Logo Studenta

Percepcion-del-delito-en-personas-con-discapacidad-en-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
PERCEPCIÓN DEL DELITO EN PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL 
 
PRESENTAN 
AYALA CORREA MARIBEL 
PEÑA ENRÍQUEZ YAZMÍN 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
 
 LIC. FELICITAS ÁVALOS BÁRCENAS 
 
 
NOVIEMBRE 2014
Lourdes
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por ser nuestra alma Mater, por 
enamorarnos cada día de sus pasillos, de sus salones, de sus áreas culturales y recreativas, 
por habernos hecho profesionistas con mente crítica y preocupadas por los problemas 
sociales. 
 
A la Escuela Nacional de Trabajo Social por aceptarnos como alumnas y prepararnos 
como profesionales de esta noble carrera. 
 
A proyecto PAPIME PE303314 por darnos la oportunidad de adentrarnos al mundo de la 
investigación y por la beca otorgada durante el proceso del proyecto. 
 
A la Maestra Esther Zúñiga Macías, porque siempre nos motivó a seguir adelante y 
porque gracias a ella conocimos, profundizamos y nos preocupamos por el tema de la 
Discapacidad. 
 
A la Maestra Felicitas Ávalos Bárcenas, por sus consejos y su apoyo siempre para la 
realización de este trabajo. 
 
A la Maestra Elia Lázaro, por todo su apoyo durante el Proyecto PAPIME PE303314…. 
 
A Jaz y a Tania, por ser nuestras cómplices y amigas incondicionalmente, porque siempre 
nos han apoyado en los buenos y malos momentos. Las queremos infinitamente. 
 
A nuestro Jurado Revisor, quienes se tomaron un tiempo para leer nuestro trabajo y 
apoyarnos con sus correcciones para que éste fuera mejor. 
 
 Gracias 
Maribel y Yazmín 
 
 
A mis padres, por ser esa inspiración que día a día me 
mantiene en pie para salir adelante, porque gracias a sus 
regaños y a sus consejos soy esta persona, una mujer fuerte, 
con valores, que siempre busca ser mejor cada día. No tengo 
palabras para agradecer toda una vida de esfuerzo, porque 
sin ustedes no hubiera podido ser la persona que ahora soy. 
LOS AMO. 
 
A mis hermanos Raúl, Adriana, Carlos y Guillermo por 
ser mi ejemplo de lucha y perseverancia, por esa 
complicidad infinita y por el gran apoyo que siempre me 
brindan. 
 
A Yazmín, mi gran amiga y mi confidente, porque iniciamos 
esta etapa universitaria juntas desde primer semestre y hoy 
es un honor terminarla a tu lado. Gracias por todo AMIGA. 
 
A ti Moisés, gracias por aparecer en mi vida, 
por acompañarme en todo momento y por 
siempre motivarme a seguir adelante. Te amo. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maribel 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis Padres 
 
 Por todo el esfuerzo y sacrificio que hicieron porque hoy veo llegar a su fin una de 
las metas de mí vida, por el apoyo que me brindan día con día, así como el cariño 
que me dan y el amor que me demuestran, es por ello que hoy sólo les puedo dar las 
gracias por ser mis padres, los amo con todo mi corazón. 
 
 
A mis Hermanas 
 
Por su apoyo, hermandad y amistad que siempre nos ha unido, por compartir mis 
logros y fracasos, así como su confianza, gracias no olviden que las amo 
incondicionalmente. 
 
 
A mi Esposo 
 
Quién sin dejar de serlo, también ha sido mi amigo y compañero inseparable, que 
con su apoyo constante y su amor incondicional, es parte fundamental de la 
culminación éste logro en mi vida, gracias por tu tiempo y tus desvelos, por creer en 
mí y motivarme siempre, a quién admiro con todo mi corazón, Te Amo. 
 
 
A mi Bebé 
 
A quién aun no conozco y ya amo con todo mi ser, por llegar en el momento 
indicado para compartir éste logro y por quién tengo que crecer y ser mejor día con 
día. 
 
 
A mi Amiga Maribel 
 
Sin pensar que nuestra amistad nos llevaría a compartir éste logro en lo profesional, 
así como la amistad que nos ha unido a través de todos estos años y la cual deseo 
dure mucho más, por ser con quien he compartido, logros, tristezas, risas, por tu 
apoyo y comprensión, gracias, Te Quiero Amiga. 
 
A mi familia en general, y todos aquellos maestros que me compartieron parte de 
sus conocimientos para llegar aquí, les agradezco profundamente. 
 
 
Yazmín 
INDICE 
 
Introducción………………………………………………………………………………………. 
 
Justificación………………………………………………………………………........................ 
 
Capítulo 1 Personas con Discapacidad 
 
1.1 Discapacidad………………………………………………………………………………… 
1.2 Antecedentes de la Discapacidad……………………………………………………….... 
1.3 Tipos de Discapacidad………………………………………………………........................ 
1.4 Discapacidad en México……………………………………………………………………. 
 
Capítulo 2 Delitos 
 
2.1 ¿Que es el delito?............................................................................................................. 
2.2 Tipos de Delitos………………………………………………………………...................... 
2.3 Elementos del Delito…………………………………………………………...................... 
2.4 Actores del Delito…………………………………………………………………………….. 
2.5 Víctimas del Delito……………………………………………………………...................... 
2.5.1 Consecuencias del Delito…………………………………………………………………. 
2.6 Tipología de las Víctimas……………………………………………………………………. 
 
Capítulo 3 Personas con Discapacidad Víctimas del Delito 
 
3.1 Personas con Discapacidad víctimas del delito…………………………………………… 
3.2 Delitos más comunes en Personas con Discapacidad…………………………………... 
 
Capítulo 4 Percepción Social del Delito 
 
4.1 Percepción……………………………………………………………………………….......... 
4.2 Percepción Social…………………………………………………………............................ 
4.3 Indicadores de percepción de la inseguridad………………………….............................. 
 
 
Capítulo 5 Trabajo Social Y Discapacidad 
 
5.1 Antecedentes de Trabajo Social……………………………………………………………… 
5.2 Trabajo Social y Discapacidad…………………………………………............................... 
 
 
Capítulo 6 Percepción del delito en Personas con Discapacidad en el Distrito 
Federal 
6.1 Trabajo de campo………………………………………………………………………............ 
6.2 Análisis y resultados……………………………………………………………………............ 
 
 
 
 
 
1 
 
3 
 
 
 
7 
9 
12 
20 
 
 
 
25 
28 
34 
41 
44 
46 
48 
 
 
 
55 
58 
 
 
 
62 
63 
65 
 
 
 
 
68 
73 
 
 
 
 
78 
79 
 
 
 
Percepción del Delito en Personas con Discapacidad 
 
Caso 1……………………………………………………………………………….................... 
Caso 2……………………………………………………………………………….................... 
Caso 3……………………………………………………………………………….....................
 
 
Percepción del Delito en Personas sin Discapacidad 
Caso 1……………………………………………………………………………………………. 
Caso 2……………………………………………………………………………………………. 
Caso 3…………………………………………………………………………………………….. 
 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………………… 
 
Propuesta……………………………………………………………………………………….. 
 
Anexos…………………………………………………………………………………………… 
 
Bibliografía……………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80 
86 
91 
 
 
 
 
95 
100106 
 
 
110 
 
115 
 
118 
 
179 
 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de 
discapacidad, ya sea física, mental o sensorial.1 Según el Censo de Población y 
Vivienda 2010, en México existen aproximadamente 5.7 millones (5.1% de la 
población total) de Personas con Discapacidad.2 
 
La Discapacidad entendida como aquella limitación que presentan algunas 
personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar 
provocada por una deficiencia física o psíquica, ocasiona que se ubique a este 
sector de la población como un grupo vulnerable respecto a sus características ya 
que en muchos casos no pueden ejercer sus derechos debido a su condición 
originando que sean excluidos y discriminados por la sociedad. 
 
A través de una minuciosa revisión documental, se ha observado que los estudios 
que se han hecho sobre el tema de la Discapacidad van orientados a temas de 
salud, y muy poco en relación al campo de lo social, por ello surge el interés de 
investigar acerca de una situación cotidiana pero no menos importante como es, 
el hecho de ser víctima de un delito y con ello los aspectos emocionales que 
pueden impactar en la vida de las personas durante y después del suceso, el cual 
puede pasar desapercibida para la población. Es así, como se determinó estudiar, 
la percepción del delito en Personas con Discapacidad y sin discapacidad, que 
vivan en el Distrito Federal, por medio de una investigación de tipo cualitativa 
mediante historias de vida para rescatar a partir de sus relatos las percepciones, 
sentimientos y emociones con el objetivo de identificar si existen diferencias 
significativas en la percepción del delito en ambos grupos de estudio, para poder 
determinar un modelo de intervención desde Trabajo Social con las Personas con 
Discapacidad que hayan sido víctimas de algún delito. 
 
 
1 Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011 
2 Discapacidad en México. En Línea http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P 
(Agosto 2013) 
 
 
 2 
La presente investigación está estructurada por seis capítulos de los cuales, los 
primeros cuatro abordan los aspectos teóricos que sirven de referencia para 
comprender y contextualizar el objeto de estudio. 
 
