Logo Studenta

Redes-universitarias--historia-y-aportaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
1 
 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y 
Aportaciones 
 
Tesis 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
PRESENTA: 
PABLO CARLOS ROJAS GÓMEZ 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
ALMA IMELDA IGLESIAS GONZÁLEZ 
 
 
 
2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
2 
 
 
 
 
 
 
 
A mis dos familias: 
 
A la que me presentó el mundo: 
A mi mamá Silvia, a mi papá Pablo, y a Balam, 
a quien le digo que todo se puede 
 
Y a la que me enseñó a transformar el mundo: 
A mis compañeros, amigos de Redes Universitarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué les queda por probar a los jóvenes 
en este mundo de rutina y ruina?..... 
tender manos que ayudan/ abrir puertas 
entre el corazón propio y el ajeno 
sobre todo les queda hacer futuro 
a pesar de los ruines del pasado 
y los sabios granujas del presente. 
Mario Benedetti 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
4 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6 
CAPÍTULO 1 ELEMENTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................. 10 
1. EL MÉTODO DE UNIDAD/DISTINCIÓN DE HISTORIA Y VOLUNTAD .................................................................... 10 
Historia-Voluntad ............................................................................................................................. 12 
2. EL ESTUDIO DE LOS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A SU ENTORNO Y CONTEXTO ............................................... 15 
3. REDES UNIVERSITARIAS: NOTAS DE SU ORGANIZACIÓN INTERNA ..................................................................... 16 
4. REDES UNIVERSITARIAS, UN ACTOR NO AISLADO .......................................................................................... 19 
CAPÍTULO 2 REDES UNIVERSITARIAS. CONTEXTO Y CONDICIONES PARA SU SURGIMIENTO ...................... 21 
1. PRIMER CONTEXTO: REDES UNIVERSITARIAS Y LA HUELGA DEL 99, RUPTURAS Y VINCULACIONES .......................... 21 
1.1 La privatización de la universidad pública y la respuesta del 99 .................................................. 23 
1.2 Vinculaciones discursivas e ideológicas: la defensa de la educación pública y gratuita ........... 28 
1.2.1 La defensa de la educación pública y gratuita, objetivo principal ....................................................... 30 
1.3 Diferenciaciones. La reconstrucción del tejido social universitario ............................ 31 
1.3.1 Apoliticismo e imposición en la Universidad .............................................................................................. 34 
1.3.2 La ultra y sus métodos de lucha ................................................................................................................. 35 
1.3.3 La propuesta de Redes. .............................................................................................................................. 39 
2. SEGUNDO CONTEXTO: EL NACIMIENTO DE REDES UNIVERSITARIAS EN EL PLANTÓN DE REFORMA ......................... 41 
2.1 Las elecciones de 2006 ................................................................................................................ 41 
2.2 El Plantón de Reforma y Redes Universitarias.......................................................................... 45 
1.3 El Plantón de Reforma como primer contexto ............................................................................. 48 
CAPITULO 3 LA HISTORIA DE REDES UNIVERSITARIAS Y POSICIONAMIENTOS ANTE LA COYUNTURA ........ 51 
1. EN DEFENSA DEL PETRÓLEO ...................................................................................................................... 51 
La Consulta en defensa del petróleo ................................................................................................... 56 
2. LA AGENDA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA .......................................................................................... 61 
2.1 “Por el transporte gratuito” ..................................................................................................... 61 
2.2 “Ni un peso atrás” ....................................................................................................................... 65 
3. NO + SANGRE, SÍ + EDUCACIÓN PÚBLICA ..................................................................................................... 72 
3.1 “Ciudad Juárez, no están solos” .................................................................................................. 73 
3.2 ¡Fuera Calderón! ......................................................................................................................... 77 
3.3 “No + sangre” ............................................................................................................................. 84 
3.4 “Con mucho corazón” .................................................................................................................. 88 
4. REDES UNIVERSITARIAS, EN BUSCA DE UN NUEVO PROYECTO NACIONAL ........................................................... 94 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
5 
 
4.1 Redes Universitarias por un Nuevo Proyecto de Nación ................................................................ 97 
4.2 2012: Coyuntura, movilización y subversión ........................................................................... 114 
5. LA GENERACIÓN DEL CAMBIO: TLATELOLCO, 21 DE MAYO ................................................................................... 120 
5.1 Educación pública, gratuita y de calidad para los jóvenes ..................................................... 123 
5.2 El relevo generacional ........................................................................................................... 130 
CAPÍTULO 4 APORTACIONES AL DEBATE UNIVERSITARIO .......................................................................... 137 
1. CRÍTICA COMPLEJA- PRAXIS CONTESTATARIA. ............................................................................................ 138 
La praxis de Redes Universitarias. .................................................................................................... 139 
2. DEBATE SOBRE LOS MÉTODOS: POLARIZACIÓN – APERTURA ......................................................................... 143 
3. COLOREAR LA POLÍTICA: EL CAMBIO DE LOS MÉTODOS EN EL VÍNCULO ESTUDIANTE-POLÍTICA..................................... 148 
4. FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN. ..................................................................................................................... 154 
5. LOS INTELECTUALES Y LASCONFERENCIAS. ....................................................................................................... 157 
6. CONSULTAS ............................................................................................................................................... 160 
7. AGENDAS, TEMAS Y DEBATES. LO NACIONAL-SECTORIAL .................................................................................... 163 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 168 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 172 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
6 
 
