Logo Studenta

Propuesta-de-reforma-al-artculo-83-quat-de-la-Ley-federal-de-armas-de-fuego-y-explosivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
“Propuesta de Reforma al Artículo 83 Quat de la Ley Federal de Armas de 
Fuego y Explosivos”. 
 
Tesis 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
PRESENTA 
ERIKA FLORES GARCÍA. 
 
Asesor: LIC. ADOLFO JESÚS YEBRA MOSQUEDA 
 
Mayo 2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A DIOS 
Que me dio la vida. 
 
 
ABUELITA 
Por su cariño y ejemplo ante la vida. 
 
 
A MI MAMA 
Por ser un gran ser humano y una madre ejemplar que 
con su sacrificio y cariño, ha estado a lo largo de mi 
vida profesional, y tener siempre una palabra de 
aliento para no desistir ante los retos que se presentan 
ante la vida. 
 
 
A MIS HERMANOS 
A cada uno de ellos por su cariño, comprensión y 
apoyo, que sin ellos no podría haber llegado hasta 
este momento de mi carrera. 
 
 
 
A MI UNIVERSIDAD 
Que me dio la oportunidad de formarme como 
profesionista. 
 
 
 
 
A MIS MAESTROS 
 
Por compartir sus conocimientos. 
 
 
 
A MIS JEFES 
 
Lic. Margarita Nava Ruiz, Lic. Sixto Carlos Herrera 
Jiménez, Lic. Daniel Marmolejo Castillo, Lic. Juan 
Cortes Cordova, Lic. Genaro Marquez González, Lic. 
Raúl Cruz García, a cada uno de ellos gracias por su 
apoyo, cariño, comprensión y conocimientos que han 
aportado para mi crecimiento personal, así como 
profesional. 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO 
 
Por estar conmigo a lo largo de mi formación 
profesional, y a cada uno de ellos que intervino en la 
realización de este trabajo profesional, gracias. 
 
 
 
A MI ASESOR 
 
Lic. Adolfo Jesús Yebra Mosqueda, por su tiempo y 
apoyo para realizarme profesionalmente. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i 
 
 
CAPITULO PRIMERO 
I. LAS ARMAS DE FUEGO 
A. concepto de arma de fuego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 
B. Antecedentes de las armas de fuego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 
C. Origen y fabricación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 
 1. Las armas de encendido directo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7 
 2. Las armas de mecha - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8 
 3. Las armas de rueda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9 
 4. Las armas de piedra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10 
 5. Las armas de percusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 
 6. Las armas de cartucho metálico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12 
 7. Las armas de repetición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13 
D. Elementos y componentes de las armas de fuego - - - - - - - - - - - 19 
 1. Cañón- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19 
 2. Ánima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20 
 3. Recámara - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20 
 4. Cono de unión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20 
 5. Recamarado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21 
 6. Calibre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21 
 a. Calibre nominal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21 
 b. Calibre real - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21 
E. Tipos de clasificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21 
 1. Por su longitud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22 
 a. Armas cortas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22 
 b. Armas largas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22 
 2. Por su forma de cargarse o abastecerse - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24 
 a. Avancarga - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 
 b. Retrocarga - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26 
 3. Por su mecanismo de disparo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26 
 a. Revólveres - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26 
 b. Pistolas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27 
 4. Por las características del ánima del cañón - - - - - - - - - - - - - - - - 30 
 a. Cañones de ánima lisa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30 
 b. Cañones de ánima rayada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31 
 
 
CAPITULO SEGUNDO 
II. CARTUCHOS Y BALAS 
A. Concepto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32 
B. Descripción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32 
 1. Cartucho dreyse - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33 
 2. Cartucho lefaucheaux - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33 
 3. Cartucho de percusión periférica Bernard Houllier - - - - - - - - - - - 33 
 4. Cartucho de fuego central - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34 
C. Clasificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35 
 1. Cartuchos de guerra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35 
 a. Cartuchos ordinarios antipersonales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 b. Perforantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 c. Luminosos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 d. Trazantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 e. Incendiarios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 f. Agresivos químicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 g. Mixtos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
 2. Cartuchos de fogueo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 3. Cartuchos de instrucción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 4. Denominación de los cartuchos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 a. Calibre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 b. Nombre del fabricante o del arma que lo usó originalmente - - - 37 
 c. Longitud de la vaina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 d. De igual calibre pero de mayor potencia - - - - - - - - - - - - - - - - - 38 
 e. Longitud de vainas en cartuchos de arma larga - - - - - - - - - - - 38 
 f. Con reborde - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38 
 g. Contenido de la carga impulsora - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - 38 
 h. Por su sistema de fuego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38 
 i. País de origen del arma u organización que lo adoptó - - - - - - - 38 
 5. Calibre de Proyectil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39 
 6. Cartuchos de carga química (lacrimógenos)- - - - - - - - - - - - - - - - 39 
 a. De largo alcance - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39 
 b. De corto alcance - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40 
 c. Luminosos o bengalas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40 
D. Componentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41 
 1. El casco o casquillo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41 
 2. La cápsula detonante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 
 3. La carga fulminante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 
 a. De fuego central - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 
 b. De fuego anular - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 
 4. La carga Impulsora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43 
 5. El proyectil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43 
E. Tipos de pólvora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 44 
 1. Pólvora negra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45 
 2. Pólvora sin humo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47 
F. Clases de pólvora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50 
 1. Simple base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50 
 2. Doble base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50 
G. Manejo de pólvora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50 
 1. Los granos de las pólvoras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51 
 a. Cilindros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51 
 b. Cintas cuerdas, escamas o discos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51 
 c. Esferas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51 
 2. Explosión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 
 3. Explosivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 
 a. Explosivo deflagrante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 
 b. Deflagración - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 
 1). Ignición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 
 2). Inflamación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 
 3) Combustión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 
 4. Velocidad de inflamación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 
 5. Velocidad de combustión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 
 
