Logo Studenta

Perspectivas-geopolticas-para-la-cooperacion-Mexico-Caribe-s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON 
 
 
Perspectivas geopolíticas para la cooperación cultural 
México-Caribe S.XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 Lic. En Relaciones Internacionales 
 P R E S E N T A : 
 NADIA VALERA FLORES 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRO. ANTONIO REYES CORTÉS 
2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A la vida y a todas las personas que he tenido la fortuna de encontrar en mi camino, ya que, 
para bien o para mal sin ellas nos sería lo que soy hoy en día. 
 
Quisiera agradecer especialmente a mi madre Ma. Estela Flores Barreto por ser una mujer 
extremadamente fuerte y habernos inculcado el amor al trabajo duro y a la independencia, 
valores que me guían hoy en día; a mi hermana Rocío Karina Valera Flores por todo el 
apoyo, comprensión y amor que me ha bridado durante toda mi vida y por ser uno de mis 
principales motores para seguir adelante; a mi tío Fernando Flores Barreto por estar 
siempre presente tanto en los buenos momentos como en los malos; a Martha Navarro por 
inculcarme el amor al aprendizaje desde mis primeros años; a Verónica Mata, por sus 
consejos, su franqueza, pero sobre todo por su ejemplo, del cual he aprendido una infinidad 
de cosas; y a Martín Alejandro José Caneda por enriquecer mi vida de tantas formas 
inimaginables para mi hasta hoy. 
 
A mis amigos, quienes siempre han sido una fuente de apoyo, motivación e inspiración, y 
que nunca me han dejado sola, ya que siempre están conmigo. 
 
A mis profesores que han sido un gran apoyo en mi formación profesional, al profesor 
Antonio Reyes Cotes, no solo por su excelente labor como profesor, sino como orientador 
escuchando y auxiliando siempre a los alumnos entre los cuales tengo la fortuna de 
encontrarme, a la profesora Alba Gabriela Cabriada por su optimismo, alegría y amor a la 
docencia que siempre nos transmite, a Adelina Quintero por su excelente labor como 
profesora y su genuino interés en el aprendizaje de sus alumnos; a Abdiel Hernández por 
sus consejos; y al profesor Arturo Ponce Urquiza cuyas observaciones fueron una 
invaluable contribución al mejoramiento del presente trabajo. 
 
Finalmente quiero hacer un agradecimiento a la UNAM, que ha sido mi hogar desde ya 
hace varios años, brindándome las mejores oportunidades para mi desarrollo profesional. 
 
 
 
 
i 
Perspectivas geopolíticas para la cooperación cultural México-
Caribe en el S.XXI 
Índice 
Introducción 1 
Capítulo 1. Geopolítica y cooperación internacional 11 
1.1. Geopolítica 13 
1.1.1. Concepto de geopolítica 13 
1.1.2. Visión geopolítica del Estado 20 
1.1.3. Las principales teorías geopolíticas 27 
1.2. La cooperación internacional para el desarrollo 39 
1.2.1. Evolución histórica de la cooperación moderna 40 
1.2.2. La cooperación internacional para el desarrollo: conceptos básicos y precisiones 46 
1.2.3. Clasificación de la cooperación internacional 52 
1.2.4. El Estado como base para la cooperación 58 
1.3. La geopolítica en la cooperación 60 
Capítulo 2. Retos y Oportunidades de la geopolítica de México en el Caribe 61 
2.1. Geopolítica de México 61 
2.1.1. Posición de México en el mundo 61 
2.1.2. Etapas geopolíticas de México 64 
Los desequilibrios de los 25 años de los gobiernos neoliberales 71 
2.2. El Caribe mexicano dentro de la geopolítica de México 75 
2.2.1. Localización geográfica 75 
2.2.2. Etapas geopolíticas del Caribe mexicano 78 
2.2.3. Economía 83 
2.3 Geopolítica del Caribe 85 
2.3.1. Definición del Caribe 86 
2.3.2. Localización geográfica 89 
2.3.3. Elemento humano 93 
 
ii 
2.3.4. Economía 95 
2.3.5. Política 99 
Capítulo 3. Perspectivas geopolíticas para la cooperación cultural México-Caribe en el S.XXI 105 
3.1. El impacto geopolítico de la cultura 108 
3.1.1. Génesis de la cultura 108 
3.1.2. La dimensión geopolítica de la cultura 110 
3.1.3. El neoliberalismo y las comunicaciones en la cultura 115 
3.2. Le partage en la cooperación cultural: una oportunidad de desarrollo. 121 
3.2.1. La cultura y el desarrollo. 126 
3.2.2. El partage cultural entre México y el Caribe 128 
3.2.3. El partage de la democracia 132 
3.3. Intereses y funciones de la cooperación mexicana 138 
3.3.1. Acciones de cooperación cultural México Caribe 143 
Conclusiones 152 
Bibliografía 155 
Mesografía 157 
 
 
1 
Introducción 
 
En nuestros días la cooperación internacional se ha convertido en parte del 
vocabulario más frecuentemente empleado en las Relaciones Internacionales y 
con buena razón, ya que debido a la creciente interdependencia1 se ha vuelto muy 
notoria la necesidad de actuar conjuntamente en la consecución de objetivos 
mutuos, es por ello que numerosos Estados han podido vislumbrar los alcances y 
repercusiones que cooperar o no puede acarrear a su política exterior. 
Es debido a esta concientización que, la cooperación internacional ha 
experimentado un sin número de cambios en la segunda mitad del siglo XX, dicha 
evolución ha llevado a los Estados desde los esquemas asistencialistas de los 
años 50, más asemejados a la ayuda internacional, hasta modelos más actuales 
donde todos los partícipes de la cooperación fungen como partes activas de la 
misma, es decir, de un sistema basado en donaciones por parte de los países 
ricos a los pobres, pasamos a otros en los cuales destacan aquellos en los que 
tanto los socios más poderosos en dicho esfuerzo solidario como los más débiles 
cuentan con voz y voto en las decisiones concernientes a la utilización de los 
recursos, acciones a emprender y planeación de proyectos de cooperación. 
Entonces debemos afirmar que, la cooperación internacional no solo involucra el 
hecho de aportar recursos a un país determinado, solamente por el simple hecho 
de “cooperar”, sino, por el contrario, en nuestros días se ha vuelto una condición 
de primer orden la planeación de la misma, ya que el cooperar por cooperar, sin 
tener un proyecto con bases sólidas que busque objetivos específicos traería 
como consecuencia resultados inesperados y en su gran mayoría fallidos por no 
decir catastróficos, en consecuencia es de suma importancia utilizar todos los 
recursos con los que cuenta el estado para realizar una adecuada planeación de 
 
1 Diversos fenómenos actuales pueden ilustrar dicha interdependencia donde los problemas de un país 
afectan a otro u otros, como lo son el terrorismo, las migraciones, el calentamiento global, el agotamiento 
de recursos naturales imprescindibles para la vida humana como lo son el agua, el petróleo, los bosques, 
etc. 
 
2 
dicho esfuerzo solidario, y una de las herramientas más importantes de los 
Estados en la planeación de su política exterior es la geopolítica. 
Dicha disciplina ha sido ampliamente utilizada por los Estados en la búsqueda de 
su crecimiento, mejor organización, gestión de sus recursos y en última instancia 
su supervivencia, es así que los grandes estrategas, constructores de los imperios 
más influyentes de suépoca y hoy en día los grandes hegemones hacen uso de la 
geopolítica2 en la planeación de su política exterior lo cual los ha llevado a obtener 
una posición privilegiada dentro de la sociedad internacional 
En el caso de México, lamentablemente, tanto su cooperación como sus 
actividades internacionales no han tenido dicha planeación3, lo que ha traído como 
consecuencia la focalización de sus relaciones internacionales en Estados Unidos, 
lo cual ha generado una fuerte dependencia de nuestro país hacia el vecino del 
norte, olvidando a sus otros vecinos que podrían llegar a representar grandes 
oportunidades, sobre todo en lo respectivo a la cooperación, la que a su vez se 
encuentra centrada en la cooperación técnica, lo cual, si bien aporta resultados 
mesurables a corto plazo, no generan una identificación cultural que propicie una 
relación a largo plazo que ayude a mejorar la influencia de México en la región. 
Es posible afirmar que esta focalización de nuestras relaciones y tipo de 
cooperación se deben en buena medida a la falta de un pensamiento geopolítico 
desarrollado en nuestro país, lo que ha provocado que los resultados de la 
cooperación no sean los esperados, teniendo un pobre impacto en las relaciones 
de México con el Caribe, es por ello que este trabajo ha sido concebido, en aras 
de brindar un mayor entendimiento sobre la importancia de una cooperación 
 
2 Es así que encontramos las distintas escuelas geopolíticas, cuyo principal objetivo es la justificación de la 
política exterior del Estado al cual pertenecen, como la alemana con Rudolf Kjellen, Friedrich Ratzel y Karld 
Haushofer, la norteamericana con Alfred T. Mahan y la inglesa con Harold JohnMackinder. 
3 ya que si bien en la historia de nuestro país existen algunas acciones de las cuales se desprende un 
pensamiento un tanto geopolítico como lo son las emprendidas por algunos presidentes como Porfirio Días 
al buscar poblar los territorios del norte para evitar nuevas invasiones o Plutarco Elías Calles y Lázaro 
Cárdenas al aprovechar las coyunturas internacionales, no podríamos hablar de una estrategia geopolítica 
definida en nuestro país, ni de la existencia de un pensamiento geopolítico que llevara al establecimiento de 
una escuela geopolítica mexicana. 
 