Introducción 
 
 
Debido a su naturaleza reflexiva, las universidades son espacios donde concurren 
distintas ideas y concepciones sobre la realidad, por lo que es común observar en 
su interior debates permanentes sobre distintas materias y tópicos. En ese 
sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) siempre se ha 
caracterizado por concentrar en su seno una pluralidad amplia de perspectivas del 
conocimiento, y eso incluye el campo del conocimiento sobre lo político. 
En su interior se han gestado grandes movimientos científicos, académicos, 
humanistas, pero también políticos, sociales, laborales y estudiantiles. Estos 
movimientos han contribuido a generar nuevas propuestas de direccionamiento 
del acontecer político nacional. Gracias a ellos se ha enriquecido el debate 
respecto a las distintas formas de participación de los universitarios en la 
sociedad. 
Uno de los actores primordiales de esos debates sobre lo político ha sido la 
comunidad estudiantil. Los movimientos estudiantiles han sido fundamentales en 
distintas etapas del desarrollo social del país. Desde 1968, hasta 2012, los 
estudiantes han destacado por su manera de manifestarse ante las problemáticas 
sociales. 
De hecho puede considerarse que “el sector estudiantil es el mejor informado y 
más politizado en los países subdesarrollados, donde existe un débil proletariado y 
masas de campesinos analfabetos.”1 Al tener mayor alcance de conciencia 
política, es por naturaleza un sector bastante crítico y participativo, al menos en un 
sentido potencial. 
Pero también en el sector estudiantil, “el movimiento es por definición instantáneo 
y sin organizaciones estables que se inventan y rehacen continuamente, según las 
circunstancias y necesidades de la lucha.”2 Debido al carácter temporal de los 
 
1
 Flores Olea, Víctor, et al., La rebelión estudiantil y la sociedad contemporánea. México, 
UNAM, 1980. p. 123 
2
 Ibíd. p. 124 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
7 
 
estudiantes que están en las universidades por pocos años, no se tienen 
proyectos de largo plazo o formación política. De ese modo, los métodos de 
organización política resultan ser distintos respecto a generaciones anteriores. Por 
eso a nadie extraña que las discusiones sobre cómo organizarse políticamente, 
sean realmente constantes dentro de los movimientos estudiantiles. 
Esas discusiones están sucediendo constantemente para definir las formas, los 
medios, los fines, los objetivos, y los “cómos” de la organización política, puesto 
que de hecho, el debate sobre los métodos y formas de organización estudiantil 
afectan a toda la universidad en su conjunto. Pensar a la universidad en la 
actualidad implica atender los debates que se están dando en su interior, para 
poder entender el papel que debe jugar en un futuro. Esa discusión sigue vigente, 
a tal grado que, la falta de estudio sobre ella ha provocado efectos nocivos en la 
vida universitaria, como puede constatarse en la desestabilización que se vivió 
durante la toma de rectoría el 19 de abril de 2013, cuando gran parte de la 
comunidad universitaria no comprendía qué es lo que estaba sucediendo en el 
fondo del asunto. 
De igual modo, urge discutir académicamente por qué los paros, los discursos 
confrontativos, el asambleísmo y los demás métodos tradicionales de la izquierda 
universitaria no están surtiendo efecto en las bases estudiantiles. En ese sentido, 
esos nuevos debates deben ser analizados cuidadosamente en el plano 
académico, puesto que la realidad ha cambiado bastante después de la Huelga de 
1999, y por tanto ha presentado nuevas aportaciones. 
Esta tesis pretende abordar la discusión sobre los métodos de organización, a 
partir del estudio de un elemento que ha generado nuevas perspectivas dentro del 
debate sobre la organización política: En este trabajo se desarrollará el análisis de 
la organización llamada Redes Universitarias, que presenta características 
singulares en su forma de acción política. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
8 
 
Durante el Plantón de Reforma de 20063 surgió Redes Universitarias, una 
organización política que ha generado distintas agendas de discusión respecto a 
la educación pública, el transporte gratuito para estudiantes, la defensa de 
PEMEX, contra la Guerra de Calderón, y la construcción de una agenda para 
jóvenes contemplada en un proyecto alternativo de nación. A lo largo de la historia 
de Redes, se generaron mecanismos distintos a los utilizados por otras 
organizaciones estudiantiles en la UNAM, lo que ha servido para reactivar 
discusiones respecto a los métodos de organización política en el sector 
estudiantil. 
Por otro lado, para desarrollar el análisis de esta organización han surgido 
distintas preguntas, sobretodo, referentes a su origen y sus aportaciones. En tanto 
que no ha existido ningún análisis académico respecto a Redes Universitarias, 
esta tesis plantea diversos cuestionamientos: ¿De dónde y por qué surge? ¿En 
qué reside su diferencia respecto a otras organizaciones estudiantiles? ¿Cuáles 
son las características novedosas de la agrupación? ¿Por qué surgen esas 
características? ¿En que sustentan su debate? En su propia historia (que se 
desarrollará en esta tesis) encontraremos en qué consisten algunas respuestas a 
esas preguntas. 
Para aquellos que están al tanto de los acontecimientos de la vida política al 
interior de la Máxima Casa de Estudios, resultará familiar la tesis de que la 
actividad política estudiantil en la Universidad, ha permanecido en reflujo, en 
aparente calma después de la Huelga de 1999. Es preciso notar que, para 
cualquier organización que se planteaba realizar actividad política en la UNAM 
después del 99, era indispensable preguntarse cómo desempeñar su actividad 
política, inmersa en un contexto en el que el tejido social universitario se 
encontraba desgastado. 
Cabe aclarar, que la perspectiva para desarrollar este trabajo se fundamenta en el 
análisis de elementos interrelacionados íntimamente, que interactúan entre sí. La 
forma en que se desenvuelven los actores sociales, es dialéctica, y por tanto, es 
 
3
 El Plantón de Reforma fue la ocupación que llevaron a cabo distintos grupos sociales y el Partido 
de la Revolución Democrática sobre Avenida Reforma, en la Ciudad de México, en protesta por los 
resultados de la elección presidencial de 2006. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
9 
 
