Logo Studenta

Actividad-de-enzimas-antioxidantes-en-islotes-pancreaticos-aislados-de-ratas-tratadas-con-esteroides-sexuales-masculinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

!
!
!
!
!
!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
!
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 B I O L O G O 
 PRESENTA: 
 CONDE HERNÁNDEZ STEPHANIE 
!
“ACTIVIDAD DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES EN 
ISLOTES PANCREÁTICOS AISLADOS DE RATAS, 
TRATADAS CON ESTEROIDES SEXUALES 
MASCULINOS” 
DIRECTOR DE TESIS: DR. MARTIN PALOMAR MORALES. 
 
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
!
!
!
!
!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo se realizó en la Facultad de Estudios Superiores 
Iztacala, en el laboratorio de Metabolismo de la Diabetes Mellitus 
bajo la asesoría del Dr. Martín Palomar Morales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
!
!
!
AGRADECIMIENTOS. 
 
A mi familia, por todos y cada uno de sus consejos, palabras de aliento, regaños y 
apoyo brindados a lo largo de este camino, sin ustedes, esto no hubiera sido 
posible. 
 
Al Dr. Martín Palomar Morales, por abrirme las puertas de su laboratorio y 
permitirme formar parte de su equipo de trabajo, por la confianza brindada, el 
apoyo, y la paciencia para enseñarme las técnicas realizadas en este trabajo, pero 
sobre todo por las risas compartidas y aun más por escucharme cuando más lo 
necesitaba y guiarme para hacer lo correcto, es un excelente asesor y maestro. 
 
A la Biol. Gladys Chirino, por los jalones de oreja y las charlas tan amenas que 
solíamos tener en nuestro tiempo libre, ustedes son una segunda familia para mi, 
los quiero y aprecio mucho. 
 
Al Dr. Alonso Vilches, por brindarme un lugar en su laboratorio y adoptarme 
durante este tiempo, compartiendo sus conocimientos y no solamente eso, si no 
también por quedarse conmigo en las jornadas de trabajo, sufriendo a la par al 
momento de hacer el gradiente discontinuo. Por su amabilidad y disposición en 
todo momento para realizar los experimentos, lo admiro por la trayectoria que 
tiene, fue un honor y un placer trabajar con usted. 
 
Dres. Martín y Alonso, para mi son los número 1, ha sido una de las mejores 
experiencias en mi vida el conocerlos, tenerlos como sinodales y ser una de sus 
alumnas. 
 
A la Dra. Beatriz Vázquez Cruz y a la Biol. Martha María de Lourdes Fregoso 
Padilla, por su tiempo, guía, consejos y regaños. 
 
 
!
!
!
!
!
 
DEDICATORIAS. 
 
Esto es para una de las mujeres más fuertes, inteligentes, guerreras y valiosas 
que conozco, mi madre. Ma. Elena, gracias a tu apoyo, dedicación, regaños, 
jalones de oreja, consejos, he logrado consolidar uno de mis grandes sueños y 
metas, ser una profesionista, aún recuerdo cuando me llevabas al kinder, era tan 
feliz, porque te tomaba de la mano y me decías mira hija: esta será tu primaria y 
después tu secundaria, jijijiji, nunca terminare de pagarte y agradecerte todo lo 
que has hecho por mi, soy tan dichosa de ser tu hija, me siento tan orgullosa ti, 
pues a pesar de los problemas, me sacaste adelante y por fin la ovejita negra de la 
familia lo ha logrado, mejor dicho: lo logramos, te amo mujer, eres un ejemplo a 
seguir. 
 
Papá aunque seas enojón y tengamos diferentes puntos de vista, te quiero mucho, 
gracias por las enseñanzas que me has dado. 
 
A mi abuelito Isabel y mi mamita Manuela, por cuidarme durante estos 25 años e 
inculcarme valores, darme tanto amor, pero sobre todo por una infancia llena de 
alegría y felicidad, son uno de los pilares fundamentales en mi vida, este logro 
también es de ustedes y para ustedes, ya que siempre estuvieron al pie del cañón 
y nunca me abandonaron, los adoro y daría mi vida porque fueran eternos, mis 
viejitos. 
 
A mis tíos Alejandro y David (hermanos), por brindarme su tiempo y cariño, 
jugando conmigo Nintendo, luchitas o simplemente sentándose conmigo a ver 
caricaturas, cenando tacos o comiendo un bolillo con refresco, a pesar de que 
llegaran cansados de trabajar y estudiar, sus consejos y regaños son valiosos 
para mi, pues sé que me los dicen por mi bien, hoy en día comprendo que jamás 
estaré sola a pesar de lo que pase, pues los tengo a ustedes. 
 
!
!
!
!
!
Tía Minerva por guiarme, apoyarme, escucharme y regalarme un abrazo 
reconfortante, cuando más lo he necesitado, nunca lo voy a olvidar, te quiero y 
admiro por el gran ser humano que eres. 
 
May eres la mejor hermana que mi mamá me pudo dar, gracias por soportarme en 
mis peores momentos y alentarme a seguir adelante, sé que a veces soy algo 
desesperante y te estreso con mis burradas, pero que le vamos a hacer, ese es el 
precio que tienes que pagar por ser la menor, jajaja ,estoy muy orgullosa de ti 
chaparra, te quiero cañón. 
 
Mi persona favorita Daniel, por todos y cada uno de los momentos compartidos, 
eres uno de mis mejores amigos, espero que siga siendo así por muchísimo 
tiempo, gracias por enseñarme a disfrutar de las cosas, por tener siempre para mi 
una sonrisa y soportarme en mis peores días, pero sobre todo por no dejarme sola 
a pesar de mi bipolaridad, jajajaja. eres muy importante sonsis, recuerda que pase 
lo que pase estaré contigo. 
Te hiper recontra mega quiero y lo sabes. 
 
Vale amiga, te quiero mucho, gracias por estar conmigo durante estos 5 años, 
llenos de risas, alegrías, aventuras, tristezas, triunfos y travesuras, oh sí!!, 
estamos en las ligas mayores sista, tú sabes porque, jajaja. 
Siempre estaré junto a ti, para apoyarte y escucharte en las buenas y en las 
malas, es un placer el tenerte en mi vida, pues me has enseñado lo que significa 
lealtad, no sé que haría sin tus consejos y regaños, eres muy importante para mi 
mujercita, aun tenemos tantas cosas por compartir y vivir, así que prepárate 
porque vamos con todo, juju. 
 
 
 
 
 
!
!
!
!
!
ÍNDICE 
 Págs. 
RESUMEN 1 
 
1. INTRODUCCIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 3 
2. FUNDAMENTOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 3 
2.1 Estrés oxidativo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.......... 3 
2.2 Radicales libres (RL)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 3 
2.3 Fuentes de Radicales Libres (RL)!!!!!!!!!!!!!!!!!! 5 
2.4 Toxicidad de los radicales libres!!!!!!!!!!!!!!!!!!... 8 
 
3. Diabetes mellitus!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 9 
3.1 DM tipo 1!!!!!!!...!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!... 11 
3.2 DM tipo 2!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!... 14 
 
4. Islotes de Langerhans!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 15 
 
5. Diabetes experimental!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 16 
 
6. Aloxana!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 17 
 
7. Antioxidante!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 19 
7.1 Mecanismos enzimáticos o de producción endógena!!!!!!!!!.. 19 
7.2 Catalasa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 19 
7.3 Superóxido dismutasa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 21 
7.4 Glutatión peroxidasa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 22 
 
8. Hormonas esteroides!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 23 
 
9. Corteza suprarrenal!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 26 
 
!
!
!
!
!
10. Testosterona!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 27 
11. Dehidroepiandrosterona (DHEA)!!!!!!!!!!!!!!!!! 28 
 
12. Dehidrotestosterona (DHT)!!!!!!!!!!!!!!!................ 29 
13. ANTECEDENTES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 30 
 
14 JUSTIFICACIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!... 31 
 
15. HIPÓTESIS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 31 
 
16. OBJETIVOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!... 32 
16.1 General!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.32 
16.2 Particulares!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 32 
 
17. METODOLOGÍA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 33 
17.1 Sujetos experimentales!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 33 
17.2 Tratamiento!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 33 
17.3 Obtención de islotes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 34 
17.4 Actividad de Cat!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 34 
17.5 Actividad de GPx!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 35 
17.6 Actividad de SOD!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 35 
17.7 Análisis estadístico!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 35 
 
18. RESULTADOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.... 37 
 
18.1 Obtención de islotes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 37 
18.2 Actividad de Cat!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 37 
18.3 Actividad de SOD!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 39 
18.4 Actividad de GPx!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 40 
 
19. DISCUSIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. 41 
!
!
!
!
!
 
20. CONCLUSIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 46 
 
21. LITERATURA CITADA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. 47 
!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En los últimos años, la DM se ha convertido en la primera causa de muerte en 
México, con una tasa de mortalidad del 14.3% aproximadamente, por lo que se 
estima que para el 2030 alrededor de 370 millones de personas la padezcan; su 
característica principal es el deterioro de las células beta, causada por un 
incremento de los radicales libres, generado por el estrés oxidativo y debido al 
bajo poder de desintoxicación de las enzimas antioxidantes. Con base en diversos 
estudios se sabe que en órganos como el hígado, el riñón, el cerebro, entre otros, 
al ser expuestos a agentes diabetogénicos como la STZ y los carbohidratos 
(dextrosa) aumenta la producción de RL, y que al ser tratados con hormonas 
esteroides como la DHEA, DHT y la testosterona, existen efectos protectores ya 
que promueven la desintoxicación de la célula y el correcto funcionamiento de las 
enzimas antioxidantes. El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el efecto 
protector que brindan las hormonas esteroides a los islotes pancreáticos aislados 
de ratas, tratados con aloxana, un agente químico utilizado en el laboratorio para 
la inducción de diabetes experimental y la actividad de enzimas antioxidantes ante 
la generación de radicales libres y estrés oxidativo provocado por esta sustancia. 
Se utilizaron 45 ratas Wistar macho, jóvenes, de aproximadamente 10 semanas 
de edad, con peso de 200-220 g, 36 de ellos fueron orquidectomizados en 
condiciones de asepsia, y a las 72 h después recibieron una terapia de reemplazo 
de hormonas esteroideas, en una dosis única de 5 !g/Kg y fueron asignadas al 
respectivo grupo de acuerdo a la hormona recibida: T, DHT o DHEA (n = 9), o al 
grupo testigo o Veh (vehículo), el cual fue tratado con un volumen similar de aceite 
de maíz (n = 9). Un total de 9 ratas no fue sometido a orquidectomía, siendo 
considerado como grupo testigo intacto. La obtención de islotes se llevo a cabo 24 
h después de la terapia de reemplazo hormonal. La solución enriquecida de islotes 
se mantuvo en reposo durante 24 h en medio alfa- MEM suplementado a 37º C en 
una atmósfera de 5% de CO2. Pasado este tiempo los islotes fueron colectados en 
y se incubaron a 37º C con aloxana a concentración final de 6 mM, para inducir 
daño por generación de especies reactivas de oxígeno. Los islotes tratados a 
!
!
!
"!
!
varios tiempos con aloxana se congelaron a una temperatura de -20º C y 
descongelaron al siguiente día, para provocar lisis celular. Los extractos fueron 
centrifugados para remover residuos celulares, y los sobrenadantes se 
recuperaron para en ellos determinar las actividades de SOD, Cat y GPx. Se 
encontró que la actividad de catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido 
dismutasa, en islotes pancreáticos aislados de ratas macho, tratados con 
hormonas esteroides y aloxana, no mostraron diferencias significativas. 
 
