Logo Studenta

Proyecto-para-implantar-una-planta-apcola-procesadora-y-comercializadora-de-miel-y-sus-derivados-en-el-estado-de-Baja-California-Norte-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
T E S I S 
Para obtener el título de 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
Que presenta 
FRANCISCO AVENDAÑO HERNÁNDEZ 
PROYECTO PARA IMPLANTAR 
UNA PLANTA APÍCOLA 
PROCESADORA Y 
COMERCIALIZADORA DE MIEL Y 
SUS DERIVADOS EN EL ESTADO 
DE BAJA CALIFORNIA NORTE, 
MÉXICO 
Director de tesis: 
Lic. Raymundo Morales Ortega 
México, D.F. Agosto 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
A la gran mujer de mi vida, Angélica 
Porque con su paciencia y comprensión, con su compañía y tolerancia, con el 
gran amor que siempre me has demostrado he podido lograr una meta más. Te 
amo. 
 
 
 
A mis hermosas hijas, Jessica, Denisse y Jennifer 
Esperando que este trabajo, muestra de la culminación de un sueño largamente 
acariciado, sea un motivante y ejemplo para su vida. 
 
 
 
A mis padres, Isabel y Emeterio (+) 
Porque me dieron la vida y con su ejemplo me he formado como un ser 
humano íntegro. Gracias por su amor incondicional. A ustedes por siempre mi 
agradecimiento. 
 
 
 
A mis hermanos, Josefina, Armando, Sara, Mary y Silvia 
Porque con su cariño me han motivado para alcanzar mis metas. 
 
 
 
A mi amigo, Jorge Yunis Rafful Zepeda 
Por el gran apoyo que me ha brindado para haber concluido esta Tesis 
 
 
Y por su puesto, a mí amiga, María Elena Rodríguez Martínez, por su apoyo 
incondicional, tenaz y persistente en la corrección y estilo. 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
A Dios 
Porque siempre ha estado conmigo. Y me ha bendecido para culminar esta 
etapa de mi vida. Gracias. 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
Mi alma Mater 
 
 
 
 
A la Facultad de Economía 
Recinto donde abrace esta hermosa profesión 
 
 
 
Al LIC. Raymundo Morales Ortega 
Por la dirección y paciencia que ha tenido conmigo y por sus sabios consejos. 
Gracias. 
 
A todos mis maestros : 
 Que me ayudaron a mi formación, que me trasmitieron sus conocimientos y 
experiencias en su afán de formar mejores personas para el futuro de mi país. 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN 1
 
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA APICULTURA 5 
1.1. Antecedentes históricos 5 
1.2. Concepto de apicultura 13 
1.3. La apicultura en México 15 
1.4. La apicultura en Baja California 23 
1.5. Sistema Producto Apícola Baja California A. C. 26 
 
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 28 
2.1. El producto en el mercado 28 
2.1.1. Producto principal y subproductos, propiedades y usos 28 
2.1.2. Normas mínimas de calidad vigentes 34 
2.1.3. Productos sustitutos o similares, disponibilidad actual y futura, 
variación de precios 36 
2.1.4. Productos complementarios, disponibilidad actual, futura, variación 
de precios 38 
2.1.5. Presentación 38 
2.1.6. Empaque 38 
2.2. El área del mercado 40 
2.2.1. Población consumidora 40 
2.2.2. Ingreso del consumidor 41 
2.2.3. Comportamiento del consumidor 41 
2.3. Comportamiento de la demanda 42 
2.3.1. Características teóricas de la demanda 43 
2.3.2. Situación actual 43 
2.3.2.1. Tendencias históricas de crecimiento (serie estadística 
de 10 años) 44 
2.3.2.2. Estimación de la demanda actual 44 
2.3.3. Situación futura 45 
2.3.3.1. Estimación de la demanda futura (10 años) 45 
2.4. Comportamiento de la oferta 46 
2.4.1. Situación actual 47 
2.4.1.1. Tendencias históricas de crecimiento (serie estadística de 
10 años) 48 
2.4.1.2. Estimación de la oferta actual 52 
2.4.1.3. Políticas de ventas y de precios 59 
2.4.1.4. Métodos publicitarios y promocionales 60 
2.4.2. Análisis del régimen de mercado 60 
2.4.3. Situación futura 61 
2.4.3.1. Estimación de la oferta futura (10 años) 61 
 
Pág. 
 
2.5. El precio del producto 62 
2.5.1. Mecanismos de formación de precios 62 
2.5.1.1. Precio existente en el mercado interno 63 
2.5.1.2. Precio internacional 65 
2.5.1.3. Política oficial de precios 66 
2.6. Comercialización 66 
2.6.1. Canales de distribución 66 
2.6.2. Penetración en el mercado 67 
2.6.3. Promoción y publicidad 67 
2.7. Importaciones, exportaciones y consumo nacional aparente 69 
 
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO 72 
3.1. Localización 72 
3.1.1. Macrolocalización. Análisis de fuerzas locacionales 73 
3.1.2. Aspectos geográficos 73 
3.1.3. Aspectos socioeconómicos y culturales 74 
3.1.4. Infraestructura 80 
3.1.5. Mapas de mcrolocalización 82 
3.1.6. Microlocalización 83 
3.1.7. Costos de terreno y servicios 95 
3.1.8. Plano de microlocalización 96 
3.2. Tamaño de la planta 97 
3.3. Materias primas 97 
3.4. Proceso de producción 104 
3.4.1. Selección de tecnologías 104 
3.4.2. Descripción del proceso seleccionado 105 
3.4.3. Diagrama de flujo 115 
3.5. Maquinaria y equipo 117 
3.5.1. Características técnicas básicas de la maquinaria y equipo de 
producción 117 
3.5.2. Descripción y características del equipo auxiliar 119 
3.5.3. Equipo de transporte 120 
3.5.4. Selección del equipo y maquinaria 120 
3.5.5. Ilustraciones del equipo 121 
3.6. Requerimiento de insumos 124 
3.7. Requerimiento de mano de obra (directa e indirecta) 125 
3.8. Descripción general de las instalaciones 126 
3.8.1. Obra civil 127 
3.8.2. Distribución de los equipos 130 
3.9. Programa de producción 132 
 
Pág. 
 
CAPITULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO 133 
4.1. Estimación de la inversión 133 
4.1.1. Inversión fija 133 
4.1.2. Inversión diferida 137 
4.1.3. Capital de trabajo 140 
4.2. Resumen de inversiones 148 
4.3. Calendario de inversiones 149 
4.4. Necesidades de capital 150 
4.5. Fuentes de financiamiento público y/o privadas 150 
4.5.1. Fuentes de financiamiento 151 
4.5.2. Condiciones de créditos 152 
4.5.3. Ministración de fondos 156 
4.6. Depreciación 158 
4.7. Amortización 158 
 
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN FINANCIERA 159 
5.1. Presupuestos de ingresos y egresos 159 
5.1.1. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias 162 
5.1.2. Flujo neto de efectivo 163 
5.2. Valor presente neto (VAN) 165 
5.3. Tasa interna de retorno (TIR) 166 
5.4. Relación beneficio/costo (B/C) 168 
5.5. Punto de equilibrio (PE) 168 
 
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN 171 
6.1. Tipos de sociedades mercantiles 171 
6.2. Constitución de la empresa 171 
6.3. Organigrama 173 
6.4. Descripción de funciones 174 
 
CONCLUSIONES 180 
 
BIBLIOGRAFÍA 182 
 
 
Introducción 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
Es del dominio público el deterioro que sufre el planeta Tierra debido a los 
altos niveles de contaminación producidos por la industria, los automóviles y, en 
general, por el consumismo, por lo que en los últimos años se ha propugnado por la 
creación de negocios sustentables, que además de proporcionar un mejor nivel deingresos a los habitantes, cuiden el medio ambiente. A tal efecto se plantea, en el 
presente trabajo, la creación de una Planta apícola procesadora y comercializadora 
de miel y sus derivados en el Estado de Baja California Norte, México. 
Lo anterior obedece, en primera instancia, a la importancia que la actividad 
apícola tiene en la economía de nuestro país, ya que la producción promedio anual 
de miel fue de 56.9 mil toneladas en el periodo de 2000-20081, ubicándose como el 
sexto productor a nivel mundial, superado por China, Argentina, Turquía, Ucrania y 
Estados Unidos. “El volumen de exportación fue en promedio de 26.5 mil toneladas 
al año, inferior al registrado por China y Argentina; el principal destino de ésta fue el 
mercado europeo”2. 
En la década de los 90’s la mayor parte de la producción de mil se destinaba 
al mercado internacional, esto es el 76.8%3, pero esta tendencia ha cambiado; en la 
actualidad un poco más de la mitad de la producción se comercializa en el mercado 
interno, por lo que la evolución de la economía nacional –y en especial la de las 
familias- influye cada vez más sobre la producción y el mercadeo apícola. 
La demanda interna, a su vez, ha experimentado cambios importantes en los 
últimos años ya que el consumo per-cápita pasó de 170 g en la década de los 90 a 
316 g para el 2010, lo que representa un incremento del 85.9%4, sin embargo aún 
 