 
CAPITULO TERCERO 
III. DELITO 
A. Tipo penal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54 
B. Definición de delito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 55 
C. Teorías que se ocupan del estudio del delito - - - - - - - - - - - - - - - - 58 
 1. Teoría unitaria o totalizadora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 58 
 3. Teoría analítica o atomizadora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59 
D. Estructura del delito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59 
 1. Conducta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65 
 a. Acción en sentido genérico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66 
 b. Acción en sentido específico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67 
 c. La omisión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67 
 d. Clases de omisión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68 
 1) Omisión propia o simple - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68 
 2) Omisión impropia o comisión por omisión - - - - - - - - - - - - - 68 
 e. Nexo causal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69 
 1) Naturaleza del nexo causal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69 
 2) Teorías que pretenden explicar el nexo causal - - - - - - - - - - 70 
 a) Teoría de la equivalencia de las condiciones - - - - - - - - - - 70 
 b) Teoría de la causación adecuada o de la adecuación - - - 71 
 c) Teoría de la causa jurídicamente relevante - - - - - - - - - - - 71 
 d) Teoría de la imputación objetiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72 
 3) Resultado material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72 
 a) Atribuibilidad de la acción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73 
 1) Teorías individualizadoras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75 
 2) Teorías generalizadas de la causalidad o teorías de la 
 causalidad adecuada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
76 
 2. Ausencia de conducta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 79 
 a. Caso fortuito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 1) Vis mayor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 2) Vis absoluta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 b. Hipnotismo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 1) Con fines terapéuticos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 2) Voluntario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 3) Por curiosidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 c. Sueño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 d. Sonambulismo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 e. Movimientos reflejos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 1) Sistema táctico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 f. Perturbación emotiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 1) El susto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81 
 2) El estallido - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 g. Estado emocional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 1) La sugestión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 2) La temeridad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 h. Perturbación visual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 3. Tipicidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82 
 4. Atipicidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83 
 a. Atipicidad absoluta -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84 
 b. Atipicidad relativa - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84 
 5. Antijuridicidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84 
 a. Clases de antijuridicidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 1) General - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 2) Especial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 3) Civil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 4) Penal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 5) Material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 6) Formal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
 7) Especial tipificada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 87 
 6. Causas de justificación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 87 
 a. Defensa legítima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 88 
 b. Estado de necesidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 90 
 c. Cumplimiento de un deber - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 92 
 d. Ejercicio de un derecho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 93 
 7. Imputabilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94 
 a. Imputabilidad plena - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94 
 b. Imputabilidad disminuida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95 
 8. Inimputabilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 96 
 a. Causas de inimputabilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 96 
 1) Minoría de edad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 96 
 2) Estados mentales anormales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 97 
 3) Enajenación y estado mental transitorio - - - - - - - - - - - - - - 98 
 4) Las actio libera in causa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 98 
 9. Culpabilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99 
 a. Psicologista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99 
 b. Normativista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99 
 c. Finalista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99 
 10. Causas de licitud o causas de inculpabilidad - - - - - - - - - - - - - - 101 
 a. Ignorancia o error - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101 
 1). Error de derecho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 
 2) Error de hecho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 
 a) Error esencial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 
 b) Error accidental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 
 b. Temor fundado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 103 
 11. Condicionabilidad objetiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104 
 a. Condiciones penales constitutivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104 
 b. Actos del propio agente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104 
 c. Condiciones del hecho mismo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104 
 d. Condiciones penales impeditivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105 
 e. No dependientes del agente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105 
 f. Dependientes del agente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105 
 g. Condiciones penales modificadas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105 
 12. Ausencia de condiciones objetivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 105 
 13 Punibilidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 107 
 14. Excusas absolutorias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 108 
 a. Excusas en razón de los móviles afectivos revelados - - - - - - 108 
 b. Excusas en razón de la copropiedad familiar - - - - - - - - - - - - 109 
 c. Excusas en razón de la patria potestad o de la tutela - - - - - - 109 
 d. Excusas en la razón de la maternidad consiente - - - - - - - - - 109 
 e. Excusas en razón del interés social peponderante- - - - - - - - - 109 
 f. Excusas en razón de la temibilidad específicamente mínima 
revelada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
110 
D. Elementos del cuerpo del delito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 110 
 1. Elementos denominados objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111 
 a. La existencia de la correspondiente acción u omisión - - - - - - - 111 
 1) La acción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111 
 a) La acción en sentido genérico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111 
 b) La acción en sentido específico - - - - - - - - - - - - - - - - - - 112 
 2) La omisión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 113 
 a) La omisión simple - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 114 
 b) La omisión impropia o compleja - - - - - - - - - - - - - - - - - 114 
 b. El bien jurídico tutelado y la lesión o el peligro a que ha sido 114 
expuesto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 1) Bien jurídico tutelado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115 
 2) Clases de ofensa del bien jurídico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115 
 a) Puesta en peligro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115 
 b) Ofensa de peligro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115 
 c) De lesión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 116 
 d) De daño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 116 
 c. Forma de intervención de los sujetos activos - - - - - - - - - - - - - 116 
 1) Concepto unitario de autor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 117 
 a) Teoría de la asociación criminal - - - - - - - - - - - - - - - - - - 117 
 b) Teoría del acuerdo previo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 118 
 2) Concepto extensivo de autor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 118 
 a. Teoría del dolo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119 
 b. Teoría del interés - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119 
 3) Concepto restrictivo de autor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119 
 a) Teorías que proponen el concepto restrictivo de autor - - 119 
 b) Clasificación de autor o participe - - - - - - - - - - - - - - - - - - 120 
 4) Autor intelectual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 123 
 5) Autor material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 123 
 a) Teorías del dolo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 124 
 6) Coautor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1247) Mediato - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 125 
 8) Instigador - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 126 
 9) Cómplice - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 127 
 10) Encubridor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 128 
 11) Responsabilidad correspectiva o tumultuaria - - - - - - - - - - 129 
 d. Realización dolosa o culposa de la acción u omisión - - - - - - - 131 
 1) Dolo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 131 
 2) Clases de dolo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 132 
 a) Dolo directo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 132 
 b) Dolo eventual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 133 
 3) Culpa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134 
 a) Elementos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 135 
 b) Culpa sin representación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 136 
 c) Culpa con representación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 136 
 e. En el caso particular si el tipo lo requiere se acreditara 
también - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
137 
 1) Calidades de los sujetos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 137 
 a) Sujeto activo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 137 
 b) Sujeto pasivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 138 
 2) El resultado y su atribuibilidad de la acción u omisión - - - - 141 
 a) El resultado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 141 
 b) Atribuibilidad de la acción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 143 
 3) Objeto material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 147 
 4) Medios utilizados (comisivos) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 147 
 5) Circunstancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 148 
 a) Lugar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 148 
 b) Tiempo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 149 
 c) Modo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 150 
 d) Ocasión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 151 
 2. Elementos normativos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 151 
 a. Legal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 152 
 b. Cultural - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 153 
 c. Jurisprudencial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 154 
 d. Científico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 154 
 3. Elementos subjetivos específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 155 
 a. Mutilados en dos actos o delitos de dos resultados incompletos 156 
 b. De resultado cortado o delitos de dos actos reducidos a uno - - 156 
 c. De tenencia interna trascendente en los cuales hay una 
finalidad o motivo que la mera realización dolosa de la acción - - - - - 
156 
 4. Las demás circunstancias que la ley prevea - - - - - - - - - - - - - - - 156 
 a. Las calificativas de delito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 158 
 b. Las modificativas del delito - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 158 
 
 
CAPITULO CUARTO 
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 83 QUAT DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y 
EXPLOSIVOS 
A. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos - - - - - - - - - - - - - - - 159 
 1. Antecedentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 160 
B. Portación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 162 
C. Posesión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 163 
D. Portación de arma de fuego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 163 
E. Posesión de arma de fuego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 166 
F. Artículo 83 Quat.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 168 
G. Análisis del artículo 83 Quat. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 179 
 
CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 189 
 
BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 190 
 
 
i 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 La propuesta que se ha expuesto en el presente trabajo, ha sido desde 
hace bastante tiempo de sumo interés propio, por diferentes razones, 
principalmente porque considero que la práctica del Derecho consiste de manera 
fundamental en adecuar su estudio a la realidad que de manera cotidiana surge en 
nuestra sociedad. 
 
 
 La problemática actual motivada por los acontecimientos violentos que se 
han venido presentando en nuestro país, en materia de seguridad pública, de 
donde se advierte que ha sido una constante el Uso de Cartuchos y Armas de 
Fuego tanto del Uso Exclusivo de las autoridades castrenses como de las que 
pueden ser portadas por particulares, previa limitación exigida por la Ley y 
Reglamento de la Materia, vincula a que las conductas delictivas, que se 
encuentran insertas en los dispositivos legales contemplados en la Legislación 
Especial respectiva, sean congruentes con la imposición de sanciones e impedir 
que estas se impongan por simple analogía ó mayoría de razón, lo cual 
Erosiona la naturaleza jurídica con que debe contar cada tipo penal que prevee y 
sanciona una conducta catalogada como delictuosa. 
 
 
 Agradeciendo de antemano el tiempo invertido en la lectura del trabajo que 
se pone en sus manos, en espera de que su contenido constituya una semilla que, 
de alguna forma encuentre campo fértil, aún que cuando lo sea de manera 
incipiente, a fin de que en un futuro se logre adecuar en término lógico-jurídico, un 
tipo penal exactamente aplicable al caso concreto, respecto del análisis del tema 
que se ha abordado. 
 
