Logo Studenta

Altas-concentraciones-de-glucosa-inducen-un-fenotipo-profibrotico-en-celulas-del-epitelio-alveolar-pulmonar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
POSGRADO EN CIENCIAS 
BIOLÓGICAS 
 
 Facultad de Medicina 
 
 
 
 Altas concentraciones de glucosa 
inducen un fenotipo profibrótico en 
células del epitelio alveolar pulmonar. 
 
 
 T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
(Biología experimental) 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 
Miguel Angel Cid Soto 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: Dr. Moises Selman Lama 
 
 
COMITÉ TUTOR: Dra. Annie Pardo Cemo. Dr. Guillermo Robles Díaz 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Agradezco a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉX ICO por la 
oportunidad de dejarme estudiar en ella. 
Agradezco al Posgrado e Ciencias Biológicas UNAM por darme la oportunidad de 
estudiar en este plan de estudios. 
 
Agradezco al CONACYT por el apoyo de la beca que recibí por parte de la 
institución. ( CVU 294701 y registro N° 225563) 
Agradezco a los miembros de mi comité tutoral: Dra. Annie Pardo Cemo y Dr. 
Guillermo Robles Díaz por la ayuda, los conocimientos, el apoyo y la comprensión 
aportados durante la realización de este trabajo. 
A mi tutor el Dr. Moisés Selman por el tiempo, la comprensión, los conocimientos, el 
apoyo constante, las atenciones y principalmente por darme la oportunidad de 
trabajar con él durante este periodo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos personales 
Agradezco a mis padres Miguel Angel Cid Cervantes y María de Lourdes Soto Pérez y a 
mi hermano Héctor Emmanuel Cid Soto por el amor y el cariño brindado, el apoyo 
incondicional y todo lo que pueda pedir y necesitar no solo durante este periodo donde 
desarrollé la maestría, sino durante todo lo que llevo de vida y me han guiado durante 
estos años ya que ustedes han sido pieza clave para que esté en este lugar. 
También quiero agradecer a mis abuelitas Meli y Nena y abuelitos que aunque ya no 
están, siempre me brindaron todo el amor y el cariño así como todo lo necesario para 
salir adelante. 
A mis primos y primas Arturo, Nacho Károl, Mariana, Lorena, Priscila, Astrid, Marbella, 
Servando, Rubí, Marcos, Diego, Julio, Mauricio, Ethan, Alexis y Michelle por su apoyo y 
su cariño en este tiempo, los quiero mucho. 
A mis tíos y tías: Eduardo, Ignacio, Jesús, Julio, Francisco, Marco, Miguel, Raúl, 
Roberto, Ricardo, Antonio, Serge, Rosa, Carmen, Elena, Eugenia, Guadalupe, Victoria, 
dolores, Sonia, María Luisa, Esther, Noemí Angélica, Arcelia y Beatriz por todo lo que 
me han brindado. 
Un agradecimiento especial a mis compañeros de los laboratorios de Biología Celular, 
Biología molecular del INER, Bioquímica de la Facultad de Ciencias y de otros 
laboratorios, amigos que estuvieron apoyándome durante este tiempo: Adrián, Yire, 
Pablo, Luis, Ana Laura, Memo, Jorge, Miguel Negreros, Iliana, Anita, Carlos, David, 
 
 
Lalo, Danae, Gaby, Atzi, Ricardo, Paul, Yair, Violeta, Alfredo, Nathalie, Sarai. cada uno 
de ustedes han aportado cosas positivas para este trabajo, también agradezco su apoyo, 
amistad y los ratos de diversión. 
A los miembros de los laboratorios de Biología Celular y biología Molecular del INER 
Carlos Ramos, Martha Montaño, Carina Becerril, José Cisneros , Criselda Mendoza, Paty 
Zurita, Victor Ruiz, Carolina García de Alba, Marco Checa por su ayuda, buena 
disposición y tiempo. 
A Reme y Jorge por su ayuda y apoyo en lo que necesité cada que asistí a la Facultad de 
Ciencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN 1 
INTRODUCCIÓN 3 
� Fibrosis pulmonar idiopática 3 
� Matriz extracelular 7 
� Metaloproteasas de matriz 9 
� TIMPs 13 
� Transición epitelio mesénquima 13 
� Diabetes Mellitus 16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
OBJETIVO 20 
MATERIAL Y MÉTODOS 21 
� Cultivo celular 21 
� Análisis de la tasa de crecimiento 21 
� Medición de glucosa 21 
� Transición epitelio mesénquima 23 
� Expresión génica 25 
� Medición de osmolaridad 29 
 
RESULTADOS 30 
� Análisis de la tasa de crecimiento 30 
� Expresión génica 31 
 
 
� Transición epitelio mesénquima 40 
� Expresión de TGF-β 45 
DISCUSIÓN 47 
REFERENCIAS 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
Se ha sugerido que la diabetes mellitus es un factor de riesgo para desarrollar fibrosis 
pulmonar idiopática aunque no se conocen cuales son los mecanismos patogénicos 
implicados en la asociación de ambas enfermedades. 
Para incrementar nuestro conocimiento acerca de los posibles mecanismos por los cuales la 
diabetes mellitus puede incrementar el riesgo a desarrollar fibrosis pulmonar, en este 
estudio se evaluaron los efectos que causa un ambiente hiperglucémico en células del 
epitelio alveolar de la línea A549 analizando su efecto sobre la proliferación, sobre la 
transición epitelio mesénquima (EMT) y sobre la expresión de algunas moléculas que son 
consideradas profibrosantes como las metaloproteasas MMP-1 y MMP-7, el inhibidor 
tisular de metaloproteasas TIMP-1 y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). 
Nuestros hallazgos muestran que en condiciones hiperglucémicas se abate la tasa de 
crecimiento de las células epiteliales, se incrementa la expresión génica de MMP-1, la cual 
es una enzima que se ha encontrado sobre-expresada en pacientes con FPI, y se disminuye 
la expresión de MMP-7. Asimismo, encontramos un aumento en la expresión del TIMP-1, 
un inhibidor que también se incrementa en el pulmón de los pacientes con FPI. Por otro 
lado, una alta concentración de glucosa indujo en las células epitelialesun decremento de la 
isoforma inmadura de la E-caderina que interactúa con proteínas del citoesqueleto, lo cual 
no se podría considerar como un proceso de TEM ya que no produjo el aumento de la alfa 
actina de músculo liso (α-AML) que caracteriza a la transición epitelio-mesénquima. 
En conclusión, estos resultados sugieren que las células epiteliales cultivadas en 
condiciones que simulan el microambiente diabético sobre-expresan algunas moléculas que 
pudieran influir en la remodelación anormal de matriz extracelular que caracteriza a la 
fibrosis pulmonar idiopática. 
 
 
 
 
 
2 
 
Abstract 
It has been suggested that diabetes mellitus is a risk factor for developing idiopathic 
pulmonary fibrosis. Although do not know which are the pathogenesis mechanism 
involved in the association of both diseases. 
To increase our knowledge about of the possible mechanisms by which diabetes mellitus 
may increase the risk of developing pulmonary fibrosis in this study evaluated the effects 
caused by a hyperglycemic environment in alveolar epithelial cells A549 by analyzing it´s 
effect on proliferation epithelial to mesenchymal transition (EMT) and the expression of 
some molecules considered profibrotic as the metalloproteases MMP-1 and MMP-7, the 
tissue inhibitor of metalloproteases TIMP-1 and transforming grow factor beta TGF-β. 
Our findings shows that hyperglycemic conditions lowered the rate of growth of epithelial 
cells, increases the gene expression of MMP-1, which is an enzyme that is overexpressed in 
IPF patients and decrease the expression of MMP-7. Also found an increase in the 
expression of TIMP-1, an inhibitor also increased in the lung of patients with IPF. On the 
other hand, a high glucose concentration in epithelial cells induced a decrease in the 
immature isoform of the E-cadherin which interacts with cytoskeleton proteins, which 
could not be considered process of EMT as it does not cause the increase of alpha smooth 
muscle actin (α-SMA) that characterizes the epithelial-mesenchymal transition. 
In conclusion, these results suggest that epithelial cells grown in conditions that simulate 
the diabetic environment overexpress certain molecules that may influence the abnormal 
extracellular matrix remodeling that characterizes idiopathic pulmonary fibrosis. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
Fibrosis pulmonar idiopática 
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) forma parte de un amplio y heterogéneo grupo de 
enfermedades respiratorias conocido como enfermedades pulmonares intersticiales difusas. 
Dentro de este conjunto de padecimientos, la FPI pertenece a una subfamilia conocida 
como neumonías intersticiales idiopáticas. 
La FPI es la más agresiva de las neumopatías intersticiales y se caracteriza por ser 
habitualmente progresiva, irreversible y letal en un plazo breve de tiempo(1). La 
enfermedad ocurre habitualmente en sujetos mayores de 50 años y alcanza su pico de 
incidencia alrededor de los 60 años(1,2). 
Durante muchos años se consideró que la patogénesis de la FPI estaba asociada a una 
inflamación crónica y persistente, lo que provocaba la respuesta fibrótica; sin embargo, 
recientemente se propuso que la enfermedad es el resultado de múltiples microlesiones al 
epitelio alveolar, lo que provoca la activación de las células epiteliales las que secretan los 
mediadores que provocan la migración, proliferación y activación de células 
mesenquimatosas con la formación de focos activos de fibroblastos/miofibroblastos que 
finalmente provocan la acumulación excesiva de matriz extracelular y la destrucción de la 
arquitectura pulmonar (2,3). 
Uno de los rasgos histológicos en la FPI es un notable aumento en el número de células 
epiteliales alveolares así como la presencia de varios fenotipos anormales, entre los que 
destacan la hiperplasia e hipertrofia de neumocitos tipo 2, los cuales cuboidalizan al epitelio 
alveolar, especialmente en las áreas donde se encuentran los septos alveolares fibróticos 
(4). Estas las células del epitelio alveolar activadas anormalmente, secretan cantidades 
4 
 
