Logo Studenta

Economia y diversidad economica - David Gustavo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Economía y diversidad económica. 
4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA 
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan 
sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer 
sus necesidades 
Sistemas de producción 
El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda 
como fundamentos para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado explica 
el sistema de mercado organizado y coordina las actividades humanas no través de 
planificación están, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y 
vendedores. 
Economía global frente a economía local 
No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo un sistema cuya 
complejidad se definen por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones 
mediante los acuerdos comerciales el flujo de bienes, y servicios e información. Desde 
la perspectiva geográfica se recomienda pensar en los efectos que estas elecciones 
propicia sobre todo en las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento 
de nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las 
economías tradicionales. 
Obsolescencia planificada y percibida 
Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez más 
insostenibles. La suma de productos que genera el capital industrial incluye 
vestidos, televisores, casas, automóviles, lavadoras, relojes, etc. Todo lo anterior se 
enmarca en un principio de insolencia planificada, que se explica cómo el proceso 
por el cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el 
menor tiempo posible y el consumir deba comprar otro en ese tiempo breve. 
Valoración económica de servicios ambientales 
Los estudios de las ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía 
del bienestar y que la relación con las ciencias ambientales, consideran a la 
degradación ambiental como un caso particular del fracaso del mercado. 
Que hace que el estudio de la economía sea una búsqueda científica? 
Al igual que las ciencias físicas, la economía se define por su confrontación 
sistemática de la teoría por la evidencia / datos. Es decir, sólo se puede validar en 
particular las teorías económicas al ver cómo el mundo funciona realmente y la 
compilación de evidencia para apoyar nuestras teorías. Esta mentalidad es importante 
en nuestro esfuerzo por incorporar el desarrollo sostenible en los sistemas 
económicos. De esta manera cuando nos encontramos con las teorías sobre la mejor 
manera de lograr la sostenibilidad, y que podamos probar estas teorías y ya sea de 
apoyo / refutar ellos basados en la evidencia que se nos presenta. Si tuviéramos que 
 
 
 
 
mirar a todos los conductores de la economía de un país, estaríamos viendo un 
sistema muy complejo compuesto por millones de pequeñas interacciones cotidianas. 
Por ejemplo, su decisión de comprar un paquete de chicles de la tienda es una 
actividad económica, que está utilizando el dinero que has ganado para comprar un 
bien en particular. El dueño de la tienda le compró la goma de mascar que hace dinero 
a través de múltiples compras que se producen en su tienda, por lo que también puede 
generar vida. Se reinvierte los ingresos obtenidos por la venta de bienes a comprar 
más productos, por lo que puede generar más dinero en las transacciones futuras. 
Sin embargo, la goma probablemente llegó a un mayor número de paquetes a través 
de camiones, que llegó a un puerto de mar en algún lugar. Eventualmente, podemos 
rastrear ese paquete de chicles, desde donde fue fabricado y donde los ingredientes 
de procedencia. Por lo tanto, el simple hecho de comprar un paquete de chicles refleja 
las actividades mucho más grande que ocurre en un país. Es la acumulación de estos 
pequeños (y grandes) interacciones que constituyen la economía de un país. 
 
 
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA) 
¿Qué es un sistema? 
 
Se puede definir como conjunto de elementos interrelacionados entre si que existen para 
alcanzar un determinado objetivo. 
 
¿Qué es un sistema de producción? 
 
Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias 
primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo 
durante el proceso que tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma 
obtener un producto terminando en específico para la entrega de los mismos clientes o a los 
consumidores tomando muy en cuenta el control adecuado del mismo. 
 
El funcionamiento de los mercados 
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas 
funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el 
precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por 
mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores 
productivos, se intercambian. 
 Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio. 
 Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o 
servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan las 
decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan 
 
 
 
 
el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el 
consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del 
mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de 
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de 
mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se crea 
una escasez del producto en cuestión y aparecen los «mercados negros». 
La demanda 
La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa 
estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La 
demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. 
 
Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La 
mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, 
etc. El nivel de venta que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen 
aquel producto alguno es mayor otra es menor la demanda. 
La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un producto 
determinado. 
 
Un punto importante a recordad es que la demanda proviene de la población y oferta de la 
empresa, y por ende si hay mas sobre población mayor será la demanda de productos y las 
empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a 
que a las personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron, 
aunque cabe resaltar que no para todos puede aplicar esto. 
 
