Logo Studenta

Perfil-sectorial-y-regional-de-la-PyME-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
 MÉXICO
 FACULTAD DE ECONOMÍA
PERFIL SECTORIAL Y REGIONAL DE LA
PYME EN MÉXICO
 T E S I S 
Que para obtener el título de
P r e s e n t a
Director de tesis
Ciudad Universitaria, CDMX, Enero 2018
LICENCIADO EN ECONOMÍA
ALDO JAVIER GÓMEZ VALDEZ
Mtro. Marco Antonio Ledón Macías
FA
C
U
LTA
D
DE E
C
O
N
O
M
IA
UNAM
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Agradecimientos 
A mis padres, sin cuyo amor, apoyo y ejemplo inquebrantable nada sería 
posible. 
A Katia por iluminar el mundo con su presencia. 
A mis hermanos por ser siempre un ejemplo de fortaleza. 
A mis amigos y familia por estar ahí en todo momento y por ser tantos que no 
acabaría de nombrarlos. 
Al Mtro. Marco Antonio Ledón Macías, mi asesor de tesis por ser más que un 
apoyo académico: un amigo y brindarme una multitud de oportunidades y 
aprendizajes. 
A Benjamín García Páez por su amistad, atenciones y enseñanzas durante mi 
formación profesional. 
A la Facultad de Economía y a la UNAM por mostrarme las posibilidades de 
este mundo. 
A mis sinodales Dr. Clemente Ruíz Durán, Mtro. Carlos Javier Cabrera Adame 
y la Mtra. Miriam Magnolia Sosa Castro por su atenta lectura y objetivas 
observaciones. 
A las estrellas que después de extintas, siguen formando constelaciones. 
 
 3 
Índice 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4	
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN MÉXICO ...................................................................... 6	
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 9	
HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 9	
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 9	
ESTRUCTURA DE LA TESIS .................................................................................................... 10	
CAPÍTULO I: ELEMENTOS DE TEORÍA ESPACIAL APLICABLE ..................... 12	
LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL Y DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................................... 15	
OTROS FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN ........................................................ 23	
PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN ......................................................................................... 25	
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 26	
CAPÍTULO II: LAS PYMES EN MÉXICO .............................................................. 34	
CONFIGURACIÓN DE LAS PYMES EN MÉXICO ........................................................................ 34	
PATRONES DE CONCENTRACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DE LAS PYMES EN MÉXICO ............ 42	
RESULTADOS EMPÍRICOS ..................................................................................................... 49	
CONCLUSIONES SOBRE LA CONFIGURACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DE 
LAS PYMES EN MÉXICO ...................................................................................... 51	
FACTORES REQUERIDOS POR LAS PYMES PARA LOCALIZARSE ............................................. 52	
FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 55	
AGENDA DE POLÍTICA ECONÓMICA ........................................................................................ 56	
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 58	
ANEXOS ................................................................................................................ 65	
 
 
 
 4 
Introducción 
Las empresas son los agentes económicos encargados de producir y distribuir 
bienes y servicios entre los agentes económicos. Su capacidad para llevar a cabo 
estas actividades se circunscribe a la disponibilidad de factores productivos y a la 
demanda de bienes y servicios, los cuales se encuentran localizados. 
La transición del crecimiento económico al desarrollo ocurre cuando el 
aumento en la actividad económica se traduce no solo en un incremento de la 
producción, sino también en el empleo, el ingreso y su distribución, logrando 
mejorías en bienestar para la población. Por esta razón, el crecimiento es una 
condición necesaria para el desarrollo económico. Las empresas son el primer 
agente generador de actividad y crecimiento económico. 
La derrama económica que generan las empresas, así como las condiciones 
que la permiten, posee delimitaciones espaciales. Existen factores productivos que 
de forma tradicional se conjugan en una función de producción (capital, fuerza de 
trabajo e insumos productivos) y otros intrínsecos al espacio donde se ubican; son 
componentes intangibles tales como: el nivel educativo, las características del 
entorno empresarial, el acceso a medios de comunicación y transporte, entre otros. 
Al considerar que en ambos casos su disposición espacial no es homogénea, el 
papel del espacio en la economía cobra una mayor relevancia. 
Las decisiones de localización de las empresas son la elección de los sitios 
donde se realizan y concentran las actividades productivas. En este sentido: 
La distribución geográfica y sectorial de las empresas nos indica dónde se 
encuentran las concentraciones empresariales y cuál es su actividad 
económica preponderante. Sus patrones de localización territorial están 
asociados —en principio— a su dotación de recursos o a sus ventajas 
comparativas. (Zevallos, 2003, p. 57) 
La principal razón de las empresas para localizarse se halla en la demanda 
potencial que pudiera ubicarse en los mercados geográficamente restringidos. De 
hecho, la mayoría de los modelos tradicionales de localización, que se resumen en 
 5 
el capítulo primero, parten de este principio.1 Debido a que todas las empresas 
actúan con la misma racionalidad, los criterios de localización operan de la misma 
manera para empresas con características similares. Así surge la competencia 
espacializada. 
Además del mercado, los modelos referentes a la teoría de la localización 
reconocen la importancia de la dotación y disponibilidad de recursos y ventajas 
competitivas que permitan llevar a cabo su producción sectorial específica.2 En este 
marco espacializado surgen tendencias de especialización y concentración sectorial 
de las actividades económicas. 
Para los efectos que persigue esta tesis se propone utilizar a las Pequeñas y 
Medianas Empresas (PyMEs) como unidad de análisis. Desde un punto de vista 
microeconómico, las PyMEs enfrentan condiciones de competencia que pudieran 
asumirse como desfavorables al contrastarse con las grandes empresas. Toda vez 
que cuentan con una menor disponibilidad de capital, las economías de escala 
serán menores en comparación con las empresas de mayor tamaño.3 De hecho, 
requerirían sacrificar parte de las ganancias para mantener productos competitivos 
vía precios.4 Sus alcances limitados para generar amplias redes de distribución 
disminuyen su capacidad para integrarse en las redes mundiales de comercio o enlas cadenas de valor globales.5 Lo que las PyMEs requieren como condición básica 
 
1 Como asunción teórica, Isard (1956) considera al mercado como un área o espacio, el cual 
–en conjunto con la producción– determina en gran medida la localización de las empresas. 
2 Por ejemplo, Krugman (1991) menciona que la concentración de fuerza de trabajo altamente 
capacitada disminuye la probabilidad de escasez de trabajadores; las industrias localizadas pueden 
proveer de insumos no comercializables en el mercado; y espacialmente se puede aprovechar la 
generación y derrama de conocimiento. 
3 Garafoli (Garofoli, 1986) al hablar de cómo se ha percibido la razón de la existencia de las 
PyMEs menciona que: 
Una hipótesis que goza de mucho crédito es aquella que sostiene que la existencia de muchas 
pequeñas empresas representa un sinónimo de atraso; de esta hipótesis teórica se deduce que los 
paises con un bajo nivel de desarrollo deberían tener una estructura industrial con preponderancia 
de la pequeña empresa. 
4 Asumiendo heterogeneidad de productos en el mercado. 
5 Coad y Pawan (2012) mencionan que la introducción de PyMEs propicia la competencia, 
aunque estas empresas revelan altas tasas de mortandad, resultado de la configuración de sus 
economías de escala. 
Dini, Ferraro y Gasaly (Dini, et al., s.f.) argumentan que muchos mercados exigentes, como 
los de exportación o de las grandes cadenas de distribución, están fuera del alcance de la micro, 
pequeña y mediana empresa porque ésta, debido a su reducida capacidad productiva, no está en 
condición de satisfacer los volúmenes demandados por estos potenciales clientes. 
 6 
para su localización es la existencia de nichos de mercado y generar productos con 
demanda localizada: 
[…] cuando la escala eficiente de operación es considerable o los productos 
requieren de publicidad masiva, no puede tratarse de pyme. Por ejemplo, no 
es razonable pretender que la mayoría de los productores de fruta fresca, 
que por lo general son pyme, exporten directamente porque se requieren 
escalas de operación considerables. Similarmente, las pyme no producen 
cigarrillos. (Sanhueza, et al., 2009) 
 
Situación actual de las PyMEs en México 
En México, de acuerdo al Censo Económico 2014 (INEGI, 2015a),6 existen 
201,237 unidades económicas PyME que ocupan 7,382,527 trabajadores; generan 
2,883,503 millones de pesos de producción, 1,351,843 millones de pesos de valor 
agregado y propician una formación bruta de capital fijo de 94,183 millones de 
pesos. Proporcionalmente las PyME representan 4.8% de las empresas del país. 
generan 34.2% del empleo, 20.6% de la producción, 22.6% del valor agregado y 
17.4% de la inversión (formación bruta de capital fijo). 
 