importante comprender los condicionantes que van acompañando su desarrollo 
histórico, puesto que existen determinaciones que forman un cierto contexto, que 
a su vez es transformado a partir de la acción de la voluntad colectiva. 
Se analizará a Redes Universitarias como un actor social, que se ha movido como 
un elemento más, al interior de la vida política universitaria, pero que así como se 
encuentra condicionado por su contexto, activaaportaciones que pueden provocar 
reestructuraciones en el panorama estudiantil de la Universidad. 
Así mismo, al comprender sus propuestas vertidas hacia el debate, se permite 
estudiar el por qué de su diferenciación respecto a otras organizaciones, y al 
mismo tiempo, apreciar en qué contexto surgió y se desarrolló como actor social. 
Se pretende entonces, que el lector se interne en los ámbitos que influyeron en el 
surgimiento de Redes Universitarias, pero también se encontrará cómo es que la 
organización planteó sus posicionamientos respecto a distintas condiciones de las 
coyunturas nacionales. 
La vitalidad de este trabajo coincide con las experiencias de la movilización juvenil 
de 2012, con la importancia de los jóvenes en las calles durante ese año, -año de 
elecciones- resurgen con más ahínco las preocupaciones sobre los métodos de 
lucha en las universidades. Además, frente a un panorama nacional cada vez más 
autoritario, la discusión sobre los modos y métodos de organización política se 
vuelven más urgentes, para permitir la supervivencia de una generación activa. 
Por último, falta recalcar que, negar el debate y cancelar la reflexión, sólo abonará 
a anquilosar el desarrollo histórico-político de determinadas formaciones sociales. 
Hace falta innovar desde la academia, para poder mantener vivo el interés de los 
jóvenes por su propia realidad. La creatividad será la única forma en que esta 
generación pueda continuar el camino que ya comenzó, y con eso, salvarse de la 
desesperanza y de la desesperación. Y es la academia quien tiene una enorme 
responsabilidad con la realidad de sus estudiantes. 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
10 
 
Capítulo 1 Elementos metodológicos 
 
 
El presente capítulo ha sido elaborado para dar cuenta de las líneas 
metodológicas que se seguirán a lo largo de esta tesis. Para llevar a cabo el 
estudio de Redes Universitarias como objeto de análisis, se han tomado dos 
herramientas metodológicas claves. Una de ellas es la categoría de relación entre 
Historia y Voluntad, que desarrolla el materialismo histórico. La relación que 
guardan ambas es indispensable para desarrollar el análisis de sujetos, hechos o 
fenómenos sociales en su propia historicidad. 
La segunda herramienta metodológica empleada en este trabajo es el concepto de 
Totalidad concreta, expresada por autores como Karel Kosík y Hugo Zemelman. 
Este elemento teórico-metodológico sirve para delimitar y entender un actor social 
a partir de la relación dialéctica que guarda con su entorno. 
Esta tesis no es un trabajo de discusión abstracta, sino que es el análisis de un 
actor social concreto, sobre el cual se aplican distintos elementos teóricos para 
descifrar cierta problemática. Sin embargo, para abordar la realidad es necesario 
tomar posiciones teóricas, para saber desde qué perspectiva se realizará el 
análisis. Este capítulo es para explicar justamente la línea teórico-metodológica, y 
las herramientas de las cuales se echa mano para acercarse a un problema de la 
realidad. 
 
 
1. El método de Unidad/Distinción de Historia y Voluntad 
 
Actualmente, en un mundo complejizado y un tanto desechable, la realidad avanza 
de una manera vertiginosa y acelerada. Frente a ello, las Ciencias Sociales tratan 
de seguirle el ritmo apresuradamente, adaptándose a necesidades inmediatas. 
Existen tendencias actuales en las Ciencias Sociales, y más específicamente en la 
Ciencia Política que pretenden reducir el plano de análisis a lo institucional-
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
11 
 
electoral. Visiones como el neoinstitucionalismo, el pluralismo y la rational choice 
entre otros confunden el plano político, al asumir que todo el campo de las luchas 
políticas se reduce a la cancha de las instituciones y las reglas, de lo jurídico y lo 
formal, de las decisiones y los intereses de los individuos4. 
 Y por otro lado, están también las visiones de la modernidad caótica, el 
posmodernismo como realidad líquida que fluye y que no se detiene, que se 
construye para desecharse5. Esa posmodernidad parte del caos como regla 
actual, el caos como la regla sin reglas. 
Estas dos visiones adoptadas por la Ciencia Política son las que se disputan el 
plano del análisis de la realidad política de las sociedades. Sin embargo, ambas 
visiones, para llevar a cabo el estudio de la realidad suelen (no siempre, pero 
comúnmente) aislar a los procesos y los actores sociales de una característica 
social fundamental: la historicidad. 
En este apartado introductorio se procederá a especificar la metodología a partir 
de la cual se genera el análisis de Redes Universitarias como un actor social con 
historicidad. 
Sobra decir que la metodología de esta tesis no se acerca a las perspectivas de la 
rational choice, neoinstitucionalismo, pluralismo o posmodernismo, al contrario, la 
metodología empleada en este trabajo es aquella que aborda el análisis histórico, 
como herramienta para el estudio de los fenómenos sociales. 
La importancia de retomar la Historia como instrumento de análisis dentro de la 
metodología de investigación de las ciencias sociales, implica el entendimiento de 
actores o procesos sociales. Aislar a estos, del estudio de su historia, significa 
cortar de tajo la posibilidad de comprensión de las condiciones en que se 
desarrollan. Estudiar la Historia, como parte del análisis de un objeto de estudio 
enriquece el entendimiento de la actualidad social. 
 
4
 Consultar Almond, Gabriel. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias 
políticas. . México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y AP. / FCE, 1999. P. 177 
5
 Consultar como referente a Bauman, Zygmunt. Vida líquida. España, Paidós Estado y Sociedad, 
2006. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
12 
 
Con ello no se está queriendo inclinar al estudio social hacia el historicismo6, sino 
recalcar la importancia que tiene el análisis de la Historia, entendiendo que la vida 
social se desarrolla como parte de una relación complejísima de varios niveles (lo 
político, lo económico, lo histórico, lo cultural, lo ideológico, étc.) 
El análisis de la Historia, en sí, sirve como instrumento para conocer las 
condiciones en que se desarrollan los actores sociales, a fuerza de voluntad, pero 
con condiciones históricas muy concretas. 
 
Historia-Voluntad 
En el método de análisis que se desarrolla en este trabajo, es esencial retomar el 
método histórico, pero no como parte de un determinismo totalizante, que ata de 
manos a los humanos, impidiéndoles transformar su realidad. Al contrario, analizar 
la Historia, y las condiciones que ella impone en el desarrollo de las sociedades, 
no hace más que instigar a los humanos a que transformen el mundo. Y claro que 
lo hacen, todos los días transforman al mundo. 
La Historia no determina el futuro, sino que pone sobre la mesa las reglas del 
juego. Las condiciones que impone el desarrollo histórico son relativas, y se 
construyen todos los días conforme a la voluntad colectiva. 
Marx lo dice concretamente de la siguiente manera: 
 
Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen 
voluntariamente, no bajo las circunstancias elegidas por ellos mismos, 
sino bajo las encontradas inmediatamente, establecidas y heredadas7 
 
 
Marx nos está diciendo que el humano transforma a voluntad el mundo, pero que 
no lo hace por medio de un libre arbitrio sin controles, sino bajo los límites que 
impone el mismo curso de la Historia. 
 