EJEMPLOS 
 
Las cosechas de maíz son muy abundantes a lo largo del año y hay más maíz del que la gente 
compraría normalmente. Para deshacerse del exceso de oferta, los agricultores deben reducir 
el precio del maíz y, por lo tanto, el precio baja para todos. 
2 
 Hay sequía y hay muy pocas fresas disponibles. Más personas quieren las fresas que las 
bayas disponibles. El precio de las fresas aumenta drásticamente. 
 
 
La oferta 
 
La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa este dispuesta a 
venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio 
 
 
 
 
estipulado con anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa 
realiza para que las demas personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen 
Fin" o inclusive el "Viernes Negro" de Estados Unidos. 
 
El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y 
vender susproductos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre 
demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. 
 
EJEMPLOS 
Una sala de cine tiene la capacidad total de 50 sillas; el dueño tiene por política vender 2 
boletos por el precio de 1 los días lunes y miércoles, pero los fines de semana y días festivos 
no ofrece descuentos. 
 
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL 
Cuando se confrontan la economía global y la economía local, es posible observar que la 
dimensión del problema puede resultar desalentadora, pero aún es posible poder encaminarse 
hacia un futuro distinto democrático, equitativo y sustentable 
Diversos estudiosos del tema plantean que un sistema económico confiable, productivo y 
sustentable debe tener como propósito la satisfacción de todas las necesidades de las personas, 
mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo 
en cuenta que no son inagotables. 
Por tanto, es necesario administrar los niveles de producción y de consumo, así como el trato 
preferencial a los países y pueblos empobrecidos, lo que ha de ser uno de sus componentes 
básicos. 
La diversidad económica es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro 
orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. Por tanto, la diversidad 
económica implica estrategias económicas variadas, economías diversificadas (lo que supone 
un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una economía basada en una o 
dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada sector de la economía (es decir, no a los 
monopolios, una realidad común en México, como el caso del monopolio de los energéticos): 
el agua, la energía eléctrica y los combustibles fósiles. 
Medición adecuada del bienestar económico 
 
 
 
 
resulta indispensable medir el bienestar económico de maneras mucho más ingeniosas. En 
particular, se debe reconocer y valorar equitativamente el trabajo, además de incluir los 
verdaderos costos sociales y ambientales del transporte en los precios al consumidor 
Es importante resaltar que el PIB no mide ni valora la calidad de vida, los avances sociales, la 
erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y la calidad ambiental. 
Por otra parte, los precios subvalorados del transporte subsidiados por el bajo precio de los 
combustibles fósiles en mayo de 2013 superó los 171 482 millones de pesos, reportado por 
Hacienda, en promedio 86.6% de lo que se tenía proyectado para todo el año, pero sobre el 
costo de lo económico no se incluyen los verdaderos costos sociales y ambientales de su 
explotación y uso; de hecho, se observa que actualmente se da preferencia a los modos de 
producción y de comercio en extremo contaminantes y destructivos del hábitat, como las 
empresas transnacionales de plásticos en vez de los procesos de producción y comercio locales. 
Compartir los recursos, eliminando la pobreza y las desigualdades 
Las políticas económicas vigentes, como las promovidas por el Banco Mundial (bm) y el Fondo 
Monetario Internacional (fmi), agravan la pobreza y las desigualdades al transferir las riquezas 
desde los países pobres hacia los países con más recursos económicos, lo cual se recrudece con 
el pago de la deuda, que se cobra haciendo caso omiso del hecho de que los países ricos tienen 
una deuda ecológica con los países más pobres, en virtud del acceso permanente a sus recursos 
naturales, infravalorándolos, lo cual supera con amplitud el monto de la deuda financiera de 
estos países. 
Esta redistribución debe ser revertida a fin de alcanzar un equilibrio que garantice que el acceso 
a los recursos y a los beneficios derivados de su uso esté distribuido de manera equitativa al 
interior de cada país y entre los diversos países y regiones. Se puede establecer el caso que se 
desarrolla en México, con la reformación del petróleo, debido a que los exportamos en “bruto” 
y después lo compramos reformado. De este modo, la deuda financiera de estos países 
emergentes debe ser compensada; además, el acceso a los recursos naturales, a una vida y un 
ambiente sanos deben ser proclamados como derechos humanos fundamentales 
Cambiar las prioridades, invirtiendo en la verdadera economía 
Desarrollar y aplicar políticas que promuevan la estabilidad económica y que contribuyan a la 
sustentabilidad o, por lo menos, no la erosionen, debe constituir un componente básico y 
fundamental de las economías sustentables, que se explican en el eje 4 del Plan de Gobierno 
 
