Logo Studenta

CONTENIDO DIPLOMADO EN CRIMINOLOGIA_fa6f9cf983894f3a47b38d75a8a384bf(1) - Elizabeth Hernández

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS 
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA DE ORIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO EN CRIMINOLOGIA 
GUÍA DE ESTUDIO DEL MODULO 7: 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
CRIMINAL 
 
 
UNIDAD 2: IMPORTANCIA DE LA 
INVESTIGACION CRIMINAL 
 
 
 
 
2 
 
_________________________________________________________________________ 
1. ¿Qué es investigar? 
 
La enciclopedia Larousse define investigación como la “actividad encaminada al 
descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias, las artes o las 
letras”. También define investigar como “intentar descubrir o conocer alguna cosa, 
estudiando examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para 
averiguar o aclarar un hecho”. 
En suma, se puede concluir que la investigación es un proceso o actividad que conduce 
al hombre mismo a captar u aprehender los diferentes fenómenos que aparecen ante él, 
los cuales no puede descifrar e interpretar a primera vista. 
Este proceso de capacitación de la realidad está estructurado en la indagación, 
cuestionamiento y examen de los hechos específicos 
“La investigación científica es el conjunto de trabajos destinados al descubrimiento de 
nuevas técnicas en el campo de las ciencias”.1 
Como se sabe, son muchos y divergentes los puntos de vista acerca de la investigación 
en general y, más en particular, en Ciencias Sociales. 
Lo demuestran las célebres disputas ocurridas desde 1922 a propósito de la constitución 
del llamado “Círculo de Viena”, pasando por las argumentaciones de Popper y sus 
alumnos, junto a las posturas de la “Escuela de Frankfurt”, hasta llegar a las actuales 
confrontaciones alrededor de conceptos tales como “cualitativo vs cuantitativo”, 
“comprensión vs explicación”, “objetividad vs subjetividad”, etc. Lo evidencia también, la 
gran cantidad de “ismos” existentes en la Filosofía y Metodología de la Ciencia: realismo, 
idealismo, instrumentalismo, convencionalismo, operacionalismo, empirismo, 
racionalismo, inductivismo, deductivismo, etc. 
 
1 FERNÁNDEZ P., Humberto, “CÓMO INVESTIGAR”, editorial Espiga Dorada, Quinta Edición, Abril de 2000. 
3 
A tal punto ocurren estas divergencias que hasta ahora nadie tiene la autoridad suficiente 
como para dictar un canon estricto y específico respecto a cómo debe investigarse, más 
allá de aquel acuerdo generalizado según el cual la investigación es un proceso de 
producción de conocimientos esencialmente comunicable, replicable, evaluable y 
sometible a pruebas de fiabilidad. 
Más allá de ese acuerdo fundamental, la superación de las divergencias subsiguientes, 
las que surgen a partir de dicho acuerdo, suelen resolverse en la práctica cuando los 
investigadores conforman comunidades académicas alrededor de ciertas hipótesis 
epistemológicas y metodológicas y se dedican a producir conocimientos dentro de su 
área, esperando que el éxito de dichas producciones respalde o aumente 
progresivamente la confiabilidad de aquellas hipótesis de trabajo. 
Todo esto tiene dos implicaciones de interés: la primera es que cualquier investigación 
está en la obligación de legitimar sus propios modos de abordaje y de resolución, frente 
a la gran divergencia de criterios existentes. 
La segunda implicación es que, justo para lograr esa legitimación, toda investigación 
debe definir y declarar sus orientaciones de trabajo a partir de un cierto marco de 
convicciones epistemológicas y metodológicas que es compartido por la comunidad 
académica en la que dicha investigación se inscribe y que, además, tiene evidentes 
referencias dentro de la historia de la ciencia y del desarrollo académico mundial. 
Así, las investigaciones se analizan, interpretan y evalúan sólo a partir de esas 
definiciones epistemológicas y de ese marco de convicciones. La calidad de un trabajo 
académico será siempre determinable por relación con ese marco y esas definiciones 
epistemológicas y no por relación a otras convicciones diferentes. Podrá discutirse 
acerca de esa orientación epistemológica frente a otras opciones y podrá también 
estarse en desacuerdo con ella, pero ésa será una discusión muy diferente a la discusión 
sobre la calidad del trabajo y de sus logros. 
Esta última es la que resulta significativa a la hora de interpretar y examinar un estudio 
cualquiera, atendiendo al grado de consistencia y coherencia con respecto a sus marcos 
4 
epistemológicos y a la magnitud de sus logros con respecto a las expectativas de la 
comunidad académica que comparte esos mismos marcos. 
Evidentemente, como ya se dijo, es importante que esos lineamientos de fondo tengan 
referencias claras dentro de la historia de la ciencia, es decir, que se encuentren 
apoyados por otras investigaciones de reconocido éxito en el plano mundial, que también 
se hayan fundamentado en los mismos lineamientos. 
Aclarado todo esto y ante la necesidad de formular una determinada postura 
epistemológica para desarrollar este trabajo, se asume entonces el enfoque del 
racionalismo crítico, de orientación teórico-deductivista y argumentativa, que tiene sus 
máximos exponentes y defensores en autores como Popper (1982), Bunge (1959), 
Bachelard (1991), Lakatos (1981) y muchos otros, cuyos postulados sirvieron de base a 
numerosas investigaciones exitosas en la historia de la Ciencia; apartando los famosos 
casos de Einstein, Mendeleiev, Dirac,,, y, en general, los casos en las ciencias naturales 
y limitándonos sólo a las Ciencias Sociales, se debe destacar que el racionalismo teórico-
deductivista fue la base de éxito de los trabajos de Chomsky en lingüística, de Fodor, 
Gardner, Stemberg, etc. en cognición, de Austin, Petöfi, Van Dijk, Dressler, etc. en 
ciencias de la comunicación, de Vigotski en Psicología y de muchos otros casos más. 
Antes de ir a caracterizaciones más de fondo, se citarán algunos de los rasgos 
elementales que conforman el marco de convicciones epistemológicas reunidas bajo la 
expresión “Racionalimo Crítico”, tal como se puede ver en la historia de las 
investigaciones y en las declaraciones de los filósofos de la ciencia adscritos a esta 
posición. Por razones de claridad práctica, se formularán estos rasgos en términos de 
convicciones no discutidas, confrontando lo que no es, con lo que es investigar: 
 
 
5 
1.1. Investigar no es necesariamente medir y contar ni tampoco es sólo experimentar. 
Investigar es, esencialmente, razonar: dados unos hechos y dado un cuerpo de 
conocimientos previos en torno a los mismos, todo en una relación problemática, confusa 
o dudosa, el científico formula grandes suposiciones o conjeturas que aclaren el 
problema y que expliquen los hechos, conjeturas a partir de las cuales realizará luego el 
trabajo de ir derivando proposiciones cada vez más finas, siempre dentro de toda una 
cadena de argumentaciones y razonamientos sistemáticamente controlados tanto por 
reglas lógicas como por evidencias observacionales. 
El papel de las teorías y del desarrollo teórico deductivo es, pues, lo fundamental en el 
proceso de investigar. Los conteos, mediciones y experimentaciones son apenas un 
trabajo auxiliar que sólo tiene sentido dentro de un proceso general de teorización y, 
eventualmente, en ciertas fases del desarrollo de los programas de investigación. Este 
rasgo es sintetizado en el siguiente pensamiento de Popper (1984:5), quien expresó lo 
siguiente: 
Mi epistemología implica que las ciencias no comienzan con ‘mediciones’, sino con 
grandes ideas y que el progreso científico no consiste en acumulación ni clarificación de 
hechos, sino en ideas intrépidas y revolucionarias, que entonces son sometidas a aguda 
crítica y examen 
1.2. Investigar no es necesariamente determinar probabilidades sobre la base de 
técnicas estadísticas. 
No todos los hechos se someten al marco de las probabilidades (no todos los problemastienen naturaleza probabilística) ni tampoco se llega a adecuadas explicaciones 
analizando la frecuencia en que ocurren los hechos sobre la base de unas hipótesis 
alterna y nula. Investigar es intentar descubrir aquellas estructuras abstractas de 
proceso, de donde se generan los hechos particulares o que son responsables del modo 
en que los hechos se producen y se repiten. 
 