 
 
 
 
 
 
6 Las cifras varían entre el Censo Económico y el DENUE (INEGI, 2016c), donde se identifican 
260,624 PyMEs; la diferencia se atribuye a la temporalidad y los métodos de clasificación, toda vez 
que el DENUE no considera la clasificación de acuerdo a las ventas anuales. Esta clasificación puede 
consultarse en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad para la Micro, Pequeña y Mediana 
Empresa (2015) 
 7 
Tabla 1: Indicadores seleccionados sobre el comportamiento de las empresas de 
acuerdo a su tamaño, 2013 
	
Unidades 
económicas 
Personal ocupado 
Producción bruta 
total 
Valor agregado 
total 
Formación bruta 
de capital fijo 
Tamaño 
Miles de 
empresas 
% 
Miles de 
empleados 
% 
Miles de 
millones 
de 
pesos 
% 
Miles de 
millones 
de 
pesos 
% 
Miles de 
millones 
de 
pesos 
% 
Micro 4,020.8 95.0% 9,093.7 42.1% 990.6 7.1% 538.5 9.0% 13.2 2.4% 
Pequeñas 189.5 4.5% 5,406.1 25.1% 1,838.4 13.1% 889.7 14.9% 60.7 11.2% 
Medianas 11.8 0.3% 1,976.4 9.2% 1,045.2 7.5% 462.1 7.7% 33.5 6.2% 
Grandes 8.7 0.2% 5,100.1 23.6% 10,110.2 72.3% 4,094.2 68.4% 433.2 80.1% 
Total 4,230.7 21,576.4 13,984.3 5,984.6 540.6 
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos 2014 de INEGI 
(2015a)7 
El papel de las PyMEs en la economía nacional es relevante de relevancia en 
la generación de empleos pues representan el segundo tipo de empresa con mayor 
nivel de personal ocupado, después de las microempresas; las grandes empresas 
son las unidades económicas que generan una mayor producción, valor agregado 
e inversión. 
La disposición espacial de las PyMEs demuestra las divergencias territoriales 
en la actividad económica. La competencia por mercados y ventajas localizadas se 
evidencia con su concentración espacial, la cual se observa con mayor relevancia 
en los principales centros urbanos del país: Ciudad de México, Monterrey y 
Guadalajara; en menor medida en el corredor Bajío. 
 
 
 
 
 
7 La información presentada varía conforme a la publicación oficial de resultados a nivel 
nacional por el nivel de desagregación empleado (nivel sector de actividad económica y municipio), 
ya que las bases de datos empleadas corresponden a los Indicadores por estratos de tamaño para 
cada entidad federativa, las cuales contienen información agrupada por el principio de 
confidencialidad. 
 8 
Mapa 1: Concentración PyME nacional 
 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2016c) 
Los tres principales centros económicos donde se concentran las PyMEs se 
caracterizan por poseer altas y dinámicas tendencias de crecimiento económico.8 
En estos se ha generado capital fijo aglomerado y redes empresariales propicias en 
torno a los cuales se ha concentrado la actividad económica, que sectorialmente 
tiende hacia la tercerización. En consecuencia, existen disponibilidades de recursos 
y ventajas que permiten el desarrollo empresarial en estas zonas; ante restricciones 
presupuestarias y de otras índoles, otras unidades espaciales contarán con una 
menor capacidad para generar y atraer inversión, lo que disminuye su potencial 
 
8 La Ciudad de México, en conjunto con Monterrey y Guadalajara aglomeran cerca del 40% 
de la producción bruta total de 2013; mientras que el crecimiento promedio anual de la producción 
bruta total entre 2008 y 2013 es de 1.1%, que superó el nivel nacional de 0.49%. 
 9 
productivo y competitivo, limitando la convergencia y homogenización del desarrollo 
económico regional. 
 
Problema de investigación 
Los factores productivos que inciden sobre la localización empresarial no se 
encuentran distribuidos de manera homogénea en el espacio. La disponibilidad de 
recursos localizados, las condiciones físicas del territorio, las redes de comunicación 
y transporte, así como el entorno económico –tamaño de mercado, disponibilidad y 
acceso al financiamiento, ambiente institucional y redes empresariales, entre otras- 
determinan el grado de competitividad de las empresas. En el caso mexicano las 
ciudades muestran una disposición diferenciada de estos factores, lo que determina 
el surgimiento de sectores competitivos. La localización y concentración de las 
PyMES representa la influencia de las condiciones del espacio en la productividad 
de las empresas, y las formas en las que se vincula la espacialización de la 
economía con la especialización productiva y la disponibilidad de factores 
localizados. 
 
Hipótesis 
• La configuración espacial de factores productivos propicia el desarrollo 
de actividades económicas localizadas y sectorialmente 
especializadas. 
• Las PyMEs localizadas en las Zonas Metropolitanas contribuyen de 
forma diferenciada en la generación de valor agregado y empleo de 
acuerdo al sector de especialización económica. 
 
Objetivos 
El objetivo general es identificar cómo se conforman la especialización 
productiva y concentración de las PyMEs en México. 
 10 
• Identificar las condiciones del espacio económico que posibilitan el 
surgimiento PyMEs. 
• Generar unaclasificación de las PyMEs localizadas en las Zonas 
Metropolitanas del país de acuerdo a su especialización productiva y 
las condiciones que propician su concentración. 
 
Estructura de la tesis 
Para analizar las hipótesis propuestas y dar cumplimiento a los objetivos 
perseguidos por esta tesis, la investigación se divide en tres grandes apartados: 
En el primero se definen las bases teóricas sobre las cuales se analizará el 
problema planteado. Estas corresponden a las principales teorías de la localización 
de las empresas y actividades económicas que han sido desarrolladas por 
diferentes autores. La mayoría de estas teorías se refieren al espacio rígido o a la 
disponibilidad de factores de producción y condiciones de mercado que se vinculan 
directamente con el proceso productivo y de consumo; no obstante, en las últimas 
décadas se ha identificado la influencia de condiciones intangibles o con una 
vinculación al espacio que aparentemente es más débil, pero que sin duda se 
encuentran localizadas, por lo que se adicionan otros criterios considerados como 
fundamentales para determinar no solo la localización, sino también la capacidad 
del entorno para favorecer o no la operación de las PyMEs. 
El segundo capítulo corresponde al análisis de datos que conforma el perfil 
sectorial y regional de las PyMEs. La principal fuente de información para este 
propósito son los Censos Económicos 2014 realizados por INEGI, los cuales 
recopilan información de 2013 sobre las empresas del país a nivel municipal y rama 
de actividad económica para distintos tamaños de empresa. La disponibilidad de 
información censal es limitada, ya que mientras mayor sea la desagregación de la 
información, menor es su disponibilidad; adicionalmente, los recorridos realizados 
para el levantamiento de los censos da prioridad a la identificación de unidades 
económicas localizadas en ámbitos urbanos. Para solventar estas dificultades, el 
análisis se desarrolla en dos escalas, la nacional y a nivel de zonas metropolitanas, 
 11 
lo que disminuye el margen de información no disponible. Si bien, las zonas 
metropolitanas corresponden a una regionalización funcional sustentada en criterios 
demográficos, su uso permite el análisis económico espacial, partiendo del principio 
de que la economía y la población tienden a aglomerarse en espacios compartidos. 
Finalmente, el último capítulo comprende las conclusiones sobre el análisis del 
segundo capítulo y su contraste con el marco teórico. De igual forma se contrastan 
las hipótesis de trabajo con los resultados empíricos y de forma prospectiva se 
establecen futuras líneas de investigación que podrían resultar de trabajos como 
éste y una agenda propuesta de política económica que favorezca a las PyMEs y 
su impacto en el espacio donde se ubiquen. 
 
 
 12 
Capítulo I: Elementos de teoría espacial 
aplicable 
Las empresas demuestran diferentes formas en las que se organizan y 
distribuyen espacialmente, por lo que es necesario reconocer explícitamente los 
factores que determinan la localización de este tipo de empresas. La dimensión 
espacial puede ser introducida al análisis económico de forma absoluta o relativa. 
“Modelos como el de Christaller y von Thünen reconocen la localización relativa 
entre productores y consumidores como los costos de transporte”.9 (Coe, et al., s.f., 
p. 7) De hecho, “son los costos de transporte los que vuelven a la localización 
relevante” (Fujita & Krugman, 2004, p. 180), e incluso “la distancia económica posee 
implicaciones sobre los resultados de la producción”. (Venables & Limao, 2002) 
Los costos de transporte deben de ser dimensionados en correspondencia con 
la amplitud del mercado. Las teorías de la localización parten del supuesto de la 
existencia de un lugar central (el mercado), el cual se compone por las preferencias 
del consumidor, la concentración de empresas y la jerarquía de los productos. Esta 
última surge como una organización autogenerada por el sistema económico y 
determina el tipo y la forma en que se llevan a cabo las actividades económicas y 
se organizan las empresas. (Mulligan, et al., 2012) 
Las teorías de la localización se basan en la existencia economías de escala 
y externalidades que se encuentran localizadas, es decir, que se encuentran 
geográficamente limitadas o restringidas. Así como existen restricciones espaciales 
para el surgimiento de estas condiciones y ventajas productivas, los mercados 
también se encuentran geográficamente localizados. La imposibilidad de trasladar 
ambos elementos representa las principales condiciones que determinan la decisión 
de localización de las empresas, por lo que éstas se ubicarán en aquellos espacios 
idóneos para maximizar no sólo la producción, sino también la distancia económica 
relativa entre los espacios de consumo, y los de producción y abasto de insumos. 
 