3 
cultural con la llamada tercera frontera de México, la región del Mar Caribe, 
basada en una buena planeación geopolítica. 
El objetivo general de la presente investigación es: Generar un análisis geopolítico 
sobre los beneficios de implementar una cooperación internacional más activa con 
el Caribe en materia cultural en la segunda década S.XXI; 
Los objetivos particulares son los siguientes: 
 Analizar la importancia de los estudios geopolíticos para la cooperación 
internacional. 
 Investigar la existencia de una geopolítica mexicana en el Caribe, desde el 
punto de vista de su ubicación, su historia, las relaciones que ambos países 
han llevado en las últimas décadas y el peso que han tenido para México 
las relaciones con el Caribe en los últimos años. 
 Valorar la importancia de la región del Mar Caribe para el planteamiento y 
consecución de intereses geopolíticos mexicanos en la segunda década del 
S. XXI, tanto en cuestión de ubicación, como peso político y recursos 
naturales. 
 Analizar los retos y oportunidades que representa para el desarrollo de 
México el escenario caribeño. 
 Evaluar la posibilidad de conseguir intereses geopolíticos a través de la 
cooperación cultural, enfatizando la importancia que los intercambios 
culturales tienen para el desarrollo de los Estados y la creación de puentes 
culturales que generen una estabilidad propicia para el progreso. 
De este modo afirmamos que el siglo XXI traerá a nuestro mundo, cada vez más 
interdependiente, grandes desafíos, a los cuales los Estados no podrán responder 
de manera individual como en el pasado, sino que se hará visible la necesidad de 
participar activa y conjuntamente, así mismo será indispensable plantearse 
objetivos a largo plazo, lo cual hará imprescindible la generación de relaciones 
duraderas. 
 
4 
En el caso de México debe observarse que en el pasado el establecimiento de una 
política tercermundista, dirigida principalmente hacia América Latina y la región del 
Mar Caribe, trajo consigo grandes beneficios para nuestro país, sobre todo en lo 
que respecta a la influencia regional, así como una estabilidad interna como lo 
muestra Mario Ojeda4 en su obra. En este aspecto cabe destacar el gran 
entendimiento sobre la importancia de la cooperación por parte del presidente Luis 
Echeverría, quien aseveraba que: 
México no puede crecer en soledad. Nada de lo que ocurre fuera de nuestras fronteras nos es ajeno 
y es imposible el aislamiento en una época de creciente interdependencia… necesitamos multiplicar 
e intensificar nuestras relaciones con todos los países y no renunciar a ningún intercambio que 
favorezca nuestra evolución.5 
Sin embargo, durante la década de los 80 ese interés se contrajo, para en los 90 
recobrar fuerza durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, quien 
promovió la actualización y la revitalización de los vínculos de cooperación, los 
cuales fueron considerados de interés prioritario para la política exterior de 
México, lo cual coadyuvó a la estabilidad interna del país6. 
Esto no fue tomado en cuenta por la “política activa” del presidente Vicente Fox, 
que busco entablar relaciones con países europeos y asiáticos por encima de 
nuestros vecinos latinoamericanos y caribeños, así como las múltiples discordias 
presentadas hacia algunos países caribeños durante su gobierno, sobre todo con 
Cuba7, que provocaron un distanciamiento y un decrecimiento de la proyección de 
México a nivel regional, lo cual afecto el desarrollo de nuestro país. 
Ante esto, si bien es cierto que los gobiernos subsecuentes han realizado diversos 
esfuerzos por restablecer relaciones y generar un acercamiento con la región, 
 
4 Mario Ojeda, Alcances y Límites de la Política Exterior de México, Ed. El Colegio de México, 1976. 
5 Ana Covarrubias, La Política Exterior “Activa”… Una Vez Más. Foro Internacional, Vol. XLVIII, núm.1-2, 
enero-junio, 2008. Consultado vía internet el 15/10/2013 a través de: 
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/XF4QRSGG2MKLTNJIBI3FNV2Y46HUSR.p
df 
6 Laura Muñoz, La Política Exterior de México en la Historiografía Mexicana Contemporánea, revista de 
estudios históricos No. 21. Enero-Junio 1995. Consultado vía internet el 15/10/2013 a través de: 
http://tzintzun.iih.umich.mx/num_anteriores/pdfs/tzn21/politica_mexico_caribe.pdf 
7 Rafael Velázquez Flores. Bases y Fundamentos de la Política Exterior Mexicana, segunda edición. Ed. Plaza y 
Valdez Editores, 2007. 
 
5 
también cabe aclarar que dichos esfuerzos no han sido suficientes para generar 
cambios que ayuden a mejorar la proyección de México en la región. 
Por ende, la hipótesis de la presente investigación es que si México ostenta 
recuperar su posición de potencia media en la región deberá redoblar sus 
esfuerzos por sostener y mejorar sus relaciones con los países que representan 
sus fronteras inmediatas, sobre todo la región del Mar Caribe, y dejar de enfocarse 
totalmente en el coloso del norte, para lo cual la cooperación cultural será la 
opción más viable, debido a su capacidad de coadyuvar al establecimiento de 
relaciones a largo plazo y su bajo costo, la cual debe ser planeada con base en 
análisis geopolíticos. 
En la comprobación de nuestra hipótesis, utilizaremos la teoría de la 
interdependencia de Robert O. Keohane y Joseph Nye, ya que esta teoría retrata 
la realidad contemporánea considerando los grandes cambios en la escena 
mundial y la necesidad de no entrar en un ostracismo por parte de los Estados en 
su políticaexterior, si se desea ser un actor influyente de dicha escena. 
En efecto, el Estado, si bien sigue siendo el principal actor de la escena 
internacional, deja de ser el único actor internacional para dar paso a otros como 
lo son las grandes empresas transnacionales, las ONG’s y amenazas como el 
terrorismo. Por otro lado, analiza las nuevas dimensiones del poder, que alejadas 
de la fuerza militar como único factor de poder, reconoce la existencia de múltiples 
fuentes o factores del mismo, entre las cuales encontramos, el económico, la 
ubicación, la cultura, entre otros y nuevos temas en la agenda internacional. 
En cuanto a las principales características de la teoría de la interdependencia 
están: 
1) La existencia de canales múltiples que conectan a las sociedades, los cuales se 
resumen en tres clases: interestatales, transgubernamentales y transnacionales, 
aquí se aprecia que el estado ya no es considerado único medio de contacto e 
intercambio entre las sociedades, sino, que se toma en cuenta a los múltiples 
actores. 
 
6 
2) La ausencia de jerarquía en los temas de política exterior. En el mundo de los 
años setenta, habiendo pasado el punto más álgido de la Guerra Fría, temas como 
el petróleo, el crecimiento demográfico, las finanzas o la ecología, habrían cobrado 
importancia en la agenda internacional. Esto significaba que la seguridad nacional 
no dominaba completamente la agenda. 
En este aspecto la geopolítica critica ofrece un marco explicativo que puede ser de 
gran utilidad para complementar esta teoría, ya que, enfatiza en la necesidad de 
interactuar en todos los niveles de los factores múltiples, como son los ámbitos 
ecológico, económico, sociales, político, cultural, etc. Francisco Le Dantec 
desarrolla el siguiente cuadro8 en el cual se representa de manera más 
esquemática los diversos temas a considerar de acuerdo a este enfoque. 
Variable Ecología (vida) Economía 
(riqueza) 
Sociedad (apoyo) Política (poder) Cultura 
(conocimiento) 
Capital Ambiental Economía Social Político Cultural 
Efectos Sustentabilidad 
desastre 
Riqueza pobreza Equidad 
inequidad 
Paz violencia Sabiduría 
ignorancia 
Globalización Un mundo 
asociado a 
efectos 
invernadero 
Lado obscuro de 
la inequidad y 
competencia 
Refugia-dos 
migración hiper-
urbanización 
Gobernabilidad 
regímenes 
globales 
cooperación y 
conflicto 
Identidades 
valores 
Uso de la fuerza bioterrorismo Crisis financiera 
terrorismo lavado 
de dinero. 
Polarización, 
ingobernabilidad 
rebelión 
Seguridad 
ciudadana. 
Antiminas, niños 
en guerra, armas 
livianas, desarme 
tradicional. 
Intolerancia y 
guerras religiosas 
identidades 
locales en 
choque con 
nacionales y 
globales. 
Le Dantec Gallardo Francisco, Contribución de la geopolítica crítica a la comprensión de la actual concepción de seguridad, Academia 
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile 2007, p.79 
 
8 Le Dantec Gallardo Francisco, Contribución de la geopolítica crítica a la comprensión de la actual 
concepción de seguridad, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile 2007, p.79, 
consultado en línea el 12-11-13 a través de: http://biblat.unam.mx/ca/revista/politica-y-
estrategia/articulo/contribucion-de-la-geopolitica-critica-a-la-comprension-de-la-actual-concepcion-de-
seguridad 
 
