Logo Studenta

Propuesta-de-tablero-de-control-financiero-en-Excel-para-una-empresa-de-comercio-al-por-mayor-de-paletas-congeladas-y-helados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE TABLERO DE CONTROL FINANCIERO EN EXCEL PARA UNA 
EMPRESA DE COMERCIO AL POR MAYOR DE PALETAS CONGELADAS Y 
HELADOS 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CONTADURÍA 
P R E S E N T A 
JOSÉ LUIS PÉREZ ZANELLA 
 
 
ASESOR: L.C. ROLANDO SÁNCHEZ PELÁEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2015. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Por ser el mejor perfil de México 
 
 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
Por hacerme sentir orgulloso de ser universitario 
 
Asesor 
Por su tiempo y profesionales consejos 
 
 
Miembros del jurado 
Por su tiempo y valiosas observaciones al presente trabajo 
 
 
Profesorado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
Por enseñarme a transformar mis áreas de oportunidad en éxitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Papás 
“Por todos el esfuerzo y sacrificio que me han brindado” 
José Luis P. Alpuche 
Beatriz Z. Ferrioli 
 
Esposa 
“Por la familia y el amor que cultivamos cada día” 
Laura G. González 
 
Hijos 
“Por ser mi inspiración y el motivo de ser cada día mejor” 
Jesús 
Lissette 
 
Hermanos 
“Por ser las personas con las que he crecido” 
Eduardo Alejandro 
Gibraham David 
 
Familia 
“Por sus consejos, apoyo y valores” 
Ismael C. Pérez (+) 
 
Amigos 
“Por todos los apreciables momentos compartidos” 
Mario E. García 
Julio C. Rivera 
Eduardo Lugo 
Oscar A. Alcalá 
 
 
 
 
CONTENIDO 
I.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 1 
II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 1 
III.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3 
V.- JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3 
VI.- HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 3 
1.- DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO ............................... 4 
1.1.- Historia del helado ....................................................................................................................... 4 
1.1.1.- Historia del helado en el mundo ........................................................................................... 4 
1.1.2.- Historia del helado en México .............................................................................................. 5 
1.2.- Contexto referencial de la industria del helado ............................................................................ 7 
1.2.1.- Sector heladero en México .................................................................................................... 7 
1.2.2.- Presentación de helados en el mercado ................................................................................. 8 
1.2.3.- Competitividad en la industria ............................................................................................ 10 
1.3.- Descripción general de la empresa objeto de estudio ................................................................ 12 
1.3.1.- Misión, visión y objetivos ................................................................................................... 12 
1.3.2.- Estructura organizacional .................................................................................................... 14 
1.3.3.- Línea de productos .............................................................................................................. 16 
1.3.4.- Mercado potencial ............................................................................................................... 17 
1.3.5.- Estrategia de comercialización............................................................................................ 18 
2.- FINANZAS OPERATIVAS (ANÁLISIS FINANCIERO) .............................................................. 19 
2.1.- Definición y objetivo del análisis e información financiera ...................................................... 19 
2.2.- Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros ......................................... 21 
2.3.- La perspectiva financiera en la empresa .................................................................................... 24 
2.4.- Estados financieros básicos ........................................................................................................ 26 
2.4.1.- Balance general ................................................................................................................... 29 
 
 
 
2.4.2.- Estado de resultados ............................................................................................................ 32 
2.5.- Técnicas de análisis de los Estados Financieros ........................................................................ 35 
2.5.1.- Necesidades operativas de financiamiento.......................................................................... 40 
2.5.2.- Fórmulas de liquidez ........................................................................................................... 47 
2.5.3.- Fórmulas de actividad ......................................................................................................... 48 
2.5.4.- Fórmulas de apalancamiento ............................................................................................... 51 
2.5.5.- Fórmulas de rentabilidad ..................................................................................................... 53 
2.5.6.- Punto de equilibrio .............................................................................................................. 54 
3.- TABLERO DE CONTROL EN EXCEL .......................................................................................... 56 
3.1.- Introducción a la hoja de cálculo (Excel)................................................................................... 56 
3.1.1.- Definición de una hoja de cálculo ....................................................................................... 56 
3.1.2.- Escenarios más comunes del uso del Excel en el área financiera ....................................... 57 
3.1.3.- Tareas básicas de la hoja de cálculo Excel.......................................................................... 59 
3.2.- El tablero de control ................................................................................................................... 72 
3.2.1.- Antecedentes .......................................................................................................................72 
3.2.2.- Definición y tipos de tableros ............................................................................................. 72 
3.2.3.- Funciones e importancia del tablero de control .................................................................. 73 
CASO PRÁCTICO ................................................................................................................................ 75 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 100 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 101 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
I.- OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar en hoja de cálculo (Excel), una herramienta que permita analizar y dar seguimiento de 
forma gráfica, los resultados de la actuación financiera de la empresa objeto del presente 
estudio. 
 
II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Describir las características de la empresa objeto de estudio. 
 Recabar y plasmar información de fuentes primarias y secundarias, sobre las finanzas 
operativas en la empresa, que den soporte al diseño de la herramienta. 
 Definir las tareas básicas y usos de la hoja de cálculo y tableros de control. 
 Elaborar y presentar un caso práctico que pruebe la funcionalidad de la herramienta 
propuesta para su implementación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
III.- INTRODUCCIÓN 
 
El contexto en el que las organizaciones se desenvuelven, es cada día más dinámico y 
globalizado, esto exige a los profesionales en la Contaduría a generar valor agregado a la 
práctica profesional, a través del desarrollo de herramientas que permitan de forma clara 
analizar y dar seguimiento a los resultados financieros que los inversionistas o emprendedores 
esperan de su negocio. 
 
El tablero de control financiero, es una herramienta que permite analizar, controlar y 
diagnosticar los distintos rubros de los estados financieros, que dan soporte a la toma de 
decisiones del negocio y para su diseño, desarrollo e implementación se abordan los siguientes 
temas: 
 
CAPÍTULO 1.- Se presenta una reseña histórica del sector heladero en México y se dan a 
conocer las características específicas de la empresa objeto de la presente investigación. 
 
CAPÍTULO 2.- El objeto de la presente propuesta, es la elaboración de un tablero de control 
financiero y para ello es necesario definir los conceptos, características, técnicas y elementos 
que se involucran en un análisis financiero operativo. 
 
CAPÍTULO 3.- Se definen las particularidades del uso de la hoja de cálculo (Excel), así como 
las funciones y definiciones necesarias para el desarrollo y conocimiento del tablero de control 
financiero. 
 
CASO PRÁCTICO.- En este apartado se presenta el diseño y funcionalidad del tablero de 
control financiero en Excel, utilizando cada una de las herramientas financieras y tecnológicas 
estudiadas en los capítulos que integran la estructura del presente proyecto. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La empresa objeto del presente estudio, carece de una herramienta de análisis a los estados 
financieros, que permita poner en evidencia, analizar y monitorear los factores que intervienen 
en el resultado financiero de la empresa, situación que ha influido a que accionistas y hombres 
clave del negocio tomen decisiones en condiciones de incertidumbre. 
 
V.- JUSTIFICACIÓN 
 
Tomar las decisiones de un negocio para lograr su permanencia y éxito en el mercado no es 
tarea fácil, ya que de inicio, se debe enfrentar a distintos riesgos que va desde el mismo riesgo 
implícito del negocio, riesgos de índole profesional, riesgo psicológico al fracaso y riesgos 
financieros. Por lo que, contar con un modelo de análisis y monitoreo de las cifras financieras, 
resulta de vital importancia para tomar decisiones de forma efectiva e inteligente, que permita 
ejecutar acciones orientadas a materializar el éxito de la organización objeto del presente 
estudio. 
 