9 El espacio económico relativo y los costos de transporte representan componentes 
fundamentales del núcleo analítico de la Nueva Geografía Económica. (Fujita & Krugman, 2004) 
 13 
La distancia económica es un factor dado o una circunstancia dura, es decir 
que es mesurable cuantitativamente, ya que su análisis se realiza a través de la 
medición de los costos de transporte. Existen otras circunstancias espacializadas 
que influyen en la localización de las empresas. Algunos ejemplos son el entorno 
empresarial; ventajas competitivas que no solo se constituyen a partir de la 
disponibilidad de recursos localizados, sino también al nivel educativo y de 
capacitación de la fuerza de trabajo; seguridad legal y normativa para el desempeño 
de las actividades; entre otros, son características que pueden ser distinguidas 
cualitativamente en el espacio, pero que presentan diversas dificultades para ser 
establecidas en unidades estandarizadas de medida. El análisis económico espacial 
debe considerar estos elementos; las teorías de localización –y la teoría económica 
en general– realiza abstracciones sobre los aspectos cualitativos. Para el objeto de 
estudio de esta tesis –las PyMEs– solo existen aproximaciones que ejemplifican 
algunas peculiaridades propias de este tipo de empresas.10 Dichos estudios y 
modelos se centran en determinar su organización industrial y su participación 
dentro de mercados imperfectos, más no ofrecen explicaciones sobre su elección 
de sitio. 
A nivel macroeconómico, la PyME se visualizan como una etapa transitoria del 
crecimiento de las empresas, incluso su existencia se atribuye al subdesarrollo.11 
La evidencia empírica ha mostrado que, tanto en países desarrollados como 
subdesarrollados, las PyMEs no sólo han dejado de transitar hacia la conformación 
de grandes empresas, ya sea por el crecimiento de las mismas, su fusión o 
adquisición o por otras. Su participación en la actividad económica ha incrementado 
en forma absoluta y relativa. 
 
 
 
10 Por ejemplo, puede leerse a Bentzen (2012), Casero (2005), Churchill y Lewis (1983), Lucas 
(1978) y Renko (2012), entre otros. 
11 El enfoque de diferencias entre países con distintos niveles de desarrollo puede ser atribuido 
a la existencia de un ambiente institucional débil (Aidis, et al., 212) o a un desarrollo tecnológico 
limitado. (Brock & Evans, 1989) 
 14 
 
Gráfica 1: Distribución porcentual de empresas por tamaño, para países 
miembros de la OCDE, 2010 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE (2016) 
El surgimiento y comportamiento de las PyMEs obedece a una serie de 
condiciones estructurales y coyunturales propias del país o la región donde se 
localicen, más allá de su simple integración dentro de cadenas productivas. Dicho 
de otra manera, el surgimiento de este tipo de empresas depende de la 
especialización productiva, vocaciones económicas del territorio, ventajas 
competitivas, el entorno de innovacióny desarrollo, niveles de educación y 
capacitación laboral, entre otras.12 A nivel microeconómico destaca el rol que 
desempeñan las decisiones tomadas por los agentes económicos a niveles micro y 
personal, ante panoramas y expectativas económicas diversas. 
Complementar el análisis propio de la teoría de la localización con la inferencia 
de cómo se configura el entorno cualitativo que determinan la elección de sitio de 
las PyMEs permite desarrollar un análisis espacial que determine el surgimiento de 
ventajas competitivas sectorializadas y las capacidades de las empresas de este 
tamaño para generar capacidades de las PyMEs para generar derrama económica 
y contribuir al desarrollo localizado. 
 
12 Estudios estadísticos y análisis de datos transversales para diferentes países han mostrado 
que los principales determinantes para el establecimiento de grandes empresas son: una estructura 
jurídica eficiente; capacidades de innovación y desarrollo, y capacidades organizativas; además de 
las características del capital humano. (Kumar, et al., 1999) 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0 a 9 empleados 10 a 19 empleados 20 a 49 empleados 50 a 249 empleados 250 o más empleados
 15 
Localización empresarial y de las actividades 
productivas 
El primer criterio que orienta el comportamiento individualizado de las 
empresas es maximizar beneficios, que puede ser entendida bajo dos figuras 
particulares que no resultan mutuamente excluyentes. Por un lado, la maximización 
de beneficios puede obrar a través del incremento de precios de venta,13 por lo que 
se condiciona a la capacidad de algunos oferentes por dominar el mercado; por otro 
lado, minimizar costos de producción, operativos y de adquisición de insumos, así 
como los costos de transporte. 
La minimización de costos dentro de las empresas es un factor que explica su 
tamaño, ya que, desde el plano operativo, el tamaño de la planta de empleados es 
un componente determinante del costo variable. Es condición necesaria, más no 
suficiente. Aún si se asumen los costos de los insumos y bienes intermedios como 
homogéneos, el costo de transacción y su precio de venta se vinculan al costo de 
transportarlos.14 
Las teorías de la localización son un componente de la dimensión espacial de 
la economía. Con ellas es posible explicar el crecimiento y desarrollo económico, el 
intercambio comercial y las causas que influyen en la elección de las empresas para 
situarse geográficamente. Estas teorías contribuyen a enriquecer las capacidades 
analíticas con las cuales se caracteriza el comportamiento de las PyME, al aportar 
 
13 Bajo los componentes teóricos de las que anteriormente se expusieron sobre las PyMEs, 
esta no pareciera ser una alternativa viable. 
14 Marx (2010, pág. 241) argumenta que: 
Los diversos factores del proceso laboral inciden de manera desigual en la formación del valor 
del producto. 
El obrero incorpora al objeto de trabajo un nuevo valor mediante la adición de una cantidad 
determinada de trabajo […] El valor del medio de producción, pues, se conserva por su transferencia 
al producto. 
De lo que resulta que dentro del costo variable se incorpore el valor y magnitud de la fuerza 
de trabajo empleada para la producción. Este valor transferido a los productos finales es, en la 
perspectiva marxista, producto de la fuerza de trabajo, ya que “la parte del capital constante 
empleado compuesta por los medios de trabajo sólo transfiere una parte de su valor al producto, 
mientras otra parte subsiste bajo su vieja forma de existencia.” (Marx, 2010, pág. 256) En este 
sentido, la menor capacidad de las PyMEs para adquirir capital constante impulsa que la disminución 
de costos varíe en función del tamaño de la planta, ya que se dificulta incrementar la productividad 
de la fuerza de trabajo. Subsecuentemente el nivel de la producción se transforma en una función 
directa del número de empleados. 
 16 
de nueva cuenta evidencias sobre las características de mercado que determinan 
el tamaño de las empresas y los factores que orientan la escala de la inversión en 
su configuración tanto sectorial, como espacial. En este sentido, Duch (SA, p. 2) 
menciona que: 
[…] las decisiones locacionales, mediante las cuales se elige un lugar 
determinado para instalar una empresa, generan una distribución espacial de 
las actividades económicas, que pueden estar concentradas en algunos 
puntos o dispersas por todo un territorio. 
Las principales teorías de la localización han sido desarrolladas y modeladas 
por Johann Heinrich von Thünen, Walter Christaller, Alfred Weber, August Lösch, 
Walter Isard y William Alonso. Estos teóricos consideran necesario interpretar la 
forma en que el espacio físico se interrelaciona con las actividades económicas. En 
este sentido, se identifica la existencia de circuitos de producción y consumo, así 
como relaciones físicas de distancia y localización. En términos generales los 
modelos, con sus particularidades, sugieren una caracterización de dos tipos de 
empresas: las orientadas al mercado de consumo y las proveedoras de factores 
productivos. A continuación, se examinarán las principales propiedades y 
características, así como los supuestos de cada modelo.15 
 
El modelo del estado aislado de von Thünen 
Se desarrolló en 1826 como el primer modelo económico que reconoce 
explícitamente el rol del espacio en el desarrollo de las actividades, específicamente 
las agrícolas. Entre otros supuestos, se asume una fertilidad del suelo invariante. 
Como punto central del espacio se localiza el mercado, que se caracteriza por 
poseer agentes económicos racionales. 
 
15 Entre los supuestos comunes destaca el reconocimiento de un espacio isotrópico en el cual 
los costos y distancias son homogéneos, es decir que caracterizan a un espacio topográficamente 
plano. Entre los supuestos económicos, los mercados se comportan en competencia perfecta o 
cercana; adicionalmente se asume la ley de Say con la principal restricción en los alcances de 
distribución de factores productivos y mercancías, ya que no consideran acumulación de inventarios. 
 17 
Para von Thünen la localización de las actividades económicas se determina 
por la renta de la tierra. Sin embargo, dado que la fertilidad es la misma en todo el 
suelo, la maximización de la renta depende de los costos de transporte, que se 
determinan por la distancia desde el centro de producción hasta el de consumo. De 
esta forma, el costo de transporte es una función lineal dependiente del peso de los 
productos y la intensidad de uso del suelo. 
Diagrama 1: Modelo de Von Thünen 
 
En el modelo de Von Thünen 
la localización de las 
empresas se determina en 
función de las necesidades de 
tierra por cada tipo de 
actividad y la distancia hacia 
el mercado que maximiza la 
renta. 
Fuente: Adaptado de Parr (2015) 
Considerando la racionalidad de los consumidores el modelo asume 
implícitamente que los precios son invariantes, por lo que los productores buscarán 
localizarse en anillos concéntricos que, de acuerdo a la distancia, minimizarán los 
costos derivados del transporte y la renta de la tierra. De esta forma, los productos 
con un mayor peso económico –su producción requiere de mayor volumen de 
intensidad en el uso de la tierra- se localizarán en los perímetros más alejados del 
centro urbano –o el mercado-, y mientras la distancia absoluta disminuya, se 
producirán mercancías con un menor peso y menor distancia económica, ya que el 
mayor pago en la renta de la tierra se compensa con menores costos de transporte. 
En general, el modelo ilustra cómo es que se localizan y diseminan las 
actividades económicas; no obstante, ignora cuestiones como la existencia de 
Actividades	ganaderas
Explotación	forestal
Cultivo	de	Granos
Cultivo	de	hortaliza
Mercado18 
derechos de propiedad y la capacidad de los productores para actuar de forma 
distinta a la competencia perfecta. 
 
