión de los contaminantes se dificulta, en las 
borrascas se facilita. En las inversiones térmicas se ve muy 
dificultada. 
- La dirección y velocidad de los vientos dominantes: es muy 
importante al ubicar un foco emisor. A mayor velocidad del viento, 
mayor dispersión. Las turbulencias (cambios en la dirección y 
velocidad del viento) acumulan contaminantes. 
- Precipitaciones: lavan la atmósfera arrastrando los contaminantes al 
suelo. 
- Insolación: favorece la formación de algunos contaminantes 
secundarios (reacciones fotoquímicas) aumentando su concentración. 
 
 
c) Características geográficas y topográficas de la zona. 
 
Influyen en gran medida en el origen de vientos o brisas locales capaces de dispersar la 
contaminación o de su acumulación, por ejemplo, en un valle. 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 8 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
- Zonas costeras: las brisas marinas desplazan de día los contaminantes 
hacia el interior (A) y de noche hacia el mar, en un movimiento cíclico 
diario (B). (repasar el Tema 3). 
 
- Zonas de valles fluviales y laderas: Se forman las brisas de valle tanto 
de día como de noche. El sol incide sobre la ladera de la montaña y el 
aire se calienta. Este aire asciende mientras el más frío desciende 
hacia el fondo del valle, produciéndose inversiones térmicas 
frecuentes que dificultan la dispersión de la contaminación. Al 
anochecer, el aire situado a mayor altura se enfría antes y desciende 
por la ladera, haciendo que se 
eleve el aire caliente del fondo del 
valle. 
 
- Presencia de masas vegetales: 
disminuyen la contaminación, 
pues al frenar el viento facilitan la 
deposición de partículas que quedan retenidas en las hojas. Además son sumideros de CO2 
gracias a la fotosíntesis. 
 
- Núcleos urbanos: los edificios frenan los vientos formándose 
turbulencias que hacen que se depositen contaminantes en las 
calles. El efecto “isla de calor” que mencionábamos en otro 
punto y que determina que la temperatura sea más alta en el 
centro que en la periferia, lo que origina brisas urbanas que 
dificultan la dispersión de los contaminantes y favorecen su 
concentración formándose la típica cúpula o boina de 
contaminantes. Las situaciones de estabilidad atmosférica las 
agravan. Solo pueden ser eliminadas por la llegada de frentes 
que aporten vientos y lluvia (borrascas). 
 
 
2. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA. 
 
Teniendo en cuenta el radio de acción de la contaminación podemos hablar de: 
 Efectos locales, ocasionados por cualquiera de los contaminantes atmosféricos, como 
el smog. 
 Efectos regionales, como la lluvia ácida. 
 Efectos globales. A escala planetaria encontramos el aumento del efecto invernadero 
con el consiguiente cambio climático, y la destrucción de la capa de ozono. Sólo es 
posible solucionar los problemas derivados de estas situaciones si se actúa sobre su 
causa. 
 
Si tenemos en cuenta el tiempo que tardan en aparecer los efectos podemos considerar 
efectos a corto plazo (salud humana, seres vivos, materiales) o a largo plazo (cambio 
climático). 
 
Los factores que influyen en el grado y el tipo de impacto o efecto son: 
- El tipo de contaminante. 
- Los niveles de inmisión (concentración). 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 9 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
- Sensibilidad de los receptores (grupos de riesgo). 
- Reacciones posibles con otros contaminantes (sinergias) que provocan un aumento de 
los efectos. 
 
2.1 Efectos locales de la contaminación: nieblas fotoquímicas: Smog. 
 
Término inglés derivado de humo (smoke) y niebla (fog) formado por la combinación de humo 
y gotitas en suspensión (0,01 y 2 micras). Es un caso típico de contaminación urbana donde 
podemos observar una relación directa entre contaminación del aire y condiciones 
atmosféricas. Existen dos tipos de smog: 
 
A. Smog fotoquímico (“Los Angeles smog”). Se observó 
por primera vez en 1944 en Los Ángeles. Se considera 
un tipo de contaminación secundaria pues se origina 
por transformaciones fotoquímicas de contaminantes 
atmosféricos primarios. Es el más frecuente y se 
produce en urbes con gran tráfico rodado y alta 
insolación debido a diversas causas no bien conocidas, 
pero que pueden resumirse en tres reacciones 
fotoquímicas: 
 
 la disociación de NO2 de los motores de combustión 
por la radiación U.V. con formación de ozono (O3); 
 la formación de radicales libres activos a partir de 
hidrocarburos atmosféricos que producen la 
oxidación de NO a NO2. 
 la formación de nitrato de peroxiacilo (PAN) al 
combinarse los radicales libres con el NO2. 
 
Este tipo de smog es cada vez más frecuente en ciudades 
con gran contaminación y gran densidad de tráfico (Madrid) 
y produce afecciones respiratorias en personas y daños en 
las plantas y otros materiales. 
 
B. Smog ácido, sulfuroso o húmedo (“London smog”). Se 
estudió por primera vez tras un grave proceso de 
contaminación que ocurrió en Londres el 5 de diciembre de 1952 cuando, ante una intensa 
ola de frío la población quemó carbón de baja calidad con alto contenido en azufre. Una 
situación de inversión térmica agravó la situación. Murieron unas 12.000 personas y más 
de 100.000 resultaron afectadas. El fenómeno ocurre cuando se emiten altas 
concentraciones de dióxido (SO2) y trióxido de azufre, cuya combinación con partículas 
sólidas en suspensión (hollines y humos) origina núcleos de 
condensación en torno a los que se condensas microgotitas 
de agua. Los óxidos de azufre reaccionan con las gotitas 
dando oxácidos. Es frecuente en zonas industriales o 
urbanas, pudiendo afectar a las mucosas y ojos, 
irritándolos, y causa graves daños a los enfermos de las vías 
respiratorias. 
 
 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 10 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
2.2 Efectos regionales de la contaminación: lluvias ácidas. 
 
Es un fenómeno de contaminación transfronteriza muy extendido y generalizado a escala 
global y no sólo en zonas industrializadas, pues ocurre incluso en selvas tropicales por quema 
de biomasa. Es un tipo de contaminación secundaria que devuelvea la superficie terrestre en 
forma ácida nitrógeno y azufre previamente emitidos a la atmósfera. 
 
Los principales contaminantes secundarios que confieran acidez son el ácido sulfúrico (H2SO4) 
y el ácido nítrico (HNO3) derivados de la emisión de contaminantes primarios como SO2 y de 
NOx y su combinación con agua y radicales hidroxilo. En menor medida hay ácidos como el 
clorhídrico u algunos orgánicos provenientes de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. 
 
El tráfico, las calefacciones, las fábricas, las centrales térmicas 
que queman carbón que suele tener alto contenido en azufre 
para generar electricidad son los principales focos emisores de 
SO2 y NOx, aunque también las erupciones volcánicas y la 
descomposición de materia orgánica. 
 
El SO2 permanece en la atmósfera más tiempo que el NO2 por 
lo que es el principal responsable de las de tipo sinóptico y planetario. El transporte de la lluvia 
ácida se ve frenada por los cationes sodio, potasio, calcio, magnesio y amonio, procedentes de 
la evaporación de los océanos. Por ello la lluvia ácida se transporta en el mismo continente y 
se frena en los océanos. 
 
