Logo Studenta

Propuesta-de-rediseno-de-contenidos-para-la-revista-vivir-en-Tlatelolco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
Propuesta de rediseño de contenidos para la 
revista Vivir en Tlatelolco. 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
 
Licenciada en Ciencias de la Comunicación 
Especialidad Comunicación Organizacional 
 
Presenta: 
Pérez Mejía Karla 
 
Director de Tesis: Mtro. Efraín Pérez Espino 
 
 
CD.MX., 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Las siguientes palabras nunca serán suficientes para demostrarles lo agradecida 
que estoy con cada uno de ustedes y lo afortunada que me siento de que formen 
parte de mi vida. 
A mi mamá, gracias por dedicar tu vida a mi hermano y a mí, por anteponer 
ante todo nuestra educación y siempre alentarnos a ir por más. Gracias por 
despertar antes que yo cada mañana, por esas largas tardes que pasaste en 
silencio para que pudiera concentrarme y por las noches de estudio en las que me 
hiciste compañía. 
A mi papá, una persona honesta y trabajadora, gracias por todo tu esfuerzo 
diario, el cual que se ve reflejado en nuestra familia. Te agradezco infinitamente 
por estar siempre en los momentos más importantes. Gracias también por ser mi 
amigo y hacerme reír siempre que lo necesito. 
A mi hermano, por todas esas veces que yo no sabía hacer algo, pero tú sí. 
Siempre aprendo cosas nuevas contigo, gracias por siempre ayudarme y 
enseñarme. 
A mi abuela y a Vicky, por ser dos pilares fundamentales en mi vida, sin 
quienes nunca hubiera llegado a ser la persona que hoy soy, sin su apoyo nunca 
hubiera llegado hasta donde estoy. Gracias por amarme tanto, por ayudarme a 
cumplir mis sueños y por formar parte de mi vida; mi familia nunca estaría 
completa sin ustedes. 
A Jessica y Abigail, gracias por apoyarme en varias ocasiones en las que 
necesitaba de alguien que se pusiera enfrente de una cámara y por salir conmigo 
a las calles a aplicar la encuesta, una de las partes más difíciles de esta Tesis; 
ustedes también forman parte importante de todo este proceso. Hemos vivido más 
de una década juntas y nos vimos crecer y madurar; deseo que nuestra amistad 
continúe por muchos años más porque son parte de mi familia. 
 
 
Al Mtro. Efraín Pérez Espino, quien hizo que le perdiera el miedo a la Tesis 
y me llevó de la mano en esta investigación con gran dedicación. Lo admiro y 
respeto profundamente. 
Por último quiero agradecerle a todo el equipo de Vivir en Tlatelolco por 
poner tanto entusiasmo, corazón y esfuerzo en la revista, gracias por trabajar para 
crear una comunidad más unida. Les ofrezco toda mi gratitud por su cooperación y 
su valioso tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción………………………………………………………………………………1 
1. Capítulo I. Comunicación y Periodismo. 
1.1. Introducción………..……………….……………………………………………..4 
1.2. Comunicación social...…………………………………………………………...5 
1.3. Periodismo…...……………………………………………………………………8 
1.4. Periodismo de servicio………………………………………………………….12 
1.5. Periodismo especializado………………………………………………………15 
1.6. Periodismo especializado tipo zonal/geográfico……………………………..19 
1.7. Conclusiones…………………………………………………………………….23 
 
2. Capítulo II. Análisis situacional de la Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco. 
2.1. Introducción...……………………………………………………………………26 
2.2. Antecedentes/Historia/Desarrollo…………………...………………………...27 
2.3. Delimitación social y cultural…………………………………………………...42 
2.4. Diagnóstico urbano actual de la Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco……………………………………………………………………...….53 
2.5. Conclusiones…………………………………………………………………….56 
 
3. Capítulo III. Vivir en Tlatelolco. 
3.1. Introducción……………………………………………………………...………57 
3.2. Historia……………………………………………………………………………57 
3.3. Análisis crítico de los contenidos………………………………...……………63 
3.3.1. Primera etapa: 2003 a 2005…………………………………………….63 
3.3.2. Segunda etapa: 2006 a 2010……………...………………………...…68 
3.3.3. Tercera etapa: 2011 a 2016……………………………...…………….75 
3.4. Problemática……………………………………………………………………..78 
3.5. Estado actual…………………………………………………………………….80 
3.6. Estructura organizacional………………………………………………………82 
3.7. Encuesta de perfil de públicos…………………………………………………85 
3.7.1. Cuestionario………………………………………………………………87 
3.7.2. Análisis de los resultados……………………………………………….91 
3.8. Análisis FODA………………………………………………………………….106 
 
4. Capítulo IV. Áreas de oportunidad. 
4.1. Introducción…………………………………………………………………….113 
 
 
4.2. Propuesta de corazón ideológico…………………………………………….113 
4.3. Contenidos……………………………………………………………………..115 
4.4. Complemento mercadológico………………………………………………...122 
4.4.1. Relaciones Públicas……………………………………………………122 
4.4.2. Publicidad………………………………………………………...……..124 
 
Conclusiones finales…………………………………………………………………127 
Referencias..........................................................................................................131 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
La comunicación pertenece a lo más básico de la experiencia humana y surgió 
como respuesta a una necesidad de carácter social. Tras siglos de evolución y de 
ser estudiada en el campo de las ciencias sociales, hoy se reconoce su verdadera 
importancia y se hace hincapié en su condición inherente en el ámbito 
empresarial, aunque algunas organizaciones continúan restándole valor. 
La principal razón por la que se eligió a la revista zonal Vivir en Tlatelolco 
como objeto de estudio es que se trata de un proyecto muy noble que ha salido de 
los bolsillos de los propios colaboradores cuyo único objetivo es ayudar a los 
habitantes de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco y crear una verdadera 
comunidad. Es por eso que uno de los objetivos de esta tesis es retribuirles un 
poco de todo el esfuerzo que ellos han puesto para mejorar la calidad de vida y 
regresarle su esplendor al conjunto urbano. 
Guiada por la detección del requerimiento de un servicio de consultoría en 
comunicación y por la misión de apoyar a las pequeñas organizaciones en su 
desarrollo empresarial, en esta tesis se llevó a cabo un análisis situacional de la 
revista Vivir en Tlatelolco con el fin de obtener un diagnóstico sobre su identidad, 
entorno, imagen y público, para lograr identificar sus áreas de oportunidad con el 
objetivo de generar una serie de recomendaciones tanto para sus contenidos 
como para el complemento mercadológico de la revista que la acerque a sus 
públicos potenciales. 
El objetivo de esta tesis es aumentar el índice de participación, lectura e 
interés de la comunidad por la revista Vivir en Tlatelolco, mediante un estudio de 
mercado; bajo la hipótesis de que, en tanto la revista Vivir en Tlatelolco no adopte 
una política de renovación permanente de sus contenidos para adaptarlos a las 
necesidades cambiantes de la comunidad que habita en el conjunto habitacional, 
la revista continuará sin ser leída y tomada en cuenta por ésta. 
La metodología utilizada se dividió en cuatro etapas comenzando con una 
investigación documental para crear un marco teórico que sentó las bases sobre lo 
2 
 
que es la comunicación social, el periodismo y sus distintos tipos, de los cuales, en 
este caso, interesan dos: el periodismo especializado y el periodismo de servicio. 
Debidoa que Vivir en Tlatelolco no es un trabajo de periodismo profesional el 
objetivo de este capítulo es identificar los conceptos y herramientas que sirven 
como base para el rediseño de contenidos, para lo cual se extraen las cualidades 
de estos dos tipos de periodismo para que se conviertan en una guía. 
Si se desea estudiar a fondo a la revista también es necesario analizar el 
entorno que la rodea ya que lo que sucede en él también incide directa o 
indirectamente sobre la publicación. El objetivo de hacer una investigación sobre 
la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco fue el de analizar su historia y 
desarrollo para obtener un diagnóstico sobre el contexto, el ambiente y el entorno 
en general. 
Debido a lo anterior, en el segundo capítulo se llevó a cabo una 
investigación documental pero principalmente de campo a través de entrevistas 
personales a Miguel Ángel Márez, un antropólogo que ha dedicado varias de sus 
investigaciones a Tlatelolco y que narró la historia del conjunto urbano desde 
antes de su construcción hasta su decadencia. 
Entender lo que estaba sucediendo en la Unidad Habitacional también 
ayuda a entender lo que ocurría en las páginas de la revista, por lo cual el tercer 
capítulo narra la historia de Vivir en Tlatelolco, que se divide en tres etapas más su 
problemática y el estado actual de la publicación. Para este capítulo se entrevistó 
a uno de los fundadores de la revista, Antonio Fonseca, y a dos de los 
colaboradores más significativos para ésta, Miguel Ángel Márez y Héctor Márquez. 
En este capítulo no sólo se encuentra plasmada la historia de Vivir en 
Tlatelolco, sino que también se analizaron sus contenidos y evolución a lo largo de 
los años, además de su estructura organizacional, lo que permitió conocer a la 
revista como organización y a identificar una de sus principales fortalezas y 
debilidades. 
3 
 