!
!
!
#!
!
1. INTRODUCCIÓN. 
!
La evolución de los seres vivos ha superado condiciones ambientales adversas; 
como es el estrés oxidativo, debido a la alta concentración atmosférica de 
oxígeno, y a la presencia de radiaciones solares ultravioletas, ambos factores 
promotores de una potente acción pro-oxidante, capaz de desencadenar efectos 
adversos para las estructuras celulares (Galván et al. 2008). Estas circunstancias 
promovieron la aparición y desarrollo de mecanismos de defensa antioxidante, 
como primera barrera que asegurara la supervivencia de los seres vivos y 
posteriormente como una de las principales bases de la funcionalidad armónica y 
equilibrada de la fisiología de las especies (Galván et al. 2008). 
 
2. FUNDAMENTOS. 
 
2.1 Estrés oxidativo. 
Es un estado de la célula en donde la homeostasis de óxido- reducción intracelular 
se encuentra alterada, es decir no hay un balance entre moléculas pro-oxidantes y 
antioxidantes. Este desequilibrio generalmente se produce a causa de una 
excesiva producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y radicales libres o 
por una deficiencia en los mecanismos antioxidantes (Ríos, 2003). 
 
2.2 Radicales libres (RL). 
 
Son átomos que se caracterizan por presentar un electrón desapareado en su 
última órbita. Esta inestabilidad les confiere una avidez física por la captura de una 
partícula con carga negativa, de cualquier otra molécula de su entorno, por lo que 
establecen reacciones en cadena por medio de transportadores que se oxidan y 
reducen secuencialmente (Paniagua et al, 2004). 
 
!
!
!
$!
!
Los radicales pueden formarse cuando un enlace covalente se rompe, dejando un 
electrón de la pareja compartida en cada uno de los átomos que estaban unidos; a 
este proceso se le denomina fisión homolítica. 
 
El oxígeno molecular (O2) es calificado como birradical, ya que presenta dos 
electrones (2e-) desapareados en su orbital externo, ambos con un spin paralelo. 
Este estado se denomina fundamental, puesto que a pesar de ser un potente 
oxidante, el oxígeno es poco reactivo, debido a que si intenta oxidar otro átomo o 
molécula no radical aceptando un par de electrones, éstos han de tener spines 
paralelos para acoplarse en los espacios vacantes de los orbitales n5. 
 
La mayor parte del oxígeno utilizado por el organismo es reducido a agua por 
acción del complejo citocromo-oxidasa (citocromo a3) de la cadena respiratoria 
mitocondrial, según la reacción global siguiente: 
 
O2 + 4H+ 4e 2H2O 
 
Debido a que no poseen receptores específicos, los radicales libres y las especies 
reactivas de oxígeno manifiestan una agresión indiscriminada sobre células y 
tejidos (Maldonado et al. 2010), como se ve en la Tabla 1. 
 
Como producto del metabolismo, en el cuerpo de los mamíferos se generan 
distintos tipos de radicales libres (RL), como especies reactivas de oxígeno 
(EROs): radicales hidroxilo (OH), aniones superóxido (O2-) y peróxido de 
hidrógeno (H2O2); además de especies reactivas de nitrógeno (ERNs) como el 
óxido nítrico (NO-), radicales peroxinitrito (ONOO-), entre otros (Maldonado et al. 
2010). 
 
!
!
!
%!
!
2.3 Fuentes de Radicales Libres (RL). 
 
Una de las vías que genera más RL es la cadena de trasporte de electrones, que 
se lleva a cabo en la membrana interna de la mitocondria (Ríos, 2003). En ella 
aproximadamente se generan un 5 ó 10% de estas especies, por reducción del 
oxígeno proveniente del NADH (dinucleótido de nicotinamida- adenina fosfato), 
que se desvían hacia la formación de RL (Ríos, 2003), como se observa en la Fig. 
1. 
 
Tabla 1: Ejemplo de radicales libres (RL) frecuentemente producidos por los 
sistemas biológicos, que dan origen a especies reactivas. 
 
Radical 
 
Nombre 
 
Moléculas diana 
 
O2- 
 
 
Superóxido 
 
Enzimas 
 
H2O2 
 
 
Peróxido de hidrogeno 
 
Ácidos grasos insaturados 
 
OH- 
 
 
Hidroxilo 
 
Todas las moléculas 
 
ROOH 
 
 
Hidroperóxido 
 
Ácidos grasos insaturados 
 
NO 
 
 
Nitroxilo 
 
Distintas moléculas 
 
NO- 
 
 
 
Radical de óxido nítrico 
 
Distintas moléculasHOCl 
 
 
Ácido hipocloroso 
 
Distintas moléculas 
 
!
!
!
&!
!
Otras fuentes endógenas de especies reactivas de oxígeno (EROs) incluyen a los 
lisosomas, organelos citosólicos, ricos en enzimas con actividad oxidasa, que 
generan H2O2, el cual es depurado por enzimas específicas (catalasas) y 
transformado en agua; los peroxisomas; la membrana nuclear; la membrana 
citoplásmica; el retículo endoplásmico (Maldonado et al. 2010). 
 
Por otra parte, en las fuentes exógenas se tiene a la contaminación ambiental, el 
consumo de tabaco, los medicamentos, los aditivos químicos en alimentos 
procesados y algunos xenobióticos como pesticidas, herbicidas y fungicidas. 
 
 
 
 
Fig. 1: Cadena de transporte de electrones mitocondrial. Es 
considerada la mayor fuente de formación de radicales libres. Del total 
del oxígeno que llega a la mitocondria, del 5 al 10% se reduce por la 
acción de los electrones procedentes de los transportadores de la 
cadena respiratoria que escapan de ésta, la cual es responsable de la 
formación del anión O-, que por acción de la SOD se convierte en H2O2 
y éste a OH- mediante la reacción de Fenton. 
 
!
!
!
'!
!
La formación de las especies reactivas de nitrógeno (ERNs) se da desde el óxido 
nítrico (NO-), el cual es sintetizado por la óxido nítrico sintasa (NOS) a partir de la 
L- arginina, el O2 y el NADPH (Camps et al. 2009) (Fig. 2). 
 
En mínimas concentraciones los radicales libres, pueden ser indispensables en 
varios procesos, como el sistema de señalización intracelular (que está 
relacionado con la proliferación celular y la apoptosis), la regulación del tono 
vascular, además de ser mediadores en la síntesis de prostaglandinas y 
colesterol. La hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina (Maldonado et al. 
2010), etc. EL H2O2 está implicado en la regulación de la transducción de la señal 
de expresión de genes a través del NF-KB y AP-1. Ambos factores son capaces 
de inducir la transcripción del gen de la interleucina 2 (IL-2), y el factor de necrosis 
tumoral ! (TNF-!), por mencionar algunos (Bernabe, 2010). 
 
 
Óxido Nítrico Sintasa (NOS) 
Fig. 2. Producción de NO- a partir de la L-arginina. 
 
El radical NO- es una molécula única, con las características propias de un 
neurotransmisor; que tiene actividad vasodilatadora y es un antiagregante 
plaquetario. En el sistema inmune los radicales libres fungen como mediadores 
fisiológicos en contra de infecciones bacterianas. La presencia del oxígeno es un 
requisito vital para la destrucción y digestión de los agentes patógenos por los 
fagocitos. 
 
!
!
!
(!
!
Otros procesos fisiológicos que involucran a los RL son: la renovación de las 
membranas y fenómenos plásticos celulares, la mitosis, así como también la 
migración celular, la síntesis y liberación de algunas hormonas y factores de 
crecimiento, el aumento de la transcripción de citocinas durante los procesos 
inflamatorios, entre otros. 
 
2.4 Toxicidad de los radicales libres. 
 
Las altas concentraciones de RL o una eliminación inadecuada de los mismos, 
puede causar graves disfunciones metabólicas y daño a macromoléculas 
biológicas, como los ácidos nucleicos, las proteínas, los polisacáridos y los lípidos 
(Maldonado et al. 2010). 
 
El radical hidroxilo, ataca las bases del DNA, este daño sumado al de los 
derivados del NO-, ácido nitroso (HNO2) y ONOO-, provocan nitración y 
desaminación (en adenina, guanina y citosina), ocasionando alteraciones en la 
codificación y transcripción del material genético (Dorado et al. 2013). 
 
A su vez, los aminoácidos presentes en las proteínas tienen residuos susceptibles 
de ser atacados por el radical hidroxilo. Entre los aminoácidos fisiológicos, la 
tirosina, la fenilalanina, el triptófano, la histidina, la metionina y la cisteína son los 
más propensos a presentar daños, generando un cambio conformacional de la 
proteína y la pérdida o modificación de su función biológica y entrecruzamientos 
catalíticos (Maldonado et al. 2010). 
 
En los polisacáridos con función estructural, con especies reactivas se ocasiona 
su despolimerización, dando lugar a procesos degenerativos. Un caso es el del 
ácido hialurónico, cuya importancia reside en mantener la viscosidad del fluido 
sinovial. La exposición a agentes oxidantes, sobre todo al anión superóxido, 
provoca su fragmentación, conduciendo a la desestabilización del tejido conectivo 
!
!
!
)!
!
y a la pérdida de viscosidad del fluido sinovial, alteración que ocurre en la artritis 
reumatoide (Maldonado et al. 2010). 
 
La formación de lípidos modificados por oxidación puede causar disfunción celular 
y en células post-mitóticas como las neuronas, la muerte. Un ejemplo de lo 
anterior es la enfermedad de Alzheimer, en la cual los ß-amiloides actúan sobre el 
receptor p75, el receptor a productos de glicosilación avanzada (RAGE), 
provocando una entrada masiva de Ca+2 y la activación de caspasas que llevan a 
la muerte celular (Dorado et al. 2013). 
 
La peroxidación de ácidos grasos poliinsaturados en las membranas celulares, 
inicia un deterioro acumulativo de las funciones membranales, provocando una 
disminución en su fluidez, reducción en el potencial electroquímico y una 
alteración en su permeabilidad selectiva (Dorado et al. 2013). 
 