Estos contaminantes puede 
depositarse sobre la superficie 
por deposición húmeda (ligada 
a precipitaciones de lluvia, nieve 
o nieblas) y deposición seca, en 
forma gaseosa o como 
aerosoles. La deposición seca, 
menos estudiada, parece que 
plantea los mismos problemas 
que la húmeda. 
 
Las deposiciones son ácidas si 
su pH es <5,6. En Europa las 
lluvias con fuerte acidez (pH<4,2) se dan en el centro y norte del continente. En Escocia se han 
detectado pH de 2,4. Por otro lado, Alemania y Gran Bretaña son países muy industrializados 
que emiten los contaminantes primarios que, debido a la circulación general atmosférica, se 
trasladan hacia Escandinavia donde se depositan una vez transformados. En España, Portugal, 
Italia y Grecia, salvo excepciones, no suele haber problemas de lluvia ácida debido a que en el 
aire hay partículas de polvo con sales cálcicas procedentes del Sahara que neutralizan la 
acidez. 
 
Entre los principales efectos de la lluvia ácida tenemos: 
 La acidificación del suelo, lagos y masas de agua alterando su pH, lo que provoca la 
mortandad de especies animales y vegetales. Valores de pH inferiores a 5 impiden la 
eclosión de los huevos de peces. 
 La desaparición de bosques y de otros recursos biológicos (Checoslovaquia, Polonia, 
Alemania…) ya que la lluvia ácida altera la fotosíntesis y favorece la defoliación, siendo 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 11 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
uno de los efectos más devastadores de la lluvia ácida. 
 Corrosión de metales y alteración de las rocas y otros materiales: mal de la piedra. Se 
trata de una alteración de las rocas calizas principalmente al reaccionar con los 
componentes de la lluvia ácida, originándose yeso (acueducto de Segovia, la Alhambra, 
la catedral de Santiago, son ejemplos de ello). 
 
 
 
2.3 Efectos globales de la contaminación: disminución de la capa de ozono 
estratosférico. 
 
Como vimos en el tema de la atmósfera, en la estratosfera, a unos 22 
km de altitud (aunque varía entre 15-30 km) se localiza la capa de 
ozono, un gas que absorbe gran parte de las radiaciones UV B y C. Este 
gas se origina por la reacción entre las radiaciones solares y el oxígeno, 
en un ciclo continuo de formación y destrucción que se mantiene en 
equilibrio (paradójicamente, su presencia en la estratosfera hace 
posible la vida mientras que en la troposfera el ozono es un 
contaminante secundario formado por reacciones fotoquímicas). 
 
En 1974, Rowland y Molina alertaron sobre el deterioro de la capa de 
ozono producido por el hombre. La disminución del ozono 
estratosférico en los últimos años del siglo XX llegó a ser de hasta el 
50%, detectándose dicho fenómeno en zonas polares, océano ártico y 
regiones templadas. En 1991 se demostró que el agujero de ozono 
antártico aumentó 13 veces respecto a 1985. La comunidad científica 
estuvo de acuerdo en responsabilizar de este hecho al óxido nitroso 
(N2O) y a los compuestos de cloro (entre los que se encuentran los 
CFCs). El primero se libera junto con óxidos de nitrógeno (NOx) en las 
combustiones y la desnitrificación de suelos agrícolas, actualmente 
incrementada por el excesivo uso de abonos nitrogenados. En la 
estratosfera el N2O se transforma en NO2 el cual reacciona con el ozono 
originando NO y O2. También se pensó que los vuelos supersónicos 
estratosféricos liberaban NO2 y, por tanto, eran los culpables de la 
destrucción de la capa de ozono. 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 12 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Hoy en día se piensa que, en realidad, los NO2 
no rebajan los niveles de ozono ya que sufren 
otras reacciones como veremos más adelante y 
que son los compuestos de cloro los mayores 
destructores de ozono. La sal (NaCl) o el HCl 
procedente de erupciones volcánicas son 
fuentes naturales de cloro pero los mayores 
responsables proceden de la industria: son los 
CFCs o clorofluorocarbonos (gases como CFCl3, 
CF2Cl2). Son de fácil obtención, vida media muy 
larga (más de 100 años), no tóxicos y con 
propiedades propelentes (perfumería e 
insecticidas), disolventes (productos de 
limpieza), espumantes (elaboración de colchones y aislantes) y refrigerantes (frigoríficos). 
Aunque inicialmente fueron considerados inocuos desde el punto de vista medioambiental al 
ser inertes, al llegar a la alta atmósfera sí son descompuestos por las radiaciones ultravioletas 
(de la misma familia son los halones y CFBr utilizados en los extintores así como los 
hidroclorofluorocarbonos). Los CFC’s se difunden muy bien en la baja atmósfera llegando a la 
estratosfera donde la radiación ultravioleta, por fotolisis, libera el cloro (o el bromo) que 
llevan, el cual actúa de catalizador de la reacción de disociación de O3 en O + O2. Un solo 
átomo de cloro activo produce la descomposición de unas 100.000 de moléculas de ozono. 
 
El O3 protege de la radiación U.V. tipo B fundamentalmente, por lo que 
se estableció el Convenio de Viena para protección de la capa de 
ozono, y el Protocolo de Montreal (1987) para las sustancias que 
destruyen la capa de ozono, con el objetivo de disminuir su consumo y 
producción. Actualmente el 95% de los aerosoles no utilizan CFCs 
como propelentes estando su uso restringido a fines medicinales y 
científicos donde no pueden adoptarse otras alternativas. 
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han 
descubierto recientemente que la capa de ozono se ha reducido más 
de 4x106 km2, más o menos la superficie de la Unión Europea (sin el 
Reino Unido) desde el año 2000, cuando el agujero antártico alcanzó 
su máximo histórico (25 millones de kilómetros cuadrados) y para el 
2050 se calcula que pueda estar restablecida. 
 
Las consecuencias más importantes de la pérdida de la capa de ozono son: aparición de cáncer 
de piel, mutaciones en el ADN, ceguera, debilitamiento del sistema inmune, destrucción de 
fitoplancton (base de la cadena trófica), menor crecimiento de las plantas lo que afecta a la 
productividad de los ecosistemas, enfriamiento de la estratosfera (lo que puede afectar al 
clima). 
 
Sin embargo, el problema persiste porque los sustitutos de los CFC, los perfluorocarbonos 
(PFC) son gases de efecto invernadero. 
 
¿Por qué el agujero de la capa de ozono es mayor sobre la Antártida que sobre el Ártico? El 
agujero de ozono de la Antártida se inicia con el invierno antártico y es máximo durante la 
primavera antártica. Esto se debe a que en esa época sobre la Antártida, que es un continente, 
se instalan potentes anticiclones que hacen que la troposfera descienda y con ella la 
estratosfera.Se originan unas nubes llamadas NEP o nubes estratosféricas polares y la 
temperatura desciende a -85 ºC. Estas nubes utilizan como núcleos de condensación para 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 13 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
formar cristales de hielo a los NOx, que precipitan con la nieve, por lo que la atmósfera queda 
desprotegida ante el cloro. Al mismo tiempo, el potente anticiclón impide la llegada de aire 
cálido cargado de ozono procedente de zonas ecuatoriales. 
 