7 
3) Un papel menor de las fuerzas militares, con lo cual se replantea la importancia 
de la seguridad nacional como factor fundamental en la definición del interés 
nacional. Así mismo se plantea la entrada de nuevos conceptos de seguridad, 
entre los cuales destaca el difundido por el PNUD, que se hace más visible a partir 
de los años 1993 y 1994, dentro del cual uno de los conceptos más importantes es 
el de seguridad humana, la cual solo puede llevarse a cabo en el marco de un 
desarrollo sostenido9. 
Considerando esto encontramos que para Le Dantec10 lo central es cubrir las 
necesidades básicas de la población dentro del contexto de la globalización y de 
interdependencia, lo que supone reunir comportamientos, consumos y valores 
integralmente, además de respetar y reconocer la diversidad, las identidades y 
culturas particulares de acuerdo con estos conceptos, se argumenta que la 
seguridad humana se sostiene en un humanismo global. 
Finalmente cabe resaltar que la mayor interdependencia no implicaba una 
reducción del potencial de conflicto, pero si modifica de forma drástica la manera 
de ejercer el poder. La asimetría se convierte en un concepto central para las 
explicaciones relativas al ejercicio del poder en un mundo interdependiente. Dicha 
asimetría hacía más vulnerables a unos que a otros y depende del área analizada 
de la política internacional11. 
Esta visión más abierta del acontecer internacional nos ayudará a comprender el 
peso que la influencia política, el desarrollo de la población, el crecimiento 
económico o que el nivel sus relaciones, ejercen en el equilibrio de poder en las 
relaciones internacionales, y por ende la importancia de la cooperación, pueden 
tener sobre dicho equilibrio de poder que se da entre los mismos. 
Así mismo, complementariamente a su teoría, Keohane estudia la importancia de 
la cooperación internacional en las relaciones internacionales, para lo cual 
 
9 Articulo geografía critica 
10Le Dantec Gallardo Francisco Op. Cit., 83. 
11 Robert O. Keohane, “Interdependencia, Cooperación y Globalismo: Ensayos escogidos de Robert O. 
Keohane”. ed. CIDE, México, 2005, p. 25. 
 
8 
identifica a los regímenes internacionales -entendidos estos como los 
procedimientos, reglas, normas, instituciones y redes de relaciones entre los 
actores estatales y no estatales- como un factor determinante en el mantenimiento 
de los esfuerzos de cooperación a largo plazo, lo cual puede resumirse bajo la 
frase de Jean Monnet: 
“Rien n’est possible sans les hommes, rien n’est pas durable sans les institutions”12. 
 
 Esto nos ayuda a vislumbrar la importancia que la planeación y el establecimiento 
de reglas tiene en estos esfuerzos solidarios, ya que si bien, la existencia de estas 
no garantizan su cumplimiento, si son una prueba de la voluntad y entendimiento 
de las partes, y que a su vez serán cumplidas en medida que dos factores se 
reúnan, el primero de ellos es de tipo instrumentalista y se refiere al grado de 
convergencia entre las normas y el interés nacional de los Estados; el segundo es 
de tipo normativo y se refiere a la legitimidad de la norma13. 
En cuanto al análisis geopolítico, nos apoyaremos en la perspectiva de la 
geopolítica crítica que, acorde con la teoría de la interdependencia, retoma la 
evolución de la realidad internacional contemporánea incluyendo como factores de 
análisis a los nuevos actores internacionales, así como las amenazas más 
recientes a la seguridad internacional y los nuevos temas de la agenda 
internacional. Esta perspectiva es definida por O’ Tuathail y por Dalby como: 
La investigación de cómo un conjunto particular de prácticas llega a ser dominante y excluye a otro conjunto 
de prácticas. En donde el discurso convencional acepta circunstancias actuales como dadas, naturalizadas. 
Entonces, una teoría critica se plantea preguntas sobre cómo han llegado a ser tal y cual son14. 
Dentro de esta corriente se perciben diversos cambios con respecto a la 
geopolítica iniciada por Ratzel, basada principalmente en conceptos como es el 
 
12 Traducción personal: Nada es posible sin los hombres, nada es durable sin las instituciones. Pamela Sticht, 
Culture européenne ou Europe des cultures? : Les enjeux actuels de la politique culturelle en Europe, Ed. 
Harmattan, 2000, p.41. 
13 Robert O. Keohane, óp. Cit., p. 39. 
14 Dantec Gallardo, Francisco, óp. Cit.,73. 
 
9 
espacio vital y el Estado como único actor y núcleo central de la geopolítica, así es 
visible una comparación muy precisa en el siguiente cuadro15. 
Geopolítica clásica Geopolítica critica 
Paradigma autoritario totalitario Paradigma democrático 
Europa como núcleo geopolítico El planeta como núcleo geopolítico 
El Estado como principal organización política Diversidad organizacional como agentes 
geopolíticos 
Demografía, factor prioritario dela política de 
población. 
Explosión demográfica como amenaza 
emergente (flujos migratorios) 
Teoría del poder como base de las RR.II. Negociación integrativa para la resolución de 
conflictos. 
El espacio geográfico más importante es el 
terrestre. 
Geopolítica de los tres espacios: terrestre, 
marítimo y aéreo. 
Eurasia como eje de la geopolítica. Geopolítica de los entornos. 
Defensa de los imperios coloniales. Critica del colonialismo, imperialismo y 
neocolonialismo. 
Defensa de los modelos políticos autoritarios y 
totalitarios: Alemania nazi, Japón, URSS. 
Defensa de la democracia cosmopolita. 
Espacio vital. Medio ambiente como macro sistema 
geográfico; ecología como microsistema. 
Lucha por os recursos naturales. Cooperación en la distribución y uso de los 
recursos naturales 
Predominio de la escuela geopolítica Alemana. Predominio de la escuela geopolítica 
norteamericana y francesa. 
Le Dantec Gallardo Francisco, Contribución de la geopolítica crítica a la comprensión de la actual concepción de seguridad, Academia 
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile 2007, p.75 
De este modo, bajo la luz de la teoría de la interdependencia nuestra investigación 
estará compuesta de las siguientes partes: 
 
15 Le Dantec Gallardo Francisco, Óp. cit., p. 75. 
 
10 
El primer lugar se estudiará la cooperación y la geopolítica, y su relación en la 
consecución de los objetivos del Estado, para lo cual se revisaran en primera 
instancia, y de manera individual, los conceptos, objetos, sujetos, alcances y 
limites, tanto de la cooperación como de la geopolítica, para, posteriormente, 
comprender la influencia que tiene la una sobre la otra en la consecución de los 
objetivos ya especificados. 
El segundo capítulo está dedicado al análisis geopolítico de la región, México-Mar 
Caribe, de la cual se hará especial énfasis en como los procesos históricos han 
influido en su situación actual, y la importancia reciproca que estas regiones han 
ejercido mutuamente hasta la fecha, para lo cual se recurrirá a textos enfocados al 
estudio del mar y su importancia para el poderío de las naciones como son los 
desarrollados por Alfred T. Mahan y los estudios llevados en la región, entre los 
cuales destacan los realizados por Laura Muñoz y Andrés Serbín, se hará 
especial énfasis en la geopolítica del Caribe mexicano, ya que al formar parte de 
la región cuenta con una amplia afinidad cultural, lo cual a su vez favorece el 
dialogo y el entendimiento entre las partes, considerado punto focal para la 
ampliación de la cooperación mexicana en la zona. 
Finalmente, en el tercer capítulo, se analizará la importancia de la cooperación 
cultural para el desarrollo de las sociedades contemporáneas y las acciones 
realizadas por nuestro país en materia de cooperación cultural en el escenario 
caribeño, sus alcances y consecuencias, para encontrar cuales han sido los 
altibajos de la cooperación mexicana en este rubro y dar las recomendaciones 
pertinentes. Para el cumplimiento de dicho objetivo se analizará la cultura desde la 
óptica de la geopolítica, y su influencia sobre la llamada sociedad del 
conocimiento, esto con el fin de comprender lo alcances presentes de la 
cooperación cultural en el Caribe y vislumbrar los alcances óptimos de esta, de 
acuerdo a los recursos asignados, es decir, como maximizar los rendimientos de 
los recursos invertidos. 
 
11 
Capítulo 1. Geopolítica y cooperación internacional 
 
Diversos teóricos a lo largo de la historia han expresado que un Estado sin una 
planeación adecuada es un Estado destinado al fracaso, esto sin la existencia de 
una ciencia o disciplina destinada a esa labor, la cual no sería formalizada sino 
hasta finales del siglo XIX y principios del XX, y cuya aplicación empírica, sin 
embargo, ha marcado la diferencia entre el florecimiento o la extinción de 
numerosos Estados, así pues hay ejemplos tan notables como son: el Imperio 
Romano, el Imperio Austrohúngaro o la URSS. 
Hoy en día, después de un tortuoso camino, la geopolítica es considerada como 
disciplina parte de las Ciencias Políticas y de la Geografía Política, la cual sirve 
tanto al gobernante como al estadista en el diseño de estrategias para llegar a la 
consecución de los intereses del Estado, en este sentido, se afirma que dicha 
disciplina toma forma de herramienta, incluso llegando a ocupar el lugar, para 
diversos teóricos como lo afirma Haushofer, de conciencia política del Estado, de 
este modo para el mismo autor “La geopolítica alcanza su esplendor cuando se ha 
expresado un interés geopolítico a través de un acto consciente de valoración” 
(Haushofer en elementos de geopolítica 1928).16 Para el hacedor de las políticas 
estatales, la geopolítica ha llegado a convertirse en un instrumento indispensable 
para cualquier Estado que aspire a tener un desarrollo sostenible a lo largo del 
tiempo. 
 Lo anterior se debe a que sin una planeación geopolítica es casi imposible llegar 
a resultados acertados a largo plazo en la planeación de las políticas, tanto 
nacionales como internacionales, es así que en palabras de otros teóricos se 
afirma que: 
La geopolítica ha dejado de ser solo una ciencia agresiva entre los Estados para convertirse en una 
sana consejera del Conductor, a quien, científicamente, le señala los fines del Estado y cuál sería la 
 