excesivas de diferentes citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento que inducen la 
formación de focos de fibroblastos/miofibroblastos y finalmente la acumulación exagerada 
de moléculas de matriz extracelular, teniendo como consecuencia la destrucción del 
parénquima pulmonar . Además de secretar citocinas y factores de crecimiento, las células 
epiteliales alveolares expresan anormalmente por lo menos dos metaloproteasas de matriz 
(MMPs por sus siglas en inglés), la MMP-1 y MMP-7, las cuales pueden participar en la 
remodelación aberrante de la matriz intersticial que caracteriza a la FPI (5,6,7). 
Las causas responsables del daño/activación epitelial de desconocen, pero probablemente la 
FPI ocurre por una combinación de factores genéticos y ambientales. Entre los factores 
ambientales, el tabaquismo, que es una causa de acortamiento anormal de telómeros, 
muestra la asociación más significativa con la FPI. El papel de factores genéticos y su 
interacción con factores ambientales se desconoce. Numerosos polimorfismos genéticos 
han sido estudiados y solo unos cuantos han demostrado una asociación, la cuál es 
generalmente débil; además éstas posibles asociaciones no han sido corroboradas en 
cohortes independientes (6,7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Activación anormal del epitelio alveolar 
Como se mencionó, existen numerosas evidencias de que durante el desarrollo de la FPI las 
células epiteliales son la fuente primaria de los mediadores responsables de la activación de 
los fibroblastos, así como de su diferenciación a miofibroblastos(8). Estos mediadores 
incluyen al factor de crecimiento transformante beta (TGB-β por sus siglas en inglés), 
factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF por sus siglas en inglés), factor de 
necrosis tumoral alfa (TNF-α por sus siglas en inglés), endotelina 1(ET-1), factor de 
crecimiento de tejido conjuntivo (CTGF por sus siglas en inglés) y la osteopontina entre 
otras; también se ha reportado que las células del epitelio alveolar de los pacientes con FPI 
secretan la quimiocina CXCL12, la cual es responsable de atraer fibrositos circulantes 
(precursores de fibroblastos) al pulmón, los cuales pueden incrementar la población local 
de fibroblastos y miofibroblastos (8,9). 
Sin embargo, el epitelio alveolar no solo produce cantidades anormales de factores 
profibrosantes, sino que además pierde su capacidad funcional normal de suprimir la 
actividad de fibroblastos, la cuál es mediada por la prostaglandina E2. En este contexto al 
menos 2 estudios han revelado evidencias que sugieren que en FPI, las células del epitelio 
alveolar muestran una expresión significativamente disminuida de las ciclo-oxigenasas 1 y 
2, que son las enzimas responsables de la síntesis de prostanoides (9). 
Recientemente se ha demostrado que durante el desarrollo de la FPI se produce un proceso 
conocido como transición epitelio mesénquima (EMT por sus siglas en inglés); en el cual, 
las células pierden sus características epiteliales y adquieren propiedades que son 
distintivas de las células mesenquimatosas, se inhibe la expresión de moléculas de adhesión 
epitelial como la E-caderina, y las células epiteliales pierden su polaridad ápicobasal, 
 
comienzan a expresar moléculas mesenquimatosas como N
hacen migratorias (9,10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.- Esquema donde se muestran células epiteliales activadas las cuales 
mediadores que crean un microambiente profibrótico en pulmones con FPI. (De: Selman 
M. Proceeding of the American Thoracic Society, 2006).
 
La TEM es un proceso clave durante la embriogénesis donde lleva a la formación de un 
mesénquima migratorio que progresa a lo largo de la línea primitiva para poblar nuevas 
áreas del embrión donde desarrollarán el mesodermo y endodermo. 
6 
comienzana expresar moléculas mesenquimatosas como N-caderina y fibronectina y se 
Esquema donde se muestran células epiteliales activadas las cuales 
mediadores que crean un microambiente profibrótico en pulmones con FPI. (De: Selman 
M. Proceeding of the American Thoracic Society, 2006). 
La TEM es un proceso clave durante la embriogénesis donde lleva a la formación de un 
que progresa a lo largo de la línea primitiva para poblar nuevas 
áreas del embrión donde desarrollarán el mesodermo y endodermo. 
caderina y fibronectina y se 
Esquema donde se muestran células epiteliales activadas las cuales secretan 
mediadores que crean un microambiente profibrótico en pulmones con FPI. (De: Selman 
La TEM es un proceso clave durante la embriogénesis donde lleva a la formación de un 
que progresa a lo largo de la línea primitiva para poblar nuevas 
7 
 
Sin embargo, diversos estudios han demostrado que un proceso tipo TEM ocurre en la vida 
adulta y parece participar en diversas patologías incluyendo la progresión de algunas 
neoplasias, el desarrollo de metástasis y algunas respuestas fibrosantes, siendo su principal 
mediador el TGF-β(10,11,12). En el caso de la FPI, dos estudios in vivo han encontrado a 
células pulmonares coexpresando moléculas epiteliales y de miofibroblastos lo que sugiere 
un activo proceso de TEM. Aunque los mecanismos moleculares involucrados no se 
conocen con precisión, recientemente se ha sugerido que el desarrollo de TEM en los 
pulmones se debe a la expresión aberrante de diversos programas embrionarios que en 
condiciones normales se apagan en la vida adulta (10). 
 
Matriz extracelular 
Los cuatro tejidos fundamentales que constituyen a todos los vertebrados son el conjuntivo, 
epitelial, muscular y nervioso. Las células que los forman están inmersas en una red 
compleja de macromoléculas que constituyen a la matriz extracelular (MEC), la cual es una 
parte sustancial del volumen total del tejido y frecuentemente es más abundante que las 
células a las que rodea(13). 
Aunque se consideraba que la matriz extracelular era un componente inerte del tejido y que 
sólo servía de soporte a las células, actualmente se sabe que es una estructura dinámica que 
no solo constituye el andamio de los tejidos, sino que participa activamente en procesos 
celulares como: desarrollo, migración, diferenciación, proliferación y apoptosis celular, 
entre otros, y no sólo durante la homeostasis, sino también durante diversos procesos 
patológicos. Muchas de estas actividades son reguladas por un conjunto de señales que se 
registran directamente a través de receptores a las moléculas de matriz. 
8 
 
Las principales macromoléculas que forman a la matriz extracelular son: 
• Proteínas formadoras de fibras que se organizan para formar estructuras bien 
definidas de la matriz extracelular como son las colágenas intersticiales y las fibras 
elásticas. Algunas colágenas, en especial la colágena tipo IV participan en la 
formación de las membranas basales. 
• Glicosaminoglicanos y proteoglicanos. Cadenas de polisacáridos de la clase de los 
glicosaminoglicanos se unen covalentemente a proteínas, formando macromoléculas 
más complejas denominadas proteoglicanos. 
• Glicoproteínas de adhesión como la fibronectina que se pueden asociar entre sí, a 
células, a fibras y a proteoglicanos, y como la laminina que forma parte de las 
membranas basales(14). 
 
Las proteínas que forman fibras están embebidas en una “sustancia fundamental”, que se 
encuentra en estado físico de gel altamente hidratado y constituido por glicosaminoglicanos 
y proteoglicanos; dicho gel, gracias a su carácter altamente hidrofílico participa de manera 
importante en procesos como la comunicación celular y la migración, y proporciona el 
ambiente adecuado para que la matriz funcione como sitio de almacenamiento a factores de 
crecimiento, como se ha demostrado recientemente. 
En la fibrosis pulmonar idiopática existe una remodelación aberrante de la MEC en donde 
hay un desequilibrio entre síntesis y degradación de los componentes de la matriz, proceso 
en el que están involucradas un gran número de enzimas, principalmente la familia de las 
metaloproteasas de matriz(13,14). 
 
9 
 
Metaloproteasas de matriz 
Las metaloproteasas de matriz (MMPs) son las principales enzimas responsables de la 
degradación de la matriz extracelular y desempeñan un papel importante en diversos 
procesos biológicos como la modulación de la actividad de factores de crecimiento y 
algunas citocinas. La modificación del microambiente de la MEC puede resultar en 
diversos cambios en el comportamiento celular favoreciendo o inhibiendo procesos como la 
migración y proliferación celular, y la apoptosis. Las MMPs pueden regular la apoptosis ya 
sea directamente o a través de la degradación de las membranas basales lo que trae como 
consecuencia la pérdida de señales de supervivencia celular lo cual promueve la muerte 
celular programada. 
El estudio y comprensión de estos procesos es importante para conocer el papel que 
desempeñan las MMPs en la patogénesis de distintas enfermedades en las que se han 
descrito y que incluyen a la artritis reumatoide, cáncer, enfermedades fibrosantes, y 
enfisema pulmonar entre otras (15,16). 
Esta familia de endopeptidasas comparte un grupo de dominios entre los que se encuentran: 
a) Un dominio propeptídico responsable de la latencia de las proenzimas. En este 
dominio existe un residuo de cisteína que forma un enlace coordinado con el Zn2+, 
presente en el dominio catalítico, y enmascara de esta manera al sitio activo de las 
proenzimas o zimógenos. 
b) Un dominio catalítico esencial para la actividad enzimática y que contiene el sitio 
de unión Zn2+ y a Ca2+. 
c) Una secuencia rica en prolina que funciona como bisagra y un sitio carboxilo-
terminal con un dominio tipo hemopexina (16). 
10 
 
 
Hasta hoy, se han identificado 25 MMPs, de las cuales 24 están presentes en los humanos y 
que incluye a un gen duplicado de la MMP-23. Tomando en consideración la estructura de 
los dominios y la afinidad de sustrato se han clasificado en nueve distintos subfamilias que 
se especifican a continuación: 
Tabla 1.- La familia de las metaloproteasas de matriz con sus sustratos. (De: Fanjul-Fernandez Biochin 
Biophys acta 2010) 
 
Subgrupo MMP Nombre alternativo Sustratos 
Colagenasas MMP-1 
MMP-8 
MMP-13 
Colagenasa-1 
Colagenasa-2 
Colagenasa-3 
Colágenas, I, II, III, VII, X, gelatina, entactina, 
agrecan, tenascina, inhibidor de proteinasa-α1, 
pro-TNF-α, α1 antitripsina. 
Estromelisinas MMP-3 
MMP-10 
MMP-11 
Estromelisina-1 
Estromelisina-2 
Estromelicina-3 
Proteoglicanos, laminina, fibonectina, gelatina, 
fibrinógeno, entactina, pro-IL1-β, pro-TNF-α 
Gelatinasas MMP-2 
MMP-9 
Gelatinasa A 
Gelatinasa B 
Colágenas IV, V, gelatina, elastina, decorina, 
fibronectina, pro-TGF-β, pro-IL1-β, pro-TNF-α 
Matrilisinas MMP-7 
MMP-26 
Matrilisina-1 
Matrilisina-2 
Laminina, prodefensina, osteopontina, decorina, 
gelatina, fibronectina, colágenas III, IV, V, IX, 
X, XI, fibrinógeno, proteoglicanos 
Metaloproteasas tipo 
membrana 
(MT-MMPs) 
 