 
2.4 Efectos globales de la contaminación: efecto invernadero inducido y cambio 
climático. 
 
El calentamiento generalizado del planeta es una 
noticia de plena actualidad. El efecto invernadero es 
un fenómeno geofísico que permite la existencia de 
vida en nuestro planeta debido al aprisionamiento del 
calor procedente del Sol gracias a gases de efecto 
invernadero o GEI. El principal es el CO2 pero no es el 
único pues existen otros más potentes como el CH4 y 
N2O principalmente, pero dada su baja concentración 
su incidencia es menor. También a otros como CFC, 
HFC, PFC, SF6, vapor de agua, O3… La temperatura 
media de la Tierra se sitúa así en los 15 ºC. Dichos 
gases absorben la radiación infrarroja emitida por la 
Tierra hacia el espacio, devolviéndola (contrarradiación) y creando un efecto invernadero 
natural, por lo que un incremento en su concentración produciría un desequilibrio del balance 
térmico terrestre y un aumento de la temperatura media de la superficie del planeta. 
 
Los mencionados gases son escasos en capas bajas de la 
atmósfera y su concentración ha superado las 400 ppm 
para el CO2 en 2016, aumentando también los niveles de 
CH4. La causa del incremento de CO2 es la combustión de 
combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo), madera y los 
incendios forestales; y para el CH4 las prácticas ganaderas 
(fermentación aparato digestivo del ganado), arrozales, 
oleoductos y combustión de biomasa. Además se han 
destruido sumideros naturales de CO2 como selvas 
tropicales y masas boscosas a causa de la deforestación y tampoco el mar puede almacenar 
indefinidamente el exceso de CO2 como carbonatos. (En la gráfica, el “palo de hockey” de 
Michael Mann, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 14 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
El incremento la temperatura media mundial se explicaría por 
dicha razón, según el IPCC (International Panel of Climatic 
Change), organismo fundado a instancias de la Organización 
Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas 
para el Medio Ambiente (PNUMA). Según los pronósticos 
realizados, para finales del siglo XXI, de continuar así las 
cosas, se provocaría un incremento de la temperatura media 
terrestre de entre 1,1-6,4 ºC. Estamos, por tanto, ante lo que 
parece ser un efecto invernadero inducido. La manifestación 
de dicho efecto sería un calentamiento global significativo de 
la atmósfera que conllevaría un cambio climático cuyas 
consecuencias serían previsiblemente: 
 
- Las temperaturas medias subirían más en latitudes altas y en áreas continentales y 
desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos. 
- Deshielo de zonas heladas con retroceso de graciares y aumento de icebergs. 
- Descongelación del permafrost (suelo helado) de la tundra ártica y liberación de gases de 
efecto invernadero que acumula. 
- Subida del nivel del mar e inundaciones (entre 18-38 cm) al calentarse el agua y 
descongelarse la Antártida. 
- Disminución del efecto albedo al fundirse el hielo. 
- Variaciones en las corrientes oceánicas, en la salinidad y temperatura del agua, 
desaparición de la “cinta transportadora oceánica”. 
- Aumento de los fenómenos meteorológicos extremos en zonas donde antes no se daban 
(olas de calor y frío, sequías, precipitaciones torrenciales, huracanes…). 
- Desarrollo de enfermedades infecciosas en zonas donde antes no existían. 
- Cambios en la distribución de flora y fauna. 
 
Pero los análisis estadísticos y las predicciones fueron y 
siguen siendo objeto de controversia, si bien cada vez 
menos. Parece ser que el incremento de temperatura 
debería haber sido mayor según los complejos modelos 
predictivos climáticos. Dicha discrepancia podría deberse al 
aumento de SO2, un gas contaminante responsable del 
smog ácido pero que produce un aumento del albedo por 
parte de las nubes. También cabe pensar que un aumento 
de temperatura conllevaría un aumento de evaporación y 
de la nubosidad, con la consiguiente disminución de la luz 
que llega a la Tierra. Estos serían mecanismos de 
retroalimentación negativa. Además, otros interpretaciones de los datos afirman que ya 
vivimos un periodo cálido en la Edad Media que fue seguido de un periodo significativamente 
más frío conocido como la “pequeña edad del hielo” que transcurrió desde el siglo XIII hasta 
mediados del XIX. Todo lo cual indica el desconocimiento que aún hoy en día se tiene sobre el 
funcionamiento de la Biosfera. 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de 1950 la concentración atmosférica de CO2 no había superado 
las 300 ppm. 
 
Anomalías de temperaturas en 2011 comparadas con 
el promedio 1950-1980. 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 15 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
A pesar de la incertidumbre de un posible calentamiento global antropogénico, sus 
consecuencias para la economía llevaron a los gobiernos a la adopción de medidas para 
reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). En el Convenio sobre Cambio 
Climático de la Conferencia de Río (1992) ya se apuntó el origen antropogénico del 
calentamiento global. A partir de 1995 la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático instituyó la llamada Conferencia de las Partes (COP) órgano encargado de revisar y 
tomar decisiones al respecto e integrado por los estados firmantes de la Convención sobre 
Cambio Climático, que se reúne anualmente (la últimas en Madrid en 2019). En la III COP del 
año 1997 en Japón se firma el Protocolo de Kioto que marcó unos límites para las emisiones 
de los GEI, en un intento de conjugar conservación y desarrollo. Los países firmantes, entre 
ellos España, se comprometieron a disminuir en un 5,2% las emisiones, respecto a las de 1990, 
de gases de efecto invernadero hasta 2012. Sin embargo, no se puso ningún límite a las 
emisiones de los países pobres. La solución a este problema parece clara: reducir el consumo 
de combustibles fósiles. En general cuanto mayor es el grado de desarrollo de un país mayor 
cantidad de gases de efecto invernadero emite ¿hay que frenar el desarrollo económico para 
reducir la contaminación? ¿Es justo que algunos países emergentes se queden en el nivel de 
desarrollo de los años 90 del siglo pasado? Muchos no están dispuestos. Con el fin de que las 
reducciones no fueran tan drásticas en diferentes cumbres propusieron mecanismos de 
flexibilidad. Son tres: 
 
 Compraventa de emisiones. Un país puede comprar a otro los derechos de las emisiones. 
 Mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Un país invierto en tecnologías limpias en otro 
del Sur y se descuenta como propias las emisiones del país receptor. 
 Inclusión de sumideros de carbono. Incorporación de CO2 a la biomasa vegetal mediante 
el desarrollo de bosques y masas forestales. 
 
 
2.5. La calidad del aire. 
 
El término calidad del aire es difícil de definir pues responde a un compendio de normal 
legislativas que conforman una frontera entre lo que es aire limpio y aire contaminado, 
limitando las emisiones de distintos contaminantes (niveles máximos admisibles) para distintas 
actividades. Entendemos por vigilanciade la calidad del aire el conjunto de sistemas y 
procedimientos utilizados para evaluar la presencia de agentes contaminantes en la 
atmósfera, así como la evolución de sus concentraciones en el tiempo y en el espacio, con el 
fin de prevenir y reducir los efectos que pueden causar sobre la salud y el medio ambiente. 
 
 
 Detección de la calidad del aire. 
 