1
 SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta, SAGARPA. Base de datos de la 
actividad agrícola, pecuaria y pesquera, México, 2010. Citado por Magaña Magaña, Miguel Ángel. 
Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. México, 2012. 
Recuperado de: http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/201112213081.pdf Fecha de consulta: 
10 de septiembre del 2012, 13:40 hrs. p. 50. 
2
 Ídem. 
3
 FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Base de 
datos estadísticos con relación a la alimentación y agricultura. Citado por Ídem. 
4
 Cfr. Situación actual y perspectivas de la apicultura en México. En Claridades agropecuarias. No. 
199. Marzo, 2010. SAGARPA. 
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/201112213081.pdf
Introducción 
 2 
està por debajo del consumo en países como Grecia, Alemania, Suiza y Estados 
Unidos, donde se rebasa el kilogramo por habitante. 
En cuando a la comercialización interna de la miel, el apicultor vende poco su 
producto al consumidor final, por lo que el ingreso que recibe depende generalmente 
del número y poder de mercado de los agentes que participan en el proceso, por lo 
que con este proyecto de inversión se pretende que los productores incrementen su 
nivel de ingreso al llegar al consumidor final, evitando –en la medida de lo posible- el 
intermediarismo. 
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA) “el canal comercial más extenso es el que incluye a la industria, que 
utiliza a la miel como ingrediente para la elaboración de alimentos como cereales, 
yogurts, dulces y panes; o bien como materia prima para la industria tabacalera y 
cosmetológica, que ocupa cada vez más productos como polen, propóleo y jalea 
real”5. 
Ahora bien, la determinación del lugar del proyecto, Baja California, se debe a 
que en este estado de la República Mexicana, a través de la SAGARPA, “se ha 
trazado la estrategia de integrar, desarrollar el Sistema Producto Apícola, y generar 
así, beneficios que deriven en un incremento de la productividad y rentabilidad del 
sector apícola”6. 
Los Objetivos del Sistema Producto Apícola de Baja California, son: 
• “Integración de los productores, comercializadores, instituciones financieras e 
instancias públicas y privadas. 
• Mejorar el bienestar social y económico de los productores mediante la rentabilidad 
de su producción. 
• Generar productos de calidad y que compitan a nivel nacional e internacional”7. 
 Así, Baja California se caracteriza por la excelente miel que produce, 
principalmente de mezquite, con un sólido mercado en los Estados Unidos de 
Norteamérica. El precio de la miel producida en este lugar es el mejor pagado. 
 
5
 Ídem. 
6
 Sistema producto apícola de Baja California, A. C. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=2 Fecha de consulta: 8 de septiembre 
del 2012, 14:05 hrs. 
7
 Ídem. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=2
Introducción 
 3 
 
Por todo lo expuesto se considera que la implementación de una planta 
apícola procesadora y comercializadora de miel y sus derivados, en el Estado de 
Baja California, México, contribuirá a mejora el nivel de ingresos de los habitantes del 
Estado, a generar fuentes de empleo y a mejorar el medio ambiente. 
En el presente trabajo se tiene como objetivo general diseñar un proyecto para 
implementar una planta apícola procesadora y comercializadora de miel, en el 
Estado de Baja California, México, y será de índole deductivo, con investigación 
bibliográfica –actualizada e histórica- así como de campo, para conocer el lugar 
donde se establecerá la planta físicamente. 
Asimismo se considerarán los indicadores estadísticos necesarios, elaborados 
principalmente por la SAGARPA, para determinar la viabilidad de establecer este 
negocio en Baja California. 
Por otro lado se tendrá como base el criterio para la formulación y evaluación 
de proyectos determinado por el Lic. Raymundo Morales Ortega, de la Facultad de 
Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Se parte de la hipótesis siguiente: es viable implementar una planta productora 
y comercializadora de miel y sus derivados en el Estado de Baja California, México. 
A lo largo del presente estudio se abordará, en el Capítulo I, los antecedentes 
históricos de la apicultura, tanto en el mundo como en México. 
El Capítulo II contendrá el estudio de mercado, donde se hablará del producto, 
que en el caso que nos ocupa es la miel; el área del mercado; el comportamiento de 
la demanda y la oferta; el precio del producto; la comercialización; las importaciones, 
exportaciones y el consumo aparente. 
Es en el Capítulo III donde se abordará el estudio técnico, que abarca la 
localización; tamaño de la planta; materias primas; proceso de producción; 
maquinaria y equipo; requerimiento de insumos y de mano de obra; descripción 
general de las instalaciones y el programa de producción. 
En el Capítulo IV se realizará el estudio económico, mismo que abarca los 
siguientes aspectos: estimación de la inversión; necesidades de capital, fuentes de 
financiamiento; depreciación; y amortización. 
Introducción 
 4 
La evaluación financiera, que se integra por los presupuestos de ingresos y 
egresos; los estados financieros pro forma; el valor presente neto; la tasa interna de 
retorno; la relación beneficio/costo; el periodo de recuperación de la inversión; el 
punto de equilibrio; será comprendido en el Capítulo V. 
Es en el Capítulo VI donde se trabajará los aspectos de la organización que 
tendrá la empresa. 
Es necesario considerar que, hoy por hoy, los proyectos agropecuarios 
reciben gran apoyo por parte del gobierno, por lo que éste es considerado de suma 
importancia para el crecimiento de la zona en la que se pretende implementar. 
Generalidades de la apicultura 
 5 
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA APICULTURA 
 
Por ser la miel el producto que se desea comercializar, en este Capítulo se 
abordarán los antecedentes históricos de la actividad apícola, su concepto y su 
implementación en nuestro país. 
 
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
Existen indicios de que la relación entre el hombre y las abejas data de hace 
más de 7000 años. Lo anterior se sustenta el las pinturas de la Cueva de la Araña, 
en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron hechas aproximadamente hacia el 
año6000 a. C., o en las cuevas y refugios de las Montañas Drakensberg (Natal, 
Sudáfrica), “de gran parecido unas con otras a pesar de la gran distancia geográfica 
que las separa”8, destacando la escena de la recolección de la miel. 
También en España, específicamente en Altamira, se han descubierto “frescos 
rupestres Mesolíticos de aproximadamente 7,000 años antes de Cristo, testigo 
gráfico de las hazañas llevadas a cabo por gente que cosechaba colonias silvestres, 
antes y durante esa época”9. 
Así, al transformarse el hombre de cazador nómada a agricultor y pastor 
sedentario, se proveyó de troncos de árboles, que ya ahuecados de forma natural o 
bien tras un laborioso trabajo de vaciado, se convertirían en una perfecta vivienda de 
las abejas, emulando a su hogar natural. 
De la posesión de “algunas colonias aisladas unas de otras a reunirlas y 
formar con ellas un colmenar o apiario sólo había un paso, puesto que así se 
simplificaba mucho las labores de vigilancia de las mismas para protegerlas de sus 
enemigos (animales salvajes, otros hombres, etc.), proveerlas de protección contra 
los elementos naturales (vientos, excesivo calor o frío, incendios, etc.) o simplemente 
 
8
 Historia de la apicultura. Recuperado de: 
http://www.qsl.net/ea8ald/HISTORIA%20DE%20LA%20APICULTURA.html#HISTORIA Fecha de 
consulta: 28 de septiembre de 2012, 13:20 hrs. 
9
 Historia de la apicultura. Recuperado de http://archive.k4health.org/system/files/Manual-
Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf Fecha de consulta: 28 de septiembre de 
2012, 13:50 hrs. p. 6. 
http://www.qsl.net/ea8ald/HISTORIA%20DE%20LA%20APICULTURA.html#HISTORIA
http://archive.k4health.org/system/files/Manual-Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf
http://archive.k4health.org/system/files/Manual-Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf
Generalidades de la apicultura 
 6 
para facilitar la captura de nuevos enjambres para aumentar el número de colonias o 
reemplazar las que habían muerto o desaparecido por otras causas”10. 
Comienza entonces una nueva etapa en la historia de la apicultura, con el 
desarrollo, invención o descubrimiento de nuevas técnicas de manejo, de 
observaciones sobre la biología de la abeja, y con un aumento de la producción de 
miel y cera, dos de los productos más valiosos y apreciados de los elaborados por 
estos insectos. 
Uno de los pueblos de la antigüedad que con mayor detalle documentaron sus 
técnicas avícolas fueron los egipcios. “En sus bajorrelieves describen con detalle 
tanto el tipo de colmena utilizada como la forma de extracción de la miel y los 
métodos de almacenamiento y conservación de esta. Para dar una idea de la 
importancia de este producto en la farmacopea de la época, baste decir que de los 
aproximadamente 900 remedios o fórmulas medicinales que usaban habitualmente, 
más de 500 contenían miel entre sus componentes”11. 
Los egipcios atribuyeron a las abejas un origen divino, según esta civilización 
“las abejas nacieron de las lágrimas del dios Ra –el sol-, las que al caer en el suelo 
se transformaron en abejas, que luego construyeron panales y fabricaron miel, de la 
cual se abastecieron los hombres”12. 
Otro pueblo que dedicó mayor cuidado y estudio sobre la abeja fueron los 
griegos. Entre “sus vestigios arqueológicos se han encontrado restos de vasijas de 
cerámica que fueron usadas como habitáculos para las colonias de abejas, siendo 
prácticamente iguales a las utilizadas hoy en día por algunos apicultores griegos”13. 
Las abejas pues, ejercieron una verdadera fascinación y su origen misterioso 
se inspira en la leyenda de Aristeo, según la cual “Aristeo –hijo del dios Apolo- 
poseía un colmenar. Pero quiso seducir a Eurídice –mujer de Orfeo- la que al querer 
escapar de las proposiciones, fue picada por una serpiente, muriendo. Orfeo como 
forma de venganza destruyó el colmenar de Aristeo. Con la finalidad de calmar la ira 
 