1 
 
CAPITULO PRIMERO 
I. LAS ARMAS DE FUEGO. 
A. CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO 
Es conveniente precisar el significado de arma, según el Diccionario de la 
Lengua Española ARMA es el instrumento destinado a ofender o para defenderse. 
Así, por ARMA debe entenderse el instrumento fabricado para el ataque o la 
defensa. 
El concepto anterior es muy amplio, pues en el cabe cualquier elemento que 
sirva para ello. 
Del contenido del artículo 160 del código Penal Federal se establece que: 
Arma es todo instrumento que sin tener un fin ilícito se utiliza para agredir y que no 
tiene finalidades laborales o recreativas. 
Una vez establecido el concepto de arma se analizara el concepto de arma de 
fuego. 
Que es un Arma de Fuego son aquellas que funcionan mediante mecanismos, 
en los que interviene un compuesto químico, denominado “pólvora”, que al 
combustionar produce gases cuya expansión violenta provoca una expulsión de un 
proyectil. 
2 
 
Es todo artefacto o ingenio diseñado para disparar proyectiles, aprovechando 
para tal fin la fuerza de los gases producto de la deflagración de la carga de 
proyección. Secretaría de la Defensa Nacional. 
Artefacto mecánico destinado para ofender o defenderse, de variadas formas y 
dimensiones, que utiliza la presióngenerada por la combustión de la pólvora para 
expulsar a gran velocidad uno o varios proyectiles a la vez.1 
Observando que el término combustión o deflagración del propelente, es la 
condición fundamental para que se les aplique el concepto de arma de fuego, 
considerando la presencia de presiones a elevadas temperatura que obligan al 
proyectil a ser expulsado con inusitada velocidad por la boca del cañón por ser el 
área de menor resistencia. 
Según Juan C. Larrea. Un arma de fuego se haya compuesta por un conjunto 
de elementos mecánicos que, funcionando en forma normal y armónica entre sí, 
resulta capaz de lanzar un cuerpo - llamado proyectil- a distancias, con fuerza y 
precisión que varía conforme al tipo de arma, cartucho y proyectil de que se trate. 
Como elemento impulsante utiliza un compuesto químico, denominado pólvora, que 
al combustionar libera gases que producen un estallido de gran potencia. En las 
armas semiautomáticas y automáticas, parte de esa energía se utiliza en el proceso 
de recarga.2 
A su vez, la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico ilícito 
de Armas de Fuego, Municiones, Explosivo y otros Materiales Relacionados, emitida 
 
1Cibrian Vidrio, Octavio, Balística Técnica y Forense, pág. 9. 
2 C. Larrea, Juan, Manual de Armas de Tiro, pág. 45. 
3 
 
en al ciudad de Washington, D.C., y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
veinte de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, en relación al concepto de arma 
de fuego, dice: Arma de fuego es cualquier arma que consta de por lo meno un 
cañón por el cual una bala proyectil puede ser descargado por la acción de un 
explosivo y que haya sido diseñada `para ello o puede convertirse fácilmente para tal 
efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas. 
Dentro de las armas, tenemos: 
La pistola. 
El fusil. 
La Escopeta. 
La Metralleta. 
El Mosquetón. 
Etc. 
Arma se entenderá como toda arma portátil que lance, esté concebida para 
lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un balín, una bala o un proyectil 
por la acción de un explosivo, excluidas las armas pequeñas y ligeras antiguas y sus 
réplicas se definirán de conformidad con el derecho interno. En ningún caso podrán 
incluir armas pequeñas y ligeras antes de 1899. 
 
4 
 
 
B. ANTECEDENTES DE LAS ARMAS DE FUEGO 
El desarrollo de las armas de fuego está relacionado con el descubrimiento de 
la pólvora como propulsor de proyectiles. 
Desde el siglo XI d. C. se conocían en China mezclas pirotécnicas de salitre, carbón 
y azufre que fueron empleadas como explosivos de escasa potencia, y existen 
también testimonios del siglo XIII d. C. que revelan cómo algunas de las 
mencionadas mezclas fueron utilizadas como propelentes en armas rudimentarias de 
bambú que lanzaban diversos proyectiles. 
La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó a 
Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII a principios del 
siglo XIV d. C., donde la referencia más antigua la encontramos en el tratado de 
Marco Greco, que describe la composición de la pólvora negra, aunque existen 
referencias más fidedignas en dos manuscritos de Walter de Milimete, capellán de 
Eduardo III de Inglaterra que se remontan a 1326 y que describen lo que actualmente 
se consideran los modelos más antiguos de armas de fuego. 
Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIV d. C. que se 
registraron mayores y frecuentes referencias al uso bélico de las armas de fuego, de 
las que las primeras en desarrollarse fueron las armas portátiles, que son aquellas 
armas que pueden ser fácilmente empleadas y transportadas por una sola persona. 
5 
 
Al principio las armas de fuego eran poco fiables e inseguras, pero han ido 
evolucionando hasta alcanzar un nivel de utilidad y practicidad que las han 
convertido en uno de los medios para herir o asesinar más eficaces que además 
puede utilizarse en otro tipo de actividades humanas como por ejemplo, el deporte 
Las armas de fuego, son una consecuencia aplicada del invento de la pólvora, 
la cual se atribuye a los chinos. De este hecho se poseen referencias ciertas de su 
utilización. Esto ocurrió históricamente en el año 1231 en la batalla de Kuang Fen. En 
ella los chinos utilizaron la pólvora como elemento propulsante de sus "flechas 
voladoras" mediante un artificio similar a lo que hoy se conoce como cañitas 
voladoras. En esta remota nación, la pirotecnia se convirtió en un arte, que siguió 
hasta nuestros días. 
Indudablemente, los seres humanos han aplicado todo su ingenio bélico en la 
constante búsqueda de artefactos cada vez más eficaces, con la firme intención de 
obtener la máxima capacidad de destrucción de su propia especie y de las demás. 
Tal es el caso de las armas de fuego, las que han evolucionado a través de 
centurias, logrando desarrollar hasta nuestros días armas sumamente letales. 
Desde su incipiente comienzo, hasta la precisión y poder alcanzado en la 
actualidad, desde el exclusivo punto de vista de la mecánica, forma externa y 
adopciones, describiremos las armas de fuego portátiles como principio fundamental 
e intrínseco de los demás artefacto similares. 
 
6 
 
C. ORIGEN Y FABRICACIÓN 
El desarrollo de las armas de fuego está relacionado con el descubrimiento de 
la pólvora como propulsor de proyectiles. Se sabe que ya en el siglo XI los chinos 
utilizaban la pólvora en sus fuegos artificiales. El conocimiento de su composición 
probablemente llegó a Europa gracias a las rutas comerciales árabes. También 
existe la teoría de que el famoso explorador Marco Polo trajo la pólvora a su regreso 
de China. Entre 1271 y 1292 Marco Polo viajó en misión comercial de Venecia a 
China y vuelta, Existe una tercera teoría según la cual la pólvora se desarrollo en el 
propio contienen te europeo. Según esta idea, u descubrimiento se debería a 
Berthold Schwarz, un monje alemán procedente de Freiburg. Por esa razón, en 
Alemania la pólvora recibió el nombre de Sxhwarzpulver (es decir, polvo negro). Su 
composición habitual es 75% de salitre, 15% de azufre y 10% de carbón. 
Existen contradicciones sobre del ingreso de la pólvora en occidente, ya que 
Roger Bacon (Inglaterra) describió sus efectos a mediados del Siglo XIII. Pero no fue 
hasta el 1308, en que se reconoce históricamente la aparición de los cañones, que 
se denominaban Culebrinas y Falconetes. Recién aparecen las armas livianas en el 
año 1350, en Suecia (Bombardilla de Loshult) y en 1390? Trueno de Mano de Morko, 
de cuyo nombre hacken büsche, deriva hackbut (inglés), arquebuse (francés), 
arquebugio (italiano) y arcabuz, en español. Fue en el siglo XIV cuando se descubrió 
que la pólvora tenía otras aplicaciones aparte de los fuegos artificiales: podía, 
además emplearse como propulsor de proyectiles. 
7 
 
En la aparición y evolución de cada artefacto precursor de las armas de fuego 
modernas se emplean los criterios básicos de funcionabilidad y apariencia, que de 
alguna manera forman parte del desarrollo de la tecnología militar, sustituyendo para 
ello los correspondiente calibre de dichas armas, puesto que en tiempos pasados se 
presentaba una gran disparidad al respecto. No habiendo una norma generalizada 
para establecer los diámetro de los cañones y de lo proyectiles que éstas 
disparaban, la presencia de las armas se puede establecer según el siguiente 
criterio:3 
Armas de encendido directo. 
Armas de mecha y serpentina. 
Armas de rueda. 
Armas de piedra. 
Armas de Percusión 
Armas de cartucho metálico. (espiga, anular y central de retrocarga). 
 