La medición de la calidad del aire puede realizarse de dos maneras principales: 
 
 Mediante REDES DE VIGILANCIA que constan de estaciones de detección (puntos de 
muestreo) que miden los niveles de inmisión de los contaminantes atmosféricos. Pueden 
ser fijas o móviles, manuales (recogen muestras para su análisis en laboratorio) o 
automatizadas (ellas mismas analizan y suministran datos a un centro de control), 
 
En España existen 10 estaciones de la red de control de contaminación atmosférica 
de fondo BAPMON/EMEP (Background Air Pollution Monitoring Network/European 
Monitoring Evaluation Programme), una estación de referencia para la medición y 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 16 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
estudio de la contaminación atmosférica de ámbito mundial, y las principales 
ciudades así como la mayoría de comunidades autónomas cuentan con redes de 
vigilancia del Plan de Optimización de Redes de Vigilancia de la Contaminación 
Atmosférica que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente. 
 
 Mediante indicadores biológicos o BIOINDICADORES. La 
sensibilidad que determinados seres vivos presentan 
ante determinados contaminantes atmosféricos permite 
identificar su presencia y vigilar la evolución de la 
contaminación en el tiempo. Los bioindicadores más 
usados para determinar la contaminación atmosférica 
son los líquenes (organismo simbiótico de hongo y alga) 
ya que son muy sensibles a los óxidos de azufre (SO2), 
HF, HCl, así como a oxidantes fotoquímicos, metales 
pesados e isótopos radiactivos. Así, los fruticulosos solo viven en ambientes libres de 
contaminación. Otros bioindicadores son los vegetales, con los que podemos determinar 
la lluvia ácida o la presencia de materia en suspensión en las hojas, etc. 
 
 Sensores lídar. Uno de los más modernos métodos de detección de contaminación del 
aire. Consiste en la emisión de pulsos láser, ondas visibles que al chocar con los 
contaminantes se dispersa y retorna de nuevo al sensor, información que es recogida por 
un ordenador. Cada contaminante absorbe un tipo de radicación de una manera específica 
por lo que pueden identificarse con facilidad. Como también se mide el tiempo de retorno 
del pulso láser pueden construirse mapas 3D de contaminación. 
 
 Sonómetros. La instalación de estaciones de vigilancia dotadas de sonómetro permite 
determinar niveles de ruido e intensidad sonora, por lo que pueden elaborarse mapas 
sónicos o mapas de índices de ruido de una localidad. 
 
 
 Medidas de prevención y corrección. 
 
Respecto a la prevención y control de la contaminación, la propia biosfera cuenta con sistemas 
de autodepuración insuficientemente estudiados o no bien conocidos. Es lo que constituye el 
control pasivo de la contaminación, donde no participa el hombre. 
 
El control activo de la contaminación es el que se deriva de la dirección, investigación, 
planificación y supervisión humanas. Debe realizarse para ser efectivo en el marco de una 
política integradora y concertada entre administración ambiental y administraciones 
sectoriales. Pueden efectuarse dos tipos de acciones, unas de carácter preventivo y otras de 
tipo corrector. 
 
 Medidas preventivas: evitan la aparición de problemas. 
 
 Buena planificación de usos del suelo y ordenación del territorio. 
 Estudios de evaluación de impacto ambiental previos a la realización de determinadas 
actividades. 
 Empleo de tecnología limpias, con baja o nula emisión de residuos. Sustitución de 
combustibles fósiles y nucleares por energías limpias (eólica, solar...). 
 Limitación y ordenación del tráfico urbano. Fomento del transporte público. 
 Optimización de los procesos de combustión. 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 17 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 Empleo de combustible fósiles con menor contenido en azufre. Desulfuración. Eliminación 
del plomo en las gasolinas. 
 Implantación de programas I+D+i de búsqueda y aplicación de fuentes de energía 
alternativas y menos contaminantes. 
 Medidas sociales de educación ambiental. 
 Medidas legislativas para mejorar la calidad del aire. 
 
 Medidas correctoras: incluyen tanto medidas de depuración del aire como estrategias 
de dispersión de los contaminantes. 
 
 Concentración y retención de partículas mediante filtros, separadores de gravedad, 
precipitadores electrostáticos, etc. 
 Sistemas de depuración de gases mediante absorción o adsorción de contaminantes 
gaseosos, que los retienen selectivamente, procesos de reducción catalítica para 
transformar los contaminantes en no tóxicos. 
 Expulsión por chimeneas adecuadas para facilitar la dispersión. 
 
 
3. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA. 
 
Contaminar el agua es, en pocas palabras, alterarla física, química o biológicamente 
impidiendo su utilización. Se puede contaminar reduciendo el caudal o introduciendo materias 
orgánicas, inorgánicas y organismos patógenos. 
 
Debido a que es el disolvente universal y a su capacidad de transporte de sustancias, en 
suspensión o disolución coloidal, el agua nunca aparece en estado puro de ahí que resulte 
difícil definir la contaminación hídrica y determinar su grado si no se conocen las 
características físicas, químicas y biológicas de una determinada agua con carácter previo a su 
contaminación. 
 
 
Legalmente la definición de contaminación del agua se establece la Ley de aguas (1985)“... la 
acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua 
que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación 
con los usos posteriores o con su función ecológica”. 
 
 
3.1 Fuentes y tipos de contaminación. 
 
Las fuentes de contaminación del agua pueden clasificarse como sigue: 
 
- Localizadas: con un foco emisor localizado como núcleos urbanos, 
industria y minería. Por ejemplo las aguas residuales. 
- Difusas: de origen no definido, no hay un foco emisor concreto, 
como la utilización de fertilizantes y productos fitosanitarios y 
deposición de contaminantes atmosféricos. Por ejemplo la 
contaminación natural. 
 
La contaminación según su origen, puede ser: 
 
 Natural. Presencia de sustancias en el agua sin que intervenga la acción del hombre, como 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 18 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
polen, esporas, hojas, excrementos de animales, partículas en suspensión procedentes de 
procesos erosivos, volcanes... Estos residuos son normalmente eliminados por la capacidad 
autodepuradora del agua. 
 