VI.- HIPÓTESIS 
 
Implementar un tablero de control financiero en Excel, permitirá analizar y canalizar los 
resultados financieros del negocio, hacia la consecución de los objetivos presentes y futuros de 
la actuación operativa del negocio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
1.- DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO 
1.1.- Historia del helado 
1.1.1.- Historia del helado en el mundo 
 
El origen del helado es muy antiguo, se cree que la primer receta es obra de los italianos, sin 
embargo, Charles Panati1 relata en su obra que su creación data desde hace cuatro mil años en 
China, un plato favorito de la nobleza consistía en una pasta suave hecha con arroz, especies y 
leche, todo acompañado de nieve compactada para darle consistencia, que por la complejidad 
de su elaboración era un plato destinado únicamente para las clases más ricas y poderosas. 
 
Con el tiempo, los chinos se convirtieron en expertos en la preparación de platillos 
congelados, fueron perfeccionando la importación y conservaron de la nieve que obtenían 
desde las elevaciones montañosas, comenzaron a experimentar mezclando la nieve con zumo, 
que a menudo también contenía la pulpa de la fruta y otros ingredientes, con lo cual, para el 
siglo XIII, se comercializaba en carretillas una gran variedad de postres congelados en las 
calles de Pekín, logrando que más personas pudieran tener acceso a su degustación. 
 
Después de China, el helado de leche y fruta apareció en Italia en el siglo XIV, cuando Marco 
Polo regresó de sus viajes de Asia con recetas y métodos que se utilizaban en China, en aquel 
entonces lo europeos no dominaban el almacenamiento de la nieve, la refrigeración consistía 
en almacenar el hielo del invierno en costosas bóvedas subterráneas para cuando llegara el 
verano. 
 
Desde Italia, los postres congelados viajaron a Francia, cuando una noble italiana de nombre 
Catalina de Médicis se casó con el futuro rey Enrique II de Francia en 1533, durante la 
celebración de la boda de un mes, usó helados de frutas para demostrar al resto de Europa 
occidental la sofisticación culinaria de su país, con los confiteros sirvieron un helado diferente 
todos los días, con sabores como limón, lima, naranja, cereza y fresa silvestre; ante la presión 
de la variedad, los cocineros agregaron huevo, crema espesa, y muchos otros ingredientes a la 
mezcla, creando muchas de las recetas que siguen vigentes hoy en día. 
 
1 PANATI, Charles. (1989). Extraordinary origins of everyday things. New York, United States of America: 
HarperCollins Publishers. 
5 
 
 
 
 
En el año de 1560, gracias a los avances tecnológicos el proceso de creación de los helados se 
fue optimizando logrando producirse en grandes cantidades. Blasius Villafranca, un físico 
español que radicaba en Roma, descubrió que se podía alcanzar de forma rápida el punto de 
congelación de una mezcla añadiendo salitre al baño de hielo y nieve que la rodeaba. 
 
Los fabricantes florentinos comenzaron entonces a producir los primeros helados del mundo 
totalmente solidificados por la congelación, inmigrantes italianos se trasladaban por las calles 
de Europa vendiendo helados con sus carritos, de esta manera el helado dejaría de ser un 
producto de las personas más acaudaladas cobrando de forma rápida gran popularidad. 
 
La ciudad de Filadelfia tiene la distinción de ser el punto de entrada del helado a los Estados 
Unidos de Norte América, así como el hogar de la mezcla de agua de soda carbonatada 
conocida como “Blasius Villafranca”, fue Thomas Jefferson quién llevó la receta del helado a 
Filadelfia cuando fungía como embajador en Francia, fue así como a principios del siglo XIX 
Filadelfia era conocida como la capital de los helados en losEstados Unidos. 
 
1.1.2.- Historia del helado en México 
 
El antecedente del helado en México2 se remonta a la mitología azteca; el dios del hielo 
Ixtlacoliuhqui o "Cuchillo Torcido", regía los destinos de los hombres por 120 días, ya que en 
el Códice Borbónico se interpretan algunas figuras como una procesión del hielo realizada 
para pedirle a esta deidad el alargamiento de los tiempos de lluvia y el atraso en la llegada de 
las heladas. 
 
También fue común la utilización de las nieves de los volcanes Iztlaccíhuatl y Popocatépetl 
para enfriar y elaborar los alimentos en la corte de los emperadores aztecas. 
 
 
2 Secretaría de Economía (SE). (s.f.). Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). Recuperado el 21 de 
Septiembre de 2014, de Guías Empresariales: 
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=17&giro=0&ins=70 
6 
 
 
 
El helado tal como lo conocemos fue introducido por los españoles en el siglo XVI a México y 
su desarrollo se vio favorecido gracias a la variedad de frutas propias del país. 
 
En 1620 el criollo Leonardo Leanos contrataba gente que le llevara diariamente trozos de hielo 
envueltos con trapos mojados desde las cimas de las montañas, para poder elaborar helados a 
nivel comercial, convirtiéndose así en el primer nevero comercial que operó en México. 
 
Para fines del periodo colonial el consumo del helado se había extendido únicamente entre las 
clases más altas de la sociedad, debido a sus altísimos costos de producción y 
comercialización. Era entonces un artículo de lujo reservado a aristócratas y funcionarios 
reales. 
 
Entre los años de 1600 y 1810 en varias ciudades y villas del centro del virreinato surgieron 
asientos del ramo arrendados a particulares controlados por la Real Hacienda. A fines del siglo 
XVII el sistema de estanco producía prácticamente todo el hielo y los helados de la Nueva 
España. 
 
A partir de 1821 se multiplicó el número de productores y se abrieron nuevos lugares para la 
venta de helados, por lo que se pudo producir a un precio menor y así convertirse 
paulatinamente en uno de los postres más populares. 
 
Durante la dictadura porfiriana los cafés y neverías se multiplicaron notablemente por todo el 
país, donde se ofrecían a sus clientes diversos tipos de helados como postres. 
 
Por otra parte, desde la semana santa de 1884, se comenzó a llevar a cabo "la feria de la nieve" 
en el poblado de Tulyehualco, este poblado se encuentra ubicado al oriente del Distrito 
Federal, en la Delegación Xochimilco. Los pobladores de esta comunidad elaboran nieves de 
sabores tradicionales tales como mamey, fresa, vainilla, chocolate, guanábana, zarzamora, 
coco, frutos secos, entre otros, así como también elaboran nieves de sabor exótico como son la 
nieve de pétalo de rosas, de nopal, de tequila, de chile, de víbora de cascabel. Esta Tradición 
7 
 
 
 
se ha llevado de generación en generación, siendo una de las tradiciones más importantes del 
pueblo de Tulyehualco hasta la fecha. 
 
1.2.- Contexto referencial de la industria del helado 
1.2.1.- Sector heladero en México 
 
En el mundo, los principales productores de helado son los Estados Unidos, China, Canadá, 
Italia y Australia; en tanto que los mayores consumidores per cápita son Australia, Nueva 
Zelanda y Estados Unidos; el sector heladero en México reporta un de los más bajos niveles de 
consumo per cápita en el mundo, de acuerdo a un informe publicado en el libro “ice cream” de 
H. Douglas Goff y Richard W. Hartel3, las estadísticas de consumo mundial de helados en el 
mundo son (litros al año/habitantes): 
 
México se encuentra por debajo de tres países latinoamericanos en el consumo per cápita de 
helados, los cuales son: Chile, seguido de Argentina y Brasil, por otro lado, Australia, Nueva 
Zelanda y Estados Unidos son los países que más consumen helados en el mundo. Gráfico 
 
 
 
Los países Europeos en su conjunto representan el mayor índice de consumo per cápita de 
helado en el mundo, se observa que existe una tendencia a que los habitantes de países con 
 
3 GOFF, H. Douglas y HARTEL, Richard W. (2013). Ice Cream. New York, United States of America: Springer. 
8 
 
 
 
climas fríos tienden a consumir más helado que los países tropicales, el ejemplo más 
representativo es Finlandia, ya que se trata de un país al norte de Europa, en donde una cuarta 
parte de su superficie se encuentra dentro del círculo polar ártico, se tiene registrado un 
consumo per cápita de 12.5 litros de helado al año, lo que lo ubica como el cuarto país en el 
consumo per cápita de helado en el mundo, esto es, 1.7 litros inferior a los Estados Unidos de 
Norte América y 11.5 litros por encima de México. 
 