 
 
 
en México. Pues como ya se comentó, los gobiernos deben poder controlar y orientar los flujos 
de inversión, tanto nacionales como extranjeros, y al mismo tiempo dar preferencia y acoger 
las inversiones en la economía productiva “real”, que se quede en el país y beneficie a los 
mexicanos, en lugar de las inversiones virtuales, en masa, que comúnmente giran en función 
del movimiento de la Bolsa Mexicana de Valores, conocidos como capitales golondrinos en la 
economía financiera o bursátil. Deben acoger de manera selectiva a los inversionistas 
extranjeros, establecer requisitos de desempeño decididos y establecidos a nivel local, 
establecer regímenes preferenciales para las empresas locales y nacionales, así como 
reglamentar la actividad de los inversionistas nacionales todo ello con el propósito de promover 
economías sustentables, que deben ser la norma en el presente y en el futuro inmediatos. 
Reequilibrar el comercio, fortaleciendo las economías locales 
Un cierto grado de comercio internacional es inevitable e incluso conveniente, pero la clave 
para satisfacer las necesidades básicas de la población reside en disponer de economías y 
comunidades locales sanas y vigorosas. No obstante, unas y otras están hoy siendo erosionadas 
por el sistema neoliberal que predomina en muchos países (ricos y pobres) de nuestro planeta. 
Por tanto, resulta necesario reequilibrar el comercio restando primacía al comercio 
internacional y dando prioridad a los comercios local y regional, así como a las pequeña y 
mediana empresas, además de fomentar una mayor autosuficiencia local. 
La gente debe gozar del derecho a reforzar la protección de su ambiente local y nacional a 
través de gobiernos electos democráticamente, a fomentar actividades económicas sustentables 
de pequeña escala y ejercer control local sobre sus recursos naturales compartidos. Esto supone 
abandonar las políticas de desarrollo orientado hacia las exportaciones, impuestas desde afuera 
(desde los países desarrollados, a los cuales se les ha inferido el control económico y comercial 
de todo el mundo). Además, no puede permitirse que las normas del comercio invaliden leyes 
diseñadas para proteger a las comunidades locales, así como el ambiente y la salud pública. 
Existe el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que tiene como misión dirigir 
y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a 
las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las 
de las futuras generaciones. 
 
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), DISTRIBUCIÓN DEL PIB 
 
 
 
 
Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales 
de un país durante un período (normalmente, un año). 
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar 
así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar 
que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su 
utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, 
dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su 
propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como 
aquellos otros bienesque no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del 
ejercicio, aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). 
El PIB es importante, entre otros aspectos, porque constituye la medida de 
bienestar y crecimiento económico de un país, lo que motiva a utilizar sus cifras 
como un indicador macroeconómico de la economía de un país. 
 
 
 En macroeconomía, el Producto Interno Bruto, conocido también como 
Producto Bruto Interno 
(PIB) y Producto Interior Bruto es una medida macroeconómica que expresa el 
valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un 
periodo determinado (normalmente un año). 
El pib también se usa como una medida del bienestar material de una sociedad y 
es objeto de estudio de la macroeconomía. 
 
Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su cálculo y 
estimación se emplean 
diversos métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados 
obtenidos en los mismos, en su cálculo se incluye, al menos parcialmente, la 
economía subterránea, la cual se compone de la actividad económica ilegal y de 
la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente 
lícita, aunque oculta para evitar el control administrativo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Por tanto, hay diversas medidas alternativas a este que pueden ser más útiles 
para determinadas comparaciones y estudios, para captar una realidad más 
equilibrada del bienestar humano y de los ecosistemas, que reflejan el verdadero 
bienestar y reoriente los valores reales de nuestra vida económica, por ejemplo se 
tienen: 
 
 
Distribución de ingresos. 
• Gastos del consumo público. 
• Valoración del trabajo doméstico y comunitario. 
• Costos del desempleo. 
• Costos del subempleo. 
• Costos del exceso de trabajo. 
• Gasto privado en salud y educación. 
• Servicios de capital público. 
• Costos de los accidentes en el transporte. 
• Costos de los accidentes industriales. 
• Costos del crimen. 
• Costos de la polución acústica. 
• Costos del uso del agua en irrigación. 
• Costos de la polución urbana del agua. 
 
 
 
 
• Costos de la polución del aire. 
 