En el primer capítulo, se aborda el tema de Discapacidad, considerado como 
parte fundamental de la investigación, en el cual se abarcan sus antecedentes 
históricos y los tipos de discapacidad que existen. 
 
El segundo capítulo abarca de forma conceptual el tema de los delitos, haciendo 
hincapié en aquellos que nos servirán para la investigación, de igual manera se 
explicarán que elementos conforman al delito, las víctimas y su tipología. 
 
En el tercer capítulo, se retoman investigaciones realizadas sobre el tema de las 
Personas con Discapacidad Víctimas del Delito, en otros países, con el propósito 
de conocer cuáles han sido los delitos más frecuentes entre el colectivo de 
Discapacidad y saber cuál es el proceso después de ser víctima de delito. 
 
El cuarto capítulo expondrá la Percepción Social del Delito donde se maneja la 
percepción de manera psicológica, la percepción social respecto a la inseguridad y 
sus indicadores. 
 
Asimismo se incluye en el quinto capítulo los antecedentes del Trabajo Social 
como profesión y su intervención con el tema de la discapacidad. Por último en el 
sexto capítulo se presenta el trabajo de campo de toda la investigación, a través 
de un análisis comparativo sobre la Percepción del Delito en Personas con 
Discapacidad y Personas sin la condición de Discapacidad en el Distrito Federal, 
con sus análisis y resultados finales. 
 
 
 
 3 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Aún con los avances médicos y tecnológicos, las Personas con Discapacidad 
están todavía entre los grupos abandonados por la sociedad que carecen en 
muchas ocasiones del ejercicio de capacidad jurídica, de derechos, entre otras. 
 
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad impulsada 
por México, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 
de Diciembre de 2006, en ella se garantiza el ejercicio de todos los derechos para 
las Personas con Discapacidad en condiciones de igualdad respecto a los demás.3 
 
Sin embargo, la realidad es, que la mayoría de los individuos desconoce la 
existencia de la Convención o su contenido, y en ocasiones no se da el 
cumplimiento que se debe. 
 
Dada las condiciones de inseguridad que se vive en el país, donde el delito más 
frecuente en la población del Distrito Federal es el robo, las Personas con 
Discapacidad no están exentas a sufrir este tipo de delitos. Según estadísticas de 
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 
(ENVIPE), los delitos más comunes son: Robo o asalto en la calle o transporte 
público 24.2%, Extorsión 23.7%, Robo total o parcial de vehículos 12.1%, Fraude 
8.7%, Amenazas verbales 8%, Robo a casa habitación 6.9%, Robo en forma 
distinta a las anteriores 6.2%, Otros delitos 5.1% (Incluye delitos como Secuestro 
o secuestro exprés, Delitos sexuales y otros delitos), Lesiones 5.1%.4 
 
Siguiendo con estadísticas de la ENVIPE, realizada en 2011 y publicada en el 
2012, se cometieron 22 millones 389 mil 492 delitos en todo país. Asimismo en el 
 
3 Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad protocolo facultativo. CONAPRED 
2007. México. 
4 ENVIPE 2012. En línea http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=31913&s=est 
(Agosto 2013) 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=31913&s=est
 
 
 4 
Distrito Federal se cometieron 2 millones 709 mil 700 delitos, de los cuales solo 
278 mil 898 se denunciaron (10.3%). 
 
La “cifra negra” de delitos que no se denunciaron en el Distrito Federal en 2011 
fue de 2 millones 511 mil 654 (92.7 %) (ENVIPE, 2012). Los principales motivos 
por los que las personas no denunciaron los delitos fueron: Pérdida de tiempo 
39%, Desconfianza de la Autoridad 16%, Trámites Largos y Difíciles 10%, Delitos 
de poca importancia 9%, No tenía pruebas 8%, Otros 8%, Miedo al agresor 6%, 
Actitud Hostil de la Autoridad 3% Miedo a la extorsión 1%.5 
 
Las estadísticas anteriores son clasificadas de manera general, por lo que sería 
importante que la información en relación a los delitos de los que son víctimas las 
personas, sean clasificadas de acuerdo a sus características (Adultos mayores, 
niños, Personas con Discapacidad, indígenas, entre otros). Esto para tener 
información más específica acerca del tema y en relación a estos sectores de la 
población. 
 
Por tal motivo y como estudiantes en Trabajo Social surge el interés de realizar la 
presente investigación cualitativa mediante un estudio comparativo, con la 
finalidad de analizar la percepción del delito en dos grupos de Personas, uno con 
la condición de Discapacidad y otro sin la condición, ambos que hayan sido 
víctimas de delito de robo (delito presentado en ambos grupos estudiados), a 
excepción de que las condiciones e inconvenientes que se puedan presentar en la 
investigación no lo permitan, se tomará en consideración cualquier delito, ya que 
no es el delito en sí el que se analizará sino la percepción que vivió la persona, 
para conocer si existen diferencias significativas en la percepción entre los dos 
grupos de estudio y así como Trabajador Social poder intervenir con las Personas 
con Discapacidad víctimas de algún delito. 
 
 
5 ídem 
 
 
 5 
La muestra será de tipo intencional no probabilística, donde se seleccionará a la 
población con disposición y que sea accesible al mismo tiempo que otorgue su 
consentimiento para participar en la investigación, por lo quese recurrirá con 
instituciones para que el contacto sea posible y que se manejen los datos de 
manera confidencial y así puedan responder a las preguntas que se necesita para 
la investigación. Por ello, se realizarán historias de vida a la población objetivo (un 
Grupo de 3 Personas con Discapacidad y un grupo de 3 personas que no 
presenten la condición de Discapacidad, ambas del Distrito Federal que hayan 
sido víctimas del delito) 
 
El método que se utilizará en esta investigación serán historias de vida, ya que 
nos permitirán conocer como percibe la persona su propia historia, sus relaciones 
familiares y sociales y aquellos episodios que impactaron en su vida cotidiana 
despues de que fueron víctima del delito. En apego a los principios fundamentales 
de Bioetica y al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos 
IFAI, se realizaron cartas de consentimiento informado firmadas por las personas 
que participaron en la investigación, pero que solo se anexara el formato de la 
carta ya mencionada, debido a la confidencialidad y protección de datos de las 
personas que colaboraron en el trabajo. Asimismo, se cuenta con audio de las 
entrevistas para la realización de las historias de vida. 
 
La técnica utlizada para esta investigación será entrevista con la ayuda de la 
observación, puesto que la observación nos permite obtener información acerca 
de un fenómeno o suceso tal y como este se produce, y sirve al investigador para 
registrar toda cosa, situación o fenómeno que la historia de vida no registra y así 
poder ampliar a profundidad el analisis de la investigación. 
 
Se realizaron las guías de entrevista basándonos en la Metodología de la 
investigación de Roberto Sampieri, el cual aborda una guía de preguntas para 
realización de las historias de vida, las cuales se elaboraron de acuerdo a las 
variables establecidas gracias al objetivo de la investigación, donde se abordaron 
 
 
 6 
las relaciones familiares y sociales, el delito y la percepción, instrumento que se 
complementó y adecuo de acuerdo a cada historia de vida de los dos grupos 
entrevistados. 
 
Los criterios a analizar para realizar el estudio comparativo, serán el delito del que 
fueron victima, la percepción tras el hecho de haberse suscitado el acto y la 
vulnerabilidad en cuanto a su condición (con/sin Discapacidad). Dichas variables 
nos permitirán hacer un analisis a profundidad para conocer si existen diferencias 
significativas en la percepción del delito en ambos grupos con el fin de conocer de 
que manera se puede intervenir en la problematica. 
 
Esta investigación aportará al Trabajo Social, la amplitud de conocimientos acerca 
del tema de la Discapacidad y de los problemas que sufren las personas 
especialmente en el ámbito de los delitos. A su vez permitirá la difusión del tema 
para la investigación en el área de lo social, acción que es de gran importancia 
para una institución académica dedicada a la investigación como lo es la UNAM y 
que gracias a ello se podrá intervenir en la problemática para beneficio de la 
población de estudio. 
 
De igual manera los aportes personales de esta investigación son, tener la 
sensibilización gracias al acercamiento al tema de la Discapacidad, ver las 
barreras sociales a las que se exponen las Personas con Discapacidad y la 
necesidad de una intervención desde el Trabajo Social para abordar esta 
problemática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
CAPÍTULO 1 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
 
 
A lo largo de los años, la discapacidad ha sido percibida de distintas maneras por 
la sociedad. En el presente capítulo se abordarán los conceptos de Discapacidad, 
tipos y sus antecedentes históricos con el fin de conocer los cambios que ha se 
tenido en relación con el tema en el mundo y específicamente en nuestro país, así 
como la forma correcta de referirnos a las Personas con Discapacidad. 
 