6 
1.3. Investigar no es necesariamente hacer trabajo de campo. 
Una gran parte de los fenómenos estudiados por la ciencia resultan ya conocidos por el 
investigador, bien sea porque están cotidianamente a su alcance o bien porque han sido 
ya registrados en los trabajos descriptivos de otros investigadores. 
Más importante que la recolección de observaciones y datos observacionales es la 
decisión de explicarlos mediante la argumentación y el razonamiento, vale decir, 
mediante la formulación de teorías, que siempre serán hipotéticas y provisionales. El 
razonar sobre los hechos es más importante que el operar directamente con ellos. 
El investigador no es esencialmente aquél que se mueve entre personas, cosas y 
experiencias, sino, sobre todo, el que se mueve entre ideas. La deducción, y no la 
inducción, es la clave del descubrimiento. 
1.4. Investigar no es necesariamente abordar hechos que sólo sean observables 
directamente. 
La evidencia empírica no es la única garantía de la ciencia. También es posible estudiar 
procesos no observables (del tipo de la llamada “caja negra”), mediante la formulación 
de modelos que imiten el funcionamiento del proceso, aun cuando éste jamás pueda 
estar a la vista. La evidencia racional, aquella que se estructura en forma de 
argumentaciones y razonamientos, es un elemento primordial para el avance de la 
ciencia. 
1.5. Investigar no es dilucidar concluyentemente un problema ni agotar exhaustivamente 
sus posibilidades de estudio. 
Más bien, las investigaciones particulares son aportes pequeños y modestos que, en 
conjunto, van promoviendo aproximaciones cada vez más estrechas hacia la solución. 
El valor de cada trabajo individual depende de la medida en que arroje alguna luz sobre 
el problema y en que contribuya al avance del programa de investigación en que está 
ubicado. En ese sentido, las conquistas y logros de la investigación serán siempre 
provisionales, hipotéticas, graduales y relativas a un programa o agenda colectiva de 
trabajo. 
7 
En tal sentido, esta posición epistemológica busca dar respuestas a incógnitas a través 
del método deductivo, lo que significa que es a partir de un problema que se construye 
un cuerpo de hipótesis teóricas y que, por la vía de la deducción, se van contrastando en 
correspondencia con las teorías selecciona- das, para luego ir a los hechos conocidos 
por los investigadores como contrastación empírica. 
Algunas de las razones esenciales que justifican la posición racionalista-deductiva 
asumida en esta investigación son: 
1. Las investigaciones de tipo racionalista generan aportes importantes para la 
ciencia en general, lo cual ha sido demostrado en la historia de la ciencia. 
2. Para el caso del desarrollo de la investigación universitaria y de la formación de 
investigadores, es importante resaltar la posibilidad de conocer y aplicar otros 
enfoques distintos al positivismo (investigación cuantitativa) y a la fenomenología 
(investigación cualitativa), que enriquezcan la experiencia de los académicos y 
abran nuevas oportunidades de desempeño investigativo. 
Una vez que se ha tenido la oportunidad de conocer, estudiar y abordar otras posturas 
epistemológicas, las mismas despiertan en el investigador la necesidad y la opción de 
buscar otras maneras de saber, como lo señala Bunge (1980:259) “apropiarse de ciertos 
conocimientos”, es lo que implica ir más allá de los hechos, desechar subjetividades, 
seleccionar las teorías más adecuadas a la investigación y aplicar reglas de inferencia 
lógicas. Se sabe que su aplicación conlleva riesgo de dificultades que, como lo señala 
Hernández (2000), obedecen en gran medida a un desconocimiento acerca de la 
perspectiva epistemológica que hace dudar respecto a la posibilidad de éxito en su 
aplicación o como, muy acertadamente, lo expresa Bunge (1980:35), en los términos 
siguientes: 
Para llevar adelante una investigación es menester “entrar en materia”, o sea, apropiarse 
de ciertos conocimientos, advertir qué se ignora, escoger qué se quiere averiguar, 
planear la manera de hacerlo. El método científico no suple a estos conocimientos, 
decisiones, planes, etc., sino que ayuda a ordenarlos, precisarlos y enriquecerlos. El 
8 
método forma no informa. Es una actividad más que un conjunto de reglas para resolver 
problemas. 
Entonces, vista desde esa perspectiva, la mejor forma de aprender a investigar es 
investigando, entrando en materia, o como lo señala Martínez (1999), conocer es 
siempre aprehender un dato en una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto 
signifique algo dentro de una determinada estructura; pero a su vez, el método para 
alcanzar ese conocimiento también estará siempre ligado a un enfoque específico que 
le fija los rieles por los cuales ha de caminar. 
Por otro lado, la selección de una determinada posición epistemológica implica un 
compromiso desde dos vertientes; una personal, referida al estilo de pensamiento que 
tiene el investigador, el cual se relaciona con el enfoque seleccionado –en el sentido que 
Padrón (1992) y Rivero (2000), conciben los estilos de pensamiento– y otra cognitiva, 
referida a la capacidad que este tiene para clarificar el uso y alcance del enfoque. 
Con esta breve explicación, lo que se intenta es dilucidar el hecho de que la selección 
de un enfoque constituye una decisión que compromete al investigador, a la investigación 
y, en consecuencia, a los resultados que se obtienen. 
También es importante acotar, que con el enfoque seleccionado (Racionalista) se 
interviene la realidad desde tres perspectivas: razón intersubjetiva, universal y 
sistemática. 
La intersubjetividad es el puente que enlaza lo subjetivo con lo objetivo en cuanto a que 
el conocimiento es compartido entre varios sujetos, dentro de una comunidad y no se 
concibe desde el punto de vista de un único individuo. Visto así, el conocimiento es 
objetivo y válido para todos los sujetos que lo comparten (Ferrater, 1994. Citado por 
Hernández, 2000), en consecuencia, puede concluir- se lo siguiente: 
• En la universalidad queda escrita la condición que lo distingue de lo particular o 
individual, pues el conocimiento no es parcial o restringido sino abarcante y general. 
• Lo sistemático lo distingue como organizado y regulado, condición que facilita su 
diseminación y divulgación. 
9 
En general, estas tres condiciones descritas permiten, entre otras, la comunicación y el 
intercambio de los productos que se originan a partir de los procesos de investigación. 
Tomando en consideración estos parámetros, se puede señalar que esta investigación, 
abordada bajo el enfoque racionalista, primero es susceptible de ser refutada, criticada 
y sus resultados son factibles de ser sometidos a procesos de contrastación y, en 
segundo lugar, la investigación aporta conocimientos universales idóneos que pueden 
ser comunicados de manera clara y precisa a la comunidad académica. 
Por los argumentos antes expuestos, queda explicitado que la posición epistemológica 
asumida en esta investigación corresponde al enfoque Racionalista- Deductivo, en el 
cual la naturaleza del conocimiento se obtiene por modelación de procesos generativos, 
el conocimiento científico responde al “Diseño de Sistemas Abstractos” dotados de alto 
grado de universalidad, y los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o 
suposiciones arraigadas acerca del modo que una cierta realidad se genera y se 
comporta, es decir, cómo una sociedad en cierto momento histórico es capaz de 
correlacionarintersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico (Padrón, 1998). 
El racionalismo, según la filosofía, no es otra cosa sino el sistema de pensamiento que 
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el 
empirismo que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción 
(Enciclopedia Microsoft Encarta, 1997). 
 