MMP-14 
MMP-15 
MMP-16 
MMP-24 
MT1-MMP 
MT2-MMP 
MT3-MMP 
MT5-MMP 
Gelatina, fibronectina, vitronectina, colágena 
IV, proMMP-2, 
Otras MMPs MMP-12 
MMP-19 
MMP-20 
MMP-27 
Metaloelastasa 
RASI 
Enamelisina 
Epilisina 
Elastina, plasminógeno, fibronectina, laminina, 
gelatina, tenascina, agrecán 
Transmembranales 
Tipo 2 
 MMP-23A 
MMP-23B 
 
Ancladas a GPI MMP-17 
MMP-25 
MT4-MMP 
MT6-MMP 
 
11 
 
Por otro lado, como ya se mencionó, la MEC es una estructura dinámica que no solo 
constituye el andamio de los tejidos y regula el ambiente celular, sino que además 
interactúa con una gran variedad de factores de crecimiento y citocinas. En este contexto, el 
recambio controlado de moléculas de MEC es importante parael mantenimiento de la 
estructura y función de la arquitectura pulmonar. En la FPI existe un recambio 
descontrolado de moléculas de matriz, lo que resulta en una remodelación aberrante de la 
MEC(15,16). 
Aunque la mayoría de las MMPs pueden degradar algunos componentes de la MEC, es 
importante señalar que solo una fracción de alrededor de 100 componentes 
macromoleculares de la MEC han sido examinados como posibles sustratos, de estos solo 
muy pocos han sido corroborados como sustrato in vivo, entre ellas están las colágenas 
intersticiales, donde se ha demostrado que los productos de degradación encontrados in 
vitro tienen el aminoácido terminal equivalente a los registrados in vivo para algunas 
MMPs (16). 
Regulación de MMPs 
La expresión génica de las MMPs está regulada principalmente a nivel transcripcional, el 
cual resulta en bajos niveles de varias de estas enzimas en condiciones normales. 
La mayoría de las enzimas de esta familia tienen en común elementos –cis en las 
secuencias de su promotor, el cual permite el control de su expresión en células específicas. 
Debido a esto las MMPs son a menudo coexpresadas o correprimidas en respuesta a 
múltiples estímulos como por ejemplo en la repuesta inflamatoria, donde se liberan 
citocinas y factores de crecimiento, glucocorticoides o retinoides. 
12 
 
Está respuesta a nivel transcripcional ocurre algunas horas después de la exposición al 
estímulo, lo que sugiere que los promotores de las MMPs responden a las vías de 
señalización de los genes de respuesta temprana, las cuales son inducidas poco después del 
estímulo y en ausencia de nuevas proteínas de síntesis. Estos genes de respuesta temprana 
codifican proteínas de señalización que fosforilan los diferentes factores de transcripción, 
los cuales son capaces de unirse a los promotores de los genes. Los intermediarios de 
señalización involucrados en la activación de factores de transcripción incluyen al factor 
nuclear Kappa B (NFKb) , la proteína cinasa mitógena activada (MAPK) y la familia de 
proteínas Smad. Estos intermediarios pertenecen a vías de señalización que son activadas 
por una gran variedad de ligandos como interleucina (IL), TNF-α y Oncostatina M. El 
bloqueo de estas vías de señalización por la disminución de la síntesis de algunos 
mediadores, o por el secuestro de los factores de transcripción para evitar su unión o para 
inhibir su fosforilación puede reprimir la expresión de los genes de MMPs. Algunos de los 
moduladores de la expresión de MMPs incluyen a citocinas y factores de crecimiento como 
interleucinas e interferones, el TGF-β, el factor de crecimiento epidérmico (EGF), y el 
factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) entre otros. 
De manera interesante las MMPs que están correguladas en su expresión bajo ciertas 
condiciones comparten varios sitios de unión a transcripción en sus secuencias del 
promotor mientras que las que están funcionalmente relacionadas como las gelatinasas o 
colagenasas difieren en gran medida en la composición de sus elementos –cis presentes en 
sus respectivas regiones promotoras(17). 
 
 
13 
 
TIMPs 
Los TIMPs son inhibidores endógenos de las MMPs y como tales, importantes reguladores 
de la remodelación tisular. Además de su actividad inhibitoria de MMPs, los TIMPS 
funcionan como promotores de la proliferación celular, antiangiogénicos e inducen el 
crecimiento celular. La familia está formada por cuatro miembros TIMP1, TIMP2, TIMP3 
y TIMP4. 
Los TIMPs son proteínas pequeñas de aproximadamente 20-24 kDa y una de sus 
principales características es la presencia y conservación de 12 residuos de cisteína. Estas 
cisteínas forman enlaces disulfuro plegando las proteínas en 2 dominios, un N-terminal y 
un C-terminal. Cada dominio contiene tres puentes disulfuro los cuales hacen que el TIMP 
sea estable; su actividad inhibitoria se encuentra en el dominio N-terminal; sin embargo, 
aunque el dominio C-terminal no tiene actividad inhibitoria, este incrementa las uniones de 
algunos TIMPs a MMPs, como en el caso de TIMP1 con estromelisina, donde propicia un 
contacto y orientación del TIMP hasta el centro activo de la enzima. Cada uno de los dos 
dominios terminales tiene una conformación rígida por tres puentes disulfuro los cuales 
están altamente conservados a través de todas las especies y organismos (18). 
Transición Epitelio Mesénquima (EMT) 
Las células epiteliales y mesenquimatosas difieren en numerosas características funcionales 
y fenotípicas. Las células epiteliales forman capas que están fuertemente unidas por 
uniones especializadas como son las uniones estrechas y las uniones adherentes o 
desmosomas. Las células epiteliales tienen una polaridad apical y otra basolateral las cuales 
se manifiestan a través de la distribución de moléculas de adhesión como las caderinas e 
integrinas, la organización de uniones célula-célula en forma lateral, la organización del 
14 
 
citoesqueleto de actina y la presencia de una lámina basal en la superficie basal de la célula. 
Las células epiteliales son móviles dentro de su misma capa, sin embargo no se separan de 
esta bajo condiciones normales. 
Por otro lado, las células mesenquimatosas no forman capas de células organizadas ni 
tienen la misma polaridad ápico basal ni organización del citoesqueleto que muestran las 
células epiteliales; se contactan con otras células solo de forma focal y tienden a ser 
migratorias ya sea en grupo o como células individuales; también presentan extensión 
cíclica, adhesión, retracción, y translocación o cuerpo tipo ameboidal(19). 
Las células epiteliales se pueden convertir a mesenquimatosas por el proceso de EMT, en el 
cual ocurren una serie de eventos en donde las células epiteliales pierden progresivamente 
sus características epiteliales y adquieren propiedades que son propias de células 
mesenquimatosas(19,20). 
Durante la embriogénesis diferentes señales extracelulares pueden activar la EMT, proceso 
fundamental para las primeras etapas del desarrollo embrionario. Así por ejemplo, en 
ausencia de TEM, el desarrollo no procede después de la blástula(20). 
De manera interesante, el proceso de EMT se puede reactivar en organismos adultos donde 
se ha demostrado que contribuye al desarrollo de ciertas patologías como el cáncer y la 
fibrosis. La EMT es activada por una interacción de señales que incluyen algunos 
componentes de la MEC como la colágena, y algunos factores de crecimiento, en especial 
el TGF-β. La señalización mediada por receptores en respuesta a estos ligandos enciende la 
activación de moléculas intracelulares de la familia de las GTPasas como Rho o Ras, las 
que organizan el desensamble de los complejos funcionales y el cambio en la organización 
del citoesqueleto que ocurre durante la EMT. La activación de la señalización también 
15 
 
resulta en la activación de factores de transcripción como SNAI1 y SNAI2, los cuales 
regulan cambios en la expresión génica que caracteriza a la EMT. 
Un blanco central en esa regulación transcripcional es la represión del gen de la E-caderina 
que es un importante representante del fenotipo epitelial ya que resulta en una pérdida de 
ésta en los complejos de unión intercelular característicos de los epitelios(21,22). 
En términos generales, se considera que la inflamación o lesiones epiteliales como sucede 
en la fibrosis pulmonar idiopática pueden causar EMT en los organismos adultos 
probablemente como resultado de la producción de TGF-β(23,24,25). 
 