1. LAS ARMAS DE ENCENDIDO DIRECTO (cañón de mano). Estos artefactos 
consistían en un tubo de metal unido a un mango cerrado en su extremo posterior y 
denominado “culata”, en cuya estructura cilíndrica se presentabaun orificio llamado 
“fogón”. Por el extremo anterior del tubo, o boca del cañón, se introducía inicialmente 
 
3 Cibrian Vidrio, Octavio, opcit, pág. 9. 
8 
 
la pólvora negra, así como el proyectil y un trozo de estopa o papel, el cual es 
conocido como “taco”, elementos que se comprimían a base de golpe con una 
baqueta de madera o de metal. Este procedimiento es conocido como avancarga. 
De esta manera se cargaba el arma, a la cual se acercaba un carbón 
encendido, un hierro candente o una mecha corta de combustión lenta, de tal manera 
que se comunicara el fuego al interior del cañón (cámara de explosión) y en donde 
se ubicaba la dotación de pólvora. Esta se deflagraba y, en consecuencia, las 
presiones generadas por los gases de la descomposición producían el 
correspondiente disparo del proyectil. 
 
2. LAS ARMAS DE MECHA. En la Búsqueda de un sistema mas seguro para 
iniciar la deflagración de la pólvora, los antiguos herreros o artesanos fabricantes de 
armas de fuego ingeniaron un sistema más eficaz que el anterior, nombrado llave de 
Serpentín, pues la carga de los elementos del disparo se efectuaban de la misma 
manera (por la boca del cañón) y el cebo o pólvora fina se introducía en una cazoleta 
situada en el extremo posterior del cañón, también conocido como fogón o chimenea. 
La llave de Serpentín más antigua, consistía en un gancho curvo sujeto al 
cotado derecho del batidor del artefacto. El llamador no existía y el disparo del arma 
se realizaba basculando o girando el serpentín o gancho, hasta que la mecha fijada 
al mismo efectuaba el contacto con el cebo de pólvora fina que contenía la cazoleta. 
El serpentín evolucionó transformándose en una pieza metálica en forma de S 
denominada serpentina, que disponía de un pivote en su centró para girar sobre su 
9 
 
eje. El extremo anterior podía acercarse haciendo girar la serpentina en torno al 
perno hasta tocar la cazoleta, así se prendía la pólvora y se producía el disparo de 
proyectil. 
El serpentín puede considerarse como el precursor del llamador, mecanismo 
de todas las arma de fuego posteriores. Algunos autores atribuyen el invento d este 
artefacto a los armeros de Lieja (Alemania) en 1375. 
3. LAS ARMAS DE RUEDA. Estos artefactos efectuaban el encendido de la 
carga de pólvora mediante un sistema distinto, muy semejante al de lo encendedores 
de hoy en día, ya que utilizaban para ello una arandela o rueda de acero con 
muescas o rayas para proporcionarle una superficie rasposa, que lo hacia girar 
anticipadamente con una llave separable (como lo juguete de cuerda). Esta arandela 
era momentáneamente fijada por un diente de retención. El innovador mecanismo se 
encontraba situado en lo que en la actualidad puede considerarse como el cajón de 
mecanismos de un arma, localizada por debajo y detrás de la chimenea del cañón. 
En la parte superior de la arandela y empotradas al bastidor del arma se 
situaban dos tenazas unida a una especie de martillo, las cuales sujetaban un trozo 
de pirita, que realizaba el contacto con la referida arandela. Al ejercer presión sobre 
el llamador, el diente de retención liberaba y dejaba girar a la arandela con cierta 
velocidad, que al hacer contacto con la pirita producía las chispas, las que a su vez 
se introducían a la chimenea del cañón y originaban la deflagración de la pólvora. 
Esto provoca la presión generada por los gases de la descomposición y, por lo tanto 
se realizaba el disparo del proyectil. 
10 
 
No se puede establecer con certeza quienes fueron los primeros individuos en 
experimentar la utilización de las chispas provocadas por un pedernal o la pirita para 
encender la carga de pólvora. Tampoco existe información fidedigna acerca del 
inventor de este sistema ni de la fecha en que se introdujo, solo algunos elementos 
histórico que determinan que tales artefactos aparecieron a principios del siglo XVI. 
Algunos historiadores afirman que las primeras de este tipo se fabricaron en Brescia, 
Italia, que de alguna manera fue el centro mundial de aquel tiempo en la fabricación 
de estas armas de fuego, pero también hay versiones de que su origen proviene de 
Nuremberg, Alemania. 
 
4. LAS ARMAS DE PIEDRA. El sistema de ignición de la carga de pólvora 
mediante chispa constituyó en su momento una evolución trascendental en el 
desarrollo de las armas de fuego, dotándola de una simplificación inusitada para 
aquel entonces. Específicamente la llave de chipa que originaba la ignición en las 
arma de piedra consistía en un pedernal previamente tallado que se sujetaba 
fuertemente a una mordaza y constituida como una especie de martillo. Al liberar el 
pedernal, éste cae con violencia y roza una cortina de acero como i fuera un rastrillo, 
entonces s producía una gran cantidad de chispas, que originaban el encendido del 
cebo (pólvoras mas fina), que comunica el fuego a la carga principal del arma. A 
simple vista, este efecto parece muy similar al de las armas de rueda. Pero el 
principio es distinto, puesto que en la arma de rueda la pirita se encuentra fija y la 
arandela o rueda de acero es la que gira con velocidad. En forma contraria a las 
11 
 
armas de piedra, la cortina permanece fija y e golpeada o rastrillada por la mordaza 
que contiene el pedernal, el cual se libró por el accionar del llamador. 
Los mecanismos de las armas de piedra pasaron por diversas fases de 
evolución antes de llegar a la perfección de este tipo de artefactos. Se dice que 
existieron básicamente dos formas de éstas y que se desarrollaron al mismo tiempo: 
una de ellas en España, donde recibieron el nombre de miguelito; y al segunda, en 
los países bajo, principalmente Holanda, donde al parecer se le da el nombre de 
Snaphaunce. Aquí se supone que aparecieron en los primeros decenios del siglo 
XVI, para llegar a su completo desarrollo a finales del XVII. 
 
5. LAS ARMAS DE PERCUSIÓN. Este tipo de armas introducen un sistema de 
encendido de la pólvora totalmente innovador, pues esta basado en las propiedades 
detonadores que presenta la mezcla del fulminante de mercurio. Tal invento 
ingenioso consistía en utilizar una cápsula de cobre de paredes delgadas en la cual 
se introducía una pequeña cantidad de fulminado de mercurio, en cuyo caso se 
utilizaba una sola cápsula para cada disparo y que de alguna manera disminuye el 
factor de disparo fallidos. Para llegar a este invento trascendental hubo de transcurrir 
varios años y el esfuerzo de personas dedicadas a la investigación. Fue hasta 1807 
cuando el escocés Alexander John Forsyth desarrolló lo que actualmente reconoce 
como la llave de percusión. 
La cápsula de cobre que contenía la mezcla fulminante se roscaba en el 
fogón, forjado en relieve y en forma de tetina. La cápsula explotaba por el 
12 
 
aplastamiento provocado por el choque violento del martillo, de tal manera que 
lanzaba una llamarada sobre la carga principal de pólvora y se producía el disparo 
del proyectil. Este sistema es el más común y ofrece gran seguridad, rapidez de 
encendido y se difunde vertiginosamente en todo el mundo moderno. 
De 1807 a 1845 se estudiaron grandes cantidades de inventos mecánicos con 
este sistema de percusión. En su momento se llegó a pensar que esta tecnología en 
armas de fuego sería la definitiva para acelerar el procedimiento de realizar disparos 
con mayor rapidez, sin embargo, la continuidad de las investigaciones desarrollaron 
artefactos aún más revolucionarios y convenientes. 
 