Una vez que se estudió a la revista y a su entorno, se llevó a cabo un 
pequeño estudio de mercado a través de la aplicación de una encuesta a la 
comunidad tlatelolca que no se conforma únicamente por sus habitantes, sino que 
también integra a aquellas personas que trabajan o realizan algún tipo de actividad 
ya sea social, recreativa, formativa o deportiva. El análisis de los resultados que 
arrojó la encuesta reveló el perfil socioeconómico del tlatelolca, su consumo de 
medios tanto nacional como local y nichos de mercado importantes para la revista. 
A partir de información obtenida de los capítulos anteriores se elaboró un 
FODA en el cual se indican las principales fortalezas, debilidades, amenazas y 
oportunidades de Vivir en Tlatelolco. De este último rubro se extrajeron las áreas 
de oportunidad a partir de las cuales se hicieron una serie de recomendaciones 
concretas divididas en dos partes: contenidos y complemento mercadológico, que 
incluye estrategias de publicidad y relaciones públicas. 
Por último es gratificante mencionar que se cumplieron todos los objetivos 
de esta tesis ya que obtuvo un diagnóstico situacional sobre la revista, su perfil de 
públicos y se presentó una propuesta que de ser aplicada ayudaría 
sustancialmente al reelanzamiento de Vivir en Tlatelolco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. Capítulo I. Comunicación y periodismo 
1.1 Introducción 
La comunicación en general nunca debe de ser reducida a la simple transmisión 
de información de un emisor a un receptor, sin embargo la comunicación social se 
caracteriza por su poder cognoscitivo con el fin de crear un cambio o 
transformación que beneficie a la colectividad. 
Según Fernando Vilches, “…los ayuntamientos y los partidos políticos, las 
ONG y las asociaciones de sindicatos, las iglesias y las confesiones, los 
movimientos alternativos, las asociaciones y las formaciones universitarias.”1, son 
figuras de la comunicación social, pero ¿qué hay del periodismo? 
El principal recurso del periodismo de servicio y del periodismo 
especializado es el hombre: sus intereses problemas, actividades, costumbres, 
historias, su cotidianeidad y en general, todo lo que conforme la realidad social del 
individuo. El periodismo de servicio “... no se limita a informar sobre sino para…”2, 
es decir que tiene el objetivo de serle de utilidad al lector a través de una 
aplicación palpable. 
Por otro lado, como su nombre lo indica, el periodismo especializado se 
enfoca en un tema muy específico de interés humano. Existen varios tipos, pero el 
que interesa en este caso es el que se limita a un área geográfica determinada, 
que brinda información local a la comunidad. 
De modo que ambos centran su atención en las necesidades de sus 
públicos, lo anterior con el fin de llegar a sus conciencias y crear un espejo en el 
que las personas se vean reflejadas. Pero para entender de manera más profunda 
a estos dos tipos de prensa escrita y comprender cómo se relacionan con la 
 
1 Sanz y Simón Laura y Vilches Fernando (coord.), Comunicación social y accesibilidad, Madrid, Editorial 
DYKINSON, 2014, primera edición, pág. 18. 
2
 Diezhandino María Pilar, Periodismo de servicio. La utilidad como complemento informativo en Time, 
Newsweek y U.S News and World Report, y uno apuntes del caso español, Barcelona, Bosch Casa Editorial, 
1994, primera edición, pág. 89. 
 
5 
 
comunicación social, primero se debe que saber qué es el periodismo en sí, por lo 
tanto hay que comenzar desde el principio…. 
 
1.2 Comunicación social 
En el Encuentro Internacional del Periodismo, en septiembre del 2015, el 
académico y articulista Ignacio Solares mencionó que cuando los hermanos 
Lumiere trajeron el cinematógrafo a México, todos sabían que el aparato había 
causado gran revuelo en París y en otros lugares, por lo tanto los periódicos 
mandaron a los mejores periodistas para cubrir la nota. Sin embargo los 
resultados fueron decepcionantes ya que hablaban de los filmes como si fueran 
pinturas y no películas. 
Este comentario parece una reflexión de lo que sucede en la actualidad. 
Cuando un comunicador es enviado a cubrir un hecho, como la ejecución de una 
sonata, éste se enfoca más en hablar sobre los calcetines que llevaba el 
compositor en vez de hablar sobre la pieza musical. 
Es necesario que los medios de comunicación rompan ese prejuicio que se les 
ha impuesto sobre su simplicidad, cuyo objetivo no es emitir un mensaje de un 
punto A hacia un punto B, y comiencen a ser verdaderos medios de comunicación 
social que transmitan “… pautas de comportamiento, hechos significativos, 
expectativas, orientaciones, que infundan un espíritu liberador llegando a las 
conciencias, a las esferas del conocimiento y de la conducta colectivos.”3 
La comunicación no es un ritual superficial, o no lo debería de ser. Podrá sonar 
bastante ideal, pero el fin de la comunicación social es mejorar la calidad de vida 
de las personas a través de la generación de conocimiento basado en la 
experiencia, el aprendizaje conductual y procedimientos intelectuales. 
En el libro Comunicación social y accesibilidad, se define a ésta como “… el 
conjunto de actos de comunicación destinados a modificar las representaciones, 
 
3
 Rivadeneira Prada Raúl, Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación, 
México, Editorial Trillas, 1990, tercera edición, pág. 129. 
6 
 
los comportamientos y a reforzar las solidaridades…”4, y el autor Ramón 
Sarmiento indica que los orígenes de la comunicación social tuvieron lugar en la 
década de los 60s a los 70s con el estallido de los movimientos contraculturales. 
El término contracultura parece muy sencillo de descifrar pues la preposición 
contra nos indica inmediatamente la oposición a lo que, en este caso Ely Chinoy 
precisa como la cultura: “… la totalidad de individuos en tanto miembros de la 
sociedad; es una forma de vida,un modo de pensar, de actuar y de sentir.”5 Sin 
embargo esta definición de contracultura parece bastante ambigua y genérica. 
Ken Goffman plantea que la contracultura se caracteriza por “…la afirmación 
del poder del individuo para crear su propia vida más que para aceptar los 
dictados de las convenciones y autoridades sociales que le rodean…”6, por lo 
tanto la comunicación es la principal herramienta de estos grupos. 
Como se observó en la primera definición de contracultura, ciertamente es un 
concepto muy amplio que abarca un vasto grado de niveles como el pensamiento 
filosófico, las ciencias, los valores, estructuras sociales o corrientes artísticas. 
Desde el dadaísmo hasta el feminismo, todos los movimientos contraculturales 
luchan por la libertad de expresión de una visión diferente a la establecida. 
Empero no se puede decir que toda agrupación pertenezca a la contracultura 
pues según Goffman, existen tres características principales: 
● Las contraculturas conceden la primacía a la individualidad por encima de las 
convenciones sociales y restricciones gubernamentales. 
● Las contraculturas desafían al autoritarismo tanto en sus formas obvias como en las 
sutiles. 
● Las contraculturas están a favor del cambio individual y social.
7 
 
4 Sanz y Simón Laura y Vilches Fernando, op. cit., pág. 17. 
5 Pariente Fragoso José Luis, Teoría de las organizaciones. Un enfoque de metáforas, México, Miguel 
Ángel Porrúa Editor, 2001, pág. 263. 
6
 Goffman Ken, La contracultura a través de los tiempos, De Abraham al acid-house, Barcelona, Editorial 
Anagrama, 2005, pág. 60. 
7
 Ibid., pág. 62. 
7 
 
El énfasis que se le da a la individualidad no es egoísta sino que busca atacar 
a las convenciones sociales desde su componente más básico: el hombre. Estos 
movimientos buscan “… avanzar hacia una libertad cada vez mayor y un aumento 
del poder democrático para el mayor número de personas posible.”8 Lo mismo 
sucede en el periodismo de servicio y especializado como se observará más 
adelante. 
Entonces su principal objetivo es el cambio y para lograrlo su arma más 
poderosa es la comunicación abierta e interpersonal para difundir su ideología. Por 
lo tanto la persuasión también juega un papel importante ya que aunque parezca 
algo muy común que se utiliza en la vida cotidiana, el desarrollo del proceso 
persuasivo es más complicado de lo que se cree. Se compone de varios 
elementos, e incluso existen teóricos que la estudian y han creado modelos y 
enfoques para su mejor comprensión. 
Para cambiar la conducta humana primero se deben modificar sus creencias 
debido a que lo que se desea lograr es que una persona cumpla y acepte un 
mensaje que es, en cierta parte, ajeno a él. Los investigadores de Yale y de 
McGuire coinciden en que para que la persuasión sea efectiva, se debe de pasar 
por los siguientes pasos: atención, comprensión, aceptación y retención o 
memorización.9 
Por lo tanto, debido a sus antecedentes, es claro que el principio que requiere 
la comunicación social es la libertad y tolerancia “…para informar, formar y 
entretener. Acceso a las fuentes de información, como uno de los puntos clave y 
garantía para opinar, discrepar en todos los campos…“10, es decir que está 
inmersa en la lucha contra la discriminación, las desigualdades y la inseguridad. 
Además fomenta la participación ciudadana en estos asuntos por lo que también 
tiene una colaboración activa en la creación de planes de contingencia para 
prevenir crisis sociales. 
 