 
Fig 2.- Esquema que muestra el ciclo de plasticidad de células epiteliales donde se ilustra el 
ciclo de eventos durante el cual las células epiteliales se transforman en células 
mesenquimatosas y viceversa. (De: Thiery JP. Nature reviews. Molecular cell biology. 7. 
2006). 
Disociación de 
 uniones oclusivas 
Célula epitelial 
Asociación 
del desmosoma 
 
Célula mesenquimatosa 
Activación de Rho, 
reorganizacióndel 
citoesqueleto. Ensamble de 
uniones adherentes 
Contacto inicial adhesivo de 
E-caderina 
 
Disociación de uniones 
adherentes 
Formación de uniones 
celulares y de polaridad 
celular. 
Marcadores mesenquimatosos. 
Fibronectina 
Vimentina 
α-AML 
Marcadores epiteliales 
E-caderina 
Claudina 
Citoqueratina 
 
Inductores de EMT: 
Factores de crecimiento 
Citocinas 
MEC 
 
 
Inductores de MET: 
Adhesión y 
reorganización de 
microfilamentos de actina 
corticales 
 
16 
 
Diabetes mellitus 
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que 
comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos de DM debidos a una 
compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Dependiendo de la causa de la 
DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción 
de insulina, incremento en su consumo o producción de glucosa(26). El trastorno de la 
regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas 
secundarias en muchos órganos: Así, la DM es la primera causa de nefropatía, de 
amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en adultos. También 
predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que su incidencia está aumentando en 
todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en el 
futuro próximo(27,28). 
Clasificación 
La DM se ha clasificado en dos categorías que se designan tipo 1 y tipo 2. Los dos tipos de 
diabetes son antecedidos por una fase de metabolismo anormal de glucosa, conforme 
evolucionan los procesos patogénicos. La diabetes tipo 1 es resultado de la deficiencia 
completa o casi total de insulina, y la tipo 2 representa a un grupo heterogéneo de trastornos 
que se caracterizan por grados variables de resistencia a la insulina, menor secreción de 
dicha hormona y una mayor producción de glucosa. Diversos defectos genéticos y 
metabólicos en la acción, secreción o ambas funciones de la insulina originan el fenotipo 
común de hiperglucemia en la DM tipo 2. Esta es precedida por un periodo de homeostasis 
17 
 
anormal de la glucosa clasificado como trastorno de la glucosa en ayunas o trastorno de la 
tolerancia a la glucosa(26). 
Diabetes mellitus de tipo 2 
Debido a que la FPI se ha asociado a la diabetes mellitus tipo 2, lo que constituyó la base de 
esta tesis, a continuación se hace un breve resumen de sus principales características. 
La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son aspectos centrales del 
desarrollo de DM de tipo 2. Aunque persisten las controversias en cuanto al defecto 
primario, la mayoría de los estudios indican que la resistencia a la insulina precede a los 
defectos de su secreción, y que la diabetes se desarrolla sólo si la secreción de insulina se 
torna inadecuada(29). 
Fisiopatología 
La DM tipo 2 se caracteriza por una menor secreción de insulina, resistencia a dicha 
hormona, producción excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de 
grasa. La obesidad, en particular la visceral o central es muy frecuente en la diabetes de tipo 
2. En las etapas iniciales del padecimiento, la tolerancia a la glucosa sigue siendo casi 
normal, a pesar de la resistencia a la insulina, porque las células beta del páncreas logran la 
compensación al incrementar la producción de la hormona. Al evolucionar la resistencia a 
la insulina y surgir hiperinsulinemia compensatoria, los islotes pancreáticos ya no pueden 
conservar el estado hiperinsulinémico y en ese momento surge la incapacidad de tolerancia 
a la glucosa, que se caracteriza por incrementos en el nivel de glucemia posprandial. La 
18 
 
disminución ulterior en la secreción de insulina y el incremento de la producción de glucosa 
por el hígado culminan en la diabetes franca con hiperglucemia en el ayuno. Por último 
surge insuficiencia de las células beta(26,29). 
Trastorno de la secreción de insulina 
La secreción de insulina y la sensibilidad a ella están relacionadas entre sí. En la DM de 
tipo 2, la secreción de insulina aumenta inicialmente en respuesta a la insulino-resistencia 
con el fin de mantener una tolerancia normal a la glucosa. Al principio el defecto de la 
secreción de insulina es leve y afecta de manera selectiva la secreción estimulada por 
glucosa. Finalmente, el defecto de la secreción de insulina progresa hasta hacerse 
fuertemente anormal. 
Las razones del declive de la capacidad secretora de insulina en la DM de tipo 2 no se 
conocen con precisión aunque se supone que un segundo defecto genético lleva al fracaso 
de las células beta. El polipéptido amiloide de los islotes, o amilina, es cosecretado por la 
célula beta y probablemente forma el depósito de fibrillas amiloides que se encuentra en los 
islotes de diabéticos de tipo 2 de larga evolución. Se ignora si estos depósitos insulares de 
amiloide son un fenómeno primario o secundario. También el ambiente metabólico puede 
ejercer un efecto negativo sobre la función de los islotes. Por ejemplo, la hiperglucemia 
crónica altera de manera paradójica la función de los islotes y lleva a un empeoramiento de 
la hiperglucemia. Asimismo, una mejoría en el control de la glucemia se acompaña con 
frecuencia de un mejor funcionamiento insular. Además, la elevación de los valores de 
19 
 
ácidos grasos libres también empeora el funcionamiento de los islotes. La masa de células 
beta disminuye en personas con diabetes de tipo 2 de larga evolución(25,26). 
Aumento de la producción hepática de glucosa 
En la DM de tipo 2, la resistencia hepática a la insulina refleja la incapacidad de la 
hiperinsulinemia de suprimir la gluconeogénesis, lo que produce hiperglucemia en ayunas y 
disminución del almacenamiento de glucosa en el hígado en el periodo posprandial. El 
aumento de la producción hepática de glucosa ocurre en una fase temprana de la evolución 
de la diabetes, aunque probablemente es posterior al inicio de las alteraciones de la 
secreción insulínica y a la resistencia a la insulina en el músculo esquelético. Como 
resultado de la resistencia a la insulina en tejido adiposo y la obesidad, el flujo de ácidos 
grasos libres desde los adipocitos aumenta y ello hace que se incremente la síntesis de 
lípidos en los hepatocitos. Este almacenamiento de lípido o esteatosis del hígado puede 
ocasionar hepatopatía grasa no alcohólica y anormalidades en las pruebas de función 
hepática. La situación anterior provoca también la dislipidemia o incremento del nivel de 
triglicéridos que aparece en la diabetes de tipo 2, disminución de la lipoproteína de alta 
densidad HDL e incremento del número de partículas densas pequeñas de lipoproteína de 
baja densidad(26,29). 
20 
 
Planteamiento del problema 
La FPI es una enfermedad progresiva y letal, de la cual no se conocen con precisión los 
mecanismos patogénicos y agentes etiológicos. Algunos estudios epidemiológicos 
realizados en diferentes poblaciones (Reino Unido, Japón, México) han sugerido que la 
enfermedad es más frecuente en pacientes con diabetes (30,31,32). El estudio de los 
mecanismos por los cuales un microambiente rico en glucosa modifica el comportamiento 
de las células epiteliales alveolares puede ser importante para comprender la relación entre 
ambos padecimientos. 
Objetivo General: Determinar los efectos de altas concentraciones de glucosa sobre 
células epiteliales alveolares de la línea A549. 
Objetivos Particulares: 
1. Evaluar los efectos de altas concentraciones de glucosa en la transición epitelio-
mesénquima mediante la presencia de marcadores de células epiteliales y de células 
mesenquimatosas por medio de Western blot y PCR en tiempo real. 
2. Examinar el efecto de altas concentraciones de glucosa en la expresión de MMP-1, 
MMP-7, TGF-β1 y TIMP-1 mediante PCR en tiempo real. 
3. Determinar el efecto de altas concentraciones de glucosa en latasa de crecimiento de las 
células A549 usando el reactivo de viabilidad celular WST-1. 
 
 
 
 
21 
 
Materiales y métodos 
Cultivo Celular 
Se cultivaron células de la línea epitelial alveolar A549 (ATCC Rockville, MD) en cajas de 
cultivo T-25 (Corning, Lowell MA, EUA) utilizando medio de cultivo Ham F-12 
(GibcoLab., Grand Island, NY), suplementado con 10% de suero fetal bovino (SFB) 
(GibcoLab) y antibióticos (penicilina 10,000 U/ml, estreptomicina 10 mg/ml y anfotericina 
B 25 µg/ml) (Sigma Aldrich Co. St Louis Missouri), a una temperatura de 37ºC y con una 
mezcla gaseosa de 5% de CO2 / 95% aire(33). 
Cuando las células llegaron a confluencia temprana (70-80%), el medio se reemplazó por 
Ham F-12 con albúmina sérica bovina (BSA por sus siglas en inglés Bovine Serum 
Albumin) (Sigma Aldrich Co. St Louis Missouri) al 0.1% y se trataron según el siguiente 
diseño experimental: 
• Células A549 cultivadas en medio Ham F-12 con BSA al 0.1%. 
• Células A549 cultivadas en medio Ham F-12 con BSA al 0.1% y 40 mmol/L D-
glucosa. 
• Células A549 cultivadas en medio Ham F-12 con BSA al 0.1% con 40 mmol/L D-
Manitol. Este último se utilizó como control de hiperosmolaridad. 
 
Análisis de la tasa de crecimiento celular 
La tasa de crecimiento celular se determinó utilizando el reactivo de proliferación celular 
WST-1 (Roche Applied Science, Manheim, Alemania), que contiene una sal derivada del 
tetrasolio la cual es oxidada por el sistema enzimático succinato deshidrogenasa 
mitocondrial de células metabólicamente activas o viables, produciendo como resultado un 
22 
 
cromóforo soluble, cuya concentración se determina en el medio de cultivo midiendo la 
absorbancia a una longitud de onda de 450nm con un filtro de referencia de 620nm(34). 
Curva control 
Para realizar la curva control, las células epiteliales se sembraron por triplicado: 2,000, 
4,000, 6,000 8,000 y 10000 células por pozo en cajas de cultivo de 96 pozos en 100µl de 
medio de cultivo Ham F-12 con SFB al 10%. A las 24 horas se reemplazó el medio de 
cultivo por 100µl de medio sin suero y se le adicionaron 10 µl del reactivo WST-1. Las 
células se incubaron por tres horas a una temperatura de 37ºC con una mezcla gaseosa de 
5% de CO2/95% aire y se determinó la absorbancia a 450nm/620 nm. 
Tasa de crecimiento 
El análisis de tasa de crecimiento se realizó a 2, 4 y 6 días. Las células epiteliales (2500 por 
pozo) se sembraron por triplicado en cajas de 96 pozos en tres diferentes condiciones 
experimentales: 
1. 100µl de medio Ham F-12 y BSA al 0.1%. 
2. Ham F-12 con BSA al 0.1% con 30 mmol/D-glucosa. 
3. Ham F-12 con BSA al 0.1% con 30 mmol/D-manitol. 
El número de células viables en cada uno de los tiempos de estudio se determinó con el 
reactivo para proliferación celular WST-1. Para esto, el medio se reemplazó por 100µl de 
medio fresco al que se adicionaron 10µl del reactivo WST-1, posteriormente se incubaron 3 
horas en las condiciones antes mencionadas y el medio fue colectado en una nueva placa 
para determinar la absorbancia. 
 
 
 
23 
 
Medición de glucosa de medios condicionados 
Se cultivaron células de la línea A549 en cajas T-25 tratadas de acuerdo al diseño 
experimental durante 3, 6 y 12 horas y 3 y 5 días. Se obtuvo el medio condicionado del cual 
500µl fueron transferidos a jeringas de 1ml, la concentración de glucosa fue medida con un 
gasómetro. 
 