El modelo de coste mínimo de Weber (Weber, 1929) 
Posteriormente a von Thünen se realizaron avances sobre las teorías de la 
localización, en su mayoría buscaban adaptarlas al ámbito industrial. Hasta 1909 
Weber concibió una teoría general sobre la localización de las empresas. En ésta, 
los factores que determinan la localización de las empresas no se constriñen 
únicamente a la maximizar la renta, pues los costos de producción también son 
variantes en el espacio. 
El modelo introdujo la conceptualización de los centros de abasto de materias 
primas e insumos para la producción. Así, los nodos económicos de las empresas 
quedan definidos por los vértices del mercado, los centros de abasto y la 
localización de las empresas. Para esta última se elige aquella que minimiza la 
distancia económica total de la producción, que se obtiene al sumar los costos 
marginales del transporte de los insumos con el propio de las mercancías. 
Diagrama 2: Modelo de Weber 
 
En el modelo de Weber, la 
localización óptima de la 
empresa (punto E) se 
determina por la distancia que 
minimiza los costos de 
transporte de insumos para la 
producción y de los bienes 
finales. 
Fuente: Adaptado de Richardson (1986) 
Insumo	A
Insumo	
BMercado
E 
 19 
La principal aportación del modelo de Weber radica en que distingue materias 
primas entre ubicuas, que pueden ser obtenidas en cualquier lugar, y las localizadas 
cuyo suministro se encuentra geográficamente restringido. Esta distinción entre las 
propiedades materiales de los insumos influye ampliamente en la localización de la 
producción. Las materias ubicuas generan incentivos de localización orientados 
hacia el mercado, debido a su relativa facilidad para el transporte. Por su parte, las 
materias localizadas pierden peso en el proceso productivo, por lo que refuerzan la 
localización en el espacio más cercano a su disponibilidad. 
Weber incorporó la influencia del mercado de trabajo entre los incentivos 
locacionales, pues considera que una vez que la actividad económica ha sido 
identificada con una zona espacial óptima, las empresas pueden variar su 
localización dentro de esta zona, aún si implica un aumento de los costos de 
producción. Esto sí y sólo sí dentro del área óptima se encuentra disponible una 
magnitud de fuerza de trabajo que incremente el volumen de la renta, situación que 
puede ocurrir por la disponibilidad de mano de obra altamente capacitada -que 
incremente la productividad- o menores salarios. De esta forma, el sacrificio de 
menores costos de transporte se verá compensado por la generación de ahorros en 
la contratación de personal. 
 
Los modelos con enfoque de mercado: las aportaciones de Hotelling, 
Christaller y Lösch (Lösch, 1954) 
Estos modelos, con sus respectivas diferencias, buscaban explicar la 
localización de las empresas como dependientes del mercado al que sirven. Para 
ellos la demanda se encuentra dispersa en el espacio, es inmóvil e inelástica. Este 
conjunto de consideraciones sobre el comportamiento de los consumidores genera 
una racionalidad en la que la eficiencia ocurre con la aglomeración espacial de las 
empresas. Es decir que, dada la incapacidad de modificar el territorio, la localización 
eficiente de empresas similares se encuentra en un mismo punto. Resulta natural 
asumir que en dicho punto se generarán economías de aglomeración y las 
empresas obtendrán cuotas de mercado de acuerdo a sus capacidades. 
 20 
El modelo de ciudad lineal que desarrolló Hotteling asume que las 
características del espacio y la distribución de las actividades económicas vienen 
dadas por la localización de las empresas, la cual se encuentra predefinida. Los 
consumidores son los que requieren transportarse para adquirir bienes y servicios. 
Así, las decisiones de consumo en un entorno competitivo se definen por los costos 
de transporte que deben ser internalizados por los consumidores, en lugar de los 
productores. 
Así como en el modelo de Hotelling, Lösch identificó un mecanismo de 
comportamiento de los consumidores. Asumiendo la racionalidad de éstos, los 
consumidores optarán por demandar los productos que ofrezcan las empresas cuya 
localización minimiza la pérdida de bienestar que generan los costos de transporte 
internalizados por los consumidores, mientras que los beneficios obtenidos por las 
empresas provienen del volumen de ventas. 
Diagrama 3: Modelos de Hotelling y Lösch 
 
En los modelos de Hotelling y 
Lösch la localización óptima 
de las empresas se define 
como aquella que minimiza la 
pérdida de bienestar de los 
consumidores por concepto 
de costos de transporte. 
Fuente: Adaptado de Duch (SA) 
Al contrario del modelo de Hotelling, Lösch realizó un modelo bidimensional, 
pues considera un espacio isomorfo en el cual el área de influencia de las empresas 
se determina por el tamaño del mercado y las capacidades de abasto de estas. 
Christaller desarrolló en 1933 la teoría de los lugares centrales, que no son 
otra cosa más que el punto en el espacio al rededor del cual se ubica el mercado. 
Para efectos analíticos, dentro del modelo se considera al mercado como un 
espacio hexagonal donde los consumidores se encuentran distribuidos 
homogéneamente y en el centro equidistante se localiza la empresa proveedora de 
Consumidores	
A
Consumidores	
B
E 
 21 
bienes y servicios. La distancia del centro del hexágono hacia los límites que 
enmarcan la amplitud del mercado dependen de los costos de transporte, es decir 
que la influencia y disposición de la empresa para trasladar mercancías o prestar 
servicios dentro de esta área se restringe por el valor umbral, en el cuál existe un 
nivel mínimo de demanda que reduzca los cosos marginales de producción y 
suministro, y al mismo tiempo generen beneficios. 
Diagrama 4: Modelo de Christaller 
 
Si bien, el modelo de Lösch 
incorporaba dentro del análisis la 
representación gráfica de las áreas 
hexagonales de mercado, 
Christaller aportó la definición de 
jerarquía de las actividades 
económicas al concebir la 
posibilidad de que en un mismo 
espacio se localicen diversas 
actividades económicas, cuyos 
mercados poseen distintos niveles 
de influencia. 
Fuente: Adaptado de Essletzbichler (2011) 
Adicionalmente a la modelación de carácter general que realizó Christaller, la 
teoría de los lugares centrales introduce el concepto de jerarquía del espacio y de 
las actividades económicas. Con este se reconocen explícitamente las divergencias 
de capacidad de abasto y suministro de las empresas en función del tipo de 
actividad y bienes que desarrollan (Mulligan, et al., 2012). Así, surgen dentro del 
mismo espacio diversos centros de actividad económica, donde un conjunto de 
proveedores ofertan en hexágonos simétricos y homogéneamente distribuidos. Las 
actividades de mayor jerarquía son aquellas cuya naturaleza permite –e incluso 
 22 
requiere- que las empresas obtengan mayores cuotas de mercado –el área 
hexagonal- para incrementar el beneficio económico neto.16 
 
El Distrito Central de Negocios de Alonso (1964) 
La teoría de la localización desarrollada por Alonso se distingue de los autores 
anteriores por diferenciar el espacio entre urbano y rural. Para él, el Distrito Central 
de Negocios (DCN) es el espacio en el cuál se aglomeran las principales actividades 
económicas que distinguen la vocación de una ciudad; bajo esta abstracción, las 
empresas estarán dispuestas a sacrificar una mayor renta sobre la tierra en función 
de la cercanía al DCN. 
Diagrama 5: Modelo de Alonso 
 
La localización entorno al 
DCN (punto A) implica un 
pago de renta superior al de 
otros perímetros con mayor 
distancia relativa. En esta 
área se localizarán 
actividades económicas con 
requerimientos escasos de 
suelourbano. Conforme la 
distancia incrementa el 
pago de la renta de la tierra 
disminuye. 
Fuente: Adaptado de Richardson (1986) 
La configuración del modelo de Alonso y la disposición de las empresas para 
sacrificar parte de su renta por mejorar la cercanía al DCN permite establecer una 
jerarquía urbana en la que se distinguen sectorialmente la localización de las 
empresas, de forma que las empresas comerciales y de servicios preferirán una 
 
16 Entendamos el beneficio económico neto como el resultante de restar a los ingresos de las 
empresas por concepto de ventas, los costos de producción y transporte. 
Distancia al DCN 
R
en
ta
 
A 
B 
C 
 23 
ubicación próxima al distrito central de negocios, debido a su escasa necesidad de 
espacio para desarrollar las actividades. En este sentido, las actividades agrícolas 
–de forma similar al desarrollo de von Thünen- se localizarán en puntos lejanos al 
DCN, y la industria preferirá la localización intermedia. Además de estas 
aportaciones, el modelo de Alonso se emplea para identificar la localización 
residencial. 
 
Otros factores que determinan la localización 
Para que el desarrollo de una empresa en su espacio inmediato sea exitoso, 
éste requiere que existan en el espacio una serie de condiciones que complementan 
los criterios básicos que determinan la localización. En relación con las PyMES, Di 
Tommaso y Dubbini (2000) han elaborado una revisión de las principales 
características que requieren este tipo de empresas, que bien podría generalizarse 
para empresas de otros tamaños. 
 
Eficiencia tecnológica 
Bajo el supuesto de competencia perfecta, el tamaño óptimo de las empresas 
se determina por su capacidad de organización y el surgimiento de economías de 
escala. El origen de pequeñas empresas se asocia a dos factores: el surgimiento 
de deseconomías de escala en las grandes empresas, lo que deriva de prácticas 
organizativas desfavorables en sectores donde se requiere una comunicación 
constante entre los empleados de las empresas, y la adopción o generación de 
avances tecnológicos que disminuyan la necesidad de fuerza de trabajo. 
 