6. LAS ARMAS DE CARTUCHO METÁLICO. Desde mucho tiempo atrás se 
realizaron intentos de recargar las armas, mediante un elemento único, compuesto 
por la pólvora y el proyectil, llamado “cartucho”, e inclusive el propósito mas 
perseguido era el de realizar la recarga por la culata del cañón del arma y no como 
normalmente se realizaba por la boca del cañón, pero la mayoría de estodesarrollado fueron desechados por carecer de un perfecto cierre de la recámara, 
donde se producían peligrosas fuga de presión. 
En 1836 un armero francés, Casimir Lefaucheaux, diseñó lo que comúnmente 
se conoce como vaina. Los cartucho que inventó se encuentran constituidos de un 
tubo de cartón, al cual se le incluye en su parte posterior una base elaborada de 
metal, técnicamente conocida como culote del cartucho, y cerrado en el extremo 
anterior por el correspondiente proyectil. 
13 
 
Este cartucho presentaba una espiga de acero ubicada en la parte posterior 
de la estructura cilíndrica del mismo la cual sobresalía para ser golpeada por el 
martillo del arma y que debido a esta acción percutía la cápsula que contenía la 
mezcla fulminante, está incorporada al interior del cartucho. Los cartuchos de espiga 
o aguja que hasta hoy se conocen como Lefaucheaux, pronto se adecuaron a cargas 
más potentes al producirse con vainas totalmente metálica, que al mismo tiempo los 
hacían más resistentes a la humedad, pero que representaban una gran sensibilidad, 
porque cualquier golpe accidental podía hacerlos detonar. 
Esta breve semblanza de la evolución de las armas de fuego solo es para 
darnos cuenta de las eventuales necesidades que se fueron creando para la 
humanidad y de acuerdo con cada pasaje preciso de la aparición de cada uno de los 
artefactos señalados, así como la ingeniosa intervención de hombres dedicados a la 
investigación e invención de estos artefactos, muchos aquí anónimos. Todo ello 
contribuye de manera importante para dar inicio a los mecanismos moderno de hoy 
en día, que hicieron su aparición en las últimas. décadas del siglo pasado y que aquí 
señalaremos. 
 
7. LAS ARMAS DE REPETICIÓN. Las primeras armas de repetición se 
presentaron con un solo cañón de avancarga, empleando un cilindro con dos o más 
recámaras, de tal modo que se podían recargar para aumentar el poder de fuego del 
usuario, pero que inicialmente todavía presentaban deficiencia en las recargas que 
estas utilizaban. Esto provocó algunas explosiones accidentales de las cargas de 
14 
 
pólvora y la destrucción de la misma arma, lesiones y hasta la muerte del usuario. En 
otras condiciones se presentaban deficiencias de las cargas, las que no detonaban, 
debido a estas circunstancias, los sujeto quedaban a merced de sus adversarios. 
Con el descubrimiento del compuesto fulminante, de Forsyth, se ampliaron 
grandemente las posibilidades para mejorar las armas. En breve tiempo se empezó a 
utilizar el pistón, el cual consiste en una copa de cobre o bronce con una pequeña 
porción del fulminante en su interior, de tal modo que, colocada sobre la chimenea, 
detonaba al ser golpeada por el martillo (accionado por el llamador), para que 
incendiaria la carga de pólvora. 
En cuanto se generalizaron las armas de percusión por pistón, el ingenio 
humano buscó la forma de mejorarla, ideando primero artefacto con una cierta 
cantidad de cañones, los cuales giraban alrededor de un eje en forma sucesiva y 
coordinada con los mecanismos del llamador y del martillo, en donde cada cañón 
contenía su propia carga de pólvora y proyectil. Entonces había una magnifica arma 
de repetición, aunque se presentaba el inconveniente de que si el artefacto contaba 
con mas de cinco o seis cañones, está se convertía en demasiado grande y pesada 
para su adecuado uso, así como incómoda para su transportación. 
La incesante búsqueda de tecnología más eficiente culminó con la invención 
de los primeros cartuchos que tenían todos los elementos necesarios e integrados en 
una sola pieza (casquillo, fulminante, pólvora y proyectil), para dar origen a las armas 
de fuego de retrocarga. 
15 
 
El revólver (pistola de rotación). Estas armas so aptas para efectuar una serie 
de disparos de manera rápida y en sucesión, considerando la cantidad de cartuchos 
ya preparados y alojados en los depósitos del arma. En u época había gran cantidad 
y variedad de mecanismos, que se modificaban constantemente para ofrecer el 
mejor servicio a los usuarios civiles y militare que requieren rapidez y potencia en los 
disparos. 
En estas armas se presenta un depósito denominado cilindro o tambor, por lo 
general con seis recámara, mecanizadas de tal manera que giran alrededor de un eje 
para ser descargadas en sucesión por el mismo mecanismo de disparo mediante un 
movimiento de rotación determinado por el levantamiento del martillo, ya sea por 
acción sencilla o por doble acción, a fin de que dichas recámaras sean alineada con 
el eje del cañón. En esta posición de alineación, el martillo puede caer y producir el 
disparo por medio de un percutor que golpea el centro del fulminante del cartucho. 
En las recámaras del cilindro se quedan depositados los casquillos percutido, para 
que luego éstos sean desalojados en forma manual por el usuario y nuevamente ser 
recargadas. 
De 1830 a 1880 aparece el ingenio de uno de los más grandes proyectistas y 
diseñadores de armas de fuego, Samuel colt, nacido en Hartford Connecticut, U.S.A. 
quien patentó y fabricó una gran cantidad de revólveres. Sus más conocido y 
extendido fueron los modelos Walter y Dragón en el calibre .44, y los Navy 1860 y 
1861 en el calibre .36. En la compleja historia de las armas de fuego, ningún nombre 
sobresale con mayor altura que el de Samuel Colt. Colt es sinónimo de revólver, 
16 
 
pues en su tiempo patentó muchos mecanismos, los cuales fueron empleado pro un 
número muy alto de ejércitos en el mundo. 
Pistola semiautomática. En estas armas los cartuchos se introducen en un 
depósito denominado cargador, que a su vez se introduce en la mayoría de las 
armas en el compartimiento de la empuñadura. Aquí un bloque de obturación puede 
moverse en línea recta en lo dos sentidos según el eje del cañón y, donde un 
cartucho se eleva impulsado por un resorte o muelle ubicado en el interior del 
cargador. 
El movimiento de avance del cierre del obturador es provocado por otro muelle 
o resorte recuperador y así se introduce el cartucho en la recámara del cañón del 
arma, mientras que un percutor en el obturador o un martillo permanecen montados. 
Al ejercer presión sobre el llamador, el martillo y/o percutor se liberan para 
provocar el choque con el fulminante del cartucho; en consecuencia, se produce el 
disparo del proyectil. Asimismo, por efecto ya sea de la energía de los gases de la 
explosión, o por simple acción sobre la cabeza del cierre, o bien, después de un leve 
movimiento de retroceso del cañón y del cierre, los desbloquea y provoca la apertura 
del obturador. Durante este movimiento se extrae y se expulsa el casquillo percutor, 
mientras el cierre se vuelve hacia delante y nuevamente se introduce un cartucho en 
la recámara. Una vez retenido el martillo, o el percutor, el llamador se libera de esto 
mediante un dispositivo denominado de escape, luego vuelve a su posición inicial 
dispuesto a operar una vez más cuando cesa la presión. 
17 
 
De este modo, los cartuchos contenidos en el cargador se impulsan uno 
después de otro hasta agotarse con sólo presionar el llamador por cada disparo que 
se desea realizar. La primera pistola que tuvo éxito comercial fue la inventada por 
Hugo Borchardt, nacido en el estado de Connectiut, y con ella se inició la era de las 
pistolas militares semiautomáticas. Al no hallar medios para fabricación de su arma, 
Brochardt se trasladó a Alemania, donde la compañía Ludwing, Loewe & Co. Inició 
su producción y lo contrató como técnico. 
La pistola se comercializó en 1893, utilizándose por primera vez el cargador 
separable, el cual se introducía en la empuñadura del arma, que luego se convirtió 
en el sistema más común para cargar pistolas semiautomáticas. Esta puede 
considerarse como el modelo precursor de la famosa pistola Lugar, que utiliza un 
obturador bloqueado; el cañón de estas armas retrocede un breve trecho originadopor la apertura del cierre, provocando la atracción y expulsión del casquillo percutido. 
Para la fabricación de esta arma también fue de suma importancia el diseño 
del cartucho, conocido como cartucho Borchardt, que al ser perfeccionado fue 
denominado como cartucho Mauser calibre 7.63 mm, presentando extraordinarias 
dotes balísticas. Con la Borchardt se inició la era del desarrollo acelerado de las 
pistolas militares, que cundieron en toda la Europa de principios del siglo XX y, por 
supuesto, en Asia y América, portando para ello diversos sistemas de percusión y de 
expulsión de los casquillos disparados. 
18 
 