Transición epitelio mesénquima (TEM) 
Determinación de proteínas 
Las células epiteliales de la línea a549 se cultivaron en cajas T-25 durante 5 días en medio 
Ham F-12 con BSA al 0.1% con y sin estímulo con TGF-β1 un potente inductor de TEM. 
Se obtuvieron lisados celulares y medios condicionados(24). 
La determinación de proteínas de los lisados celulares se realizó con el buffer de lisis RIPA 
(Sigma Aldrich Co. St Louis Missouri, EU), para lo cual se lavaron dos veces con PBS, se 
adicionaron 50µl de buffer RIPA, se levantaron las células con ayuda de un gendarme y las 
muestras se transfirieron a tubos eppendorf de 1.5ml donde se sonicaron por seis segundos 
en cuatro ocasiones y se centrifugaron a 14,000 rpm durante 10 minutos a 4° C. El 
sobrenadante se transfirió a tubos eppendorf de 0.6ml y se determinó la concentración de 
proteína total mediante el método de Bradford utilizando el reactivo Bradford Bio-Rad 
Assay (Bio-Rad Laboratories. Inc, Hercules, CA. EU). 
Por otro lado, los medios condicionados obtenidos de los cultivos se concentraron por 
liofilización, se resuspendieron en 200µl de agua desionizada y se determinó la 
concentración de proteínas con el método de Bradford. 
 
24 
 
 
Western Blot 
Muestras de lisado celular y medios condicionados, se mezclaron V/V con buffer Laemmli 
(Tris-HCl 0.5M pH 6.8 12.5%, agua destilada 50 % SDS 20%, glicerol 1.25%, azul de 
bromofenol 2.5%, 2-B-mercaptoetanol 5%). Las proteínas contenidas en las muestras se 
separaron en geles de poliacrilamida-SDS al 10% en condiciones reductoras en una cámara 
para transferencia de geles Bio-Rad y posteriormente fueron transferidas a membranas de 
nitrocelulosa (Hybond ECL, Amersham Pharmacia Biotech, RU). Se bloquearon los sitios 
inespecíficos de la membrana con leche descremada al 5% en PBS durante 18 horas a 4°C. 
Las membranas se incubaron con los anticuerpos monoclonales primarios específicos para 
cada proteína. Para la transición epitelio-mesénquima: Ac contra E-caderina humana 
(BioGenex san Ramon, CA. USA), y Ac contra α-AML humana (Biogenex). Para las 
metaloproteasas de matriz: anticuerpos monoclonales anti-MMP-1 y anti-MMP-7 
(AnaSpec) y anticuerpo contra β-tubulina (Santa Cruz Biotechnology), que se usó como 
control de carga. 
 Las membranas se lavaron 4 veces con TBS-T (10 mM Tris-HCl, pH 8, 150 mM NaCl) 
durante 10 minutos, y se incubaron 1 hora a temperatura ambiente con el anticuerpo 
secundario [IgG anti-ratón conjugado con peroxidasa (Jackson ImmunoResearch)], 
seguido de cuatro lavados con TBS-T. La detección se hizo con quimioluminiscencia ECL 
(Amersham Biosciences, Bukinghamshire, UK). Finalmente, para cuantificar las proteínas 
se realizó una densitometría de las bandas obtenidas en el Western blot con el programa 
Kodak Digital Science 1D(24-33). 
 
25 
 
Expresión génica 
Extracción de RNA 
Se cultivaron células de la línea A549 en cajas T-25 tratadas de acuerdo al diseño 
experimental por 3, 6 y 12 horas. Se utilizó la técnica de extracción de RNA de TRIzol 
Reagent (Invitrogen Carlsbad, CA, EUA) para cultivos en monocapa. Se utilizaron 3 ml de 
TRIzol por cada caja T-25 homogenizando suavemente el lisado el cual se pasó a 3 tubos 
eppendorf de 1.5ml. A continuación, los lisados se incubaron 5 minutos a temperatura 
ambiente y se añadieron 0.2 ml de cloroformo. Las muestras se homogenizaron e incubaron 
a temperatura ambiente por tres minutos y se centrifugaron 15 minutos a 11,500 rpm a 4°C 
en una centrífuga Mikro22R (Hettich). La fase acuosa se transfirió a otros tubos, se realizó 
precipitación del RNA añadiendo 0.5 ml de isopropanol y se incubaron 10 minutos a 
temperatura ambiente, se centrifugaron 10 minutos a 11,500 rpm a 4°C y se eliminó el 
sobrenadante por decantación. Se adicionó 1ml de etanol al 75% y las muestras se 
resuspendieron con vortex, se centrifugaron 5 minutos a 7,500 rpm a 4°C, se removió el 
sobrenadante y se dejó secar a temperatura ambiente. Finalmente, las muestras se 
resuspendieron en 8µl de agua libre de RNAsas(46). 
Para cuantificar el RNA se utilizó un espectrofotómetro y se midió la absorbancia a una 
longitud de onda de 260 nm. Para calcular la concentración se utilizó la siguiente fórmula: 
[RNA] µg/ml = (A260) (40) (dilución)/1,000. 
 
 
 
 
26 
 
Transcripción reversa (RT-PCR) 
Un microgramo de RNA fue tratado con 1µg de DNAsa (Life Tecnologies, Grand Island, 
NY) para la eliminación de DNA genómico. 
La mezcla para la reacción de la RT-PCR fue la siguiente:• 1µg de muestra de RNA 
• 1µg de DNAsa 
• 1µl de buffer de reacción DNAse I 
• Agua DEPC para un volumen final de 10 µl 
La mezcla se incubó a temperatura ambiente por 15 minutos, se adicionó 1µl de EDTA 
25mM y se calentó 10 minutos a 65°C. Una vez sintetizado el cDNA las muestras se 
llevaron a un volumen de 50µl con agua libre de RNAsas para realizar el análisis de PCR 
en tiempo real(33,35). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
PCR en tiempo real 
Para las reacciones de PCR en tiempo real, se utilizaron Sondas TaqMan específicas para el 
gen ribosomal 18s, MMP-1, MMP-7, TIMP-1, y TGF-β1 (Applied Biosystems Foster City 
CA. EUA). El gen ribosomal 18s fue utilizado para ajustar las diferencias en la cantidad de 
RNA total en cada muestra. Las reacciones de PCR en tiempo real se realizaron en un 
termociclador Bio-rad, modelo iCycler iQ multicolor Real-Time PCR Detection Sistem 
(Bio-Rad). Los genes de interés se amplificaron mediante una PCR convencional para 
establecer las condiciones de amplificación y realizar las curvas estándar necesarias para la 
reacción de PCR en tiempo real. Los productos obtenidos de los distintos genes, se 
corrieron en geles de agarosa al 1.5%, las bandas específicas fueron cortadas y se 
purificaron con el estuche de Quiagen II gel extraction (Quiagen, Valencia, CA). A partir 
del producto purificado, se calculó el número de copias de los productos de PCR, utilizando 
el siguiente razonamiento: 
El peso molecular de un par de bases es de 660 daltones, cada mol contiene 6.022X1023 
moléculas y utilizando la siguiente fórmula se obtuvo una aproximación del número de 
copias presentes en los productos de amplificación de PCR: 
Copias/ng = (n x MW) / NA x 1 x 109), donde: 
n= tamaño del producto amplificado 
MW= peso molecular, 660 daltones por cada par de bases 
NA= número de Avogadro 6.022 x 1023 
Para determinar los niveles relativos de concentración de RNA en las muestras, se 
prepararon curvas estándar para la reacción de PCR en tiempo real utilizando diluciones 
28 
 
seriales de diez veces al cDNA amplificado por PCR, cubriendo un rango de 
concentraciones equivalentes desde 1010 copias de RNA hasta 101 copias(33,35). 
Los componentes de las mezclas de reacción y las condiciones de corrida para las PCRs de 
los distintos genes (Gen ribosomal 18s, MMP-1, MMP-7, TIMP-1 y TGF-β1) fueron: 
Reactivo Cantidad (µl) 
MgCl 2 (25mM) 0.6 
Buffer 10x 1.5 
dNTP´s (50µM) 1 
Sonda Taqman 0.15 
Taq 0.15 
H2O 7.6 
Cdna 4 
Total 15 
 
 
94° C/2’ [ 94°C/30’ 60°C/1’’ ] 72°C/5’ 
Análisis estadístico. 
La evaluación estadística se realizó mediante análisis de varianza (ANOVA) y una prueba 
múltiple de comparación de DUNNETT, realizadas con el programa inerSTAT-a v 1.7 b. 
 
 
 
(50 ciclos) 
 
29 
 
Medición de osmolaridad. 
Se midió la osmolaridad de los medios condicionados a 3, 6 y 12 horas y 3 y 5 días para 
conocer su concentración de soluto. Como se observa en la siguiente gráfica, los medios 
condicionados a los que se les adicionó glucosa y manitol a una concentración 30mmol/l 
tienen una osmolaridad mayor que los controles, pero sus valores son virtualmente 
idénticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
C
o
n
tr
o
l
G
lu
c
o
s
a
M
a
n
it
o
l
C
o
n
tr
o
l 
3
h
G
lu
c
o
s
a
 3
h
M
a
n
it
o
l 
3
h
C
o
n
tr
o
l 
6
h
G
lu
c
o
s
a
 6
h
M
a
n
it
o
l 
6
h
C
o
n
tr
o
l1
2
 h
G
lu
c
o
s
a
1
2
h
 
M
a
n
it
o
l1
2
h
C
o
n
tr
o
l 
3
d
ía
s
G
lu
c
o
s
a
 3
d
ía
s
M
a
n
it
o
l 
3
d
ía
s
C
o
n
tr
o
l 
5
d
ía
s
G
lu
c
o
s
a
 5
d
ía
s
M
a
n
it
o
l 
5
d
ía
s
%
 (
g
r/
1
0
0
m
)
Medición de osmolaridad
Gráfica1.- Medición de osmolaridad de medios condicionados. 
 