10
 Historia de la apicultura. Recuperado de: 
http://www.qsl.net/ea8ald/HISTORIA%20DE%20LA%20APICULTURA.html#HISTORIA Op. Cit. 
11
 Ídem. 
12
 Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista Raúl. La producción de miel en México: modernidad y 
tradición. En Claridades agropecuarias. No. 128. Apoyos y Servicios a la Comercialización 
Agropecuaria/SAGARPA. p. 3. 
13
 Historia de la apicultura. Op. Cit. 
http://www.qsl.net/ea8ald/HISTORIA%20DE%20LA%20APICULTURA.html#HISTORIA
Generalidades de la apicultura 
 7 
de los dioses por su falta, Aristeo, sacrificó cuatro toros y cuatro novillos; de las 
entrañas de estos salieron nuevos enjambres gracias a los cuales, Aristeo pudo 
reconstruir su colmenar y enseñar a los hombres el arte de la apicultura”14. 
Los romanos también “tuvieron en gran estima a las abejas y a los productos 
de la colmena, como reflejaron en sus obras Columela, Plinio el Viejo, Varrón y otros 
escritores. En esos textos no sólo se observa un profundo amor y admiración por las 
abejas y su mundo, sino que además indican ya un grado de conocimiento sobre 
enfermedades, manejo e incluso leyes sobre apicultura que son el reflejo del nivel de 
ese momento”15. 
De la importancia concedida a este tema también se encuentran “muestras en 
los pueblos con un nivel cultural elevado, como por ejemplo los Árabes, Indios, 
Mayas, etc. Como ejemplo histórico … [se tiene] a la Biblia, donde podemos 
encontrar 68 referencias a las abejas, a los panales y a la miel, donde es muy común 
la frase ‘una tierra que mana leche y miel para significar la prosperidad y la 
abundancia de alimentos, refiriéndose a dos de los más valorados por los hombres 
de todos los tiempos”16. 
Ahora bien, la apicultura como tal tiene su génesis “cuando el ser human se 
percata de que puede cosechar la miel y la cera con regularidad, de la misma 
colonia, si se deja el nido de cría lo más intacto posible y con suficientes abastos de 
miel para que las abejas puedan sobrevivir las épocas adversas del ciclo anual”17. 
Posteriormente, en lugar de visitar colonias silvestres, empezó a llevar consigo 
a la colonia, la cual era colocada cerca de su hogar. “Esto se hacía cortando el árbol 
arriba y debajo de donde estaba ubicada la colonia de abejas, y se llevaba consigo 
este pedazo”18. 
A continuación construyó una estructura física para colocar la colonia de 
abejas, que actualmente se llama colmena, y que –en sus inicios- semejaba el 
albergue natural de las abejas. Las primeras colmenas fueron de forma rectangular 
 
14
 Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista Raúl. Op. Cit., p. 3. 
15
 Historia de la apicultura. Op. Cit. 
16
 Ídem. 
17
 Historia de la apicultura. Recuperado de http://archive.k4health.org/system/files/Manual-
Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf Op. Cit. p. 8. 
18
 Ídem. 
http://archive.k4health.org/system/files/Manual-Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf
http://archive.k4health.org/system/files/Manual-Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf
Generalidades de la apicultura 
 8 
en lo vertical, tratando de simular un tronco hueco de árbol. La colmena fue siendo 
modificada poco a poco, moldeada por el afán de facilitar el trabajo de manejo y de 
cosecha de miel de abejas por parte del apicultor. Para los años 5,000 antes de 
Cristo ya se utilizaban vasijas de barro para albergar abejas melíferas. 
Ya para los años 2000 y 3000 a. C se usaban canastas cónicas, hechas de 
hierbas tejidas. Estas colmenas primitivas no permiten que se examinen los paneles 
para detectar la presencia de enfermedades o parásitos y no permiten que se 
manejen los panales por lo que su rendimiento es poco atractivo e inclusive puede 
llegar a ser una seria amenaza para una Industria Apícola. 
Este tipo de colmenas primitivas cumplían con varias funciones básicas e 
importantes para la época, tales como: 
1. Permitíanmantener a las abejas cerca de casa 
2. Protegían a las abejas y a los panales de la inclemencias del tiempo 
3. La colonia enjambraba mucho. La captura de enjambres era la fuente principal 
de nuevas colonias19. 
A su vez, esto tenía los siguientes inconvenientes: que las abejas construían 
los panales al azar y por lo tanto era difícil su manejo. 
En esta época muy poco se conocía de la biología y el comportamiento de las 
abejas melíferas, puesto que no se les podía observar debido a la maraña de los 
panales. Las colmenas tendía a ser pequeñas debido a las limitaciones en materiales 
de construcción y a que al apicultor le convenía que la colonia enjambrara 
frecuentemente. Los enjambres eran prácticamente la única fuente de nuevas 
colonias. 
Así, los métodos de cosecha experimentaron pocos cambios por mucho 
tiempo y se presentaba alta mortandad de abejas y colonias, debido a que el método 
de cosecha era drástico. “El método más común que se utilizaba para desplazar las 
abejas de los panales, era la quema de azufre, el cual se colocaba dentro de la vasija 
de barro o debajo de la canasta de paja. Una vez muertas las abejas se procedía a 
realizar un corte radical de los panales, se recogía y extraía la miel, se derretía la 
 
19
 Cfr. Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 9 
cera y se le daban las abejas muertas, larvas y pupas a las aves de corral”20. En 
consecuencia, promover la enjambrazón y la captura de enjambres como método 
para establecer nuevas colonias era muy importante en ese entonces. 
Posteriormente se desarrollo el cuadro movible, el que permite observar y 
manejar cada componente estructural de la colmena, puesto que se construye el 
panal dentro de este marco de madera. Esto hace posible el que los panales estén 
paralelos y por lo tanto separados uno del otro. Cada cara de cada panal se puede 
observar y examinar, por lo que por primera vez se hicieron observaciones y estudios 
sobre la colonia de abejas como tal, lográndose grandes adelantos en información 
sobre la colonia de abejas como tal, lográndose grandes adelantos en información 
sobre la apicultura y la biología de las abejas. 
Cabe señalar que en esa época el único artículo para endulzar era la miel y 
para el apicultor también la cera era una fuente importante de ingresos, ya que con 
ella se hacían velas, se enceraban cordones para tejer, se utilizaba como 
impermeabilizante de telas y cuero, para hacer ungüentos, etc., por lo que el nivel de 
ingresos era significativo y el apicultor llego a se considerado una persona importante 
dentro de la comunidad en la que se desenvolvía. 
Hacia el siglo XIII la caña de azúcar hace su centrada en Europa. Del siglo XVI 
en adelante empieza la decadencia de la apicultura, en lo que respecta a la 
producción y a las ventas de miel de abejas, debido a la competencia prestada por la 
caña de azúcar luego por la azúcar de remolacha y hoy en día se añade a la lista, el 
jarabe de maíz alto en fructosa. Durante esta época los conocimientos sobre biología 
y manejo apícola eran bien limitados, no se sabía que las abejas producían la cera 
(se pensaba que la rían del exterior), que la abeja “grande” era la reina y no el “rey” y 
que sus visitas a las flores desempeñaban una función significativa en la naturaleza, 
la polinización. 
Ahora bien, se considera que existen tres acontecimientos históricos que han 
sido trascendentales en el avance de la apicultura y son: 
1. “La invención del cuadro móvil. 
2. La invención de la cera estampada. 
 
20
 Ibídem, pp. 12-13. 
Generalidades de la apicultura 
 10 
3. La invención del extractor de fuerza centrífuga”21. 
En el siglo XVI el suizo Francois Huber, desarrollo la colmena de hojas 
movibles, la cual tenía unos marcos o bastidores móviles, hechos de madera de 
entre 35-37 mm de espesor, enmarcado en madera, donde las abejas construían el 
panal. Se añadían o quitaban marcos o bastidores según fuese necesario. Esto 
permitió que se pudiese, por primera vez, separar los panales, sin romperlos, y poder 
así examinar y manejar el nido de cría de la colonia. Es de esperar que fuese Hubert 
quien hiciera las observaciones sobre biología y manejo más avanzadas de la época. 
Un descubrimiento muy importante se dio en el siglo XIX, cuando el cura Juan 
Dsierón de Lowkowitz estudió y descifró el mecanismo hereditario de la abeja 
melífera. Concluyó que 2de un huevo fecundado nace una hembra y de uno no 
fecundo los machos, o sea descubre la partenogénesis en la abeja melífera. Lo 
anterior ya había sido descrito en 1762 por el suizo Charles Bonnet. 
Es en 1851 cuando el reverendo Lorenzo Lorrain Langstroth desarrolló en 
América del Norte, la colmena de uso más extendido. “La colmena Langstroth ha 
pasado a ser la colmena estándar en todo el globo terráqueo. Los cuadros de esta 
colmena se pueden remover o añadir, ser examinados y más importante aún, 
intercambiados intra y entre colmenas”22. 
Este tipo de colmena posibilita: 
1. Examinar cada uno de los cuadros de cada colmena, dándonos una idea clara 
de lo que está ocurriendo en esa colonia y por lo tanto permite identificar 
cuáles son sus necesidades. 
2. Siendo construido todo el material a las mismas especificaciones, los cuadros 
de una colmena pueden ser utilizados en otra 8s) unidad (es), según sea 
requerido. 
Además permite que, cuando una colonia tiene pocos abastos de alimento, se 
le pueda pasar un cuadro de miel o polen de otra colmena, corrigiendo esa condición 
inmediatamente. El cuadro movible e intercambiable también permite pasar cuadros 
con cría operculada (pupas) a colonias más débiles y fortalecerlas inmediatamente. 
 