Muchos de estos artefactos quedaron obsoletos por deficiencias mecánicas, 
pero otros permanecen activos y sus diseños todavía se fabrican hoy en día, 
considerado que se magnifican sus dotes de funcionalidad y potencia de fuego. 
Origen del termino pistola. Existen varias consideraciones de autores que 
señalan que el término pistola es el resultado de la intervención que se le puede 
atribuir a alguna persona en particular, o de cuya patria o lugar de origen se haya 
tomado este término. De esta manera se presentan versiones como la de dos 
individuos allegados a las técnicas de fabricación de armas de fuego cortas; Camilo 
Vetelli de Pistoya y Estefano Enrico de Pistoya, que trabajaron alrededor del año de 
1540. Por tales circunstancias se dice que el término pistola pudiera derivar de la 
ciudad de nacimiento o de residencia de estos inventores, pero no existe ningún 
fundamento veraz para tal aceptación. 
Desde el nacimiento de las armas cortas, los avances acelerados de finales 
del siglo XIX con la invención de los revólveres de Samuel Colt, hasta llegar a 
nuestros días, las pistolas no diferían en cuanto a la mecánica de funcionamiento en 
comparación con las armas largas, como los arcabuces y los fusiles. Las diferencias 
se presentan en cuanto a las dimensiones en la longitud de los cañones, así como en 
las empuñaduras convenientes, que permitían a los usuarios utilizar las armas cortas 
con una sola mano. De esta manera, no puede afirmarse que el término pistola 
pudiera provenir de la ciudad de Pistoya, además de que las armas cortas existían 
mucho tiempo antes de la fecha que señala (1540), y que anticipadamente se conoce 
que el mismo rey Enrique II denominaba a sus caballeros negros, cuyo significado es 
19 
 
pecho, y que petrinal era el arma corta que el caballero transportaba colgada de su 
pecho. 
Otra versión señalada por Demmin, reconocido filósofo y apasionado de las 
armas, considera que el término pistola proviene de Francia, donde los caballeros 
denominaban Pistola al estribo de la silla de montar en la que se encontraba unida la 
funda para depositar el arma corta, entonces, de pistal puede derivarse pistola. 
También se presenta la siguiente versión; pistola proviene de pístala, que 
básicamente significa “pipa” y que en aquellos tiempos correspondía al nombre que 
se le daba a un arma corta. Por último, se desprende que pistola proviene en su 
etimología del derivado germánico pistole. No existe, pues, certeza alguna para 
establecer el origen del término pistola, pero que en la actualidad y en el ambiente de 
las armas de fuego es muy común mencionarlo, de tal forma que nos ilustra de 
manera inmediata la forma básica de un arma corta, sin tener la necesidad de 
conocer la raíz de su nombre. 
 
D. ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LAS ARMAS DE FUEGO. 
1.- CAÑÓN. Es el tubo del arma rayado a través del cual salen disparados 
proyectiles giroscopicados con fajas de forzamiento. Para reducir los efectos del 
desgaste en una banda de conducción normalmente se estabiliza el ángulo de 
inclinación del rayado ( de ) durante el disparo o se realiza un rayado mas profundo 
en la pared interior del tubo del arma. ambas opciones solo presentan una aplicación 
limitada dado que debe garantizarse la compatibilidad entre el tubo del arma y el 
20 
 
proyectil. la invención propone otra opción para reducir el desgaste en la banda de 
conducción. Si se aumenta el numero de rayas en la pared interior del tubo se reduce 
la carga por fricción que aparece en la banda de conducción. la nueva conformación 
de los flancos de raya, que se extienden casi verticales con respecto a la base de la 
raya y se encuentran entre una base de la raya y un campo entre las rayas, reduce el 
volumen total de desgaste de la banda de conducción. 
2.- ÁNIMA. Se infiere al alma o hueco del interior del cañón, incluyendo las 
paredes que lo conforman, y que tiene la función primaria de proporcionar dirección a 
los proyectiles que dispara. 
 
3.- RECÁMARA. Se encuentra entre el plano de carga y el cono de unión, es la 
parte de mayor diámetro del interior del cañón y esta destinada a alojar el cuerpo del 
cartucho o la carga. 
 
4.- CONO DE UNIÓN. También conocido como con de forzamiento, sirve para 
ligar sin brusquedad la superficie de la recámara con la parte anterior que es la parte 
rayada. 
 
21 
 
5.- RECAMARADO. Es la relación que existe entre el diámetro de la recámara 
y el de la parte rayada, en las armas portátiles es mayor esta relación que en las 
bocas de fuego. 
 
6.- CALIBRE. Diámetro de la bala o Diámetro del cañón. 
a. CALIBRE NOMINAL: Es el calibre que le dan los fabricantes al arma de 
fuego para su comercialización (este calibre fue dado arbitrariamente). ejemplo: .22” 
Long Rifle, .25” AUTO, .380” AUTO, 9 mm Luger, 9 mm Parabellum, 10 mm Auto, 
5.56 x 45 mm, 7.62 x 39 mm, .30”- 06, etc. 
b. CALIBRE REAL: Es el calibre que efectivamente tiene el cañón del arma de 
fuego y se obtiene al medir el tubo cañón con calibradores adecuados; en los 
estados unidos de Norteamérica, el calibre nominal de sus armas es mayor que el 
calibre real, a excepción del calibre 0.357” Magnum, en que el calibre real es igual al 
nominal, no así en las armas de fuego europeas, en que el calibre nominal es igual al 
calibre real. 
 
E. TIPOS DE CLASIFICACIÓN. 
Después de tantos años de la presencia y evolución de las armas de fuego, es 
obvio considerar la gran variedad de artefactos de tal género que en su momento 
fueron inventados, algunos de ellos con formas simples y otros extravagantes, de 
22 
 
reducidas o de grandes dimensiones, de baja, mediana, o de gran potencia, o bien, 
con mecanismos sencillos o sumamente complicados, así como las diversas 
combinaciones de tales estructuras y sistemas, lo que en la actualidad provocaría un 
desconcierto para tratar de describirlas lo más preciso posible. De tal manera que la 
forma más conveniente que tenemos para identificarlas o describirlas es 
considerando las cinco principales clasificaciones a las que pueden estar sujetas, 
debiendo tomar en cuenta la existencia de variantes de acuerdo a los aspectos antes 
referidos. 
 