La Investigación y su Relación con los Programas de Investigación 
El desarrollo del conocimiento y las innovaciones son producto de procesos de 
investigación con los cuales se enriquece el quehacer científico, se difunde, crea y recrea 
la ciencia. Vista desde esta perspectiva, la investigación es considerada, desde su 
acepción literal como búsqueda, voluntad de saber o inquietud por hallar respuestas. Es 
un estímulo para la acción, un semillero para el cambio y la innovación en beneficio de 
la humanidad (Chacín y Briceño, 1995). 
10 
Investigar es, entonces, una acción que permite llegar hacia lo que se quiere conocer y 
crear. 
Es una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla 
sometida a juicio público y a comprobaciones empíricas de donde se pueda decidir su 
adecuación a la realidad (Rudduck y Hopkin, 1993. Citado por Chacín y Briceño, 1995). 
La investigación, conceptualizada como una acción, permite producir conocimiento 
socializado y sistemático. Este planteamiento es sostenido por Padrón (1992), quien 
mantiene que los seres humanos realizan dos tipos de acciones: intencionales-reflexivas 
y no intencionales-espontáneas. Ambas se fundamentan en la abstracción y construcción 
cognitiva de la realidad por parte de los individuos. 
La diferencia entre ellas es que, las primeras (intencionales-reflexivas) pueden ser objeto 
de planificación o sistematización para incrementar el éxito de los resultados, que dan 
lugar sucesivamente a mejores acciones y conocimientos más confiables. A la vez, estos 
pueden compartirse y socializarse en provecho de su diseminación e información, porque 
como lo señala Padrón (1995:14) en el prólogo al libro Cómo generar líneas de 
investigación, donde expresa lo siguiente: 
La investigación es, como la lengua o el arte, un patrimonio colectivo amplio, de carácter 
eminentemente socializado y no un asunto individual. 
Los individuos simplemente realizan “trabajos” de investigación, pero son las sociedades 
o las colectividades las que detectan el “proceso” de investigación. En consecuencia, los 
trabajos sólo tienen sentido por referencia a ese proceso y es éste la verdadera clave y 
trasfondo que legitima y da significado a aquellos, por encima de las diferencias de 
personas y épocas, que es justamente la noción entrañada en los “Programas de 
Investigación” de Lakatos. 
No es, entonces, la “objetividad” referida a una realidad exterior plena y unívocamente 
identificable lo que define una referencia válida para la investigación, pero tampoco lo es 
la conciencia individual impenetrable, sino esa objetividad (o intersubjetividad Kantiana-
Popperiana) constituida en las redes supraindividuales del conocimiento socializado. 
11 
Con respecto a las redes de conocimiento de los procesos investigativos, este estudio 
se enmarca en el programa global de los estudios sobre epistemología, en los cuales se 
busca explicar la creación de conocimiento. 
Ejemplos en el desarrollo de este programa son los aportes históricos del Círculo de 
Viena (Carnap, Neurath, Hahn, entre otros) de donde emergieron los primeros estudios 
sobre filosofía de la ciencia. El programa del Círculo tuvo la intención de unificar la ciencia 
a partir de la aplicación del lenguaje fisicalista para la construcción de enunciados 
empíricos y observables, tomando como modelo la matemática, la lógica y la física. 
Otra pauta en la cual se fundamentó el programa del Círculo de Viena fue la tesis de 
verificabilidad como criterio para distinguir la ciencia del conocimiento ordinario sobre la 
base de la inducción como método y el valor de una hipótesis, de acuerdo al grado de 
probabilidad. 
Disuelto el Círculo de Viena, el programa continuó desarrollándose bajo una perspectiva 
dirigida a diferenciar lo teórico de lo observacional y a distinguir entre el contexto de 
descubrimiento y el contexto de justificación, tesis según la cual existe una labor propia 
del investigador (contexto de justificación) y otra que es exclusiva del historiador de la 
ciencia (contexto de descubrimiento). Este programa fue conocido como la concepción 
heredada y compartida por autores como Carnap (1992), Hempel (1979) y Nagel. (1977). 
En estos programas, el núcleo de interés se centró en la distinción de proposiciones 
analíticas y sintácticas, aspectos que fueron criticados a partir de las tesis de Quine 
(1968) y Putnam (1990). 
El primero enfocó el estudio de la ciencia bajo una concepción holística o integral de las 
teorías científicas y el segundo abordó la incongruencia de la diferencia sintético-
analítica. Estos programas lograron fragmentar las bases que sostenían, hasta la 
segunda mitad del siglo XX, los estudios de la ciencia. 
Este hecho conllevó a que se comenzara a prestar atención a otras posturas 
epistemológicas como las de Popper (1982), Kuhn (1975), Feyeraben (1975) y Lakatos 
(1981). 
12 
Popper, filósofo austriaco, otorga a la concepción teórica del conocimiento especial 
importancia, ya que considera que el conocimiento científico es sinónimo de 
conocimiento teórico, producido bajo sistemas deductivos, con capacidad para ir más 
hallá de las respuestas a cómo son los hechos, tras respuestas a sus causas y porqués, 
de modo que pudieran explicarse cada uno de los hechos pasados y futuros que 
pertenecen a una misma clase, independientemente de las circunstancias espacio-
temporales. 
Así, en lugar del concepto de “ciencia empírica” (producida a partir de los datos fácticos), 
el racionalismo postula el concepto de ciencia “teórica” de base empírica (producida a 
partir de hipótesis amplias y confrontada con los hechos). 
Un nuevo programa en el estudio de la ciencia, que logra un impacto similar al alcanzado 
por Popper: es el desarrollado por Kuhn (1975) con la Estructura de las Revoluciones 
Científicas, cuya propuesta central es que la ciencia avanza por la ruptura o cambios de 
paradigmas a los cuales se ligan comunidades de científicos con similares intereses 
investigativos. Para este autor, las teorías no pueden ser falsadas por la vía de la 
contrastación empírica, sino por otra teoría rival y dentro del marco del programa de 
investigación donde la misma se ubica, lo que conduce a la decisión de cambiar o romper 
el paradigma. 
Finalmente, el estudio de la ciencia, según Echeverría (1989, citado por Hernández 2000) 
se ubica actualmente en el Programa de la Concepción Estructural de las Teorías 
Científicas representado por Sneed, Moulines, Balzr, Diederich, entre otros, los cuales 
enfocan el estudio con una visión pragmática, holística y diacrónica. En este Programa 
se vislumbra el avance de la ciencia a partir de la concepción y abordaje de las teorías 
de manera integral y holística. 
Aristóteles y la tradición clásica siempre identificaron la ciencia con su verificación: la 
ciencia valía tanto cuanto era capaz de probar. Einstein, en cambio, dice que la ciencia 
consiste en crear teorías y Kant había expresado que la ciencia es un sistema o totalidad 
de conocimientos ordenados según principios. 
13 
Un análisis de estos tres procesos demuestran que no son antagónicos, sino 
complementarios, es decir, que Aristóteles, Einstein y Kant ponen el énfasis en tres 
momentos de un mismo proceso más amplio: el de la imaginación de una teoría que 
enlaza y da sentido a un grupo de datos (Einstein), el proceso de su sistematización 
(Kant) y el proceso por medio del cual se trata de demostrar, a uno mismo o a otra 
persona, que esa imaginación es lógica y razonable(Aristóteles). 
Otro programa que, en el contexto nacional y local, circunscribe al presente estudio es el 
programa general de trabajo nacido en el Programa Doctoral de la Universidad Simón 
Rodríguez, llamado “Línea de Investigaciones en Enseñanza/Aprendizaje de la 
Investigación” (LIN-EA-I), y ahora extendido a otras universidades. 
El mismo está orientado al estudio de la investigación y a la construcción de modelos 
que expliquen el proceso de investigar, con el objeto de incorporarlo a otras 
investigaciones y a planes prácticos de formación de investigadores.2 
 
2. Antecedentes de la investigación criminal 
La investigación criminal se remonta a las teorías místicas expuestas en la antigüedad 
para explicar los fenómenos naturales y sociales, en particular el fenómeno del crimen. 
Cuando se hace referencia a lo místico quiere decir que las explicaciones dadas por las 
personas hacían referencia a la voluntad de los dioses o a fuerzas sobrenaturales que 
decidían sobre las personas. 
“Poco a poco estas teorías, que carecían de fundamentos científicos, fueron perdiendo 
terreno a medida que la ciencia fue generando explicaciones comprobables sobre dichos 
fenómenos. 
Este cambio pronto se hizo evidente en la investigación de los delitos. La justicia que 
durante siglos había venido buscando la verdad, recurrió a la ayuda de la ciencia con 
Bertillón, Cross, Gattón, Henry, Vucetih, Locard, Reiss, Bischoff, entre otros, y se da 
 
2 José Padrón y Hermelinda Camacho Telos Vol. 2, No. 2 (2000) 314-330 
14 
inicio a los primeros trabajos de investigación criminal, utilizando los métodos de las 
ciencias naturales y conexas como ayuda en el descubrimiento de delincuentes.” 
La etapa primitiva de la investigación criminal se caracterizó por la carencia del sentido 
científico realista para coleccionar sistemáticamente las experiencias, por lo que no 
existía una agrupación de profesionales estructurada para la investigación del crimen y 
las organizaciones policiales, se dedicaban a mantener el orden y a proteger al señor o 
gobernante al que estaban subordinados. 
Los medios empleados para descubrir crímenes eran la tortura, la delación, la 
superstición y otros, que reflejaban desprecio por la dignidad humana. 
La investigación se centraba en la pesquisa, pero no como una reflexión especulativa, 
sino como una mera persecución del delincuente. 
Este procedimiento duró varios siglos, hasta que en el Siglo XIX, cuando surge la 
denominada etapa constructiva de la investigación criminal, desarrollada en el y 
caracterizada por: 
* “Se produce la formación de investigadores. 
* Tuvo una fase intuitiva donde predominó el instinto sobre el raciocinio. Comienza 
a ser un arte la investigación, pero sin sujetarse a métodos ni a reglas 
determinadas. 
* Tuvo una fase reflexiva o psicológica, donde comienza a valorar las aportaciones 
de testigos, se examinan los móviles, en fin, se estudian con lógica los hechos.” 
Ambas fases anteceden a la etapa actual conocida como la etapa científica de la 
investigación criminal, donde predomina el aporte de las distintas ciencias al proceso de 
la investación criminal, entre ellas, las ciencias jurídicas (derecho penal, derecho 
procesal penal y derecho probatorio), las ciencias criminalísticas y forenses, ciencias 
sociológicas, entre muchas otras.3 
 