21
 Ibídem, p.14. 
22
 Ibídem, p. 15. 
Generalidades de la apicultura 
 11 
La colmena de Langstroth es manejable por su tamaño, sin embargo algunos 
apicultores consideran que la cámara de cría es muy pequeña para acomodar la 
postura de una reina prolífica. “Otro atractivo del diseño Langstroth es que el sistema 
es modular y telescópico verticalmente o sea que se pueden añadir cámaras de cría 
o cámaras de miel, según los requisitos de expansión poblacional y de 
almacenamiento de miel de cada colonia para el ambiente en que ésta es 
manejada”23. 
Es en 1857 cuando el ebanista bávaro Juan Mehring “inventó un aparato para 
estampar cera. La cera estampada es una hoja fina, e cera de abejas, y está 
estampada con la impresión del tamaño y forma que tiene la base de la celda de 
obrera. El uso correcto de la hoja de cera estampada asegura que el panel sea 
construido; (a) derecho, (2) en el medio del cuadro y (3) disminuye las probabilidades 
de que las abejas construyan panal con celdas de zánganos”24. Esta hoja aumenta la 
posibilidad de que las abejas construyan celdas de obrera, lo que apoya el aumento 
de la población de la colonia y disminuye la producción de zánganos. 
Unos años después, en 1865, Franceso de Hruschka inventó el extractor o 
centrifuga tangencia, artefacto que permite remover la miel del panal, sin tener que 
romperlo o prensarlo. “Usualmente el panal lleno de miel se cortaba y exprimía para 
sacarle la miel. Hoy en día se remueven los sellos u opérculos de las celdas con una 
raspa o con un cuchillo caliente o mediante un desoperculador mecánico, y se 
colocan en el extractor, el cual mediante fuerza centrífuga, remueve la miel de cada 
celda del panal”25. Ya extraída la miel del panal, el cuadro se devuelve a la colmena y 
las abejas sólo necesitan arreglarlo y rellenarlo nuevamente con miel. 
Se tiene entonces que el extractor tangencial extrae la miel de una cara del 
panal a la vez, posteriormente se gira el panal 180º y se extrae la miel de la otra 
cara. “Los extractores tangenciales vienen de 2, 3 y 4 cuadros, algunos de ellos con 
canastas reversibles deforma tal que no haya que Scar el panel de la canasta para 
girarlo, se gira la canasta completa”26. 
 
23
 Ibídem, p. 16. 
24
 Ibídem, p. 17. 
25
 Ibídem, p. 18. 
26
 Ibídem, pp. 18-19. 
Generalidades de la apicultura 
 12 
Otras aportaciones relevantes a la apicultura son: 
1. “A. I. Root inventa el rodillo impresor de cera facilitando grandemente la 
manufactura comercial de la cera estampada. 
2. A. I. Root inventa el extractor radial. Estos permiten la extracción de la miel de 
ambas caras del panal a la vez. Los mismos permiten la cabida de muchos más 
cuadros, los hay de hasta 72 cuadros, y se toman unos 15-20 minutos en extraer 
la miel del panal. 
3. Charles Dadant, inventa la colmena Dadant (Jumbo), la cual es un poco más 
grande que la Langstroth y viene a cumplir con las demandas de algunos 
apicultores que insisten que la reina no tiene suficiente espacio para poner 
huevos en una sola cámara de cría Langstroth, Hoy en día todavía se discute el 
tema; sin embargo, la colmena Langstroth es aclamada por más del 95% de los 
apicultores. El posible mérito del mayor volumen interno es contrarestado por lo 
inconveniente de manejar sus componentes más voluminosos y pesados. 
4. George Layens, apicultor francés, desarrolla la colmena horizontal Layens, la 
cual tiene unos 10-20 cuadros, en una sola cámara. Este diseño es atractivo en 
la práctica de la apicultura migratoria o trashumante y para personas con 
limitaciones físicas que quieren mantenerse en la apicultura, pero que se ven 
imposibilitados de levantar una cámara de cría o un ala llena de miel. También 
es atractivo para algunas estirpes de abejas que prefieren expandir la colonia 
horizontalmente. Se dice que las abejas africanizadas tienen a preferir un 
sistema de expansión horizontal. También puede ser una forma efectiva de lidiar 
con las necesidades de una postura de huevos sobre el promedio ya que no 
habiendo excluidor del nido se expande y contrae según es requerido. Todavía 
se utiliza mucho en Francia y en España. 
5. Abbé Collin, 1865, perfecciona el excluidor de reinas, este artículo permite 
mantener a la reina fuera de las alzas de miel evitando así la puesta de huevos y 
por ende el desarrollo de larvas en estas cámaras, que deben estar 
exclusivamente destinadas al almacenaje de miel. El espacio entre las rejillas 
permite el tránsito de obreras pero no el de la reina y zánganos”27. 
 
27
 Ibídem, pp. 19-22. 
Generalidades de la apicultura 
 13 
Todos los inventos antes descritos han impulsado la apicultura, llegando a ser 
lo que hoy en día conocemos, sin embargo el elemento más importante es el 
apicultor, quien decide obtener y manejar una colonia de abejas melíferas. 
Un evento muy significativo para la apicultura sobre todo el Nuevo Mundo fue 
la introducción a Sudamérica –y posterior diseminación por toda América- de la abeja 
africanizada. “En 1953 se inicia, desde Brasil, el proceso de colonización del Nuevo 
Mundo por la abeja africanizada, resultante del cruce de los ecotipos Apis mellifera 
lingustica o abeja europea y Apis mellifera scutellata o abeja africana”28. La cruza de 
estos ecotipos es una abeja más adaptada que la europea a los ambientes tropicales 
de América, llegando a desplazar a la abeja europea. 
Así, se ha hablado de los orígenes de la apicultura y en el siguiente apartado 
se abordará el concepto de esta actividad. 
 
1.2. CONCEPTO DE APICULTURA 
Etimológicamente, la palabra apicultura se deriva del latín apis, que significa 
abeja y cultura, cultivo, esto es el cultivo de las abejas. Es “un neologismo francés 
usado ara designar el arte o disciplina científica que trata de la cría de abejas 
insectos productores de miel, que viven en colonias, llamadas colmenas”29. 
Se considera que la apicultura, de acuerdo con el Boletín Agrario, “es una 
actividad agropecuaria dedicada a la crianza de abejas del género apis) y a 
prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos 
que son capaces de elaborar y recolectar”30. 
Por su parte, en la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ZOO-1994), publicada 
el 28 de abril de 1994, se considera: “3.4. Apicultura: Rama de la zootecnia que trata de 
la cría y explotación racional de las abejas”31. 
 
28
 Ibídem, p. 19. 
29
 Concepto de apicultura Recuperado de: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/apicultura Fecha 
de consulta: 29 de septiembre de 2012, 20:20 hrs. 
30
 Apicultura. Recuperado de: http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,71,apicultura.html Fecha de 
consulta: 29 de septiembre de 2012, 20:30 hrs. 
31
 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. 
Publicada en el D.O.F. el 28 de abril de 1994. 
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/apicultura
http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,71,apicultura.html
Generalidades de la apicultura 
 14 
La Norma fue modificada el 28 de diciembre de 2005, y únicamente se 
modificó el numeral quedando como sigue: “3.5. Apicultura: Rama de la zootecnia 
que trata de la cría y producción de las abejas y sus productos”32. 
El Manual Básico de Apícola, considera que apicultura es “el arte de trabajar 
con las abejas”33. 
Así, de acuerdo con la Secretaría de Fomento Agropecuario de Baja 
California, la apicultura es “el arte y la técnica de criar abejas, bien para aprovechar 
su producción de miel, cera, polen u otras sustancias, bien para utilizarlas en la 
polinización de cultivos. También es la ciencia que estudia esos insectos, tanto como 
seres vivos como en su interacción con las plantas fanerógamas, incluso existe una 
apicultura deportiva que compite en la búsqueda de híbridos o en la producción de 
miel y una apicultura lúdica que se recrea simplemente en la observación y 
manejo”34. 
Por otro lado, “las abejas son insectos del orden Himenópteros que pertenece 
a la superfamilia Apioidea, la cual comprende alrededor de 20 mil especies en todo el 
mundo, agrupadas en 11 familias. La mayor diversidad de especies se encuentra en 
las regiones templadas, mientras que en las tropicales habita un número menor, 
siendo Apidae la familia más ampliamente distribuida. El género Apis comprende 
abejas sociales que se multiplican por enjambrazón. La especie más conocida 
comercialmente es Apis mellifera, literalmente, abeja que fabrica miel. Se subdivide 
en numerosas razas repartidas por Europa, Asia y África, llevadas en su día a 
América y Oceanía35. 
Las abejas “viven en grande sociedades llamadas colonias y perfectamente 
organizadas, donde cada abeja realiza una función determinada de acuerdo a su 
edad y desarrollo físico. En la apicultura moderna, la colonia de abejas es introducida 
en una caja de madera construida por el hombre llamada colmena, ello permite 
 
32
 Modificación a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la 
Varroasis de las Abejas. Publicada en el D.O.F. el 28 de diciembre de 2005. 
33
 SAGARPA (s/a). Manual Básico de Apícola. México: Coordinación General de Ganadería, 
SAGARPA, p. 45. 
34
 Secretaría de Fomento Agropecuario de Baja California (2009). Estudio apícola en Baja California 
(entrevista directa a productores). México: Gobierno de Baja California, OEIDRUS Baja California, 
SAGARPA. p. 3. 
35
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 15 
manejar las abejas en forma racional para maximizar los beneficios que de ellas 
pueden obtenerse”36. 
Las abejas juegan un papel muy importante en el incremento en la producción 
de frutos y semillas mediante la polinización y su contribución en la reproducción de 
las plantas cultivadas y silvestres, manteniendo la salud y biodiversidad en los 
ecosistemas, ha recibido una atención gradualmente ascendente en las últimasdécadas en los países desarrollados, cuyos recursos naturales son cada vez más 
limitados. 
 