16 Gustavo Rosales Ariza, coordinador, “Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder. Edita la Universidad 
Militar de Nueva Granada, Colombia, 2005, p.12. Consultado el 08-01-13. Disponible en línea a través de : 
http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629 
 
12 
forma como podría alcanzarlos en el futuro, para brindar con ello, paz, dicha y bienestar a su 
pueblo.17 
Sin embargo, como se puede argüir en el fragmento anteriormente citado, esta 
disciplina no siempre fue considerada guía para la acción pacífica del Estado, 
sino, por el contrario, como una arma poderosa capaz de persuadir masas a la 
acción bélica, lo cual tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial cuando dicha 
disciplina fue usada para justificar la expansión nazi, cuyo resultado fue la 
condena de ésta al olvido durante varias décadas.18 
En cuanto a la concepción geopolítica del Estado cabe mencionar que este es 
visto como un mecanismo funcional dotado de diferentes elementos que le dan 
vida, entre dichos elementos, uno de los más notables es el elemento humano, el 
cual está inmerso en cultura, tradiciones, lengua, costumbres, formas de vida; 
después, el elemento geográfico dentro del cual encontramos flora, fauna, clima, 
así como una organización política, sin estos elementos es imposible generar un 
análisis geopolítico. 
Como ya se mencionó, en nuestros días, la geopolítica se concibe más como una 
herramienta que como un arma, así mismo esta disciplina considera al Estado en 
su aspecto particular y general estudiándolo como parte de un sistema mundial. 
El particular se encuentra al estudiar aspectos puntuales e internos del Estado 
como lo es su economía, sus relaciones con los otros Estados, e incluso la utilidad 
de algún elemento geográfico para la autoridad local u estatal, en este aspecto 
podríamos mencionar la geopolítica de un río o un lago, o la creación de vías de 
comunicación internas, entre otros19.17 Pinochet Augusto, “Geopolítica” , México, Centro de Estudios Superiores Navales, 1992, p.13. 
18 El reencuentro público con la geopolítica, incluso como un saber académico, comenzó en la década de 
1970, a partir de las declaraciones públicas del Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y de los 
ensayos académicos franceses liderados por Yves Lacoste. Gustavo Rosales Ariza, op. cit., p. 10. 
19 Yves Lacoste. « De la géopolitique aux paysages, dictionnaire de la géographie », Ed. A. Colin, París, 
Francia, 2007, p. 193. 
 
13 
Por otra parte, también está la geopolítica en su aspecto más general20, el cual 
considera a los Estados como parte de un todo, es decir, en su aspecto 
interdependiente al ubicar fenómenos ecológicos, económicos y financieros que 
llegan a detentar efectos que se expanden ya sea a una región o incluso al mundo 
entero, y las crisis económicas actuales, las cuales, además de ser cada vez más 
recurrentes, han pasado de tener efectos regionales a convertirse en crisis 
mundiales. 
A la luz de lo anteriormente expresado es que se considera a la teoría de la 
interdependencia, apoyándonos en la geopolítica critica, como la más apropiada 
en la explicación de nuestro fenómeno de estudio, bajo cuyos parámetros se 
explicaran en primera instancia el concepto de geopolítica, así como sus 
principales elementos destacando el de Estado, principal objeto y sujeto de 
estudio de la geopolítica; así mismo se hará una breve revisión de las teorías 
geopolíticas más adecuadas a nuestro objeto de estudio, para después bajo el 
mismo orden dar los elementos y conceptos necesarios para la comprensión de la 
cooperación internacional contemporánea y su evolución, así como su aplicación a 
través de análisis geopolíticos. 
1.1. Geopolítica 
1.1.1. Concepto de geopolítica 
 
La noción respecto a la geopolítica ha cambiado a través del tiempo, y aun en 
nuestros días coexisten diferentes acepciones de dicha disciplina, es por ello que 
se hace necesario dar las nociones básicas para entender mejor su aplicación 
dentro de este estudio. A este respecto analizaremos algunos de los conceptos 
dados por los principales teóricos para, posteriormente, formar un concepto que se 
adecue a las pretensiones de nuestra investigación. 
 
2020 Leopoldo González Aguayo (coordinación general del proyecto), “Textos selectos de geopolítica”. 
Publicación periódica de la FCP y S de la UNAM, núm. 1 septiembre-diciembre 2010, p. 52, consultado en 
línea el 14/12/12, disponible formato PDF a través de: 
http://ciid.politicas.unam.mx/semgeopolitica/textos_selectos/n1_2010/geopol_txt_selec_1_2010_0.pdf 
 
14 
En el caso de Karl Ritter (1779-1859) quien, junto a Alexander Von Humboldt, es 
considerado el padre de la geografía humana moderna al investigar y descubrir 
nuevos campos de estudio de esta ciencia y considerar al Estado como un ser 
orgánico, así, bajo la interpretación del tratadista Jorge Atencio, para Ritter: 
… es la ciencia que, considerando a la Geografía como la ciencia del globo viviente, estudia los 
aspectos morales y materiales del mundo, con miras a prever y orientar el desarrollo de las 
naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos…21 
Para esta época no existía aun el concepto de Geopolítica, sin embargo, ya se 
alcanzan a vislumbrar varios elementos de lo que más tarde se convertiría en la 
geopolítica, entre ellos citaremos la concepción del Estado como un ser viviente, y 
su enfoque político, por otro lado, sólo toma en cuenta el aspecto general de la 
Geopolítica, sin interesarse en el desarrollo interno del Estado. 
Posteriormente destaca Friedrich Ratzel (1844-1904), quien fue uno de los 
geógrafos que más contribuyó a la Geografía Política, y que a su vez impulsó el 
establecimiento de la Geopolítica. Ratzel introduce el concepto de espacio vital, 
por medio del cual explica la necesidad de los estados de expandir sus fronteras, 
con una línea de pensamiento organicista. De este modo, Jorge Atencio nos da la 
concepción de Friedrich Ratzel, quien concibe la geopolítica como: 
…La ciencia que establece que características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los 
grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados, y que el individuo y la 
sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de 
la Geografía. Proporcionando al conductor político el sentido geográfico necesario para 
gobernar…22 
Es de suma importancia tomar en cuenta que si bien en esta etapa de la evolución 
de la geopolítica, ésta aún no se veía formalizada aparecen varios conceptos que 
marcarían su futura estructura, así para Ratzel tanto la ubicación como el espacio 
son determinantes para el análisis de cualquier Estado. 
Para este autor, si bien el espacio de un Estado influye en gran medida en su 
desarrollo, ya que limita o amplía sus posibilidades de crecimiento de allí que surja 
 
21 Atencio C. Jorge, ¿Qué es la geopolítica?, Ed. Pleamar, México, D, F, 1979, p. 33. 
22 Ibíd., p. 34 
 
15 
el concepto de lebensraum, el elemento más importante se encuentra en la 
ubicación, esto debido a su valor estratégico, ya que ella permite o impide el 
acercamiento entre las naciones residentes dentro del mismo Estado o fuera de 
éste, así mismo brinda protección y oportunidades tales como el comercio o la 
conquista de diversos pueblos, entre otros.23 
 Posteriormente, Rudolf Kjellen, quien acuña por primera vez el término de 
Geopolítica al sistematizarse el estudio de esta disciplina. En su libro El Estado 
como organismo viviente publicado en 1916, bajo una perspectiva organicista del 
Estado, aseguro que este tenía que crecer, extenderse o morir, así al igual que 
Ratzel, Kjellen asegura la existencia de fronteras dinámicas, para quien “la 
Geopolítica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o 
como un fenómeno en el espacio”, 24esto bajo su concepción de Estado como 
organismo viviente basado en cinco aspectos principales (territorio, pueblo, 
economía, sociedad y gobierno) de los cuales el territorio ocupaba un rol 
determinante respecto a los otros. 
En este concepto al no estar la Geopolítica debidamente desarrollada, este 
concepto es vago, al mismo tiempo cabe recalcar que, hoy en día, se muestra más 
interés por el elemento humano, el cual ha llegado a posicionarse, al mismo nivel, 
y en ocasiones en un nivel superior con respecto al territorio. 
Otro geopolítico de gran importancia fue Sir Halford J. Mackinder (1861-1947), 
para quien: 
…La Política Geográfica estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad 
cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los 
factores geográficos- principalmente, la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones 
de los Estados -, si bien no son determinantes, tienen gran importancia, y deben ser tenidos en 
cuenta para orientar la política exterior…25 
 
23 Leopoldo González Aguayo (coordinación general del proyecto), op. cit., p. 16. 
24 Henning, R. y Körholz, L: Introducción a la geopolítica. Public, M.C. No. 2. Escuela de Guerra Naval. R. 
Argentina, 1941. Apud. Atencio Jorge, ¿Que es la geopolítica?, Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1975, p. 24. 
25 Ibáñez Sánchez Jorge Roberto. Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia Colección de oro del militar 
colombiano Vol. VII. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares. Bogotá, 1985. Apud. Gustavo Rosales 
Ariza, coordinador, op. cit., 23. Consultado en línea el 15/03/2013 a través de: 
www.umng.edu.co/document/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629 
 