8
 Ibid., pág. 64. 
9
 Peña Jorge, Teorías sobre la Persuasión, pág. 1. 
10
 Rivadeneira Prada Raúl, op. cit., pág. 130. 
8 
 
Según Sarmiento la comunicación social tiene tres objetivos principales “… 
informar sobre los problemas sociales, con el fin de concientizar, de devolver el 
poder a los individuos; transmitir valores para reforzar los lazos de solidaridad; y 
modificar ideas o comportamientos de riesgo para las personas o la 
colectividad.”11 
 
1.3 Periodismo 
Felipe Pena en su libro Teoría del periodismo, plantea que los seres humanos 
crearon el periodismo como resultado del miedo a lo desconocido, “…la mera 
perspectiva de no tener la menor idea de lo que acontece a nuestro alrededor […] 
nos produce escalofrío en el estómago y aterra nuestro imaginario.”12 Es cierto 
que el hombre siempre se ha caracterizado por su hambre de conocimiento, pero 
¿realmente esas son las raíces del periodismo? 
A lo largo de la formación académica se le ha enseñado a distintas 
generaciones que la invención de la imprenta es el origen de los medios de 
comunicación, no obstante esto no quiere decir que antes de la creación de este 
método mecánico para reproducir texto en papel, el periodismo no existiera. 
 Por supuesto que no se trataba de un periodismo como el que se conoce 
hoy, pero las personas se reunían en los famosos cafés y pubs para escuchar las 
anécdotas de los viajeros, las habladurías del pueblo y las discusiones políticas. 
Estos lugares públicos y la comunicación oral fungían como una especie de 
periodismo muy primitivo. 
Existía un espacio y un medio, pero lo que cambió con la llegada de la 
imprenta fue que se pasó de los bares al papel y de la comunicación oral a la 
comunicación escrita. Por lo tanto parece absurdo pero es importante precisar que 
sin comunicación no hay periodismo. 
 
11
 Sanz y Simón Laura y Vilches Fernando, op. cit., pág. 17. 
12
 Pena de Oliveira Felipe, Teoría del periodismo, México, Editorial Altaomega, 2009, primera edición, 
pág. 24. 
9 
 
 Por otra parte, Nilson Lage argumenta que el verdadero origen del 
periodismo radica no en el miedo sino en la burguesía. Él plantea que el comercio 
y la industrialización crearon la necesidad de plasmar el conocimiento de este 
sistema económico y político cuyo interés eran las ganancias, “…y descubrió, en 
última instancia, la inmensa potencialidad del texto escrito como instrumento de 
propaganda e información.”13 
No es un secreto que hoy los medios de comunicación también sirven como 
instrumentos de control ya sea gubernamental o de grandes corporativos 
multimillonarios que tienen el poder de manipular la información a su favor. “Las 
noticias predominan en el día a día cargadas de la doble función de 
informar/distraer. Procuran alcanzar el nivel masa de lectores; de ahí que se haga 
hincapié en informaciones sueño/realidad…”14 
 En pocas palabras se puede decir que la función primordial del periodismo 
es transmitir información actual, sin embargo Nicolás González señala que, 
además de su función informativa, éste también tiene una labor formativa ya que 
“La misión de informar se ejerce por medio de la publicación de noticias objetivas; 
pero el lector menos preocupado advierte en seguida que […] en los periódicos 
sólo se publican ciertas noticias.”15 
Para poder entender esto primero se tiene que saber qué es una noticia. En 
un mundo que permanece en constante movimiento, la información resulta 
excesiva, es por eso que el periodista debe determinar qué de todo ese cúmulo de 
datos puede considerarse noticia, ya que deben ser novedosos y actuales. Nicolás 
González define a la noticia como “... la narración de los últimos acontecimientos 
que interesan al mayor número de lectores sin conexión con dichos sucesos.”16 
 
13 Pereira Lima Edvaldo, El periodismo impreso y la teoría general de los sistemas. Un modelo didáctico, 
México, Editorial Trillas, 1991, primera edición, pág. 49. 
14
 Pereira Lima Edvaldo, op. cit., pág. 52. 
15
 González Ruiz Nicolás (director), El periodismo. Teoría y práctica, Barcelona, Editorial Noguer, 1960, 
tercera edición, pág. 18. 
16
 González Ruiz Nicolás, op. cit., pág. 21.10 
 
Ahora surge una nueva pregunta: ¿cómo es que el periodista determina qué 
es lo que le interesa a los lectores? No obstante, este mismo autor plantea que la 
verdadera pregunta es “¿Qué es lo que debe interesar al público?”17, por lo que 
también define a la noticia como “… lo que interesa a los periodistas”18 
Aquí los intereses particulares del periodista juegan un papel importante; 
desde su religión hasta su estatus social, sin embargo se debe recalcar que 
muchas veces no es éste quien tiene el completo poder y control sobre la decisión 
de qué notas publicar y cuáles no, o qué enfoque o tratamiento darle a éstas, sino 
que es la empresa periodística a la que sirve la que lo determina. 
Por esta misma razón muchas veces se escucha hablar sobre casos de 
censura, empero es importante señalar que generalmente un periodista busca 
unirse a una empresa en la que vea reflejada su filosofía y sus valores. Por 
ejemplo, un periodista de posición política izquierdista no va a desear unirse a un 
periódico de derecha. Por lo tanto lo que para algunos periódicos es noticia, tal 
vez no lo sea para los demás puesto que depende del criterio, filosofía y objetivos 
del mismo. 
Ahora bien, la actualidad es la que más resalta en una noticia entre éstas 
debido a lo efímero de los acontecimientos. La noticia pierde su vigencia cuando el 
hecho es conocido pero también puede ser actualizada, es decir, cuando el 
acontecimiento ya ocurrido continúa afectando de alguna manera al presente. 
Además la noticia tiene que ser de interés social, por lo tanto debe reflejar 
la realidad social, sin embargo de acuerdo con Nicolás González el periodismo 
contemporáneo “…tiende a destacar lo más chocante, lo más pintoresco, lo más 
anormal; es decir, aquello que menos tiene que ver con la realidad cotidiana.”19 
Lo anterior lleva a otro factor importante para ésta, la proximidad física o la 
familiaridad, “El conocimiento general o familiaridad de los lugares donde los 
 
17
 Ibid., pág. 22. 
18
 Ibidem. 
19
 Ibid., pág. 27. 
11 
 
hechos suceden es un factor decisivo a la hora de caracterizar la noticia.”20, de lo 
contrario el lector no sentiría interés por algo que no conoce. 
Por otro lado muchos autores tratan al periodismo como un sistema abierto, 
la teoría de sistemas plantea que todo elemento es parte de otro mayor que éste, 
por lo que el enfoque busca cubrir todo el campo y no concentrarse en una 
determinada región de él, “El estudio no queda únicamente limitado a su campo de 
acción, sino que examina los efectos de las políticas desarrolladas fuera de esta 
área y que influyen en ella.”21 
Los sistemas se diferencian entre sí porque tienen diferentes objetivos, por 
lo que la misión del periodismo es relatar los acontecimientos sociales. A su vez 
existen varios subsistemas dentro de éste, “…la codificación del mensaje significa 
apenas una parte dentro de su proceso de elaboración, que involucra además 
etapas de definición, captación, disposición espacial en el vehículo emisor y de 
transmisión.”22 
 La noticia es el elemento que le da el carácter sistémico al periodismo, ya 
que su motivo de existencia se puede ver como un todo, pero al analizarla se 
observa que se conforma de varias partes. En primer lugar se puede identificar las 
6 W: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué; y en algunos casos para qué. 
Si se aleja la vista un poco más, se puede encontrar con la empresa 
periodística como tal, como otro sistema. A la vez ésta también se compone de 
varios subsistemas o departamentos de redacción, impresión y distribución, entre 
otros. Debido a que el periodismo trata temas de muy varias índoles, tiene una 
estrecha relación con otros sistemas como el cultural, político, económico, social, 
industrial, tecnológico, educativo o entretenimiento. 
 
 
 
20
 Ibid., pág. 29. 
21
 Ackoff Russell, La Investigación Operativa en la Empresa, España, Editorial Sagitario, pág. 23. 
22
 Pereira Lima Edvaldo, op. cit., pág. 47. 
12 
 
1.4 Periodismo de servicio 
Ya se tiene aterrizado el concepto de periodismo, sin embargo es importante 
recalcar que existen diversas clases que surgen a partir de diferentes 
clasificaciones como el medio de comunicación utilizado o el tipo de información 
que maneja. Entre los ejemplos más conocidos podemos encontrar el periodismo 
de investigación, informativo, audiovisual, científico o cultural, entre otros. 
Estos tipos de periodismo se crean a partir de las necesidades informativas 
que emergen a lo largo del tiempo. Según María Diezhandino en la década de los 
setenta el mundo sufría de una sobresaturación de información, problema que en 
definitiva continúa aquejando a la sociedad actual (2018), y las masas 
comenzaron a mostrarse renuentes a la comunicación de mera información que en 
ocasiones era muy densa. 
Las estructuras periodísticas y publicitarias comenzaron a buscar nuevos 
nichos de mercado, enfocándose en las mujeres y los niños, dos segmentos a los 
que siempre había sido difícil llegar. Para lograr lo anterior los periodistas tenían 
que encontrar la manera de hacer la información más atractiva, notable y 
representativa. 
El factor humano comenzó a hacerse más notable en el ámbito noticioso y a 
destacar “… el tratamiento de situaciones complejas enfocadas desde el plano 
individual, el rostro humano...”23. Para poder entender mejor a este periodismo 
más personal primero se tiene que entender que el interés humano es “…aquello 
que ese ser humano-lector-oyente-espectador siente cercano a él; próximo, no 
necesariamente en lo que se refiere a la proximidad geográfica, sino a la 
comunidad de intereses…”24 
El periodismo de servicio abarca el terreno de lo humanitario pero sobre todo de la 
cotidianeidad del ser humano. Por lo tanto la importancia del conocimiento a 
 