Las ERNs pueden dañar y matar a las células por distintos mecanismos: 
inactivación de los complejos de la cadena respiratoria, inhibición de síntesis 
proteica o de DNA, depleción de GSH o de ATP (Ríos, 2003). 
 
Conforme se ha ido profundizando en el conocimiento de los radicales libres, se 
sabe que están asociados a diversas patologías en el ser humano, como son: las 
cardiopatías, el cáncer y la diabetes (Maldonado et al. 2010). 
 
3. Diabetes mellitus. 
 
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que tiene altas tasas de 
morbilidad y mortalidad, su principal característica es la hiperglucemia crónica, 
asociada a alteraciones del metabolismo lipídico y proteico. Está condicionada por 
factores genéticos y ambientales, reconociendo como última causa un defecto en 
la secreción y/o actividad de la insulina. 
 
!
!
!
*+!
!
La insulina es una hormona polipeptídica formada por una cadena alfa y una 
cadena beta, que constan de 21 y 30 aminoácidos (aa) respectivamente, 
enlazadas por puentes disulfuro, su vida media es de 5 minutos en el ser humano, 
difiere de las de origen animal por presentar variaciones de algunos aa; por 
ejemplo en el caso de la porcina el cambio se da en la posición B30 (alanina por 
tirosina), mientras que en la bovina la diferencia se encuentra en B30 (alanina), A8 
(alanina) y A10 (valina) (Rodríguez, 2003). El gen para la insulina se localiza en el 
brazo corto del cromosoma 11 en el hombre (Ganong, 1990). 
 
Esta hormona es sintetizada en el retículo endoplásmico de las células beta, para 
luego ser transportada al aparato de Golgi, y almacenada en las vesículas 
membranales denominados gránulos de secreción, que posteriormente se 
fusionan con la membrana plasmática, y la insulina es liberada hacia el exterior, 
por procesos de exocitosis, donde intervienen los microtúbulos y los 
microfilamentos (Rodriguez, 2003). 
 
La DM causa diversas complicaciones, y daña frecuentemente los ojos, riñones, 
nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, 
cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control 
inadecuado de la enfermedad, mientras sus complicaciones crónicas 
(cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) 
son consecuencia del progreso de la enfermedad (Olazo, 2010). 
 
Los radicales libres presentes en los sujetos diabéticos se asocian con el 
desarrollo de la hiperglucemia crónica que caracteriza a esta enfermedad. En la 
hiperglucemia, la glucosa puede reaccionar con los grupos amino de las cadenas 
laterales de las proteínas para formar productosestables como los cuerpos de 
Amadori por glicación no enzimática de las proteínas séricas. Estos compuestos 
pueden reducir al oxígeno para formar inicialmente radicales superóxido 
(Maldonado et al. 2010). 
 
!
!
!
**!
!
Durante la hiperglucemia se favorece la formación de radicales libres debido a la 
auto-oxidación de la glucosa, como todos los "-hidroxialdehídos, se encuentra en 
equilibrio con la forma enediol, en presencia de metales pesados como el Cu+2, 
puede dar lugar a la formación del radical enediolil, el cual, en presencia de 
oxígeno, forma el radical superóxido y un cetoaldehído. El cetoaldehído puede ser 
tóxico, ya que puede reaccionar con los grupos amino de las cadenas laterales de 
las proteínas y, en un proceso auto-oxidante, generar radicales superóxido. 
 
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) junto con la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) clasificó la DM en varios tipos (Tébar et al. 2009) que se detallan 
en la tabla 2. 
 
3.1 DM tipo 1. 
 
La diabetes tipo 1, antes conocida como juvenil o insulino-dependiente, se 
presenta por lo general en la infancia, antes de los treinta años de edad. 
Representa entre el 5 y 10% de la DM. Los principales síntomas cardinales son: 
pérdida de peso, poliuria, polidipsia y polifagia (Hernández et al.1999). 
 
En más del 90% de los casos, se trata de una enfermedad autoinmune, que se 
caracteriza por la presencia de hiperglucemia y tendencia a la cetosis, como 
consecuencia de la destrucción de las células beta del páncreas (Hernández et 
al.1999), acompañada de la liberación de anticuerpos citotóxicos, como 
anticuerpos citoplasmáticos del islote (ICA), auto-anticuerpos antiinsulina (IAA) y 
GAD65K (contra la enzima antiglutamato descarboxilasa) (Villaverde, 2012). 
 
!
!
!
*"!
!
Tabla 2: Clasificación etiológica de la diabetes mellitus. Tomado de American 
Diabetes Association (2013). 
Clasificación de la diabetes mellitus 
I. Diabetes tipo 1 (destrucción de las células #, por lo general conduce a una 
deficiencia absoluta de insulina) 
A. Mediada por inmunidad 
B. Idiopática 
II. Diabetes tipo 2 (rango posible de resistencia a la insulina predominante con 
deficiencia relativa de insulina a un defecto secretor predominante con resistencia a 
la insulina) 
III. Otros tipos específicos 
A. Defectos genéticos de la función de células # 
1. Cromosoma 12, HNF-1a (MODY3) 
2. Cromosoma 7, glucocinasa (MODY2) 
3. Cromosoma 20, HNF-4a (MODY1) 
4. Cromosoma 13, factor promotor de insulina -1 (IPF-1; MODY4) 
5. Cromosoma 17, HNF-1b (MODY5) 
6. Cromosoma 2, NeuroD1 (MODY6) 
7. ADN mitocondrial 
8.Otros 
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina 
1. Resistencia a la insulina tipo A 
2. Leprechaunismo 
3. Síndrome de Rabson-Mendenhall 
4. Diabetes lipoatrófica 
5. Otros 
C. Enfermedades del páncreas exocrino 
1. Pancreatitis 
2. Trauma/pancreatectomía 
3.Neoplasia 
4. Fibrosis quística 
5. Hemocromatosis 
6. Pancreatopatía fibrocalculosa 
7.Otros 
D. Endocrinopatías 
1. Acromegalia 
2. Síndrome de Cushing 
3. Glucagonoma 
4. Feocromocitoma 
5. Hipertiroidismo 
6. Somatostatinoma 
7. Aldosteronoma 
8. Otros 
 
!
!
!
*#!
!
 
 
La destrucción celular es el resultado de la activación de la inmunidad mediada 
por las células y la liberación de citocinas proinflamatorias como las interleucinas 
2, 4, 6 y 10, el factor de necrosis tumoral " (FNT- ") e interferón $ (INF- $) 
(Villaverde, 2012). Tales sustancias promueven la migración de linfocitos hacia los 
E. Inducida por fármacos o sustancias químicas 
1. Vacor 
2. Pentamidina 
3. Ácido nicotínico 
4. Glucocorticoides 
5. Hormona tiroidea 
6. Diazóxido 
7. #-adrenérgicos 
8. Tiazidas 
9. Dilantin 
10. $-interferón 
11. Otros 
F. Infecciones 
1. Rubéola congénita 
2. Citomegalovirus 
3. Otros 
G. Formas poco frecuentes de diabetes mediada por inmunidad 
1. Síndrome del "hombre rígido" 
2. Anticuerpos anti receptores de Insulina 
3. Otros 
H. Otros síndromes genéticos algunas veces asociados con la diabetes 
1. Síndrome de Down 
2. Síndrome de Klinefelter 
3. Síndrome de Turner 
4. Síndrome de Wolfram 
5. Ataxia de Friedreich 
6. Corea de Huntington 
7. Síndrome de Laurence-Moon-Biedl 
8. Distrofia miotónica 
9. Porfiria 
10. Síndrome de Prader-Willi 
11. Otros 
IV. Diabetes mellitus gestacional 
 
 
!
!
!
!
*$!
!
islotes pancráticos y la expansión clonal de las células mononucleares (linfocitos T 
CD4 y CD8 activados, linfocitos B y NK) (Villaverde, 2012). 
 
Los pacientes caucásicos afectados con éste tipo de DM presentan haplotipos del 
sistema de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen), como DR3, DR4, 
DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57, localizados en el cromosoma 6, que codifica 
moléculas de clase II. 
 
Estos pacientes, además, son propensos a otros trastornos autoinmunes, como la 
enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison, el 
vitíligo, la enfermedad celiaca, la hepatitis autoinmune, la miastenia grave y la 
anemia perniciosa (Anaya et al. 2005). 
 
3.2 Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
La DM2, previamente conocida como no-dependiente de insulina o de la edad 
adulta, constituye el 80- 90% de los casos diagnosticados, esta enfermedad 
aparece en personas con sobrepeso, obesas de edad madura o ancianas. Se 
caracteriza por presentar una hiperglucemia y a menudo hipertrigliceridemia. Las 
personas que tienen este tipo de padecimiento, presentan una insulinorresistencia 
(IR) a nivel de las células diana del tejido muscular, grasa e hígado, por otro lado 
un fallo de la célula beta pancreática que intenta compensar la resistencia de los 
tejidos a la acción insulínica aumentando su secreción por el páncreas (Hernández 
et al.1999). 
 
Existen otros factores asociados con el desarrollo de la diabetes tipo 2, como son 
(Alés et al. 2002): 
 
! Herencia 
! Nutrición 
! Edad 
!
!
!
*%!
!
! Genética 
! Origen étnico 
! Sedentarismo 
 
Tanto para el desarrollo de DM1 como de DM2, un tejido que cobra singular 
importancia es la porción endocrina del páncreas, denominada también islotes de 
Langerhans. 
 
4. Islotes de Langerhans. 
 
Los islotes de Langerhans son estructuras celulares que se localizan dispersas en 
el páncreas, una glándula mixta que se compone principalmente por dos tipos de 
tejidos celulares: uno exocrino, que consiste en una glándula tubuloacinar 
compuesta y una red ramificada de conductos que transportan sus secreciones 
hasta el duodeno y contienen principalmente las formas inactivas de poderosas 
enzimas proteolíticas, así como amilasa, lipasa, nucleasas y electrolitos, en 
particular el ión bicarbonato (HCO3-) (Ross et al. 2008). 
 
El componente endocrino está aislado en forma de islotes vascularizados, los 
cuales se presentan en mayor cantidad en la región caudal del páncreas, son los 
encargados de secretar insulina y glucagón directamente a la sangre. Son 
agrupaciones celulares pequeñas de 50-500 !m de diámetro y están compuestas 
por 1000-5000 células endocrinas de diferentes tipos (Welsch, 2008) los cuales 
están asociados con la secreción de una hormona peptídica (Gal et al. 2008). 
 
En los roedores, tres cuartos de las células del islote son tipo ß (beta), encargadas 
de producir insulina, y se localizan en el centro del islote, 20% son células " (alfa), 
secretan glucagón y se encuentran en la periferia del islote. Las células % (delta) 
totalizan el 10% de las células insulares y producen somatostatina. Otra porción 
de células denominadas PP o F producen el polipéptido pancreático (Gal et al. 
2008) (Fig. 3). 
!
!
!
*&!
!
 