 Antrópico. Cuando es causada por las actividades del hombre. Estos contaminantes no 
pueden ser eliminados por el ciclo de autodepuración del agua ya que su elevada 
concentración o su naturaleza no lo permiten, entonces se acumulan y se trasladan a los 
distintos compartimentos de la hidrosfera y también al suelo y a la biosfera. Podemos 
diferenciar entre la contaminación urbana: aguas domésticas como las aguas de cocina 
(sales, materias grasas, sólidos en suspensión,…) o las aguas blancas de baño (jabones, 
detergentes, cosméticos,…); aguas negras procedentes de la defecación del ser humano 
contienen gran cantidad de microorganismos tanto aerobios como anaerobios; aguasde 
limpieza y riego: contaminadas por las sustancia de limpieza y de materiales como abonos 
de parques y jardines. Otro caso es la contaminación agrícola: los pesticidas, plaguicidas y 
los abonos son arrastrados por el agua de riego o lluvia y contamina las aguas 
subterráneas o ríos. Los pesticidas y plaguicidas contienen sustancias tóxicas que pueden 
transmitirse a lo largo de la cadena trófica produciendo bioacumulación. 
Los abonos contienen entre otras sustancias, nitrógeno y fósforo que contribuyen al 
proceso de eutrofización de las aguas. Respecto a la contaminación ganadera: 
los purines son los excrementos del ganado. Muchas veces son vertidos directamente al 
agua o se utilizan para abonar los campos de cultivo, contaminando las aguas superficiales 
y subterráneas. Los purines provocan proliferación de microorganismos, muchos de ellos 
patógenos y eutrofización de las aguas. Por último, la contaminación industrial y minera: 
la contaminación industrial y minera aporta al agua gran variedad de contaminantes como: 
materia orgánica, metales pesados, incremento del pH, incremento de Tª, radiactividad. La 
composición de estas aguas residuales es muy diversa y depende de la industria que las 
genera. Entre las industrias más contaminantes están las petroquímicas, energéticas, 
textiles, papeleras, siderúrgicas, alimenticias y mineras. La utilización industrial del agua 
como refrigerante produce contaminación. El agua es devuelta al río a una temperatura 
más elevada, lo que hace disminuir la concentración de oxígeno disuelto, esto provoca la 
muerte de un gran número de peces. Además la temperatura elevada del agua dificulta la 
vida de muchas especies. Por otro lado, las actividades nucleares generan residuos de baja 
y alta actividad cuyo almacenamiento subterráneo se ha de hacer con la mayor seguridad 
con el fin de evitar filtraciones en las aguas subterráneas. El uso del agua en los sistemas 
de refrigeración de las centrales nucleares puede producir contaminación térmica. 
 
 
3.2 Factores que influyen en la contaminación del agua. 
 
 Cantidad y naturaleza del contaminante. 
 
 Factores intrínsecos o propios del receptor. Debemos distinguir: 
- Tipo de receptor: si se trata de aguas superficiales o subterráneas. Las primeras son 
más fáciles de contaminar pero también de depurar. 
- Características dinámicas: aguas lóticas (corrientes) o lénticas (estancadas). Las 
primeras se depuran mejor. 
- Cantidad y calidad del receptor: la cantidad influye sobre la capacidad de dilución 
(mayor a más cantidad). Si el agua ya presenta cierto grado de contaminación (calidad 
baja) se produce un efecto sumativo que agrava el problema. 
- Biocenosis presente: sobre todo la mayor o menor presencia de microorganismos 
capaces de degradar la materia orgánica presente en el agua; también los 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 19 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
fotosintéticos productores de oxígeno (fitoplancton y vegetación). 
 
 Factores extrínsecos o de la zona donde se localiza el receptor: 
- Clima local: son importantes precipitación, temperatura y vientos dominantes. Por 
ejemplo en un río si la precipitación es alta la capacidad de dispersión de la 
contaminación aumentará al aumentar el caudal del receptor. 
- Litología: la naturaleza y composición química de los materiales influirá en las 
características del receptor. 
- Geomorfología: principalmente el relieve y la altitud. Por ejemplo si el relieve es 
acusado aumentará la dinámica del receptor y con ello la capacidad dispersante del 
mismo. 
- Edafología: el tipo de suelo determinará el grado de infiltración del agua. 
- Vegetación: la ausencia o presencia de vegetación, su tipo, influyen en la escorrentía, 
la infiltración y la evapotranspiración. 
- Actividades humanas: regulación de caudales, captación de aguas, deforestación, 
prácticas agrícolas o presencia de industrial. Determina los usos previos del agua: el 
tipo y cantidad de vertidos que el receptor ha soportado, si han existido sistemas de 
depuración o no en el receptor. 
 
 
3.3 Principales tipos de contaminantes. Efectos de los contaminantes. 
 
Los contaminantes del agua son todas aquellas formas de materia, energía u organismos que 
se encuentran en proporciones superiores a las de su estado natural o a los límites 
establecidos en la legislación en función del uso del agua. 
 
Según su evolución, los contaminantes serán biodegradables, si con el tiempo disminuye su 
concentración y desaparecen al ser degradado por los organismos aerobios principalmente, y 
no biodegradables, generalmente compuestos de síntesis industrial que no pueden ser 
metabolizados por los seres vivos. 
 
Según su naturaleza se distinguen tres tipos de contaminantes: físicos, químicos y biológicos: 
 
 CONTAMINANTES FÍSICOS: 
 
 Temperatura. La contaminación térmica es producida por la utilización del agua de 
la industria como refrigerante, o en los embalses, el agua de las turbinas vertida al 
río posee una temperatura superior. Los efectos que producen estas variaciones 
de temperatura son: 
- El aumento de la temperatura reduce la cantidad de oxígeno disuelto. 
- Una variación en el ciclo vital de muchos organismos, originando la 
desaparición de especies adaptadas a unos límites estrechos de temperatura. 
- Aumento de la velocidad de las reacciones químicas, reduciendo la capacidad 
autodepuradora del agua y elevando la toxicidad de algunas sustancias. 
 
 Sólidos en suspensión (MES). Son partículas inorgánicas como limos, arenas, 
lodos, etc. o partículas orgánicas como restos de animales y vegetales que 
producen turbidez en las aguas que afecta de manera negativa a la fotosíntesis, ya 
que disminuye la transparencia de las aguas y con ello la entrada de la luz 
provocando alteraciones en las cadenas tróficas y dificultad en la movilidad y 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 20 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
respiración de organismos acuáticos. 
 
 Partículas radiactivas. Emitidas por los residuos radiactivos generados en las 
centrales nucleares o en los hospitales, centros de investigación, etc. que producen 
contaminación radiactiva. Las centrales nucleares suelen mezclar con el agua de 
refrigeración efluentes con isótopos de baja actividad procedentes de circuitos de 
purga, limpieza y lavado que se acumulan en los lodos y fondos. Cuando afecta a 
las células somáticas causa la muerte o lesiones graves como el cáncer y si es en las 
células germinales, mutaciones en la descendencia. 
 
 
 CONTAMINANTES QUÍMICOS: 
 
Sustancias químicas muy diversas, sólidas, líquidas o gaseosas, se presentan disueltas o en 
suspensión. Proceden principalmente de las actividades industriales, aunque ciertas sustancias 
como nutrientes orgánicos, detergentes y pesticidas también tienen un origen doméstico y 
agrícola. Los contaminantes químicos pueden ser: 
 
 Inorgánicos: como los ácidos, álcalis y distintas sales como los nitratos y los fosfatos. Como 
anión más tóxico destaca el cianuro, y como metales muy tóxicos el Hg, Cd, Cr, Pb… y 
menos tóxicos el Al o el Fe. Algunas de estas sustancias son biodegradables (nitratos y 
fosfatos), pero otras, como los metales pesados (Hg, Pb,…) no lo son. Los efectos que 
producen estas sustancias son las variaciones del pH y la salinidad, así como la 
bioacumulación. Normalmente la mayoría de los metales son tóxicos (Hg, Pb) y causan 
efectos desastrosos en las comunidades. En cuanto a las sales, los nitratos y fosfatos 
producen la eutrofización de las aguas. 
 