 
 
El consumo per cápita de helado en México es de 1 litro al año, cifra que resulta desalentadora 
al compararla con cifras continentales y mundiales, este fenómeno se puede hacer percibir al 
observar en los establecimientos heladeros la incorporación de otro tipo productos que 
complementan al negocio para su fortalecimiento y permanencia en el mercado. 
 
1.2.2.- Presentación de helados en el mercado 
 
El helado está hecho a parir del enfriamiento de una mezcla pasteurizada de leche o derivados 
lacteos, azucar, agua, grasa, estabilizantes o emulsificantes, que es agitada para incorporar 
aire, responsable de la consistencia y firmeza que se le conoce, además de incrementar el 
volumen del producto. 
 
9 
 
 
 
La composición del helado varia según sus ingredientes, es por ello que es posible encontrar 
una gran diversidad de ellos en el mercado artesanal e industrial, basta solo con observar los 
aparadores congelados de las principales cadenas comerciales, cafeterías, establecimientos 
localizados en poblados y colonias a lo largo de todo el territorio mexicano en donde se 
pueden degustar helados con una composición muy variada. 
 
Cada punto geográfico tienen un toque de autenticidad al añadir a la mezcla inicial a base de 
lácteos una gran variedad de alimentos como cacao, chocolate, frutas, jugo de frutas, miel, 
azucares, almendras, avellanas, nueces, frutos secos, bebidas alcohólicas, o proteínas de origen 
vegetal, la diferencia entre las denominaciones radica principalmente en los contenidos y tipos 
de grasas. 
 
La norma mexicana NMX-F-714-COFOCALEC-2012 establece las denominaciones de los 
helados y sorbetes que se comercializan en territorio de los Estados Unidos Mexicanos que 
conforme a la definición general del helado son elaborados a base4: 
 
Denominación Descripción 
De crema de leche Es elaborado a base de crema de leche, leche y/o sólidos de leche, solo contiene grasa butírica. 
De leche Es elaborado a base de leche y/o sólidos de leche, solo contiene grasa butírica. 
Con grasa vegetal Es elaborado a base de leche y/o sólidos de leche, contiene grasa vegetal. 
De crema vegetal Contiene grasa vegetal. 
De yogurt Es elaborado a base de yogurt, solo contiene grasa butírica. 
Con yogurt Es elaborado a base de leche, contiene yogurt, puede contener grasa butírica y grasa vegetal. 
De leche acificado Es elaborado a base de leche (entera, parcialmente descremada), acidificada con acidulantes, puede contener grasa butírica y grasa vegetal. 
Nieve o sorbete 
Productos obtenidos por batido y congelado de mezclas líquidas 
pasteurizadas, constituidas fundamentalmente por agua, edulcorantes, frutas, 
concentrados naturales o artificiales, pueden o no contener leche, otros 
ingredientes y aditivos alimentarios permitidos. (La diferencia entre un 
sorbete y el helado es que mientras el helado está elaborado con leche, el 
sorbete está elaborado con agua y glucosa, la textura del helado es más 
cremosa, mientras que la del sorbete es más liviana). 
Clasificación y denominación de los helados.4 PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. (2014). Helados envasados (Postre y nutrición 
multicolor). Revista del consumidor (Edición especial). Núm. 448, 55-68. 
10 
 
 
 
1.2.3.- Competitividad en la industria 
 
De acuerdo a la consulta realizada en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades 
Económicas (DENUES), reporta información sobre la identificación y ubicación de todos los 
establecimientos activos en el territorio nacional del sector de elaboración y comercio de 
paletas de hielos y helados, que de conformidad a los datos recabados durante la 
“Actualización de Unidades Económicas 2013” reporta 29,000 establecimientos activos 
repartidos en cada Entidad Federativa como se ilustra en la siguiente tabla5: 
 
Entidad Federativa Unidades económicas % 
Estado de México 4,348 15% 
Jalisco 2,772 10% 
Distrito Federal 2,690 9% 
Guanajuato 1,512 5% 
Michoacán de Ocampo 1,314 5% 
Nuevo León 1,138 4% 
Chihuahua 1,123 4% 
Puebla 1,115 4% 
Veracruz 1,023 4% 
Sonora 889 3% 
Guerrero 869 3% 
Yucatán 808 3% 
Durango 737 3% 
Oaxaca 705 2% 
Baja California 658 2% 
Tamaulipas 643 2% 
Coahuila de Zaragoza 629 2% 
Morelos 609 2% 
Sinaloa 604 2% 
Hidalgo 590 2% 
Querétaro 542 2% 
Aguascalientes 539 2% 
San Luis Potosí 521 2% 
 
5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Directorio Estadístico Nacional de Unidades 
Económicas (DENUE). Recuperado el 28 de Octubre de 2014, de Sistemas: 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx 
11 
 
 
 
Zacatecas 444 2% 
Chiapas 434 1% 
Tabasco 340 1% 
Nayarit 286 1% 
Tlaxcala 279 1% 
Quintana Roo 237 1% 
Campeche 232 1% 
Colima 197 1% 
Baja California Sur 173 1% 
Unidades económicas en el sector de la 
elaboración y comercio de paletas de hielos y 
helados por Entidad Federativa. 
 
Se observa que el Estado de México, Jalisco y Distrito Federal, quienes en su conjunto 
concentran al 28% de la población, también se encuentran establecidos el mayor número de 
unidades económicas pertenecientes a la industria nacional de nieves y helados, la cual alcanza 
un valor aproximado de 850 millones de dólares anuales, sin embargo, la mayor parte de este 
sector es controlado por empresas transnacionales como son Unilever y Nestlé, seguido de 
Nutrisa y Santa Clara. 
 
Estimaciones revelan que el 80% de las compañías del sector son pequeñas y medianas 
empresas, según datos de los organizadores de la Feria Internacional del Helado, el consumo 
anual del helado ha registrado un crecimiento promedio de 1.5% esperando alcanzar un 6% en 
el futuro6. 
 
En 2012 Nutrisa concentró 58.8% del mercado de helados envasados en el concepto de yogurt, 
que incluye canales modernos y tradicionales, así como tienda al menudeo y estanquillos del 
país, seguida por Santa Clara con 5.3% y otros competidores con el 35.9% restante7. 
 
 
6 NOTIMEX. (2014, 06 de Marzo). Transnacionales dominan el mercado mexicano de helados. El Economista. 
Recuperado el 28 de Octubre de 2014, de sistemas: 
http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/03/06/trasnacionales-dominan-mercado-mexicano-helados 
7 DE LA ROSA, Gustavo, (2013, 09 de Agosto). Moyo quiere calentar venta de helados. CNNExpansión. 
Recuperado el 28 de Octubre de 2014, de Negocios: http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/08/08/moyo-
pone-sabor-al-mercado-de-helados 
12 
 
 
 
Helados Holanda y Nestlé tienen fuertes redes de distribución y una presencia a nivel 
nacional, junto con una amplia gama de marcas de helados y sabores, Nestlé México tiene un 
fuerte posicionamiento de la marca en el helado al aprovechar de manera amplia las marcas 
como Nesquik, Carlos V y Crunch; por su parte Helados Holanda desde la década de los 
ochenta se ha consolidado como el mayor productor de helados siendo la compañía líder en el 
mercado mexicano. 
 
Por otra parte General Mills México es otra de las empresas que compite en el mercado de los 
helados y que en los últimos tiempos ha crecido vertiginosamente con la marca Häagen-Dazs, 
esta empresa se consolida en 1999 en México como una subsidiaria de General Mills 
International, a la que ya pertenecían otras subsidiarias latinoamericanas en Venezuela, Brasil, 
Argentina, Puerto Rico, así como sus oficinas en Miami desde donde se atienden los negocios 
de algunos países de Centroamérica y el Caribe. 
 
También existe un pequeño grupo regional de helados que se producen y venden a través de 
franquicias el cual tiene su origen desde principios de los años cuarenta en la población de 
Tocumbo, Michoacán, los primeros paleteros aquella región crearon sus propias recetas 
elaboradas a base de fruta, con la intención de aprovechar el crecimiento del mercado de 
helados y paletas, estableciéndose en distintas plazas de las principales ciudades del país. 
 