6
 En el sentido de percibir la historia como determinante de todas las condiciones humanas, de 
manera líneal sin dejar margen a la maniobra de voluntad colectiva de las sociedades. 
7
 Marx, Karl. El dieciocho brumario de LuisBonaparte. México, Ediciones El Caballito, 1ª 
edición, 2013. p. 33 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
13 
 
Esta cita es indispensable para el debate de la vinculación Historia-Voluntad. Los 
humanos no son seres pasivos y ajenos a la realidad. Todo lo contrario, los 
humanos construyen voluntariamente su Historia, pueden intervenir en ella, 
transformándola. 
La relación Historia-Voluntad es una relación dialéctica, pues una se nutre de la 
otra. La Historia se construye conforme a la voluntad colectiva de los seres 
humanos, y la voluntad trabaja con las condiciones que establece el desarrollo 
histórico de las fuerzas sociales. 
Quien profundiza en esta relación dialéctica Historia-Voluntad es Antonio Gramsci, 
quien promueve el análisis de la Historia, como un proceso de Unidad/Distinción. 
La Historia y la Voluntad conforman unidad, pero al mismo tiempo se distinguen, 
logrando que se alimenten mutuamente8. 
Gramsci asegura que 
 
El Hombre debe concebirse como un bloque histórico de elementos 
puramente individuales y subjetivos y de elementos de masa y 
objetivos o materiales con los cuales el individuo se halla en relación 
activa. Transformar el mundo externo, las relaciones generales, 
significa potenciarse a sí mismo, desarrollarse a sí mismo.9 
 
 
Así se entiende que en la transformación del mundo, las condiciones reales de la 
Historia, y del grupo histórico-social al que se pertenece (en este caso el Bloque 
Histórico) no tienen razón de ser si no es en su relación dialéctica con las 
condiciones subjetivas. Una de esas condiciones, claro está es la voluntad 
humana. 
La unidad/distinción –como la llama Gramsci- de Historia-Voluntad, será entonces, 
un elemento metodológico esencial en la confección de este trabajo de tesis. 
A nivel del estudio de actores sociales, la relación Historia-Voluntad es una 
herramienta sumamente valiosa, ya que metodológicamente, estudiar a un actor 
 
8
 Gramsci, Antonio. Los cuadernos de la cárcel. México, Edit. Era. Edición en Español, 1986. 
Tomo 4. Cuaderno 10. 
9
 Ibíd. Tomo 4. Cuaderno 10, nota 48. p. 215. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
14 
 
social, -como se realizará en esta tesis-, a partir de su propio proceso, contiene 
algunas especificaciones. 
Entre ellas se encuentra el hecho de que el estudio a desarrollar, será un análisis 
de la historia de un actor social, pero ese desarrollo particular se encuentra ligado 
estrechamente a la Historia colectiva, de todo un país. En esta tesis es importante 
encontrar la vinculación entre la historia del actor social con la historia de una 
sociedad nacional. 
Pero esa característica particular, lejos de representar un problema, resulta ser un 
complemento importante, ya que al encontrar las condiciones que impone la 
Historia al desarrollo de un actor social, no se hace más que conocer los 
condicionamientos de los cuales ese actor social tiene que asirse para transformar 
su realidad. 
Es decir, al estudiar la historia de un actor social se está escarbando en el mundo 
en que nace y se desempeña, y de ese modo se comprende mejor la forma en 
que aporta a la transformación de su propio entorno. 
La voluntad, en ese sentido también juega un papel importante, puesto que es la 
respuesta dialéctica a la provocación de la realidad: la voluntad es la respuesta a 
la Historia y sus condiciones. 
Por ello, se trata de ser coherente con la metodología para elaborar esta tesis. Por 
un lado, para realizar un análisis de un actor social concreto, se parte de entender 
su devenir, su desarrollo, las condiciones en las que nace, y la forma en que se 
desempeña su vida. Eso es su historia. Pero ningún análisis está completo sólo 
abordando las determinaciones, por eso, resulta indispensable estudiar por medio 
del devenir, la respuesta de voluntad que establece el actor social, o sea, las 
respuestas que da a sus condiciones. Dicho de otro modo, las aportaciones que 
abona el actor social a su realidad. Es por ello, que se estudiarán la historia y las 
aportaciones de un actor social, llamado Redes Universitarias. 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
15 
 
2. El estudio de los actores sociales en relación a su entorno y contexto 
 
El estudio de un actor social parte de apreciarlo inmerso en un entramado mayor 
de relaciones entre distintos elementos y actores sociales. 
Los actores sociales no surgen de la nada, no surgen independientes, no se dan 
como creaciones de la imaginación. Los actores sociales surgen como producto 
de procesos históricos determinados, pero también a partir de su propia 
interacción con la realidad, y a partir del aprendizaje que se obtenga a través de la 
acción práctica. 
Ahora bien, la perspectiva de esta tesis para analizar un actor social “se 
fundamenta en un concepto de lo real como articulación compleja de procesos y 
exige que cada uno de éstos sea analizado en términos de sus relaciones con 
otros.”10 Por ello, al analizar a una organización estudiantil como actor social 
resulta estéril pensar que puede estudiarse al margen de su contexto y sus 
condicionantes. No se puede estudiar un elemento social, sin antes contemplar su 
propio proceso histórico y su relación con otros elementos de su entorno. 
Nuestro sujeto de estudio, nuestro actor social es la organización estudiantil 
Redes Universitarias. Y lo contemplamos como un actor que forma parte de un 
entramado de otros elementos y actores sociales que permanecen en constante 
actividad política al interior de la UNAM. 
En ese sentido, Zemelman menciona que 
 