 Orgánicos: tales como proteínas, hidratos de carbono, aceites, grasas, ceras, alquitranes, 
detergentes, que son biodegradables y pesticidas y otros compuestos de síntesisquímica, 
que son poco o nada biodegradables que proceden de las aguas residuales domésticas e 
industriales y de las actividades agrícolas. Los efectos que estas sustancias producen en las 
aguas son una disminución del oxígeno disuelto al ser consumido por las bacterias en la 
descomposición aerobia, y la formación de sustancias indeseables por fermentación 
anaerobia, tales como ácidos orgánicos o gases (sulfuro de hidrógeno, metano, amoniaco, 
etc.) que causan malos olores. Merece especial atención la contaminación producida por 
detergentes y pesticidas. Los detergentes producen espumas dificultando el intercambio 
de gases y reduciendo los procesos biológicos. Además contienen polifosfatos que 
producen eutrofización de las aguas. Los pesticidas son en muchos casos tóxicos y cuando 
se trata de compuestos poco degradables se van acumulando a lo largo de la cadena 
trófica (bioacumulación). 
 
 
 CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: 
 
La materia orgánica en suspensión es un auténtico caldo de cultivo para diferentes tipos de 
microorganismos como cianobacterias, algas, protozoos, hongos, etc., lo que provoca la 
proliferación de los mismos y, por tanto, una pérdida de calidad del agua. Agunos de ellos, sin 
embargo, intervienen en los mecanismos de autodepuración de lagua. La contaminación por 
microorganismos patógenos resulta muy peligrosa pues convierte el agua en un vehículo de 
transmisión de múltiples enfermedades como el cólera, disentería, etc. 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 21 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
4. EFECTOS GENERALES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA. 
 
4.1 Bioacumulación. 
 
La bioacumulación es un fenómeno que se 
produce cuando determinados contaminantes se 
incorporan a la cadena trófica. Su concentración 
aumenta a medida que asciende el nivel en la 
cadena trófica, ya que los depredadores 
consumen gran número de presas contaminadas. 
 
 
4.2 Contaminación de ríos y lagos: 
autodepuración, y eutrofización. 
 
Debido a su elevado poder erosivo los ríos 
arrastran sales, materia orgánica y sólidos 
en suspensión. A todo esto hay que 
añadirle los residuos provenientes de las 
actividades humanas. Aunque los ríos 
tienen una importante capacidad de 
autodepuración, a veces no pueden 
asumir la elevada cantidad de 
contaminantes y las consecuencias son: 
 
- Restricciones de los usos del agua. 
- Alteraciones de la flora y la fauna 
acuática, con disminución de la 
biodiversidad. 
- Aspecto y olor desagradable. 
 
La contaminación fluvial no es algo irreversible debido a la capacidad de autodepuración de 
los ríos que es un proceso ligado a la propia dinámica fluvial que hace que aguas abajo del 
punto en donde se ha producido un vertido (y pasado un tiempo en el mismo punto del 
vertido) el agua vuelva a tener las mismas características que poseía antes del mismo. En la 
autodepuración se suelen distinguir varias fases: 
 
1. Los restos de los seres vivos, vegetales y animales, sirven de alimento a algunos animales o 
bien se descomponen por la acción de las bacterias y hongos. Este proceso se denomina 
biodegradación (oxidación por los microorganismos). Los productos que se obtienen por la 
acción de las bacterias y hongos descomponedores son utilizados por las plantas como 
nutrientes. Además el movimiento de las aguas facilita la entrada en el agua del oxígeno 
de la atmósfera. Este movimiento también dificulta la acumulación de materia orgánica. 
2. Las sustancias solubles, se van diluyendo. 
3. Cuando la velocidad de las aguas disminuye, los limos y los fangos (materiales en 
suspensión), sedimentan en el fondo, mientras que las partículas que flotan se depositan 
en los márgenes. 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 22 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En un ecosistema bien conservado existe un equilibrio entre las sustancias que lo contaminan y 
la capacidad de limpieza que posee. 
 
Los lagos, debido a la casi inmovilidad del agua, tienen una capacidad de autodepuración 
menor que los ríos convirtiéndose en algunos casos en almacenes de residuos. Además 
pueden sufrir el proceso de eutrofización (“bien alimentado”) por un exceso de nutrientes 
provocando la degradación del ecosistema con cambios drásticos en la fauna y en la flora. 
 
 
 El fenómeno de la EUTROFIZACIÓN: 
 
Se produce principalmente en lagos y embalses, aunque también se da en los ríos de régimen 
lento e incluso en algunas aguas litorales (zonas portuarias). Es debido a un exceso de 
nutrientes (de ahí el nombre de eutrofización del griego eutros = alimentación), en concreto 
de fósforo y nitrógeno, especialmente el primero por su carácter limitante para los vegetales. 
La eutrofización de los lagos es un hecho natural. Sin embargo, afecta últimamente a muchos 
embalses y lagos debido a la denominada “eutrofización cultural” o por fertilización, es decir la 
provocada por el abuso de fertilizantes (nitratos y fosfatos) cuyos excedentes son arrastrados 
por la lluvia, y el excesivo consumo de detergentes con fosfatos, vertidos por las aguas 
residuales a los cauces. 
 
En este proceso podemos diferenciar tres etapas: 
 
a) Proliferación del fitoplancton: normalmente los lagos son oligotróficos, (pocos 
nutrientes) actuando el P y el N, principalmente el primero, como nutrientes limitantes 
de la producción primaria (fitoplancton: algas). El exceso de nitratos y fosfatos 
favorece un rápido y excesivo crecimiento de las algas y plantas acuáticas. El agua 
adquiriendo una coloración verdosa, amarillenta o pardusca, que impide que la luz 
solar alcance mayor profundidad. 
b) Degradación aerobia de la materia orgánica: la disminución de la luz provoca la 
muerte de los organismos fotosintéticos y la consiguiente acumulación de materia 
orgánica en los fondos, esta materia es descompuesta por las bacterias aerobias que 
consumen grandes cantidades de oxígeno, dándose situaciones de anoxia. Al escasear 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 23 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
el oxígeno empiezan a morir las poblaciones animales. 
c) Degradación anaerobia de la materia orgánica: se desarrollan las bacterias anaerobias 
que fermentan la materia orgánica presente y desprenden sustancias como H2S, NH3, 
CH4 que proporcionan mal olor y sabor a las aguas. Así aparecen las aguas 
eutrofizadas: estancadas, coloreadas y con malos olores. 
 
Para evitar la eutrofización hay que tomar medidas, entre ellas: 
 
- Reducir el aporte de nutrientes en especial fósforo, usando detergentes sin fosfatos y 
moderando la utilización de fertilizantes. 
- Depurar las aguas residuales de origen doméstico e industrial. 
 
La contaminación de las aguas fluviales y lacustres causa problemas como: 
 
- Pérdida de calidad de las aguas, que puede suponer un riesgo para la salud humana. 
- Alteraciones en la estabilidad de los ecosistemas acuáticos: la biocenesis de los 
ecosistemas se ve seriamente afectada. 
- Reducción de la capacidad recreativa y del valor estético del medio. 
 
 
Un caso especial son las llamadas mareas rojas que 
consisten en floraciones masivas de algas del 
fitoplancton, algunas de las cuales liberan al agua toxinas 
que envenenan a peces, aves acuáticas, crustáceos y 
mamíferos marinos. Proporcionan un color rojo, ocre o 
amarillento al agua y causan importantes pérdidas en el 
sector pesquero y marisquero de las zonas costeras 
afectadas. En realidad suponen un caso particular de 
eutrofización en mares cerrados. La contaminación del 
agua en las costas producida por los humanos, el 
aumento de la temperatura o fenómenos deafloramiento 
de aguas son los factores que causan las mareas rojas. 
 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 24 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
4.3 Contaminación de las aguas subterráneas. 
 