1.3.- Descripción general de la empresa objeto de estudio 
1.3.1.- Misión, visión y objetivos 
 
La empresa objeto del presente estudio remonta sus inicios al año de 1957, gracias a su actual 
presidente y fundador de la compañía tras haber finalizado su formación en pastelería, fue en 
aquel entonces cuando su curiosidad y obsesión por la calidad, le llevaron a la apertura de su 
primer establecimiento en Barcelona España, lugar que se convertiría en un punto de 
referencia en pastelería selecta. 
 
13 
 
 
 
Se dio inicio a la creación de un negocio paralelo en el que sirve sus productos de pastelería y 
helados a los restaurantes de mayor calidad, gracias a la rápida respuesta de los clientes, se 
dedicó de forma intensa al negocio de la pastelería y helados al por mayor. 
 
La empresa se abrió paso a la internacionalización de su marca y producto gracias a un 
acuerdo comercial con empresarios mexicanos quienes tomarían una participación minoritaria 
de la compañía catalana para cofinanciar su entrada en México, Estados Unidos y Japón, 
según lo apunta el Diario Expansión de Cataluña; el acuerdo comercial, nace de la idea de 
incorporar al mercado mexicano un helado de máxima calidad, para ser degustado en un 
entorno exclusivo y agradable, fiel a la filosofía de innovación y desarrollo constante8. 
 
El paso del tiempo, la continua formación y las ganas de superación, han empujado al negocio 
no solo a diversificar su gama de productos, lo que comenzó siendo una pastelería local, hoy 
es un grupo que opera con un concepto global, que ha confirmado su plan estratégico 
consistente en la declaración de la misión, visión y valores soportados bajo los pilares de 
satisfacción, liderazgo y excelencia como a continuación se presentan9: 
 
Misión: Garantizar la excelencia de los productos satisfaciendo las necesidades de Postre, 
Celebración y Ocio de sus consumidores, además de complacer a franquiciados y accionistas a 
través de eficiencia y competitividad, con la mejor relación entre calidad, precio, alta 
rentabilidad y crecimiento sostenido. 
 
Visión: Ser una empresa líder en restauración de ocio, tanto en la península ibérica como en 
mercados internacionales donde se participa mediante alianzas estratégicas que aseguren la 
producción de valor para los accionistas. 
 
Objetivos: Excelencia y exclusividad en todos y cada uno de los productos. 
 
 
8 FONTGIVELL, Cristina, (2013, 06 de Abril). El empresario mexicano Roberto Servitje entra en el capital de 
Farga. Expansión. Recuperado el 02 de Noviembre de 2014, de Portada: 
http://www.expansion.com/2013/06/04/catalunya/1370371909.html 
9 http://www.fargabarcelona.com/historia/historia.htm14 
 
 
 
1.3.2.- Estructura organizacional 
 
La empresa se ha constituido para en bajo el amparo de las leyes mexicanas, cuya actividad 
principal consiste en ser intermediario del comercio al por mayor de helados y paletas de hielo 
para consumo humano, bajo el régimen mercantil de Sociedad Anónima de Capital Variable y 
fiscal como régimen general de las personas morales. 
 
La fuente de los recursos es privada, referida a la aportación de sus socios y préstamos con 
empresas filiales y del sector financiero, así como por la enajenación de sus productos 
gravados a la tasa del cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado. 
 
La estructura de la empresa es lineo funcional, consistente en la agrupación de las actividades 
según su función primordial para lograr la especialización y con ello, una mayor eficiencia del 
personal, es decir, se basa en agrupar las funciones de acuerdo con las áreas funcionales de la 
empresa, para representar de manera gráfica las áreas funcionales y delimitar funciones, 
responsabilidades y jerarquías. 
 
Se utiliza el organigrama o gráfica de organización, en donde es posible identificar la forma en 
cómo están estructuradas las funciones, así como los niveles de autoridad y las áreas 
funcionales que conforman la empresa10. 
 
 
10 MÜNCH Galindo, Lourdes. (2011). Planeación estratégica (El rumbo hacia el éxito). México, D.F.: Editorial 
Trillas. 
15 
 
 
 
 
Estructura de la organización. 
 
La gráfica organizacional ha sido diseñada con el fin de maximizar los recursos e incrementar 
la productividad, definiendo en la estructura cada una de las áreas funcionales y jerarquías 
para lograr el plan estratégico de la organización definiéndose como cada uno de los niveles 
como institucional, intermedio, operacional y staff11: 
 
a) Nivel institucional: corresponde al nivel jerárquico más elevado de la empresa y está 
compuesto de los directores, accionistas y altos ejecutivos, que definen los objetivos 
empresariales y las estrategias globales necesarias para alcanzarlos de manera 
adecuada; también son incluidos todos aquellos que proporcionan apoyo directo al 
personal de la cúpula como son las secretarias, asistentes, etcétera. 
 
b) Nivel intermedio: También denominado mediador o gerencia, administra al nivel 
operacional y se encarga de la toma de decisiones relacionadas con el 
 
11 CHIAVENATO, Idalberto. (2001). Administración (Teoría, proceso y práctica). Bogotá, D.C., Colombia: 
Editorial McGraw-Hill. 
Accionistas
Contabilidad Ventas Logística
Grupo 
corporativo
Sistemas Mercadotecnia
Recursos 
Humanos Legal
16 
 
 
 
dimensionamiento y la distribución de los recursos necesarios para ejecutar las 
actividades de la empresa en los niveles departamentales. 
 
c) Nivel operacional: También denominado nivel técnico o núcleo técnico, se encuentra 
ligado al nivel institucional por una cadena de administradores de línea media con 
autoridad formal, se encuentra localizado en las áreas de jerarquía inferior de la 
empresa y se relaciona con los problemas asociados a la ejecución cotidiana y eficiente 
de las tareas y operaciones de la empresa, es decir, se orienta casi exclusivamente 
hacia las exigencias impuestas por la naturaleza de las tareas técnicas que deben 
cumplirse. 
 
 
Estructura operacional en el área de ventas. 
 
d) Nivel staff: Este tipo de estructura, surge de la necesidad de contar con soporte 
especializado de áreas funcionales de la empresa corporativa, como son las áreas de 
sistemas, mercadotecnia, recursos humanos y asesoría legal, logrando de esta manera 
la reducción de costos y simplificación de tareas fundamentales para el desarrollo de la 
actividad comercial. 
 
1.3.3.- Línea de productos 
 
La marca de helados ha traído a México una gran gama de sabores a través de productos 
denominados “Gelatos” y “Paletas”: 
 
Ventas
Comando de ventas Atención a clientes Promotoría
17 
 
 
 
a) Gelatos: Novedoso concepto de combinación de sabores y texturas de nieve 
acompañada con salsa o sorbete de sabores limón, vainilla, caramelo, fresa, vainilla, 
mango, yogurt con frutos del bosque, tres chocolates, napolitano y crema con sorbete 
de fresa. 
 
b) Paletas: Divertidos diseños en forma de remolino en sabores chocolate con crema de 
vainilla y crema dulce, sorbete de naranja, fresa y cremosa vainilla, y sorbete de pera, 
fresa y cremosa vainilla. 
 
1.3.4.- Mercado potencial 
 
Antes de pasar a la descripción de oportunidades de mercado, se requiere comprender las 
diferencias entre los conceptos de potencial del mercado y potencial de ventas12: 
 
a) El potencial de mercado: Es una estimación de las posibles ventas de un bien o un 
grupo de estos, o un servicio para toda la industria en un mercado, durante un plazo 
determinado y en condiciones ideales. A su vez, un mercado es un grupo de clientes 
dentro de una zona geográfica específica. 
 
b) El potencial de ventas: Se refiere a la parte del potencial de mercado que una empresa 
tiene esperanzas razonables de alcanzar. Representa las ventas máximas posibles para 
todos los vendedores del bien o servicio, en condiciones ideales. 
 