El 10 de diciembre de 2009, la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la 
Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos 
(CPGMDH), que constituye un espacio de diálogo entre las dependencias de la 
administración pública federal y organizaciones de la sociedad civil, analizó la 
terminología utilizada en México para referirse a personas con algún tipo de 
discapacidad, tanto en el lenguaje cotidiano como en los documentos oficiales. 
Como resultado, aprobó por consenso la difusión del término “Personas con 
Discapacidad”.6 
 
 1.1. Discapacidad 
 
La Discapacidad a lo largo de los años ha tomado diferentes significados 
dependiendo de las disciplinas en que se estudie. Sin embargo hay que tomar en 
cuenta las connotaciones científicas que hay al respecto, establecidas por 
diferentes instituciones y organizaciones internacionales que estudian el tema. 
 
Para ello la Organización Mundial de la Salud define que7: 
 
“Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las 
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las 
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; 
 
6 Derechos Humanos: Agenda Internacional de México 2010. En línea 
http://embamex.sre.gob.mx/reinounido/images/pdf/DGDH170.pdf (Agosto 2013) 
7 Organización Mundial de la Salud (OMS). 2011. En línea http://www.who.int/disabilities/es (Agosto 
2013) 
http://embamex.sre.gob.mx/reinounido/images/pdf/DGDH170.pdf
http://www.who.int/disabilities/es
 
 
 8 
las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o 
tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en 
situaciones vitales.” 
 
Asimismo, a partir de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1976, se 
acordó publicar una clasificación que sirviera como instrumento para la 
catalogación de las consecuencias de las enfermedades, los traumatismos y otros 
trastornos, así como de sus repercusiones en la vida del individuo. Es así como se 
crea la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía 
(CIDDM), que asumía la Discapacidad como consecuencia de la enfermedad y la 
definía de la siguiente manera8: 
 
 “Discapacidad: Comportamiento desviado del individuo, que es síntoma o 
manifestación externa de una alteración. La Discapacidad se divide en 
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, 
anatómica o fisiológica: Discapacidad: Restricción o ausencia-debido a la 
deficiencia-de la capacidad para realizar una actividad de la forma como se 
considera normal para el ser humano: y minusvalía: Situación desventajosa 
para el individuo que le impide desempeñar un rol como consecuencia de la 
forma como fue asumido el sujeto en su entorno.” 
 
Por otra parte en mayo de 2001, la organización Mundial de la Salud presentó una 
nueva clasificación la CIF que es la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud el cual se diferencia de la 
CIDDM en que mientras la CIDDM tenía por objeto las consecuencias de la 
enfermedad, la CIF es una clasificación de componentes de la salud, por lo que 
define a la Discapacidad como: 
 
 “Componente y condición de salud, que involucra el cuerpo, las actividades y 
la participación. Componente de salud, define lo que instaura y constituye la 
salud mientras que consecuencia se centra en el impacto resultante de 
enfermedades y las otras condiciones de salud (…) Condición de salud es 
una alteración o atributo al estado de salud de un individuo, el cual puede 
 
8 Otoya, M., C., Quintana, P., et al. Vivir desde la Diferencia. Ed. Corredor. Calí, Colombia 2001. 
 
 
 9 
producir angustia, interferir con sus actividades diarias o ponerle en contacto 
con los servicios de salud; esta puede ser una enfermedad (aguda o crónica), 
un trastorno,un trauma o lesión o reflejar otros estados relacionados con la 
salud tales como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, las anomalías 
congénitas o la predisposición genética.” 
 
Una vez presentado las definiciones más importantes dirigidas por algunas 
organizaciones internacionales, se puede decir que la Discapacidad es un tema 
poco estudiado, al menos desde un enfoque social. Generalmente es estudiado 
desde el ámbito de la salud, visto como una enfermedad o un problema que atañe 
a las personas, por lo que desde nuestro punto de vista, la Discapacidad es una 
condición que adquieren las personas de manera congénita o por alguna 
circunstancia como puede ser un accidente o una enfermedad crónica-
degenerativa que no haya sido atendida a tiempo. 
 
1.2. Antecedentes de la Discapacidad 
 
El tema de la Discapacidad ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. 
En la época primitiva las personas que tenían alguna alteración física o 
anormalidad eran un obstáculo para el movimiento de las tribus y no eran 
considerados como parte de los procesos para subsistir, como la caza y la 
producción de alimentos. Por lo que eran considerados un estorbo más allá de ser 
parte de la tribu. Fue así que, cuando se desplazaban a otros lugares en busca de 
seguridad y protección, las personas con Discapacidad eran abandonas, pues 
constituían un problema para la supervivencia del grupo al que pertenecían.9 
 
Con los hebreos, según los registros del Talmud y el Midrash, estos consideraban 
cuatro enfermedades de la época como: la sordera, mudez, ceguera y cojera, 
considerando la ceguera como la más grave de las enfermedades.10 Como 
consecuencia, a los que presentaban alguna de estas enfermedades, se les 
 
9 García Martínez, Raúl; Onofre Vázquez, Bruno. et al. Pensar la Discapacidad. Ed. Elaleph. Argentina 
2008. .p. 23 
10 ídem 
 
 
 10 
imponía algunas limitaciones sociales como el derecho en participar en 
ceremonias religiosas y ritos, ya que le daban mucha importancia al físico. 
 
En la época de los griegos y romanos y con el auge del arte, la literatura y la 
filosofía, la belleza era considerada primordial en esta cultura y en las relaciones 
sociales que se establecían ya que siempre buscaban la perfección del cuerpo y 
del alma. Los guerreros griegos eran elegidos por los dioses por su fuerza y su 
apariencia, quien no reuniera estas cualidades no eran aptos para combatir en la 
batallas11. Lo mismo sucedía con las personas que presentaban alguna 
anormalidad física, aquellos que no estuvieran dentro de lo establecido como lo 
“estético” eran excluidos y abandonados. 
 
Según las antiguas escrituras griegas y romanas constatan que estos individuos, 
eran arrojados a los ríos, abandonados en los montes, o que con el 
descubrimiento de algún defecto, los menores eran eliminados. 
 
En Esparta bajo el régimen de Licurgo, se daba muerte a los niños sordos, y a 
otros, cuyas malformaciones físicas eran notorias, los consignaban a la gran fosa 
de Taygetus. E incluso, cuando el defecto no era detectado de manera temprana, 
no se les concedían derechos sociales.12 
 
Ahí mismo en Esparta, todo aquel que nacía con alguna malformación, era 
lanzado desde el monte Tageto, ya que su sociedad tenía aun pensamiento donde 
su “organización militar se sostenía en la excelente condición física de los 
hombres que la conformaban”13. Pues estos buscaban la perfección de la raza al 
servicio del estado, y el tener a personas que presentaran alguna discapacidad iba 
en contra de su ideología. 
 
 
11 Capacce, Norma. Integración del Discapacitado, una propuesta socio-educativa. Ed.Humanitas, 
Argentina 1987, p 17 
12 Frampton. La Historia de los Negados. Ed. Elaleph. Buenos Aires, Argentina, 1958, p. 23. 
13 Dell’Anno, Amelia. Discapacidad y tercer sector. La participación de la Sociedad civil. Ed. Mundo 
Impresos. Argentina, 2002. P 75 
 
 
 11 
Platón en su obra V La República, menciona que, para educar a los futuros 
guerreros, se les apartaba de sus padres a temprana edad y se los confiaban a 
otros hombres y mujeres encargados de educarlos hasta que estuvieran listos 
para ser guerreros en la batallas. 
 
Platón mencionaba lo siguiente:14 
 
“Llevarán al redil común los hijos de los mejores ciudadanos, y los confiarán á 
ayas, que habitarán en un cuartel separado del resto de la ciudad. En cuanto a 
los hijos de los subditos influyentes, lo mismo que respecto a de los que nazcan 
con alguna deformidad, se los ocultará. Pues asi es conveniente, en algún sitio 
secreto que estará prohibido revelar. 
- Es el medio de consevar en toda su pureza la raza de nuestros guerreros.” 
 
En la Edad Media, en las cortes y en las tabernas eran considerados como 
bufones. Tambien eran recluidos de por vida en centros especiales (a finales del 
siglo XVII donde se concentraban en estas instituiciones junto con vagabundos, 
viejos, mendigos, delincuentes, locos y prostitutas). 
 
Ya en el siglo XVIII surge el periodo de institucionalización donde la caridad se 
realizaba como forma de ayudar al otro socialmente. En el siglo XIX y XX las 
Personas con Discapacidad eran consideradas como personas con conductas 
desadaptadas o con transtornos psiquicos por lo que se les daba tratamiento por 
medio de hidroterapias y se les enseñaban estrategias para realizar tareas. 
 
A partir del siglo XX se empiezan a crear hospitales, albergues,etc., donde se 
atendían a las Personas con Discapacidad de esa época, en la que se creía que la 
Discapacidad era una enfermedad que se “curaba” con tratamientos. En la 
actualidad, la Discapacidad se ha estudiado desde diferentes ámbitos, uno de 
ellos es el social, que menciona que la Discapacidad no es una enfermedad sino 
una condición que se adquiere de manera congénita o por algun accidente o 
 
14 Platón (1872). Obra V-Libro Quinto. La República de Platón. Obras Completas. Madrid. P 256. 
 
 
 12 
enfermedad no atendida a tiempo. 
 
Sin embargo, la situación que han vivido las Personas con Discapacidad a lo largo 
de la historia como la inexistencia para el Estado y el rechazo de la humanidad, 
pues han sido estigmatizados o invisibles como personas que no tienen derechos 
y la capacidad para participar en las actividades cotidianas. 
 