3 López Calvo, Pedro y Gómez Silva, Pedro. Investigación criminal y criminalística. Pág. 55 
15 
En 1893 el juez austriaco Hans Gross publicó Manual del Juez como Sistema de 
Criminalística, un libro que contenía todos los conocimientos científicos y técnicos que 
se aplicaban entonces a la investigación criminal. En él, definía la Criminalística como el 
conjunto de conocimientos y técnicas para el análisis sistemático de las huellas dejadas 
por el culpable. Fue precisamente a raíz de la publicación de este libro cuando se 
comenzó a usar el término «Criminalística», aunque a lo largo del siglo XIX tuvieron lugar 
muchos episodios decisivos para el desarrollo de esta disciplina. Veamos algunos. 
 
EL GRAN VIDOCQ 
Si hay un personaje crucial en la historia de la investigación criminal del siglo XIX ese es 
François Eugène Vidocq. En 1809 el más famoso delincuente francés de su época, 
Vidocq, decide cambiar de bando y ofrece sus servicios como informador a la policía. 
Poco tiempo después se convierte en el primer director de la Sûreté Nationale. Son 
incontables los avances en investigación policial que se asocian al nombre de Vidocq. 
De él surge la idea de crear el primer cuerpo de policías de paisano de Francia, la 
mayoría de ellos exconvictos, quienes se infiltraban entre los criminales más peligrosos 
después de haber sido entrenados en técnicas de memorización del rostro. El mismo 
Vidocq lo hacía, a pesar de ser más que conocido en los bajos fondos, gracias a su 
legendaria habilidad para el disfraz. 
A él se le atribuye la iniciativa de abrir expedientes con las pesquisas de los casos, así 
como la elaboración de uno de los archivos de delincuentes más exhaustivos del siglo 
(sus fichas contenían la descripción física, los apodos, las condenas, los modos de 
actuación y hasta, en algún caso, registros caligráficos). Vidocq hizo hincapié en que los 
hombres a su cargo no se limitaran a actuar después de cometido un delito, sino que 
incluso trataran de evitarlos, por lo cual dio mucha importancia al desarrollo de técnicas 
de vigilancia de sospechosos. 
Durante los años que estuvo al frente de la Sûreté Nationale sus resultados fueron 
espectaculares, y si bien estamos en una época en la que la contribución de la ciencia al 
campo de la investigación es aún escasa, Vidocq puede considerarse como el primer 
16 
impulsor de la Criminalística tal como la entendemos hoy en día, por la gran importancia 
que dio a la observación minuciosa del escenario de un crimen y a la cuidadosa recogida 
y custodia de los hallazgos encontrados. 
 
LAS HUELLAS DEL CRIMINAL 
En el Manual del Juez como Sistema de Criminalística, Gross consideraba imprescindible 
que las pisadas halladas en el escenario de un crimen sean cubiertas con cajas para 
evitar así que pudieran alterarse o incluso borrarse. Muchas décadas antes Vidocq ya 
elaboraba moldes de yeso para recoger las huellas de zapato dejadas en el lugar del 
crimen. 
Habría que esperar hasta muy avanzado el siglo para que las huellas dactilares fueran 
aceptadas por un tribunal como prueba y gracias a ellas se pudiera condenar a una 
persona. Fue en el año 1892 en Necochea (provincia de Buenos Aires, Argentina). 
Una mujer acusada de haber asesinado a sus dos hijos fue condenada por las huellas 
que dejaron sus dedos ensangrentados. 
El inspector al cargo de la investigación había utilizado una nueva técnica (la de las 
impresiones digitales, como se denominaban entonces), difundida en Argentina por Juan 
Vucetich, uno de los padres de la Dactiloscopia, junto con el antropólogo inglés Francis 
Galton, quien ese mismo año publicó Huellas dactilares, donde se describía un novedoso 
sistema de clasificación de las huellas digitales. 
17 
 
 
BALISTICA 
Vidocq es considerado, una vez más, el pionero en la aplicación de los estudios de 
balística para el esclarecimiento de un crimen. En 1822, por sugerencia de Vidocq, se 
extrajo una bala del cadáver de una dama asesinada, presuntamente por su marido al 
conocer que ella le era infiel. 
Al comparar el proyectil extraído con la munición usada en las pistolas de duelo del 
marido, se descartó a éste y se pasó a sospechar del amante de la víctima, quien terminó 
por confesar el crimen. 
Otra de las más destacadas figuras de esta disciplina en el siglo XIX es Henry Goddard, 
miembro del cuerpo de policía londinense de los Bow Street runners. En 1835, Goddard 
se percató de que la bala encontrada en el cuerpode una víctima tenía una peculiar 
protuberancia. 
Entonces era común que los poseedores de armas fabricasen sus propios proyectiles 
con plomo fundido, usando un molde, y precisamente eso fue lo que Goddard halló en la 
18 
casa del principal sospechoso, un molde con una hendidura que encajaba a la perfección 
con la protuberancia de la bala. 
Con este molde, el perspicaz y metódico policía fabricó otro proyectil, el cual, comparado 
con el que se extrajo de la víctima, sirvió de evidencia e hizo que el asesino confesara, 
constituyendo un hito en la historia de la balística. 
 
TOXICOLOGÍA 
En 1840, por primera vez en la historia se dicta una condena de asesinato gracias al 
análisis toxicológico de los restos exhumados de un cadáver, el de un ciudadano francés 
apellidado Lafarge. La condenada, Marie, su joven esposa, de quien desde un principio 
se sospechó que había envenenado a su marido con arsénico. 
El insigne médico que, mediante el novedoso test de Marsh, demostró la presencia de 
arsénico en los restos de la víctima, un español, Mateo Orfila, una de las figuras clave 
en la historia de la toxicología forense, aunque su dictamen en aquel caso no estuvo 
exento de polémica. 
Marie, que siempre defendió su inocencia, escribió sus memorias en prisión, desde 
donde se carteó con ilustres personajes de la época, como Alejandro Dumas. En junio 
de 1852, enferma de tuberculosis, fue puesta en libertad por gracia de Napoleón III, 
muriendo a los pocos meses. 
 
IDENTIFICACION DE REINCIDENTES 
Las más antiguas fotografías de criminales que se conservan son cuatro daguerrotipos 
tomados en Bruselas en 1843. 
En la segunda mitad del siglo se crean diversos ficheros policiales de personas 
procesadas, para así poder identificar a los criminales en caso de reincidencia al salir de 
prisión. Sin embargo, estos archivos resultaron poco prácticos: lo habitual era que los 
delincuentes dieran nombres falsos (los documentos de identificación carecían de 
19 
imagen) y la búsqueda manual de las fotografías en los ficheros era tan rudimentaria y 
farragosa que no es extraño que, incluso en el caso de disponer de una fotografía previa 
del sospechoso, ésta no se llegase a localizar. 
En 1883 se identifica en París al primer delincuente reincidente gracias al método de 
identificación antropométrico diseñado por Alphonse Bertillon, el cual se basaba en la 
medición de distintas partes del cuerpo, registradas en una ficha a la que se adjuntaba 
una fotografía de frente y otra de perfil. Pese al éxito inicial, su método se puso en 
entredicho tras encontrarse dos individuos cuyas medidas eran iguales, y se abandonó, 
casi por completo, al extenderse la identificación por huellas dactilares. 
De Bertillon es también un sistema para fotografiar la escena del crimen, en el cual se 
incluye el empleo de un testigo métrico junto a los elementos fotografiados, y suya es la 
recomendación de tomar las fotografías antes de que se produjera cualquier 
manipulación del escenario del crimen. 
 