Como se ha estudiado en el contexto referencial de la industria del helado, se sabe que la 
mayor parte de este sector es controlado por empresas transnacionales a pesar de que el 80% 
de los establecimientos sean pequeñas y medianas empresas, la línea de productos que se 
comercializan en territorio mexicano por parte de la empresa objeto del presente estudio y que 
se ha descrito en el tema inmediato anterior está dirigida principalmente a los niños, jóvenes y 
adultos amantes de los postres congelados y que están dispuestos a pagar su precio en los 
 
12 MARK W. Johnston y GREG W. Marshall. (2009). Administración de ventas. México, D.F., México: Editorial 
McGraw-Hill. 
18 
 
 
 
congeladores de las principales cadenas comerciales establecidas en el territorio de los Estados 
Unidos Mexicanos. 
 
1.3.5.- Estrategia de comercialización 
 
Se cuenta con el apoyo del área de mercadotecnia por parte del grupo corporativo en donde se 
desarrollan diversas tareas como la investigación de mercados, el diseño de la imagen del 
producto, opinión sobre decisiones de precio, el establecimiento de bases para que el producto 
llegue al consumidor final, promoción, venta y post venta. 
 
Como parte de la estrategia de comercialización se ha implementado el uso de las redes 
sociales en donde el público puede acceder de forma directa a conocer cada uno de los 
productos, así mismo, se cuenta con un comando de promotoras lideradas por un supervisor 
que ofrecen degustación en las cadenas comerciales, que además condicionan la venta del 
producto a través de distintas promociones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
2.- FINANZAS OPERATIVAS (ANÁLISIS FINANCIERO) 
2.1.- Definición y objetivo del análisis e información financiera 
 
Menos de la mitad de las pequeñas y medianas empresas sobreviven más de cinco años de su 
creación13. 
 
Una de las causas que se le atribuyen al fracaso de las pequeñas y medianas empresas es la 
falta de sistemas dinámicos de información financiera que coadyuven a la toma de decisiones 
en una actualidad en donde los cambios suceden a diario14. 
 
Investigaciones revelan que los las pequeñas y medianas empresas solicitan de un profesional 
en Contaduría para cumplir con sus obligaciones legales, o cuando un tercero solicita 
información financiera15. 
 
Para poder definir y comprender los objetivos de la información financiera, es necesario 
conocer la definición de Contabilidad y las necesidades que cubre, las Normas de Información 
Financiera la definen como: 
 
Una técnica que se utiliza para el registro de las operacionesque afectan económicamente a 
una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera16. 
 
La Contaduría Pública, como una profesión que se desenvuelve en el mundo de los negocios, 
cubre dos grandes necesidades17: 
 
 
13 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (s.f.). Pequeñas empresas, creación de 
empleo y crecimiento (hechos, obstáculos y mejores prácticas). Recuperado el 04 de Enero de 2015, de Sistemas: 
http://www.oecd.org/industry/smes/2090740.pdf 
14 CASTAÑEDA, Luis. (2012). Como destruir una empresa en12 meses… o antes (Errores y omisiones de la 
Dirección). México, D.F.: Panorama Editorial. 
15 JACQUES FILION, Louis, CISNEROS MARTINEZ, Luis F., y MEJIA MORELOS, Jorge H. (2011). 
Administración de PYMES (Emprender, dirigir y desarrollar empresas). México, D.F.: Pearson. 
16 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
17 ESCARPULLI Montoya, Abel. (2008). Contabilidad Financiera I (Ciclo financiero a corto plazo). México, 
D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 
20 
 
 
 
a) Conocer su propia situación financiera, a través de información oportuna y verás para 
la toma de decisiones administrativas que faciliten el cumplimiento de sus 
obligaciones de todo tipo, así como para controlar sus bienes, derechos y patrimonio. 
 
b) Se sitúa en el campo de la administración financiera, esto es, el conjunto de decisiones 
para planear, organizar, dirigir y ejercer el control sobre el origen (fuente de 
financiamiento) y la aplicación (tipo de inversión) de los recursos económicos 
financieros de una organización. 
 
La información financiera que emana de la Contabilidad, es información cuantitativa, 
expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño 
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el ser útil al usuario general en la toma 
de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se 
enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la 
entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro 
de los flujos de efectivo, entre otros aspectos a18. 
 
Las finanzas operativas, son aquellas que tienen que ver con la decisión, administración y 
procuración del recurso financiero en la operación diaria de la empresa, en todo lo que 
involucra el quehacer diario de la empresa para tener un ingreso, es lo que le da al final de 
cuentas, su razón de ser, llevar las perspectivas de la empresa a la realidad, y no solo tiene que 
ver con los ingresos que percibe la compañía, sino también con la disposición de los mismos. 
 
Lo anterior define a las finanzas operativas como la parte de la empresa que se dedica a la 
administración, obtención y distribución de los fondos monetarios de una entidad, ya sea con 
objeto de lucro o no, para el desempeño adecuado de la misma. El gerente financiero juega un 
papel muy importante en la consecución de los objetivos organizacionales, así como de su 
éxito financiero, sus responsabilidades incluyen19: 
 
18 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
19 GONZÁLEZ Serna, José de Jesús. (2009). Manual de fórmulas financieras (Una herramienta para el mundo 
actual). México, D.F.: Alfaomega grupo editor. 
21 
 
 
 
 
a) Planeación y análisis financiero: Esto es, determinar la cantidad adecuada de 
recursos a emplearse en la compañía; 
b) Decisiones de inversión: Consisten en la colocación eficiente de los recursos para 
activos específicos que conduzcan a maximizar la riqueza de los accionistas; 
c) Decisiones de financiamiento y estructura de capital: Básicamente consiste en 
conseguir fondos en términos más favorables posibles; 
d) Administración de los recursos financieros: Consiste en administrar de manera 
óptima los recursos financieros de la compañía, por ejemplo, el capital de trabajo; y 
e) Administración del riesgo: Es la forma de proteger los activos de la mejor manera 
posible, minimizando el riesgo tanto externo como interno. 
 
Los estados financieros proporcionan información que debe ser analizada e interpretada, con 
el fin de conocer mejor la empresa y poder manejarla de forma eficiente, las cifras indicadoras 
de la marcha del negocio son vitales para tomar de decisiones adecuadas, la falta de dicho 
análisis conduce a tomar decisiones sin fundamentos técnicos que las avalen, poniendo en 
riesgo la competitividad del negocio en el mercado. 
 
El análisis de los estados financieros es una herramienta vital para poder decidir de forma 
inteligente sobre las situaciones rutinarias y estratégicas que lleven al logro de las perspectivas 
organizacionales, el enfoque de las técnicas de análisis puede variar según sea aplicado por un 
analista externo de la empresa, que buscará como fin, la conveniencia de invertir o extender 
crédito al negocio, o por un analista interno, que buscará la eficiencia de la administración, y 
para explicar cambios significativos en la estructura financiera y progreso de los resultados 
obtenidos20. 
 
2.2.- Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros 
 
La información financiera juega un papel clave en el logro de las perspectivas empresariales, 
las empresas son entidades jurídicas que operan frente a diversos agentes internos y externos 
 
20 MORENO Fernández, Joaquín A. (2007). Las finanzas en la empresa. México, D.F.: Grupo editorial patria. 
22 
 
 
 
vinculados e interesados en información necesaria en función del tipo de relación que 
mantienen con la misma21. 
 
La información que emana de la contabilidad, debe permitir realizar una evaluación de modo 
que sea posible emitir juicios de los aspectos relevantes y primordiales para tomar decisiones 
para la administración y el desarrollo de la empresa. 
 
La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los 
usuarios, por tanto, es concebible que la actividad económica es el detonante que estimula a 
los diversos agentes con que se relaciona la empresa, a conocer las cifras de los estados 
financieros. 
 