1.3. Tipos de Discapacidad 
 
Generalmente existen tres tipos de Discapacidad: las Sensoriales: visual y 
auditiva, la Discapacidad Física y la Discapacidad intelectual. En la presente 
investigación se describirán cada una. 
 
a) Discapacidad Sensorial. La Discapacidad sensorial corresponde a las 
personas que tienen Discapacidad visual o auditiva. 
 
-Discapacidad auditiva. 
 
Cuando decimos que una persona tiene una deficiencia auditiva, hacemos 
referencia a que tiene pérdida de la audición, que le puede suponer problemas en 
sus intercambios comunicativos y que requiere de una intervención médica, 
audiológica y/o educativa. 
 
Dependiendo de las características que presente, como el grado de la pérdida, 
causa de la misma y momento del inicio, la concepción de la sordera y de las 
personas sordas restringida a la deficiencia auditiva está sufriendo cambios15. 
Comúnmente se asocia la discapacidad auditiva con los sordos, o es con lo que se 
identifica pero para ello hay que definir la sordera: 
 
Término impreciso que puede significar desde una disminución hasta la pérdida 
 
15 Bódalo Lozano, Ester. Dependencia y Vulnerabilidad. Trabajo Social y Discapacidad. Ed. DM. Murcia, 
España 2008. p 52 
 
 
 13 
total de la audición. Por tanto, debería ir siempre acompañado de intensidad o 
porcentaje de la misma para poder entender lo que realmente significa. 
 
Según el momento en el que sepresente, la sordera puede adquirir los siguientes 
nombres; 
 
-Sordera hereditaria. Causada por alteración genética; se transmite según posibles 
combinaciones de los genes precisamente y actúa sobre el oído interno. Se 
denomina también sordera congénita o sordera genética. No tiene tratamiento. 
 
-Sordera Adquirida. Se produce por un factor infectivo, toxico o traumático que 
actúa sobre ambos oídos. No se transmite a descendientes, pero puede 
manifestarse antes del nacimiento (prenatal), o después del nacimiento (posnatal). 
 
-Sordera connatal. Designa los casos de pérdida auditiva hereditaria o prenatal. 
 
-Sordera posnatal. Puede presentarse antes de que el niño aprenda a hablar 
(sordera prelocutiva o prefásica) o presentarse después de que haya aprendido a 
hacerlo (sordera poslocutiva o posfásica).16 
 
Asimismo para indicar en términos cuantitativos el grado de sordera, se clasifica 
de la siguiente manera17: 
 
a) Hipoacúsicos 
b) Duros de oído 
c) Semisordos 
d) Sordos profundos 
 
Actualmente la diferencia entre los sordos y los oyentes, no está, en que estos no 
oyen y los otros si, sino en las limitantes socioculturales que ello implica como la 
 
16 Zúñiga Macías, Esther. Discapacidad en Sánchez Rosado Manuel. Manual de Trabajo Social. ENTS 
UNAM. México. p 459-460 
17 Ídem. 
 
 
 14 
discriminación, la falta de comunicación, etc. De ahí la necesidad de crear un 
lenguaje de señas como un medio de comunicación que permita la interacción 
entre los individuos y su “intento” por incluirse en la sociedad. 
 
-Discapacidad visual. 
 
Se entiende como la limitación para ver ya sea parcial o totalmente. Para ver el 
correcto funcionamiento de los ojos, existen dos parámetros que son: 
*La agudeza visual que es la habilidad para discriminar detalles finos en objetos 
aislados o símbolos a una distancia determinada. 
*Campo visual que se basa en los límites de información luminosa por parte del 
ojo.18 
 
La Discapacidad visual puede ser también congénita o adquirida. Las personas 
que nacen ciegas tienen una percepción del mundo distinto a las personas que 
adquieren la discapacidad visual en algún accidente o por enfermedad, pues 
conforme van creciendo buscan compensar la falta de ese sentido y empiezan a 
desarrollar otras habilidades que le permitan así percibir el mundo a través de los 
demás sentidos. 
 
Las deficiencias visuales a nivel oftalmológico se clasifican en: déficits parciales 
donde se incluyen los defectos ópticos y la ambliopatía que es la sensibilidad 
imperfecta de la retina sin lesión orgánica del ojo y que produce una disminución 
parcial de la visión, y; los déficits totales donde se habla ya de ceguera.19 
 
Al hablar de ceguera nos referimos a la pérdida total de la visión, originando 
repercusiones tanto en el individuo en sí como en su desenvolvimiento a nivel 
social. La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) define la ceguera 
como “aquellas personas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una 
 
18 Bódalo Lozano, Op cit., p. 54 
19 ídem 
 
 
 15 
ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, 
pero no la forma de los objetos). “(ONCE, 2013) 
 
Existe una clasificación de las deficiencias visuales según el criterio de la 
funcionalidad: 
 
Fuente: Sánchez Rosado, Manuel. Manual de Trabajo Social. ENTS UNAM. México. Pág. 463 
 
 
Es importante el uso correcto de las palabras para referirse a las personas con 
Discapacidad visual. En la mayoría de los casos se les suele llamar invidentes y 
no ciegos a aquellas personas que padecen la Discapacidad por el 
desconocimiento que se tiene acerca del tema. Generalmente las personas al no 
emplear correctamente los términos, consideran que al decirles invidentes no es 
ofensivo, ya que se tiene la percepción de que cualquier Persona con 
Discapacidad es sensible, noble y débil, sin saber que más allá de hacerlos sentir 
bien, los discriminan más. 
 
Clasificación de Crouzet Clasificación Barraga 
 
a) Ceguera total o parcialmente total: ausencia total de 
visión o simple percepción luminosa 
 
a) Ciegos: individuos que tienen solo percepción de la luz, 
sin proyección, o que carecen totalmente de visión. Desde 
el punto de vista educacional, aprenden mediante el 
sistema braille, y no pueden utilizar la visión para adquirir 
ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz les 
ayude a sus movimientos de orientación. 
 
 
b) Ceguera parcial: poseen restos visuales que permiten 
la orientación de la luz y la percepción de masas. Se suele 
tener visión de cerca insuficiente para ser útil en la vida 
escolar y profesional. 
 
 
b) Ciegos parciales: son personas que mantienen unas 
posibilidades mayores que los anteriores, tales como: 
capacidad de percepción de la luz, percepción de los bultos 
y contornos, y algunos matices de color. 
 
 
c) Ambliopía profunda: los restos visuales son mejores 
que los del grupo anterior, los volúmenes están mejor 
definidos, se perciben bien los colores y la visión de cerca 
permite la adquisición de la lectura y escritura en negro. 
No permite, sin embargo, seguir una escolarización 
exclusivamente en negro. 
 
 
c) Niños de baja visión: niños que mantienen un resto 
visual que les permite ver objetos a pocos centímetros. No 
se les debe de llamar ciego o educar como tales, aunque 
deben aprender a desenvolverse con el sistema táctil para 
lograr un desempeño mejor según tareas y momentos. 
 
d) Ambliopía propiamente dicha: se posee una visión 
de cerca que permite seguir la escolarización con la 
lectura en negro, con métodos pedagógicos particulares. 
 
d) Niños limitados visuales: niños que precisan una 
iluminación o una presentación de objetos y materiales más 
adecuados, reduciendo o aumentando la primera, o 
utilizando lentes o aparatos especiales. Pueden ser 
integrados con niños videntes en el ámbito educativo. 
 
 
 
 16 
b) Discapacidad Física 
 
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una 
imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto 
significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. 
Por ello la discapacidad física se dividen en: 
 
1. Motrices 
a) Sin afectación cerebral: Secuelas de la poliomielitis, Espina bífida, lesión 
medular, miopatías, escoliosis, malformaciones congénitas, otras discapacidades 
motrices. 
 
b) Con afectación cerebral: parálisis cerebral, accidente cerebro-vascular. 
 
2. Enfermedad: asma infantil, epilepsia, dolor crónico, enfermedad renal, 
discapacidad por enfermedad crónica. 
 
3. Mixtas: plurideficiencias, secuelas por hospitalización. 
 
4. Lesión Medular: daño que se presenta en la medula espinal puede ser por una 
enfermedad o por un accidente y origina perdida en algunas de las funciones, 
movimientos y/o sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar 
donde ocurrió la lesión.20 
 
Existen diversas causas que originan las Discapacidades físicas, estas pueden 
ser21: 
 
 
20 En Línea http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php 
(Septiembre 2013) 
 
21 Zúñiga Macías, Esther. Op. cit., p 469 
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php
 
 
 17 
-De nacimiento. Por la mala atención en el parto o incluso durante el embarazo, o 
por negligencia médica. 
-Causas congénitas. Por herencia de algún tipo de enfermedad de los padres o 
antepasados. 
- Accidentes. Por accidentes en el trabajo o automovilísticos. 
-Alimentación. La mala alimentación de la madre durante el embarazo y de 
manera posterior durante los primeros meses-años de vida del bebé, pueden 
causar malformaciones y enfermedades que desembocanen una discapacidad. 
-Errores en la atención médica. No solo en el momento del parto, sino en la mala 
atención de enfermedades que pueden provocar unas más graves, o en el caso de 
operaciones que provocan lesiones en el cerebro. 
- La guerra y la violencia. Estas son causa de enfrentamientos que provoca miles 
de inválidos. 
 