DE VIDOCQ A GROSS 
La publicación del Manual del Juez como sistema de Criminalística de Hans Gross marca 
un antes y un después en la historia de la Criminalística, aunque el notable avance de la 
investigación criminal en el siglo XIX no hubiese sido igual sin las incontables 
aportaciones a este campo de Eugène-François Vidocq, quien de manera voluntaria pasó 
de ser uno de los delincuentes más temidos de Francia al policía más eficaz del siglo. 
Eficacísimo tanto en la resolución de casos como en la prevención del delito, este policía 
francés, un adelantado para su tiempo, puede ser considerado el padre, o al menos el 
abuelo, de la Criminalística.4 
 
 
 
4 Tags: criminalistica, firma invitada, investigación criminal, Javier Alonso García-Pozuelo, madrid. 
 
https://blogs.20minutos.es/xx-siglos/tag/criminalistica/
about:blank
about:blank
about:blank
about:blank
20 
3. Características y objetivos de la investigación criminal 
 
Los objetivos de la investigación criminal son los siguientes: 
1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella. 
2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales. 
3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de las diligencias 
judiciales, a los responsables del hecho criminal. 
4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente(s) 
o persona(s) comprometida(s) en el delito. 
5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal. 
6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión 
de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que adelanta en 
compañía de la autoridad judicial competente respectiva. 
 
La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones 
sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el 
fenómeno delictivo. 
Comprende: 
— El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y 
del delito como tal. 
— El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción 
delictiva. 
— El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los 
principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la 
reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para 
21 
sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de 
un presunto delito y a la identificación de sus autores. 
El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes disciplinas 
que apoyan la acción investigativa. 
— La aplicación de los procedimientos jurídicos. 
— La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de 
circunstancias de: 
• Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto. 
• Modo: formas de llevarse a cabo el hecho. 
• Lugar: espacios físicos utilizados.5 
 
 “La investigación criminal tiene como objeto auxiliar a la justicia, dentro del sistema 
penal, que inicia su accionar, generalmente, después de acaecidos los hechos 
criminales, y que requiere atribuciones legales para su proceder” (Castro & Aparicio, 
2008), mediante la reconstrucción del hecho delictivo. 
Como objeto transversal de la investigación criminal está el demostrar de manera 
técnico-científica la existencia de un hecho en particular, o conducta punible que es un 
probable hecho delictivo, así mismo el determinar los fenómenos y reconstruir el 
mecanismo del hecho. 
Recolectar y aportar pruebas, establecer hipótesis con base en elementos materiales 
probatorios y análisis de las diligencias judiciales, coordinar el uso adecuado de las 
técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, el victimario y las diferentes 
acciones que circunscribieron el hecho, con el fin de establecer o convertir los elementos 
materiales recolectados en pruebas para vincularlas de forma técnico-científica a los 
autores, a través del empleo de técnicas y procedimientos, que terminen aportando las 
 
5 Lago,V.. (2010). La práctica de la investigación criminal. Madrid, España: Reus. 
22 
pruebas indiciarias para los presuntos autores y demás involucrados, con el propósito de 
establecer los hechos: así mismo, permite a las autoridades judiciales administrar la 
justicia con base en la confirmación científica (Castro & Aparicio, 2008). 
Puesto que el investigador criminal es quien aplica correctamente estrategias y técnicas 
policiales relacionadas con los crímenes para el manejo adecuado del lugar donde se ha 
cometido una conducta punible (Facultad de Investigación Criminal , 2014), sin embargo, 
dicha afirmación puede ser cuestionada si no se tiene claridad sobreel quehacer del 
investigador desde el objeto material de la disciplina; trabaja en sociedad con el 
profesional en criminalística (desde las diferentes áreas) que conoce los métodos 
técnico–científicos para el procesamiento acertado de elementos materiales de prueba, 
pero además es quien conoce mejor las normas jurídicas que regulan y suministran los 
parámetros para el adecuado manejo, preservación y almacenamiento de los elementos 
probatorios encontrados y aportados en una investigación (Tobón, 2008). 
 
Naturaleza de la investigación criminal 
La enseñanza de la investigación criminal ha sido un pilar inicial de la Policía Nacional 
tenida en cuenta como función constitucional de la institución, pues el quehacer 
investigativo recae sobre dos entes gubernamentales, como son el Cuerpo Técnico de 
Investigación de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Judicial, quienes llevan a 
cabo de manera exclusiva este quehacer; desde la perspectiva de la importancia que 
tiene tanto para el Estado como para la defensa en un proceso judicial, en el cual en 
torno a un delito se lleve a cabo una investigación ya sea criminal y/o judicial, que dé 
cuenta de una conducta en contra de la ley, así mismo, el aporte de las ciencias forenses 
aplicadas a la investigación (reconstrucción del hecho delictivo), como apoyo en la 
administración de la justicia. 
Por otra parte, la investigación criminal en el marco del Proceso Penal Oral Acusatorio 
brinda la posibilidad de llevar a cabo procesos investigativos no solo a la Fiscalía General 
de la Nación, sino que hizo la apertura a la defensa con el fin de poner en igualdad de 
condiciones los procesos que contribuyeran de una u otra manera al esclarecimiento de 
23 
los hechos delictivos, convirtiéndose a su vez en un espacio en el cual se ha de 
desempeñar el profesional en investigación criminal. 
Si bien es cierto, la investigación criminal ha sido tenida en cuenta como una de las 
funciones sustanciales de la policía judicial con miras al apoyo de la administración de 
justicia en especial penal, esta se ha convertido en una necesidad misma de la defensa, 
pues la justicia se formaba para apoyar a la fiscalía, dejando de lado las mismas 
oportunidades para la contraparte, por lo tanto, el llevar a cabo la consecución, 
recolección, aseguramiento y estudio técnico científico de los diversos materiales 
probatorios hallados y por descubrir en el marco de un hecho punible que ha de permitir 
investigar (Castro & Aparicio, 2008). 
En un artículo publicado por la Facultad de Investigación Criminal (2015), se afirma que, 
con la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio Colombiano, el magister en 
investigación criminal asume un rol importante en la investigación criminal, ya que se 
convierte en investigador testigo cuando tiene a su cargo el esclarecimiento de un delito. 
Puesto que supone para este estar en capacidad de coordinar, analizar, evaluar y 
dictaminar sobre un hecho punible, a través de los indicios encontrados en el lugar de 
los hechos, sin embargo, es importante diferenciar el perito del investigador criminal, 
teniendo en cuenta que el perito es aquella persona experta que posee una formación 
práctica- teórica en el área judicial, procesal, técnica y científica en un área específica 
(topografía, química, física, medicina, odontología, etc.), que coadyuva desde la 
búsqueda y análisis de la información, evaluación, fijación, levantamiento e interpretación 
de cualquier tipo de evidencia, además posee la habilidad para el tratamiento de la 
evidencia en la cadena de custodia para la reconstrucción del hecho delictivo en la 
investigación criminal (Asociación de Peritos Colaboradores con la Administración de 
Justicia de la Comunidad de Madrid, 2016); por otro lado, el investigador criminal debe 
tomar el resultado de los estudios técnico-científicos de los peritos y cerciorarse que las 
sospechas se basen en una evaluación objetiva de los hechos y de que no hayan 
manipulado los hechos para ajustarlos a sus sospechas (Oficina de las Naciones Unidas 
Contra la Droga y el Delito, 2010) de tal manera que su rol de investigador tiene una 
responsabilidad única, por tanto que es quien debe realizar el análisis de los resultados 
24 
científicos del riesgo criminal y ofrecer al juez las pruebas necesarias para un veredicto 
(Servan, 1967).6 
 
Características de la investigación criminal 
La investigación criminal presenta las siguientes características: 
1) Continuidad 
La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en 
interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, 
permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento 
del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la 
criminalística. 
2) Metódica 
La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador 
criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis. 
3) Explicativo-causal 
La investigación criminal permitirá al investigador criminal conocer quién, dónde, cuándo, 
cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos 
acercando a la verdad de los hechos. 
4) Previsión 
Ninguna actividad, fase o proceso de la investiga- ción criminal puede realizarse sin la 
previsión y el planeamiento para obtener en forma certera los resultados, deseados y 
esbozados, en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la 
investigación, tanto más cerca se estará de la solución de este problema. 
 
 
6 Nacional, policia. (2018). Introducción al desarrollo científico de la investigación criminal. Colombia: Dirección nacional de 
escuelas de policía, colombia. 
25 
5) Organización 
La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que, con base en 
un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista 
conducir su mente a la consecución de los fines deseados. 
6) Actividad analítica-sintética 
La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es 
decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis 
de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan 
para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia 
para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. 
7) Legal 
La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un 
organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar encauzada 
dentro de la normativa vigente, es legal y se enmarca siempre con la norma 
(constitucional, penal, entre otras). 
 