Los actores se desenvuelven en distintos recortes de la realidad, de 
modo que su dinámica no puede reconstruirse partiendo 
exclusivamente de uno de éstos y prescindiendo de los otros. Es 
indudable que se puede privilegiar alguno de ellos como punto de 
partida, pero sin que eso signifique reducir la dinámica del proceso a 
ese recorte particular. En efecto, todo sujeto social se puede observar 
tanto en espacios y tiempos micro como en espacios y tiempos macro, 
lo que puede resultar en una reconstrucción diferente del sujeto o actor. 
Empero, cada una de estas debe considerar la necesidad de 
complementarse con las otras reconstrucciones posibles.11 
 
10
 Zemelman, Hugo. Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente. 
México, Ed. Anthropos y Colmex, 1992. p. 52 
11
Ibíd. p. 55 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
16 
 
 
 
Para realizar el análisis del surgimiento de una organización estudiantil, como se 
plantea en esta tesis, es necesario saber que “la realidad social es entendida aquí 
como un conjunto o totalidad de estructuras autónomas que se influencian 
recíprocamente”12 Estudiar una organización política no tiene sentido si se hace al 
margen de sus relaciones con otros actores y su contexto histórico. 
Es por eso que para desarrollar y analizar la historia de Redes Universitarias, 
como organización política estudiantil, es necesario encontrar su vinculación con 
su contexto y otros elementos propios de su entorno. Para ello es preciso pensar 
que una organización política como sujeto o elemento mantiene sus relaciones 
dinámicas y dialécticas; sobre ella son ejercidos distintos niveles de influencia, 
que desarrollaremos más ampliamente en los siguientes capítulos. 
Por tanto un actor social recibe elementos pero también los proporciona, se van 
estructurando, a la vez que estructuran a la totalidad. Reciben y dan: no hay una 
sin la otra. Por ello es importante entender la historia misma de Redes 
Universitarias, entender el por qué de su surgimiento a partir de su relación con el 
contexto. 
 
 
3. Redes Universitarias: notas de su organización internaAntes de proceder a establecer el estudio de Redes Universitarias como una 
totalidad concreta, que tiene un desarrollo histórico, aprendizajes y relaciones con 
su entorno, es necesario apuntar ciertas características internas. 
Redes Universitarias es una organización integrada por estudiantes y académicos 
de distintas escuelas, facultades y universidades. Su rango de actividad abarca a 
universidades del área metropolitana, principalmente. Entre ellas se encuentran la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma 
Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto 
 
12
 Kosík, Karel. Dialéctica de lo concreto. México, Edit. Grijalbo, 1967. p. 75 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
17 
 
Politécnico Nacional (IPN); mantiene, además, relación con organizaciones 
políticas activas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Autónoma de 
Ciudad Juárez (UACJ), y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 
(Universidad Nicolaíta). 
La agrupación defiende objetivos concretos, bajo los cuales se unifican sus 
integrantes. Se plantean la defensa de la educación y la universidad pública, 
gratuita, laica y de calidad; la defensa del arte y la cultura; la defensa del 
desarrollo científico y tecnológico; y la defensa de los derechos de los jóvenes. 
Redes es una organización plural que se compone de estudiantes y profesores de 
distintas áreas del conocimiento, desde biólogos y físicos, hasta artistas y 
diseñadores, desde economistas y politólogos, hasta comunicadores, 
antropólogos, sociólogos, contadores, ingenieros, veterinarios y estudiantes de 
bachillerato. 
Esa pluralidad impide la instauración de una sola línea teórica de análisis, aunque 
al mismo tiempo limita la capacidad de la organización para realizar una crítica 
teórica más profunda al sistema en general. No obstante, esa contradicción del 
grupo será analizada más detenidamente en el capítulo 4. 
Redes Universitarias tiene tres coordinadores: Karina Mendoza, académica de las 
Facultades de Medicina e Ingeniería, Manuel Otero, académico de la Facultad de 
Economía y Vicente Jurado, coordinador de la carrera de Artes Visuales de la 
Escuela Nacional de Artes Plásticas. 
La toma de decisiones se lleva a cabo en las reuniones que se realizan todos los 
sábados, y a las cuales asisten libremente sus integrantes, sin distinciones. En 
esas reuniones se hacen balances de la situación internacional, nacional, y 
universitaria, y después se deciden posicionamientos, actividades a desempeñar 
en el transcurso de la semana, a partir de lluvias de ideas y aprobación por medio 
de consenso. 
La organización se autofinancia, con las aportaciones más grandes por parte de 
los integrantes que ya laboran, y que tienen mayor desenvolvimiento financiero. La 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
18 
 
elaboración de la propaganda la hacen de manera voluntaria los estudiantes de la 
ENAP, principalmente Vicente Jurado. 
La organización se estructura a partir de equipos de trabajo en cada facultad o 
escuela, aunque han cambiado a lo largo de la historia de Redes Universitarias, 
existen actualmente equipos en varias Facultades de la UNAM: las de Ciencias, 
Economía, Ingeniería, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina, Veterinaria; 
además, se han conformado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el Colegio 
de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur y la Preparatoria 9 de la misma 
UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco, y en Ciudad 
Juárez. 
Esos equipos realizan actividad política particular en sus escuelas, cuando es 
necesario, pero al mismo tiempo se reunen todos para desempeñar actividades 
centrales. 
La organización se estructura por medio de relaciones personales, lo que impide la 
existencia de esquemas jerárquicos o burocráticos. Y esas relaciones personales 
son determinadas por relaciones de confianza, lo que influye en que la militancia 
de sus integrantes no pueda medirse. La participación de cada uno de ellos 
depende de sus tiempos y ocupaciones. A veces pueden asistir a una reunión y 
organizar un foro o conferencia y a veces sólo apoyar solidariamente. La 
inexistencia de jerarquías posibilita el trabajo solidario. Los integrantes en general 
pegan carteles, “salonean”, son presentadores, etc., sin ningún orden establecido. 
Las tareas y actividades dependen de la disponibilidad de cada uno de sus 
integrantes. 
Otra dificultad para la medición del número de integrantes reales de Redes 
Universitarias, es que la adhesión se propicia más por empatía e identidad con sus 
objetivos que por un trámite institucional. Como no existe un formato que avale 
que se es parte de la organización, cada quien lo es dependiendo de la forma en 
que se sienta identificado con ella. Hay militantes, pero también adherentes que 
asisten, apoyan, difunden los eventos y actividades de la organización. Al mismo 
tiempo hay otro margen de simpatizantes que se encuentran enterados de las 
decisiones y actividades a realizar. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
19 
 