Las Personas con Discapacidad Física forman una población bastante 
heterogénea, ya que pueden ser ocasionados por accidentes genéticos así como 
laborales y/o automovilísticos como se mencionó anteriormente. 
 
En este sentido la Discapacidad Física puede ser la más representativa de las 
Discapacidades, ya que puede ser más fácil de identificar por las personas desde 
el aspecto visual debido a que estas utilizan sillas de ruedas, muletas u otros 
apoyos, a diferencia de un ciego o un sordo puesto que a veces no son tan 
perceptibles estas discapacidades. 
 
c) Discapacidad mental/intelectual 
 
También conocida como Discapacidad mental, se caracteriza por una disminución 
de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre 
otros), así como de las funciones motores (caminar).La Discapacidad intelectual 
abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se 
encuentran el retraso mental y el síndrome de Down, entre las más conocidas. 
 
 
 18 
Retraso mental. 
 
La Asociación Norteamericana para el Deficiente Mental (AAMD), define el retraso 
como: “un funcionamiento intelectual general significativamente inferior al 
promedio, que resulta en o se relaciona con un deterioro concurrente de la 
conducta adaptativa, y se manifiesta durante la época del desarrollo”.22 
 
Existen dos grupos que definen esta Discapacidad: 
 
a) Deficiencia mental. Denominado también como retraso mental, debilidad mental 
o retardo en el desarrollo. De acuerdo con sus capacidades educables e 
independencia social este padecimiento se clasifica en: 
 
-Profundo 
-Grave 
-Moderado 
-Leve 
 
b) Problemas de aprendizaje. Puede únicamente presentar retraso un aspecto del 
desarrollo mental y es posible que se afecte el desarrollo de otras habilidades 
como la Hiperactividad, las fallas de memoria y los problemas de percepción. 
 
La Discapacidad intelectual puede presentarse desde el nacimiento o adquirirla en 
los primeros años de vida del menor, por las siguientes causas: 
 
-Infecciones durante el embarazo. 
-Traumatismos durante el parto. 
-Factores genéticos. 
-Factores emocionales o socioculturales. 
 
 
 
 
22 ídem 
 
 
 19 
Síndrome de Down 
 
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre en el ser humano, 
determinada por una alteración del número de cromosomas, en donde existen 47 
cromosomas en lugar de 46, lo que define que hay un cromosoma extra. 
Se pueden presentar tres formas: la trisomía 21 libre en un 95% de los casos, la 
translocación en un 4% y el mosaicismo en el 1%. 
 
Asimismo se pueden identificar a las Personas con Síndrome de Down que 
presentan los siguientes rasgos fenotípicos: 
 
–Cabeza y cuello: disminución del perímetro cefálico con braquicefalia y occipital 
aplanado. Cuello corto. 
– Cara: presentan epicanto, nariz pequeña con puente nasal plano, protrusión 
lingual característica, orejas pequeñas y conducto auditivo externo estrecho. 
– Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas, braquidactilia y clinodactilia. Surco 
palmar único y el signo de la sandalia, por separación entre el primer y segundo 
dedo del pie. 
– Piel y faneras: piel redundante en la región cervical especialmente en el periodo 
neonatal. 
–Genitales: el tamaño del pene suele ser más pequeño, como el volumen 
testicular, y es frecuente la presencia de criptorquidia.23 
 
Como es sabido la discapacidad Intelectual/mental se confunde con las 
enfermedades mentales y en si no tienen nada que ver puesto que la discapacidad 
afecta funciones motoras, de aprendizaje y quienes padecen enfermedades 
mentales no necesariamente carecen de estas funciones ya que solo es en 
relación a lo mental, como el caso de la esquizofrenia, la paranoia; mismas que 
pueden desencadenar alucinaciones puesto que estas son controlables con 
medicamentos y la discapacidad no se cura. 
 
23 Moreno-Vivo E. Síndrome de Down. ¿Qué ha cambiado? Revista Española de Pediatría Clínica e 
Investigación. España. 2012. p. 405 
 
 
 20 
Muchos autores y organizaciones internacionales no tienen una definición clara 
acerca de esta discapacidad, ya que manejan la Discapacidad intelectual/mental 
por separado definiendo una Discapacidad intelectual y una mental, siendo que a 
partir de las revisiones bibliográficas y de nuestra perspectiva la consideramos 
como una sola. 
 
1.4. Discapacidad en México 
 
Como se ha mencionó anteriormente, el origen de la discapacidad no es actual 
sino se ha desarrollado a lo largo de los años y desde la existencia del ser 
humano, por lo que es necesario conocer como era concebida la Discapacidad en 
México y que cambios ha habido a lo largo de los años en beneficio de este 
colectivo. 
 
En el caso de México, el pensamiento prehispánico se instaló en mitologías 
desarrolladas a partir de lo sagrado y lo profano. Las causas de las deficiencias y 
las enfermedades en las comunidades prehispánicas, principalmente en la azteca, 
se encontraban asociadas a cuatro circunstancias: razones naturales, castigo 
divino, maleficios de algún enemigo y por la influencia de los astros. 
 
En la cultura náhuatl la dualidad en la explicación y tratamiento de las 
enfermedades y deficiencias, se manifiesta en las interpretaciones animistas 
fuertemente asociadas a supersticiones o abusiones, así como en el desarrollo de 
una amplia práctica terapéutica basada en la herbolaria, que fue causa de 
admiración entre los conquistadores.24 
 
Las personas más cuidadas y protegidas por las diferentes culturas eran los niños, 
ya que se pensaba que las diferentes deformaciones eran causadas también por 
fenómenos naturales como los terremotos. 
 
 
24 INEGI. Las Personas con Discapacidad en México: Una visión censal. México 2010. 
 
 
 21 
La ingravidez era un momento de especial cuidado; esta condición hacía a la 
mujer y a su bebe más susceptibles ante algunos agentes que provocaban 
malformaciones; por ejemplo, cuando ocurría algún eclipse, las mujeres se 
protegían con una navaja de obsidiana que colocaban sobre su vientre en 
contacto directo con la piel; este ritual las protegía de abortos y a los menores de 
nacer sin labios, sin nariz o bizcos. Las parteras se encargaban de realizar un gran 
número de recomendaciones a las mujeres y frecuentemente exageraban la 
influencia o responsabilidad de las madres en las malformaciones que 
eventualmente presentaban sus hijos. 
 
La práctica terapéutica se basó principalmente en la herbolaria, sus avances 
quedaron manifiestos en los Códices Florentino y Badiano, donde se plasmaron 
complejos tratamientos para enfermedades, deficiencias y discapacidades tales 
como la epilepsia, la ceguera y la sordera, las cuales eran atendidas en sus 
múltiples manifestaciones.25 
 
La preocupación por atender a la población con discapacidad no sólo se limitó a 
los aspectos médicos. Fray Juan de Torquemada asentó que el señor 
Nezahualpilli de Texcoco mandó que todos los niños huérfanos, viejos 
imposibilitados y los impedidos por enfermedades largas y contagiosas, acudiesen 
a su palacio a recibir socorro. 
 
Con la llegada de los españoles a México, éstos traían consigo una manera de 
ayudar a los demás por medio de la caridad, los principales encargados de realizar 
estos y brindar acciones de beneficencia fueron los religiosos. 
 
Durante la Colonia las instituciones de beneficencia, conformadas principalmentepor religiosos, se encargaron de brindar protección y asistencia a los enfermos y 
los necesitados. Estas organizaciones fundamentaron su acción en el 
pensamiento europeo, derivado del paradigma aristotélico-tomista, que da pie a 
 
25 ídem 
 
 
 22 
una interpretación racional de la presencia de Dios en el mundo, con lo que 
cobraron relevancia la bondad, la caridad y la asistencia a los desprotegidos. 
 
Durante la época de la Reforma los bienes eclesiásticos, incluyendo las 
instituciones de beneficencia, pasaron a manos del Estado así como la 
responsabilidad de una serie de actividades que tradicionalmente habían sido 
desempeñadas por la iglesia, lo que implicó el cambio de un concepto que iba de 
la caridad a una idea de solidaridad y apoyo por parte de las instituciones 
gubernamentales, sustentada en la necesidad de establecer una organización 
coherente para procurar ayuda a la población. 
 