Al respecto, la Norma de Información Financiera A-3, clasifica al usuario general de la 
información financiera en los siguientes grupos22: 
 
a) Accionistas o dueños: Incluye socios, asociados y miembros, que proporcionan 
recursos a la empresa que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a 
sus aportaciones (entidades lucrativas); 
b) Patrocinadores: Incluye a patrono, donantes, asociados y miembros, que 
proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades con 
propósitos no lucrativos); 
c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos: Son los 
responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades; 
d) Administradores: Son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de 
gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades 
operativas; 
e) Proveedores: Son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la 
entidad; 
 
21 BONSÓN, Enrique, CORTIJO, Virginia, y FLORES, Francisco. (2009). Análisis de estados financieros. 
Madrid, España: Pearson educación. 
22 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto.23 
 
 
 
f) Acreedores: Incluyen a las instituciones financieras y otro tipo de acreedores; 
g) Empleados: Son los que laboran para la entidad; 
h) Clientes y beneficiarios: Son los que reciben servicios o productos de las entidades; 
i) Unidades gubernamentales: Son las responsables de establecer políticas económicas, 
monetarias y fiscales, así como participar en la actividad económica al conseguir 
financiamientos y asignar presupuesto gubernamental; 
j) Contribuyentes de impuestos: Son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y 
están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades 
gubernamentales; 
k) Organismos reguladores: Son los encargados de regular, promover y vigilar los 
mercados financieros; y 
l) Otros usuarios: Incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados 
anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores. 
 
Los objetivos de los estados financieros y de la información financiera son los mismos, se 
derivan principalmente de las necesidades del usuario general, dichos objetivos, en 
consecuencia, están determinados por las características del entorno económico en que se 
desenvuelve la organización, debiendo mantener un adecuado nivel de congruencia con el 
mismo, por ello, los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que 
permitan al usuario general evaluar23: 
 
a) El comportamiento económico y financiero de la organización, su estabilidad y 
vulnerabilidad, así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus 
objetivos; y 
 
b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener 
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y en 
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. 
 
 
23 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
24 
 
 
 
Los estados financieros son históricos, porque informan de hechos sucedidos, y son parte del 
marco de referencia para que el usuario general pueda ponderar el futuro24, por consecuencia, 
considerando las necesidades comunes del usuario general, de acuerdo a la Norma de 
Información Financiera A-3, los estados financieros deben ser útiles para: 
 
a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos en las entidades; 
b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores que 
esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos; 
c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades 
operativas; 
d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así 
como el rendimiento de los mismos; 
e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la 
administración, a través de un diagnóstico integral que permita conocer la rentabilidad, 
solvencia y capacidad de crecimiento de la organización para formarse un juicio de 
cómo y en qué medida han venido cumpliendo la perspectiva integral de la empresa; 
f) Conocer de la organización, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación 
del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus 
obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital 
contable y su potencial para seguir operando en condiciones normales, además de la 
capacidad para dar cumplimientos a su responsabilidad social a un nivel satisfactorio. 
 
2.3.- La perspectiva financiera en la empresa 
 
La perspectiva financiera es punto de partida que estimula a hombres y mujeres de negocios a 
tomar la decisión de invertir sus recursos para crear unidades económicas con orientación 
hacia el futuro, es decir, como un negocio en marcha con capacidad de proveer de bienes y/o 
servicios que cubran necesidades específicas de sus clientes y que sean generadoras de riqueza 
económica y ventajas competitivas que permitan consolidarse en el mercado. 
 
 
24 ESCARPULLI Montoya, Abel. (2008). Contabilidad Financiera I (Ciclo financiero a corto plazo). México, 
D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 
25 
 
 
 
Se trata de una dimensión crítica clave en la organización, que sirve de enfoque para el 
establecimiento de objetivos e indicadores en todas las áreas funcionales que la integran; tiene 
que ver con el grado de satisfacción que los accionistas esperan al obtener beneficios presentes 
y futuros por haber asumido el riesgo de poner sus recursos, habilidades y conocimientos a 
disposición de una actividad económica. 
 
La teoría de la estrategia de negocios sugiere varias estrategias que las organizaciones pueden 
seguir, y que van desde un crecimiento agresivo en la cuota de mercado, hasta la 
consolidación, salida y liquidación; a fin de simplificar se han identificado tres fases25: 
 
a) Negocios en crecimiento: Se encuentran en la fase más temprana de su ciclo de vida, 
tienen productos y servicios con un significativo potencial de crecimiento, para 
capitalizar este potencial, es posible que tengan que dedicar unos recursos 
considerables al desarrollo e intensificación de nuevos productos y/o servicios; 
construir y ampliar las instalaciones de producción, crear capacidad de 
funcionamiento, invertir en sistemas, infraestructura y redes de distribución y nutrir y 
desarrollar las relaciones con los clientes; 
 
b) Negocios en sostenimiento: En esta fase se siguen atrayendo inversiones y 
reinversiones, pero se les exige que obtengan mayores rendimientos sobre el capital 
invertido que en la etapa de crecimiento, se espera que este tipo de organizaciones 
mantengan su cuota de mercado existente y que esta se incremente de algún modo año 
con año, la mayor parte de los recursos se son dirigidos a solucionar cuellos de botella 
en la operación, ampliar la capacidad y a realizar la mejora continua. 
 
c) Negocios en cosecha: Las unidades de negocios que han llegado a esta fase llamada 
de cosecha o madurez de su ciclo de vida ya no requieren de inversiones importante, 
solo lo suficiente para mantener los equipos y las capacidades y no para ampliar o 
crear nuevas capacidades, cualquier proyecto de inversión ha de tener periodos de 
 
25 KAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. (2009). El cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). 
Barcelona, España: Gestión 2000. 
 
26 
 
 
 
restitución muy cortos y definidos, el objetivo principal es aumentar al máximo el 
retorno del flujo de efectivo y reducir las necesidades de capital circulante; sin 
embargo, ocasionalmente, un negocio que se encuentra en su fase madura, puede 
encontrarse de forma espontánea con un objetivo de crecimiento debido a un repentino 
cambio tecnológico, de mercado o de regulaciones puede tomar lo que previamente era 
un producto o servicio y transformarlo en uno con gran potencial de crecimiento, 
cambiando por consecuencia las perspectivas financiera del negocio. 
 
La perspectiva financiera de las empresas en cada una de las fases que se han mencionado, son 
absolutamente diferentes, por ejemplo, la perspectiva en la fase de crecimiento se enfatizaran 
al monitoreo de indicadores financieros operativos, crecimiento de las venta, la captación de 
nuevos mercados, y el desarrollo de los procesos para la mejora de sus productos y/o servicios. 
 
En la fase de sostenimiento, pondrán más énfasis en indicadores que permitan medir el 
resultado para tomar decisiones que generen rendimientos sobre el capital aportado en el 
negocio. 
 
Finalmente, las empresas en la fase de recolección o cosecha, canalizaran su atención a la 
administración de los flujosde efectivo en las inversiones realizadas, sin embargo, una 
transformación, como la expuesta en la fase de cosecha, es motivo por el cual la perspectiva 
financiera de todas las unidades de negocio deben ser revisados periódicamente, por lo menos 
una vez al año, a fin de reafirmar o cambiar la estrategia financiera de la organización. 
 
2.4.- Estados financieros básicos 
 
Los estados financieros constituyen el producto final del llamado ciclo contable, informan 
sobre el desempeño del negocio, su rentabilidad y liquidez; la información que emana de 
dichos informes sirve de base a los usuarios generales de la información financiera para tomar 
decisiones. 
 
27 
 
 
 
Las organizaciones en México, deben preparar sus estados financieros, con base en las 
Normas de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano para la 
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), al respecto, 
la NIF A-3, define a los estados financieros en los siguientes términos26: 
 
Son la manifestación fundamental de la información financiera, son la representación 
estructurada de la situación y desarrollo financiero de la entidad a una fecha determinada o por 
un periodo definido. 
 
El propósito de los estados financieros, es proveer información de una entidad acerca de su 
posición financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o 
patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso 
de la toma de sus decisiones económicas. 
 
Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos 
encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben 
proveer información sobre la evolución de: 
 
a) Los activos; 
b) Los pasivos; 
c) El capital contable o patrimonio contable; 
d) Los ingresos y costos o gastos; 
e) Los cambios en el capital contable o patrimonio contable; y 
f) Los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera. 
 