16 
De este concepto se vislumbra la implementación de parámetros para el estudio 
geopolítico, loscuales son visibles en la contextura del Estado, por otro lado es 
posible observar un rechazo al determinismo por parte del autor. 
El siguiente concepto es dado Karl Haushofer, interpretado por Hans Weigert, 
quien le atribuye la siguiente frase: 
 La geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la lucha a vida o muerte de los 
organismos estatales por el espacio vital”. Otra interpretación dada es: “geopolítica es la ciencia de 
las formas de vida en los espacios vitales naturales, considerados en su vinculación con el suelo y en 
su dependencia de los movimientos históricos.26 
De este concepto cabe destacar varios elementos que le dan mayor formalidad al 
estudio geopolítico. En primer lugar, Haushofer, da a la geopolítica un valor 
científico, lo cual ayuda a sentar estudios formales sobre esta disciplina, esto se 
ve reforzado por la creación de un instituto de geopolítica en Alemania, el instituto 
de Múnich27, a su cargo, y la creación de una revista geopolítica. En segundo 
lugar, cabe destacar que, al verla como “el arte de la actuación política” da lugar a 
una interpretación relacionada con el valor estratégico de esta disciplina, el cual es 
una de sus principales funciones como ciencia (su aplicación práctica). 
Así mismo Haushofer da su distinción entre Geografía Política y Geopolítica28, 
para él, la primera era la doctrina de la división del poder estatal en los ámbitos de 
la superficie terrestre, mientras que la Geopolítica la relaciona con las formas de 
vida política en los espacios naturales considerados a través del proceso histórico, 
en su vinculación con el medio ambiente, transformando el conocimiento 
geográfico en conocimiento intelectual para la acción política. Se puede decir que 
la Geografía Política es considerada estática, mientras la Geopolítica dinámica 
debido a la evolución de la vida que ella estudia. De estas dos, la Geopolítica es 
considerada la fisiología del Estado, mientras la Geografía Políticas da una 
descripción anatómica. 
 
26 Weigert Hans, Geopolítica, Generales y Geógrafos, Ed. Hueilla, México D,F, 1942, p. 47-55 
27 Nogué Font, Joan y Vicente Rufi, Joan. Geopolítica, identidad y globalización. Ed. Ariel, Barcelona, España, 
primera edición, septiembre de 2001, p. 62 
28 Muñoz Laura, Geopolítica, Seguridad Nacional y Política Exterior. México y el Caribe en el Siglo XIX, Ed. 
Alborada Latinoamericana instituto Mora, 2001, p. 28. 
 
17 
Por otro lado, está la definición de Hans Weigert29, quien analizo ampliamente la 
influencia del romanticismo en el nacimiento de esta disciplina, y por ende la 
importancia de la emotividad para su aplicación en la política, por lo que encuentra 
un lado subjetivo en su aplicación, al considerar que la geopolítica es una visión 
del mundo, una racionalización para justificar las aspiraciones expansionistas de 
los Estados y visto que cada estado tiene una visión del mundo y aspiraciones 
diferentes, reconoce la existencia de tantas geopolíticas como sistemas estatales 
existen30. 
Otro concepto de utilidad, es el expresado por Yves Lacoste en su diccionario de 
geopolítica de los paisajes, quien menciona el aspecto específico territorial que la 
geopolítica puede ejercer, así como su aspecto exterior, este autor menciona que: 
…no solamente son los conflictos exteriores entre Estados los que pueden ser 
denominados geopolíticos, sino también las rivalidades de poder en el seno del mismo 
Estado,... Esta diversidad de concepciones del término geopolítica corresponde a su empleo 
a diferentes niveles de análisis espacial que se distinguen según los órdenes de grandeza… 
En resumen, estos ponen énfasis en un análisis todo a la vez geográfico e histórico, porque 
éste permite entender mejor los recursos del conflicto. La Geopolítica es entonces el 
análisis de rivalidades de poder por territorios. En numerosos cosos, estos territorios no 
presentan ni valor estratégico ni económico. Pero su significado simbólico es grande para 
uno de estos grupos….31 
Aquí nos encontramos que si bien la visión de Yves Lacoste corresponde más a 
un enfoque realista, al tomar al conflicto como principal fuente de estudio de la 
Geopolítica; cabe destacar el hecho de que este autor recalca la importancia de 
los análisis geopolíticos del Estado en un plano tanto interno como externo, lo que 
él mismo llama “niveles de análisis”, así como el poder como uno de sus 
principales ejes de estudio y la importancia de un análisis todo a la vez, utilizando 
todas las Ciencias Sociales. 
Considerando esta última idea, Hans Weigert retoma la aseveración de Haushofer 
sobre una Geopolítica totalitaria, la cual describe en su dominio: 
 
29 Weigert Hans, op. cit. p.68-71,166. 
30 Ibídem. P.50 
31 Yves Lacoste, óp. cit., p. 204 
 
18 
…las Ciencias Sociales del estado y la economía, la sociología y la investigación, la ciencia política de 
EE.UU., las lecciones de historia, derecho internacional y constitucional y, por último, el resto de la 
ciencia del derecho, deben todas participar en la construcción de un edificio que sirva no solo para 
recibir el pasado, sino también para captar audazmente el futuro. La base científica de la geopolítica 
debe construirse para las necesidades del futuro y con valor de predecirlo. La Geopolítica invade el 
campo de todas las actividades humanas.32 
Tomando en cuenta lo expresado con anterioridad, para nuestra investigación la 
geopolítica es una disciplina de encrucijada, rama de la ciencia política que, 
basada en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, estudia al 
Estado como un ser orgánico, tanto en su aspecto particular como general, así 
como el desarrollo de la vida, principalmente humana, y sus relaciones e influencia 
reciproca de ésta con el territorio, para proyectar las acciones futuras de dichos 
Estados y así deducir sus objetivos, a fin de lograr el mayor bienestar para su 
elemento humano. 
En este punto se hace necesario analizar este concepto a fin lograr una mejor 
comprensión. Entonces, se distingue a la geopolítica como: 
A) Una Ciencia Política: y como tal tiene un método de investigación, el cual es 
tanto inductivo como deductivo, del mismo modo se ubica dentro de la 
Ciencia Política, ya que su fin último es orientar al analista y al jefe de 
Estado en la elaboración de políticas con el fin de llegar a la consecución 
de los intereses del Estado, así pues siguiendo esta línea y derivado de lo 
recolectado en el concepto de Yves Lacoste. Debemos remarcar que uno 
de sus principales objetos de estudio es el del poder, el cual entenderemos 
en primera instancia “como la capacidad de un Estado, tanto para ejercer 
influencia sobre otros Estados, como para resistir los intentos de influencia 
de otros Estados”33. 
Así mismo, siguiendo la línea de Kohane y Nye, habrá de reconocerse que 
dicho poder internacional no es unidimensional, es decir, que no solo está 
basado en un factor, como por ejemplo el poder militar, como las teorías de 
antaño lo planteaban, sino que, recurriendo a la metáfora del juego de 
ajedrez, el cual se juega en varios tableros, representando, cada uno de 
ellos un aérea distinta de poder en la política internacional.34 
 
32 Weigert Hans, op. cit. p.163 
33 Gustavo Rosales Ariza, coordinador, óp. cit., p.25 
34 Arturo Borja (compilador), óp. cit., p. 23. 
 
19 
B) La cual es de encrucijada35: considerando lo expresado por Weigert sobre 
la influencia de la geopolítica en toda actividad humana y haciendo un 
paralelo entre el concepto de Emmerich de Ciencia Política como ciencia de 
encrucijada y la Geopolítica, podemos afirmar que no hay una geopolítica 
en particular, ya que cada una de las Ciencias Sociales comporta una parte 
geopolítica en tanto el estudio se lleve bajoesta óptica, de este modo 
tendríamos una sociología geopolítica, una economía geopolítica, una 
geopolítica de la(s) cultura(s) e incluso una geopolítica de las lenguas. La 
geopolítica sería así la encrucijada de todas estas partes geopolíticas de las 
Ciencias Sociales. 
C) Visión histórico-geográfica: Cabe destacar el estatus principal que ocupan 
tanto la historia como la geografía, ya que estos dos serán factores 
determinantes en la creación de estrategias para el Estado, visto que, 
dependiendo del periodo histórico que viva el mundo puede variar el valor 
estratégico, tanto de los recursos como de las posiciones geográficas, en 
este caso podríamos citar el ejemplo del carbón que antaño era el principal 
carburante, para posteriormente ceder la plaza al petróleo; en cuanto al 
aspecto geográfico, este tiene gran importancia ya que engloba el estudio 
de la relación del hombre con la tierra y el Estado, objeto de la Geopolítica. 
D) Relación del hombre con el suelo: de este aspecto cabe remarcar que gran 
parte de lo que han englobado los estudios geopolíticos se reducen a estos 
dos aspectos con diferencias en su importancia, según el momento 
histórico, ya que en un principio dentro de la geopolítica era considerada 
como aspecto primario el elemento geográfico, sin embargo, hoy en día el 
énfasis se encuentra en lograr el bienestar de la población. 
E) En sus aspectos general y particular: Esto hace referencia a la geopolítica 
interna del Estado (particular) en contraposición con el Estado dentro de la 
comunidad internacional (general). 
F) Deduce objetivos y proyecciones: en este aspecto sólo precisaremos que 
dichos objetivos y proyecciones pueden ser de carácter nacional, estatal, 
internas o externas. 
 
35 Emmerich, Gustavo. Metodología de la ciencia política, ed. UNAM, México, 1997, p. 115. Ciencia de 
encrucijada: no hay una ciencia política en particular; cada una de las ciencias sociales comporta una parte 
política en la medida en que le concierne el problema del poder; de este modo tendríamos una sociología 
política, una economía política, una antropología política. La ciencia política seria así la encrucijada de todas 
estas partes políticas de las ciencias sociales. 
 