En la Ciudad de México, en 1566, Fray Bernardino Álvarez Herrera, funda el 
Hospital de San Hipólito, que fue el primer hospital en el continente dedicado al 
cuidado de las personas que padecían enfermedades mentales. Más tarde, en 
1698, José Sáyago fundó el Real Hospital del Divino Salvador.26 
 
En 1861, Juárez ordenó el establecimiento de una escuela de sordomudos en la 
capital de la República que fue fundada en 1866 por José Urbano Fonseca, 
dividiendo la educación en dos partes, una para la adquisición de conocimientos 
generales y otra para el aprendizaje de un oficio. Más tarde, en 1870, Ignacio 
Trigueros inauguró la Escuela de Ciegos ubicada en el Convento de Nuestra 
Señora del Pilar; ambas instituciones han sido consideradas como las precursoras 
de la educación especial en nuestro país. 
De igual manera, la medicina de rehabilitación en México registró un mayor 
impulso a partir de la necesidad de atender a los niños afectados por las 
epidemias de poliomielitis. En 1951 el Hospital Infantil de México en la Ciudad de 
México inició la capacitación de terapistas físicos y médicos, dando lugar a los 
primeros trabajos de investigación en rehabilitación, de los que fueron pioneros los 
doctores Alfonso Tohen y Luis Guillermo Ibarra. 
 
26 ídem 
 
 
 23 
Posteriormente, en 1952 fue fundado el Centro de Rehabilitación número 5 que se 
transformó en el Centro de Rehabilitación del Sistema Músculo Esquelético. Años 
más tarde, por decreto presidencial fechado en abril de 1976, este Centro de 
Rehabilitación fue transformado en el Instituto Nacional de Medicina de 
Rehabilitación 
En 1977 se creó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
(DIF) cuya finalidad fue brindar asistencia social, como obligación del Estado y en 
beneficio de la población marginado y los incapacitados o las personas en 
desventaja social.27 
Institución que se ha encargado hasta la actualidad de atender a las Personas con 
alguna Discapacidad. Sin embargo, no se les da una atención integral a dichas 
personas, pues la mayoría de ellas no cuenta con servicios básicos como salud, 
vivienda, educación, entre otras. Muchas de las instituciones que existen hoy en 
día y que trabajan para las personas con Discapacidad son organizaciones 
privadas y no abarcan a toda la población que padece alguna Discapacidad. 
En los últimos años, la Discapacidad comenzó a ser considerada a partir de una 
perspectiva de derechos humanos, creándose instancias como el Consejo 
Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED que se encarga de recibir y 
resolver las reclamaciones y quejas por presuntos actos discriminatorios 
cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus 
funciones. 
 
El objetivo pasó a ser la integración de las Personas con Discapacidad en la 
sociedad, facilitando esto a partir de la idea de accesibilidad. Este último concepto 
(accesibilidad) contempla la adecuación de entornos y dispositivos para que las 
personas puedan usarlos de la misma manera que el resto. Lo anterior con el fin 
de que se reduzcan las barreras para quienes sufren alguna discapacidad (como 
 
27 ídem 
 
 
 24 
rampas para las personas que están en sillas de ruedas o semáforos con sonido 
para los ciegos). 
 
Sin embargo, existen barreras sociales como la discriminación y la exclusión que 
no permiten a las Personas con Discapacidad desenvolverse con total libertad en 
la sociedad, y que desafortunadamente no se eliminan poniendo rampas, o 
creando tecnologías para personas ciegas o sordas, sino que se necesita de una 
cultura de la Discapacidad acompañada de una gran sensibilización respecto a 
esta problemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
CAPITULO 2 
DELITOS 
 
En este capítulo se describirá la definición de delito y la explicación desde las 
teorías que lo estudian, así como tipos de delitos de los que fueron víctimas las 
personas que participaron en dicha investigación. De igual manera se abordaran 
los elementos que conforman el delito, los actores y consecuencias del delito y la 
tipología de las víctimas. 
 
 
2.1 ¿Qué es el delito? 
 
Uno de los principales autores que definieron el concepto clásico del delito fue 
Francisco Carrara, quien lo definía a grandes rasgos como un “ente jurídico”. 
Dicho autor mencionaba que el delito era “la infracción de la Ley del Estado, 
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto 
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente 
engañoso”28 
 
Existen varios conceptos acerca de delito, puesto que varias teorías han intentado 
definirlo a partir del concepto clásico de Carrara, entre ellas se encuentran la 
teoría causalista, teoría finalista, teoría sociológica o natural, la teoría dogmática y 
la teoría formal, ésta última utilizada de manera general en nuestro país. A 
continuación se dará una breve explicación de cada concepto del delito, según la 
teoría en que fue estudiado. 
 
Teoría causalista 
 
Esta teoría considera al delito como un comportamiento humano dependiente de 
la voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior; trata 
a la conducta como factor causal del resultado, sin tomar en cuenta la intención 
 
28 Monarque Ureña, Rodolfo. Lineamientos Elementales de la Teoría General del Delito. México 2000, p 1. 
 
 
 26 
del sujeto que lo llevó a cometerlo.29 
 
Se puede decir que al momento de efectuar una acción ya sea positiva o negativa 
sin la intención de realizarla, el resultado de ésta se convierta en una conducta. 
Cuando se realiza en este caso una acción negativa inconscientemente, luego 
entonces, el resultado será una conducta delictiva que causará una consecuencia 
en la sociedad. 
 
Teoría Finalista 
 
A comparación de la teoría causalista, la teoría finalista considera la acción no 
solo como un proceso causal dependiente de la voluntad, sino por esencia, 
ejercicio de la actividad final. La finalidad obedece a la capacidad del hombre de 
prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias de su comportamiento causal 
y de conducir el proceso según a un plan a la meta perseguida mediante la 
utilización de recursos.30 
 
El sujeto actúa premeditadamente considerando que su acción va a causar una 
consecuencia pues está consciente de su finalidad. Cuando el sujeto piensa el 
ilícito y realiza la conducta delictiva anticipadamente piensa su objetivo y elige los 
medios para lograrlo teniendo repercusiones en la sociedad. 
 
Para distinguir a las teorías causalista y finalista de la acción, la primera considera 
a la acción como un producto causal y mecánico; en cambio la segunda determina 
dirección y propósito a ese producto causal,es decir existe una voluntad orientada 
en determinado sentido. 
 
Teoría Sociológica o natural 
 
 
29 Reynoso Dávila, Roberto. Teoría General del Delito. México, 1995, p 11. 
30 López Betancour, Eduardo. Teoría General del Delito. México, 1996, p 7. 
 
 
 27 
Según esta teoría el delito es un fenómeno o hecho natural, resultado de factores 
hereditarios, de causas físicas y de fenómenos sociológicos. Para esta teoría el 
delito es un fenómeno o hecho natural producidos por el hombre, resultado de 
factores hereditarios, de causas físicas y de fenómenos sociológicos. Esta teoría 
se basa en que sólo las acciones que tienen sentido social pueden ser prohibidas 
por el Derecho Penal, porque únicamente pueden ser objeto de éste aquellas 
acciones que trascienden a terceros o forman parte de las relaciones humanas y 
no las del ámbito individual. 
 
Rafael Garófalo lo define como “la violación o lesión de aquella parte del sentido 
moral, que consiste en la violación de los sentimientos altruistas de piedad y 
probidad, en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la 
colectividad”. 
 
A su vez distinguía el delito natural del delito artificial o legal, definiendo a éste 
como “toda conducta reputada delictiva por la ley sin ocasionar ofensa a los 
sentimientos de piedad y probidad; tales son los delitos políticos, aquellos que 
hieren el sentimiento religioso o el honor, etc.”31 
 
Teoría dogmática 
 
La teoría dogmática enumera los elementos del delito para realizar un mejor 
análisis del mismo. Para Luis Jiménez de Asúa, “el delito es un acto típicamente 
antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de punibilidad, 
imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”32 
 
Así, para Jiménez de Asúa, los elementos negativos y positivos del delito son: 
 
 
 
31 ídem 
32 Monarque Ureña, Rodolfo. Lineamientos Elementales de la Teoría General del Delito. México, 2000, p 3. 
 
 
 28 
ASPECTO POSITIVO ASPECTO NEGATIVO 
a) Actividad a) Falta de acción 
b) Tipicidad b) Ausencia de tipo 
c) Antijuricidad c) Causa de justificación 
d) Imputabilidad d) Causas de inimputabilidad 
e) Culpabilidad e) Causas de inculpabilidad 
f) Condición objetiva f) Falta de condición objetiva 
g) Punibilidad g) Excusas absolutorias 
 
Teoría formal 
 
Esta teoría formal que define al delito es el que se desprende de la propia ley. En 
nuestro país está establecido en el Código Penal para el Distrito Federal en 
materia del fuero común y para toda la República en materia del fuero federal 
(Código Penal Federal). En su artículo 70 menciona que: “Delito es el acto u 
omisión que sancionan las leyes penales”33 
 
Es así como cada teoría presentada anteriormente, desde su perspectiva y 
análisis nos explica el concepto de delito y sus elementos. De igual manera 
existen varios tipos de Delitos de acuerdo a su clasificación. 
 
2.2 Tipos de delitos 
 
Para fines de éste trabajo abordaremos los delitos de los que hayan sido víctimas 
las personas que participaron en las historias de vida, Personas con Discapacidad 
y Personas sin Discapacidad, delitos enmarcados en el Código Penal para el 
Distrito Federal, como es el Robo, el Acoso sexual y la Discriminación. 
 
 
 
 
 
33 Código Penal del Distrito Federal. México, 2014 
 
 
 29 
*DELITOS PATRIMONIALES 
 
Robo. 
 