Eficiencia institucional 
Enfatiza la influencia de innovaciones organizacionales que reducen los costos 
administrativos y transaccionales, así como el rol del ambiente empresarial. Estas 
innovaciones no sólo impactan en la organización intrafirma, sino promueven 
 24 
medios de cooperación entre empresas que forjan dinámicas donde resulta 
deseable la colaboración como alternativa a la integración o fusión. 
 
Competencia imperfecta 
Los mercados de competencia imperfecta generalmente se encuentran 
dominados por empresas de gran tamaño y escala productiva, cuya cuota de 
mercado se determina principalmente por el crecimiento que han mostrado durante 
su operación y antigüedad, y los gustos de los consumidores. Así, el tamaño de las 
empresas no obedece al incentivo que genera el incremento de la eficiencia, pues 
el consumo final de los bienes deriva de la diferenciación de productos y la 
apropiación de segmentos particulares de la demanda. 
A pesar de que la disminución de costos es una condición necesaria para la 
supervivencia de las pequeñas y medianas empresas, la diferenciación de 
productos restringe la capacidad de innovación tecnológica enfocada a este fin, por 
lo que el éxito o fracaso de las PyMEs es altamente dependiente de su experiencia 
y flexibilidad. 
 
Dinámica del ciclo de vida de las empresas 
De acuerdo a esta aproximación, la principal fuente de innovación es la 
investigación y desarrollo (I+D), la cual determina las ventajas que poseen las 
grandes empresas sobre las pequeñas. A diferencia de la perspectiva de 
competencia imperfecta, el consumo de los bienes es homogéneo, por lo que la 
demanda de productos diferenciados es relativamente inelástica. Con esta 
aproximación se asume que la innovación proviene de la experiencia acumulada 
por las grandes empresas y no hay transferencia fuera de ellas. 
Si bien, la dinámica del ciclo de vida de las empresas puede conceptualizarse 
de forma similar a la perspectiva de la eficiencia tecnológica, ésta asume la 
existencia de mercados en condiciones de competencia perfecta, mientras que 
 25 
implícitamente supone que la innovación puede ser asimilada por las pequeñas 
empresas. 
Las cuatro perspectivas anteriores asumen diferentes grados de innovación y 
eficiencia, además de capacidades productivas que permitan diferenciar los 
productos, por lo que componen un marco de referencia con el que es posible 
explicar el comportamiento espacializado de las PyMEs, en conjunción con las 
teorías de la localización. 
La división del trabajo es reconocida por Adam Smith (1904) como la “más 
grande mejora de las fuerzas productivas del trabajo”, ya que tradicionalmente 
asume que la aglomeración de tareas –o actividades económicas- en torno a un 
espacio común provoca el surgimiento de economías de escala en la producción, 
derivado de la combinación de factores productivos. 
La combinación de factores productivos se entiende como la interacción entre 
capital, fuerza de trabajo e insumos que determina la producción. Sin embargo, “ya 
no se concentra en el proceso de transformación física y tecnológica, es decir, la 
función de producción, pues se concentra en la asignación de recursos que ejercen 
las empresas.” (Di Tommaso & Dubbini, 2000, p. 12) 
La eficiencia institucional, la especialización y la división del trabajo son 
fenómenos que no se observan únicamente de forma vertical al interior de las 
empresas. Al exterior, cuando éstas se encuentran funcionalmente integradas, 
surgen distritos industriales o productivos que generan economías de aglomeración. 
“Esta concentración de actividades especializadas genera economías de escala […] 
que son dependientes del tamaño de la industria, las características de la región y 
la economía.” (Kuah, 2002, p. 210) 
 
Propuesta de interpretación 
Las diversas teorías sobre la localización buscan determinar desde diversas 
abstracciones sobre el espacio económico los factores que determinan la 
localización empresarial y de las actividades económicas. En términos generales 
 26 
pueden dividirse en dos categorías: las que poseen un enfoque de mercado y 
aquellas que se construyen sobre la base de la disponibilidad de factores y recursos 
localizados. El tamaño de las PyMEs las hace especialmente sensibles a 
variaciones en ambas condicionantes del espacio. De forma anticipada se advierte 
que las PyMEs no cuentan con la capacidad de las empresas grandes para formar 
redes de logística tanto para la obtención de insumos, como para la distribución de 
productos, por lo que en el enfoque de mercado, deberán identificar una localización 
que se asemeje a la estructura propuesta por Christaller; de acuerdo a la jerarquía 
económica de su clasificación sectorial y capacidad de distribución de bienes y 
servicios se organizarán en un espacio en el cual la competencia entre ellas y otro 
tipo de empresas no genere imperfecciones en la competencia entre ellas. 
El modelo de Weber identifica el comportamiento general de las empresas 
para establecer su localización con respecto a los factores productivos. Para el caso 
de las PyMEs pudieran presentarse dos tipos de incidencia. Por un lado, las 
actividades industriales se comportarán de forma tradicional a como sugiere éste 
modelo, mientras que las de servicios altamente especializados podrán mostrar la 
tendencia a concentrarse en zonas con una estructura político-institucional sólida 
que permita su desarrollo y que adicionalmente cuenten con fuerza de trabajo 
capacitada. 
Si bien, ambas perspectivas resultan convenientes para ofrecer un panorama 
interpretativo del perfil sectorial y regional de las PyMEs, los comportamientos y 
tendencias descritas por las distintas teoríaspudieran variar de acuerdo al sector o 
las características propias de cada Zona Metropolitana, por lo que en las 
conclusiones se identifica cómo es que la teoría y los hechos convergen. 
 
Metodología de investigación 
El análisis económico regional y urbano parte de la definición del espacio que 
se analizará, la cual depende de los objetivos de la investigación. En este trabajo 
se busca determinar la disposición espacial de los factores productivos y cómo se 
conforman ventajas competitivas, tomando a las PyMEs localizadas en las Zonas 
 27 
Metropolitanas como el centro de atención. Los objetivos planteados requieren que 
las unidades espaciales permitan identificar la concentración empresarial, lo que 
ejemplifica la elección de sitio de las empresas; la concentración de las empresas 
revela similitudes en los criterios de localización que, de acuerdo a las hipótesis 
establecidas anteriormente, se explican por la configuración espacial de factores 
productivos. De esta forma, las unidades espaciales deben ser delimitadas de 
acuerdo a criterios económico-funcionales. 
La principal dificultad para establecer la delimitación del espacio que se 
utilizará radica en identificar los criterios con los cuales se determinará el grado de 
integración y funcionalidad de las unidades. Para ello se empleará un razonamiento 
inductivo, es decir que se comenzarán por identificar las características generales 
del conjunto de unidades espaciales de análisis, para posteriormente caracterizar 
los principales centros de concentración y su configuración sectorial en las Zonas 
Metropolitanas de México.17 
En congruencia con los objetivos de esta tesis se emplearán dos tipos de 
análisis. El primero consiste en determinar las condiciones que requieren las PyMEs 
para localizarse en cada una de las 59 Zonas Metropolitanas del país, para lo cual 
se generó una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El segundo 
análisis consiste en clasificar a las Zonas Metropolitanas de acuerdo a la 
concentración espacial que demuestren de las PyMEs, construyendo un indicador 
de densidad por km2, y su especialización productiva, a través del uso del 
coeficiente de localización de las actividades económicas. 
Para la clasificación sectorial de las actividades se utilizarán grandes sectores 
de actividad económica: Industria, comercio y servicios. Dentro de industria se 
integran los sectores: Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento 
forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las 
actividades agropecuarias y forestales); Minería; Generación, transmisión y 
 
17 Las zonas metropolitanas de México se determinan con fundamento en la composición 
demográfica y conurbación de municipios que configuran ciudades. (SEDESOL, CONAPO, INEGI, 
2012) Este esfuerzo de regionalización formula un primer criterio para determinar la integración 
funcional. 
 28 
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al 
consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras. En comercio: Comercio 
al por mayor y Comercio al por menor. Finalmente, como servicios: transportes, 
correos y almacenamiento; Información en medios masivos; Servicios financieros y 
de seguros; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 
Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a 
los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios 
educativos; Servicios de salud y de asistencia social; Servicios de esparcimiento 
culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento 
temporal y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios excepto 
actividades gubernamentales. 
En el diagrama 6 se observa el proceso metodológico empleado. Por una 
parte, se calcula el coeficiente de localización de las actividades económicas para 
cada una de las 59 Zonas Metropolitanas del país. En paralelo se establece una 
clasificación de las mismas regiones de acuerdo a la densidad de PyMEs por km2. 
Ambos procesos permitirán identificar el perfil sectorial y regional de las PyMEs, es 
decir, se ilustrará la localización de este tipo de empresas al determinar su 
concentración en regiones con tendencias específicas de especialización 
económica. 
Posteriormente, se determinará cuáles son los principales centros de actividad 
económica, lo que se deriva de su volumen e importancia de actividad económica, 
en función de lo cual se establecen los factores productivos localizados que 
propician la concentración sectorial identificada anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 29 
Diagrama 6: Proceso metodológico 
 
Fuente: Elaboración propia 
Así, el perfil sectorial y regional de la PyME en México revelará los principales 
centros de actividad económica. Para determinar la ubicación de factores 
competitivos se utilizará el Índice de Comptitividad Urbana 2016 generado por el 
IMCO (IMCO, 2016), cuyas variables pueden consultarse en el Anexo 3. Variables 
utilizadas por el IMCO para construir el Índice de Competitividad Urbana 2016 
bibliografía. 
El índice generado por el IMCO agrupa 120 indicadores en 10 subíndices18 
(Sistema de derecho confiable y objetivo, Manejo sustentable del medio ambiente, 
Sociedad incluyente, preparada y sana, Sistema político estable y funcional, 
Gobiernos eficientes y eficaces, Mercado de factores, Economía estable, 
Precursores, Aprovechamiento de las relaciones internacionales, e Innovación de 
los sectores económicos) que revelan diferentes aspectos que son considerados 
como factores competitivos y se consideran como críticos para determinar la 
localización de las empresas. 
 