23
 Diezhandino María Pilar, op. cit., pág. 29. 
24
 Ibid., pág. 47. 
13 
 
profundidad de los intereses del público crece y se convierte en la principal 
herramienta de este tipo de periodismo. 
Quizá surja la pregunta sobre el porqué del éxito del periodismo de servicio 
si el aspecto humano invariablemente ha formado parte de la noticia, sin embargo 
ésta siempre se ha basado en sucesos, ya sea políticos, sociales, económicos, 
accidentes o desastres naturales, pero “…el rostro humano, el individuo concreto, 
con toda su carga de cotidianidad, preocupaciones y deseos, ha estado 
ausente.”25 
Empero la autora plantea que este estilo de tratamiento de la noticia deja de 
lado la información real, la suaviza e incluso se llega a tergiversar, lo que la vuelve 
mero entretenimiento, lo cual ocasiona el surgimiento de un periodismo de 
superficie en el que “Se da a la imagen y al carisma personal más importancia que 
al tema de fondo, sea de índole político o social. Se incrementan los espacios de 
cotilleo o páginas rosas en la prensa en general. El rumor se consolida como 
fuente.”26 
De acuerdo con Diezhandino lo anterior se debe a la popularidad con la que 
siempre ha contado el chisme, además de que los programas de televisión se han 
dedicado a enaltecerlo y a darle fama y poder a personas que antes eran 
irrelevantes. Se comienza a utilizar el ingenio para crear una interpretación más 
original del suceso. 
Es por esto que el llamado periodismo de servicio retoma un enfoque 
humano diferente que busca brindarle algún tipo de utilidad al lector, es decir 
busca la forma de tratar la información actual de manera que resulte provechosa 
para el lector en su vida cotidiana. Esta utilidad incluso puede ser material, aunque 
no debe reducirse a ese aspecto, sino que también puede “…ofrecer elementos de 
 
25
 Ibid., pág.23. 
26
 Ibid., pág. 27. 
14 
 
reflexión inductores de actividades o actitudes que no requieran la materialidad de 
lo tangible.”27 
Para sacar a la audiencia de la apatía desarrollada por la sobrecarga de 
información consumista propia de la sociedad capitalista actual, se debe lograr 
que el mensaje le afecte directamente a ésta. Para lograr lo anterior el periodismo 
de servicio debe proporcionar información muy precisa sobre el tiempo y el lugar, 
además “…suele incluir tanto nombre como suficiente información localizadora 
para permitir a las personas reconocer y/o entrar en contacto con individuos, 
grupos o entidades.” 28 
Por lo tanto, la pregunta clave que define al periodismo de servicio es el 
¿para qué?, ya que lo que busca es la acción o reacción. En su libro Periodismo 
de servicio. La utilidad como complemento informativo en Time, Newsweek y U.S 
News and World Report, y uno apuntes del caso español, la autora explica cómo 
las seis w que son inseparables del periodismo, son utilizadas en el periodismo de 
servicio de modo que podamos visualizar de manera más concreta su función, lo 
cual es posible resumirlo en la siguiente tabla (Imagen 1) : 
 
Periodismo Periodismo de servicio 
¿QUIÉN? ¿A quién? 
¿QUÉ? ¿Qué acción podemos tomar a partir de 
lo sucedido? 
¿CÓMO? ¿Cómo utilizar esa información? 
¿DÓNDE? ¿Dónde podemos obtener más 
información, recomendaciones, 
asistencia, sugerencias, etc.? 
¿CUÁNDO? ¿Cuándo podemos obtener más 
información, recomendaciones, 
 
27
 Ibid., pág. 17. 
28
 Ibid., pág. 85. 
15 
 
asistencia, sugerencias, etc.?, ¿Cuándo 
es necesario tomar acción de acuerdo a 
la situación? 
¿POR QUÉ? ¿Por qué debemos actuar? 
¿PARA QUÉ? ¿Qué utilidad tiene?, ¿Qué voy a 
obtener? 
Imagen 1 
El periodismo de servicio también está estrechamente relacionado con la teoría de 
usos y gratificaciones, ya que ésta se pregunta “… ¿qué hace la gente con los 
medios? Para ellos, la audiencia era activa y sus miembros consideraban los 
medios como alternativas […] para la satisfacción de sus necesidades…”29 
Se plantea que los medios de comunicación inciden e influyen directamente 
sobre las masas, por lo que pueden generar conductas específicas. Los usos que 
la audiencia le da a los medios pueden cubrir menesteres que van desde 
necesidades informativas hasta técnicas. 
El periodismo de servicio continúa por la misma línea de esta teoría ya que 
“… puede ofrecer mayores cotas de eficacia y permitir una mayor y mejor 
comprensión del significado y la intención del texto.”30 Ambos utilizan la 
comunicación como herramienta que ayuda a las personas a cubrir aspectos de su 
vida cotidiana y se resalta el plano individual más que el social. 
 
1.5 Periodismo especializado 
Aunque se podría pensar lo contrario, debido a que la información que el 
periodismo especializado trabaja es muy específica dedicada a un sector con 
intereses muy concretos, éste tiene una función socializadora. Intenta lograr que 
toda la sociedad entienda esta información, aunque en realidad sólo será útil para 
un grupo. 
 
29
 Lozano Rendón José Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas, México, Pearson 
Educación, 2007, segunda edición, pág. 118. 
30
 Diezhandino María Pilar, op. cit., pág. 13. 
16 
 
 Así como el periodismo de servicio, el periodismo especializado también 
nace de la necesidad de la fragmentación de los públicos y de los conocimientos. 
Sin embargo pareciera que esto se contradice con los medios de comunicación 
masiva, las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), los hipertextos 
y la era digital actual. 
 Para muchos autores la especialización es un arma de doble filo y es 
criticada por enfocarse a una mínima parte del conocimiento, dejando de lado el 
resto de la realidad, lo que vuelve ignorantes a estos especialistas., ya que 
mencionan que “… este expertismo amenaza capacidades tan genuinas del saber 
[…] como las de comprender los fenómenos a largo plazo, profundizar en el por 
qué de los acontecimientos o contextualizar e integrar diversas parcelas del 
saber”31 
 El objetivo del periodismo especializado no es encasillar a la audiencia en 
una sola porción de la realidad, aislándola del entorno y creando un sistema 
cerrado, sino que precisamente lo que busca es resolver el problema de la 
especialidad a través del periodismo junto con la correcta comunicación de estos 
temas. 
 Según Javier Fernández del Moral, autor de Periodismo especializado, éste 
debe “…contribuir a la vulgarización característica de esa actividad intelectual: 
transmitir a círculos cada vez más amplios […] los resultados del saber experto, de 
modo que estos lleguen a ser socialmente manifiestos y tengan efectos 
sociales…”32 
Lo que busca es que individuos de la sociedad en general puedan 
convertirse en personas versadas en cierta rama, tema o actividad, por lo que es 
 
31
 Esteve Ramírez Francisco y Nieto Hernández Juan Carlos (Eds), Nuevos retos del periodismo 
especializado [en línea], sin número de página, Madrid, SCHEDAS, 2014, Dirección URL: 
https://books.google.com.mx/books?id=roeaAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nuevos+retos+del+
periodismo+especializado+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwxsSypNfdAhUSP60KHRUFARkQ6AEIKD
AA#v=onepage&q=nuevos%20retos%20del%20periodismo%20especializado%20pdf&f=false. Fecha 
de consulta: 22 de julio de 2017. 
32
 Fernández del Moral Javier, Periodismo especializado, Barcelona, Editorial Ariel, 2004, primera 
edición, pág. 44. 
https://books.google.com.mx/books?id=roeaAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nuevos+retos+del+periodismo+especializado+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwxsSypNfdAhUSP60KHRUFARkQ6AEIKDAA#v=onepage&q=nuevos%20retos%20del%20periodismo%20especializado%20pdf&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=roeaAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nuevos+retos+del+periodismo+especializado+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwxsSypNfdAhUSP60KHRUFARkQ6AEIKDAA#v=onepage&q=nuevos%20retos%20del%20periodismo%20especializado%20pdf&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=roeaAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nuevos+retos+del+periodismo+especializado+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwxsSypNfdAhUSP60KHRUFARkQ6AEIKDAA#v=onepage&q=nuevos%20retos%20del%20periodismo%20especializado%20pdf&f=false
17 
 
tarea del periodista darle al público un contexto sumamente exhaustivo para 
“…lograr traducir el lenguaje complejo con el que habitualmente trabajan los 
expertos a un lenguaje divulgativo y sencillo que permita que la opinión pública 
comprenda sin dificultad los hechos relevantes que conforman la realidad social.33 
 Para lograr lo anterior el periodismo especializado siempre va acompañado 
de “… la aplicación minuciosa de la metodología periodística de investigación a los 
múltiples ámbitos temáticos que conforman la realidad social…”34 Aunque no sólo 
se utiliza para estudiar la materia de especialización, sino que es primordial el 
estudio de las audiencias sociales a las que se dirigirá el mensaje. 
 El perfil de públicos coarta los canales de comunicación que se utilizarán y 
hasta el mismo mensaje o contenidos, dependiendo de las necesidades de la 
audiencia, ya que “No basta que algo esté publicado para que sea de 
conocimiento común: hay que suscitar el interés por aquellos que se publica, o 
publicar aquello que saldrá al encuentro del interés de los más amplios sectores 
sociales.”35 
 Asimismo para el periodismo especializado las fuentes de información 
juegan un papel fundamental debido a que se tratan temas muy concretos para los 
que se necesita consultar expertos en el ámbito. No cualquiera puede dar su 
declaración sobre una materia que conoce vagamente, “El acceso a la 
documentación específica habitualmente se hace a través del contacto 
permanente confuentes especializadas…”36 
El autor menciona que estas fuentes deben estar aisladas del hecho para 
tener una opinión más objetiva. Sin embargo se puede decir que esta cuestión se 
ve quebrantada en el periodismo especializado debido a la necesaria participación 
de los individuos para el tratamiento de la información, como se verá más adelante 
con el periodismo especializado tipo zonal. 
 