4. Pasos de la investigación criminal 
Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución de sus objetivos 
y propósitos requieren la realización de un conjunto de actividades lógicas y secuenciales 
que facilitan la obtención de un objetivo. 
Para este caso, el método de la investigación científica del delito, no es sino el llamado 
«método general de la investigación científica». 
La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho deben 
estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que se utilizan para 
explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las acciones del Estado, que 
permitirán disminuir los indicios de impunidad, aplicando con ellos conocimientos 
científicos y técnicos; es lo que se llama investigación criminológica y puede abarcar el 
26 
estudio de diversos aspectos como la etiología, incidencia, relación, efectos, tendencias, 
etc. 
La segunda se refiere al proceso metodológico, continúo, organizado, especializado y 
preciso de análisis y síntesisque el investigador criminal desarrolla respecto de los 
diversos aspectos que explique el acaecimiento de un delito, a fin de lograr con bases 
sólidas su esclarecimiento. 
Los pasos generales de la investigación criminal son los siguientes: 
1) Observación. 
2) Descripción. 
3) Explicación. 
4) Probabilidad. 
 
Veamos a continuación cada uno de ellos. 
1) Observación 
Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma dirigida 
metódicamente. La observación es una actividad humana que debe practicarse al 
máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas miran un lugar donde se ha 
cometido un crimen, pero no perciben la información que allí hay, porque no han ejercido 
tal vez el sentido de observación y desconocen los procedimientos técnico-científicos 
que se pueden aplicar en un determinado momento. 
 
Los principios de la observación son los siguientes: 
 Primer principio: Consiste en el propósito que tiene la observación tal como mirar 
ciertas variables o simplemente recrear nuestros sentidos. 
27 
 Segundo principio: La observación es siempre sistemática y lleva consigo un 
procedimiento, representado en un hábito o algo cada vez se hace más 
espontáneamente y de manera permanente, sin que ocupe mayor concentración. Es 
importante descartar algunas suposiciones respecto de la observación. La primera 
consiste en que cuando se habla de observar la confundimos con ver o con mirar. La 
observación puede incluir todos nuestros sentidos. 
 Tercer principio: Los resultados siempre son descripciones de características que 
simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el investigador. 
 Cuarto principio: Se caracteriza porque la observación es una identificación de las 
cualidades o elementos de un objeto o de una situación. 
 
2) Descripción 
 Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el umbral 
necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción responde a 
preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo general, tiene el sentido de 
relacionar entre sí las características identificadas en la observación para ser 
comunicadas o sea para socializarlas. 
 La descripción da cuenta del objeto o situación como totalidad y permite relacionar sus 
elementos (características). 
Describir, es una actividad que requiere mucho esfuerzo y un procedimiento sistemático. 
Es así como consta de una serie de acciones, operaciones de orden físico, mental o 
comunicativo. 
 
3) Explicación 
Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o acontecimiento, 
para lo cual se utiliza la información que da la observación y la descripción. 
 
28 
4) Probabilidad 
Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del 
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse 
 
PASOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 
Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes: 
1) La protección del sitio del suceso. 
2) La observación del sitio del suceso. 
3) La fijación del sitio del suceso. 
4) La colección de la evidencia física. 
5) Suministro de la evidencia física al laboratorio. 
 
1) La protección del sitio del suceso 
La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan 
alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o 
cualquier otro elemento. 
Una vez en el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar mediante 
el aislamiento de la escena. 
Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características, hora en 
que ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve 
descripción de éste (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o 
presunto autor o partícipes capturados o fugitivos. 
En este último caso, método y ruta de huida, rasgos físicos, características y vestimenta 
en general, datos que investigativamente pueden ser útiles. 
29 
Si es el caso, avisar y coordinar la atención médica, precisar la situación de seguridad 
en el sector, necesidad de apoyo y riesgo para su equipo. 
Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas, cinta 
plástica u objetos que impidan el paso. 
Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar, 
contaminar o alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a 
simple vista; asimismo no se debe mover o tocar nada, ni permitir que se altere el lugar 
mientras no haya sido observado y fijado. 
En esta fase, el investigador criminal y el criminalista deben acopiar los elementos físicos 
de prueba para la reconstrucción del hecho, y se realiza según determinadas técnicas 
de acceso al escenario y que en un capítulo posterior se hablará de ellas. 
 
2) La observación del sitio del suceso 
La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y 
macroscópica, sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es importante que 
en el sitio del suceso se utilicen sólo cuatro sentidos, cuyo orden de aplicación sería la 
vista, el olfato, el oído y en último término el tacto, que jugará un papel muy importante 
para el manejo y colección de los indicios, previa fijación de los mismos. 
Una vez que el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así como sus evidencias y 
previa selección de las mismas, se procederá a la investigación de la realidad del mismo. 
La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental 
activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con 
el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo 
o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga. 
Los fines de esta observación son: 
a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y 
30 
b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor 
o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación. 
Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es conveniente tener 
presente los siguientes aspectos: 
a) Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena 
iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de 
instrumentos ópticos (lupa, microscopio, etc). 
b) Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho 
pues «conforme pasa el tiempo la verdad se diluye», según dice un aforismo 
criminalístico. 
c) No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera vista 
puede parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede convertirse 
en evidencia valiosa. Al respecto, Hans Gross dejó escrito: «El más leve detalle, 
lo que más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que nos conduce a la 
averiguación de la verdad, según lo comprueban la mayoría de las causas 
célebres y acredita la experiencia propia». 
 
3) La fijación del sitio del suceso 
Forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se 
realiza antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento 
físico de prueba. 
El lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con las técnicas de 
recolección y embalaje. 
La fijación del lugar de los hechos se basa en cuatro técnicas a saber: 
— La descripción escrita. 
— La fotografía forense. 
31 
— La planimetría forense. 
— El moldeado. 
La descripción escrita 
Consiste en narrar por escrito, utilizando las técnicas de redacción de informes, 
relacionando lo que en el lugar de los hechos se encuentra características, ubicación 
geográfica o poblacionales, orientaciones, sus dimensionesy forma, los elementos o 
muebles que en él existen, la misma distribución en que se hallen, y por supuesto, todo 
lo concerniente al delito investigado incluyendo la descripción y ubicación precisa de 
cada indicio que se encuentre. 
Es la más simple y elemental de las medidas de fijación y se halla al alcance de la policía 
de vigilancia, de la policía judicial (investigadores), del fiscal y de cualquier autoridad 
judicial que le compete investigar. Deberá ser una ayuda descriptiva del lugar de los 
hechos e incluirá: 
— Fecha-hora y localización de la búsqueda. 
— Tiempo atmosférico y condiciones de luz. 
— Identidad de las otras personas participantes. 
— Órdenes e instrucciones impartidas al personal. 
— Condiciones y posición de los elementos materia- 
las de prueba encontrados. 
Cuanta evidencia física sea descrita, siempre se señalará su ubicación, cuando su 
naturaleza lo permita, también se hará referencia a su posición, orientación, forma, 
cantidad, etc. 
Es conveniente señalar que el procedimiento varía según se trate de recintos cerrados o 
lugares abiertos. 
32 
En el primer caso, una vez abarcado el conjunto, se fijarán enseguida las vías de acceso 
(puertas, ventanas, etc.), continuándose con el piso, paredes, techo, muebles, 
herramientas, armas, proyectiles, casquillos, impactos, manchas y cadáver, si lo hay. 
A fin de descubrir la evidencia que pudo haber sido ocultada por el autor o autores, se 
revisarán los servicios higiénicos, despensas y sitios oscuros. 
En segundo caso (lugares abiertos), aparte de hacer un examen minucioso del propio 
sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores, aplicando los procedimientos 
de rastreo criminalísticos que para éstos casos están señalados. 
La descripción escrita es, en definitiva, lo que se denomina acta de la inspección ocular. 
No existe un modelo único establecido, cada cuerpo policial utiliza el suyo. 
 
La fotografía forense 
La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a veces 
de lo que se dejó de ver, pues la imagen fotográfica registra lo que pasó desapercibido 
al ojo humano. 
El documento gráfico significa que en cualquier momento nos recordará de una manera 
fiel el lugar de los hechos y como se encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc. 
El lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme pasa el tiempo, bien 
sea por la acción de factores cosmotelúricos, principalmente lluvia; bien por la 
intervención de personas ajenas a la investigación, entre otros, familiares, amigos, 
curiosos; por errores de investigadores descuidados o inexpertos, por ello la primera 
medida en el inicio de la investigación será sacar fotografías, para que de éste modo 
quede un registro de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. 
Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de vista 
criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. 
 