• Costos de la degradación de los suelos. 
• Costos de la pérdida de bosques autóctonos. 
• Costos del agotamiento de los recursos energéticos no renovables. 
• Costos del cambio climático. 
• Costos del agotamiento del ozono. 
 
Los componentes del P.I.B. son: 
1. Gasto de Consumo Personal, esto significa que una familia o persona compra o 
utiliza algún bien o servicio final producido en el país durante el último año. Y se 
dividen en: 
a. Bienes Duraderos, que son los que duran más de un año y en, 
b. Bienes Perecederos, y son los que duran menos de un año. 
2. Inversión Privada Bruta, por ejemplo, una familia que compra una casa nueva. 
3. Gasto del Gobierno, infraestructura necesaria que construye el gobierno para 
el desarrollo del país. 
4. Exportaciones, todos los bienes y servicios finales que produce el país y se 
vende al extranjero. 
5. Inversión Privada, cuando las empresas extranjeras invierten ya sea 
estableciéndose en el país ó aportando dinero a empresas ya establecidas en 
México. 
El PIB sirve para medir el bienestar de los ciudadanos, es decir si hay un PIB 
elevado, la gente vive mejor que si estuviera bajo. 
 
El PIB en México. 
En nuestro país el PIB está compuesto por tres sectores económicos principales 
que son los siguientes: 
Sector Primario: Corresponde a la actividad extractiva de las áreas de agricultura, 
ganadería, explotación forestal, caza, pesca, y minería (el porcentaje que 
contribuye este sector es de aproximada el 28% del PIB). 
 
 
 
 
Sector Secundario: Corresponde a la actividad industrial de transformación, 
incluye separadamente el rubro de la construcción el 20%. 
Sector Terciario: Corresponde a los servicios y dentro de ellos servicios 
denominados y que corresponden por definición a la producción de energía, 
comunicaciones y agua. 
 
 
El PIB es la medición económica más indicativa para diagnosticar el crecimiento 
y la riqueza de un país. 
 
Arturo, E. V. (2014). Desarrollo Sustentable. Ciudad de México: Patria. 
 
Díaz, R. (2011). Desarrollo sustentable. México: McGrawHill 
 
 
4.5 EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS 
La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía decide 
transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas. 
De esta manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de 
producción más económicos o mejores condiciones económicas. 
 
 
 
 
 
 
Por otro lado, la internalización de costos incorpora el conocimiento de algunos 
problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades para 
que las empresas puedan tenerlos en cuenta. 
Tanto la internalización como la externalización de costos tienen sus ventajas y sus 
desventajas. Al contrario de lo que se cree, no son casos opuestos; más bien una es 
la consecuencia de la otra. 
La externalización tiene muchas ventajas económicas y mejoramientos a largo plazo. 
Es una actividad bastante atractiva para las grandes compañías ya que los costos de 
producción son más baratos. 
Sin embargo, estas actividades han traído como consecuencia el desmejoramiento 
del medio ambiente. Las actividades económicas comunes de los países en desarrollo 
y de las grandes empresas tienen un gran impacto en el ambiente. 
EXTERNALIZACIÓN DE COSTOS 
 
 
La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe 
pagar. Por ejemplo, una razón por la que los vegetales del valle central de California 
sean más baratos que los productos locales en el estado de Pensilvania es que no 
reflejan su costo completo. 
Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los costos de 
salud, los costos ambientales, los costos militares, los costos de seguridad, los 
subsidios, y el desarrollo de infraestructura, entre otros. 
Por ejemplo, los productores no son responsables a la hora de pagar los costos 
actuales y futuros del agotamiento acuífero, el envenenamiento por los pesticidas, la 
salinización del suelo, y otros efectos provenientes de sus métodos de cultivo. Estos 
costos no contribuyen al precio de una cabeza de lechuga, por ejemplo 
 
 
 
 
Adicionalmente, el traslado de los productos alrededor del continente también es 
altamente subsidiado. El precio de un tanque de gasolina no incluye el costo de 
contaminación que genera, ni el costo de las guerras luchadas para asegurarlo, ni el 
costo de los derrames de petróleo. 
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS 
 