5. Diabetes experimental. 
 
Existen agentes químicos utilizados en la investigación para generar patologías en 
animales similares a la diabetes mellitus, los más utilizados son: la aloxana y la 
estreptozotocina (STZ) (Lenzen, 2007). Otros compuestos empleados por su 
acción diabetogénica son el ácido caproico, derivados del ácido ascórbico alfa, "- 
dipiridil,ácido 5-hidroxiseudoúrico, ácido picrolónico, derivados de la aloxana 
(aloxantina), derivados del dietiltiocarbamato de sodio, tiourea y triamcinolona, 
entre otros. Algunos de estos poseen un mecanismo de acción similar al de la 
aloxana, induciendo diabetes o síndromes hiperglucémicos reversibles, según sea 
el caso (Olazo, 2010). 
 
 
Fig. 3: Islotes de Langerhans aislados de ratas Wistar macho, 
incubados en medio alfa- MEM, vistos al microscopio invertido a 10x. 
!
!
!
*'!
!
6. Aloxana. 
 
La aloxana ó 2,4,5,6 tetraoxipirimidina es un compuesto químico inestable, 
derivado de la pirimidina oxigenada y del ácido barbitúrico (Lenzen, 2007). Su 
fórmula se ve en la Fig. 4. 
 
 
Fig. 4: Estructura química de la aloxana. 
 
Su mecanismo de acción consiste en acumularse preferentemente en las células 
beta del páncreas, a través del transportador de glucosa GLUT2. En presencia de 
tioles intracelulares, especialmente de glutatión reducido (GSH), la aloxana genera 
EROs mediante una reacción cíclica, con su producto de reducción el ácido 
dialúrico (Lenzen, 2007); cuya fórmula se observa en la Fig. 5. 
 
 
 
Fig. 5: Estructura química del ácido dialúrico. 
 
!
!
!
*(!
!
La auto-oxidación de este ácido da origen a radicales superóxido y peróxido de 
hidrógeno, mientras que por medio de una reacción de Fenton y en presencia de 
un metal (hierro), se producen los radicales hidroxilos. La oxidación del ácido 
dialúrico incluye la formación intermedia del radical aloxana, responsable de la 
muerte de las células beta, ya que tienen una capacidad de defensa antioxidante 
especialmente baja, ocasionando con esto un estado insulino-dependiente 
(Lenzen, 2007). 
 
El hígado y otros tejidos son más resistentes a las especies reactivas del oxígeno 
en comparación con las células beta pancreáticas, esta resistencia los protege 
contra la toxicidad de la aloxana (Malaisse et al. 1982; Tiedge et al. 1997). 
 
La reducción de aloxana a ácido dialurico en la célula requiere la presencia de un 
tiol adecuado, típicamente el tripéptido glutatión (GSH) para generar el ciclo redox, 
ácido dialurico, y glutatión oxidado. La estructura tricetona de la aloxana es 
importante para esta reacción en dos etapas con glutatión, que genera el radical 
aloxana como un producto intermedio. Otros tioles tales como cisteína, que están 
presentes en concentraciones más bajas en las células, ditioles y ácido ascórbico 
son también agentes reductores adecuados y pueden, por tanto contribuir a la 
reducción de la aloxana, el cual también puede generar ROS por reacción con los 
grupos tiol en proteínas, como enzimas y albúmina. 
 
La inhibición selectiva de la secreción de insulina inducida por glucosa es el efecto 
fisiopatológico principal de la reactividad del grupo tiol del aloxana. La 
glucoquinasa (hexoquinasa IV) es la enzima de tiol más sensible en la célula beta, 
su inhibición reduce la oxidación de glucosa y la generación de ATP (Lenzen, 
2007). 
!
!
!
*)!
!
7. Antioxidante. 
 
Es cualquier sustancia que retrasa o inhibe la oxidación de otra molécula (Dorado 
et al. 2013). Pueden actuar de las siguientes formas: disminuyendo la 
concentración de oxidantes, transformando los peróxidos en productos menos 
reactivos o deteniendo la propagación y el aumento de radicales libres (Dorado et 
al. 2013). 
 
Cada antioxidante posee una afinidad hacia un determinado RL o hacia varios, 
puede actuar en los diferentes procesos de la secuencia oxidativa y tener más de 
un mecanismo de acción. 
 
7.1 Mecanismos enzimáticos o de producción endógena. 
 
El sistema de defensa natural del cuerpo contra el estrés oxidativo, consiste en 
varias enzimas y compuestos no enzimáticos, así como proteínas de transferencia 
que secuestran metales pro-oxidantes que inhiben su participación en las 
reacciones redox (Da Costa, et al. 2012). Son dependientes de ciertos cofactores 
generalmente metálicos como es el cobre, hierro, magnesio, zinc o selenio 
(Galván, 2008). Entre éstos se incluyen los sistemas enzimáticos como: las 
superóxido- dismutasas (Cu/Zn-SOD y Mn-SOD), la catalasa (CAT) y la glutatión-
peroxidasa (GPx) (Dorado et al. 2013) por mencionar algunos (Tabla 3). 
 
7.2 Catalasa. 
 
Se trata de una enzima antioxidante, homotetramérica, con un grupo hemo-Fe+2 
de 240 kDa. Se localiza en los peroxisomas, su función principal es convertir el 
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno molecular, se encuentra en mayor 
concentración en el hígado y eritrocitos. Su actividad puede ser inhibida por la 
azida, el cianuro, el 3-amino-1,2,4-triazol, el GSH y el ditiotreitol (Halliwell et al., 
2007; Cascales-Angosto., 1999; Konisgberg, 2008). 
!
!
!
"+!
!
 
Su reacción es la siguiente: 
 
2H2O2& 2H2O + O2 
 
 
Tabla 3: Principales sistemas antioxidantes. 
 
 
La catalasa está codificada por un gen localizado en el brazo corto del cromosoma 
11, región 13 (11p13) altamente polimórfico. Existe un polimorfismo de nucleótido 
único frecuente en la posición –262 en la región 5’ sin traducir del gen CAT, donde 
una sustitución de C por T ocasiona una menor actividad enzimática de catalasa. 
!
!
!
"*!
!
7.3 Superóxido dismutasa 
 
La actividad tipo dismutasa fue descubierta en 1938, por Mann y Keilin. El primer 
reporte en el cual se menciona, se atribuye a McCord y Fridovich en 1969 
(Halliwell et al., 2007). Es un grupo de metaloproteínas, cuya actividad depende de 
la presencia de manganeso en la isozima de las mitocondrias o de zinc y cobre en 
la isozima del citosol (Galván et al., 2008).Esta enzima funciona como parte del 
sistema de defensa celular que protege la toxicidad del O2 catalizando la 
dismutación del anión superoxido a peróxido de hidrógeno (Halliwell et al., 2007), 
de la siguiente manera: 
 
O2-+O2.+2H+ &O2 +H2O2 
 
Se encuentran tres isoformas de la SOD en humanos, incluidas la SOD 
dependiente de cobre y zinc (Cu/Zn-SOD o SOD1), la SOD dependiente de 
manganeso (Mn-SOD o SOD2), y la SOD dependiente de Cu y Zn extracelular 
(SOD3 o EC-SOD). La SOD1 es un homodímero encontrado en el citosol del 
medio intracelular, mientras la SOD3 es un tetrámero encontrado de modo 
exclusivo en dominios extracelulares. La MnSOD es la más importante de las 
isoformas, siendo la única esencial para la vida. Un precursor de MnSOD se 
sintetiza en el citosol antes de transportarse a las mitocondrias, donde el 
homotetrámero activo tiene un papel esencial al neutralizar los radicales libres 
producidos durante el metabolismo aerobio. El gen MnSOD se localiza en el 
cromosoma 6, brazo q, región 25 (6q25), y su polimorfismo más estudiado es un 
cambio del aminoácido valina por alanina en el codón 16 (Val16Ala) en la 
secuencia dirigida a las mitocondrias de la proteína precursora (rs4880). Este 
polimorfismo altera el funcionamiento de la enzima y la precursora para 
transportarse a las mitocondrias, lo cual afecta su capacidad para defender contra 
el estrés oxidativo (Da Costa et al., 2012). 
 
!
!
!
""!
!
7.4 Glutatión peroxidasa. 
 
Esta enzima cataliza la oxidación de glutatión, desde dos moléculas de glutatión 
reducido (GSH) a una de glutatión oxidado (GSSG), como se indica: 
 
ROOH + 2 GSH & ROH + GSSG + H2O 
 
Tiene como principal función proteger a los organismos del efecto degradante de 
los hidroperóxidos formados de manera endógena y es dependiente de selenio. 
En los vertebrados se conocen al menos cuatro formas de GPx, siendo relevante 
para este estudio la intracelular de localización citosólica, que es más abundante 
en eritrocitos, riñones e hígado. 
 
El gen GPX1 se ha localizado en el cromosoma 3, brazo p, región 21.3 (3p21.3) y 
un polimorfismo bien estudiado en la posición del amino- ácido 198 es un cambio 
de prolina a leucina, que ha demostrado afectar la actividad de GPx. 
 
Como segunda línea de defensa ante los RL encontramos a los grupos no 
enzimáticos, el cual está constituido por secuestradoresde radicales libres 
residuales que no hayan podido ser neutralizados por las enzimas antioxidantes. 
Entre ellos podemos citar: glutatión reducido, ácido úrico, transferrina, lactoferrina, 
taurina, ceruloplasmina, ubiquinol, bilirrubina, carotenoides como la vitamina A, 
vitamina E, vitamina C, butilhidroxitolueno (BHT), melatonina y hormonas 
esteroides. Particularmente, se ha postulado que algunas hormonas esteroides 
puedan ejercer efectos antioxidantes (Ahlbom et al., 2001; Aragno et al., 1999, 
2002; Bocuzzi et al., 1999; Deroo et al., 2004; Miyake et al., 2004; Morimoto et al., 
2005; Pang et al., 2002; Tam et al., 2003). 
!
!
!
"#!
!
8. Hormonas esteroides. 
 
Un esteroide hormonal es un compuesto de 18 a 21 carbonos, con tres anillos de 
seis miembros y un anillo de cinco (Beck, 1977). En base a su actividad biológica y 
aparición en la ruta de biosíntesis, se clasifican en: progestágenos, 
glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos y estrógenos. El precursor de 
estas hormonas es el colesterol y su estructura está relacionada con el 
ciclopentanoperhidrofenantreno (Ganong, 1990), como se ve en la Fig. 6. 
 
 
 
Fig. 6: Estructura química del colesterol. 
 