 
 
 
4. Redes Universitarias, un actor no aislado 
 
Redes Universitarias es una organización surgida en el año 2006, durante el 
plantón de Reforma.13 
Desde entonces, esa agrupación ha promovido charlas, conferencias, 
proyecciones de películas, eventos políticos, movilizaciones, consultas y otra serie 
de actividades político-culturales en distintas universidades, con la finalidad de 
darle un sentido organizativo al sector estudiantil, además de establecer agendas 
de distintas índoles. 
Por un lado ha retomado campañas de carácter nacional, en defensa de la 
democracia, de la soberanía alimentaria, del carácter público de PEMEX, en 
contra de la guerra declarada por el ex-presidente Felipe Calderón, así como en 
favor de la estructuración y discusión de un Nuevo Proyecto de Nación, y al 
generar una agenda estudiantil que tuviera eco en la discusión de las elecciones 
de 2012. Por otro lado, ha participado en el impulso de campañas de carácter 
sectorial enfocadas a la discusión de la situación de los jóvenes; de la defensa de 
la educación pública, gratuita, laica y de calidad; y de la universidad pública, como 
espacio plural de crítica y reflexión. También se ha manifestado en contra de la 
disminución del presupuesto público para las universidades, en favor de transporte 
gratuito para estudiantes y, actualmente, desarrolla una campaña en favor de la 
apertura y recuperación de espacios culturales y artísticos. 
Como actor social, -y debido a su propia configuración política- la organización ha 
tenido que posicionarse frente a su contexto en indefinidas ocasiones, por lo tanto, 
en lo que respecta a esta tesis, es necesario analizar el contexto y las condiciones 
que influyeron en su surgimiento y consolidación. 
 
13
 Plantón en Avenida Reforma de la Ciudad de México que realizó del Movimiento encabezado por 
Andrés Manuel López Obrador en protesta por los resultados de las elecciones presidenciales de 
2006. La vinculación de este acontecimiento con Redes Universitarias se desarrollará en el 
siguiente capítulo. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
20 
 
Existen dos fenómenos sociales, que influyeron en el desarrollo de la 
organización. El primero de ellos, fue el periodo de protesta post-electoral de 
2006, que desembocó en uno de los más grandes movimientos sociales de la 
historia reciente del país. Este es el primer contexto, debido a que es 
precisamente durante el plantón de Reforma que se conformó Redes 
Universitarias, como un grupo universitario fuerade los partidos que protestaba 
contra la imposición de Felipe Calderón. 
El segundo hecho importante, que sirve para explicar las condiciones en las que 
surge la organización, es la Huelga de 1999. Aunque Redes surge seis años 
después de esa Huelga, se procederá a hallar la influencia que se mantiene entre 
aquel movimiento estudiantil y la organización. Sobre todo en el sentido de 
similitudes y rupturas, acuerdos y desacuerdos. 
El análisis que se desarrollará en los siguientes dos capítulos, responde 
precisamente a dos niveles: uno es el sentido histórico de las condiciones en las 
que surgió Redes Universitarias, y otro en la forma de vinculación como actor 
social con sus contextos y con otros elementos de la vida social nacional y 
también universitaria. Esto quiere decir, que el análisis de las propuestas de 
Redes Universitarias, como sujeto de estudio, partirá de encontrar el por qué del 
surgimiento de esta agrupación, así como la forma de vincularse con su entorno, 
considerando la premisa de que ningún actor social se encuentra aislado, sino que 
al contrario, su vinculación explica características a analizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
21 
 
Capítulo 2 Redes Universitarias. Contexto y condiciones para su 
surgimiento 
 
 
Redes Universitarias es un grupo que surgió en 2006, ante la necesidad de 
organizar una voz estudiantil que protestara frente a lo que sus integrantes 
consideraban un fraude electoral. Desde entonces, la organización ha realizado 
distintos eventos culturales, políticos, conferencias, charlas, presentaciones de 
libros, proyecciones de películas, mesas de reflexión, congresos, protestas y 
movilizaciones. 
Uno de los objetivos de este segundo capítulo es entender el contexto del 
surgimiento de esta organización y su vinculación como actor social con su 
realidad. Antes de desarrollar su historia como tal, es necesario aclarar cuáles 
fueron las distintas condiciones que influyeron en su nacimiento. 
En ese sentido, la organización forma parte de un entramado mayor al interior de 
la lucha estudiantil, y del movimiento de resistencia de 2006. Por eso, antes de 
poder entender su desarrollo cronológico y posibles aportaciones, es preciso hallar 
su relación con el contexto, para comprender de dónde surge su marco ideológico 
y práctico, y frente a qué condiciones político-sociales se plantea. Al entender la 
relación que guarda como actor social con su contexto podrán entenderse su 
historia y sus aportaciones. 
 
 
1. Primer contexto: Redes Universitarias y la Huelga del 99, rupturas y 
vinculaciones 
 
Antes del surgimiento de Redes Universitarias, el mayor movimiento estudiantil 
durante los gobiernos neoliberales fue el que tuvo lugar en la UNAM entre 1999 y 
2000. Aunque para ese momento, la agrupación aun no existía, es fundamental 
realizar el análisis de este primer contexto por dos razones: 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
22 
 
La primera es que dos de sus coordinadores adquirieron una buena parte de su 
experiencia política al interior de la Huelga de 1999. 
La segunda es que, una vez que surgió Redes Universitarias y comenzó a realizar 
actividad dentro de la UNAM, el contexto estaba marcado por las experiencias del 
99. 
Tanto Manuel Otero14 como Vicente Jurado15 participaron en la Huelga, el primero 
como representante del turno vespertino de la Facultad de Economía ante el CGH, 
el segundo desde el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur. 
En el momento de la consolidación de Redes Universitarias, ambos venían 
permeados por dos cuestiones: 
1. El sentido ideológico de la defensa de la educación pública y gratuita. 
2. Las experiencias del movimiento en cuanto a los métodos de lucha política 
(cerrar escuelas, polarización como forma de politización y otros métodos 
que se desarrollarán en el capítulo 4 de esta tesis), con los cuales 
disintieron después de acabada la huelga. 
Como se desarrollará en los apartados siguientes, en la UNAM imperaba entre los 
estudiantes un ambiente de indiferencia hacia la política. 
Al tratar de volver a interesarlos en los temas nacionales, Redes Universitarias, 
como grupo tuvo que fomentar métodos de acción distintos a los usados por las 
organizaciones durante la huelga. Esta diferenciación respecto a los métodos de 
lucha significó un debate y una ruptura con las formas de hacer política dejadas 
por el Consejo General de Huelga (CGH)16 dentro de la universidad. 
 