 
Ya que las actividades del mercado privado crean las llamadas externalizaciones- 
como la contaminación del aire- se cree que la sociedad debe encargarse de 
responsabilizar a las partes en el costo de la limpieza a través del gobierno. 
Cualquier daño que generen debe ser internalizado en el precio de la transacción. Los 
contaminadores pueden se forzados a internalizar los costos del ambiente a través 
de impuestos de contaminación y aranceles, un método generalmente preferido por 
los economistas. 
Cuando estos impuestos son aplicados, el mercado defectuoso (el precio de la 
contaminación que no es contada en la transacción) es corregido 
Las compañías pueden tener un incentivo para disminuir las actividades dañinas y 
desarrollar tecnología menos dañina para el ambiente. 
La desventaja de este sistema es que la sociedad no tiene un control directo sobre 
los niveles de contaminación, aunque recibirá compensación monetaria por cualquier 
pérdida que ocurra 
4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA 
Obsolescencia 
La obsolescencia, o estado de obsolescencia, es el estado en el que puede encontrarse un 
determinado producto, un bien, que ya ha cumplido con su vida útil. 
 
 
 
 
La obsolescencia, por tanto, es el estado al que llega un determinado producto, un bien que 
previamente hemos adquirido,una vez ha finalizado su vida útil. Es decir, cuando cumple con 
el tiempo programado por el fabricante para que el producto siga funcionando o sirviendo a 
su propietario. 
Para hacernos una idea, imaginemos un móvil de la marca Apple, una vez se lanza el nuevo 
modelo al mercado. Este, poco a poco, dejará de funcionar, a la vez que los desarrolladores 
dejarán de darle soporte en materia de software. Cuando se alcanza esta situación, decimos 
que el móvil se ha quedado obsoleto. 
 
Otro ejemplo podría ser el de aquel producto que ya no encuentra piezas para ser reparado. 
Imaginemos un modelo de coche que salió hace 20 años y ha sufrido una avería. Al haberse 
quedado obsoleto, el vehículo ya no encuentra, siquiera, piezas para ser reparado. 
Así pues, en todos los escenarios planteados, diremos que los productos a los que hacemos 
referencia han alcanzado el estado de obsolescencia, por lo que quedaron obsoletos. 
 
Causas que provocan la obsolescencia 
Entre las causas que provocan este estado de obsolescencia en los productos, conviene 
resaltar las siguientes: 
 Innovación. 
 Investigación y desarrollo. 
 Caducidad. 
 Agotamiento de vida útil. 
 Incompatibilidades con nuevos productos. 
 Descatalogación. 
 Ausencia de repuestos. 
Tipos de obsolescencia 
Además de estas causas, debemos saber que no siempre la obsolescencia es un estado que 
se alcanza cuando se cumple la vida útil del producto, sino que muchas empresas aceleran 
esta obsolescencia como estrategia para que sus clientes compren su nuevo producto, 
renovando de esta forma el antiguo. A esto se le conoce como obsolescencia programada o 
planificada. 
 
Pero veamos los principales tipos que existen: 
Obsolescencia planificada o programada: Esta se produce cuando una empresa determinada, 
a la hora de crear un producto, pronostica el tiempo previsto de vida útil de dicho producto. 
Esto, con el fin de programar, en cierta forma, su rotura o su desgaste. De esta forma, la 
empresa evita reparaciones en sus productos, no afectando a su imagen de marca. Así, 
 
 
 
 
también, la empresa promueve la compra de su nuevo producto, cuando este comienza a 
dejar de funcionar correctamente. 
Obsolescencia percibida: Es la que se produce cuando la empresa, cada cierto tiempo, 
renueva superficialmente el aspecto de su producto. De esta forma, la empresa promueve la 
compra del nuevo producto, haciendo que el anterior quede anticuado. Es una estrategia muy 
eficiente cuando se desea tener una mayor rotación. 
Obsolescencia de especulación: Es la que hace aquella empresa que lanza un producto, pero 
que con el tiempo va añadiendo mejoras para promover su venta. De esta forma, la empresa 
va incentivando la venta del producto con el paso del tiempo, en función de los añadidos y las 
modificaciones que hacen al producto. Todo ello, en función del encaje que va teniendo este 
en el mercado. 
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES 
Los servicios ambientales pueden definirse como los beneficios que las personas obtienen de los 
ecosistemas. En conjunto, estos beneficios son fundamentales para la salud y el bienestar de todos 
los seres humanos y para el mantenimiento y desarrollo de la sociedad en la Tierra. 
La valoración económica de servicios ecosistémicos (SE) forma parte de los esfuerzos y herramientas 
necesarias para asegurar que los bienes y servicios que la naturaleza brinda a la sociedad sean 
cuantificados y considerados en la formulación de buenas políticas públicas. 
¿Qué es la valoración económica? 
La valoración económica es una forma de comprender cuánto vale algo para determinadas personas 
o para la sociedad en su conjunto 
El Valor Económico Total es un marco desarrollado para caracterizar por qué y cómo los individuos 
valoran los beneficios recibidos del medio ambiente. La razón más obvia es que nos beneficiamos 
personalmente de los muchos usos del medio ambiente natural, directamente (por ejemplo, 
comiendo alimentos cultivados en nuestros campos) e indirectamente (por ejemplo, a través de los 
procesos que hacen circular los nutrientes en el suelo y los ponen a disposición de los cultivos), ahora 
y en el futuro. Este es el valor de uso. 
 