Parte del colesterol es sintetizado a partir del acetato, aunque una gran porción 
proviene de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que se encuentran en la 
circulación sanguínea. El colesterol es esterificado y almacenado en gotas de 
lípidos, mediante la hidrolasa de ésteres de colesterol. El colesterol es 
transportado a las mitocondrias por una proteína portadora de esterol. En las 
mitocondrias, es convertido a pregnenolona en una reacción catalizada por la 
colesterol desmolasa. Esta enzima es una citocromo P450 mitocondrial, conocida 
también como enzima segmentadora de la cadena lateral o P450scc (Ganong, 
1990). 
 
!
!
!
"$!
!
La pregnenolona se difunde al retículo endoplásmico liso, donde parte de ella es 
deshidrogenada para formar progesterona, en una reacción catalizada por la 3 ß- 
hidroxiesteroide deshidrogenasa (Ganong, 1990). 
 
Algo de pregnenolona y de progesterona son hidroxiladas en el retículo 
endoplásmico liso a 17 !-hidroxipregnenolona. La enzima que cataliza estas 
reacciones, es la 17 !- hidroxilasa, otra P450 conocida también como P450c17. 
Parte de la 17 !- hidroxipregnenolona es convertida a 17 !- hidroxiprogesterona. 
La P450c17 también es la 17,20 liasa que cataliza la rotura del enlace 17,20 para 
convertir la 17 !- hidroxipregnenolona a deshidroepiandosterona (DHEA), y 17 !- 
hidroxiprogesterona a androstenediona (A2) (Ganong, 1990). En la Fig. 7 se 
observa un panorama de la biosíntesis de éstas hormonas. 
 
Debido a su estructura química, estos compuestos son no polares y poco solubles 
en el plasma sanguíneo, por lo que cuando se encuentran libres penetran 
rápidamente en las células por difusión a través de la membrana celular; por este 
motivo circulan asociadas a proteínas transportadoras que las protegen de la 
degradación enzimática (Silverthorn, 2009). Las proteínas transportadoras de 
hormonas esteroides más importantes son: la globulina de fijación de 
corticoesteroides (CGB), la proteína de fijación de hormonas sexuales (SHGB), la 
proteína de fijación de andrógenos (ABP) y la albúmina (Devlin, 2006). 
 
Los ovarios son dos glándulas sexuales femeninas, que se encuentran a uno y 
otro lado del útero, debajo de las trompas de Falopio. Son productores de 
hormonas esteroides, un ejemplo es el estradiol, que se sintetiza a partir de la 
androstenediona (A2) o de la testosterona por la actividad de la enzima 
denominada aromatasa, ya que cataliza la transformación del anillo ' de la 
molécula esteroidea en un anillo aromático. Está enzima se encuentra también en 
tejidos periféricos, sobre todo en el tejido adiposo, lo que permite la síntesis de 
estrógenos a partir de andrógenos de origen cortical (Gil, 2010). 
 
!
!
!
"%!
!
 
 
 
Fig. 7: Biosíntesis de las hormonas esteroideas. La pregnenolona (21 
átomos de C) da origen a la progesterona, que no sólo tiene acción por 
sí misma como hormona sexual femenina, sino también permite 
sintetizar todas las hormonas esteroideas: suprarrenales con 21 átomos 
de C (aldosterona y cortisol); andrógenos con 19 átomos de C en las 
suprarrenales, testículo y ovario (dehidroepiandrosterona o DHEA, A2, 
testosterona y dihidrotestosterona o DHT) y hormonas estradiol, estrona 
y estriol con 18 átomos de C en el ovario ( tomado de Häggström et al. 
2014). 
!
!
!
"&!
!
Tres por ciento del estradiol en la circulación está libre y el resto se encuentra 
unido a proteínas: 60% a la albúmina y 37% a la globulina fijadora de esteroides 
sexuales (SHBG) (Ganong, 1990). La principal síntesis de hormonas derivadas del 
colesterol se realiza en las glándulas suprarrenales y las gónadas. 
 
9. Corteza suprarrenal 
 
La corteza suprarrenal es una glándula endocrina, bilateral que se encuentran en 
el borde superior de ambos riñones, morfológicamente está dividida en tres zonas 
(Calderón, 2007). La primera es la zona glomerular o externa, que constituye el 
17% de la masa de la glándula suprarrenal, en la cual se sintetizan la 
aldotestosterona y otros mineralcorticoides. La zona fascicular o media que 
constituye la mayor parte de la corteza, ya que forma un 50% de la glándula sus 
células se ordenan en columnas y en ella se sintetiza el cortisol (glucocorticoide); y 
por último la zona reticular o interna, donde las células se disponen irregularmente 
produciendo principalmente andrógenos como A2 y DHEA (Ganong, 1990), como 
se observa en la Fig. 8. 
 
 
 
Fig. 8: Morfología de la corteza suprarrenal (Gal et al. 2008) 
 
!
!
!
"'!
!
10. Testosterona 
Por otro lado en los testículos, órganos sexuales masculinos pares, situados en 
bolsas escrotales, se forma la testosterona, hormona esteroidea compuesta de 19 
carbonos, con un grupo –OH en el C17 (Ganong, 1990). Esta hormona se 
encuentra en mamíferos, reptiles y otros vertebrados. En los hombres juega un 
papel clave ya que es necesario para su diferenciación sexual, el desarrollo de la 
pubertad y la espermatogénesis, su tasa de secreción es de 4 a 9 !g/día (13.9 a 
31.2 nmol/día), en un varón adulto. Por otra parte, posee efectos adicionales en el 
desarrollo morfológico del músculo, hueso, en la coagulación y en el sistema 
inmune (Wingfield et al. 2001) (Fig. 9). 
 
 
Fig. 9: Estructura química de la testosterona. 
La testosterona en el plasma sanguíneo se encuentra unida a una ß- globulina 
llamada globulina fijadora de esteroides sexuales (SHBG), esta es sintetizada en 
el hígado y se encuentra en forma de glucoproteína dimérica, con una fracción de 
carbohidratos equivalente al 20- 30%, su peso molecular es de alrededor 90 kDa. 
Su afinidad de fijación de la SHBG por la testosterona a 37ºC equivale al doble o 
triple de la del receptor intracelular y es 30 000 veces mayor que la de la albúmina 
sérica (Yen et al. 2001). 
 
Por otro lado la albúmina sérica actúa también como un transportador de la 
testosterona aunque su afinidad es baja y se disocia con facilidad, lo que implica 
!
!
!
"(!
!
que la fracción unida se encuentre biodisponible para las células efectoras (Yen et 
al. 2001). 
 
Esta hormona es sintetizada a partir del colesterol en las células de Leydig, en 
donde la pregnenolona es hidroxilada en el C17, para después sufrir una escisión 
de la cadena lateral, formando 17- cetosteroides. Estos a su vez, son convertidos 
en testosterona. Esta última también es formada por la vía de la progesterona y de 
la 17- hidroxiprogesterona (Ganong, 1990). 
 
Su secreción está controlada por la hormona luteinizante (LH), el mecanismo por 
el cual ésta estimula a las células de Leydig incluye un incremento en la formación 
de AMP cíclico, que aumenta la formación de colesterol a partir de los ésteres del 
colesterol en pregnenolona mediante la activación dela protein cinasa A (Ganong, 
1990). 
 
11. Dehidroepiandrosterona (DHEA) 
 
La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona esteroide producida en la 
corteza de las glándulas suprarrenales, donde la pregnenolona, por la actividad de 
las enzimas 17 "- hidroxilasa /17,20- desmolasa de la citocromo p17 (CYP17) se 
transforma primero en 17 "- hidroxipregnenolona y luego en 
dehidroepiandosterona, por pérdida de la cadena lateral y oxidación del hidroxilo 
en C17 (Dvorkin et al. 2010). La fórmula de ésta hormona se da en la Fig. 10. 
 
Fig. 10: Estructura química de la DHEA. 
!
!
!
")!
!
12. Dehidrotestosterona 
La dehidrotestosterona (DHT) es un andrógeno primario secretado en la próstata, 
que se forma a través de la testosterona por la enzima 5"- reductasa. Su 
reducción requiere de la participación de NADPH como cofactor. Esta hormona 
junto con la testosterona se unen a un receptor de andrógenos intracitoplasmático 
de alta afinidad (Welsch, 2008). Juega un papel importante en los hombres ya que 
es el responsable del desarrollo del fenotipo masculino y de su comportamiento 
(Welsch, 2008) (Fig. 11) 
 
Fig. 11: Estructura química de la DHT. 
 
!
!
!
#+!
!
13. ANTECEDENTES. 
 
Aragno et al. (1997) mostraron que la sobreproducción de radicales libres inducida 
por la administración de la dextrosa causa peroxidación lipídica en 
homogeneizados de hígado de rata, riñón y cerebro. La administración de DHEA 3 
h antes del tratamiento con glucosa, redujo los aductos de 4-Hidroxinonenal (HNE) 
y la formación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) inducida por 
el azúcar, lo que indica que la DHEA hace que los tejidos sean más resistentes a 
la peroxidación lipídica, provocada por la hiperglucemia aguda. 
 
Zhu et al. (1997) realizaron cultivos primarios de células de placenta humana con 
el objetivo de estudiar si los efectos de las hormonas sexuales en la oxidación de 
lipoproteínas de baja densidad alteran la viabilidad celular de este tejido. Los 
resultados mostraron el estradiol inhibe el proceso de aglutinación de los 
macrófagos placentarios y los trofoblastos, así como también la oxidación de las 
lipoproteínas de baja densidad y la citotoxicidad, mientras que la progesterona y la 
testosterona promueven estos efectos. Concluyeron que las hormonas sexuales 
esteroides pueden modular los efectos del estrés oxidativo sobre la función de la 
placenta durante el embarazo. 
 
Ahlbom et al. (2001) señalaron que las células granulares del cerebelo de ratas 
neonatales tratadas con testosterona, son protegidas del estrés oxidativo 
producido por el peróxido de hidrógeno, mediante un mecanismo dependiente del 
receptor de andrógenos, además de que observaron un aumento en las defensas 
antioxidantes, lo cual parece jugar un papel importante en la protección brindada 
por la testosterona. 
 
Palomar- Morales et al. (2010) demostraron que la testosterona, pero no la 
progesterona ni el estradiol, muestran efectos citoprotectores contra la apoptosis 
inducida en islotes pancreáticos por estreptozotocina en ratas machos, pero no en 
!
!
!
#*!
!
hembras, y que hay una correlación inversa entre apoptosis e inmunoexpresión de 
las enzimas antioxidantes catalasa y SOD-1. 
 
Sánchez (2013) encontró que los derivados andrógenicos DHT y DHEA muestran 
actividad citoprotectora contra la apoptosis producida por STZ en células beta 
similar a la de testosterona y que hay correlación entre esta actividad y la 
inmunoexpresión de las enzimas antioxidantes catalasa, SOD-1 y SOD-2. 
 