33 Ibid., pág. 134. 
34
 Ibid., pág. 133. 
35 Ibid., pág. 44. 
36
 Ibid., pág. 134. 
18 
 
A partir de lo anterior, Javier Fernández plantea una metodología propia del 
periodismo especializado, basada en el periodismo de investigación que consiste 
en: 
● Contextualización y antecedentes 
● Consultar fuentes especializadas y oficiales para hacer un contraste de la 
información. 
● “… el establecimiento de un proceso metodológico riguroso que implicará 
contrarrestar todas las informaciones y, también, todas las fuentes 
implicadas en la noticia con otras expertas e independientes:”37 
● Consultar documentos que sirvan como pruebas escritas. 
 
A simple vista, se puede decir que existe un gran parecido con el periodismo 
generalista, es decir el que informa a las masas. No obstante, mismo autor señala 
una serie de diferencias bien denotadas que caracterizan a uno y otro. Por 
ejemplo, mientras el periodismo especializado se distingue por la profundidad en 
el tratamiento de los temas, el segundo resalta la velocidad con la que la 
información llega a la audiencia masiva. 
Además el periodismo de índole general, al intentar dar una visión más global 
de los hechos, recibe e incluye gran cantidad de información proveniente de muy 
diversas fuentes, mientras que el especializado pone más énfasis en la selección 
de sus contenidos. 
El catedrático de periodismo en Madrid, Carlos Elías, menciona la 
verdadera trascendencia del periodismo especializado: 
… no reside tanto en la preparación de expertos conocedores de sus respectivas parcelas 
del saber, como en la urgente preparación de los comunicadores que sean capaces de 
poner en común con el gran público los hallazgos especializados en las más diversas 
ramas del conocimiento científico social, tecnológico o cultural.
38
 
 
37
 Ibid., pág. 131. 
38
 Esteve Ramírez Francisco y Nieto Hernández Juan Carlos, op. cit., sin número de página. 
19 
 
Como dice la cita anterior, existen diferentes áreas de especialización y son 
inimaginablemente variadas, tales como deportes, tecnología, videojuegos, 
animales, salud, cocina, bebés, moda, historia, finanzas, motocicletas, psicología, 
cine, turismo, incluso encontramos revistas especializadas de crochet y novias. 
Siempre habrá un segmento con gustos e intereses muy específicos. 
Vale la pena aclarar que los profesionales que se dedican a este tipo de 
periodismo pueden llamarse a ellos mismo especialistas debido a los 
conocimientos adquiridos a través del tiempo en una materia muy concreta y por 
su habilidad para el tratamiento de la información con un alto grado de 
conocimientos técnicos y específicos, lo cual propicia que no sea un requisito 
obligatorio que el periodista posea algún tipo de título académico sobre la materia 
en la que se especializa. 
Empero claramente es necesario que esté sumergido en el área de 
especialización a la que se dedicará debido a que, como se verá con el periodismo 
local, este tipo de periodismo implica un rigor y profundidad informativa que 
alguien ajeno a la situación no puede desarrollar. 
 
1.6 Periodismo especializado tipo zonal/geográfico 
¿Por qué no dejar que los periódicos nacionales traten temas locales en alguna de 
sus secciones? Claro que existen notas que cubren información de nivel regional, 
sin embargo no es trascendental para todo el público por lo que no se pueden 
tratar temas tan específicos. 
Elena Blanco Castilla y Francisco Ramírez en el libro Tendencias del 
periodismo especializado, plantean que debido a la globalización los 
acontecimientos que suceden en una región, de alguna forma afectan al mundo 
entero, por lo que la línea entre lo local y lo mundial se está perdiendo; “Por ello, 
20 
 
se impone cada vez más pensar en global pero actuar en local ya que la auténtica 
dimensión del ser humano se encuentra en lo más inmediato y próximo.”39 
Como mencionan estos autores, es cierto que toda noticia de alcance 
internacional viene de una zona local específica. Francisco Esteve Ramírez define 
a la información local como “…aquél área periodística que recoge los 
acontecimientos producidos en una determinada zona y que afectan a su política, 
urbanismo, costumbres y realidad socio-cultural.”40 
Joan Busquet llama a los medios locales mesomedios o mesocomunicación 
“… buscando el equilibrio entre los ‘macromedios’ de carácter generalista y 
dirigidos a un amplio espectro de público receptor, y los ‘micromedios’ que cubren 
parcelas muy concretas y limitadas territorialmente.”41 
Este mismo autor menciona que “…los llamados ‘mesomedios’ acercan a la 
información a la acción inmediata y posible de la población asociada.”42, por lo que 
se puede notar que el periodismo de servicio y el periodismo especializado 
comparten características. 
Por otro lado Francisco Esteve, presenta el concepto de la información 
glocal al plantear que “… el microcosmos de una localidad puede servirnos de 
orientación para analizar el comportamiento universal de las personas dada la 
evidente interrelación dinámica que se produce entre lo local y lo global.”43 
Manuel Castells en su libro La era de la información, describe el fenómeno 
de la sociedad de la información como la transformación del mundo en el ámbito 
social, económico y cultural a partir de que la revolución de las tecnologías 
convirtió a la información en la base de la estructura global: “Una revolución 
 
39 Blanco Castilla Elena y Esteve Ramírez Francisco, Tendencias del periodismo especializado, España, 
Universidad de Málaga Servicio de publicaciones e intercambio, 2010, pág. 99. 
40 Íbid., pág. 115. 
41
 Ibid., pág. 116.] 
42
 Íbidem. 
43
 Íbidem. 
21 
 
tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, empezó a 
reconfigurar la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”44 
La globalización se caracteriza por “… la igualdad de oportunidades que 
ofrece para el desarrollo económico y social, así como la posibilidad de acceso 
universal al conocimiento, la ciencias y el saber.”45 Sin embargo, después de leer 
lo anterior ¿es cierto que la globalización ha alcanzado cada rincón, localidad, 
ciudad y país de este planeta? 
Lo que el periodismo zonal/local rescata de la sociedad de la información 
son algunas características que señala Steve: La heterogeneidad, ya que 
contienen una pluralidad de contenidos divididos en temas políticos, culturales, 
deportivos y sociales. La interactividad e inmediatez ya que debido a la proximidad 
entre el emisor y receptor “… se produce un enriquecimiento de la información y 
un constante feed-back que facilita el intercambio de opiniones y sugerencias a 
favor de una mayor calidad de las informaciones emitidas.”46 
Por otro lado Javier Fernández plantea que existen tres principales razones 
que explican la importancia y popularidad de la información local: 1) En primer 
lugar están las razones políticas pues al igual que Nilson Lage, este autor plantea 
que el periodismo especializado también nace con fines de control social y 
ambición política. Aunque muchos de los medios locales se presentan como un 
espacio de libre expresión para la comunidad, muy pocas veces existe tal 
participación ciudadana. 
 2) En cuanto a las razones económicas, sucede lo mismo que con el 
periodismo de servicio, “… el mercado informativo había empezado a manifestaren los años ochenta un cierto agotamiento, lo que se traducía en un 
estancamiento del negocio informativo, tanto en publicidad como en ventas.”47 Es 
 
44 Castells Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Editorial 
Alianza, 1997, pág. 26. 
45
 Blanco Castilla Elena y Esteve Ramírez Francisco, op. cit., pág. 119. 
46
 Ibid., pág. 118. 
47
 Fernández del Moral Javier, op. cit., pág. 425. 
22 
 
por eso que se comenzaron a buscar nuevas fórmulas que refrescaran la industria 
periodística. 
 Debido al éxito de la información local muchos profesionales crearon su 
propia empresa periodística orientada a este concepto. Sin embargo como 
cualquier pequeña organización que comienza desde cero, existía una gran 
pobreza dentro del mercado que provocaba la aparición y desaparición continua 
de estas empresas periodísticas 
 Una de sus ventajas es que las publicaciones zonales les dan a los 
comerciantes locales una oportunidad de publicitarse, ya que lo medios más 
grandes con sus precios exorbitantes alejan a los pequeños comercios de la 
posibilidad de poner sus anuncios en algún rincón de la página. Además, hay un 
acercamiento más directo y cercano con sus públicos. 
 La publicidad institucional cubre la mayor parte de los gastos de edición, 
publicación y distribución de la mayoría de las revistas locales, ya que estar 
presentes en estas publicaciones los posiciona dentro de la comunidad. No 
obstante la desventaja radica en que la publicación se vuelve dependiente e 
incluso condicionada políticamente. 
 Por último, 3) las razones profesionales tienen que ver con el punto anterior 
pues al formar nuevas empresas editoriales y periodísticas, surge la oportunidad 
de ofrecer empleos y oportunidades para profesionistas, aunque van 
acompañadas de salarios muy bajos e inestabilidad. 
 Además estos medios crean un espacio “… que ha supuesto desde la 
perspectiva del público la posibilidad de acceder a una información más plural y 
sobre todo más personal, más cercana.”48; lo que permite al individuo un acceso, 
interacción e integración con el proceso comunicativo. 
 Aunque está claro que la globalización no es tan global, debido a todas 
estas características, el periodismo local puede contribuir a mitigar problemas de 
 