1.3. LA APICULTURA EN MÉXICO 
Antes de la llegada de los españoles al Continente Americano, “diversas 
civilizaciones precolombinas tenían entre una de sus actividades, la producción de 
miel, a través del cuidado y mantenimiento de la abeja nativa sin aguijón, a la que se 
le conoce como Melipona beecheii”37. En el mundo prehispánico, la miel cumplía tres 
funciones. “a) ingrediente fundamental de bebidas alcohólicas, las que eran usadas 
en ritos y ceremonias; b) para fines medicinales; c) como edulcorante en una 
diversidad de platillos”38. 
Destaca la región y civilización maya en esta actividad, donde “la abeja sin 
aguijón era conocida como "Xunan kab en su nombre maya. Los antiguos mayas 
dieron este nombre a la única abeja que domesticaron (Melipona beecheii) y de la 
que obtenían miel y cera. La cría de este insecto, así como la cosecha y 
comercialización de sus productos fue una de las actividades más importantes de la 
civilización maya. La miel y la cera se comercializaban desde la frontera entre 
Campeche y Tabasco y se destinaba a Guatemala y Honduras”39. 
La miel fue uno de los principales productos ofrecidos en el mercado de 
Tenochtitlán durante la conquista. “Los meliponarios de aquella época, según se 
aprecia en los textos prehispánicos, contaban con cientos de jobones (nidos de 
 
36
 Las abejas y su importancia en el ambiente. Recuperado de: 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=27 Fecha de consulta: 8 de 
septiembre del 2012, 13:15 hrs. p. 1. 
37
 Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista Raúl. Op. Cit., p. 4. 
38
 Ídem. 
39
 Ídem. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=27
Generalidades de la apicultura 
 16 
abejas en trozos huecos de árbol) que proveían de miel y que los mayas usaban 
como edulcorante y como medicina, además de la cera con la que elaboraban velas. 
Ambos productos formaron parte esencial de sus ceremonias religiosas”40. 
Diversas edificaciones dan muestra de la importancia de las abejas en esta 
civilización. “Por ejemplo, en la ciudad de Cobá -nombre que significa lugar de las 
abejas-, existe un monumento que representa al Dios Descendente, el que es 
asociado por los arqueólogos y antropólogos como el dios de las abejas, llamado Ah 
Muzencab. En los libros del Chilam Balam -material de una singular importancia 
sobre todo porque contienen textos de carácter religioso, astrológico, histórico, 
medicinal y literario del pueblo maya-, a las abejas se les asocia con cada uno de los 
puntos cardinales del mundo: 
La gran abeja roja, es la que está en el oriente. La rosa roja es su jícara. La 
flor encarnada es su flor. 
La gran abeja blanca es la que está en el norte. La rosa blanca es su jícara. La 
flor Blanca es su flor. 
La gran abeja negra es la que está en el poniente. El lirio negro es su jícara. 
La flor negra es su flor. 
La gran abeja amarilla es la que está en el sur. El lirio amarillo es su jícara. La 
flor amarilla es su flor"41. 
Es importante considerar que aun cuando la introducción de las abejas 
europeas se llevó a cabo durante la época colonial, la meliponicultura -como se le 
llama a la cría y cuidado de la abeja sin aguijón- se mantuvo durante mucho tiempo, 
sobre todo en la zona del sureste. 
Respecto de la abeja sin aguijón: "En la actualidad -afirma el maestro 
González Acereto de la Universidad de Yucatán-, es muy difícil de hallar esta especie 
en estado silvestre debido a la reducción cada vez mayor de su hábitat: la selva 
caducifolia y subcaducifolia que están siendo altamente deterioradas por diversas 
causas. Por otra parte, la abeja africanizada compite con xunan kab tanto por sus 
fuentes de alimento como por sus sitios de anidación. Además la abeja africanizada 
 
40
 Ídem. 
41
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 17 
tiene una baja selectividad de lugares para anidar y se reproduce con gran 
abundancia”42. 
Ahora bien, pese a las ventajas que ofreció la abeja europea -como eran su 
docilidad y resistencia a las enfermedades-, zonas de vital importancia para la 
apicultura como la península de Yucatán mantuvieron a la abeja Melipona beecheii o 
abeja nativa como la preferida para producir miel. De este modo “durante varios 
cientos de años se desarrollaron dos tipos de apicultura en México, aquella basada 
en la abeja europea y la de la península de Yucatán y otras regiones como Puebla y 
Michoacán, basada en el aprovechamiento de las abejas nativas”43. 
Es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se abre la posibilidad para que 
la apicultura y la industria apícola mexicana -con base en la abeja europea- se 
desarrollen comercialmente. “De hecho, la primera mitad y particularmente los años 
que abarcan entre 1911 y 1940, el desarrollo de la apicultura fue más que lento, 
caracterizado por una actividad casi experimental en algunas regiones y rústica en 
otras más”44. 
Hacia 1950, la apicultura mexicana mostró un importante desarrollo a través 
de las primeras exportaciones llevadas a cabo en dos regiones distintas, iniciando 
con ello la etapa de una apicultura moderna y comercial, que la ubicaría en años 
posteriores, entre las primeras del mundo. 
"En el altiplano la empresa Miel Carlota, S.A. se estableció en los últimos años 
de la Segunda Guerra Mundial por inmigrantes alemanes, e inició como una empresa 
familiar. En diez años ya contaba con 15 mil colonias de abejas, plantas de 
extracción y procesamiento de miel y elaboración de colmenas. En la península de 
Yucatán, Miel de Yucatán, S. A. y otras empresas familiares iniciaron el 
establecimiento de apiarios con abejas europeas que ya se comercializaba en 
Florida, Estados Unidos. Las importaciones de abejas de Estados Unidos fueron 
hechas simultáneamente con la introducción de equipo moderno, colmenas, 
extractores y plantas de purificación de la miel"45. 
 
42
 Ídem. 
43
 Ídem. 
44
 Ídem. 
45
 Ibídem, p. 5. 
Generalidades de la apicultura 
 18 
Diversos factores contribuyeron a esta nueva etapa de la apicultura y sobre 
todo a que la producción de miel en México creciera de manera inusitada, dentro de 
los que destacan: 
a) “La introducción de nuevas técnicas e instrumentos para el manejo, cuidado y 
mantenimiento de las abejas. 
b) El tipo de abeja, cuyas características principales eran su docilidad y alta 
productividad. 
c) Un mercado internacional en expansión, caracterizado por la alta demanda de 
miel en Europa y Estados Unidos. 
d) Así como también un ambiente favorable con vegetación nectarífera abundante y 
variada”46. 
La producción apícola en nuestro país, reviste una singular importancia pues 
permite generar una importante cantidad de empleos y es la tercera fuente captadora 
de divisas del subsector ganadero, lo que evidencia su importancia dentro de la 
ganadería nacional. 
De 1980 al 2003, la producción de miel en México se mantuvo estable, “a 
pesar de los altibajos que históricamente ha registrado la producción, así como 
también por la tasa media de crecimiento que en algunos periodos ha arrojado cifras 
negativas. Si observamos el promedio de las últimas dos décadas y los años que van 
de la actual, podemos señalar que la producción se ha mantenido por encima de las 
58,000 toneladas. Por ejemplo, durante el periodo de 1980-89 la producción 
promedio fue de 59,956 toneladas, con una tasa media de crecimiento de -0.5%. 
Para la siguiente década, la producción promedio disminuyó a 58,099 toneladas, 
siendo la tasa de crecimiento del orden de -1.8%; sin embargo, durante el lapso 
2000-03, la producción de miel promedio mostró una recuperación al ubicarse en 
59,069 toneladas, lo que indicaría que se tuvo una tasa media de crecimientopositiva del orden de 0.4%”47. 
 
46
 Ídem. 
47
 Ibídem, p. 9. 
Generalidades de la apicultura 
 19 
Tabla 1 
Producción nacional promedio de miel y tasa media de crecimiento, en diversos 
periodos 
 
 1980-1989 1990-1999 2000-2003* 
Producción promedio 
(toneladas) 
59,956 58,099 59,069 
TMC (%) -0.5 -1.8 0.4 
* Para el año 2003 se estima una producción de 60,000 toneladas 
Fuente: ASERCA con datos del SIAP. 
 