33 
El documento, por lo tanto, debe reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto los 
grandes como los pequeños detalles. 
Las fotografías en el lugar de los hechos ayudan a captar y mostrar el estado original del 
mismo y sirve como registro permanente de los detalles, para que quién posteriormente 
las observe adquiera una percepción clara del lugar de los hechos y las disposiciones de 
los objetivos; además, actúan como una especie de memoria artificial. 
Asimismo, la documentación fotográfica ofrece registros tangibles y corroborativos para 
la validez de las pruebas en la comisión de un delito. 
Es un recurso aplicable y utilizable en el futuro, con el cual el investigador podrá apreciar 
circunstancias o detalles que en las primeras diligencias pudieron omitirse, pero que en 
el transcurso de las averiguaciones podrán rescatarse con ayuda de la fotografía. 
Las imágenes tomadas sirven para la elaboración de las correspondientes diligencias 
policiales, tanto para el acta de inspección ocular, como para la confección del 
correspondiente informe pericial, quedando archivadas y referenciadas en las unidades 
de investigación a disposición de la autoridad judicial. 
 
La planimetría forense 
La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la forma y 
precisión en que se encuentra el cuerpo y cada uno de los diferentes elementos 
materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo de técnicas de medición 
que darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final a escala, el cual aportará 
información gráfica y brindará al funcionario del lugar, contorno, ubicación de muebles e 
inmuebles, objetos, elementos materiales de prueba y posición final del cadáver, entre 
otras. 
El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información que se le 
suministre al fiscal e investigadores. 
Entre las principales funciones del planimetrista se encuentran las siguientes: 
34 
1. Realizar la fijación de sitios y sucesos por medio de planos, croquis y dibujos. 
2. Elaborar los croquis, según la naturaleza o escena- rio donde se produjo el suceso. 
3. Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles (según el 
caso). 
4. Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados. 
5. Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito, con base 
en las descripciones de testigos. 
6. Confeccionar retratos hablados de personas buscadas con apoyo de descripciones. 
 
El moldeado 
En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios consistentes en 
huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como: lodo, arena, tierra suelta, 
nieve, etc., producidas por pisadas, calzadas o descalzas, así como por neumáticos, 
bastones, muletas, patas de animal, etc., para lo cual será necesario recurrir a la técnica 
del moldeado de huellas, a fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde 
contra molde. 
Cuando en terreno blando se encuentran huellas de pisadas o de vehículos, o bien en 
soportes sólidos se aprecian huellas de fractura, aparte de describirlas, fotografiarlas y 
dibujarlas, es conveniente sacar el respectivo molde, pues éste complementa 
valiosamente los procedimientos referidos. Es conveniente no olvidar que se debe hacer 
un molde tanto de las huellas encontradas en el lugar de los hechos como de las 
producidas con el objeto sospechoso, para proceder posteriormente al confrontar molde 
con molde.7 
 
 
 
7 Lago,V. (2010). La práctica de la investigación criminal. Madrid, España: Reus. 
35 
5. Métodos y técnicas de la investigación criminal 
Los investigadores, no importa en que rama se desempeñan, deben seguir un método 
científico de acción. Una investigación desordenada en cualquier campo, lleva a malos 
resultados, a veces opuestas al fin requerido. 
Todo investigador debe al tener conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar 
contacto con la escena. 
El desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor. 
Cualquier insignificancia puede ser la clave de un caso. 
Cuando se investiga un caso debe estar atento y concentrado en él. Debe estar 
interesado en el hecho que investiga, estar atento a todo lo que sucede y ver lo 
extraordinario en lo ordinario. 
En la mayoría de los hechos que deberá investigar son casos en que el autor no ha 
premeditado una coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo difícil que los 
mismos sean buenos. Hay que recordar que las cárceles están llenas de personas que 
pensaron eludir la acción de los investigadores. 
“El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar, primero debe 
observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados, heridos, si el delincuente no 
se encuentra, lo primero que debe evaluar en si hay elementos físicos, que colaboren enla investigación, indicios ( no remover), solo con la observación se puede detectar, en un 
hurto (por ejemplo) si hay cerraduras violadas, vidrios rotos, elementos tocados por 
delincuentes que puedan orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares 
y si existen huellas de pisadas. 
Aislar a la víctima de los testigos y el resto (sin ser víctima y testigos), retirándolos del 
mejor modo. Indagar a la víctima sobre sus hechos y luego sobre sus pérdidas.” 
El investigador debe también ser capaz de organizar las diferentes manifestaciones de 
proceder, saber preguntar y lograr las diferentes manifestaciones y buenas 
contestaciones. 
36 
Un justo acercamiento de toda la escena y la existencia de otros factores, investigar 
constantemente mejorando su habilidad para develar la historia en cada escenario. De 
ese modo, de lograr mayor conocimiento y estar mejor equipado para capturar al 
delincuente del crimen. 
El investigador al analizar un informe o declaración, lo hace independientemente de los 
factores del mismo. 
Esto permite percibir si el declarante esta mintiendo, u omitiendo información y se busca 
las pistas dejadas por el sospechoso en forma no determinada. 
El analista debe analizar al sospechoso profundizando en sus errores e indagando a 
posterior al sujeto sobre los mismos. 
 
Los métodos a utilizar 
El investigador, para llevar a cabo su trabajo investigativo, hace uso de los distintos 
métodos que le proporciona la lógica, dentro de los cuales se encuentran el método 
científico, el inductivo, el deductivo, el analítico, el sintético, el comparativo y el ecléctico. 
 
A) El método científico 
El método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la obtención 
de nuevo conocimiento científico. 
Es el único procedimiento que no pretende obtener resultados definitivos y que se 
extiende a todos los campos del saber. 
“El método es un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes 
procedimientos que orientan para realizar una operación discursiva. 
 
Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera general con las del 
proceso del pensamiento reflexivo, como son: 
37 
1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad, 
2) Búsqueda de una solución provisional, 
3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 
4) Verificación de los resultados obtenidos, y 
5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la 
situación actual será pertinente.” 
 
El método científico es la normativa que preside y justifica cada una de las actuaciones 
propias del investigador: desde la búsqueda de la documentación relacionada con el 
problema, hasta su difusión por los canales formalmente establecidos por la comunidad 
científica y respetando la forma y estructura, asimismo acordada para la comunicación 
oral o escrita. 
Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un 
conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen 
algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales 
que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. 
Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos 
pensamientos universales y necesarios, los cuales aplicados a la investigación 
criminalística le da los elementos de objetividad que requiere una tarea de esta 
envergadura. 
 
B) El método inductivo 
Es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una verdad. Es decir 
que la inducción, como método, es una forma de razonamiento en donde las 
conclusiones tienen un mayor grado de generalidad que las premisas. 
Es lo que comúnmente se conoce como ir de lo particular a lo general. 
38 
“La inducción está presente en los trabajos de observación y experimentación que se 
realizan, siempre y cuando partiendo de resultados obtenidos en casos particulares, se 
pretende obtener una ley, ya sea teórica o estadística. 
Por ejemplo, cuando un médico estudia el impacto de un veneno en x cantidad de 
cadáveres, espera que sus resultados sean imputables por lo menos a todas las víctimas 
que presentan las mismas características de defunción comprendidas en la muestra.” 
Los investigadores criminológicos esperan que sus resultados sean imputables para 
todos los casos que presentan características similares. 
 
C) El método deductivo 
Este procedimiento lógico es una forma de razonamiento, mediante la cual, partiendo de 
premisas generales, se llega a una conclusión particular, o sea de menor grado de 
generalización. 
El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios 
se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio, el cual es una afirmación o 
negación que se hace de algo. Por ejemplo, la afirmación “todos los hombres son 
mortales”, es un juicio. 
“Una inferencia es un razonamiento en el cual un juicio se desprende necesariamente, 
con rigurosidad lógica, de una premisa. 
Existen múltiples procedimientos deductivos; uno de los más comunes es el denominado 
silogismo, en el cual se da una premisa mayor, una premisa intermedia y por último una 
conclusión.” 
El método deductivo es el razonamiento que parte de un principio universal para llegar a 
una conclusión particular, por ejemplo: Todos los delincuentes de bagatela son pobres, 
Juan es un delincuente de bagatela, luego Juan es pobre. 
 