48
 Ibid., pág. 427. 
23 
 
alcance mundial comenzando con una visión local. Lo anterior a través del 
“desarrollo de una democracia participativa […], la información local es el tejido de 
la democracia ya que la proximidad entre los ciudadanos y la Administración local 
favorece la intercomunicación y el debate de los asuntos públicos.”49 
 Los medios especializados tipo local/zonal impulsan la creación de grupos 
dentro de la comunidad para tratar problemas de distintas índoles que aquejan a la 
localidad con el fin de ofrecer soluciones útiles. Además, el receptor se vuelve 
emisor facilitando la participación del ciudadano en el proceso informativo. 
Por último esta difusión también permite un periodismo interpretativo ya que 
“Los grandes desafíos y problemas que lleva consigo la globalización precisan de 
un tratamiento informativo que, de forma analítica, aporte a los ciudadanos un 
conocimiento suficientemente adecuado a estos temas complejos y técnicos.”50 
En resumidas cuentas el periodismo especializado tipo zonal/local permite 
la creación de un espacio de interacción social donde los habitantes de una 
comunidad son la principal fuente de información, por lo que se fomenta la 
participación ciudadana. Además, se defiende el “… interés público, alertando de 
las actividades irregulares que no solo se saltan las leyes vigentes, sino que 
puedan llegar a dañar gravemente el interés común.”51 
 
1.7 Conclusiones 
Dentro del amplio universo del periodismo tipo zonal/local se pueden encontrar 
dos grandes ramas. La primera podría parecer la más evidente, se trata de un 
periodismo zonal establecido por un territorio claramente definido, fácil de 
distinguir, con límites establecidos e incluso pueden tener algún representante 
local. 
 
49
 Blanco Castilla Elena y Esteve Ramírez Francisco, op. cit., pág. 120. 
50
 Ibid., pág. 121. 
51
 Ibid., pág. 129. 
24 
 
Un reflejo muy claro de esta rama del periodismo en el país son los 
municipios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 
existen 2,457 en todo el territorio y son regidos por un Ayuntamiento. La división 
territorial del Estado de México consta de 125 municipios agrupados en 20 
regiones oficiales, uno de estos es Naucalpan de Juárez. 
Por ejemplo, como todos los municipios, para el cumplimiento del artículo 
124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México52, 
Naucalpan tiene una gaceta que se publica dos veces al mes y funge como: 
…Órgano Oficial informativo de la Administración Pública, que da cuenta de las 
disposiciones jurídicas y acuerdos tomados por el H. Ayuntamiento, así como de los 
reglamentos, circulares y demás disposiciones administrativas de observancia general 
dentro del territorio municipal.
53
 
No obstante también existen publicaciones extraoficiales al Gobierno 
Municipal, como el Diario de Naucalpan que se dedican a difundir información 
sobre los acontecimientos más destacados ocurridos en el Municipio. Esta 
publicación periódica tiene diferentes secciones como Las calles, en donde se 
comparten notas sobre robos, altercados, protestas, entre otras. 
También tiene un apartado para la Nota Roja, Reporte Ciudadano, Tránsito, 
Espectáculos, Deportes, Política y Humor. Todas estas secciones están dedicadas 
exclusivamente a la vida en Naucalpan de Juárez, sin embargo esta rama del 
periodismo zonal/local también está presente en pueblos o pequeñas 
comunidades apartadas de la urbe. Éstas se encuentran con mayor frecuencia en 
países como Estados Unidos en donde los suburbios se forman por un conjunto 
de viviendas ubicadas a las afueras de las grandes ciudades. Tienen sus propios 
centros comerciales, escuelas, costumbres, celebraciones, vida social, en 
 
52 Portal UNAM, Legislación, Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México [en línea], México, 
Dirección URL: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento-entidad/565-constitucion-
politica-del-estado-libre-y-soberano-de-mexico#109084. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2017. 
53 Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Naucalpan, Gaceta Municipal Naucalpan, núm. 7, México, 
2016, pp. 189. 
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento-entidad/565-constitucion-politica-del-estado-libre-y-soberano-de-mexico#109084
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento-entidad/565-constitucion-politica-del-estado-libre-y-soberano-de-mexico#109084
25 
 
resumen tienen una identidad propia, por lo que gozan de cierto grado de 
autonomía. 
Por otro lado en la segunda rama se habla de un espacio comunitario pero 
esta vez dentro de una metrópoli, de índole zonal más o menos uniforme, pero 
homogéneamente cultural, social y en términos demográficos. Por ejemplo, Nueva 
York tiene una comunidad muy grande de árabes, latinos, judíos, asiáticos y 
afroamericanos, entre otras, que se agrupan entre sí dependiendo de 
características afines como la religión, nacionalidad, raza, entre las más fáciles de 
distinguir. 
Pero también existe una comunidad, gastronómica, musical, fashionista o 
teatral, que se encuentran dentro de una espacio urbano habitable. Están 
inmersos en la gran ciudad y pueden leer el New York Times pero también leen 
publicaciones especializadas en danza, teatro, moda, arte, entre muchas otras. 
Son estas comunidades urbanas que tienden a la hiperespecializacióny a 
fraccionarse en función de la variable geográfica pero también de acuerdo a la 
mezcla de varias características socioculturales compartidas por un grupo de 
habitantes que los diferencia de otros, como la gran Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco que como ya se revisó, no son exclusivas de México, sino que se 
encuentran en todo el mundo. 
El conjunto urbano Nonoalco Tlatelolco se encuentra en la Delegación 
Cuauhtémoc y bajo el esquema de una supermanzana fue construido con el 
propósito de que los habitantes de la Unidad Habitacional tuvieran acceso a todos 
los servicios que el hombre necesita para desarrollarse plenamente sin tener que 
salir del conjunto urbano. 
La Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco es una pequeña ciudad dentro 
de otra, por lo que las necesidades, intereses o problemas de un habitante, se 
convierten en las de todos. Es por eso que Vivir en Tlatelolco intenta conglomerar 
toda la información que le es útil a la comunidad, con el fin de crear una sociedad 
más unida y elevar la calidad de vida de los habitantes. 
26 
 
Capítulo II. Análisis situacional de la Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco 
2.1 Introducción 
La actualidad dinámica y competitiva exige que ningún bien, producto o servicio 
sea lanzado al mercado correspondiente sin antes llevar a cabo un análisis de la 
situación imperante a nivel económico y social en donde se quiere incidir, con el 
fin de identificar a los públicos meta y su perfil socio-demográfico así como 
también sus demandas y expectativas como grupo social. 
La mercadotecnia “… es el arte y la ciencia de determinar lo que tus 
clientes presentes y futuros realmente quieren y necesitan […] y luego ayudarles a 
conseguirlo mediante la creación y estructuración de tus productos y servicios…”54 
con el fin de lograr la solidez y perdurabilidad en el mercado. 
Además en el mundo contemporáneo un medio de comunicación no 
depende únicamente de las ventas y suscripciones, sino que su mayor soporte de 
mantenimiento pertenece principalmente a la publicidad que logra difundir. Por lo 
tanto es necesario conocer si el espacio geográfico y social en el que se 
desenvuelve cuenta con un soporte productivo mercantil y comercial que pudiese 
ser utilizado como palanca publicitaria. 
Lo anterior lleva a la necesidad para esta tesis de llevar a cabo un breve 
análisis situacional del Conjunto Urbano Presidente López Mateos en Nonoalco 
Tlatelolco con el fin de identificar sus principales características históricas, 
geográficas, sociodemográficas y económicas que van a permitir ubicar 
adecuadamente el perfil de su público objetivo y de acuerdo a esto los contenidos 
adecuados para el relanzamiento de la revista Vivir en Tlatelolco. 
 
 
 
54
 Tracy Brian, Mercadotecnia, Tennessee, Grupo Nelson, 2015, pág. 2. 
27 
 
2.2 Antecedentes/Historia/Desarrollo 
La historia de Tlatelolco es difícil de contar pues ha sido protagonista de un gran 
número de sucesos de relevancia nacional e internacional. Sin embargo en el 
imaginario colectivo de la sociedad Tlatelolco se remite tan sólo a la matanza del 
1968 y al terremoto de 1985, acontecimientos que claramente marcan un hito en 
su historia, no obstante también son puntos de partida que desencadenaron otros 
importantes acontecimientos que, al desarrollarse de manera interna a la 
comunidad del conjunto urbano, no fueron visibles para las personas del exterior. 
Es por eso que para contar su historia no hay nada mejor que un tlatelolca 
nativo, es decir, la primera generación de niños que nacieron en la Unidad 
Habitacional Nonoalco Tlatelolco y que, por lo menos en este caso, continúan 
residiendo ahí. Por lo tanto este apartado está basado en la entrevista al 
antropólogo, funcionario de la subdelegación Tlatelolco Santa María, el Cronista 
de Tlatelolco, ex colaborador de Vivir en Tlatelolco, cuya tesis de licenciatura, 
maestría y próximamente doctorado han sido acerca de Tlatelolco: Miguel Ángel 
Márez Tapia. 
No existía documentación sobre la Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco, tan sólo se podían encontrar textos oficiales sobre su construcción con 
una visión enteramente política-priista, además de información sobre estos dos 
hechos que marcaron de manera permanente a la Unidad (la matanza de 
Tlatelolco y el terremoto del 85). 
Es por eso que Miguel Ángel Márez juega un papel importante para la 
historia del conjunto urbano ya que se encargó de realizar un amplio trabajo de 
investigación y documentación con el propósito de tener otro tipo de fuentes, no 
sólo gubernamentales, y mostrar la verdadera imagen de la Unidad Habitacional 
con el fin de recuperar la memoria de este espacio. 
De 1946 a 1970 México experimentó un crecimiento sostenido a nivel 
económico y social gracias a la gran demanda de petróleo y otros productos que 
trajo consigo la Segunda Guerra Mundial. Aunque a esta etapa se le conoce como 
28 
 