Al analizar el comportamiento del precio promedio ponderado de 1980 a 2002, 
se observa que este indicador mostró un importante crecimiento. Durante el periodo 
de 1980-89, el precio promedio ponderado a nivel nacional fue de $1.32/Kg., cifra 
que quizá no pueda ser significativa, sin embargo, si se considera que al principio del 
periodo -en 1980- se pagaba $0.02/kg, indica que la recuperación del precio fue 
acelerada, de hecho, será el periodo que registró una mayor tasa anual de 
crecimiento, siendo del orden de 71.23%. En los periodos posteriores, “si bien el 
precio mantiene un crecimiento, éste ya no será tan significativo. Durante el lapso de 
1990-99 el precio promedio nacional fue de $9.52/kg, mientras que en el de 2000-02 
se ubica en $17.16/kg. Lo que es evidente, es que en la medida que los precios 
mantengan un importante ritmo de crecimiento, será un factor determinante no sólo 
para que la actividad apícola tienda a crecer, sino también para que los productores 
apícolas apuesten a la elaboración de subproductos -es decir con valor agregado- 
que ofrecen la posibilidad de mejores márgenes de ganancia”48. 
El valor de la producción nacional de miel durante el periodo de 1980-2002 
registró importantes niveles de crecimiento como consecuencia del incremento en los 
precios. “Si bien durante el periodo de 1980-89 el valor promedio de la producción 
fue del orden de 81,666 miles de pesos, para el siguiente decenio se incrementó casi 
cinco veces más llegando a 531,634 miles de pesos, mientras que durante el lapso 
de 2000-2002, el valor de la producción de miel alcanzó la cifra de 1,011,892 miles 
 
48
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 20 
de pesos. Estos datos son significativos ya que indican que la participación de la 
apicultura en el sub-sector de la ganadería es cada día mayor”49. 
Un estudio realizado por el Programa Nacional para el Control de la Abeja 
Africana señala, que en los últimos años se ha estimulado la iniciativa de los 
productores apícolas mexicanos, a fin de que se obtengan productos derivados de la 
colmena, los que sirven de materia prima para la elaboración de diversos de 
productos como pueden ser shampoos, vinos, jarabes, tónicos, cremas, pomadas, 
etc., a través de diversas industrias artesanales de tipo familiar. 
Por otra parte, de acuerdo con la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, 
Recursos Naturales, Pesca y Alimentación), los apicultores de México se pueden 
agrupar en tres categorías, dependiendo del nivel de tecnología que utilizan, y son: 
“a) Tecnificados. Incorporan adelantos tecnológicos de vanguardia e incluso 
generan tecnología propia acorde a las características de su región, practican la 
movilización de apiarios en búsqueda de floraciones. Las explotaciones de este tipo 
se pueden encontrar en todas las entidades siendo más frecuentes hacia el centro y 
norte del país, obteniendo estos productores promedios de producción por colmena 
de entre 60 y 70 kg, y aportando alrededor del 30% de la producción nacional de 
miel. 
b) Semitecnificados. Presentan diferentes grados de tecnificación, sus niveles 
de producción son menores y generalmente poseen entre 60 y 100 colmenas. En su 
mayoría comercializan su miel a los acopiadores que posteriormente la exportan al 
extranjero. Se calcula que bajo este sistema se produce el 50% de volumen nacional 
de miel, lográndose promedios de producción por colmena en el orden de los 30 y 45 
Kg. 
c) Tradicionales. Cuentan con 10 a 60 colmenas, practicando la apicultura 
como una actividad complementaria a otras labores, motivo por el cual comúnmente 
no incorporan tecnología. En muchos casos, su técnica es ancestral, y por 
consiguiente sus niveles de producción son bajos, promediando entre 15 y 20 Kg. de 
 
49
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 21 
miel por colmena al año. Se estima que contribuyen con el 20% de la producción 
nacional de miel”50. 
Así, la importancia que la actividad apícola tiene en la economía de México 
crece día con día. Se observa que la producción promedio anual de miel fue de 56.9 
mil toneladas en el periodo de 2000-200851, ubicándose como el sexto productor a 
nivel mundial, superado por China, Argentina, Turquía, Ucrania y Estados Unidos. 
“El volumen de exportación fue en promedio de 26.5 mil toneladas al año, inferior al 
registrado por China y Argentina; el principal destino de ésta fue el mercado 
europeo”52. 
En la década de los 90’s la mayor parte de la producción de mil se destinaba 
al mercado internacional, esto es el 76.8%53, pero esta tendencia ha cambiado; en la 
actualidad un poco más de la mitad de la producción se comercializa en el mercado 
interno, por lo que la evolución de la economía nacional –y en especial la de las 
familias- influye cada vez más sobre la producción y el mercadeo apícola. 
La demanda interna, a su vez, ha experimentado cambios importantes en los 
últimos años ya que el consumo per-cápita pasó de 170 g en la década de los 90 a 
316 g para el 2010, lo que representa un incremento del 85.9%54, sin embargo aún 
está por debajo del consumo en países como Grecia, Alemania, suiza y Estados 
Unidos, donde se rebasa el kilogramo por habitante. 
En cuando a la comercialización interna de la miel, el apicultor vende poco su 
producto al consumidor final, por lo que el ingreso que recibe depende generalmente 
del número y poder de mercado de los agentes que participan en el proceso, por lo 
que con este proyecto de inversión se pretende que los productores incrementen su 
 
50
 La apicultura en México. Recuperado de: 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?id=28&idioma=3&seccion=3 Fecha de consulta: 8 de 
septiembre del 2012, 12:45 hrs. 
51
 SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta, SAGARPA. Base de datos de la 
actividad agrícola, pecuaria y pesquera, México, 2010. Citado por Magaña Magaña, Miguel Ángel. 
Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. México, 2012. 
Recuperado de: http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/201112213081.pdf Fecha de consulta: 
10 de septiembre del 2012, 13:40 hrs. p. 50. 
52
 Ídem. 
53
 FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Base de 
datos estadísticos con relación a la alimentación y agricultura. Citado por Ídem. 
54
 Cfr. Situación actual y perspectivas de la apicultura en México. En Claridades agropecuarias. No. 
199. Marzo, 2010. SAGARPA. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?id=28&idioma=3&seccion=3
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/201112213081.pdf
Generalidades de la apicultura 
 22 
nivel de ingreso al llegar al consumidor final, evitando –en la medida de lo posible- el 
intermediarismo. 
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA) “el canal comercial más extenso es el que incluye a la industria, que 
utiliza a la miel como ingrediente para la elaboración de alimentos como cereales, 
yogurts, dulces y panes; o bien como materia prima para la industria tabacalera y 
cosmetológica, que ocupa cada vez más productos como pone, propóleo y jalea 
real”55. 
Sin lugar a dudas el futuro de la apicultura en México dependerá de la 
diversidad de factores que intervienen en ella y que la han dotado de una singular 
complejidad. “A nivel internacional,la reducción de la oferta mundial como resultado 
de la disminución de las exportaciones de países como China y Argentina ha 
permitido que el precio mantenga una tendencia alcista. Sin embargo esto no será 
para siempre, en la medida que estos países mejoren sus prácticas productivas y 
ofrezcan mieles de calidad: el precio tendrá que sufrir una contracción”56. 
No quedará más que ofrecer mieles de calidad con los niveles de inocuidad 
que cada día demanda el mercado internacional, basándose para ello en prácticas 
sustentables tendientes no sólo a elevar el nivel de ingresos sino a preservar el 
medio ambiente. 
Por otro lado, “los apoyos que se otorga a este sector son y seguirán siendo 
fundamentales, para su desarrollo. Baste recordar que la creación del Programa 
Nacional para el Control de la Abeja Africana, permitió que el impacto de ésta no 
tuviera consecuencias devastadoras. En el año 2001, a través de la Alianza para el 
Campo el gobierno federal destinó 15 millones de pesos, una cantidad similar fue 
aportada por los gobiernos de los estados y cerca de 33 millones de pesos por parte 
de los productores, destinados a inversiones en diversos rubros como la adquisición 
de abejas reina, núcleos de fecundación, extractores manuales y eléctricos, en otros 
componentes que coadyuva a esta actividad, en programas de capacitación y 
campañas zoosanitarias, etc.”57. 
 
55
 Cfr. Ídem. 
56
 Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista Raúl. Op. Cit., p. 13. 
57
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 23 
De igual forma, el incremento en el consumo per-cápita de miel es un factor 
que debe ser tomado en cuenta, ya que permitirá fortalecer el mercado interno, sobre 
todo con base en las expectativas de que el precio internacional se contraiga en los 
próximos años. 
 
1.4. LA APICULTURA EN BAJA CALIFORNIA 
No se conoce con precisión cuándo llegaron las abejas europeas a Baja 
California, sin embargo existe la posibilidad de que “en el siglo XVI misioneros 
Franciscanos o Jesuitas hayan criado abejas en el desierto sonorense cerca de la 
actual frontera entre Arizona y México, pero no se ha encontrado evidencia de tal 
afirmación. Aunque sí se sabe de la introducción de abejas a Arizona procedentes de 
San Diego, California (1872), y de California a México en la segunda mitad del siglo 
XIX”58. Asimismo, se han encontrado documentos de la época colonial que indican la 
introducción de algunos enjambres de abejas por misioneros jesuitas a lo que ahora 
es Baja California Sur. 
Por otra parte se han encontrado poblaciones de Apis mellifera 
iberica (subespecie nativa de España y Portugal) en el norte de México y el suroeste 
de los Estados Unidos, lo que apoya la hipótesis de que los misioneros españoles 
pudieran haber introducido las abejas europeas. 
En California “las abejas europeas fueron introducidas en 1853. En 1857 John 
S. Harbison trasladó 57 colonias de Pensilvania a Sacramento, y otras 114 en 1859. 
Harbison movilizó sus colmenas al Condado de San Diego en 1869, y para 1873 se 
había producido más miel ahí que en cualquier otro condado de California. En 1976 
este personaje tenía 3,750 colonias de abejas en 12 apiarios y fue reconocido como 
el mayor productor de miel en el mundo. Desde entonces California ha sido uno de 
los principales estados productores de miel en los Estados Unidos”59. 
Este Estado de la Unión Americana “sigue siendo el principal productor de 
miel en E. U. Durante el 2000 produjo 12,541 toneladas, con 425,000 colmenas en 
 