“ARTÍCULO 220. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien 
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se le 
impondrán: 
 
I. Se deroga; 
II.- Prisión de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días multa, 
cuando el valor de lo robado no exceda de trescientas veces el salario mínimo o 
cuando no sea posible determinar el valor de lo robado; 
III. Prisión de dos a cuatro años y de ciento cincuenta a cuatrocientos días multa, 
cuando el valor de lo robado exceda de trescientas pero no de setecientas 
cincuenta veces el salario mínimo, y 
(REFORMADA, G.O. 11 DE ABRIL DE 2014) 
IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a seiscientos días multa, 
cuando el valor de lo robado exceda de setecientas cincuenta veces el salario 
mínimo. 
 
Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor de mercado 
que tenga la cosa en el momento del apoderamiento. 
 
ARTÍCULO 224. Además de las penas previstas en el artículo 220 de este Código, 
se impondrá de dos a seis años de prisión, cuando el robo se cometa: 
I. En lugar habitado o destinado para habitación, o en sus dependencias, incluidos 
los movibles; 
II. En una oficina bancaria, recaudadora, u otra en que se conserven caudales o 
valores, o contra personas que las custodien o transporten; 
III. Encontrándose la víctima o el objeto del apoderamiento en un vehículo 
particular o de transporte público; 
 
 
 30 
IV. Aprovechando la situación de confusión causada por una catástrofe, desorden 
público o la consternación que una desgracia privada cause al ofendido o a su 
familia; 
V. En despoblado o lugar solitario; 
VI. Por quien haya sido o sea miembro de algún cuerpo de seguridad pública o 
personal operativo de empresas que presten servicios de seguridad privada, 
aunque no esté en servicio; 
VII. Valiéndose el agente de identificaciones falsas o supuestas órdenes de la 
autoridad; 
VIII. Respecto de vehículo automotriz o parte de éste; o 
IX. En contra de transeúnte, entendiéndose por éste a quien se encuentre en la 
vía pública o en espacios abiertos que permitan el acceso público. 
ARTÍCULO 225. Las penas previstas en los artículos anteriores, se incrementarán 
con prisión de dos a seis años, cuando el robo se cometa: 
I. Con violencia física o moral, o cuando se ejerza violencia para darse a la fuga o 
defender lo robado; o 
II. Por una o más personas armadas o portando instrumentos peligrosos. 
Se equipara a la violencia moral, la utilización de juguetes u otros objetos que 
tengan la apariencia, forma o configuración de armas de fuego, o de pistolas de 
municiones o aquéllas que arrojen proyectiles a través de aire o gas 
comprimido.”34 
 
En la mayoría de los casos, las personas que han sido víctimas de robo, el delito 
ha sido acompañado por algún tipo de violencia, comúnmente se hace presente la 
violencia física para apoderarse de los bienes materiales y así el agresor pueda 
lograr su objetivo. 
 
 
 
 
 
34 ídem 
 
 
 31 
* DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD SEXUALES Y EL 
NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL 
 
Acoso Sexual 
 
“ARTÍCULO 179. A quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera 
persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la 
recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su 
dignidad, se le impondrá de uno a tres años de prisión. 
 
Cuando además exista relación jerárquica derivada de relaciones laborales, 
docentes, domésticas o de cualquier clase que implique subordinación entre la 
persona agresora y la víctima, la pena se incrementará en una tercera parte de la 
señalada en el párrafo anterior. 
 
Si la persona agresora fuese servidor público y utilizara los medios o 
circunstancias que el encargo le proporcione, además de la pena prevista en el 
párrafo anterior se le destituirá y se le inhabilitará para ocupar cargo, empleo o 
comisión en el sector público por un lapso igual al de la pena de prisión impuesta. 
 
El acoso sexual por otra parte forma parte de otro tipo de violencia: violencia 
sexual y generalmente las mujeres son las que más sufren este delito. Sin 
embargo, se cree que hay un desconocimiento del acoso sexual tipificado como 
delito, por lo cual dichas personas no acuden a realizar la denuncia,pues en la 
mayoría de los casos este delito se presenta con mayor frecuencia en el 
transporte público y se sabe muy poco de los casos donde suceda en el lugar de 
trabajo.”35 
 
 
 
 
35 ídem 
 
 
 32 
*DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS 
CAPÍTULO ÚNICO 
 
Discriminación 
 
“ARTÍCULO 206. Se impondrán de uno a tres años de prisión o de veinticinco a 
cien días de trabajo en favor de la comunidad y multa de cincuenta a doscientos 
días al que, por razón de edad, sexo, estado civil, embarazo, raza, procedencia 
étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, 
origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características 
físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la 
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y 
libertades de las personas: 
I.- Provoque o incite al odio o a la violencia; 
II.- Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho. 
Para los efectos de esta fracción, se considera que toda persona tiene derecho a 
los servicios o prestaciones que se ofrecen al público en general; 
III.- Veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o 
IV.- Niegue o restrinja derechos laborales. 
 
Al servidor público que, por las razones previstas en el primer párrafo de este 
artículo, niegue o retarde a una persona un trámite, servicio o prestación al que 
tenga derecho, se le aumentará en una mitad la pena prevista en el primer párrafo 
del presente artículo, y además se le impondrá destitución e inhabilitación para el 
desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo lapso 
de la privación de la libertad impuesta. 
 
No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendientes a la 
protección de los grupos socialmente desfavorecidos. 
 
 
 33 
Este delito se perseguirá por querella.36 
 
El delito de discriminación es el acto que más sufren los grupos vulnerables como 
las Personas con Discapacidad, puesto que por ser un grupo olvidado por la 
sociedad, son menospreciados, insultados y excluidos en muchos lugares no solo 
del país sino del mundo, dejándoles en algunos casos sin oportunidades para 
poder ejercer sus derechos laborales, jurídicos, culturales y sociales. Al discriminar 
a estos grupos con insultos, rechazos, malas palabras, se crea en ellos un daño 
emocional (violencia emocional) que no permite que dichas personas puedan 
desenvolverse en la sociedad. 
 
Por ello surgió la necesidad de que el acto de discriminación se tipificara como 
delito, pues es la acción que más se realiza y la que menos se castiga. 
 
Por otra parte todo delito se realiza mediante lo que se conoce como el llamado 
Concurso de delitos, que es el modo en que este puede aparecer en relación con 
la conducta y sus resultados. 
 
Puede ser ideal o formal y real o material. 
 
Ideal o formal. Ocurre cuando con una sola conducta se producen varios 
resultados (delitos). Establecido también el en artículo 18 del Código Penal 
Federal y en el 28 del Código Penal del Distrito Federal. 
 
Real o material. Ocurre cuando de varias conductas se producen diversos 
resultados (delitos). Establecido también artículos 18 del CPF segunda parte y en 
el 28 del CPFDF segunda parte.37 
 
 
 
36 Código Penal para el Distrito Federal. (Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito 
Federal el 22 de agosto de 2014) 
37 ídem 
 
 
 34 
2.3 Elementos del delito 
 
Para que un delito sea considerado como tal conforme al Derecho, se compone de 
varios elementos fundamentales que serán descritos a continuación 
 
Aspectos positivos y negativos del delito 
 
Se habla de presupuestos generales especiales, datos positivos (aspecto positivo 
del delito) y datos o circunstancias negativos (aspecto negativo del delito), si 
aquellos se reúnen sin que nada los excluya, existe el comportamiento punible. 
 
Así se dividen los aspectos positivos: 
 
a) Conducta 
 
La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define como el 
comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un 
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas 
positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente. Es 
voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y es 
encaminado a un propósito porque tiene una finalidad al realizarse la acción u 
omisión.38
 
 
La conducta puede ser de acción o de omisión y esta última se subdivide en 
omisión simple y comisión por omisión.
La conducta tiene tres elementos: 
1) un acto positivo o negativo (acción u omisión).
 
La acción consiste en la violación de la norma penal por parte de un individuo, 
mediante movimientos corporales voluntarios. 
 
38En línea http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm 
(Diciembre 2013) 
http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm
 
 
 35 
Por el contrario la omisión consiste en la violación de la norma penal por parte de 
un individuo, mediante la abstención de movimientos corporales voluntarios y se 
divide en dos; omisión simple y comisión por omisión. 
2) Un resultado.
 
Es la mutación en el mundo jurídico-formal, material o interno. 
a) El resultado material o externo. Es la alteración como consecuencia de la 
actividad o inactividad humana en el mundo externo. (El delito de daños, lesiones, 
homicidio, etc.) 
b) El resultado jurídico-formal. Acepta que existen delitos de resultado jurídico o 
formal. A diferencia del resultado material que es una consecuencia natural y física 
de la actividad o inactividad humana, el resultado jurídico-formal se actualiza con 
la sola conducta de la persona, violando únicamente la forma penal, y no habiendo 
alteración física (daños) o fisiológica (homicidio). 
3) una relación de causalidad entre el acto y el resultado. 
El acto, es el comportamiento humano positivo o negativo que produce un 
resultado. Positivo será una acción, que consiste en una actividad, en un hacer; 
mientras la omisión es una inactividad, es cuando la ley espera una conducta de 
un individuo y éste deja de hacerla.39 
 
b) Tipicidad 
 
Para que exista el delito no sólo debe existir una conducta, sino que, esa conducta 
debe ser típica, antijurídica y culpable. Así la tipicidad es la adecuación de la 
conducta humana a tipo penal. La tipicidad es el fenómeno por el cual una 
conducta humana encuadra, encaja, concuerda o se ajusta Perfectamente al tipo 
penal. 
 