14 JUSTIFICACIÓN. 
 
En los últimos años, la DM se ha convertido en la primera causa de muerte en 
México, con una tasa de mortalidad del 14.3% aproximadamente, por lo que se 
estima que para el 2030 alrededor de 370 millones de personas la padezcan; su 
característica principal es el deterioro de las células beta, causada por un 
incremento de los radicales libres, generado por el estrés oxidativo y debido al 
bajo poder de desintoxicación de las enzimas antioxidantes. Con base en diversos 
estudios se sabe que en órganos como hígado, riñón, cerebro, entre otros, al ser 
expuestos a agentes diabetogénicos como la STZ y azúcares (dextrosa) aumenta 
la producción de RL y que al ser tratados con hormonas esteroides como la 
DHEA, DHT y la testosterona, existen efectos protectores ya que promueven la 
desintoxicación de la célula y el correcto funcionamiento de las enzimas 
antioxidantes, disminuyendo el número de islotes en apoptosis y los aductos 
generados por el azúcar. 
 
!
!
!
#"!
!
15. HIPÓTESIS. 
 
La administración exógena de esteroides masculinos como la DHEA, DHT y 
testosterona, modificara la actividad de las enzimas antioxidantes de los islotes 
pancreáticos. 
 
16 OBJETIVOS. 
 
16.1 General 
 
Evaluar la actividad de las enzimas antioxidantes de los islotes pancreáticos 
aislados de ratas orquidectomizadas en respuesta a la administración exógena de 
esteroides masculinos como la DHEA, DHT y testosterona. 
 
16.2 Particulares 
 
Analizar el efecto de las hormonas esteroides (testosterona, dehidrotestosterona, 
dehidroepiandrosterona) sobre los islotes pancreáticos aislados de ratas macho, 
tratados con aloxana. 
 
Examinar la presencia de las enzimas antioxidantes (catalasa, superóxido 
dismutasa y glutatión peroxidasa) en los islotes pancreáticos aislados de ratas 
macho después de 6 h de incubación con aloxana. 
 
!
!
!
##!
!
17. METODOLOGÍA 
 
17.1 Sujetos experimentales 
 
Se obtuvieron 45 ratas Wistar macho, jóvenes, de aproximadamente 10 semanas 
de edad, con peso de 200-220 g, del bioterio de la FES Iztacala, las que se 
mantuvieron en condiciones controladas de iluminación, temperatura y humedad, 
con alimentación (nutricubos Harlan 2018S) y agua ad libitum. 
 
17.2 Tratamiento 
 
De los sujetos experimentales, un total de 36 de ellos fueron anestesiados en 
sesiones de 3 individuos, con ketamina (70 mg/Kg de peso) y xilacina (7 mg/ Kg 
de peso), vía intramuscular para posteriormente ser orquidectomizados en 
condiciones de asepsia. Para este fin, se hizo una pequeña incisión a través de la 
bolsa escrotal y la cavidad peritoneal para exponer los testículos, los cuales fueron 
ligados con catgut 3-0 y extirpados. La bolsa escrotal se cerró con 1 ó 2 puntos del 
mismo tipo de sutura, y posteriormente se procedió a cerrar la piel. Los machos 
orquidectomizados fueron inyectados i.m. con 0.1 mL de antibiótico (penicilina 
sódica 100,000 UI/ kg de peso), para prevenir una posible infección. A las 72 h 
después de la cirugía, los animales recibieron una terapia de reemplazo de 
hormonas esteroideas, en una dosis única de 5 !g/Kg disueltos en aceite de maíz, 
por vía subcutánea, y fueron asignadas al respectivo grupo de acuerdo a la 
hormona recibida: T, DHT o DHEA (n = 9). Algunos sujetos se asignaron al grupo 
testigo o Veh (vehículo), el cual fue tratado con un volumen similar de aceite de 
maíz (n = 9). Se repitió posteriormente el procedimiento, para tener tres 
experimentos similares de cada grupo (T, DHT, DHEA, Veh). Un total de 9 ratas 
no fue sometido a orquidectomía, siendo considerado como grupo testigo intacto. 
 
!
!
!
#$!
!
17.3 Obtención de islotes 
 
A las 24 h después de la terapia de reemplazo hormonal, los animales fueron 
anestesiados con una sobredosis de pentobarbital sódico (100 mg Kg). Una vez 
que los sujetos estuvieron inconscientes, se les realizó una incisión ventral, para 
exponer las vísceras, y se les inyecto directamente en el conducto biliar-
pancreático 9 mL de medio de Hanks con 1% de antibiótico, para identificar y 
remover el páncreas. El órgano se limpió y cortó en pequeños trozos, en un vaso 
de plástico, con 2 mg de colagenasa tipo IV por cada órgano. El tejido se disgregó 
mediante incubación a 37º C durante 10 minutos. Los islotes se obtuvieron por 
centrifugación empleando un gradiente discontinuo de Histopaque 1077, y se 
purificaronmediante ciclos cortos de centrifugación y resuspensión. 
 
La solución enriquecida de islotes se mantuvo en reposo durante 24 h en medio 
alfa- MEM suplementado a 37º C en una atmósfera de 5% de CO2. Pasado este 
tiempo los islotes se asentaron en el fondo del tubo y se recuperaron con ayuda 
de una pipeta Pasteur, para después ser colectados a un tubo Eppendorf de 1.5 
mL, el cual se centrifugó a 1500 rpm durante 5 min, y se incubaron a 37º C con 
aloxana a concentración final de 6 mM, para inducir daño por generación de 
especies reactivas de oxígeno (Devi et al. 2004) y se recuperó una muestra de 0.1 
mL cada hora, iniciando al tiempo cero, y hasta las 6 h. Los islotes tratados a 
varios tiempos con aloxana se congelaron a una temperatura de -20º C y 
descongelaron al siguiente día, para provocar lisis celular. Los extractos fueron 
centrifugados para remover residuos celulares, y los sobrenadantes se 
recuperaron para en ellos determinar las actividades de SOD, Cat y GPx, así 
como las proteínas por el método de Lowry et al. (1951) con el fin de referir las 
actividades enzimáticas por unidad de proteína. 
 
17.4 Actividad de Cat 
Esta enzima se determinó mediante la desaparición de H2O2 a 280 nm, causada 
por la adición del extracto crudo, en presencia de amortiguador de fosfato, pH 7.0, 
!
!
!
#%!
!
ya que el peróxido de hidrógeno absorbe la luz en esta región ultravioleta y los 
productos de su hidrólisis (H2O y O2) no lo hacen (Aebi, 1983). Se reportó la 
actividad en Unidades Internacionales (una UI equivale a 1.0 !mol de peróxido de 
hidrógeno consumido por minuto por miligramo de proteína). 
 
17.5 Actividad de GPx. 
 
Su cuantificación se basa en la reacción de dos moléculas de glutatión reducido 
con peróxido de hidrógeno, para producir agua y glutatión oxidado. A su vez, la 
glutatión reductasa cataliza la reacción de glutatión oxidado con NADPH y se 
producen dos moléculas de glutatión reducido y NADP+; la reacción se vuelve 
cíclica pero el rendimiento es proporcional a la cantidad de enzima presente. La 
disminución de la absorbancia a 340 nm es proporcional a la actividad de GPx 
(Paglia y Valentine, 1967). Se reporta la actividad como UI por miligramo de 
proteína, definiendo una UI como la desaparición de 1.0 !mol de NADPH por 
minuto. 
 
17.6 Actividad de SOD 
 
Se midió mediante la inhibición de la transferencia de electrones desde la Xantina 
oxidasa al nitroazul de tetrazolio (NBT), en presencia de EDTA y carbonato de 
sodio. La actividad de SOD se expresó sobre la base de la inhibición de la 
reducción de NBT. Tanto la reducción de NBT como la actividad similar a SOD 
fueron monitoreadas a 550 nm (Beauchamp y Fridovich, 1971). Se reportó en 
unidades McCord-Fridovich, la cual es la cantidad de proteína que inhibe un 50% 
la reducción de NBT por la Xantina- oxidasa. 
 
17.7 Análisis estadístico 
 
Los resultados obtenidos de actividad enzimática se normalizaron como 
porcentaje del valor inicial, con el fin de comparar las actividades de los distintos 
!
!
!
#&!
!
grupos contra el testigo intacto (ratas no castradas) y el testigo interno (aceite de 
maíz), así como el efecto del tiempo de incubación, mediante ANOVA de dos 
factores, con un nivel de significancia (") de 0.05, en el programa SAS 9.0. 
 
!
!
!
#'!
!
18. RESULTADOS. 
 
18.1 Obtención de islotes. 
 
En la Fig. 3, se muestran algunos de los islotes de Langerhans aislados de ratas 
macho, obtenidos en este trabajo. 
 
18.2 Actividad de catalasa. 
 
La actividad de catalasa en los islotes pancreáticos aislados de ratas wistar 
macho, tratados con hormonas esteroides y aloxana, no mostró diferencias 
significativas entre los distintos tratamientos (Fig. 12). Esta enzima presentó una 
actividad oscilante a lo largo del tiempo, el grupo intacto exhibió una estabilización 
a la 1 y 2 h, aumentando a las 3 h, decreciendo a las 4 y 6, mientras que el grupo 
tratado con el vehículo incrementa su actividad las 1, 4 y 6 h, disminuye a las 2, 3 
y 5 h, el grupo tratado con testosterona no presentó cambios significativos. Por 
otro lado los animales con administración de DHT aumenta a las 5 h y disminuye a 
las 2 y 6 h, finalmente bajo el tratamiento con DHEA se mostró un aumento a las 
6 h. 
 
!
!
!
!
#(!
!
 
Fig. 12: Actividad de catalasa en islotes pancreáticos de ratas macho 
orquidectomizados y sometidos a reemplazo hormonal con derivados 
androgénicos. Porcentaje de valor inicial, de tres experimentos (X ± 
EE). No hay diferencia entre tratamientos. 
 
!
!
!
#)!
!
18.3. Actividad de SOD 
 
La actividad de superóxido dismutasa se muestra en la Fig.13, se puede ver que 
no hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos, en cambio sus 
valores presentaron una tendencia oscilante, aumentando a 1 y 3 h, y 
disminuyendo a 2, 4 y 5. Los demás grupos experimentales no muestran cambios 
evidentes a lo largo de la incubación 
 
Fig.13: Actividad de SOD en islotes de rata macho orquidectomizados y 
sometidos a reemplazo hormonal con derivados androgénicos. 
Porcentaje de valor inicial, de tres experimentos (X ± EE). No hay 
diferencia entre tratamientos. 
 