Tipos 
Valoración de uso directo. Estos valores pueden obtenerse a menudo examinando el funcionamiento 
de los mercados existentes (aunque hay que tener en cuenta los costos de producción externalizados 
que pueden no reflejarse adecuadamente en los valores de mercado, como el costo del tratamiento 
de la contaminación del agua causada por la agricultura). 
Valoración de uso indirecto. Estos incluyen los procesos que contribuyen a la producción de bienes y 
servicios como la formación del suelo, la purificación del agua y la polinización, que con frecuencia no 
se reflejan en los valores de mercado (es decir, se externalizan) pero que pueden establecerse 
mediante la comprensión de los costos de mercado en que se incurre para proporcionarlos. 
 
¿Cómo se valoran los servicios ambientales? 
 
 
 
 
La valoración identifica cuatro categorías amplias de servicios: servicios de aprovisionamiento, 
servicios de regulación, servicios culturales y servicios de apoyo. 
Servicio de aprovisionamiento: La utilización de los precios de mercado: las estimaciones utilizan 
únicamente valores, Por ejemplo, podemos examinar la cantidad de alimentos, agua, madera, 
combustible, minerales, etc. que las personas compran (y a qué precio) ya sea para su consumo directo 
o para utilizarlos como insumo para la producción. Podríamos, entonces, observar cómo cambia esta 
compra en respuesta a los cambios en la calidad y cantidad de los bienes y servicios. 
Servicios culturales: Existen los beneficios menos tangibles de «calidad de vida» que las personas 
reciben a través del enriquecimiento espiritual, la recreación y las experiencias estéticas del entorno 
natural. 
 
Servicios de regulación: También hay beneficios más amplios que experimentan las comunidades y la 
sociedad en forma de mantenimiento de los procesos naturales como el clima, el agua, el aire, el suelo, 
las enfermedades y las plagas. 
Servicios de apoyo: Por último, la sociedad se beneficia indirectamente del modo fundamental en que 
los ecosistemas sustentan la vida, incluso mediante la producción biológica primaria (como la 
fotosíntesis), la formación del suelo, el ciclo de los nutrientes y el ciclo del agua. 
Y también podemos valorar el medio ambiente por razones desinteresadas: querer que esté ahí para 
el beneficio de otras personas durante nuestras vidas (valor altruista), para las generaciones futuras 
(valor de legado), y por el bien de la propia naturaleza independiente de nuestro uso de ella (valor de 
existencia). 
 
4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO 
Las salidas a los problemas económicos relativos a la sustentabilidad (intervención) 
que se han planteado, por lo general son buenas en la mayor parte de los países del 
mundo, sin embargo, estas se han quedado cortas al presentar un alto grado de 
dificultad para su aplicación y hacerlas cumplir. Pues, si se llegara al óptimo 
cumplimiento de estas regulaciones y no hubiera tantos opositores que solo buscaran 
su propio beneficio, sería posible llegar a disminuir el grado de los daños que sufre a 
diario el medio ambiente. Por lo regular, estas medidas se traducen en impuestos 
económicos por el daño provocado al medio ambiente; estos instrumentos 
económicos modifican los precios relativos de los bienes y servicios que se observan 
en el mercado; también se traduce en reformas fiscales ambientales. Una revisión de 
la experiencia de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (Organization for Economic Cooperation and Development, 
ocde), permite observar, a través de diversas obligaciones económicas como el pago 
 
 
 
 
de impuestos, derechos, cargos o depósitos, cómo este organismo sanciona las 
malas prácticas en contradel medio ambiente. 
 