58
 La apicultura en Baja California. Recuperado de: 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=29 Fecha de consulta: 8 de 
septiembre del 2012, 13:45 hrs. 
59
 Ídem. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=29
Generalidades de la apicultura 
 24 
producción, lo que representó el 14.8% y el 16.9% del total en los Estados Unidos, 
respectivamente”60. 
En contraste con el vecino estado de California, en Baja California la apicultura 
es una actividad poco practicada, y es poca la información de que se dispone acerca 
de sus orígenes, aunque se sabe que es una actividad de escaso arraigo entre 
pobladores de las comunidades rurales. “Algunos miembros de la comunidad 
indígena Pa ipai de Santa Catarina recolectan miel de colmenas silvestres para 
autoconsumo … y en las zonas rurales de la región es frecuente que se aproveche 
miel de colonias silvestres”61. 
Los datos estadísticos son por demás contradictorios, puesto que “PIDER-INI, 
(1978) reporta que en 1970 existían 3,801 colmenas en el Estado de Baja California, 
de las cuales 2,803 eran rústicas y sólo 324 modernas, y se producían unos 27,498 
litros de miel, así como 3,472 Kg. de cera. Mientras que INEGI (1994) registra para 
1970 un total de 998 colmenas en Baja California”62. 
Hacia 1978 en el Instituto Nacional Indigenista (INI) se propuso implementar 
un proyecto para instalar una planta envasadora de miel en la Comunidad Indígena 
de San José de la Zorra, donde “se pretendía envasar toda la miel que se extrajera 
de las 800 colmenas de los apiarios que existirían en las Comunidades Indígenas de 
Baja California (Juntas de Neji, San Antonio Necua, La Huerta, Santa Catarina, San 
Isidoro y Arroyo del León). La capacidad de producción se estimaba en 28,000 litros 
de miel, con un promedio de producción de 35 litros por colmena, realizándose 
cosechas en los meses de abril y agosto. Se proponía la comercialización del 
producto en las localidades cercanas, así como en las Ciudades de Tecate, Tijuana, 
Ensenada y San Diego”63. Este proyecto si llegó a operarse, pero nunca llegó a ser 
comercialmente viable, debido, probablemente, a que no se logró el involucramiento 
real de los beneficiarios, y luego de unos años fue abandonado. 
El INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) reportó 
que para 1991 se contabilizaban 5,338 colmenas en Baja California, de las cuales “el 
 
60
 Ídem. 
61
 Ídem. 
62
 Ídem. 
63
 Ídem. 
Generalidades de la apicultura 
 25 
Municipio de Mexicali concentraba el 77.6%, y Ensenada el 15.1%”64. En 1998 el H. 
Ayuntamiento de Ensenada contabilizó un inventario de 1,000 colmenas en el 
municipio. 
Por otro lado, el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana 
reportó en el 2000 “en Baja California un total de 12,000 colmenas, con una 
producción total de 245 toneladas de miel y 20.85 toneladas de cera para el mismo 
período. De la producción total, el 70% se exportó a Estados Unidos”65. 
De 1996 a 2001, según datos aportados por la SAGARPA, el promedio de 
producción de miel de Baja California sólo fue superior al de Aguascalientes, 
Coahuila, Distrito Federal, Tabasco y Querétaro. 
El Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA) “reporta 
la detección de un enjambre de abejas africanizadas en 1994, sin que hasta enero de 
2002 se volvieran a identificar abejas africanizadas en la entidad ... No obstante, el 
monitoreo ha sido más bien insuficiente, ya que se han analizado pocas muestras de 
abejas desde entonces”66. Esto es que solamente se reportó el ingreso de la abeja 
africanizada por la detección de los primeros enjambres, sin que se hiciera un 
seguimiento del avance de la distribución y abundancia en las diferentes regiones del 
estado de Baja California. 
Ahora bien, la actividad apícola en Baja California se ha incrementado con el 
paso de los años y prácticamente se realiza en los municipios de Mexicali, 
Ensenada, Tecate y Tijuana, 
Respecto de la situación que guarda esta actividad, se realizó un estudio de 
campo en 2009, en el que se entrevistó al total de apicultores, obteniendo con esto 
datos importantes y se posibilitó la integración de un directorio estatal de 
apicultores67. Para efectos del presenteestudio se abundará en Capítulos posteriores 
sobre este estudio. 
 
 
64
 Ídem 
65
 Ídem. 
66
 Ídem. 
67
 Cfr. Estudio apícola en Baja California (entrevista directa a productores). Gobierno de Baja 
California/SAGARPA, 2009. p. 8. 
Generalidades de la apicultura 
 26 
1.5. SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA BAJA CALIFORNIA, A. C. 
En Baja California, a través de la SAGARPA, se ha trazado una estrategia 
para integrar y desarrollar el Sistema Producto Apícola, y generar así, beneficios que 
deriven en un incremento de la productividad y rentabilidad del sector apícola. 
El Sistema Producto Apícola de Baja California pretende: 
• “Integración de los productores, comercializadores, instituciones financieras e 
instancias públicas y privadas. 
• Mejorar el bienestar social y económico de los productores mediante la 
rentabilidad de su producción. 
• Generar productos de calidad y que compitan a nivel nacional e internacional”68. 
Baja California se caracteriza por la excelente miel que produce, principalmente 
de mezquite, con un fuerte mercado en los Estados Unidos de Norteamérica. El 
precio de la miel producida en este Estado es el mejor pagado. 
La creación del Sistema Producto Apícola de Baja California, radica en que en 
este lugar se dispone “de información escasa y no siempre confiable acerca de los 
niveles tecnológicos, las características de quienes practican la apicultura, el avance 
del fenómeno de africanización, e incluso aún el número de colmenas, así como la 
flora de importancia apícola en la región. El gran desarrollo de la apicultura en 
California, estado norteamericano con el cual colinda la porción norte de Baja 
California, teniendo semejanzas climáticas y florísticas, permitiría esperar que Baja 
California tuviese una industria apícola más sólida. En general, se desconocen los 
factores que han limitado el desarrollo de esta actividad y cual puede ser su potencial 
de desarrollo futuro como alternativa productiva en el medio rural”69. 
Los objetivos de esta organización son: 
“Objetivo General. 
Diagnosticar el potencial de la apicultura en el norte de Baja California, 
mediante un análisis interdisciplinario que permita identificar tanto los beneficios 
como las limitaciones y proponer alternativas para el fomento a la actividad. 
 
68
 Sistema productivo apícola de Baja California, A. C. Recuperado de: 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=2 Fecha de consulta: 8 de septiembre 
del 2012, 14:05 hrs. 
69
 Ídem. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=2
Generalidades de la apicultura 
 27 
Objetivos Específicos 
Con el apoyo de la Fundación Produce Baja California, A. C., se pretende 
además llegar a: 
 1) Generar un mapa que represente las áreas con potencial de aprovechamiento 
apícola en el norte de Baja California. 
2) Enlistar las principales plantas de importancia apícola y relacionar con sus 
épocas de floración en las distintas regiones agroecológicas donde se practica 
la apicultura en el norte de Baja California”70. 
Como se ha podido observar a lo largo del presente Capítulo, la actividad 
apícola en México posee una gran tradición y puede llegar a convertirse en un 
atractivo negocio sustentable. A tal efecto se realizará un proyecto para implementar 
una planta procesadora de miel en el Estado de Baja California, situación que se 
abordará en los próximos Capítulos. 
 
 
 
70
 Ídem. 
Estudio de mercado 
 28 
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 
 
En el presente Capítulo se elaborará el estudio de mercado que posibilitará la 
implementación de una planta apícola procesadora y comercializadora de miel y sus 
derivados en el Estado de Baja California, México 
 
2.1. EL PRODUCTO EN EL MERCADO 
En México, la apicultura se practica desde hace siglos. Actualmente el 
aprovechamiento efectivo del potencial melífero del país se limita a sólo algunos 
estados, pese a que se cuenta ya con tecnología de punta para la producción de 
miel. Este bajo aprovechamiento también se debe a que no existe un hábito de 
consumo del producto en territorio nacional. 
 
2.1.1. Producto principal y subproductos, propiedades y usos 
A continuación se plasmará una descripción de las propiedades y 
características del producto principal, esto es la miel, así como de los subproductos 
apícolas. 
Producto principal. La miel. “Es una sustancia azucarada que las abejas 
producen a partir del néctar que recogen de las flores. Es el alimento básico de las 
abejas y a través de él adquieren energía necesaria para desarrollar todas las 
actividades de la colonia. Por su alto contenido de azúcares, la miel es una fuente de 
calorías”81. 
De acuerdo con Medina, “se entiende por miel a la sustancia dulce natural 
producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones de 
partes vivas de plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que 
quedan sobre partes vivas de plantas que las abejas recogen, transforman y 
combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para 
que madure y añeje”82. 
 