En cuanto a la presentación y revelación, la NIF A-7 emite las siguientes declaraciones27: 
 
 
26 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
27 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
28 
 
 
 
a) La responsabilidad de rendir información sobre la entidad económica descansa en su 
administración, como parte de la función de rendir cuentas, se encuentra 
principalmente la información financiera que se emite para que el usuario general la 
considere para su toma de decisiones. 
 
b) Los administradores son los responsables de que la información financiera sea 
confiable, relevante, comprensible, y comparable; para cumplir con las características, 
deben aplicar las Normas de Información Financiera y mantener un efectivo sistema de 
contabilidad y control interno. 
 
Una de las características fundamentales de los estados financieros, es la de adecuarse a las 
necesidades comunes del usuario general para coadyuvar en el fortalecimiento de la toma de 
decisiones, para obtener dicha información es necesario contar con un sistema de captación de 
las operaciones que mida, clasifique, registre y resuma con claridad en términos monetarios, 
las transacciones y hechos de carácter financiero, que posea cualidades de confiabilidad, 
relevancia, comprensibilidad y comparabilidad28. 
 
a) Confiabilidad: La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es 
congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el 
usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella; 
 
b) Relevancia: Se posee esta cualidad en la información financiera cuando influye en la 
toma de decisiones económicas de quienes la utilizan, para que la información sea 
relevante debe servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación, y 
mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente; 
 
c) Comprensibilidad: es una cualidad esencial de la información proporcionada en los 
estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales; y 
 
 
28 ESCARPULLI Montoya, Abel. (2008). Contabilidad Financiera I (Ciclo financiero a corto plazo). México, 
D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 
29 
 
 
 
d) Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir a 
los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la 
información de la misma organización y con la de otras entidades, a lo largo del 
tiempo. 
 
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general 
y a los objetivos de los estados financieros son29: 
 
a) Balance general 
b) Estado de resultados; 
c) Estado de variaciones en el capital contable; y 
d) Estado de flujos de efectivo. 
 
El estado de situación financiera expresa en unidades monetarias la forma en que están 
invertidos los recursos, así como la propiedad que de ellos se tiene; el estado de resultados 
muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, en forma de un 
beneficio o pérdida; mientras que el estado de cambios en el capital contable muestra los 
cambios de la inversión en los propietarios; y el estado de flujos de efectivo señala la 
generación y uso de los fondos entre dos fechas. 
 
La NIF A-7 (presentación y revelación) establece que, los estados financieros deben 
presentarse, por lo menos, anualmente o al término del ciclo normal de operaciones de la 
entidad, cuando este sea mayor a un año, esto no impide que se emitan estados financieros en 
fechas intermedias. 
 
2.4.1.- Balance general 
 
El balance general, también llamado estado de situación financiera, o estado de posición 
financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y 
obligaciones financieros de una entidad. 
 
29 MORENO Fernández, Joaquín A. (2007). Las finanzas en la empresa. México, D.F.: Grupo editorial patria. 
30 
 
 
 
 
Los activos se clasifican en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos 
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros, y el capital contable o 
patrimonio contable a dicha fecha30. 
 
De acuerdo a la Norma de Información Financiera A-5, expresa que el balance general es 
emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades que tienen propósitos no 
lucrativos y se conforma básicamente por los siguientes elementos: 
 
a) Activos: Es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en 
términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios económicos 
futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado 
económicamente a dicha entidad. 
 
b) Pasivos: Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, 
identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución 
futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que 
han afectado económicamente a una entidad. 
 
c) Capital contable o patrimonio contable: El concepto de capital contable es utilizado 
para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable, para las entidades con 
propósitos no lucrativos; sin embargo, para efectos de marco conceptual de las Normas 
de Información Financiera se definen en los mismos términos como el valor residual 
de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos;la Norma de 
Información Financiera C-11, define al capital contable como, el derecho de los 
propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por 
transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se 
ejerce mediante reembolso o distribución, de acuerdo a su origen, el capital contable 
está formado en empresas lucrativas por capital contribuido y capital ganado o déficit, 
en su caso. 
 
30 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
31 
 
 
 
 
Una empresa debe clasificar sus activos y pasivos, en corto (circulantes) y largo plazo (no 
circulantes). Una partida debe incluirse dentro del corto plazo, cuando satisfaga alguno de los 
siguientes criterios: 
 
a) Se espere realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de 
operaciones de la entidad; 
b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; 
c) Se espera realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del 
balance; 
d) Se trate de efectivo o sus equivalentes, a menos que su utilización esté restringida, 
dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. 
 
Todas las demás partidas deben clasificarse como de largo plazo. 
 
El balance general puede ser presentado mediante estructuras diferentes, las más usuales son31: 
 
a) Con forma de reporte: Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en 
una sola página, de tal manera que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente 
la suma del pasivo, para determinar el capital contable o patrimonio contable. De 
acuerdo con los anterior se puede apreciar que el balance general con forma de reporte 
se basa en la fórmula “Activo – Pasivo = Capital”. 
 
b) Con forma de cuenta: En esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda, se 
anotan clasificadamente las cuentas que constituyen el activo, y en la de la derecha, las 
del pasivo y el capital contable. En este formato el total del activo es igual al total del 
pasivo más el capital contable, razón por la cual el balance general con forma de 
cuenta se basa en la fórmula “Activo = Pasivo + Capital”. 
 
 
 
31 LARA Flores, Elías, y LARA Ramírez, Leticia. (2008). Primer curso de contabilidad. México, D.F.: Editorial 
Trillas. 
32 
 
 
 
 
2.4.2.- Estado de resultados 
 
El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para 
entidades con propósitos no lucrativos, muestra la información relativa al resultado de sus 
operaciones en un periodo, y por ende, de los ingresos, gastos; así como de la utilidad 
(pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo32. 
 
De acuerdo a la Norma de Información Financiera A-5, expresa que el estado de resultados es 
emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por los siguientes 
elementos: 
 
a) Ingresos: Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una 
entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida 
neta, o en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable, y consecuentemente, 
en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. 
 
b) Costos y gastos: Son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una 
entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un 
impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta, o en su caso, en el cambio neto en 
el patrimonio contable, y consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio 
contable, respectivamente. 
 
c) Utilidad o pérdida neta: La utilidad neta es el valor residual de los ingresos en una 
entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos 
reconocidos en el estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a 
dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los 
costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta. 
 
 
32 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2014). Normas de Información Financiera. México, D.F.: 
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: Instituto. 
33 
 
 
 
De acuerdo a la Norma de Información Financiera A-7, una empresa debe ´presentar por 
separado los ingresos, costos y gastos, es decir, que las partidas similares deben ser agrupadas 
bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la operación que les dio origen; si el rubro 
es significativo, debe presentarse por separado, aquellas partidas que no puedan agruparse, si 
son significativas, también deben presentarse por separado, por otro lado, si una partida no es 
similar individualmente y tampoco es significativa, debe agruparse con otras. 
 
Al usuario general además de conocer la situación financiera de la entidad a una fecha 
determinada, también le interesa conocer la utilidad o pérdida neta obtenida como resultado de 
las operaciones realizadas durante el periodo contable; en el balance general, aparece el valor 
de la utilidad o pérdida neta del ejercicio, según sea el caso, pero no la forma en que se ha 
logrado, que es precisamente el objetivo más importante para el usuario general. 
 
En consecuencia de lo anterior, resulta la necesidad de un estado que complemente la 
información del balance general, siendo precisamente el estado de resultados, el que muestra a 
detalle dicha información; para entender esto, es necesario conocer el cuerpo que compone al 
estado también conocido como el de pérdidas y ganancias, y su vínculo con el balance 
general33. 
 
a) Ventas netas: Se determinan restando a las ventas totales, el valor de las devoluciones 
y descuentos sobre ventas. 
 
b) Compras totales o brutas: Se determinan sumando a las compras, el valor de los 
gastos de compras. 
 
c) Compras netas: Se obtienen restando de las compras totales, el valor de las 
devoluciones y descuentos sobre compras. 
 
d) Costo de lo vendido: Se obtiene sumando al inventario inicial, el valor de las compras 
netas, y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final. 
 