Resultados 
Análisis de tasa de crecimiento
En experimentos pilotos habíamos observado que en los cultivos de células epiteliales 
A549 tanto en glucosa 30mM como manitol 30mM disminuía sustancialmente el número 
de células. En este contexto, se decidió realizar un análisis de la curva de crecimiento
cuyos resultados se muestran a continuación (Gráfica 2).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como puede observarse, las 
significativa de la tasa de crecimiento a partir de los dos días en comparación con las 
células epiteliales que no recibieron ningún tratamiento (
 
 
Gráfica 
Tasa de crecimiento de c
* p <0.001
30 
Análisis de tasa de crecimiento 
En experimentos pilotos habíamos observado que en los cultivos de células epiteliales 
A549 tanto en glucosa 30mM como manitol 30mM disminuía sustancialmente el número 
de células. En este contexto, se decidió realizar un análisis de la curva de crecimiento
muestran a continuación (Gráfica 2). 
Como puede observarse, las células tratadas con glucosa y manitol muestran una reducción 
significativa de la tasa de crecimiento a partir de los dos días en comparación con las 
células epiteliales que no recibieron ningún tratamiento (p< 0.001). 
Gráfica 2.- Tasa de crecimiento celular 
Tasa de crecimiento de células epiteliales A549 
p <0.001 
* p <0.001 
* p <0.001 
En experimentos pilotos habíamos observado que en los cultivos de células epiteliales 
A549 tanto en glucosa 30mM como manitol 30mM disminuía sustancialmente el número 
de células. En este contexto, se decidió realizar un análisis de la curva de crecimiento 
células tratadas con glucosa y manitol muestran una reducción 
significativa de la tasa de crecimiento a partir de los dos días en comparación con las 
30mM 
30mM 
31 
 
Expresión de MMP-1 
Se evaluó la expresión génica de MMP-1 por PCR en tiempo real en las células epiteliales 
A549 en dos experimentos independientes. Como puede observarse en las gráficas 3 y 4, a 
las tres y seis horas se observó un incremento significativo en los niveles de expresión de 
esta enzima en las células que fueron tratadas con alta concentración de glucosa 
(30mmol/l). En cambio, el manitol no tuvo ningún efecto. A las doce horas post tratamiento 
con glucosa los niveles de expresión de MMP-1 regresaron a su basal (Gráfica5). 
 
 
 
 
0.00E+00
5.00E-05
1.00E-04
1.50E-04
2.00E-04
2.50E-04
3.00E-04
3.50E-04
4.00E-04
4.50E-04
Ctrl 3h Gluc 3h Man 3h'
M
M
P
-1
/1
8
s
MMP-1
Gráfica 3.- Expresión génica de MMP-1 a 3 horas 
* p< 0.01 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente se examinó la expresión de la proteína MMP-1 por Western blot en 
extractos obtenidos de las células epiteliales A549 después de 3 días de estímulo con 
glucosa y manitol y no se observaron diferencias. Los resultados fueron ajustados a la 
expresión de β-tubulina (Figura 3). También se realizó el análisis en medios condicionados, 
0.00E+00
5.00E-02
1.00E-01
1.50E-01
2.00E-01
2.50E-01
3.00E-01
Ctrl 6h Gluc 6 h Man 6 h
M
M
P
-1
/1
8s
MMP-1 
0.00E+00
5.00E-02
1.00E-01
1.50E-01
2.00E-01
2.50E-01
Ctrl 12h Gluc 12h Man 12 h
M
M
P
-1
/1
8s
MMP-1 
Gráfica 4.- Expresión génica de MMP-1 a 6 horas 
Gráfica 5.- Expresión génica de MMP-1 a 12 horas 
* p< 0.005 
 
teniendo como resultado que no hay presencia de la proteína MMP
ambos experimentos se utilizó como control positivo medio condicionado de fib
estimulados con el factor de crecimiento de fibroblastos FGF
de esta enzima. 
Lisados Celulares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
β-Tubulina 
MMP-1 
Figura 3.
Carril 1: 
Carril 2: 
Carril 3: 
Carril 4: 
33 
teniendo como resultado que no hay presencia de la proteína MMP-1 en ellos (Figura 4). En 
os experimentos se utilizó como control positivo medio condicionado de fib
estimulados con el factor de crecimiento de fibroblastos FGF-1, que es un potente inductor 
 
2 3 
Figura 3.- Western Blot MMP-1 de lisados celulares 
Carril 1: Control positivo Fibroblastos estimulados con FGF
Carril 2: Células epiteliales A549 control 
Carril 3: Células epiteliales A549 en glucosa 30Mm. 
Carril 4: Células epiteliales A549 en manitol30mM 
1 en ellos (Figura 4). En 
os experimentos se utilizó como control positivo medio condicionado de fibroblastos 
1, que es un potente inductor 
 
 
 
4 
Fibroblastos estimulados con FGF-1. 
34 
 
Medios Condicionados 
 
1 2 3 4 5 
 
 
 
 
 
 
Expresión de MMP-7 
La expresión génica de la enzima MMP-7 se evaluó por PCR en tiempo real en las células 
epiteliales A549 en dos experimentos independientes. En contraste con lo observado con la 
expresión de MMP-1, a las tres y seis horas se observó una disminución significativa en la 
expresión de esta enzima en las células que fueron expuestas a una concentración de 
30mmol/l de glucosa (Gráficas 6 y 7). Las células estimuladas con manitol no presentaron 
diferencias con el control. A las doce horas, los niveles de expresión de MMP-7 regresaron 
a los valores de expresión observados en las células epiteliales control (Gráfica 8). 
 
MMP-1 
Figura 4.- Western Blot MMP-1 de medios condicionados 
Carril 1: Control positivo Fibroblastos estimulados con FGF-1. 
Carril 2: Células epiteliales A549 control 
Carril 3: Células epiteliales A549 en glucosa 30Mm. 
Carril 4: Células epiteliales A549 en manitol 30Mm. 
 Carril 5: Control positivo Fibroblastos estimulados con FGF-1. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
5.00E-04
1.00E-03
1.50E-03
2.00E-03
2.50E-03
3.00E-03
Ctrl 3h Gluc 3h Man 3h
M
M
P
-7
/1
8
s
MMP-7 
0.00E+00
5.00E-02
1.00E-01
1.50E-01
2.00E-01
2.50E-01
3.00E-01
3.50E-01
4.00E-01
4.50E-01
5.00E-01
Ctrl 6h Gluc 6 h Man 6 h
M
M
P
-7
/1
8s
MMP-7
Gráfica 6.- Expresión génica de MMP-7 a 3 horas 
Gráfica 7.- Expresión génica de MMP-7 a 6 horas 
* p< 0.005 
* p< 0.005 
36 
 
 
 
 
Por otro lado, y de manera similar a lo que observamos con la MMP-1, la expresión de la 
proteína MMP-7 evaluada por Western blot en lisados obtenidos de las células A549 
después de 3 días de estímulo con glucosa o manitol, no mostró diferencias con las células 
control (Figura 5). 
1 2 3 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
2.00E-01
4.00E-01
6.00E-01
8.00E-01
1.00E+00
1.20E+00
Ctrl 12h Gluc 12h Man 12 h
M
M
P
-7
/1
8s
MMP-7 
MMP-7 
Β-Tubulina 
Figura 5.- Western Blot de MMP-7 de lisados celulares 
Carril 1: Células epiteliales A549 control 
 Carril 2: Células epiteliales A549 en glucosa 30 mM 
 Carril 3:Células epiteliales A549 en manitol 30 mM 
 
Gráfica 8.- Expresión génica de MMP-7 a 12 horas 
37 
 
Resultados similares se obtuvieron cuando el estudio se hizo en los medios condicionados. 
Como se observa en la figura 6, no hubo cambios en la cantidad de proteína entre los 
grupos comparados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresión de TIMP-1 
El análisis de expresión génica de TIMP-1 por medio de PCR en tiempo real realizado en 
dos experimentos independientes, mostró un aumento significativo de este inhibidor de 
MMPs a las tres horas de estimulación con glucosa (Gráfica 9). En contraste, a las seis y 
doce horas de estimulación no se observaron diferencias significativas en los niveles de 
expresión de TIMP-1 (Gráficas 10 y 11). 
 
1 2 3 
MMP-7 
Figura 6.- Western Blot de MMP-7 de medios condicionados 
Carril 1: Células epiteliales A549 control 
 Carril 2: Células epiteliales A549 en glucosa 30mM 
 Carril 3: Células epiteliales A549 en manitol 30mM 
 
 
 
 
0.00E+00
1.00E-01
2.00E-01
3.00E-01
4.00E-01
5.00E-01
6.00E-01
7.00E-01
8.00E-01
9.00E-01
Ctrl 3h
T
IM
P
-1
/1
8
s
0.00E+00
2.00E-01
4.00E-01
6.00E-01
8.00E-01
1.00E+00
1.20E+00
Ctrl 6h
T
IM
P
-1
/1
8
s
Gráfica 
Gráfica 
38 
Ctrl 3h Gluc 3h Man 3h
TIMP-1 
Ctrl 6h Gluc 6 h Man 6 h
TIMP-1 
Gráfica 9.- Expresión génica deTIMP1 a 3 horas 
Gráfica 10.- Expresión génica deTIMP1 a 6 horas 
* p< 0.01 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
2.00E-01
4.00E-01
6.00E-01
8.00E-01
1.00E+00
1.20E+00
1.40E+00
1.60E+00
Ctrl 12h
T
IM
P
-1
/1
8
s
39 
 
Ctrl 12h Gluc 12h Man 12 h
TIMP-1 
Gráfica 11.- Expresión génica deTIMP1 a 12 horasénica deTIMP1 a 12 horas 
 
Transición epitelio mesénquima
En este experimento, células epiteliales A549 fueron 
experimental por cinco días y de ellas se obtuvieron lisados celulares que se procesaron 
mediante la técnica de Western blot para determinar la presencia de la E
un marcador de células epiteliales y 
Como puede observarse, un ambiente rico en glucosa produjo una disminución significativa 
(y en algunos experimentos la desaparición) de la banda inferior de la E
células estimuladas con TGF
concuerda con que el TGF-
 
1 
 
 
 
 
 
E-Caderina 
β-Tubulina 
Figura 7
Carril 1: Células A549 control. 
Carril 2: Células A549 en glucosa 30mM 
 Carril 3: Células A549 en manitol30 mM
Carril 4: Células A549 estimuladas con TGF
 