el desarrollo estabilizador, muchos señalan que lo que hubo fue crecimiento, pero 
no desarrollo, fue por eso que después de 7 años, la crisis económica volvió a 
azotar el país. 
Sin embargo el llamado Milagro Mexicano permitió la modernización y la 
industrialización del país, que junto con la sobrepoblación que continuaba 
creciendo a un ritmo alarmante también aceleraba la demanda de viviendas. Los 
cinturones de pobreza se concentraban en la Ciudad de México y un gran número 
de personas vivían en los llamados tugurios, que son edificaciones precarias 
construidas sin autorización legal en zonas abandonadas y que muchas veces 
están armadas con base en láminas, cartón y plástico, además de que no cuentan 
con servicio de drenaje, electricidad, agua potable y gas, entre otros. 
El texto Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco realizado por el entonces 
presidente Adolfo López Mateos es una especie justificación y explicación 
detallada del proceso construcción de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco 
que en ese entonces se encontraba en proceso de edificación. En él se señala 
que una de las razones para construir este núcleo urbano fue erradicar los 
campamentos con una forma de vida muy segregada y paupérrima. 
 Imagen 255 
 
55 Nava Ciprés Gerardo, Ciudad Tlatelolco. Memorias de un magno Proyecto Urbanístico, México, Editorial 
Carsa, pp. 109. 
29 
 
 
Imagen 3: Zona de tugurios en amarillo y naranja. Zona naranja área de investigación para proyecto Tlatelolco.
56
 
 
Sin embargo según Miguel Márez, a una parte muy pequeña de estas 
personas se les dio acceso a las viviendas, pero la gran mayoría fueron excluidas, 
ya que no podían pagar por viviendas dignas y funcionales, por lo que vivían en 
condiciones insalubres. Por lo tanto lo que se hizo no fue eliminar esa zona de 
concentración de pobreza sino solamente se movió de lugar. 
La Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco fue un mega proyecto en el que 
se planeó estrictamente desde el número de pisos de los edificios hasta los 
grandes jardines; incluso se planificó un tipo de habitante para poblar el conjunto 
urbano. En el texto de López Mateos se indica que se clasificaron las familias con 
base en su número de integrantes y de sus ingresos económicos y partir de esta 
ordenación se les asignó un tipo de crédito que correspondía a un tipo de 
multifamiliar, aunque esto con el tiempo se fue transformando. 
Había 3 tipos de estos: “… de tipo A en los que se buscó la mayor 
economía posible, los de tipo B, de superficie mayor y de materiales diferentes y 
 
56
 López Mateos Adolfo, Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, México, Centro de Publicidad S.A., pág. 10. 
30 
 
los de tipo C que, dentro del conjunto, pueden considerarse de lujo.”57 El proyecto 
iba dirigido a una estratificación muy concreta: familiasy matrimonios jóvenes de 
clase media, burócratas, políticos, artistas y gente con una carrera universitaria. 
Este ambicioso proyecto arquitectónico necesitaba de un gran capital que el 
Gobierno no podía aportar individualmente, por lo cual el Banco Nacional 
Hipotecario Urbano y de Obras Pública (Banobras) “… aporta la máxima 
contribución para resolver el problema de la habitación popular al planear, 
proyectar, construir y supervisar el extraordinario conjunto urbano…”58 
Además el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE) también aportó fondos al proyecto por lo que se construyeron 
16 edificios exclusivos del ISSSTE distribuidos entre la Primera y Segunda 
Sección. A lo anterior se debe que la primera oleada de habitantes que llegó a 
poblar la Unidad incluye trabajadores de gobierno y sindicalizados. 
Miguel Márez narra que muchos vecinos argumentan que la existencia de la 
Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco se debió a la Revolución Cubana ya que 
“…hubo un acuerdo donde Estados Unidos da un apoyo internacional a países 
latinoamericanos para impedir el avance del comunismo, México toma apoyos 
económicos de ese contexto y de ahí se interpreta parte del financiamiento…”59 
El Cronista de Tlatelolco argumenta que la visualización de Mario Pani 
Darqui, el arquitecto a cargo del proyecto ejecutivo de la mega manzana, va más 
allá de la regeneración del espacio y trasciende a la organización de la gente, la 
construcción y proyección de un modo de vida. Era un modelo de germinación 
hacia el desarrollo de un México primermundista y la Unidad Habitacional 
Nonoalco Tlatelolco era el programa piloto. 
Además comenta que el proyecto no solo era una revolución arquitectónica. 
Mario Pani no deseaba que el hacinamiento creara un tipo de vida homogéneo ya 
 
57
 Ibid., pág. 10. 
58
 Ibid., pág. 9. 
59
 Márez Tapia Miguel Ángel, comunicación personal, 22 de agosto de 2017. 
31 
 
que era precisamente esto lo que impedía el desarrollo. Así que logra mantener la 
heterogeneidad a través de la renovación del espacio, su proyecto se eleva a una 
cuestión social y psicológica en el cual los habitantes de cada Sección fueron 
construyendo una identidad propia. 
México quería mostrarle al mundo el progreso de su nuevo modelo de vida, 
es por eso que el 21 de noviembre de 1964 la Reina Juliana de Holanda y otros 
Jefes de Estado fueron invitados a la gran inauguración del Conjunto Urbano 
Presidente López Mateos en Nonoalco Tlatelolco. Sin embargo lo que el Gobierno 
realmente quería simbolizar con éste no era a la nación, sino a la nación a cargo 
del Partido Revolucionario Institucional (PRI). 
Como se mencionó en el apartado anterior, la Unidad Habitacional 
Nonoalco Tlatelolco se divide en 3 secciones que representan momentos 
históricos importantes para el país: La Independencia, La Reforma y La República, 
sin embargo no es difícil notar que hace falta un acontecimiento importante: la 
Revolución Mexicana. 
El funcionario de la subdelegación aclara la razón de lo anterior: 
La explicación que daba la gente en su momento es que el PRI representaba a este 
movimiento, ellos tenían en su discurso la cuestión revolucionaria, por eso se le llamaba 
revolución institucionalizada. Entonces el PRI se asumen como la revolución y ese es el 
argumento de fondo del por qué no se toca ese momento histórico y mejor se toma la 
conformación del país (Tercera Sección)
60
 
 
60
 Márez Tapia Miguel Ángel, comunicación personal, 22 de agosto de 2017. 
32 
 
 
Imagen 4
61
 
Para el partido político la Unidad Habaitacional Nonoalco Tlatelolco era un 
proyecto de regeneración urbana con grandes alcances ya que también tenía el 
objetivo de expandir el desarrollo hacia el norte de la ciudad. El antropólogo 
señala que la Ciudad de México construida por los españoles desde la colonia 
estaba rodeada de cinturones que no permitían la movilidad y el desarrollo. 
Además menciona que durante la época del Porfiriato la aduana de México 
se encontraba en Tlatelolco, que era una zona en donde se concentraban las 
bodegas y almacenes de Ferrocarriles Nacionales de México. Era el límite urbano 
por donde entraban las mercancías a la Ciudad de México. 
Para abrir el espacio se crearon los ejes viales, por lo cual actualmente el 
conjunto urbano está rodeado por el Eje 2 Norte y el Eje 1 Poniente, mientras que 
el Eje 1 Norte y el Eje 1 Oriente se encuentran a tan sólo a unas cuantas cuadras; 
y se hizo la ampliación de Paseo de la Reforma que llegaba hasta lo que hoy es el 
Metro Hidalgo. 
Una vez que ya se señaló el fondo social, económico y político de la Unidad 
Habitacional Nonoalco Tlatelolco, es hora de comenzar con la primera etapa de 
 
61
 López Mateos Adolfo, op. cit. 
33 
 
ésta. Es necesario puntualizar que los habitantes no eran los dueños del conjunto 
habitacional, ni siquiera de los departamentos en donde vivían. Banobras, al ser el 
mayor inversor para su construcción, era el propietario, sin embargo el banco 
pertenecía al Gobierno. Por lo tanto el proyecto se trataba de una especie de 
fideicomiso a nivel nacional. 
Banobras creó la Administradora Inmobiliaria S.A. (AISA), una figura jurídica 
cuyo fin era administrar a ese conglomerado de personas que llegarían a poblar. 
Esta institución estaba a cargo de la seguridad y del mantenimiento del Conjunto 
Urbano Adolfo López Mateos, tanto de las áreas comunes como de los 
departamentos. Es decir, si fallaba la tubería del lavabo de un departamento AISA 
llevaba a un plomero para que hiciera las reparaciones pertinentes ya que estos 
gastos se incluían en las cuotas que pagaban los habitantes como usufructuarios. 
No obstante Márez argumenta que AISA se convirtió en un modelador de 
conducta, ya que también intervenía en las tensiones internas entre vecinos y se 
formó una nueva comunidad que llegó a espacios limpios, cuidados y modernos, 
por lo cual llegar a vivir a la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco significaba un 
incremento de estatus para las familias. 
Imagen 5
62
 