14
 Manuel Otero es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, maestro en 
Docencia en Educación Media Superior con área en Historia por el Instituto de Investigaciones 
Filológicas de la UNAM. Durante el Movimiento Estudiantil de 1999 fue representante del turno 
vespertino de la Facultad de Economía frente al Consejo General de Huelga. 
Es coordinador y fundador de Redes Universitarias. 
15
 Vicente Jurado es Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la 
UNAM. Es Maestro en Artes Visuales por la UNAM. Fue consejero estudiantil ante el H. Consejo 
Técnico de la ENAP y ante el Consejo Académico de área de las humanidades y las artes. Fue 
representante de la ENAP en la coordinación de difusión cultural de la UNAM. Fue representante 
de CCH Sur en las mesas de diálogo del CGH. 
Actualmente es coordinador de la carrera de Artes Visuales de la ENAP y también coordinador de 
Redes Universitarias. 
 
16
 El Consejo General de Huelga fue el mecanismo organizativo que incluía a los representantes de 
las distintas escuelas de la UNAM, elegidos en las asambleas que sostuvieron el paro de labores. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
23 
 
En los siguientes apartados de este capítulo se procederá a revisar los modos de 
influencia, vinculación y rupturas que mantiene Redes con la Huelga, y de qué 
modo, esta influyó como contexto esencial en la actividad política del grupo. 
 
 
 
1.1 La privatización de la universidad pública y la respuesta del 99 
 
En las últimas décadas se ha vivido el auge del neoliberalismo, y con ello, la 
hegemonía del pensamiento privatizador. Según el marco ideológico neoliberal, 
debe disminuirse hasta lo mínimo la intervención del Estado, y dejar a las leyes del 
mercado el funcionamiento de la sociedad. 
 
El neoliberalismo parte de la tesis de que la sociedad alcanza niveles de 
estabilidad y desarrollo mientras se le gobierne con menos estructuras 
institucionales de control económico, y se dé a la producción y el comercio 
la oportunidad de definir las vías y el ritmo de los diferentes procesos que 
intervienen en la vida de la comunidad. Asimismo, parte del supuesto de 
que el mercado funciona a partir de mecanismos de autorregulación que 
eliminan la necesidad de un Estado fuerte que oriente su presencia en la 
sociedad: se dice, por ejemplo, que la competencia es capaz de regular 
precios, de distribuir mercados y de facilitar la redistribución de las 
utilidades.17 
 
 
Para los defensores del neoliberalismo, el mercado se auto regula, el Estado es 
inherentemente represor y autoritario, y por tanto tienden a privatizar las 
posesiones estatales. Lo que antes estaba en manos del Estado, ahora debe estar 
en manos de los empresarios, de los propietarios privados, que tienen como 
interés primordial, la ganancia que incentiva al mercado. 
 
 
Su principal característica es la división entre corrientes de la que fue presa. En su interior se 
agruparon los “ultras” y los “moderados”, grupos que caracterizaremos más adelante. 
17
 Gutiérrez, Alejandro. “Neoliberalismo y transculturización en América Latina.” En Alarcón Olguín, 
Víctory Velázquez, Jorge (coords.) Liberalismo y neoliberalismo. México, Editorial Torres, 2007. 
p. 202 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
24 
 
Este modelo tiende hacia la internacionalización económica que significa, 
en buena medida, desnacionalización de las economías, pues resulta que 
decisiones sobre cuestiones centrales como los precios, la política fiscal y 
presupuestaria, el empleo y la paridad cambiaria, son tomadas por 
instancias ajenas a la población nacional, o en función de intereses y 
criterios del extranjero18 
 
Todo está bajo las reglas del mercado, y por tanto lo estatal puede ser privatizado. 
“Los procesos de privatización abarcan tanto al excedente como a los recursos 
naturales, incluyen a las organizaciones, a la política, a la informática, a la cultura, 
a la educación y a la conciencia.”19 
Por ello, las privatizaciones, como ejercicios a nivel global, afectan todos los 
campos de la vida pública social. La educación, como lo menciona González 
Casanova, no es la excepción, como tampoco lo son los centros de enseñanza. 
 
La lucha por el mercado de la enseñanza se da en todos los frentes: en 
el de las escuelas privadas de comercio y administración que preparan 
a gerentes y empleados (business schools); en el de las universidades 
de investigación y enseñanza profesional y de posgrado.20 
 
 
En México, los proyectos de privatización de la educación avanzaron rápidamente, 
impulsados por las recetas que promovían organismos internacionales como el 
Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quienes, presionaban 
para desarrollar sus doctrinas económicas. Julio Boltvinik sintetiza las 
puntualizaciones neoliberales respecto a la educación de la siguiente manera: 
 
La postura neoliberal 
Para afrontar la escasez de recursos públicos para lograr una cobertura 
más amplia de los sistemas educativos; los altos costos per cápita de la 
educación superior comparada con otros niveles; y el supuesto hecho que 
la educación superior pública atiende mayoritariamente a jóvenes de 
familias de altos ingresos, Edlib (los defensores de la educación 
lilberal/neoliberal) propone: 
 