 
39 
D) El método analítico 
“El análisis es una operación mental que consiste en considerar por separado las partes 
de un todo; no es como comúnmente se dice, descomponer un todo en sus partes, puesto 
que los procesos continúan siendo totalidades objetivamente integradas y sólo se 
analizan por separado para profundizar en su conocimiento; es pues, una operación 
distinta a la disección.” 
El análisis es un procedimiento intelectual de uso frecuente en investigación. Se analizan 
programas, sus objetivos, reglamentos, acciones o efectividad; se analizan movimientos 
sociales: participantes, objetivos, estrategias, tipos de liderazgo. 
Sin embargo, el análisis como recurso metodológico no es arbitrario. 
 
E) El método sintético 
“La síntesis consiste en la unión de las partes para llegar a formar un todo, por ejemplo: 
La suma o total, que es la reunión de todos los sumandos.” 
“La síntesis, al igual que el análisis, tampoco es una actividad arbitraria, ya que reúne lo 
que tiene sentido; es decir, no se trata de hacer ‘collage ’ni de una operación 
caleidoscópica, en donde se juntan las partes para ver que resulta. 
Las conexiones que se establecen a través de la síntesis son: las leyes de la gravitación 
universal; la teoría sobre los gérmenes elaborada por Pasteur; las leyes de Mendel sobre 
la herencia; las conclusiones de Severo Martínez Peláez sobre las clases sociales del 
período colonial en Guatemala, etc.” 
La síntesis es, entonces, el procedimiento mental por medio del cual se consideran las 
partes como integrantes de una totalidad; gran parte de las construcciones científicas 
son producto de la operación de síntesis, puesto que a través de ellas se condensan y 
se reúnen los elementos que previamente fueron considerados por separado. 
Tal es el caso de una investigación sobre asesinato, en donde cada uno de los hechos 
se han estudiado por separado (el de balística la huella del arma; el médico forense, el 
40 
cadáver; el perito los indicios en la escena del crimen, etc.), para que el investigador 
tome en cuenta cada uno de esos resultados para darle una explicación integral al 
suceso. 
 
F) El método comparativo 
Este método permite conocer las características y particularidades de dos o más 
fenómenos de manera individual. Luego de conocer cada uno de los elementos, se lleva 
a cabo un procedimiento lógico que permite establecer las similitudes y diferenciasal 
confrontar los fenómenos. 
Este procedimiento puede hacer entre dos hechos que han sucedido paralelamente o 
entre un hecho histórico y uno reciente. 
“Desde el punto de vista jurídico, este método busca identificar las similitudes y 
diferencias que pueden encontrarse en normas jurídicas o instituciones formales en dos 
o más sistemas jurídicos históricos o vigentes en el ámbito de los sistemas jurídicos 
universalmente reconocidos. 
En el primer caso puede ser una comparación entre el derecho histórico (Romano-
Germánico) y el derecho vigente, o bien una comparación entre las normas jurídicas de 
un país (Guatemala) con las de otro u otros países (México, Estados Unidos, Common 
Law, Chino, o el Canónico). 
También pueden realizarse comparaciones entre el derecho formal y el consuetudinario, 
sea desde la perspectiva histórica o desde el pluralismo jurídico en un mismo Estado; 
otro modo comparativo puede ser en relación a la vigencia y positividad de las normas.” 
En la investigación criminal, la comparación resulta indispensable, puesto que a partir de 
los casos conocidos y resueltos, se puede llegar a establecer una línea de acción 
indagación debido a la existencia de similitudes entre el hecho delictivo que se investiga 
con el resuelto. 
 
41 
Técnicas de investigación 
Debido a que la investigación criminal es eminentemente empírica, requiere de manera 
primordial las técnicas de la observación, la entrevista y la investigación documental. 
 
A) La técnica de la observación 
Es la técnica de campo que tiene por objeto detectar en el lugar de los hechos o escena 
del crimen los aspectos objetivos que permitan obtener rastros del ilícito que se debe 
investigar. 
La observación puede ser participativa o no participativa. 
La observación participativa es aquella en la que el investigador se inserta en el grupo 
social que estudia y toma parte en la vida del grupo. Un ejemplo en el caso de la 
investigación criminal sería convivir durante un tiempo con los miembros de una pandilla 
juvenil. 
La observación no participativa es aquella mediante la cual el investigador observa desde 
fuera el fenómeno que estudia. 
Aquí el investigador asiste como público a un hecho con consecuencias jurídico-penales. 
“Al practicar la observación, conviene estar consciente de la participación que pueden 
tener los elementos subjetivos dentro del investigador...De todos modos, es interesante 
lo que decía Darwin, el fundador de la teoría evolucionista, en cuanto a que todas las 
observaciones han de estar a favor o en contra de algún punto de vista, para que sean 
de alguna utilidad.” 
 
B) La técnica de la entrevista 
La entrevista es un contacto personal que tiene por objeto el acopio de testimonios 
orales. 
42 
De acuerdo con el número de las personas entrevistadas, la entrevista puede ser 
considerada como individual o colectiva. 
La entrevista colectiva puede tener por objeto el contacto de todas las personas 
afectadas por una situación o con un número representativo de ellas. 
“De acuerdo con el número de las personas entrevistadas en una misma sesión, las 
entrevistas pueden dividirse en personales o de grupo. 
Las primeras son más útiles para el acopio de información confidencial, que el informante 
no proporcionaría en público. 
La segunda puede ser más útil cuando el informante se siente obligado a decir la verdad 
frente a testigos. Asimismo, de acuerdo con la estructuración de la entrevista, ésta podría 
clasificarse como libre o dirigida. 
En el primer caso el entrevistador conduce la entrevista en una forma más espontánea 
para el entrevistado. En la segunda, el cuestionario propone un número fijo de preguntas. 
La primera permite profundizar más en la mente del entrevistado. La segunda facilita la 
comparación de las respuestas.” 
En relación con el número de veces que una misma persona puede ser entrevistada, las 
entrevistas pueden considerarse como únicas y repetidas. 
Las primeras representan la ventaja del ahorro que implica y la posibilidad de reducir al 
mínimo las molestas ocasionadas al entrevistado. Las segundas permiten mayor 
posibilidad de verificación, así como la observación de cambios en el desarrollo de las 
situaciones. 
Cuando las entrevistas son numerosas, y se requiere de los servicios de un equipo, éste 
debe ser seleccionado, además, de acuerdo con su experiencia y su habilidad para 
seguir instrucciones. 
El equipo debe ser entrenado y controlado, con objeto de que los resultados sean 
comparables. 
43 
El investigador criminal puede entrevistar al sindicado, a la víctima si es posible, a los 
testigos y a informantes de acuerdo al tipo de delito que esté investigando y los objetivos 
que persigue en función de la línea de investigación que ha definido llevar a cabo para 
la averiguación del hecho señalado como delito, las circunstancias en que pudo haberse 
cometido y la posible participación del sindicado. 
 
C) La técnica de la investigación documental 
Esta técnica consiste en la búsqueda de información secundaria, la cual ha sido 
procesada por terceras personas, las cuales han dejado testimonio de los resultados por 
escrito. 
Con esta técnica es posible conocer los informes de los peritos, los dictámenes de 
expertos, las conclusiones de una investigación teórica o empírica que no ha sido 
publicada, lo informado por un testigo, los resultados obtenidos en otra época sobre un 
caso similar al que se está investigando y otra serie de información que permita recabar 
datos, hechos, indicios o elementos orientados hacia el esclarecimiento del hecho 
sometido a investigación. 
 
D) Recolección de indicios 
Además de las técnicas generales que fueron descritas, en la investigación de un hecho 
criminal se encuentra una técnica específica que permiten recabar datos y elementos 
que permitan orientar la investigación criminal, la cual es la recolección de indicios. 
“El término indicio significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su 
vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible 
significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso. 
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos 
elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros 
órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, 
44 
los sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de 
preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto. De este modo se evita 
toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a 
estudio. 
Los indicios, por su relación con los hechos se clasifican en: 
a. Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a 
simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o 
persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, 
en armas, huellas dactilares e instrumentos. 
b. Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el 
conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues 
de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, 
fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o 
sin envoltura 
Los indicios son medios físicos-materiales que pueden conducir a determinar la 
existencia de un hecho punible, el modus operandi que se utilizó para su consumación y 
con ello lograr la identificación del o de los autores del hecho. Desde el punto de vista de 
la prueba, el indicio se trata de una circunstancia referida a todo hecho conocido, de la 
que se puede extraer, por inferencias, una conclusión en relación con la existencia o 
inexistencia de un hecho

Continuar navegando