!
!
!
!
!
$+!
!
18.4 GPx 
 
La actividad de GPx no presentó cambios significativos en los controles intactos y 
con vehículo a través del tiempo de 6 h. Con el tratamiento de testosterona se 
apreció un notable pero no significativo aumento de la actividad a las 5 y 6 h. De 
manera opuesta, el tratamiento con DHT presentó una disminución de la actividad 
a partir de las 5 h, mientras que el tratamiento con DHEA presentó una tendencia 
a incrementar la actividad de GPx a las 6 h, sin embargo no resulta 
significativamente diferente con respecto a otros tiempos (Fig. 14) 
!
Fig. 14: Actividad de GPx en islotes de rata macho orquidectomizados y 
sometidos a reemplazo hormonal con derivados androgénicos. 
Porcentaje de valor inicial, de tres experimentos (X ± EE). No hay 
diferencia entre tratamientos. 
 
!
!
!
$*!
!
19. DISCUSIÓN 
 
El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el efecto protector que brindan las 
hormonas esteroides a los islotes pancreáticos aislados de ratas, tratados con 
aloxana, un agente químico utilizado en el laboratorio para la inducción de 
diabetes experimental y la actividad de enzimas antioxidantes ante la generación 
de radicales libres y estrés oxidativo provocado por esta sustancia. 
 
En base a lo reportado por Aragno et al. (1997), la hormona DHEA, tiene un efecto 
protector en diversos órganos como son: hígado, cerebro, riñón, cerebelo, contra 
el estrés oxidativo y los radicales libres, generados por la glucosa, esto se debe a 
que ciertos tejidos cuentan con un nivel elevado de enzimas antioxidantes, CAT, 
SOD y GPx, que contribuyen a la protección celular de estas partes importantes 
en el metabolismo y sistema nervioso del ser humano respectivamente. 
 
La catalasa por ejemplo, es una de las enzimas, más abundantes en la naturaleza, 
y de amplia distribución en el organismo, su actividad varía en dependencia del 
tejido; es elevada en el hígado, debido a los numerosos procesos bioquímicos que 
éste órgano realiza. Pero de manera contraria, los islotes pancreáticos no 
presentan la misma característica. 
 
Lenzen et al. (1995), demostró que en islotes pancreáticos de ratón, hay una 
expresión genética baja de las enzimas antioxidantes: Cat, GPx, Cu/Zn-SOD y 
Mn-SOD, comparado con otros tejidos como el hígado, el cual expresa un 100% 
en las isoformas de SOD, al igual que de catalasa y glutatión peroxidasa, mientras 
que el riñón presento un 99% Cu/Zn-SOD, 125% Mn-SOD, 78% Catalasa y 91% 
de GPx. Por otro lado los islotes pancreáticos, exhibieron apenas un 15% en la 
expresión de glutatión peroxidasa, mientras que la catalasa no fue detectada, el 
nivel de Cu/Zn-SOD y Mn-SOD se encontró en un 38% y 30% respectivamente. 
Esto concuerda con lo reportado por Grankvist et al.(1981) el cual midió la 
actividad de enzimas antioxidantes en islotes pancreáticos aislados de ratones 
!
!
!
$"!
!
obesos, comparado con otros tejidos como el riñón, el cual mostró una actividad 
de Cu/Zn-SOD de 38%, mientras que Mn-SOD, Catalasa y GPx fue de 26.6%, 
108% y 92% respectivamente. 
 
Los islotes de Langerhans por el contrario, tuvieron una actividad menor de 
enzimas antioxidantes, exhibiendo tan solo un 26.6% de Cu/Zn-SOD, mientras que 
de Mn-SOD fue de 0.64%, Catalasa 2.26% y GPx con un 2.9%. 
 
Con respecto a la actividad de catalasa no es tan clara, ya que fluctúa en el 
intervalo estudiado (6 h); quizá el experimentar el efecto a tiempos más largos (12, 
24, 36 h) pudiera aportar mayor información para este tipo de investigaciones. Es 
probable que el vehículo (aceite de maíz) muestre un efecto protector, ya que 
posee propiedades antioxidantes debido a la vitamina E ("- tocoferol) que 
contiene, la cual pudiera prevenir el daño celular inhibiendo la oxidación de los 
lípidos (grasas) y la formación de radicales libres. Se utilizó este vehículo ya que 
en reportes previos de esta línea de investigación (Palomar-Morales et al, 2010; 
Sánchez 2013) se había trabajado con este aceite; sin embargo, para una mejor 
comprensión de los efectos de las hormonas, para posteriores estudios se pudiera 
cambiar el vehículo por DMSO u otro. 
 
La actividad de las enzimas antioxidantes no se puede modificar, lo que se puede 
hacer, es llevar a cabo terapias coadyuvantes contra la lesión provocada por los 
radicales libres en las células # restaurando con la terapia el 30 ó 40 % de los 
islotes. 
 
Por otro lado la actividad de glutatión peroxidasa, se ve reducida a las 3 h al ser 
incubadas con aloxana en islotes de ratas tratadas con testosterona, esto es 
normal ya que los niveles de esta enzima decrecen en los órganos de animales 
inducidos con diabetes química, como son: riñón, páncreas, plasma, células rojas 
de la sangre y nervios (Maritim et al. 2003). 
 
!
!
!
$#!
!
Maritim et al. (2003) demostraron que al aplicar sustancias antioxidantes, antes o 
al mismo tiempo que el diabetógeno, se invierten o normalizan los efectos 
producidos por la diabetes, esto pudo ser una diferencia en los resultados 
obtenidos en nuestro trabajo, ya que las hormonas reportadas con capacidad 
antioxidante, como: DHEA, DHT, testostosterona fueron aplicadas a los sujetos 
experimentales 72 h después de la orquidectomia, posteriormente al ser aislados 
los islotes y después de ser incubados durante 24 h en medio alfa- MEM se les 
aplicó el aloxana a una concentración de 6 mM, cantidad suficiente para necrosar 
las células ß de los islotes de Langerhans, este daño se observa a partir de las 2 h 
de incubación. 
 
La catalasa se presenta normalmente en altas concentraciones en el corazón, la 
aorta, al igual que en el cerebro, así como también en el hígado y riñones de ratas 
diabéticas, en contraste con el nivel encontrado en las células rojas de la sangre. 
Mientras que la actividad de SOD es errática, ya que no presenta un patrón 
discernible relacionado al género, la especie animal, la duración de la diabetes, o 
el tejido estudiado. En contraste, en los islotes pancreáticos, se sabe que la 
actividad de las enzimas antioxidantes son muy bajas (Hotta et al., 1998;!Grankvist 
et al. 1981; Kajimoto and Kaneto 2004; Lenzen et al. 1995). 
 
En la diabetes tipo 1, hay una destrucción de las células pancreáticas insulares 
productoras de insulina, acompañada de la liberación de anticuerpos citotóxicos, 
como anticuerpos citoplasmáticos del islote (ICA), auto-anticuerpos antiinsulina 
(IAA) y GAD65K (contra la enzima antiglutamato descarboxilasa) (Villaverde, 
2012). La destrucción celular es el resultado de la activación de la inmunidad 
mediada por las células y la liberación de citocinas proinflamatorias como las 
interleucinas 2, 4, 6 y 10, el factor de necrosis tumoral " (TNF ") e interferón $ 
(INF-!$) (Villaverde, 2012). Tales sustancias promueven la migración de linfocitos 
hacia los islotes pancráticos y la expansión clonal de las células mononucleares 
(linfocitos T CD4 y CD8 activados, linfocitos B y NK) (Villaverde, 2012). 
 
!
!
!
$$!
!
Este trabajo se diseñó ya que el efecto diabetogénico de la STZ en ratas es 
mediado por apoptosis temprana, que puede ser detectada dentro de las primeras 
6 horas de administración del diabetógeno, y la testosterona previene la aparición 
de la apoptosis (Morimoto et al., 2005); posteriormente Palomar- Morales et al. 
(2010) demostraron que el efecto citoprotector de la testosterona se observa sólo 
en ratas machos pero no hembras, y que hay una correlación inversa entre 
apoptosis e inmunoexpresión de las enzimas antioxidantes catalasa y Mn-SOD; y 
por último los derivados andrógenicos DHT y DHEA muestran actividad 
citoprotectora, con cierta correlación entre esta actividad y la inmunoexpresión de 
las enzimas antioxidantes catalasa, Cu/Zn-SOD y Mn-SOD (Sánchez, 2013). 
 
Para tratar de elucidar el mecanismo de los andrógenos, se intentó averiguar si 
estos cambios en inmunoexpresión estaban ligados a cambios en la actividad de 
las enzimas; sin embargo, debido a que los islotes componen sólo un bajo 
porcentaje del páncreas y su actividad antioxidante es baja (Grankvist et al. 1981; 
Lenzen et al. 1995), el esquema experimental incluyó aislamiento de los islotes y 
su incubación en un medio suplementado con aloxana como donador de especies 
reactivas de oxígeno, para inducir muerte celular tipo apoptosis; sin embargo, los 
resultados obtenidos no apoyaron la idea de que la prevención de la apoptosis 
pudiera ser mediada por aumento en la actividad de las enzimas antioxidantes. Es 
probable que aumentar el tiempo de exposición a aloxana, utilizar otro agente 
como inductor de estrés oxidativo, u otra concentración de este diabetógeno, 
pudiera tener el efecto esperado, sin embargo, se deben planear experimentos 
encaminados a resolver este punto. 
 
Se sabe que los islotes humanos y porcinos son resistentes al aloxana, mientras 
que las células ß de roedores son sensibles a agentes oxidativos, citocinas y a la 
muerte inducida por este compuesto. Las células ß de roedores expresan bajos 
niveles de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la 
catalasa y la glutatión peroxidasa, lo que las hace vulnerables al daño mediado 
por radicales libres. Lo anterior indica que, aun cuando los estudios en animales 
!
!
!
$%!
!
son indispensables para entender procesos biológicos básicos, se debe ser cauto 
en extrapolar estos resultados a células humanas (Manrique et al. 2006). 
 
!
!
!
$&!
!
20. CONCLUSIONES 
 
1. La actividad de catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa, en 
islotes pancreáticos aislados de ratas macho, tratados con hormonas 
esteroides y aloxana, no mostraron diferencias significativas. 
 
2. Catalasa presentó una actividad ondulatoria a lo largo del tiempo, el grupo 
intacto exhibió un aumento a las 3 H, decreciendo a las 4 y 6, los islotes 
tratados con el vehiculo incrementaron su actividad las 1, 4 y 6 h, pero 
disminuyó a las 2, 3 y 5 h, el tratamiento con testosterona no causó 
cambios significativos, por otro lado DHT provocó aumentó a las 5 h y 
disminuyó a las 2 y 6 h, y DHEA mostró un aumento a las 6 h y redujo su 
actividad a las 2 h. 
 