 
18 En el documento de divulgación (IMCO, 2016) se puede analizar el tratamiento, fuente de 
información y método de cálculo de cada indicador. La metodología general para la construcción del 
índice puede consultarse en (Garduño Rivera, et al., 2013). 
Coeficiente de localización 
(especialización productiva 
y vocaciones económicas) 
Clasificación regional de las 
PyMEs de acuerdo a su 
densidad por km2 y el sector 
de especialización de cada 
Zona Metropolitana 
Perfil sectorial y 
regional de la PyME 
en México 
Identificación de principales 
centros de actividad 
económica 
Determinación de factores 
localizados que propician la 
concentración PyME 
 30 
Definición del modelo econométrico 
Para realizar el análisis sectorial y regional de las PyMEs en México se generó 
un modelo de mínimos cuadrados ordinarios que busca identificar la densidad de 
PyMEs por km2 en las 59 Zonas Metropolitanas del país, en función de variables 
que reflejen las condiciones del territorio económico para cada una de ellas:19 
Tabla 2: Variables consideradas para el modelo 
Variable Descripción Mínimo Máximo Media 
Desviació
n estándar 
den_pym
e 
Densidad de PyMEs por 
km2 0.04 4.60 0.91 0.92 
den_gran Densidad de empresas grandes por km2 - 0.26 0.04 0.05 
crec_pob 
Tasa de crecimiento 
media anual de la 
población 
0.01 0.07 0.03 0.01 
va_po Valor agregado por personal ocupado 0.08 0.60 0.22 0.12 
fbkf Formación bruta de capital fijo -1,419.06 115,766.10 5,359.80 15,560.18 
univ 
Porcentaje de la 
población con 25 años 
de edad o más con 
estudios universitarios 
0.07 0.30 0.19 0.06 
pbttotal Producción bruta total 2,339.81 3,639,642.00 180,379.20 494,873.60 
pbtindustr
ia 
Producción bruta total 
del sector industria 226.18 1,323,103.00 106,116.50 205,610.10 
pbtcomer
cio 
Producción bruta total 
del sector comercio 1,196.63 375,324.00 19,083.73 50,442.14 
pbtservici
os 
Producción bruta total 
del sector servicios 528.45 1,941,216.00 55,178.98 254,667.60 
Fuente: Elaboración propia 
El modelo se estimará a través de la técnica de mínimos cuadrados, 
empleando la siguiente forma funcional:20den_pyme = )* + ),	den_gran + )1	crec_pob + )1	va_po + )6	fbkf + )9	univ + )<	pbt 
El modelo MCO mostró una >1 de 89.1%, no obstante, fijando un nivel de 
significancia del 10%, la formación bruta de capital fijo, el porcentaje de población 
con 25 años y más con estudios universitarios y la producción bruta total resultaron 
 
19 El modelo se generó considerando el modelo propuesto por Arauzo y Manjón (2012) para 
las provincias de Cataluña. 
20 Los resultados estadísticos pueden consultarse en el Anexo 1. 
 31 
estadísticamente no significativas, lo que sugiere la presencia de multicolinealidad. 
Por esta razón el modelo base se adecuó a la siguiente forma funcional: 
 
den_pyme = )* + ),	den_gran + )1	den_fbk + )6	va_po + )9	pbt_industria + )<	pbt_comercio
+ )@	pbt_servicios 
Dónde: 
den_fkb = Densidad de la formación bruta de capital fijo por kilómetro cuadrado 
pbt_industria = Producción bruta total del sector industria 
pbt_comercio = Producción bruta total del sector comercio	
pbt_servicios = Producción bruta total del sector servicios	
 
El ajuste a la forma funcional del modelo incrementó el valor del estadístico >1 
a 90.6%, mientras que la mayoría de las variables mostraron pruebas de 
significancia estadística aceptables, incluso considerando un nivel de significancia 
de 5%. La formación bruta de capital fue la única variable que no resulto 
estadísticamente significativa, sin embargo, y para efectos analíticos, se conservará 
como parte del modelo.21 
 
Tabla 3: Variables consideradas para el modelo 
	 Modelo 
Variable Base Ajuste 
den_gran 21.53791 17.29077 
 (0.00000) (0.00000) 
crec_pob -2.53463 
 (0.48890) 
va_po -1.42466 -1.07337 
 (0.00060) (0.04320) 
fbkf 0.00001 
 
21 De acuerdo a Gujarati y Porter (2009, p.21) Conservar una variable que no resulte 
significativa puede incrementar el riesgo de cometer errores de tipo II. Sin embargo, para efectos de 
una investigación es posible incrementar el intervalo del confianza sobre el cual se construyen las 
pruebas de hipótesis y significancia estadística. 
 32 
	 Modelo 
Variable Base Ajuste 
 (0.42200) 
univ 0.99296 
 (0.22190) 
pbttotal -0.00000 
 (0.17310) 
den_fbkf 0.03870 
 (0.16980) 
pbtindustria -1.382 x 10-6 
 (0.03550) 
pbtcomercio 1.942 x 10-5 
 (0.00440) 
pbtservicios -3.045 x 10-6 
 (0.00260) 
_cons 0.34099 0.36760 
 (0.06190) (0.00170) 
r2 0.89098 0.90659 
Fuente: Elaboración propia 
Nota: En paréntesis se muestra la probabilidad asociada al estadístico A de student. 
Los resultados del modelo ajustado se presentan en el Capítulo II, el cual se 
permitirá identificar las tendencias que muestran las PyMEs espacializadas en las 
Zonas Metropolitanas del país, destacando entre las variables aquellas que se 
presenten como fuerzas que atraen o propician la localización de PyMEs. 
 
Coeficiente de localización de las actividades económicas 
El coeficiente de localización –también conocido como índice de 
especialización económica– de las actividades económicas es un índice que busca 
revelar la importancia de cada sector de actividad económica en una unidad 
espacial al comparar su participación en el total de dicha unidad, lo cual se contrasta 
con la misma participación en la unidad espacial de mayor jerarquía a la que 
pertenezcan. 
BCD =
EDF
EDFD
EDFF
EDFDF
 
 33 
Donde: 
BCD Es el coeficiente de localización para el sector G 
EDF Es la producción del sector G en la unidad espacial H 
EDFD Es la suma de la producción de los sectores en la unidad espacial H 
EDFF Es la suma de la producción del sector G en todas las unidades espaciales que 
conforman la unidad espacial de mayor jerarquía 
EDFDF Es la producción total en todas las unidades G en los sectores H 
 
Si BC > 1, entonces el sector G posee una mayor participación en el total de la 
actividad económica de la unidad espacial H que el mismo sector en la unidad 
espacial de mayor jerarquía, por lo que se deduce la existencia de vocaciones 
económicas y concentración de actividades específicas dentro del espacio 
analizado. Si el valor del coeficiente es menor o igual a la unidad, entonces no 
existen indicios para identificar especialización económica. 
En un primer momento, con la intención de identificar los principales centros 
de concentración económica PyME del país y su congruencia con la estructura 
sectorial de cada una de las Zonas Metropolitanas, se calcula el coeficiente de 
localización empleando al territorio nacional como la unidad espacial que las 
contiene. Este primer cálculo permitirá definir las características generales de cada 
una de las 59 Zonas Metropolitanas del país y comenzar a identificar espacialmente 
la especialización, vocación y concentración empresarial. 
La extensión del territorio nacional y la diversificación económica que en éste 
se presenta pudiera generar efectos estadísticos que disimulen el comportamiento 
de algunas actividades en algunos municipios, o resaltar la participación de sectores 
con poca relevancia. Esta aproximación permitirá acotar el alcance territorial del 
análisis y generar un análisis comparativo entre las Zonas Metropolitanas, lo que 
permitirá distinguir las vocaciones y ventajas competitivas que propician la 
concentración de PyMEs. 
 34 
Capítulo II: Las PyMEs en México 
Las Zonas Metropolitanas de México son unidades espaciales que han sido 
delimitadas de forma conjunta por SEDESOL, INEGI y CONAPO (2012) desde 
2004. El principal criterio para su definición es geográfico y demográfico, es decir 
que las Zonas Metropolitanas se establecen considerando criterios de crecimiento 
poblacional, conurbación y, en algunos casos, por tratarse de ciudades fronterizas.22 
Éstas suman 56.8% de la población del país (63,836,779 habitantes) por lo que 
representan los mayores centros de consumo. “Desde una perspectiva económica 
y demográfica las Zonas metropolitanas del país son muy importantes, ya que 
concentran 73 de cada 100 personas ocupadas y generan 77 de cada 100 pesos 
producidos”. (INEGI, 2016) Además, en tan solo 8.8% del territorio nacional se 
encuentra el 60.5% de las empresas del país y 73.3% de las PyMEs; se genera 
70.8% del valor agregado y 81.5% de la formación bruta de capital fijo. 
 