Es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una 
vida mejor . Nuestro objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la 
igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. 
Es importante contemplar que los impuestos ambientales tienen la ventaja de generar 
ingresos que pueden tener un destino específico para la conservación o el 
mantenimiento de los recursos naturales y al mismo tiempo que incidan en el 
comportamiento y creen incentivos para disminuir el impacto negativo sobre el 
entorno ambiental. Dado que la política fiscal permea al conjunto de la economía, a 
través del cobro de impuestos ambientales, 
los costos que generan aquellos que contaminan se incorporan de manera automática 
a todos los sectores de la economía que lo requieren en un momento determinado. 
Otra estrategia y práctica económica ventajosa para la sustentabilidad comúnmente 
utilizada en la mayor parte de los países con una industria desarrollada o en vías de 
desarrollo la constituye la reestructuración de impuestos existentes. En la actualidad, 
dadas las condiciones de daño al medio ambiente, el gobierno de muchos países ha 
reestructurado algunos de sus impuestos de tal manera que ahora están indexados a 
los niveles de emisiones de azufre, bióxido de carbono, plomo, benceno o fósforo; 
este es el caso de los impuestos a los combustibles. 
Por ende, se ha procurado indexar este impuesto al nivel de contaminación de los 
combustibles. En consecuencia, el mercado ha respondido con la creación de 
combustibles más limpios como, por ejemplo, la gasolina sin plomo. Es importante 
destacar que a últimas fechas, algunos países pertenecientes a la OCDE han 
adoptado una nueva política arancelaria, que consiste en la creación y aplicación de 
 
 
 
 
nuevos impuestos, cargos o derechos en productos como residuos, baterías, 
envases, pesticidas, fertilizantes, detergentes y aceites, con lo que se busca una 
reducción del impacto en el medio ambiente que estos productos generan tanto en su 
producción como en su desecho. 
Los giros industriales que más afectan el ambiente la petroquímica básica, la química 
y la industria metalúrgica, que en total pueden representar más de la mitad de la 
contaminación generada por el sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.8.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA. 
El término huella ecológica hace referencia al cálculo del consumo de tierra y agua de un 
individuo, una comunidad, una ciudad o un país. La huella ecológica relaciona el consumo con 
el impacto en el uso que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta y 
la capacidad ecológica de la Tierra de regenerarlos, lo que comúnmente se conoce como ciclo 
de vida. 
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre 
el planeta de un determinado modo de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta en 
sus ciclos de vida. Por tanto, en consecuencia, se puede afirmar que se trata de un indicador 
clave para la sostenibilidad y sustentabilidad ecológica. 
 
huella ecológica mundial 
 
Con el cálculo de la huella ecológica es posible conocer la magnitud con la cual las diferentes 
actividades humanas contribuyen al tamaño de esta a nivel mundial. Para una mejor 
comprensión del tema, es importante recordar aquí que, en parte, la huella ecológica se 
refiere a la superficie terrestre necesaria para absorber los residuos generados por el daño 
 
 
 
 
ecológico; por esta razón la quema de combustibles fósiles figura como la actividad más 
significativa en la huella ecológica, tal como se muestra a continuación: 
 
Quema de combustibles fósiles (47.5%) 
• Agricultura (22.0%) 
• Madera, pulpa y papel (7.6%) 
• Pesca (6.7%) 
• Ganadería (6.3%) 
• Energía nuclear (3.6%) 
• Asentamientos urbanos o ciudades (3.6%) 
• Obtención de leña (2.7%) 
 
Aplicaciones del análisis del ciclo de vida de un producto 
 
Para el análisis de la huella ecológica industrial es necesario abordar el concepto del ciclo de 
vida de los productos o servicios que se brindan. 
Desde la perspectiva de los negocios sustentables, el análisis de ciclo de vida (lca, en inglés), 
el cual implica un balance ambiental, es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los 
impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia 
(extracción, producción, distribución, uso y desecho). 
El análisis del ciclo de vida (ACV), también llamado evaluación del ciclo de vida (ECV), es 
empleado en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción. Con 
el auge del ecodiseño, este enfoque ha ido incorporando con más frecuencia diferentes 
criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental. 
El análisis del ciclo de vida (ACV) constituye una herramienta que se usa para evaluar el 
impacto potencial en el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su 
 
 
 
 
ciclo de vida, mediante la cuantificación del uso de recursos (“entradas”, como energía, 
materias primas, agua) y emisiones ambientales (“salidas” al aire, agua y suelo) asociados con 
el sistema que se está evaluando. 
El ACV cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, 
dónde y cómo se 
liberen en el ambiente. Por tanto, el ACV es una de las herramientas con las muchas que se 
cuenta para evaluar los productos, envases y procesos. A continuación, hacemos mención 
acerca de algunos de los más importantes: 
 
• Evaluación de riesgos ambientales. 
• Gestión de riesgos para el ambiente. 
• Análisis de riesgo comparativo. 
• Análisis del impacto socioeconómico. 
 