39 ídem 
 
 
 
 36 
Por otra parte para Francisco Blasco y Fernández de Moreda, dicen que "la acción 
típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada 
a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de una 
conducta que generalmente se considera delictuosa, por violar, en la generalidad 
de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida".40 
 
c) Antijuricidad 
 
Anteriormente se consideraba que la antijuricidad era lo contrario a la ley penal. 
Carlos Binding puso de relieve que actuar antijurídicamente es obrar conforme a la 
ley penal porque en los tipos penales los relevantes es lo injusto y no lo justo, es 
decir, que quien comete un delito obra conformidad con el tipo correspondiente. 
 
 Cuello Calón apunta que “la acción humana para ser delictiva ha de estar en 
oposición con la norma penal que prohíba u ordene su ejecución, ha de ser 
antijurídica; obra antijurídicamente el que contraviene las normas penales. La 
antijuricidad presupone un juicio acerca de la oposición existente entre la conducta 
humana y la normapenal, juicio que sólo recae sobre la acción realizada 
excluyendo toda valoración de índole subjetiva, por lo cual la antijuricidad tiene 
carácter objetivo”.41 
 
d) Imputabilidad 
 
La imputabilidad se debe entender desde dos perspectivas; la objetiva y la 
subjetiva. En la imputabilidad objetiva el sujeto debe contar con cierta edad para 
que el derecho lo reconozca como capaz de ser activo del delito. En la 
imputabilidad subjetiva, el sujeto activo (delincuente) debe de tener una salud 
mental adecuada. 
 
 
40 Monarque Ureña, Rodolfo. Lineamientos Elementales de la Teoría del Delito. México 2000. p 38. 
41 Cuello Calón, Eugenio, Derecho Penal. Ed. Nacional. México 1953, p. 309 
 
 
 37 
La imputabilidad de acuerdo con la teoría psicologista, es la capacidad de querer y 
entender el hecho delictivo, “son imputables aquellos sujetos que por reunir las 
condiciones psíquicas de madurez y salud mental que la ley reclama, se 
encuentran capacitados para entender, querer y responder así ante el Estado y la 
sociedad de sus acciones contrarias al ordenamiento jurídico”. 42 
 
e) Culpabilidad 
 
De acuerdo a la teoría psicologista la culpabilidad consiste en un nexo psicológico 
e intelectual de dolo, culpa o preterintención, entre la conducta del sujeto y el 
resultado producido o la puesta en peligro de algún bien jurídicamente tutelado. 
 
Por otra parte, esta se convierte esencialmente en la reprochabilidad; los pilares 
fundamentales de la culpabilidad son: la imputabilidad, la conciencia de la 
significación antijurídica del acto, y la exigibilidad de conducirse conforme a 
derecho en los casos legal y racionalmente exigibles. 
 
f) Condición objetiva 
 
Son acontecimientos futuros, inciertos y ocasionales, que de actualizarse, traen 
aparejada la posibilidad de aplicar una pena; existe una división doctrinaria en 
cuanto a que estas condiciones pueden ser genéricas o específicas; el ejemplo de 
las genéricas son las exigencias que se establecen para castigar los delitos 
cometidos en el extranjero. 
 
e) Punibilidad 
 
Es la amenaza que el Estado realiza a través de una norma para el autor de una 
conducta típica, antijurídica y culpable. Sobre este aspecto, la doctrina se 
encuentra dividida debido a que un sector opina que la punibilidad es un elemento 
 
42 Cortes Ibarra, Miguel Ángel. Derecho Penal Mexicano. Ed Porrúa, México 1992, p. 254 
 
 
 38 
esencial del delito y otros afirman que la punibilidad es una mera consecuencia del 
delito y que por consiguiente puede prescindirse de ella, según sea el sistema de 
penalización. 
 
Por otro lado como elementos del delito también se encuentran los llamados 
aspectos negativos los cuales se dividen de la siguiente manera; 
 
a) Falta de acción o conducta 
 
La conducta se elimina por la vis absoluta o fuerza física exterior irresistible 
proveniente del hombre, por la vis maior o fuerza mayor proveniente de la 
naturaleza, por los actos reflejos, por estado de trauma hipnótico y por el 
sonambulismo. 
 
a) vis absoluta. En lo que respecta a la voluntad, la teoría expone 
fundamentalmente dos aspectos; la vis absoluta y la vis maior. La primera se 
entiende cuando existe una fuerza exterior irresistible proveniente de un ser 
humano que hace que el sujeto realice o se abstenga de realizar movimientos 
corporales sin voluntad. 
 
b) vis maior. Cuando hablamos de ausencia de conducta por vis maior, 
entendemos que existe una fuerza proveniente de la naturaleza. 
 
c) Movimientos reflejos. Los movimientos reflejos también constituyen ausencia de 
conducta, operan porque su presencia demuestra la falta de elemento volitivo, 
indispensable para la aparición de la conducta que como anteriormente se ha 
dicho es un comportamiento humano voluntario. 
 
d) Hipnotismo y sonambulismo. El sueño, el hipnotismo y el sonambulismo donde 
le sujeto realiza la actividad o inactividad sin voluntad por hallarse en un estado en 
 
 
 39 
el cual su conciencia se encuentra suprimida y han desaparecido las fuerzas 
inhibitorias. 
 
b) Ausencia de tipo 
 
La atipicidad se actualiza cuando la conducta desplegada por el sujeto activo, no 
encuadra perfectamente en el tipo penal, por no reunirse todos los elementos que 
éste exige. 
La atipicidad se da a falta de algún elemento objetivo, normativo o subjetivo 
específico del tipo; a falta de cualquier referencia espacial, temporal, personal o 
situacional; pero también a falta de dolo y culpa. 
 
c) Causa de justificación 
El contraelemento de la antijuricidad son las causas de justificación, de 
fundamentos diversos. En nuestro derecho son causas de justificación la legítima 
defensa, el estado de necesidad, el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un 
deber legal y el impedimento legítimo. 
 
d) Causas de Inimputabilidad 
 
La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidad; pero hay que 
recordar que la inimputabilidad no es un elemento autónomo, sino un presupuesto 
de la culpabilidad, por lo que, cuando existe una causa que elimina la 
imputabilidad, desvanece finalmente, el elemento de delito culpabilidad. 
 
Por ello se consideran causas de inimputabilidad las siguientes: trastorno mental, 
desarrollo intelectual retardado, miedo grave y minoría de edad, que en algunos 
casos corresponde a las personas con Discapacidad. 
 
En el caso del trastorno mental se incluye cualquier alteración o mal 
funcionamiento de las facultades psíquicas (explicado en el capítulo anterior), que 
 
 
 40 
impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con 
esa comprensión. 
 
El Desarrollo Intelectual Retardado es un proceso tardío de la inteligencia, que 
provoca incapacidad para entender y querer. La sordera será causa de 
inimputabilidad sólo si el sujeto carece de capacidad para entender y querer. 
 
Y el Miedo Grave es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar 
en un mal inminente y grave. 
 
Para finalizar se menciona la minoría de edad, que como ya se mencionó 
anteriormente, son aquellos que de acuerdo a lo estipulado son menores de 18 
años y se consideran carecen de madurez, por ende de capacidad para entender 
y querer.43 
 
Como comentario se puede decir que las Personas con Discapacidad, según sea 
el caso o el tipo de discapacidad se pueden considerar inimputables como lo 
señala Sergio García Ramírez. 
Como seria en el caso de la Discapacidad Intelectual/ Mental, ya que carecen de 
un completo desarrollo o alteración en sus facultades y toma de decisiones a 
diferencia de personas que de igual manera presenten alguna discapacidad como 
sea la física, quienes en ese caso no carecen de alteración mental sino de algo 
físico que no afecte su toma de decisiones, lo anterior se aplica para aquellas 
Personas con Discapacidad que cometan un delito, y no cuando son víctimas. 
 
e) Causas de inculpabilidad 
 
Las causas de inculpabilidad son el aspecto negativo de la inculpabilidad. En el 
estudio dogmático del delito, una vez que se ha acreditado que existió una 
conducta típicamente antijurídica, se analiza el elemento culpabilidad; dentro de 
 
43 Amuchategui, Requena, Griselda. Derecho Penal. Ed. Oxford. México 2005. P 87-90 
 
 
 41 
este elemento, como vimos, ha de demostrarse que el sujeto actuó 
imputablemente, y si así fue, se analiza que no exista ninguna causa de 
inculpabilidad, para que el sujeto sea plenamente responsable. 
 
f) Falta de condiciones objetivas 
 
Jiménez de Asúa expresa que “cuando en la conducta concreta falta la condición 
objetiva de punibilidades obvio que no puede castigarse, pero así como la 
carencia del acto, la atipicidad y las excusas absolutorias, hacen para siempre 
imposible perseguir

Continuar navegando