20 
Finalmente cabe destacar que un estudio geopolítico, sino siempre, la mayoría de 
las veces tendrá como sujeto principal al Estado cuyas actuaciones tanto al interior 
como en la escena internacional influirán en otros Estados, es por ello que se ha 
decidido conceptualizar al Estado para, a partir de allí, analizar los diversos 
conceptos y teorías geopolíticas que de él se desglosan. 
1.1.2. Visión geopolítica del Estado 
 
Para comenzar nuestro estudio sobre el Estado es indispensable tomar en cuenta 
algunas nociones preliminares sobre el mismo, la palabra Estado deriva de stato, 
stare, status, que significan situación de permanencia u orden que no cambia. De 
acuerdo a su significado etimológico, se infiere que la aparición del concepto del 
Estado es producto de la asociación misma de los individuos en una comunidad 
cualquiera que sea la forma de nombrarla, regida por un gobierno y una 
organización superior. De acuerdo a varios autores entre ellos Thomas Hobbes y 
Aristóteles el Estado es resultado de la necesidad de asociación como una parte 
de la propia naturaleza de los individuos y era en el Estado donde el individuo 
nacía, se desarrollaba y moría36. 
El Estado según Hobbes y Maquiavelo 
 
Sujeto principal tanto de las Relaciones Internacionales como del Derecho 
Internacional y principal objeto de estudio de la Geopolítica, el Estado es un ente 
complejo, cuyas interpretaciones son variadas, las cuales es necesario conocer y 
analizar para llevar a cabo un estudio geopolítico con un verdadero valor científico. 
En este aspecto la percepción del Estado en dos de los escritores considerados 
precursores de la geopolítica “Thomas Hobbes y Maquiavelo”, para quienes el 
poder del Estado debía centrarse en una sola persona, ya que como el primero 
 
36 Diccionario etimológico, consultado el 15/12/12, a través del sitio: http://etimologias.dechile.net/?estado 
 
21 
afirma, haciendo énfasis en su frase “el hombre es el lobo del hombre”37, el 
Estado, representado por una sola figura, se encarga de regular las pasiones de 
los hombres, las cuales se encuentran dirigidas por el interés personal, de aquí la 
necesidad de la creación de un poder superior, cuya labor sea velar por la 
seguridad de los individuos residentes de un Estado. 
En su obra, dicho poder, que reviste el Estado, se encuentra personificado por el 
soberano, quien es el encargado de aplicar la ley y castigar, en pro del orden y el 
bienestar común, dicho poder que toma el soberano tiene sus bases de legitimidad 
en el pacto de los individuos para intercambiar su libertad por su seguridad, así el 
Estado se convierte en la primera instancia garante de la seguridad del individuo, y 
es en esta cesión de la libertad individual al soberano donde se encuentra el 
origen del Estado38; por otro lado todos aquellos que rodean al soberano ostentan 
el título de súbditos quienes deben acatar las normas impuestas por el primero39. 
Por su parte, Nicolás Maquiavelo analizó la acción política que los soberanos 
tenían que realizar para la adquisición y conservación de los Estados, en este 
aspecto son destacables los múltiples elementos considerados por Maquiavelo en 
la elaboración de su obra, “El Príncipe”, ya que toma en cuenta tanto la posición 
de los Estados, como la naturaleza de sus poblaciones y la forma de llegar al 
poder, para así hacer un análisis de cómo se puede potenciar dicho poder y 
permanecer en la cúspide del mismo, así mismo considera que el Estado se 
encuentra frente a una disyuntiva, expandirse o desaparecer, lo cual lo lleva a 
aconsejar al príncipe a emprender una constante búsqueda y conquista de nuevos 
territorios, dichos postulados hacen que Maquiavelo sea considerado como un 
precursor de la Geopolítica. 
Regresando al Estado, y siguiendo la línea de estos autores, Maquiavelo al igual 
que Hobbes considera que debe ser una sola persona quien ostente el poder del 
 
37 Hobbes Thomas, Leviatán, consultado en línea el 26-01-13 a través de: 
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/sites/eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/files/Hobbes_-_Leviatan.pdf 
38 Crespo, José Antonio. Para entender el Estado. IFE, Jalisco, México, 2006, p. 83. 
39 Thomas Hobbes, Thomas Hobbes y el Estado absoluto: del Estado de razón al Estado de terror, ed. 
Universidad de Antioquia, Medellín Colombia, 2010, p. 65 
 
22 
Estado, y que dicha persona debe contar con características tales que le permitan 
mantenerse en el poder, así mismo la inteligencia de este soberano debe ser alta, 
siendo el único en la toma de decisiones del Estado. 
Estos dos filósofos dieron origen a trabajos posteriores, tanto en Ciencia Política 
como en Derecho, sobre el Estado, sus funciones, y la legitimidad de sus actos. 
Posteriormente con la creación del Estado moderno, derivado de la paz de 
Wesfalia, se llegó a concepciones más amplias del “Estado republicano” y de otras 
formas de gobierno estudiadas a partir de esta época. 
Concepción política del Estado 
 
A diferencia del concepto de Estado encontrado en Relaciones Internacionales, en 
el cual el Estado está considerado como la unión de cuatro elementos principales: 
el territorio, la soberanía, la población y el gobierno, en términos políticos la noción 
de Estado se refiere al conjunto de instituciones, es decir, organizaciones y reglas, 
donde se concentra la facultad para tomar decisiones válidas para toda la 
comunidad40, dichas organizaciones se ven materializadas por los llamados 
poderes del Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 
Esteconcepto va muy de la mano con el dado por Thomas Hobbes en cuanto a la 
concentración del poder, solo que a diferencia de este último, el concepto político 
de Estado no se limita a la voluntad del soberano como la única válida, sino a la 
de toda una élite, la cual se encarga de velar por la seguridad de los ciudadanos; 
así mismo, existe una diferencia muy marcada entre gobierno y Estado, la cual se 
da en el sentido de que es considerado como gobierno a la élite ocupa el poder, 
en un momento determinado, mientras se considera Estado a las instituciones en 
sí mismas, es decir, a la forma de organización que predomina41. 
Concepción geopolítica del Estado 
 
 
40 Crespo, José Antonio, óp. cit., p. 68. 
41 Puga, Cristina. Hacia la sociología. Edit. Pearson, México, 1999. Pp. 99-113. 
 
23 
En geopolítica el Estado representa el principal objeto de estudio, y por ende, eje 
principal tanto para la comprensión de la misma, como de su metodología, sus 
fines u objetivos, es por ello que la geopolítica, si bien es una disciplina 
relativamente nueva, ha ideado conceptos y definiciones de Estado muy 
desarrollados, los cuales, en su mayoría, convergen entre sí para dar explicación a 
los variados fenómenos que a este ente atañen. 
Es por ello que se hace indispensable tener en cuenta el concepto geopolítico 
tanto de Estado como de sus múltiples componentes en la realización de cualquier 
estudio relativo a esta disciplina. De este modo, se afirma, que para la geopolítica 
el Estado es visto bajo la concepción orgánica, considerado como una 
superpersona y como la forma más elevada de evolución social, que es necesario 
conocer primero por dentro, estudiar los elementos que lo conforman, establecer 
sus influencias reciprocas y establecer como están distribuidos en el espacio42. 
Esto para dar una proyección del mismo hacia el exterior analizado sus fortalezas 
y debilidades, para así descubrir sus amenazas y oportunidades las cuales 
orientaran al jefe de Estado en la generación de políticas efectivas. 
Ahora bien, para entender mejor lo expresado anteriormente, es necesario 
comprender los antecedentes de este concepto, así encontramos en primera 
instancia a Hegel, para quien el Estado: “era un producto de la sociedad, no una 
imposición de unos sobre otros, hasta el punto de convertirse en un cuerpo único 
sociedad-nación-Estado, es decir una concepción organicista”43. 
En este aspecto es reconocible un concepto similar al de Hobbes en cuanto a la 
necesidad de la formación de un Estado que resguarde la seguridad de la 
población, y por ende un producto social, el cual cuenta con poderes que se 
encuentran sobre los de la población y que son legítimos, debido a la renuncia de 
la libertad de la población a cambio de la ya mencionada seguridad, sin embargo, 
aquí encontramos la idea de la fundición del Estado institucional con la sociedad, 
 
42 Pinochet Ugarte Augusto, óp. cit., p. 67-70 
43 Nogué Font, Joan y Vicente Rufi, Joan, op. cit., p. 33. 
 
24 
para formar un cuerpo orgánico, esta última idea representa una evolución hacia la 
Geopolítica con respecto al concepto de Hobbes. 
Posteriormente, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Alexander Von 
Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859)44, al ampliar el conocimiento 
relativo al campo geográfico y dar a conocer nuevos campos de aplicación para 
esta ciencia, son considerados los padres de la geografía humana. 
El segundo, Karl Ritter al explicar al Estado y sus estructuras en una breve 
comparación con las ciencias naturales y tomando una postura organicista explica: 
En los encadenamientos de causa a efecto que la Naturaleza y la Historia nos muestran se puede 
prever puesto que el planeta parece tener una vocación más noble rebelada por la continuidad 
histórica, una organización superior y que por lo demás no sería de naturaleza puramente física. 
Esta organización debe ser fundamentalmente diferente de la de los organismos naturales 
sustentados por el planeta que se mueven en él y dotados de una existencia forzosamente más 
breve pues si los pensadores que contemplan la superficie aparentemente disimétrica y caótica de la 
Tierra se encuentran turbados por los resultados de su contemplación, ello no se debe a la ausencia 
de organización de la relaciones espaciales.45 
En este espacio es claramente observable la vocación organicista de Karl Ritter, 
que si bien distingue entre la organización de la naturaleza y la organización social 
en el espacio46, nos señala que ambas están interrelacionadas tienen una 
contigüidad en tiempo y espacio, en la cual, debido a su complejidad, es difícil 
distinguir los procesos que dentro de este se llevan a cabo, es así que afirmamos 
que, desde sus inicios, la concepción geopolítica del Estado entraña una estrecha 
relación entre hombre-tierra-historia. 
Aquí presentamos algunas de las ideas de Kjellen con respecto al Estado y su 
conformación, quien sosteniendo su visión organicista considera al Estado como: 
… una entidad del mismo tipo fundamental que el hombre, individualmente considerado; en una 
palabra es una revelación biológica o un ser viviente… Los Estados están sujetos a la ley del 
crecimiento. Acorde con este raciocinio el Estado como organismo vivo: nace, crece y muere; o en 
algunos casos se transforma… El Estado como un ser supraindividual se halla dominado por dos 
influencias principales, el medio geográfico y la raza que lo ocupa47. 
 