 
 
 
 
En otras palabras, la evaluación del ACV tiene como objetivo incrementar la eficacia 
y eficiencia del producto en términos sustentables. Debido a que este tiene en cuenta 
cada una de las fases en la vida de un producto, es posible identificar problemas, a 
fin de poder realizar mejoras. 
De igual modo, es importante resaltar que industrialización se define como el proceso 
por el cual un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la 
agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial, el cual representa, en 
términos económicos, el 
sostén fundamental del Producto Interno Bruto (PIB) y, en términos de ocupación, la 
fuente de trabajo que ocupa a la mayor parte de la población. La industrialización 
supone, además, una economía de libre cambio, donde la población de campesinos 
disminuye o se elimina, obligándola a migrar a las ciudades, donde por lo general se 
instalan las plantas de producción o las fábricas 
Históricamente, se pueden identificar varias transiciones en el desarrollo de las 
actividades económicas hasta llegar a la era de la industrialización, en la cual estamos 
inmersos en la actualidad. Entre las transiciones económicas más importantes a nivel 
mundial destacan las siguientes: 
 
• De la sociedad agraria a la sociedad industrial. 
• De la sociedad rural a la sociedad urbana. 
• De la manufactura a la maquila. 
• Del uso de la mano de obra al uso de capitales. 
 
Bibliografía: 
Estrella Gonzales M. V./ Gonzales Vázquez A. (2014) 
Desarrollo sustentable. Un nuevo mañana 
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca Azcapotzalco, México, D.F. 
Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. 
 
 
 
 
Pgs. 82-85 y 138-140 
 
 
 
4.8.2 EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES 
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y 
principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que 
le ayudan a ser mas productiva. 
Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares en su cultura 
organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores. 
 
La Responsabilidad Social Empresarial, respondea principios empresariales fundamentales, 
los cuales hacen que con el conocimiento de los mismos y su profundización conlleven a su 
implementación exitosa. 
Directrices de la Empresa Socialmente Responsable 
Estas directrices de la Empresa Socialmente Responsable como base de acción pueden ser: 
 Respeto a la dignidad de la persona. 
 Empleo digno. 
 Solidaridad. 
 Subsidiariedad. 
 Contribución al bien común. 
 Corresponsabilidad. 
 Confianza. 
 Ética en los negocios. 
 Prevención de negocios ilícitos. 
 Vinculación con la comunidad. 
 Transparencia. 
 
 
 
 
 Honestidad y legalidad. 
 Justicia y equidad. 
 Empresarialidad. 
 Desarrollo social. 
 Calidad de Vida. 
 Cuidado del Medio Ambiente. 
La Responsabilidad Social Empresarial representa hoy en día, un valor agregado y una ventaja 
competitiva, en tanto que mañana será un requisito. 
Se basa en la mejora continua que permite a la empresa ser más competitiva no a costa de, 
sino respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en 
las que opera y del entorno. 
La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, 
morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta 
normatividad frente al tema. 
Una empresa es realmente mejor cuando además de lograr sus objetivos empresariales, 
aporta beneficios a sus colaboradores, a sus proveedores, a las familias de sus trabajadores, 
a su entorno, al medio ambiente. 
 
 
 
4.8.3 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS 
AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES. 
 
 
Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la 
sociedad, que es atendido por una dependencia hacen explicitas las áreas responsables , los 
objetivos estratégicos , los instrumentos que habrán de utilizarse , los resultados esperados y 
la forma de medición de los mismos. 
•Desarrollo social 
•Desarrollo sustentable 
•Desarrollo económico y regional 
•Ciencia , tecnología e innovación 
•Salud 
•Juventud 
 
 
 
 
•Modernización administrativa y transparencia gubernamental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Coll F. (12 de febrero, 2021). Obsolescencia. Economipedia.com. Recuperado de 
https://economipedia.com/definiciones/obsolescencia.html 
 
 
 
 
R. (2021, 25 diciembre). ¿Qué es ser una Empresa Socialmente Responsable ESR? 
Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Recuperado 1 de mayo de 2022, de 
https://responsabilidadsocial.net/que-es-ser-una-empresa-socialmente-responsable-
esr/?amp

Continuar navegando