 
40 
Transición epitelio mesénquima 
En este experimento, células epiteliales A549 fueron cultivadas de acuerdo al diseño 
experimental por cinco días y de ellas se obtuvieron lisados celulares que se procesaron 
mediante la técnica de Western blot para determinar la presencia de la E
un marcador de células epiteliales y β-tubulina usado como control de
Como puede observarse, un ambiente rico en glucosa produjo una disminución significativa 
(y en algunos experimentos la desaparición) de la banda inferior de la E
células estimuladas con TGF-β1 perdieron el marcador de células epiteliales lo que 
-β1 induce transición epitelio mesénquima (Figura 7).
2 3 
Figura 7.- Western Blot E-Caderina y β-Tubulina 
Carril 1: Células A549 control. 
Carril 2: Células A549 en glucosa 30mM 
Carril 3: Células A549 en manitol30 mM 
Carril 4: Células A549 estimuladas con TGF-β-1 
cultivadas de acuerdo al diseño 
experimental por cinco días y de ellas se obtuvieron lisados celulares que se procesaron 
mediante la técnica de Western blot para determinar la presencia de la E-Caderina, que es 
na usado como control de carga (Figura 7). 
Como puede observarse, un ambiente rico en glucosa produjo una disminución significativa 
(y en algunos experimentos la desaparición) de la banda inferior de la E-caderina. Las 
ron el marcador de células epiteliales lo que 
ón epitelio mesénquima (Figura 7). 
4 
 
 
 
Sin embargo, el análisis de la alfa actina de músculo liso, que es un marcador de células 
mesenquimatosas y que debe aparecer o incrementarse durante la TEM en las células 
epiteliales no mostró diferencias entre las células sometidas a glucosa y manitol con 
respecto al control. Por el contrario, las células epiteliales estimuladas con TGF
presentaron el proceso de transición epitelio
en la expresión de la α-AML
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
Con base en este resultado, se decidió analizar la expresión génica de la E
experimentos independientes. A las tres horas se observó un incremento significativo en el 
nivel de esta proteína en las células estimuladas con glucosa y ma
α-AML 
β-Tubulina 
Figura 8
Carril 1: Células A549 control. 
Carril 2: Células A549 en glucosa 30mM 
 Carril 3: Células A549 en manitol30 mM
Carril 4: Células A549 estimuladas con TGF
 
 
 
41 
Sin embargo, el análisis de la alfa actina de músculo liso, que es un marcador de células 
que debe aparecer o incrementarse durante la TEM en las células 
epiteliales no mostró diferencias entre las células sometidas a glucosa y manitol con 
respecto al control. Por el contrario, las células epiteliales estimuladas con TGF
eso de transición epitelio-mesénquima y muestran un claro incremento 
AML (Figura 8). 
2 3 
Con base en este resultado, se decidió analizar la expresión génica de la E
independientes. A las tres horas se observó un incremento significativo en el 
nivel de esta proteína en las células estimuladas con glucosa y manitol (gráfica 12). A las 
Figura 8.- Western Blot de α-AML de lisados celulares 
Carril 1: Células A549 control. 
Carril 2: Células A549 en glucosa 30mM 
Carril 3: Células A549 en manitol30 mM 
Carril 4: Células A549 estimuladas con TGF-β-1 
Sin embargo,el análisis de la alfa actina de músculo liso, que es un marcador de células 
que debe aparecer o incrementarse durante la TEM en las células 
epiteliales no mostró diferencias entre las células sometidas a glucosa y manitol con 
respecto al control. Por el contrario, las células epiteliales estimuladas con TGF-β1 
mesénquima y muestran un claro incremento 
4 
 
Con base en este resultado, se decidió analizar la expresión génica de la E-caderina en dos 
independientes. A las tres horas se observó un incremento significativo en el 
nitol (gráfica 12). A las 
42 
 
seis horas no se observaron cambios significativos (gráfica 13) mientras que a las doce 
horas se encontró una disminución en los niveles de E-caderina en las células estimuladas 
con manitol (Gráfica 14). 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
5.00E-03
1.00E-02
1.50E-02
2.00E-02
2.50E-02
ctrl 3h gluc3h man3h
E
-C
a
d
h
e
ri
n
a
/1
8
s
E-caderina
0.00E+00
1.00E-02
2.00E-02
3.00E-02
4.00E-02
5.00E-02
6.00E-02
7.00E-02
8.00E-02
Ctrl 6h Gluc 6h Man 6 h
E
-c
a
d
h
e
ri
n
a
/1
8
s
E-caderina 
Gráfica 12.- Expresión génica de E-caderina a 3 horas 
Gráfica 13.- Expresión génica de E-caderina a 6 horas 
* p< 0.005 
* p< 0.05 
43 
 
 
 
 
Posteriormente se analizó la expresión génica de α-AML a las mismas horas en las que se 
evaluó la expresión de E-caderina. Como se puede apreciar en las gráficas 15, 16 y 17, no 
se observó ningún efecto significativo en las células estimuladas con glucosa y manitol. 
 
0.00E+00
1.00E-02
2.00E-02
3.00E-02
4.00E-02
5.00E-02
6.00E-02
7.00E-02
8.00E-02
9.00E-02
1.00E-01
Ctrl 12h Gluc 12h Man 12h
E
-c
a
d
h
e
ri
n
a
/1
8
s
E-caderina 
0.00E+00
5.00E-04
1.00E-03
1.50E-03
2.00E-03
2.50E-03
3.00E-03
3h ctr 3h glu 3h mani
α
-A
M
L/
18
s
α-AML
Gráfica 14.- Expresión génica de E-caderina a 12 horas 
Gráfica 15.- Expresión génica de α-AML a 3 horas 
* p< 0.005 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
2.00E-03
4.00E-03
6.00E-03
8.00E-03
1.00E-02
1.20E-02
1.40E-02
Ctrl 6h Gluc 6h Man 6h
α
-A
M
L/
1
8
s
α-AML 
0.00E+00
2.00E-03
4.00E-03
6.00E-03
8.00E-03
1.00E-02
1.20E-02
1.40E-02
1.60E-02
Ctrl 12 Gluc 12 Man 12h
α
-A
M
L/
18
s
α-AML 
Gráfica 17.- Expresión génica de α-AML a 12 horas 
Gráfica 16.- Expresión génica de α-AML a 6 horas 
45 
 
Expresión de TGF- β1 
Se analizó la expresión génica del TGF-β1 por PCR en tiempo real en dos experimentos 
independientes. A las tres horas no se observó ningún efecto en las células estimuladas con 
glucosa y manitol (Gráfica 18). De manera interesante, a las seis y doce horas de estimulo 
con manitol se observó un incremento significativo en la expresión de este factor de 
crecimiento (Gráficas 19 y 20). Las células estimuladas con glucosa no presentaron 
diferencias con el control (Gráfica 20). 
 
 
. 
 
0.00E+00
2.00E-03
4.00E-03
6.00E-03
8.00E-03
1.00E-02
1.20E-02
1.40E-02
1.60E-02
1.80E-02
2.00E-02
3h ctr 3h glu 3h mani
T
G
F
-β
1
/1
8
s
TGF-β1
Gráfica 18.- Expresión génica de TGF-β1 a 3 horas 
* p< 0.01 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00E+00
2.00E-03
4.00E-03
6.00E-03
8.00E-03
1.00E-02
1.20E-02
1.40E-02
1.60E-02
6h ctr 6h glu 6h mani
T
G
F
-β
1/
18
s
TGF-β1
0.00E+00
5.00E-01
1.00E+00
1.50E+00
2.00E+00
2.50E+00
3.00E+00
3.50E+00
4.00E+00
Ctrl 12h Gluc 12h Man 12 h
T
G
F
-b
/1
8s
TGF-β1
Gráfica 20.- Expresión génica de TGF-β1 a 12 horas 
* p< 0.01 
* p< 0.0001 
Gráfica 19.- Expresión génica de TGF-β1 a 6 horas 
47 
 
Discusión 
La fibrosis pulmonar idiopática es la más agresiva de las neumopatías intersticiales y, en 
este sentido, se caracteriza por ser progresiva irreversible y letal en un periodo 
relativamente breve de tiempo(1,2). Sus mecanismos patogénicos no se conocen con 
precisión, pero se estima que la enfermedad ocurre por daño y activación de las células del 
epitelio alveolar que secretan diferentes mediadores que promueven la migración y 
proliferación de fibroblastos y su diferenciación a miofibroblastos, los cuales se agrupan en 
focos de fibroblastos/miofibroblastos y son los responsables de la acumulación excesiva de 
MEC y en consecuencia de la destrucción de la arquitectura del parénquima pulmonar(3,4). 
Existen evidencias obtenidas por microarreglos, inmunohistoquímica y otros métodos, de 
que durante el desarrollo de la FPI las células epiteliales expresan anormalmente, tanto al 
nivel del gen como de la proteína, por lo menos dos metaloproteasas de matriz, la MMP-1 y 
la MMP-7, las cuales han sido involucradas en la remodelación anormal de la matriz 
extracelular del pulmón(5,7). Así mismo, el epitelio alveolar pierde su capacidad funcional 
de suprimir la actividad de los fibroblastos y produce quimiocinas responsables de atraer 
fibroblastos circulantes al pulmón que facilitan en desarrollo de la enfermedad (7,8). 
Las causas del daño/activación epitelial no se conocen con exactitud pero se ha propuesto 
que la enfermedad ocurre por una combinación entre factores genéticos y ambientales. El 
papel de la susceptibilidad genética y su interacción con factores ambientales se desconoce, 
y los estudios que han examinado diferentes polimorfismos genéticos han sido negativos o 
con resultados no concluyentes (5,7). Sin embargo, existen evidencias de que un cierto 
número de pacientes con FPI aparentemente esporádica tiene algún familiar con el mismo 
padecimiento (39,40). Así por ejemplo, en una revisión retrospectiva de 13 años en el 
48 
 