Las aguas subterráneas tienen un gran valor pues su confinamiento en acuíferos las hace 
generalmente aptas para el consumo. Además poseen un gran valor ecológico, alimentando a 
muchos humedales y favoreciendo por tanto la biodiversidad. 
 
La contaminación del agua subterránea es casi siempre de origen antrópico. Una mala 
planificación de usos del suelo emplazamiento de instalaciones inadecuado) y la ausencia de 
tratamiento de los residuos procedentes de la actividad humana están en el origen de la 
contaminación subterránea. 
 
Las aguas subterráneas tienen actualmente tres problemas: la contaminación, la 
sobreexplotación y la salinización. 
 
La contaminación de las aguas 
subterráneas puede ser puntual con 
un foco localizado que afecta a una 
zona muy concreta o difusa que afecta 
a una zona más amplia como es el 
caso de los fertilizantes en agricultura. 
 
El origen de los contaminantes 
subterráneos son: residuos sólidos 
urbanos procedentes del lixiviado e 
infiltración del agua de lluvia, 
actividades agrícolas y ganaderas que aportan restos de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, 
purines…, actividades industriales que pueden verter líquidos, actividades mineras, el agua 
procedente del tratamiento del mineral suele contener metales pesados tóxicos (Pb, Cu,…) 
 
La sobreexplotación de los acuíferos ocurre se extrae agua en cantidad superior a su velocidad 
de recarga provocando un descenso del nivel freático. En los acuíferos costeros, se produce el 
fenómeno de la intrusión salina, según la cual, el agua salada debido a su mayor densidad 
invade el espacio del acuífero y origina un desplazamiento del agua dulce del acuífero por el 
agua salada, produciéndose una salinización del agua subterráneo. 
 
 
La concentración de sales inutiliza el uso de esta agua para uso doméstico y para la agricultura. 
En España es frecuente en las Islas (Baleares y Canarias) y el litoral mediterráneo (Huelva, 
Cádiz) y se debe a la demanda de agua para uso doméstico ya que son zonas turísticas, usos 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 25 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
agrícolas y la demanda industrial. 
 
Otro de los problemas generados por la sobreexplotación de los acuíferos es la compresión de 
los suelos, que provoca el hundimiento del terreno (subsidencia). 
 
El origen de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas es prácticamente el 
mismo. Sin embargo, la contaminación de las aguas subterráneas es más grave porque: 
 
a) La detección de la contaminación en las aguas superficiales se percibe inmediatamente 
y en aguas subterráneas no. 
b) Las autodepuración de las aguas superficiales es rápida, ya que se renuevan con 
rapidez, y una vez que se anula el foco de contaminante, en poco tiempo se vuelve a la 
normalidad. En los acuíferos la autodepuración es lenta. 
c) Además la depuración artificial de las aguas superficiales es relativamente fácil y la 
depuración artificial de aguas subterráneas es sumamente difícil y costosa. 
 
 
4.4 Contaminación de mares y océanos. Mareas negras. 
 
Los mares poseen una gran capacidad autodepuradora, sin embargo, el vertido de enormes 
cantidades de contaminantes está provocando el aumento de su concentración. A veces sus 
efectos se manifiestan de manera inmediata, como sucede con los productos petrolíferos, 
pero en otras es más a largo plazo, como ocurre con productos químicos que son acumulativos 
a lo largo de la cadena trófica. 
 
Muchos de los contaminantes se concentran en la zona costera afectando a la plataforma 
litoral que es la zona donde mayor actividad biológica existe. Esto ocasiona una pérdida de 
biodiversidad y de recursos biológicos. 
 
Los contaminantes proceden de las siguientes fuentes: 
 
- Las aguas continentales contaminadas urbanas o industriales, sin depurar, que descargan 
en el mar a través de emisarios submarinos 
- Ríos contaminados. 
- Basuras flotantes procedentes de actividades de 
recreo. 
- Los contaminantes de la atmósfera, que retornan a la 
superficie terrestre. 
- Los vertidos de petróleo procedentes de las 
operaciones de extracción en las plataformas 
petrolíferas, el trasvase, descarga y la limpieza de 
tanques de los barcos petroleros así como de 
accdidentes. Suponen un vertido de cerca de tres 
millones de toneladas de petróleo y dan origen a las 
denominadas mareas negras (recordemos el 
accidente del Prestige en 2002, en la Costa de la 
Muerte, en Galicia). 
 
El petróleo es una mezcla compleja que contiene cientos de compuestos diferentes, la mayoría 
hidrocarburos. Muchos de esos compuestos flotan en el mar hasta que son degradados por 
fotoxidación por microorganismos, se dispersan en el agua o se evaporan. 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 26 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Efectos ambientales de las mareas negras sobre los seres vivos son: 
 
 Disminución en el desarrollo del fitoplancton, lo que afecta a las cadenas tróficas, ya 
que la mancha de petróleo impide la penetración de la luz, y en consecuencia se inhibe 
la fotosíntesis. 
 Dificulta el intercambio de gases entre la atmósfera y el mar, con lo cual el oxígeno 
disuelto procedente de la fotosíntesis o de la atmósfera disminuye causando la muerte 
de un gran número de organismos. 
 Por otra parte, numerosas aves marinas, peces, 
mamíferos quedan intoxicados o mueren por 
hundimiento, al perder flotabilidad, o por la 
ingestión de petróleo que obstruye los 
conductos digestivos, o al no poder desplazarse 
por estar impregnados, a lo que hay que sumar 
la pérdida del poder termoaislante. 
 Deterioro de playas y costas con graves 
perjuicios ambientales y turísticos. 
 Disminución de las actividades pesqueras. 
 
Estos efectos no son siempre de la misma magnitud, varían en función de diversos factores, 
como el tipo de petróleo (crudo o refinado…), la temperatura de las aguas, la cantidad del 
vertido, la distancia a la costa y la dirección del viento y las corrientes. En todo caso el tiempo 
que permanece el petróleo en las aguas dependerá fundamentalmente de la cantidad de 
volátiles; cuanto mayor sea su concentración más rápida será la evaporación, aunque en la 
eliminación natural del petróleo intervienen otros procesos. La limpieza del agua se realiza de 
forma natural y de forma artificial: 
 
La capacidad autodepuradora del mar origina una limpieza natural en la que el petróleo sufre 
una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que permiten su eliminación. Los volátiles 
se evaporan y en la atmósfera se oxidan formando agua y CO2, pequeñas partículas de 
petróleo pueden pasar a la atmósfera como aerosol marino. El petróleo que permanece en la 
superficie sufre una fotooxidación por acción del oxígeno y la luz; se disuelve y se dispersa, lo 
que es favorecido por el oleaje; o se emulsiona (forma “chapapote”, una mezcla viscosa de 
petróleo y agua que dificulta su 
recogida); mientras que los productos 
más densos o pesados (aceites y 
alquitrán) se depositan en los fondos 
marinos donde se desplazan hacia zonas 
más profundas originando depósitos 
geoquímicos; parte del petróleo también 
se degradará por la acción bacteriana. 
Puede suceder no obstante que parte 
del petróleo retorne a la superficie por 
depósito de las partículas de aerosol o 
bien desde las profundidades debido a 
los movimientos del fondo del mar. 
 