3. La actividad de superóxido dismutasa se muestra en la (fig.15), no hubo 
diferencias significativas entre los distintos tratamientos, en cambio sus 
valores presentaron una tendencia oscilante, aumentando a 1 y 3 h, y 
disminuyendo a 2, 4 y 5 H. Los demás grupos experimentales no muestran 
cambios evidentes a lo largo de las 6 h. 
!
4. La actividad de GPx no presenta cambios significativos en los controles 
intactos y con vehículo a través del tiempo de 6 h. Con el tratamiento de 
testosterona se aprecia un ligero aumento de la actividad alas 5 y 6 h. De 
manera opuesta, el tratamiento con DHT presentó una disminución de la 
actividad a partir de las 5 horas. Los islotes tratados con DHEA presentan 
una tendencia a incrementar la actividad de GPx a las 6 horas, sin embargo 
no resulta significativamente diferente con respecto a otros tiempos. 
 
!
!
!
$'!
!
Referencias 
 
Aebi H.E. 1983. Oxidoreductases acting on groups other than CHOH. 3.9 
Catalase: hydrogen-peroxidase: hydrogen-peroxidase oxidoreductase E. C. 1. 11. 
1. 6. In: Bergmeyer, HU, ed. Methods of Enzymatic Analysis. Vol. III. Weinheim: 
Verlag Chemie. 273-286. 
 
Ahlbom E.; Prins G.; Ceccatelli S. 2001. Testosterone protects cerebellar granule 
cells from oxidative stress-induced cell death through a receptor-mediated 
mechanism. Brain Res. 23: 255-262. 
 
Alés, R.M.; Ania, J.M.; Montero, R.M.; Ríos, B.C. 2002. ATS/DI, atención 
especializada, Instituto Catalán de Salud. 2a ed. MAD, S.L. España, 434 pp. 
 
American Diabetes Association. 2013. Diagnosis and Classification of Diabetes 
Mellitus. Diabetes Care, 36, S67-S74. 
 
Anaya, M.J.; Shoenfeld, Y.; Correa, A.P.; Cervera, R.; Carrasco M. 2005. 
Autoinmunidad y enfermedad autoimmune. Ed. Corporación para investigaciones 
biológicas. Colombia. Pp: 317-318. 
 
Aragno, M.; Brignardello, E.; Tamagno, E.; Gatto, V.; Danni, O.; Boccuzzi, G. 1997. 
Dehydroepiandrosterone administration prevents the oxidative damage induced by 
acute hyperglycemia in rats. J. Endocrinol. 155(2):233-40. 
 
Aragno, M.; Tamagno, E.; Gatto, V.; Brignadello, E.; Parola, S.; Danni, O.; Bocuzzi, 
G. 1999. Dehydroepiandrosterone protects tissues of steptozotocin – treated rats 
again oxidative stress. Free Radic Biol Med. 26: 1467-1474 
 
Aragno, M.; Mastrocola, R.; Brignardello, E. 2002. Dehydroepiandrosterone 
modulates nuclear factor-JB activation in hippocampus of diabetic rats. J. 
Endocrinol. 143: 3250- 3258. 
 
Beauchamp, C.; Fridovich, I. 1971. Superoxide dismutase: improved assays and 
assay aplicable to acrylamide gels. Analyt. Biochem. 44: 276-287. 
 
Beck, S.W. 1977. Fisiología molecular, celular y sistemática. 1977. México, D.F., 
Publicaciones Cultural S.A. P. 647. 
 
Beckman, K.B; Ames B.N.1998. The free radical theory of ageing matures. Physiol. 
Rev. 78: 547-581. 
 
Bernabe, L.L. 2010. Efecto de derivados flavonoides con propiedades 
antioxidantes en la expresión de factores clave para la hipertrofia renal en diabetes 
mellitus. Tesis para obtener el Grado de Maestría en Ciencias en Farmacología. 
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, México. Pp: 20-21. 
 
!
!
!
$(!
!
Bocuzzi, G.; Aragno, M.; Seccia, M. 1997. Protective effect of 
dehydroepiandrosterone against copper-induced lipid peroxidation in the rat. Free 
Radic. Biol. Med. 22:1289-1294. 
 
Calderón, M.F. 2007. Fisiología aplicada al deporte. 2ª ed. Madrid, España. Tébar. 
P. 549. 
 
Camps, D.; Ruffino, S.; Majul, E.; Joison, A. 2009. Bioquímica del estrés oxidativo 
y de las especies reactivas de oxígeno. Buenos Aires. Lulu. P. 14. 
 
Da Costa, A.L.; Badawi. A.; Sohemy. A. 2012. Nutrigenetic and modulation of 
oxidative stress. Toronto, Canadá. Ann. Nutr. Metab. 60 (3): 27-36. 
 
Deroo, B.J.; Hewitt, S.C.; Peddada, S.D.; Korach, K.S. 2004. Estradiol regulate the 
thioredoxin antioxidant system in the mouse uterus. Endocrinology 145 (12): 5485- 
5492 
 
Devlin, M.T. 2006. Bioquímica. 4ª ed. España. Reverté. P. 974. 
 
Dorado, M.C.; Rugerio, V.C; Rivas, A.S. 2003. Estrés oxidativo y 
neurodegeneración. Rev. Fac. Med. 46 (6): 229-235. 
 
Dvorkin, M.A.; Cardinali, D.P.; Lemori, H.R. 2010. Bases Fisiológicas de la 
Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires. Médica Panamericana. P. 700. 
 
Fang YZ, Yang S, Wu G. 2002. Free radicals, antioxidants and nutrition. Nutrition. 
18:872 -879. 
 
Gal, I.B.; López, G.M; Martín, B.A; Prieto, M.J. 2008. Bases de la Fisiología. 2ª ed. 
México, D.F. Tébar. P. 441 
 
Galván, C.T.; Guisado, B.R.; García, M.C.; Ochoa, J.; Ocaña W. J. 2008 
Antioxidantes y ejercicio físico: funciones de la melatonina. Revista Andaluza de 
Medicina del Deporte. 1(2): 61 
 
Ganong, F.W. 1990. Fisiología Médica. 12ª edición. México, D.F. El manual 
moderno. Pp: 313,320, 333, 381, 391. 
 
Grankvist, K.; Marklund, S.; Täljedal, I.B. 1981. CuZn-superoxide dismutase, Mn-
superoxide dismutase, catalase and glutathione peroxidase in pancreatic islets and 
other tissues in the mouse. Biochem. J. 199, 393-398. 
 
Gil A. 2010. Tratado de nutrición. Tomo I: Bases fisiológicas y bioquímicas de la 
nutrición. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. Pp: 48-49. 
 
!
!
!
$)!
!
Häggström, M.; Richfield, D. 2014. Esquema de las vías de la esteroidogénesis 
humana. Wikiversidad Journal of Medicine 
1(1).DOI:10.15347/WJM/2014.005.ISSN20018762. 
 
Halliwell, B.; Gutteridge J.M. 2007. Free radicals in Biology and Medicine. 4° ed. 
Oxford Biosciences. USA. Pp. 46-51, 80-91, 106-109. 
 
Hernández, R.M.; Sastre. G.A. 1999. Tratado de nutrición. Madrid. España. Díaz 
de Santos. Pp: 935, 957, 958. 
 
Hotta, M.; Tashiro, F.; Ikegami H. 1998. Pancreatic ß cell- specific expression of 
thioredoxin, an antioxidative and antiapoptotic protein, prevents autoimmune and 
streptozotocin-induced diabetes. J. Exp. Med. 188:1445-1451 
 
Kajimoto, Y.; Kaneto, H. 2004. Role of oxidative stress in pancreatic ß- cell 
dysfunction. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1011: 166-176 
 
Konisberg, F.M. 2008. Radicales y estrés oxidativo: aplicaciones médicas. México: 
El Manual Moderno. 638 pp. 
 
Lee J.; Koo N.; Min DB. 2004. Reactive oxygen species, aging, and antioxidative 
nutraceuticals. Comp. Rev. Food Sci. Food Saf. 3:21-33 
 
Lenzen, S.; Drinkgern, J.; Tiedge, M. 1995. Low antioxidant enzyme gene 
expression in pancreatic islets compared with various other mouse tissues. Free 
Rad. Biol. Med. 20: 463-466 
 
Lenzen, S. 2007. The mechanisms of alloxan and streptozotocin induced diabetes. 
Diabetologia 51: 216–226. 
 
Lowry, O.H.; Rosenbrough, N.J.; Farr, A.L.; Randall, R.J. 1951. Protein 
measurement whit the Folin Phenol Reagent, J. Biol. Chem. 19: 265-275 
 
Malassie W.J. 1982. Alloxan toxicity to the pancreatic B-cell. Biochem. Pharmacol. 
31: 3527-3534. 
 
Maldonado, S.A.; Jiménez,V.E.; Guapillo, V.M.; Ceballos, R.G.; Méndez,B.E. 2010. 
Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas. Rev. Med. 
UV. Pp: 34, 35,36. 
 
Manrique, C.; Silva, D.G. 2006. Apoptosis de las células beta del páncreas durante 
la diabetes tipo 1. Rev. Fac. Med. 54 (3): 181-190. 
 
Maritim, C.A.; Sanders, R.A.; Watkins B.J.; 2003. Diabetes, oxidative stress, and 
antioxidants. J. Biochem. Mol. Toxicol. 17: 24-38. 
 
!
!
!
%+!
!
Miyake, H.; HaraI, I.; Gleave, M.E.; 2004. Protection of androgen-dependent 
human prostate cancer cells from oxidative stress- induced DNA damage by 
overexpression of clusterin and its modulation by androgen. Prostate. 61:318- 323. 
 
Morimoto, S.; Mendoza- Rodriguez, C.A.; Hiriart, M.; Larrieta, M.E.; Vital, P.; 
Cerbón, M.A. 2005. Protective effect of testosterone on early apoptotic damage 
induced by streptozotocin in rat pancreas. J. Endocrinol. 187: 217–224. 
 
Olazo, M.A. 2010. Efecto de la obesidad y la inducción de diabetes sobre los 
valores de glucosa, colesterol y triglicéridos en modelo de rata. Tesis para obtener 
el título de químico farmacéutico biólogo. Universidad Veracruzana. Facultad de 
Ciencias Químicas. 68 pp. 
 
Paglia, E.D.; Valentine, N.W. 1967. Studies on the quantitative and qualitative 
characterization of erythrocyte glutathione peroxidase. J. Lab. Clin. Med. 70: 158-
168. 
 
Palomar- Morales, M.; Morimoto, S.; Mendoza- Rodríguez, C.A.; Cerbón, M.A. 
2010. The protective effect of testosterone on streptozotocin-induced apoptosis in 
#cells is sex specific. Pancreas 39(2): 193-200. 
 
Pang, S.T.; Dillner, K.; Wu, X.; Pousette, A.; Norstedt, G.; Flores- Morales, A. 
2002. Gene expression profiling of androgen deficiency predicts a pathway of 
prostate apoptosis taht involves genes related to oxidative stress. Endocrinology. 
143:

Otros materiales