44 Ibid., p. 35. 
45 Leopoldo González Aguayo (coordinación general del proyecto), óp. cit., p. 26 
46 Entiéndase espacio como el elemento geográfico del Estado. 
47 Gustavo Rosales Ariza, óp. cit., p.22 
 
25 
El autor hace referencia a un Estado determinado por dos influencias principales: 
el medio geográfico, el cual llega a influir decisivamente en las relaciones entre la 
población de un territorio y determinar la creación o desaparición de núcleos de 
poblaciones externos al heartland o en palabras de Ratzel islas de población48, y 
la raza; y por tres influencias secundarias: la economía, la sociedad y el gobierno. 
Finalmente tomando en consideración lo expresado por los teóricos diremos que 
nuestro objeto de estudio, el Estado, es un organismo vivo, semejante a 
cualquiera que se encuentre en la naturaleza, compuesto por diversos órganos 
tales como el elemento geográfico, elemento humano, el gobierno, y la soberanía 
la cual le da individualidad, libertad y un sentido de unidad a dicho organismo; y 
que a su vez se ve influido, por factores como el medio natural, la economía y la 
cultura. En este sentido podríamos tomar al Estado, aparato institucional 
(concepto político), como principal actor o sujeto de esta disciplina, esto 
considerando que las decisiones de este órgano afectan a todo el organismo. 
La geopolítica observa a los Estados bajo los siguientes aspectos: 
A) Elementos constitutivos del Estado: 
1. Espacio: En Geopolítica se entiende por espacio al ambiente geográfico, al 
mundo circundante en que vive un estado, constituyendo uno de los 
factores de su potencial: este espacio está dado por el territorio (incluyendo 
las aguas y la atmósfera) condicionado en su valor por: su extensión, su 
profundidad; la posición o situación geográfica absoluta y relativa; la clase y 
características de las fronteras; las influencias geográficas que originan 
zonas vivas y muertas y mayores o menores fuentes de riqueza, y por 
factores dependientes de las aptitudes de la población. Este comprende 
espacio aéreo, terrestre y marítimo49. 
2. Población o masa humana: agrupación de seres humanos que residen en 
un territorio en común, regido por una misma organización. 
 
48 Leopoldo GonzálezAguayo (coordinación general del proyecto), óp. cit., p. 21. 
49 Jorge Atencio, Óp. Cit. 152. 
 
26 
3. Gobierno: entendido como la élite gobernante más las instituciones 
comprendidas para la organización del territorio. 
4. Soberanía: factor que da unión, fuerza y sobre todo independencia al 
Estado para su cohesión, desarrollo y poder. 
 
B) Contextura de Estado: 
1) Las fronteras: capa envolvente, cuya resistencia está de acuerdo con el 
grado de potencialidad del núcleo vital. 
2) Hinterland o espacio alimentador del núcleo vital: el que en su crecimiento 
lo ocupa hasta llegar a sus propias fronteras, produciéndose la necesidad 
de buscar un nuevo espacio vital o zona de alimentación en otras aréas del 
globo terrestre. 
3) El núcleo vital o heartland: que es el componente más poderoso del Estado 
y el que le da vida, ya que dentro de este, se encuentran los poderes del 
Estado. 
4) Las comunicaciones: son los nervios que unen las diferentes zonas entre si 
y dentro de ellas, y su importancia reside en que estas acercan al territorio y 
lo unen al núcleo vital.50 
5) Ciclo vital del Estado: nacer desarrollarse y morir. 
 
En definitiva para elaborar un análisis geopolítico del Estado, es necesario, en 
primer lugar, analizar los elementos ya mencionados, ya sea individual o 
globalmente, bajo la lente de las más diversas ciencias, ya que, como hemos 
visto, cada ciencia muestra una perspectiva diferente con respecto al Estado, las 
cuales al compararse y analizarse arrojan resultados fundamentales en el 
diagnóstico de un Estado, el cual sirve para la creación e implementación de 
políticas adecuadas a un determinado Estado, así como la predicción de sus 
posibles resultados, tanto a nivel Estatal como internacional. 
 
50 Pinochet Ugarte Augusto, óp. cit., pp. 67-69. 
 
27 
Así mismo, es necesario la utilización de la teoría que más se adapte a la 
problemática de estudio, razón por la cual a continuación se expondrán las teorías 
que servirán de base para la explicación de nuestro objeto de estudio. 
1.1.3. Las principales teorías geopolíticas 
 
Dentro de la geopolítica encontramos diversos paradigmas los cuales tratan de 
explicar, y en ocasiones justificar, el poderío de los Estados y la posible manera en 
que estos pueden alcanzarlo, tomando en cuenta la ubicación geográfica, los 
recursos y la época, ya que tanto la importancia de una ubicación geográfica como 
la de los componentes del territorio (espacio aéreo, terrestre y marítimo) van 
cambiando acorde al progreso social e histórico de la humanidad. 
A pesar de lo anteriormente dicho, hay que destacar el hecho de que incluso si la 
importancia de dichos componentes y de la ubicación de un territorio es relativa, 
esta nunca llega a perderse del todo, ya que en el progreso de los 
acontecimientos históricos puede aumentar o disminuir su importancia, es así que 
que el dinamismo de la historia y de la Geopolítica dotan a los territorios de un 
poder o importancia potencial. A esto se debe la existencia de distintas teorías, de 
las cuales, los principales teóricos a finales del siglo XIX y principios del XX, 
fueron Karl Haushofer en Alemania, Alfred Thayer Mahan en Estados Unidos y 
Halford Mackinder en Inglaterra. 
En el caso del presente estudio comenzaremos con la teoría de Ratzel, debido a 
que su visión de espacio, distancia y situación, en su relación con el Estado, es la 
base de todas las concepciones ulteriores, posteriormente, expondremos la teoría 
del Poder Marítimo de Mahan ya que es la mejor se adecua al estudio de la región 
del Mar Caribe, aunando a esto, la concepción de geocultura expuesta por 
Immanuel Walerstein servirá para el análisis de los fenómenos que atañen a la 
cultura. 
 
28 
Federico Ratzel y el “Espacio vital” 
Federico Ratzel (1844-1905), cuyo interés por el fenómeno de las migraciones 
humanas, la prestación cultural y las relaciones entre el ser humano y su entorno, 
aunado a una amplia formación como naturalista51 lo llevó a considerar los 
problemas de la geografía humana, y en particular de la política, como fases de 
las ciencias naturales y de la biología, lo cual, bajo su influencia, llego a ser la 
característica principal de la geopolítica. 
Esto es el tratamiento de los problemas políticos con métodos de las ciencias 
naturales y la subordinación de todos los desarrollos de la vida de los estados a 
leyes biológicas, lo que se aprecia en su obra, “Espacio vital, estudio 
biogeográfico”, de modo que se le puede concebir como uno de los precursores 
del darwinismo social. Para él, la lucha por la existencia es la lucha por el espacio, 
porque la superficie de la tierra es limitada. De igual manera, se reconoce como 
base de su tesis que el hombre y la sociedad humana dependen del suelo en que 
viven, por lo cual los factores geográficos desempeñan un papel decisivo en la 
vida de las naciones, así para Ratzel, el destino de la humanidad está 
determinado por las leyes de la geografía52. 
Algunos de los teóricos que ejercieron gran influencia sobre él fueron Alexander 
von Humboldt y Karl Ritter, el primero inspiro varios de sus viajes y rutas, el 
segundo influyo en sus teorías, ya que Ratzel retoma de éste último su regla para 
medir la pujanza de los pueblos, según la cual a menor dependencia de los ciclos 
de la naturaleza, se corresponde un mayor grado de desarrollo o de civilización.53 
De este modo, para Ratzel, la diferencia entre desarrollarse o no radica en la 
capacidad de los pueblos para emanciparse de los ciclos de la naturaleza en el 
menor tiempo posible. Para lo cual, movimiento, aceleración, energía, fuerza de 
 
51 Friedrich Ratzel, Desde México: apuntes de viaje de los años 1874 y 1875, México, ed. Herder, 2009, p.20 
52 Weigert Hans Werner, Geopolítica: generales y geógrafos. ed. Huella. Buenos Aires, Argentina, 1956, p.73 
53 Friedrich Ratzel, Óp. Cit., p. 26 
 