Para combatir las mareas negras se puedenimplementar una serie de medidas preventivas y 
correctoras. Entre las primeras estarían los reglamentos y leyes regulatorios del transporte de 
crudo, así como medidas tecnológicas como la construcción de buques de doble casco. Entre 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 27 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
las segundas estarían: 
 
 Barreras flotantes de contención para cercar el vertido (efectivas si no hay oleaje). 
 Barreras químicas como geles para recoger el crudo. 
 Bombas de aspiración para succionar el crudo en superficie. 
 Agentes dispersantes que emulsionan el petróleo para favorecer su degradación. 
 Agentes de hundimiento como arcillas o cenizas (el problema es que se deposita en el 
fondo) 
 Combustión del vertido (el problema se traslada a la atmósfera). 
 Robots autónomos que recogen el crudo. 
 Biorremediación: degradación mediante la inoculación de bacterias consumidoras de 
petróleo junto a un sustrato inerte. 
 
La biorremediación (bio=vida, remediar=resolver un problema) es un proceso que 
utiliza microorganismos, hongos, plantas o productos derivadas de ellos para retornar un 
medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. 
 
La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por 
ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un 
ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por 
medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de 
bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del 
petróleo crudo. Un género de bacterias utilizado en descontaminación de vertidos de petróleo 
es Pseudomonas sp. pues degrada selectivamente los hidrocarburos al emplearlos en su 
metabolismo. 
 
 
5. LA CALIDAD DEL AGUA. 
 
La calidad del agua se define según la Directiva Marco del agua de la UE como aquellas 
condiciones que deben darse en el agua para que se mantenga un ecosistema equilibrado. 
Otra manera de definir la calidad del agua es como la “capacidad intrínseca que tiene el agua 
para responder a los usos que de ella se pueden obtener”. 
 
La manera más sencilla de estimar la calidad del agua consiste en fijar índices o ratios de las 
medidas de ciertos parámetros físicos, químicos o biológicos en la situación real y en otra 
situación que se considera admisible o deseable y que viene definida por ciertos estándares o 
criterios. 
 
La utilización que se le va a dar al agua implica una gradación de los criterios de calidad. Así el 
agua de abastecimiento es la que requiera un mayor control, seguida de la de baño y, por 
último, la destinada a riego. Los criterios mínimos que ha de tener el agua destinada al 
consumo humano han sido fijados por la Organización Mundial de la Salud. 
 
 
5.1 Principales parámetros de la calidad del agua. 
 
 Parámetros físicos: 
 
Destacan las características organolépticas (color, olor, sabor) que proporcionan información 
de forma rápida y barata y siempre tienen un carácter subjetivo. Un agua coloreada y con mal 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 28 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
olor y sabor indica la presencia de elementos extraños como materia orgánica. La 
transparencia (turbidez) que depende de la concentración de materiales en suspensión y de la 
concentración de los pigmentos fotosintéticos. El grado de penetración de la luz es un factor 
limitante de la producción primaria pues determina la zona donde puede realizarse la 
fotosíntesis. La conductividad eléctrica que depende de la cantidad de sales disueltas. 
Finalmente la temperatura juega un papel importante en la solubilidad de las sales, en la 
determinación del pH, en la conductividad eléctrica, aumenta la solubilidad del oxígeno, 
teniendo gran importancia en el desarrollo de la vida acuática. 
 
 
 Parámetros químicos: son los más importantes para definir la calidad del agua. Su número 
es grande y la elección de unos u otros dependerá del tipo de estudio o de uso que se le dé 
al agua. Entre ellos destacan: 
 
 El pH: que indica la acidez o basicidad y que está en función de los iones H+ presentes. Las 
reacciones químicas y biológicas dependen del pH. La actividad biológica normal en el agua 
se desarrolla a unos valores de pH entre 6 y 8,5. En regiones calcáreas será más básico y en 
volcánicas más ácido. 
 La dureza: se expresa en concentración de CaCO3, se debe a la presencia de iones Ca
2+ y 
Mg2+ .Supone algunos riesgos para la salud, como el aumento de cálculos renales. Además 
produce incrustaciones calcáreas en las instalaciones y una serie de prejuicios debido al 
hecho de que las aguas duras necesitan más jabón y más energía en procesos industriales. 
Se denominan aguas blandas a las que poseen una concentración menor de 50 mg/l de 
CaCO3 y aguas duras (formadas en terrenos calizos) a las que tienen concentraciones 
superiores a 200 mg/l de CaCO3. La O.M.S. recomienda que el agua de bebida mantenga 
unos límites de 100 a 500 mg/l de CaCO3. 
 La alcalinidad: mide la concentración de iones bicarbonato e hidroxilo. Es un parámetro 
que da una idea de la capacidad de amortiguación del pH que tiene el agua. 
 El nitrógeno: como amoniaco, nitritos y nitratos. La importancia del nitrógeno como 
elemento nutritivo en aguas continentales deriva de su capacidad limitante de la 
producción primaria en ecosistemas acuáticos. La presencia de amoniaco y nitritos 
(altamente perjudicial) supone contaminación reciente en el sitio de recogida de la 
muestra, por ejemplo, animales muertos o vegetales en descomposición. La presencia de 
nitratos indica contaminación agrícola. 
 El interés ecológico del fósforo proviene de su importante papel en el metabolismo 
biológico. Siendo el fósforo el más escaso componente nutritivo y estructural de la materia 
viva en la hidrosfera, actúa como limitante de la productividad biológica. 
 El oxígeno disuelto (OD) en el agua, que tiene una enorme importancia como indicador 
de calidad, ya que su concentración disminuye al ser utilizado para la degradación de la 
materia orgánica. Las aguas limpias están saturadas de O2 pero si se contaminan con 
sustancias orgánicas la cantidad de O2 disminuye al ser utilizarlo este elemento para su 
descomposición. Así con una cantidad de OD de 7 mg/l las aguas se consideran oxigenadas 
entre 3 y 5 mg/l solo pueden vivir algunos peces. 
 La demanda biológica de oxigeno (DBO), que mide la cantidad de oxigeno disuelto 
consumido por los microorganismos para oxidar la materia orgánica. Se toma como 
referencia el DBO 5 que podemos definirlo como la cantidad de oxigeno que los 
microorganismos necesitan para degradar la materia orgánica en un volumen de agua, 
durante cinco días y a una temperatura de unos 30º C (valor recomendado < 3 mg O2/L). 
Para que un agua pueda autodepurarse, el OD ha de ser mayor que la DBO, si no es así, el 
agua permanecerá contaminada. 
 La demanda química de oxigeno (DQO): que mide la cantidad de oxigeno necesario para 
CTM 2º Bachillerato Tema 7. La contaminación de las masas fluidas 
 
 
 29 
departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
oxidar la materia con un agente químico oxidante (dicromato potásico para las aguas 
residuales y permanganato potásico para las naturales). Se mide en miligramos por litro 
(mg/l). El cociente DBO 5 /DQO indica el porcentaje de sustancias biodegradables que 
existen en el agua. 
 El carbono orgánico total (COT), que mide el contenido de carbono de los compuestos 
orgánicos, se halla por incineración de la muestra de

Continuar navegando