81
 SAGARPA, Op. Cit., p. 5. 
82
 Medina Flores, Carlos. Conceptos y algunas características de la miel. Recuperado de: 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=18 Fecha de consulta: 8 de 
septiembre del 2012, 13:05 hrs. p. 1. 
http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3&id=18
Estudio de mercado 
 29 
Con base en la definición anterior se considera que “aquellas sustancias 
azucaradas que no procesan las abejas no son mieles, por lo que resulta redundante 
hablar de ‘miel de abeja’. Además, porque el origen botánico confiere las 
características aromáticas, de color, consistencia, sabor y grado de dulzura a la miel 
ésta presente una amplia variabilidad, por lo que se habla de mieles en plural, y 
pocas veces de miel”83. 
La clasificación de la abeja melífera es la siguiente: 
Reino: Animalia (animal) 
Tipo: Artropoda (artrópodos) 
Clase: Insecta o hexapoda (insectos) 
Orden: Hymenoptera (himenopteros) 
Suborden: Apocrita 
Sección: Aculeata 
Superfamilia: Apoidea (abejas en general) 
Familia: Apidae (abejas melíferas) 
 Bombidae (abejorros) 
Género: Apis 
Especie: mellifera84. 
La abeja melífera europea (apis mellifera) es la especie empleada en 
apicultura, tiene su origen en las zonas tropicales de Asia y se ha extendido a 
Europa, África y América85. 
Durante el proceso de elaboración de la miel, las abejas adicionan al néctar, 
principalmente, ivertasa (enzima que desdobla la sacarosa del néctar en glucosa y 
fructosa), lo almacenan en las celdas de los panales, lo deshidratan y lo dejan 
madurar para posteriormente opercular la celda (esto es que la sellan con una capa 
de cera u opérculo); después ésta es extraída sin ninguna adición86. 
 El néctar se compone de aproximadamente 20% de sacarosa y 80% de agua. 
“La temperatura de alrededor de 35ºC del nido cerca de la miel almacenada, además 
 
83
 Ídem. 
84
 Caballero, T. Apicultura. México, EPS, UAL, 2007. p. 4. 
85
 Ibídem, p. 5. 
86
 Medina Flores, Carlos Op. Cit., p.1. 
Estudio de mercado 
 30 
de la ventilación producida por las abejas causan la evaporación del agua, una vez 
que el agua contenida es reducida alrededor del 20% las abejas operculan la celda 
con la miel”87. 
La composición de la miel depende de las flores de las cuales procede, sin 
embargo la más común es la siguiente: 
 
Tabla 2 
Composición de la miel 
 
Nutriente Cantidad promedio en 100g 
Agua 17.1 g 
Carbohidratos (totales) 82.4 g 
Fructosa 38.5 g 
Glucosa 31.0 g 
Maltosa 7.20 g 
Sucrosa 1.50 g 
Energía 304 Kcal 
Grasas (lípidos) 0.0 g 
Colesterol 0.0 gVitaminas 
Tiamina 0.00 mg 
Riboflavina 0.06 mg 
Niacina 0.36 mg 
Ácido pantoténico 0.11 mg 
Piridoxina (B6) 0.32 mg 
Ácido ascórbico 2.2- 2-4 mg 
Minerales 
Calcio 4.4 – 9.20 mg 
Cobre 0.003 – 0-10 mg 
Fierro 0.06 – 1.5 mg 
Magnesio 1.2 -3.50 mg 
Manganeso 0.02 -04 mg 
Fósforo 1.0 – 6.30 mg 
Potasio 13.2 -16-8 mg 
Sodio 0.0 – 7.6 mg 
Zinc 0.03 – 0.4 mg 
Fuente: Calidad de la miel de abeja. Revista del consumidor. No. 287, enero 2001. p. 1. 
Ahora bien, la Norma Mexicana NMX-F-036-1977, Alimentos-miel-
especificaciones y métodos de prueba, clasifica la miel en las siguientes 
modalidades: 
Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de 
cera y puede consumirse como tal. 
 
87
 Ídem. 
Estudio de mercado 
 31 
Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se 
encuentra en estado líquido, sin presentar cristales visibles. 
Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido 
granulado como resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que 
la constituyen. 
Ahí mismo se establece que la miel debe designarse con el nombre de la 
región geográfica o topográfica, si ha sido producida exclusivamente en el área a que 
se refiere la denominación. 
 También se señala que debe designarse de acuerdo con el origen, como floral 
si la miel procede directamente de los néctares de las flores; de plantas o de mielada 
si procede principalmente de secreciones de partes vivas de las plantas; si procede 
total o parcialmente de esas fuentes en particular y si posee las propiedades 
organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas que corresponden a dicho origen. 
Aún cuando la Norma no lo establece, se puede clasificar en: para consumo 
directo o como materia prima para la elaboración industrial de productos alimenticios 
(cereales, derivados lácteos, repostería, etc.). 
La Norma en comento señala que el color es variable, por lo que puede ser 
blanca agua; extra blanca; blanca; extra clara ámbar; ámbar clara; ámbar y oscura. 
Cabe señalar que la miel se oscurece con el envejecimiento y por la exposición a 
altas temperaturas y este proceso está influenciado por su origen botánico. 
Subproductos 
 La cera. “Es un producto que a través de las glándulas cereras producen las 
abejas entre su 13º y 18º día de edad- la utilizan para construir los panales sobre los 
cuales la reina depositará los huevos y las abejas almacenarán la miel y el polen. 
También la ocupan para sellar las celdillas con larvas hasta el momento de nacer. 
Así como la miel madura, la materia prima para producir cera es la miel, y las abejas 
necesitan consumir de 6 a 7 Kg. de miel para producir 1 Kg. de cera. El hombre 
utiliza la cera para hacer velas, aceites y artesanías en general, etc.”88. 
La jalea real. “Consiste en una sustancia que las abejas jóvenes segregan 
entre su 4º y 12º día de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros días 
 
88
 SAGARPA, Op. Cit., p. 5. 
Estudio de mercado 
 32 
y a la reina durante toda su vida. Las materias primas necesarias para su elaboración 
son el polen, la miel y el agua, las cuales al ser consumidas por las abejas se 
transforman en jalea real por la acción de las glándulas hipofaringeas. La jalea es 
rica en vitamina B”89. 
El propóleo. “Es una especie de resina que las abejas recogen de tronco de 
algunos árboles. El propóleo es un producto muy importante para la colmena, ya que 
a través de él se aseguran el calor y mantienen una perfecta higiene. En algunos 
países se utilizan los extractos de propóleo en el campo de la medicina como 
cicatrizante, bactericida y fungicida”90. 
El polen. “Es el elemento masculino de una flor. Aunque no es un producto 
elaborado por las abejas el polen es de suma importancia para el crecimiento y la 
reproducción de la colonia, ya que gracias a él obtiene los elementos necesarios 
para formar los músculos, órganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos 
desgastados. Es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales”91. 
El veneno. “El veneno es producido por el propio cuerpo de la abeja obrera y 
lo utiliza exclusivamente como arma de defensa contra animales, insectos, personas 
y todo aquello que amenaza el funcionamiento de la colonia. Se utiliza para atender 
la reuma, artritis, dolor de huesos, etc.”92. 
Polinización. “La polinización consiste en el transporte de los granos de 
ponen de una flor a otra. Esta acción permite que se ponga en contacto el elemento 
masculino y femenino de la flor, para dar vida a una nueva semilla o fruto y así 
garantizar la reproducción de las especies vegetales. En la naturaleza, este 
transporte se efectúa a través del viento, la lluvia, los pájaros, etc., pero el agente 
polinizador más importante lo constituyen las abejas. La polinización representa un 
beneficio para el agricultor, que ve aumentar en cantidad y calidad sus productos”93. 
Se considera que las abejas son el único polinizador manejado que puede 
utilizarse para cultivos agrícolas en campo abierto. “Como resultado del ‘déficit’ de 
las distintas especies de abejas silvestres en muchas áreas del mundo, las abejas 
 
89
 Ídem. 
90
 Ídem. 
91
 Ídem. 
92
 Ídem. 
93
 Ídem. 
Estudio de mercado 
 33 
manejadas pueden desempeñar un papel cada vez más importante en el 
mantenimiento de las poblaciones de especies de plantas silvestres”94. 
Se mencionan 29 especies cultivadas que requieren la polinización de las 
abejas para su reproducción, a saber: “alfalfa, trigo, trébol, algodón, cártamo, girasol, 
soya, colza, linaza, espárrago, brócoli, col de Bruselas, zanahoria, coliflor, apio, 
repollo, calabaza, melón, calabacita, pepino, berenjena, puerro, habas, mostaza, 
cebolla, pimiento, perejil, nabo y rábano. Datos proporcionados por la SAGARPA 
indican que durante 2001 se cultivaron 25 de esas especies en Baja California”95. 
Los productos antes señalados tienen diferentes usos, dentro de los que 
destacan: 
a. La cera de abeja es utilizada por la industria cosmética y farmacéutica, así 
como para la elaboración de artículos de tocador, abrillantadores y velas. “Los 
datos indican que la producción de cera durante los últimos siete años ha 
registrado un crecimiento, al pasar de 0.99 miles de toneladas en 1996 a 2.5 
miles de toneladas en el año 2003”96. 
b. El polen se emplea fundamentalmente como suplemento dietético. “Durante el 
año de 1996 la producción de polen se estimó en 37 toneladas, mientras que 
en los siguientes cinco años disminuyó de manera importante, para 
nuevamente incrementarse en el año de 2002, a 39.6 toneladas”97. 
c. El propóleo es utilizado como medicina -sobre todo para problemas de vías 
respiratorias y suplemento dietético. “La producción de propóleo a nivel 
nacional registró durante el lapso de 1996-2002 una tendencia a la alza, a 
pesar de los altibajos observados durante algunos años. De este modo se pasó 
de una producción de 0.7 toneladas al principio del periodo a 3.3 toneladas en 
2002”98. 
d. El veneno es valorado por sus cualidades medicinales y se utiliza básicamente 
en pomadas y ungüentos. 
 
 
94
 Las abejas y su importancia en el ambiente. Op. Cit., p.1. 
95
 Ídem. 
96
 Ibídem, p. 10. 
97
 Ídem. 
98
 Ídem. 
Estudio de mercado 
 34 
2.1.2. Normas mínimas de calidad vigentes 
Los parámetros más importantes para evaluar la calidad de la miel son la 
ausencia de contaminantes (antibióticos, pesticidas y metales pesados) y la frescura 
de la miel. Los índices más utilizados para medir la frescura de dicho alimento son el 
5-hidroximetil furfural (HMF) y la actividad diastásica99. 
El HMF es un aldehído cíclico que se origina espontáneamente a partir de la 
fructosa en un medio ácido

Continuar navegando