Programa de Trasplante Pulmonar en Vanderbilt, se encontró que el 19% de los pacientes 
con FPI trasplantados tenían una historia familiar de parientes con la misma enfermedad 
(41). Asimismo, alrededor de 10% de FPI familiar se identificó recientemente en una 
cohorte de 229 pacientes con FPI (42). La mayoría de estos estudios sugieren un patron de 
transmisión autosómico dominante, con penetrancia reducida (43). 
De los factores ambientales destacan el tabaquismo y diferentes tipos de exposición 
ocupacional y ambiental a diversas partículas orgánicas e inorgánicas y compuestos 
químicos. También la infección viral crónica, en especial el virus Epstein-Barr y las 
microaspiraciones por reflujo gastroesofágico han sido considerados como posibles factores 
de riesgo(32) . 
La incidencia de FPI se incrementa con la edad y el envejecimiento y también se relaciona 
con otras enfermedades donde se involucra el estilo de vida, por lo que es posible que 
trastornos relacionados con la DM2 pueden afectar en la iniciación o progresión de la FPI. 
En este contexto, se han realizado tres estudios en diferentes poblaciones étnicas donde se 
ha observado que la DM2 parece ser un factor de riesgo para desarrollar FPI (32). 
Uno de los estudios realizado en el Reino Unido, mostró que la FPI está relacionada 
significativamente con la DM2 y resultados similares fueron reportados en una 
investigación desarrollada en Japón donde 65 pacientes con FPI fueron comparados con 
184 sujetos control. En este trabajo se encontró que el 32.7% de los pacientes con FPI y 
11.4% de los controles presentaron DM2. En nuestra población, se realizó un estudio 
similar evaluando la frecuencia de varios factores de riesgo, incluyendo la DM2, que 
abarcó a 97 pacientes con FPI y 560 pacientes que padecían diferentes padecimientos 
49 
 
respiratorios. Después de ajustar por diferentes variables se encontró que la DM2 
incrementa significativamente el riesgo a desarrollar FPI (32). 
Los mecanismos patogénicos implicados en la asociación de DM2 y FPI son actualmente 
desconocidos por lo que este estudio fue diseñado para investigar algunos de los 
mecanismos que podrían estar involucrados. 
Con este propósito, evaluamos in vitro si un ambiente rico en glucosa induciría un fenotipo 
profibrótico en las células epiteliales, para lo cual se examinó la expresión de MMP-1, 
MMP-7, TGF-β y TIMP-1,moléculas que se han relacionado con el desarrollo de la 
fibrosis, así como un análisis de la TEM, proceso clave en el desarrollo de la FPI. 
Nuestros resultados mostraron que las células sometidas a una condición de hiperglucemia 
mostraron un aumento en la expresión génica de MMP-1 lo que muestra relación con 
estudios in vivo donde se ha observado por microarreglos de oligonucleótidos una 
sobreexpresión de esta enzima en células epiteliales activadas en pacientes con FPI(36), 
mientras en general muestra un nivel bajo de expresión en condiciones fisiológicas 
normales (44,46). El papel de la MMP-1, una enzima encargada principalmente de la 
degradación de las colágenas intersticiales, en el epitelio alveolar no se conoce, pero podría 
tener un efecto en la migración celular como se ha descrito en el caso de queratinocitos 
(44). Nuestros resultados también apoyan diversos estudios realizados en líneas de 
macrófagos donde se ha observado un aumento en la secreción y en la expresión génica de 
MMP-1 en condiciones de hiperglucemia (37,38) 
De manera interesante, la MMP-7 mostró un comportamiento contrario y disminuyó 
cuando las células epiteliales pulmonares fueron sometidas a altas concentraciones de 
glucosa. Este hallazgo es diferente a lo que se ha reportado in vivo en pulmones con FPI, 
50 
 
donde esta enzima se ha encontrado sobreexpresada (46). Esta disminución quizá se deba a 
modificaciones en el patrón de expresión de proteínas que se coexpresan con la MMP-7 e 
inducen su expresión, como por ejemplo la osteopontina (46). En FPI, estudios con células 
epiteliales provenientes de pacientes con FPI han mostrado una relación bidireccional entre 
estas dos proteínas en donde la MMP-7 es inducida y activada por la osteopontina, 
mientras que la última es cortada y activada por la MMP-7 (45). Una disminución de esta 
enzima ha sido reportada en anillos de aorta cocultivados con fibroblastos, y se asume que 
ésto podría tener un efecto en el desarrollo de algunos padecimientos vasculares (47). 
Sin embargo, las modificaciones génicas de expresión de MMP-1 y MMP-7 no pudieron 
ser corroborados a nivel de proteína, lo que podría deberse a modificaciones en la 
degradación de los RNA mensajeros, o que las modificaciones génicas temporales fueron 
insuficientes para reflejarse en la evaluación de las proteínas por Western blot. 
El TIMP-1 un potente inhibidor de MMPs se incrementó cuando las células epiteliales de 
pulmón se sometieron a un ambiente enriquecido en glucosa. Este inhibidor ha sido 
señalado como un fuerte mediador profibrogénico en modelos experimentales y en FPI, lo 
cual concuerda con un posible ambiente profibrótico generado por la hiperglicemia (18). 
Un hallazgo interesante en este estudio fue la observación de una notable disminución en la 
expresión de la banda inferior de la E-Caderina, llamada forma inmadura, que corresponde 
al segmento intracelular de la proteína la cual interactúa con γ-catenina y está relacionada 
con proteínas del citoesqueleto. Esta disminución se ha observado en algunas células 
tumorales en condiciones de hiperglicemia (48,49). Esta alteración puede afectar la 
estabilidad del complejo caderina-catenina, lo que puede favorecer un cambio en el 
contacto célula-célula o en la motilidad celular (49). Estos resultados no parecen 
51 
 
corresponder a un proceso de transición epitelio-mesénquima dado que no pudimos 
encontrar que concomitantemente a la disminución o desaparición de esta banda de E-
caderina, existiera un incremento en la expresión de α-AML la cual es una proteína 
característica de células mesenquimatosas y un indicador de que la TEM está 
ocurriendo(50). Este fenómeno se ha reportado en células provenientes de tumores y se le 
atribuye a un aumento en el metabolismo de la glucosa con una sobreexpresión del 
transportador de glucosa Glut-1 lo cual produce un cambio en la respiración, de aeróbica a 
anaeróbica, lo que provoca un incremento en la producción de lactato. Esta reducción de 
respiración mitocondrial combinado con la producción de lactato provoca una acidificación 
del medio. La acidificación causa un deterioro de la matriz extracelular posiblemente 
debido a una activación de MMPs lo que puede promover la migración o proliferación de 
las células tumorales. Por el contrario, se ha observado que esto no ocurre en células 
provenientes de epitelio sano ya que éstas mueren (48,49). 
Sorprendentemente, el manitol indujo la expresión de TGF-β. Las razones las 
desconocemos, ya que no se puede atribuir a la presión hiperosmótica que ejerció sobre las 
células epiteliales (que puede inducir la expresión de citocinas y factores de crecimiento) 
(51,52), dado que este efecto no se observó con la glucosa que provocó una 
hiperosmolaridad similar. 
En resumen nuestros hallazgos muestran un aumento en la expresión génica de MMP-1 en 
condiciones de hiperglucemia, la cual es una enzima que se ha encontrada sobrexpresada en 
pacientes con FPI, así mismo una disminución en la expresión de MMP-7. Por otro lado, 
una alta concentración de glucosa indujo un decremento en la isoforma inmadura de la e-
caderina que interactúa con proteínas del citoesqueleto, lo cual no se podría considerar 
52 
 
como un proceso de TEM ya que no se encontró α-AML. También encontramos un 
aumento en la expresión del TIMP-1 un inhibidor que se incrementa en los pulmones de 
pacientes con FPI. 
53 
 
Referencias 
1. Gross TJ, Hunninghake GW. Idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 345:517-
525. 2001. 
2. Selman M, King TE, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis: Prevaling and evolving 
hypotheses about its pathogenesis and implications for therapy. Ann Intern Med 
134:136-151. 2001. 
3. Selman M, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis: misunderstandings between 
epithelial cells and fibroblasts? Sarcoidosis. Vasc Diffuse Lung Dis 21:165-172. 2004 
4. Pardo A, Selman M. Idiopathic pulmonary fibrosis: new insights in its pathogenesis. 
Int J Biochem Cell Biol. 34:1534-1538. 2002 
5. Selman M, Mejía M, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis. Rev Invest Clin. 
61:233-242. 2009 
6. Pardo A, Selman M. Molecular mechanisms of pulmonary fibrosis. Front Biosci. 
1:1743-1761. 2002 
7. Selman M, Pardo A, Barrera L, Estrada A, Watson SR, Wilson K, Aziz N, Kaminski 
N, Zlotnik A. Gene expression profiles distinguish idiopathic pulmonary fibrosis from 
hypersensitivity pneumonitis. Am J Respir Crit Care Med 173:188-198. 2006. 
8. Selman M, Pardo A. The epithelial/fibroblastic pathway in the pathogenesis of 
idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Cell Mol Biol 29:93-97. 2003 
9. Selman M, Pardo A. Role of epithelial cells in idiopathic pulmonary fibrosis. From 
innocent targets to serial killers. Proc Am Thorac Soc 3: 364-372. 2006. 
10. Holian J, Qi W, Kelly DJ, Zhang Y, Mreich E, Pollock CA, Chen XM. The role of 
Krüppel-like factor 6 in transforming growth factor-induced epithelial-mesenchymal 
transition of proximal tubule cells. Am J Physiol Renal Physiol 29 :1388-1396. 2008 
11. Selman M, Pardo A, Kaminski N. Idiopathic pulmonary fibrosis: aberrant 
recapitulation of developmental programs? PLoS Med 5(3):e62. 2008. 
12. Oldfield MD, Bach LA, Forbes JM, Nikolic-Paterson D, McRobert A, Thallas V, 
Atkins RC, Osicka T, Jerums G, Cooper ME. Advanced glycation end products cause 
epithelial-myofibroblast transdifferentiation via the receptor for advanced glycation 
end products (RAGE). J Clin Invest 108:1853-1863. 2001. 
54 
 
13. Pardo A, Selman M. Matriz Extracelular. En Biología celular y molecular. 1ª ed. 
(Jiménez LF & Merchant H eds.) p. 515-540. Pearson Educación, México. 2003. 
14. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, & Walter P. Cell Junctions, cell 
adhetion and the extracellular matrix. En Molecular Biology of the Cell. 4a ed. p. 
949-1010. Garland Science, Nueva York & London. 2002. 
15. Pardo A, Selman

Otros materiales