1. POR SU LONGITUD. Las armas de fuego se clasifican en “cortas” y 
“largas”. 
a. ARMAS CORTAS. Son portátiles y se pueden utilizar con una sola mano, por 
ejemplo el revólver o la pistola; su cañón por lo regular tiene una longitud menor de 
una cuarta parte de un cañón largo, es decir, menos de 25 centímetros. 
Las armas cortas son diseñadas para ser sostenidas con una solo mano, y la 
práctica actual de dispararlas utilizando ambas manos no desmiente esta 
clasificación, las que pueden ser portadas en el cuerpo del usuario y, asegurándolas 
de alguna manera a su cintura. También son portadas bajo el brazo en fundas 
especiales denominadas sobaqueras. 
b. ARMAS LARGAS. Son portátiles, generalmente se requiere para su 
utilización las dos manos del tirador, se debe de apoyar en la cintura o en el hombro; 
23 
 
por ejemplo la carabina, escopeta, el rifle o fusil, subfusiles o subametralladora o la 
ametralladora entre otras; la longitud de su cañón por lo regular es la mitad del brazo 
del hombre. 
Las armas largas presentan un cañón de más longitud y regularmente utilizan 
cartuchos conmayor capacidad de pólvora propulsora; en consecuencia, originan 
mayores velocidades y energías de impacto de los proyectiles que disparan. 
Asimismo, cuentan con una culata (fija o abatible) para que puedan ser apoyadas 
sobre el hombro cuando éstas se disparan. Así se obtiene una mejor firmeza y 
aumenta la precisión, además de que en parte se amortigua la fuerza del retroceso 
del arma. 
Existe variedad de armas largas como son: 
- Rifle o Fusil. Estos términos pueden ser empleados indistintamente para 
describir una arma larga de cañón rayado, pues no hay diferencia alguna entre 
ambos conceptos, ya que rifle es considerado un término anglosajón derivado de 
rifling, cuyo significado es rayado, y fusil corresponde al latín focilli, cuyo significado 
básico es piedra, en razón de que en el siglo XVI se desarrollaron armas con 
pedernal par producir la deflagración de la pólvora. Actualmente algunos cuerpos de 
seguridad y de procuración de justicia utilizan rifles para propósitos especiales, cuyas 
características principales son la precisión, poder de impacto y de penetración, así 
como un amplio alcance. 
Subfusiles o Subametralladoras. Son clasificadas como armas largas, pero la 
principal característica que las distingue como de inferior categoría es por hecho de 
24 
 
que utilizan cartuchos para pistola, es decir, de menor potencia. Estas armas 
normalmente cuentan con un mecanismo para seleccionar el disparo que se desea 
realizar, ya sea semiautomático (tiro por tiro), o automático (en ráfaga), pero en el 
mercado de armas destinadas a la población civil en muchos países donde se 
permite su venta, éstas se comercializan solo con disparo semiautomático. 
Escopeta. Actualmente la escopeta que mayor éxito tiene dentro de los 
cuerpos de seguridad y de antimotines es del calibre 12 Gauge. Se opera en forma 
manual con una acción de deslizamiento de la empuñadora denominada corredera o 
bomba. Son de repetición y rapidez de maniobra, además de que cuentan con 
martillos ocultos, presentando una gran resistencia al desgaste. Algunas de estas 
escopetas están provistas de miras tipo rifle, una correa portafusil y algunos otros 
accesorios que las hacen excelentes para disparos a corta distancia, puesto que 
obligan a un radio mayor de impacto de sus proyectiles múltiples. Existe en la 
actualidad una gran variedad de escopetas para ser empleadas en diversas 
disciplinas, como la cacería de piezas pequeñas y grandes, para el deporte, así 
como para el uso de cuerpos de seguridad. 
 
2. POR SU FORMA DE CARGARSE O ABASTECERSE. Las armas se clasifican 
en: avancarga y retrocarga. 
Esta clasificación en la actualidad puede considerarse un tanto obsoleta, 
porque la gran mayoría de las armas se abastecen de una sola forma; sin embargo, 
25 
 
todavía se presentan algunos artefactos de fuego que se recargan de la manera 
antigua, es decir, como inicialmente fueran creadas las armas. Por lo que en 
términos técnicos, las armas se pueden separar de dos maneras; avancarga y 
retrocarga. 
a. AVANCARGA. Son aquellas en que la carga se realiza por la boca del cañón, 
utilizando para ello los compuestos por separado o en conjunto, contenidos éstos en 
un cartucho de papel y que de alguna manera representan para el usuario toda una 
ceremonia en procedimiento de cargar el arma. 
Las armas de avancarga, que son aquellas que se caracterizan por introducir 
la pólvora y la bala por su boca, incluyendo, entre otros a: 
• El mosquete, antigua arma larga de avancarga, que se disparaba apoyándola sobre una 
espiga. 
• El trabuco, arma de avancarga de gran calibre y boca acampanada para facilitar su recarga, 
del que existen modelos de hombro y también de puño. 
• La espingarda, arma larga de avancarga, muy usada en los paises árabes. 
• El arcabuz, primitiva arma de fuego de avancarga, larga o de hombro, que debido a su 
elevado peso se disparaba apoyada en una horquilla. Su nombre proviene del alemán 
"hacken büchse" (arma con gancho). 
• La culebrina, primitivo cañón de avancarga, tubo largo y pequeño calibre. 
• La lantaca, antigua pieza de artillería de avancarga y pequeño calibre, utilizada en la región de 
Malasia 
Sin dudas, definir las características de las diferentes armas portátiles de 
avancarga, o enumerar los distintos tipos que integran este subgrupo importaría una 
tarea harto dificultosa. 
26 
 
Las armas portátiles de avancarga son armas de fuego, en el sentido propio 
de su definición, en tanto utilizan la energía de los gases producida por la 
deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Sin embargo, no 
debemos olvidar que son materiales ya obsoletos, anacrónicos, impensados hoy en 
día como elementos que puedan ser asociados al delito o a la toma de medidas 
defensivas, tratándose en su lugar de objetos de colección de particular utilidad en 
pruebas y competencias de tiro deportivo. 
b. RETROCARGA. Esta nomenclatura se emplea para designar a las armas de 
fuego que son recargadas por la culata del cañón, es decir, por la recámara. 
Actualmente la mayoría de las armas son consideradas de retrocarga, incluyendo los 
revólveres, pistolas, fusiles, carabinas y escopetas. A veces se desconoce el 
verdadero sentido de la palabra retrocarga, puesto que este término se infiere 
exclusivamente a las escopetas, principalmente las de un solo cañón o las de 
cañones dobles, puesto que éstas se abren por su parte posterior para introducir los 
cartuchos directamente en las recámaras. Pero esta aplicación se encuentra 
equivocada en su sentido literal. 
 
3. POR SU MECANISMO DE DISPARO, los revólveres y pistolas se clasifican 
de la siguiente manera. 
a. REVOLVERES: Estos son clasificados como de acción sencilla y Doble 
acción. 
27 
 
Cabe mencionar que tanto el revólver como las pistolas pueden presentarse 
con mecanismo de acción simple o doble acción, cuya diferencia estriba en la 
mecánica de amartillar el arma. 
- Revolver de acción sencilla. Para ser disparado, requiere que el usuario 
previamente monte él martillo manualmente, utilizando su dedo pulgar, para 
enseguida presionar el llamador y que él martillo caiga y se produzca el disparo. 
- Revólver de doble acción. Únicamente requiere que el usuario ejerza 
suficiente fuerza sobre él llamador, para que la mecánica propia del arma levante el 
martillo y lo deje caer con violencia y originar la percusión del cartucho alineado con 
él eje del cañón. 
b. PISTOLAS: Monotiro, Derringers, Semiautomáticas (acción sencilla y doble 
acción) y Automáticas. 
- Pistola (autómatica y semiautomática). Es un arma corta que emplea la 
fuerza del retroceso de los gases para producir la apertura de obturador y, en 
consecuencia, la expulsión del casquillo percutido, para luego insertar un nuevo 
cartucho en la recámara del cañón. Las pistolas completamente automáticas no son 
muy utilizadas en el ambiente civil o policiaco, sin embargo algunas unidades 
especiales y militares de ciertos países la emplean para fines tácticos. También, son 
consideradas como pistolas las de disparo único o monotiro, así como las Derringers 
de cañones supuestos, dado de carecer de un mecanismo de rotación como es el 
cilindro de los revólveres, aun cuando en apariencia se asemejan a estos últimos. 
28 
 