Configuración de las PyMEs en México 
Cuantitativamente más de la mitad de las PyMES mexicanas se dedican a 
sectores pertenecientes al ramo comercial, las cuales en total suman 113 mil. En 
comparación con las empresas que prestan servicios o realizan actividades 
industriales o manufactureras su impacto económico es moderado, pues solo 
ocupan 29% del personal, generan 26.6% de la producción bruta total, 34.7% del 
valor agregado y el 34% de la inversión realizada por el total de empresas de este 
tamaño. 
 
 
22 La Zona metropolitana se define, como: 
1. “El conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más 
habitantes, cuyas funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la 
contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios 
vecinos predominantes urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica”. 
2. Adicionalmente, se definen como Zonas metropolitanas todos aquellos municipios que 
concentran a un millón de habitantes o más, así ́como aquellos con 250 mil o más habitantes que 
comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América. (SEDESOL, 
CONAPO, INEGI, 2012) 
 35 
Gráfica 2: Distribución porcentual de PyMEs por gran sector de actividad económica 
(indicadores seleccionados) 
 
 
56%
27%
17%
Unidades económicas
Comercio Servicios
Industria
29%
40%
31%
Personal ocupado
Comercio Servicios
Industria
27%
39%
34%
Producción bruta total
Comercio Servicios
Industria
35%43%
22%
Valor agregado 
censal bruto
Comercio Servicios
Industria
 36 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015a) 
La diferencia entre la presencia sectorial de las empresas y el resultado de su 
actividad económica (empleo, producción e inversión) se explican por las asimetrías 
en la productividad. En promedio, cada empresa invierte anualmente 285.2 mil 
pesos si se dedica a actividades comerciales, 577.8 mil pesos si presta servicios y 
898.9 mil pesos si realiza actividades industriales. En congruencia con estas 
magnitudes, por cada empleado de una PyME comercial anualmente se producen 
en promedio 356.0 mil pesos, mientras que los servicios y la industria generan 380.8 
y 438.1 mil pesos, respectivamente. 
Como se observa en el Anexo 1. Principales indicadores de las PyMEs por 
subsector en México, las PyMEs que realizan actividades pertenecientes a los 
principales subsectores del comercio se dedican a la distribución al por menor de 
artículos de consumo,23 por lo que resulta coherente identificar sus criterios de 
localización con un enfoque de mercado, es decir que su localización se encuentra 
 
23 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales; de vehículos de motor, 
refacciones, combustibles y lubricantes; de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; de artículos 
para el cuidado de la salud; de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; de 
enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; de 
artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; y de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros 
artículos de uso personal. 
34%
33%
33%
Formación bruta de capital fijo
Comercio Servicios Industria
 37 
directa y proporcionalmente vinculada con la magnitud de la población. A partir de 
los principios expuestos por Hotelling, Lösch y Christaller, se puede inferir que las 
empresas de este tipo se ubicarán en distancias próximas a la demanda, 
disminuyendo los costos de transporte; los consumidores demandarán los 
productos que ofrezcan las empresas cuya localización minimiza la pérdida de 
bienestar que generan los costos de transporte de los artículos vendidos. 
Mapa 2: Concentración PyME por entidad y gran sector de actividad económica 
 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2015a) 
El desempeño de principales actividades pertenecientes al sector servicios se 
vincula con diferentes criterios de localización; aquellas vinculadas con actividades 
de turismo o viajes de negocios,24 los emparentados con otras actividades 
 
24 Servicios de preparación de alimentos y bebidas; de apoyo a los negocios; alojamiento 
temporal; transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril; y entretenimiento en instalaciones 
recreativas y otros servicios recreativos. 
 38 
económicas,25 y los que son requeridos por la población en general. 26 A pesar de 
que en el caso de los servicios la magnitud de los centros de consumo es una 
condición necesaria, mas no suficiente. La intangibilidad de los productos que 
genera hace que el costo del transporte se reduzca a la necesidad de transportar al 
personal que presta de facto los servicios; por lo que su aliciente para determinar 
un sitio en específico no es la demanda efectiva o el consumo potencial, sino el 
costo de oportunidad que representa una localización distante de los centros de 
actividad. Así, el distrito central de negocios ejemplifica la concentración de 
empresas de este tipo. De hecho, a excepción de la Ciudad de México, más del 
50% de las PyMEs de cada entidad federativa pertenecen al sector comercio. 
 
Relación sectorial y espacial del tamaño de empresa 
El modelo refleja que el principal motor que determina la localización de las 
PyMEs es la existencia de grandes empresas. Las PyMes tienden a surgir o 
concentrarse en aquellos núcleos urbanos en los cuales predomina la mayoría de 
estas empresas. En cuanto al valor agregado por personal ocupado que representa 
una medida de productividad, contrario a lo esperado, arroja un coeficiente con 
signo negativo. Esto se atribuye a que, por un lado, el valor agregado por trabajador 
en las PyMEs se encuentra por debajo de la media del total de empresas (.28 
millones de pesos) y de las grandes (.8 millones de pesos), en este sentido las 
PyMEs no poseen la misma productividad que las empresas grandes. Las 
diferencias en la clasificación sectorial de las empresas y su distribución geográfica 
también afectan el resultado obtenido. 
 
 
 
25 Servicios de apoyo a los negocios; profesionales, científicos y técnicos; reparación y 
mantenimiento; instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; inmobiliarios; 
alquiler de bienes muebles; relacionados con el transporte; y autotransporte de carga. 
26 Servicios educativos; inmobiliarios; médicos de consulta externa y servicios relacionados; 
entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos. 
 39 
Tabla 4: Valor agregado (millones de pesos) por trabajador de acuerdo al gran 
sector de especialización y la densidad de PyMEs 
 Comercio Industria Servicios Promedio por densidad PyME 
Alto 0.16 0.28 0.27 0.23 
Medio 0.13 0.25 0.17 0.18 
Bajo 0.17 0.33 0.25 
Promedio por 
sector 
0.15 0.29 0.24 0.22 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015a) 
Sectorialmente se observa una mayor productividad PyME en las Zonas 
Metropolitanas con una baja concentración de este tipo de empresas, seguidas de 
las Zonas con una densidad media. En donde las PyMEs muestran una menor 
tendencia de localización existe una menor competencia por los mercados, lo que 
les permite incrementar los precios de venta de los productos; adicionalmente, al 
ser regiones más próximas al entorno rural, el costo de la mano de obra es 
relativamente menor que en otras áreas, incrementando el volumen de los 
indicadores. Los datos demuestran que esta condición no es transitiva, es decir que 
no es anticipable que las Zonas con una densidad media de PyMEs demuestren un 
indicador de productividad mayor al de las Zonas con alta densidad. Si bien, la 
competencia puede afectar negativamente el desempeño vía precios de las 
empresas en el mercado, la conformación de núcleos PyME genera efectos spillover 
y transferencia de conocimientos que es aprovechado por las empresas localizadas 
en centros urbanos de mayor jerarquía. 
La formación bruta de capital fijo es la variable que presenta mayor disparidad 
regional. Su media para las Zonas Metropolitanas es de 5,359.80 millones de pesos 
anuales, mientras que su desviación estándar es de 15,560.18 millones de pesos 
anuales. Estos valores reflejan un comportamiento distinto al de una distribución de 
tipo normal, razón por la que fue necesario reformular la constitución del indicador, 
sustituyéndolo por su densidad por km2. A pesar de esta transformación, se siguen 
identificado asimetrías en la concentración de la inversión. 
 