33 LARA Flores, Elías, y LARA Ramírez, Leticia. (2008). Primer curso de contabilidad. México, D.F.: Editorial 
Trillas. 
34 
 
 
 
 
e) Utilidad (pérdida) en ventas: Una vez determinado el valor de las ventas netas y 
el costo de lo vendido, la utilidad en venta se determina restando de las ventas netas el 
valor del costo de lo vendido. 
 
Una vez que se ha obtenido el resultado de la utilidad o pérdida en ventas, la siguiente fase 
consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos 
que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe 
restarse de la utilidad o sumarse a la pérdida en ventas, para conocer la utilidad o pérdida 
líquida del periodo es necesario definir los siguientes resultados: 
 
a) Gastos de operación: Son las erogaciones que sostienen la organización implantada 
en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones 
diarias. Se consideran gastos de operación los de venta, los de administración y los 
financieros, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa. De 
acuerdo a lo anterior, se llama gastos de operación, al total de la suma de los gastos de 
venta, administración y gastos financieros. 
 
b) Gastos y productos financieros: Cuando existan gastos y productos financieros, se 
deben clasificar en primer término los productos, si su valor es mayor que elde los 
gastos financieros, y clasificar en primer término los gastos cuando su valor sea mayor 
al de los productos. La clasificación se debe hacer de esta forma con el objeto de 
efectuar la resta con más facilidad. El resultado que se obtenga de restar el valor menor 
del mayor puede ser la pérdida financiera o la utilidad financiera, según sea el caso, el 
cual deberá sumarse en caso de resultar gasto a los gastos de venta o administración o 
restarse a estos conceptos en caso de resultar producto financiero. 
 
c) Utilidad o pérdida de operación: Se obtiene restando a la utilidad sobre ventas o 
también llamada utilidad bruta los gastos de operación y resultado financiero. 
 
35 
 
 
 
d) Valor neto entre otros gastos y otros productos: Se debe clasificar en primer 
término los otros gastos, si su valor es mayor al de los otros productos, pero también se 
deberán clasificar en primer término los otros productos, si su valor es mayor al de los 
otros gastos. Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros 
productos, el resultado que se obtenga al practicar diferencia entre los otros gastos y 
otros productos, al resultado se le conocerá como la pérdida o utilidad neta entre otros 
gastos y otros productos, según sea el caso. 
 
e) Utilidad o pérdida antes de impuestos: A la utilidad o pérdida de operación sumar o 
restar, según sea el caso, la utilidad o pérdida entre otros gastos y otros productos, si el 
resultado es del mismo signo aritmético que los ingresos, se le llamará utilidad antes de 
impuestos, en caso contrario, se conocerá como pérdida antes de impuestos. 
 
f) Utilidad o pérdida neta del ejercicio: Será la diferencia entre la utilidad o pérdida 
antes de impuestos con el Impuesto Sobre la Renta Diferido (D4) y la Participación de 
los Trabajadores en las Utilidades. Siguiendo con la misma lógica, se determina 
pérdida cuando el resultado resulte con el signo aritmético contrario a los ingresos y 
utilidad cuando el signo resultante de la operación sea idéntico al de los ingresos. 
 
El vínculo que existe entre el estado de resultados y el balance general, es la presentación de la 
utilidad o pérdida neta del ejercicio, en una subcuenta del capital contable, como utilidad o 
pérdida neta el ejercicio. 
 
2.5.- Técnicas de análisis de los Estados Financieros 
 
Las Finanzas, tienen como objetivo principal la maximización de la riqueza de los accionistas, 
esto es, la creación de valor, y pueden definirse como una rama de la administración del 
dinero, que a su vez pertenece a las ciencias económicas, con la que es posible analizar la 
información necesaria de las operaciones comerciales del pasado registradas en la 
36 
 
 
 
Contabilidad, para poder predecir el futuro, en este sentido, se observa que uno de los 
conceptos más importantes en las finanzas es el tiempo en dos términos34: 
 
a) Corto plazo: Conocida como finanzas operacionales, las cuales implican la gestión de 
financiamiento de las operaciones actuales de la empresa, es decir, el financiamiento 
del activo circulante, por ejemplo, el análisis financiero, la administración del capital 
del trabajo y la planeación financiera; y 
 
b) Largo plazo: Conocidas como finanzas estructurales, examina la gestión para el 
financiamiento de los activos fijos, las decisiones de inversión y la estructura de 
financiamiento ideal, por ejemplo, financiación, dividendos, valuación de empresas y 
costo de capital. 
 
La administración de toda empresa, requiere conocer si el negocio tiene el potencial suficiente 
para alcanzar y sostenerse en la perspectiva financiera definida por los accionistas, para ello, 
los estados financieros son una fuente importante para el análisis de los resultados que se han 
generado. 
 
A partir del balance general y el estado de resultados, es posible responder a múltiples 
interrogantes que sirven de base para tomar decisiones que permitan hacer frente a los diversos 
escenarios a los que la compañía se enfrentará a lo largo de su vida operativa, tales 
interrogantes dependen de las inquietudes o conexión particular de cada colaborador de la 
compañía. 
 
Un ejemplo es cuando los accionistas o administradores generales, les interesa observar los 
resultados de forma más amplia, es decir, que se interesarán por obtener información que les 
brinde una visión generalizada e integral de todas las áreas que conforman negocio, por otro 
lado, un colaborador del área de ventas, le resultará de su interés conocer solamente los 
resultados obtenidos en su área de compromiso. 
 
 
34 ROVAYO Vera, Gabriel. (2008). Finanzas para Directivos. Guayaquil, Ecuador: Editorial IDE Business 
School. 
37 
 
 
 
Para el autor Gerardo Guajardo, el análisis financiero consiste en estudiar la información que 
contienen los estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías 
plenamente aceptados por la comunidad financiera, con el objetivo de tener una base más 
sólida y analítica para la toma de decisiones35. 
 
Un indicador financiero, es la relación de una cifra con otra dentro o entre los estados 
financieros de una empresa, que permiten ponderar y evaluar los resultados de las operaciones 
de la compañía. 
 
Los autores Enrique Bonsón, Virginia Cortijo y Francisco Flores 36 , definen al análisis 
financiero como un proceso por el que el analista, mediante transformaciones, 
representaciones gráficas, ratios y otros cálculos, obtienen una opinión a partir de los estados 
financieros y otra información complementaria, evaluando la liquidez, solvencia y rentabilidad 
de las empresas. 
 
Los indicadores son parte fundamental del análisis financiero, no existe una definición oficial 
por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias que lo 
describen como: 
 
Una herramienta para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos; son 
medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el 
cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas37. 
 
Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio 
en 1966, “Los indicadores, son estadísticas, o cualquier forma de indicación que nos facilita 
estudiar en donde estamos y hacia donde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos 
y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”. 
 
35 GUAJARDO Cantú, Gerardo, y ANDRADE de Guajardo, Nora E. (2008). Contabilidad financiera. México, 
D.F.: Editorial McGraw-Hill. 
36 BONSÓN, Enrique, CORTIJO, Virginia, y FLORES, Francisco. (2009). Análisis de estados financieros. 
Madrid, España: Pearson educación. 
37 MONDRAGÓN Pérez, Angélica Rocío. (2002). ¿Qué son los indicadores?. Recuperado el 15 de Febrero de 
2015, de Sistemas: 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/economicas/indicadores.pdf 
38 
 
 
 
 
Los métodos de análisis utilizados en los estados financieros de conformidad al apéndice “C2” 
de la Norma de Información Financiera A-3 comprenden métodos de razones simples que la 
norma define como38: 
 
a) Solvencia (estabilidad financiera): Se refiere al exceso de activos sobre pasivos y por 
tanto, a la suficiencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para 
examinar la estructura de capital contable en la entidad en términos de la mezcla de sus 
recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a 
largo plazo y sus obligaciones de inversión. 
 
b) Liquidez: Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los 
compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a 
la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad, 
independientemente

Continuar navegando