 
62
 Nava Ciprés Gerardo, op. cit. 
34 
 
Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz una serie de manifestaciones 
estudiantiles se desenvolvieron en la Ciudad de México. Muchos institutos 
educativos, entre ellos la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el 
Instituto Politécnico Nacional (IPN), se unieron a las protestas sociales que 
demandaban al Gobierno mayor libertad, democracia y la liberación de los presos 
políticos. 
Este movimiento, donde no sólo participaron estudiantes sino también 
maestros, trabajadores y sindicatos, entre otros, se vio marcado por el mitin 
convocado en la Plaza de las Tres Culturas que terminó en una sangrienta 
masacre a manos del Gobierno. 
Después en 1971 el llamado halconazo quebró la esperanza de que Luis 
Echeverría Álvarez cumpliera la promesa de traer consigo un gobierno más 
democrático. El 10 de julio de ese año un grupo de estudiantes mayormente de la 
UNAM y del IPN marcharon en solidaridad con la Universidad Autónoma de Nuevo 
León. Sin embargo fueron detenidos y muchos de ellos asesinados por un grupo 
de paramilitares llamados los Halcones. 
Aunque solamente uno de estos dos acontecimientos tuvo lugar en la 
Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, ambos tienen algo en común: la visión 
progresista que el PRI había construido fue trastocada y reemplazada por la 
rebeldía. La Plaza de las Tres Culturas ubicada en la Tercera Sección del conjunto 
urbano se convirtió en un espacio de protesta, “Los acontecimientos trágicos del 
movimiento estudiantil […] marcaron el inicio de la decadencia de un régimen 
político yel principio de la ruptura de la sociedad civil con la sociedad política.”63 
No sólo fue la plaza sino que la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco en 
sí, el mega proyecto del PRI símbolo del desarrollo del Gobierno y de la Nación 
ahora representaba la lucha contra el poder. En palabras de Miguel Ángel Márez: 
 
63 Cantú Chapa Rubén, Tlatelolco: La Autoadministración en Unidades Habitacionales. Gestión Urbana y 
Planificación, México, Plaza y Valdés Editores, 2001, pág. 12. 
35 
 
Eso es parte de la ambivalencia de Tlatelolco, cada una de sus paredes y muros simboliza 
la representación de lo que el PRI quería para el país y por el otro lado los movimientos 
sociales se han apropiado del espacio. Es por eso que en muchos movimientos sociales, 
Tlatelolco es la punta de lanza para una cuestión crítica hacia el Estado.
64
 
 El Cronista de Tlatelolco menciona que tras la matanza del 68 mucha gente 
que vivía a los alrededores de la plaza se fue; el miedo los ahuyentó. Por lo tanto 
se dio lugar a un segundo repoblamiento. Las cuotas continuaban siendo 
elevadas, pero AISA ofrecía oportunidades y facilidades a las nuevas familias 
aunque la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco había cambiado. 
En su lucha por borrar la imagen del 68 y el 71 el PRI incursiona más que 
nunca en la zona, “El Día de las Madres en la Plaza de las Tres Culturas, eventos 
políticos de precandidatos en los teatros de la Unidad, había mantas del PRI en el 
edificio Nuevo León y alabanzas de que Tlatelolco estaba con el PRI.”65 Hubo un 
choque en el imaginario colectivo ya que se pensaba que Tlatelolco era anti-PRI, 
empero no era así. 
Además de lo anterior existen otros dos puntos de quiebre muy importantes 
para la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. En primer lugar, en 1972 se puso 
en marcha la operación Cambio de Piel, que consistió en la reconstrucción de la 
fachada de los 102 edificios debido a que en el proyecto original de Mario Pani se 
utilizó marcolita para la construcción de éstas, un plástico poliuretano que resultó 
ser sumamente inflamable, lo que provocó graves incendios que se extendían 
rápidamente a otros departamentos. 
“Se cambió la cancelería, se hizo de aluminio, se hicieron ventanas 
panorámicas y se cambia totalmente la perspectiva, que es el diseño actual de 
Tlatelolco”66 pero los costos fueron muy elevados, por lo que AISA se vio obligada 
a subir las cuotas. Es aquí donde explotó el Movimiento de Autoadministración 
que se desarrolló durante la década de los 70 y 80. 
 
64
 Márez Tapia Miguel Ángel, comunicación personal, 22 de agosto de 2017. 
65
 Márez Tapia Miguel Ángel, comunicación personal, 22 de agosto de 2017. 
66
 Márez Tapia Miguel Ángel, comunicación personal, 22 de agosto de 2017. 
36 
 
 
Imagen 6
67
 
 
Imagen 7
68
 
Mares comenta que dentro de los estrechos pasillos del conjunto urbano se 
hicieron manifestaciones vecinales que llegaron hasta Los Pinos. Los habitantes 
ya no querían que AISA continuara administrando los recursos. El movimiento 
triunfó y se creó la primera Subdelegación, un ente de gobierno con presupuesto 
propio para organizar y administrar. 
 
67 Nava Ciprés Gerardo, op. cit. 
68
 Ibidem. 
37 
 
Sopesar estos momentos álgidos para el Gobierno fue muy difícil. José 
Lima Zuno, sobrino de Luis Echeverría se convirtió en el primer subdelegado y 
puso en marcha la Operación Cultura. Lo primero que hizo fue crear El Residente, 
una revista oficial que se distribuía a todos los habitantes de forma gratuita y que 
tenía el objetivo de limpiar el nombre del presidente y del PRI en general. 
Desde el principio la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco fue un 
espacio prolífico para la construcción de publicaciones. Según Miguel Ángel Mares 
quien realizó un trabajo de investigación para el Centro Cultural Universitario 
Tlatelolco (CCUT), las primeras aparecieron desde la década de los 60, como 
Gaceta Tlatelolco o Crónica Tlatelolco. 
La principal razón por la que Lima Zuno creó El Residente se debió a que el 
perfil de habitantes del Conjunto Urbano Adolfo López Mateos eran en su mayoría 
personas con un nivel académico y cultural importante. Grupos vecinales 
pertenecientes al Movimiento de Autoadministración comenzaron a crear 
gacetillas, volantes y revistas que comenzaban a cuestionar al gobierno. Fue así 
como estas publicaciones escritas se convirtieron en el medio de comunicación 
ideal, por lo menos dentro de una visión de movilización política y social. 
 En los 70 los hijos de la primera generación que llegó a la Unidad 
Habitacional Nonoalco Tlatelolco fueron los primeros en nacer ahí, por lo que se 
les llamó los nativos, cuya infancia consta de disfrutar de los espacios recreativos, 
de los deportivos, teatros y canchas que solo los usufructuarios podían utilizar ya 
que aún existía una cierta exclusividad. Incluso para estudiar en las escuelas que 
estaban dentro de la Unidad Habitacional Tlatelolco los habitantes tenían que 
acreditar su residencia. 
38 
 
 
Imagen 8
69
 Imagen 9
70
 
 Lo anterior creó una generación unida con una identidad bien formada ya 
que desde niños iban juntos al kínder, primaria y secundaria, jugaban juntos en los 
parques, participaban en las obras de teatro y en cuestiones recreativas como 
natación y torneos deportivos que promovía la Subdelegación como parte de la 
Operación Cultura. 
 
Imagen 10
71
 
 
69
 Ibidem. 
70 López Mateos Adolfo, op. cit. 
71
 Nava Ciprés Gerardo, op. cit. 
39 
 
 
Imagen 11: Deportivo.
72 
 El segundo punto de quiebre sucedió el 19 de septiembre de 1985 cuando 
un sismo de 8,1 (MW) le causó una herida a la Unidad Habitacional Nonoalco 
Tlatelolco que nunca sanó y que trajo consigo su tercera etapa: la decadencia. 
Dos módulos del edificio Nuevo León cayeron en el momento del sismo, mientras 
que el tercero quedó en pie pero con serios daños junto con otros edificios como el 
Guelatao, Churubusco, Ignacio Comonfort y el Jesús Terán, entre otros; que al 
final tuvieron que ser derrumbados. 
 El plan era demoler todos los edificios de 13 y 21 pisos con la idea de 
deshacerse del problema de manera rápida y evadir fuertes gastos. Sin embargo 
las manifestaciones vecinales volvieron exigiendo el peritaje y la reparación de los 
mismos. Después de casi 6 meses de incertidumbre en los que los habitantes 
dormían en campamentos improvisados en las plazas, mientras que otros 
buscaron asilo en las casas de sus familiares; el Gobierno puso en marcha el 
Programa de Reconstrucción Nonoalco Tlatelolco (PRENT). 
 Se inició así la reconstrucción mediante una cuantiosa suma de dinero 
otorgada por el Gobierno. “El costo del Programa, que se pondrá en marcha según 
el funcionario esta misma semana, será de 38,103 millones de pesos y tendrá una 
 
72
 López Mateos Adolfo, op. cit. 
40 
 
duración de 15 meses…”73 Sin embargo la corrupción y la desorganización 
retrasaron las obras. Terminó el sexenio de Miguel de la Madrid y se cambió el 
nombre del proyecto a Programa de Reconstrucción de la Unidad Adolfo López 
Mateos (PRUALM), el cual fue un proceso sumamente largo y lleno de trabas, “Es 
la crisis que se deriva de las dificultades de la economía, las inadecuadas 
prácticas políticas y los problemas sociales más diversos.”74 La falta de 
presupuesto obligó a implotar la torre 20 de Noviembre en donde ya se había 
comenzado la reconstrucción. Al final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari el 
proyecto se traspasó al Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), 
quien

Continuar navegando