29 
voluntad y autodisciplina se van construyendo en valores supremos de este 
ímpetu civilizatorio54. 
Así mismo, Ratzel hace una analogía entre las leyes de Darwin de la 
diversificación de las especies y la selección natural con el desarrollo de la 
especie humana, según las cuales, las condiciones de vida y la diferenciaciones 
climáticas dentro de las diversas regiones ejercen efectos determinantes en la 
formación de características del hombre tales como la voluntad, la energía, el 
carácter y la autodisciplina, así Ratzel explica diversos de los fenómenos 
observados por él en México: 
…frente al español el indígena tiene como ventaja una resistencia y una frugalidad casi animales, 
propicias por lo general de alguien que ha llevado una vida dura, y la necesidad, esa décima musa. 
…en el mestizo este deterioro es más evidente que en otras clases o razas, porque la naturaleza 
misma lo coloca en una posición ambigua, en la que es muy difícil desarrollarse saludablemente. 55 
Así mismo, reconoce en la cultura el motor civilizatorio que impulsa a los pueblos 
hacia mejores condiciones de vida o por el contrario hacia un retroceso de estas o 
de la evolución misma del ser humano, lo cual es palpable en algunas de sus 
afirmaciones de lo observado en nuestro país. 
… Más que a la incapacidad individual, sin embargo, esto debe atribuirse al bajo nivel cultural que 
tiene el pueblo como tal, a la excesiva inclinación por el comercio y el mal gobierno… En la vida 
intelectual, el encierro de las mujeres surte un efecto retardatorio en toda la sociedad. … La cultura 
del siglo XIX ha llegado hasta aquí sólo como caricatura… La religiosidad surge sustancialmente de 
la necesidad de llenar el vacío que producen en el carácter la vida reflexiva, la falta de una 
verdadera educación y el autocontrol. Consecuentemente, la Ilustración no es una sublevación del 
espíritu…, sino que surgede un hartazgo ante las viejas formas de religión.56 
Estas y otras observaciones influyeron en la creación de las leyes sobre el 
crecimiento espacial de los Estados de Ratzel, escritas en 1896, la cual sirvió de 
base para el desarrollo de la Geopolítica, dicha teoría se resume a los siguientes 
puntos: 
1. El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la cultura. 
 
54 Ibídem 25 
55 Ibídem p. 344, 346 
56 Ibídem p. 349, 353, 357 
 
30 
2. El crecimiento de los Estados presenta otros síntomas de desarrollo: ideas, 
producción comercial, actividad misionera. 
3. El crecimiento de los Estados procede por la amalgamación y absorción de 
unidades menores. 
4. La frontera es el órgano periférico del Estado y, como tal, la prueba del 
crecimiento es la fuerza y los cambios de ese organismo. 
5. En su crecimiento, el Estado tiende a incluir secciones políticamente 
valiosas: líneas de costa, cuencas de ríos, llanuras, regiones ricas en 
recursos. 
6. El primer impulso para el crecimiento territorial llega al Estado primitivo 
desde fuera, de una civilización superior. 
7. La orientación general hacia la amalgamación transmite la tendencia de 
crecimiento territorial de estado a estado y aumenta esa tendencia en el 
proceso de transmisión57. 
A estas leyes habría que agregarle algunas precisiones las cuales son recopiladas 
por Weigert quien explica que los hombres necesitan siempre espacio para vivir y 
crecer. Si les falta espacio están condenados a perecer, individual y 
colectivamente. De este modo es el espacio ocupado por el Estado que es el 
dueño soberano que gobierna las actividades de los hombres, el crecimiento y la 
decadencia de las naciones en su lucha para sobrevivir58. 
Por ello la falta de este espacio representa también una falta de órganos del 
cuerpo político, lo cual provocará que éste trate de adquirirlos, si no es posible 
arrancárselos al enemigo lo hará de los vecinos que opongan menor resistencia. 
Esto no solo aplico cuando había una carencia de dicho espacio, sino también por 
la necesidad misma de expansión del Estado, así cada tierra, cada mar, había de 
verse siempre también como un espacio, que debe llegar a ser conocido, habitado 
y lleno políticamente antes de que pueda llegar a ser fuerza. Este desarrollo afecto 
 
57 Jorge Atencio, Óp. cit. 154. 
58 óp. Cit., Weigert Hans, 75 
 
31 
primero a los espacios políticos cada vez mayores que se originan en la lucha por 
el espacio, y el premio para le ganados es el espacio sometido a sujeción59. 
Finalmente, cabe remarcar que, si bien esta teoría dio un marco explicativo para 
los fenómenos ocurridos a finales del siglo XIX y principios del XX, hoy en día 
varios de sus postulados han caído en desuso o han sido ligeramente modificados 
en aras de explicar la realidad internacional contemporánea, es así que, por 
ejemplo, después de la independencia de diversas colonias, el interés se enfocó 
no tanto en la lucha por ganar espacio físico, sino por la lucha por los mercados 
internacionales. 
Alfred T. Mahan y la Teoría del Poder Marítimo 
Alfred T. Mahan (1840-1917), quien publicó en 1890 el libro titulado “influencia del 
poder Naval en la Historia”60, en el que explica como la dominación de los mares 
había permitido a numerosos pueblos de la Antigüedad la posibilidad del 
crecimiento y el desarrollo de sus poblaciones, poniendo énfasis en el adecuado 
uso de las comunicaciones, al cual se llegaba por medio del crecimiento industrial, 
como factor determinante para dicha dominación de los mares, permitiendo 
aumentar los intercambios con otras regiones y así potencializaría su poder. 
Al igual que Ratzel, Mahan, impregnado de un darwinismo social, estudia la 
sociedad como un ente orgánico susceptible de evolucionar de estadios inferiores 
a superiores. Así siguiendo una línea evolucionista presentan la lucha entre la 
civilización y la barbarie, saliendo triunfadora la primera sobre la segunda. La 
época de Mahan se caracterizó por el florecimiento de ideas positivistas y 
románticas, enmarcado en el periodo dominado “titanismo financiero”, lo cual se 
traduce en algunas de sus afirmaciones como las siguientes: 
Entre más civilizado es el hombre, más busca territorios para ocupar, y espacios en donde 
expandirse y en donde vivir. Como todas las fuerzas naturales, el impulso toma la dirección de la 
menor resistencia; sin embargo, cuando una región rica en posibilidades pero que no da frutos 
 
59 Ídem., 75, 80. 
60 Gustavo Rosales Ariza, coordinador, óp. cit., p. 34. 
 
32 
debido a la incapacidad de sus moradores, la raza incompetente decaerá ante el persistente 
impacto de quienes son superiores61. 
Se puede afirmar que las concepciones geopolíticas de Mahan giran en torno a 
tres ejes, el primero es la importancia de las rutas marítimas, las cuales tienen 
predominio sobre cualquier medio de transporte y a su vez son la principal vía 
para la riqueza y el bienestar de la población: 
… el mar, hasta el punto en que se acerca a la tierra, hace real el ideal de una vasta llanura 
ininterrumpida por obstáculos. En el mar,… no opone obstáculo a un navío que tome cualquiera de 
las numerosas rutas que pueden ser trazadas entre dos puntos sobre la superficie del globo, las 
condiciones de distancia o convergencia, de tráfico o de viento, de hecho prescriben ciertos cursos 
usuales. -En oposición a…el transporte terrestre siempre lento, hace intentos envidiosos pero 
desesperados, tratando de reemplazar el camino real creado por la naturaleza… partamos de la 
verdad fundamental, justificada por la historia, de que el control de los mares constituye el más 
importante entre los elementos en el poderío y prosperidad de las nación debido a que el mar es el 
gran medio mundial de circulación. De aquí necesariamente se desprende el principio de que como 
subsidiario a tal control, es imperativo tomar posesión… un expreso limitado o un carguero aéreo 
puede transportar unos pocos pasajeros o una carga pequeña desde el Atlántico hasta el Pacifico 
con más rapidez que lo que los vapores modernos pueden cruzar el Atlantico, pero cuando se trata 
de montos grandes, lo que crea la división es la tierra, no el mar62. 
El segundo, está dado por el carácter del elemento humano el cual determinará 
los alcances del poderío marítimo, ya que, dependiendo de la inclinación de un 
pueblo o raza ya sea hacia el ostracismo o hacia la exploración y explotación del 
mar, serán las acciones emprendidas por los gobernantes, los cuales también 
deben tener un carácter específico que les permita, a través de la política tomar 
ventaja de la explotación del mar, en la dirección del país. 
Así mismo el factor de producción que es uno de los más importantes en la 
búsqueda de nuevos mercados depende en gran medida de este elemento, al 
igual que de la extensión territorial, sobre todo de la elite industrial, de allí que 
Mahan vislumbra algunas de las características con las que debe contar la 
población para el logro de la prosperidad, tales como la valores culturales, 
conciencia racial, carácter, voluntad, moral y patriotismo. 
 
61 Mahan Alfred, El interés de los Estados Unidos de América en el poderío marítimo: presente y futuro. Ed. 
La Universidad Nacional del Colombia, 2000, p. 121. 
62 Ibídem. 51, 57, 172. 
 
33 
Y el tercero lo es el comercio como base de la prosperidad y del poderío marítimo 
…Reafirmar la importancia de mercados distantes y su relación con nuestra inmensa capacidad de 
producción, implica el reconocimiento del enlace que une los productos y los mercados, esto es, el 
transporte comercial. Los tres puntos constituyen una cadena de poderío marítimo… Donde existe 
un centro tal de comercio,

Continuar navegando

Otros materiales