Entre la gran variedad de pistolas semiautomáticas, estas también presentan 
mecanismos de acción sencilla y de doble acción, pero esta forma de montar el 
martillo generalmente se efectúa en el proceso de realizar el primer disparo, puesto 
que posterior a ello las armas se automatizan y se preparan por sí mismas. 
. Arma de repetición. Esta requiere ser cargada y disparada manualmente, 
utilizando los propios mecanismos del arma, cuyo procedimiento consiste en 
introducir un cartucho en la recámara, percutirlo, desalojar el casquillo e introducir 
nuevamente otro cartucho en el cañón. Los rifles de acción de palanca, cerrojoy de 
bomba o corredera se encuentran en esta categoría, aunque también los revólveres 
son considerados como de repetición, puesto que se requiere que el usuario los 
accione presionando el llamador cada vez que un cartucho del cilindro se alinee con 
el eje del cañón. Así, el arma se prepara para el siguiente disparo. 
. Arma semiautomática. Es la que se dispara presionando el llamador para 
cada descarga, pero el ciclo completo se realiza si esfuerzo adicional por parte del 
usuario, en el que éste únicamente requiere acerrojar el arma por primera ocasión. 
Para ello normalmente debe desplazar el bloque del cerrojo hacia atrás y después 
liberarlo para introducir el cartucho en la recámara del cañón, al mismo tiempo que 
se monta el mecanismo del percutor, de martillo, o de ambos. Posterior al disparo, el 
arma se automatiza por efectos de la presión generada por los gases de la 
combustión de la pólvora, incluyendo la extradición y expulsión del casquillo 
percutido, para que de nueva cuenta sean montados los mecanismos que ocasionan 
la percusión, y por efectos de cierre se aloje el sucesivo cartucho en la recámara. 
Las armas de estas características reducen la fatiga que generalmente se presenta 
29 
 
al disparar, aumentando la rapidez de los disparos sucesivos que requiere realizar el 
usuario, hasta agotar el abastecimiento de cartuchos. 
También debe tomarse en cuenta que las armas semiautomáticas, al no 
disparar en ráfaga, no consumen tanta munición y el usuario se encuentra en 
condiciones de afinar su puntería a cada disparo. Entonces, una arma con este 
mecanismo es aquella que cada ciclo de disparo se interrumpe por cada accionar del 
llamador y hasta su completa terminación justo después de haber percutido su último 
cartucho. 
. Arma automática. Es la que continúa disparando sin interrupción mientras 
como el usuario se encuentra oprimiendo el llamador. A este efecto se le conoce 
como ráfaga, pues el arma únicamente requiere estar abastecida de cartuchos en su 
cargador, y tan pronto como se efectúe presión sobre el disparador, los cartuchos 
son percutidos en forma constante, y sólo se interrumpe el ciclo si es liberado dicho 
disparador o si se terminan los cartuchos. Habiendo armas automáticas con 
capacidad para disparar hasta 1250 cartuchos por minuto. En la mayoría de los 
fusiles y subfusiles automáticos se presenta un dispositivo mecánico que permite al 
usuario seleccionar el tipo de disparo por realizar, ya sea de forma semiautomática o 
automática total, o bien, automática parcial en las armas diseñadas para disparar de 
tres en tres cartuchos a la vez (conocido como burst). 
Aun cuando ya se habló de las armas de fuego en general, es necesario 
señalar que existe otra clasificación no menos importante y a la que están sujetas 
estas, y que a continuación se detalla. 
30 
 
 
4. POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁNIMA DEL CAÑÓN. Las armas se 
clasifican en, ánima lisa y de ánima rayada. 
El término “ánima” se infiere al alma o hueco del cañón, incluyendo las 
paredes que lo conforman, y que tiene la función primaria de proporcionar dirección a 
los proyectiles que se disparan. 
a. CAÑONES DE “ÁNIMA LISA” son los que carecen de cualquier tipo de 
estructura elaborada ex profeso, como serían formas o configuraciones en relieve 
que pudieran proveer a los proyectiles efectos especiales. En otras palabras, el 
ánima lisa es una superficie pulida, y la función básica de los cañones de este tipo es 
la de resistir la presiones que se generan por la combustión del propelente, al igual 
que los golpes interiores de los proyectiles durante su desplazamiento a lo largo del 
cañón. 
Generalmente, las escopetas se encuentran encasilladas en esta clasificación, 
y también las armas de avancarga que disparan proyectiles esféricos. Sin embargo, 
en la actualidad ya se fabrican escopetas con ánima rayada, como la escopeta de 
acción de corredera, de la marca Mossberg, calibre 12 Ga, modelo 500 Trophy 
Slugster, que presenta un rayado dextrógiro de una vuelta en 36 pulgadas, que se 
encuentra diseñada básicamente para disparar proyectiles únicos de los 
denominados Slug. 
31 
 
b. CAÑONES DE “ÁNIMA RAYADA” son aquellos que se encuentran surcador 
con rayas o hendiduras en relieve y cuya función primordial es la de impartir al 
proyectil un movimiento rápido de giro o rotación, para que éste obtenga la 
estabilidad necesaria a la salida de la boca del cañón, con lo cual se asegura que el 
proyectil se mantenga con su punta hacia adelante para vencer con mayor facilidad 
la resistencia del aire y proporcionar mayor precisión y alcance. 
Hay dos tipos de rayado en los cañones, el convencional y el poligonal. El 
primero tiene dos formas básicas que difieren únicamente en la orientación del giro 
que impartirán sobre los proyectiles, designados de la siguiente manera: 
- Rayado dextrórsum (también conocido como desxtrógiro o de movimiento 
horario), el cual provoca un giro de izquierda a derecha del proyectil con respecto al 
eje horizontal del cañón. Este tipo de rayado se incluye en la gran mayoría de las 
armas de fuego. 
- Rayado sinistrórsum (también conocido como levógiro o de movimiento 
antihorario), el cual produce un giro de derecha a izquierda del proyectil con respecto 
al eje horizontal del cañón. Este tipo de rayado se emplea principalmente en las 
armas de patente inglesa y norteamericana, como es el caso de la marca Colt. 
Rayado poligonal o de conducción. Este consiste en aristas de paso constante 
y sus vértices matados, con orientación de izquierda a derecha y cuyas aristas 
carecen de una amplitud razonable para ser medidas. El rayado poligonal es poco 
común y se presenta básicamente en pistolas alemanas de la marca Heckler & Koch, 
y austríacas de la marca Glock y Steyr. 
 
32 
 
CAPITULO SEGUNDO 
II. CARTUCHOS Y BALAS. 
A. CONCEPTO. 
El cartucho es la unidad de munición que corresponde a cada tiro y se halla 
integrado por todos los elementos necesarios para disparo.1 
La palabra “cartucho” proviene del vocablo italiano cartuccia, el que a su vez, 
se deriva del latín carta, cuyo significado es papel. 2 
 
B. DESCRIPCIÓN. 
El cartucho tiene su origen a finales del siglo XVI cuando los cartuchos 
iniciales fueron elaborados en papel, los que sólo contenían la carga de pólvora, 
llevando los proyectiles por separado. Posteriormente, la bala fue unida al cartucho 
de papel, el que se introducía por la boca del cañón de las rudimentarias armas de 
avancarga. 3 
El cartucho fue perfeccionándose hasta convertirlo en nuestros días en una 
sola pieza que contiene los cuatro elementos fundamentales. Sin embargo, para 
llegar a los cartuchos actuales, se tuvo que pasar por una diversidad de 
transformaciones en las que jugo un papel importante el ingenio de algunos hombres 
 
4C. Larrea, Juan, opcit, pág. 95. 
5 Cibrian Vidrio, Octavio, opcit, pág. 41. 
6 vid supra, pág. 22. 
 
33 
 
dedicados a la investigación y mejoramiento de la conveniente recarga por la culata 
del cañón. A esas innovaciones y personajes nos referimos a continuación. 
 
1. CARTUCHO DREYSE. Tal vez el primer cartucho completo corresponde al 
Dreyse, patentado en 1836, que tuvo cierto éxito, principalmente en el empleo militar, 
y usado en el fusil prusiano de aguja Dreyse. Este cartucho se constituía por una 
porción de papel combustible que contenía el propelente y su proyectil, en donde la 
mezcla fulminante se encontraba alojada en la base de éste. 
 
2. CARTUCHO LEFAUCHEAUX. Los cartuchos Lefaucheaux también son 
conocidos como de espiga, los que en su época representaron un revolucionario 
avance en relación con los muchos intentos de efectuar la recarga por la culata del 
cañón, que a la postre resulta mucho más rápido y eficaz en comparación con las 
armas de avancarga, Los Lefaucheaux evitaban la perdida sustancial

Continuar navegando