 40 
Tabla 5: Formación bruta de capital fijo (millones de pesos) por empresa de acuerdo 
al gran sector de especialización y la densidad de PyMEs 
	 Comercio Industria Servicios Promedio por densidad PyME 
Alto 0.06 0.18 0.10 0.12 
Medio 0.07 0.06 -0.13 0.06 
Bajo 0.11 0.20 0.16 
Promedio por 
sector 
0.08 0.15 0.02 0.11 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015a) 
La formación bruta de capital fijo por empresa es mayor en las Zonas 
Metropolitanas con una menor densidad de PyMEs debido a que éstas presentan 
un mayor requerimiento de inversión directa para localizarse, generando activos 
productivos para realizar sus operaciones. En este sentido, las PyMEs podrían 
aprovechar la instalación de nuevas empresas –independientemente de su tamaño- 
para localizarse en su proximidad, generandocadenas de valor e integración 
productiva. A pesar de lo anterior, la inversión se aglomera entorno a Zonas con 
mayor consolidación económica y también muestra una variación muy alta, 
especialmente al considerar la clasificación de las regiones PyME, en las cuales 
existen disparidades tanto espaciales, como regionales. 
Tabla 6: Formación bruta de capital fijo (millones de pesos) por km2 de acuerdo al 
gran sector de especialización y la densidad de PyMEs 
 Comercio Industria Servicios Promedio por densidad PyME 
Alto 1.77 4.75 7.69 3.81 
Medio 0.82 0.94 -1.02 0.77 
Bajo 0.49 0.66 0.57 
Promedio por 
sector 
0.95 2.15 4.79 1.68 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015a) 
La modificación a la forma en que se incorporó la producción bruta total al 
modelo responde no solo a criterios estadísticos, sino también a criterios 
funcionales. Así, su división por gran sector de actividad económica permite 
identificar hacia qué tipo de sector se sienten más atraídas las PyMEs. En primer 
lugar se encuentra el comercio, para el cual se obtuvo un estimador de 1.942x10-5, 
superior a la industria (-1.382x10-6) y los servicios (-3.045x10-6). Estos resultados 
confirman los hallazgos anteriores acerca de que las PyMEs prefieren realizar la 
 41 
comercialización de productos que su producción, toda vez que las actividades 
comerciales requieren de una menor inversión que los otros dos sectores y fuerza 
de trabajo con menor capacitación. El hecho de que la producción realizada por el 
sector servicios y el industrial posean valores negativos –pero con una mayor 
significancia estadística- refuerza el argumento anterior, además de evidenciar la 
competencia de mercado a la que se encuentran sujetas las PyMEs. Si incrementa 
el volumen de producción bruta total en cualquiera de los dos sectores, este cambio 
puede reflejar varias condiciones: 
• El surgimiento de nuevas empresas competidoras 
• Incremento en la base tecnológica que se refleje a través de la 
producción 
• El aumento de la demanda 
En cualquiera de los casos se infiere que las PyMEs –dado su margen de 
inversión- no cuentan con las capacidades para afrontar estas condiciones, 
especialmente si sus áreas de influencia de mercado son de menor jerarquía que 
otro tipo de empresas. Las PyMEs tendrán que cambiar de actividad, cerrar o 
relocalizarse, pues no podrán continuar operaciones bajo su estructura de costos. 
Un factor adicional de importancia que determina la concentración de PyMEs 
es la distribución demográfica. De los 63.84 millones de personas que habitan en 
las Zonas Metropolitanas, 69.6% se encuentra en aquellas ciudades con una alta 
concentración de empresas PyMEs, 16.3% en las Zonas con concentración media 
y 14.1% en las de baja. Existe una correlación directa de este indicador con el 
volumen de producción, pues las ciudades con mayor densidad de PyMes también 
son las que generan un mayor volumen de producción que representa 73.2% de la 
producción total de las Zonas Metropolitanas (10,642.4 miles de millones de pesos); 
lo mismo ocurre con el valor agregado, el cual representa 77.1% de los 4,239.9 
millones de pesos. 
Así surge un circulo de causalidad económica que determina la localización de 
las PyMEs. El volumen de actividad económica atrae a la población en búsqueda 
de empleo y al mismo tiempo, la concentración de personas induce un nivel de 
 42 
consumo que propicia el desarrollo de actividades económicas, el cual 
aprovecharán las PyMEs para localizarse y ofrecer sus bienes y servicios. 
 
Patrones de concentración sectorial y regional de las 
PyMEs en México 
Las zonas metropolitanas del Valle de México, Monterrey y Guadalajara son 
los centros económicos más importantes del país. Aglomeran más de una cuarta 
parte de la actividad económica, pues poseen 25.5% de la población nacional, 
34.9% del personal ocupado y 39.3% de la producción bruta total. 
Tabla 7: Concentración de la población (2010), personal ocupado y producción 
bruta total (2013) por zona metropolitana 
	 Población total Personal ocupado total Producción bruta total 
Zonas 
metropolitanas 
Miles de 
personas 
% Miles de 
personas 
% Millones 
de pesos 
% 
Total nacional 112,336.5 100 21,576.4 100 13,984.3 100 
Valle de México 20,116.8 17.9 5,083.4 23.6 3,675.5 26.3 
Monterrey 4,106.1 3.7 1,314.6 6.1 1,254.5 9.0 
Guadalajara 4,434.9 3.9 1,142.5 5.3 567.9 4.1 
Puebla - Tlaxcala 2,728.8 2.4 582.8 2.7 409.9 2.9 
Toluca 1,936.1 1.7 392.3 1.8 325.7 2.3 
Saltillo 823.1 0.7 240.1 1.1 324.9 2.3 
León 1,609.5 1.4 464.1 2.2 270.4 1.9 
Querétaro 1,097.0 1.0 355.4 1.6 267.7 1.9 
Tehuantepec 161.3 0.1 29.9 0.1 219.6 1.6 
San Luis Potosí - 
Soledad de 
Graciano Sánchez 
1,040.4 0.9 289.4 1.3 215.2 1.5 
Tampico 859.4 0.8 150.9 0.7 213.8 1.5 
Tula 205.8 0.2 48.8 0.2 213.4 1.5 
La Laguna 1,215.8 1.1 288.4 1.3 211.6 1.5 
Aguascalientes 932.4 0.8 247.2 1.1 177.1 1.3 
Minatitlán 356.1 0.3 51.3 0.2 175.7 1.3 
Tijuana 1,751.4 1.6 472.3 2.2 173.6 1.2 
Mérida 973.0 0.9 290.0 1.3 165.5 1.2 
Juárez 1,332.1 1.2 374.7 1.7 138.6 1.0 
Coatzacoalcos 347.3 0.3 81.9 0.4 134.0 1.0 
Chihuahua 852.5 0.8 252.0 1.2 125.0 0.9 
Reynosa -Río 
Bravo 727.2 0.6 201.7 0.9 123.2 0.9 
Villahermosa 755.4 0.7 158.7 0.7 118.8 0.8 
Cuernavaca 925.0 0.8 183.4 0.9 109.7 0.8 
 43 
	 Población total Personal ocupado total Producción bruta total 
Zonas 
metropolitanas 
Miles de 
personas 
% Miles de 
personas 
% Millones 
de pesos 
% 
Mexicali 936.8 0.8 220.9 1.0 104.8 0.7 
Veracruz 811.7 0.7 178.9 0.8 100.0 0.7 
Celaya 602.0 0.5 141.8 0.7 89.7 0.6 
Monclova - 
Frontera 317.3 0.3 86.6 0.4 77.6 0.6 
Cancún 677.4 0.6 180.8 0.8 62.4 0.4 
Poza Rica 513.5 0.5 66.6 0.3 55.0 0.4 
Orizaba 427.4 0.4 65.6 0.3 52.9 0.4 
Morelia 829.6 0.7 160.8 0.7 50.5 0.4 
Tlaxcala - Apizaco 499.6 0.4 95.6 0.4 46.0 0.3 
Matamoros 489.2 0.4 123.5 0.6 35.8 0.3 
Tuxtla Gutiérrez 684.2 0.6 137.5 0.6 35.4 0.3 
Piedras Negras 180.7 0.2 60.5 0.3 34.7 0.2 
Xalapa 666.5 0.6 106.0 0.5 31.7 0.2 
Córdoba 316.0 0.3 60.4 0.3 29.2 0.2 
Nuevo Laredo 384.0 0.3 82.0 0.4 28.9 0.2 
Cuautla 434.1 0.4 69.2 0.3 28.6 0.2 
Acapulco 863.4 0.8 133.1 0.6 28.5 0.2 
Oaxaca 608.0 0.5 144.5 0.7 28.1 0.2 
Puerto Vallarta 379.9 0.3 101.8 0.5 27.4 0.2 
Tepic 429.4 0.4 80.8 0.4 26.7 0.2 
Pachuca 512.2 0.5 105.3 0.5 26.5 0.2 
Tianguistenco 157.9 0.1 27.2 0.1 22.4 0.2 
Zacatecas - 
Guadalupe 309.7 0.3 64.5 0.3 20.9 0.1 
Tehuacán 296.9 0.3 67.0 0.3 19.6 0.1 
Colima - Villa de 
Álvarez 
334.2 0.3 73.7 0.3 17.4 0.1 
Guaymas 203.4 0.2 44.7 0.2 16.0 0.1 
San Francisco del 
Rincón 
182.4 0.2 49.0 0.2 14.7 0.1 
Zamora- Jacona 250.1 0.2 46.5 0.2 14.6 0.1 
Ocotlán 141.4 0.1 23.7 0.1 13.8 0.1 
La Piedad - 
Pénjamo 249.5 0.2 37.8 0.2 10.5 0.1 
Tecomán 141.4 0.1 21.0 0.1 6.0 0.0 
Tulancingo 239.6 0.2 34.8 0.2 5.9 0.0 
Teziutlán 122.5 0.1 21.8 0.1 4.1 0.0 
Moroleón - 
Uriangato 108.7 0.1 25.1 0.1 3.5 0.0 
Acayucan 113.0 0.1 13.1 0.1 3.3 0.0 
Rioverde - Ciudad 
Fernández 
135.5 0.1 15.4 0.1 2.8 0.0 
Resto del país 48,499.8 43.2 5,912.9 27.4 3,197.2 22.9 
Fuente: INEGI (2016b) 
 44 
 
Así como las actividades económicas de las tres zonas metropolitanas más 
importantes del país explican más de una cuarta parte de la producción nacional, 
también concentran el mayor volumen de créditos bancarios destinados a las 
PyMEs. Tan sólo la Ciudad de México posee el 24.8% de esta cartera; le siguen 
Nuevo León con 11.6%, Jalisco con 9.6% y el Estado de México con 7.7%; la suma 
de ellos es del 56.3% del nacional. 
Tabla 8: Cartera de crédito PyME, distribución geográfica del número de créditos, 
acreditados y saldo por tamaño de empresa. Portafolio total. Datos a noviembre de 2016 
Entidad 
Número de 
PyMEs 
Número de 
créditos 
Número de 
acreditados 
Responsabilidad total 
(millones de pesos) 
Aguascalientes 2,791 2,877 996 $3,404.27 
Baja California 8,362 6,069 2,432 $6,440.99 
Baja California Sur 2,179 1,824 806 $1,105.75 
Campeche 1,753 939 445 $1,215.85 
Coahuila de

Continuar navegando