18
 Ibíd. p. 203 
19
 González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. México, Ediciones Era, 
2001. p. 18 
20
 Ibíd. p. 104. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
25 
 
a) Introducir cargos de usuario (cuotas) en el nivel terciario que cubran 
una parte sustancial del costo educativo, transfiriendo el costo a los 
padres, muchos de los cuales no pueden pagar. Por tanto, se necesitarían 
becas para los jóvenes talentosos de familias pobres. Esto aumentaría la 
equidad, argumentan, ya que los usuarios de la educación superior son 
una minoría social y la mayoría de ellos son ricos. También argumentan 
que esto aumentaría la eficiencia porque los hijos cuyos padres pagan 
tienden a ser más estudiosos. 
b) Préstamos educativos para todos los estudiantes de educación 
superior, como complemento de las cuotas. Esto aumentaría el esfuerzo 
de los estudiantes, mejoraría la equidad intergeneracional (puesto que 
quienes pagarían serían los propios beneficiarios y no sus padres) y 
reduciría el exceso de demanda de educación superior, llevándola al 
óptimo social. 
c) Promover la prestación privada de educación en todos los niveles, 
puesto que las escuelas privadas son más eficientes (operan con costos 
menores) que las públicas.21 
 
Como puede observarse en la anterior cita, las cuotas eran parte importante 
dentro la lógica de que la calidad era igual a dinero, pues al tener cuotas, 
aumentaría (según las perspectivas neoliberales) el rendimiento y la eficiencia 
educacional. 
El proceso de cobrar por la educación superior era planteado en paralelo con la 
disminución del subsidio hacia las universidades, por parte del gobierno federal: 
 
Si se analiza bien la información disponible se advierte la sistemática 
caída del subsidio federal a la educación superior. Como porcentaje del 
PIB, el subsidio paso del módico 0.84% en 1994 al 0.54% en el año 2000. 
Como parte del total del subsidio federal pasó de ser el 28% en 1987 a 
sólo el 15% en el 2000. La caída del subsidio federal se refleja todavía 
más en los gastos por alumno en la educación superior: si en 1977 eran 
de $20.560 en el 2000 sólo llegaban a $13.972 a pesos constantes de 
este último año.22 
 
Cierto es que el tema de las cuotas no era nuevo 
 
 
21
 Boltvinik, Julio. “Cuotas y neoliberalismo” Periódico La Jornada. Año 16, sección “Opinión”. 
17/03/2000 < http://www.jornada.unam.mx/2000/03/17/boltvinik.html> 
22
 González Casanova, Pablo. “El conflicto en la UNAM: Una historia inconclusa.” Revista 
Observatorio Social de América Latina/ CLACSO. Volumen 1. Junio de 2000. p. 41 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
26 
 
En 1948, cuando el rector Zubirán estableció el reglamento de pagos que 
luego habría de reformar el rector Garrido en 1950 (y que fue el vigente 
hasta antes de la sesión del Consejo Universitario (CU) del 15 de marzo 
de 1999), en 1948, repito, se generó un movimiento estudiantil en contra. 
La Universidad distaba mucho de ser una entidad masiva, sin embargo el 
movimiento llevó a la renuncia de Zubirán. A mediados de los sesenta, 
siendo rector Ignacio Chávez, el tema, junto con la reglamentación de 
ingreso a la UNAM, provocó también descontento y organización de 
fuerzas que llevaron al rector a la renuncia. En 1986 y 1987, con Jorge 
Carpizo al frente de Rectoría, se quiso aumentar también el monto de las 
cuotas, y el rector prefirió, por otro movimiento estudiantil, retirar su 
propuesta y el 
Consejo Universitario suspendió las reformas. A principios de su 
rectorado, José Sarukhán intentó cambiar el reglamento de pagos y, por 
supuesto, aumentar el monto de las cuotas. Recibió “apoyos” de sus 
colaboradores y de directores afines a la Rectoría y rechazo de muchos 
estudiantes. De repente, Sarukhán echó marcha atrás, y según se 
especuló entonces, fue por instrucciones del presidente Salinas de Gortari 
transmitidas por uno de sus colaboradores entonces de confianza: el jefe 
del Departamento del Distrito Federal.23 
 
Sin embargo, a pesar de las experiencias fallidas anteriores, en 1999 se planteaba 
cobrar mayores cuotas en la principal universidad del país: la UNAM. 
Para muchos universitarios, este hecho implicaba el comienzo de la privatización 
de la universidad pública, y frente a ello, miles de estudiantes se movilizaron para 
frenar las políticas privatizadoras. 
 
El 20 de abril de 1999 el Consejo General de Huelga decretó el paro en la 
UNAM en repudio al aumento de cuotas que aprobó en una sesión el 
Consejo Universitario. La sesión se celebró fuera del recinto habitual y 
con la ausencia de varios consejeros que se quejarían de haber sido 
desinformados sobre el lugar y la hora en que debían reunirse. 28 de ellos 
protestaron en documento firmado “porque se violó el derecho a discutir 
sobre los puntos de la convocatoria y pusieron en tela de juicio la 
legalidad de los acuerdos”. El aumento de cuotas acabó con el carácter 
“casi” gratuito de una Universidad cuya colegiatura era de “veinte 
centavos” en pesos reales de 1966, equivalente a dos centavos de dólar. 
La nueva colegiatura para estudios profesionales se fijó en 1360 pesos 
nominales (equivalentes a 120 dólares anuales), suma que las 
 
23
 Rodríguez Araujo, Octavio. “El conflicto en La UNAM (1999-2000). Dos concepciones sobre la 
universidad pública.” en El conflicto en la UNAM (1999-2000). México, Ediciones El caballito, 
2000. p. 11 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
27 
 
autoridades considerabanmuy modesta, y que imponían con lo que 
creyeron un paliativo: que los aumentos no se aplicarían a quienes ya 
estuvieran estudiando en la universidad, sino nada más a los que se 
inscribieran en ella24 
 
En ese sentido, el movimiento de 1999 circunscribió una serie de demandas que 
planteaban el derecho de los jóvenes a la educación pública y gratuita, en el que 
se les permitiera tener mejores oportunidades de vida. El movimiento, -que resistió 
durante casi un año- se manifestaba en contra del cobro de cuotas al interior de la 
UNAM, puesto que decían que estas atentaban contra el carácter público y 
gratuito de la educación. Según esta perspectiva, se elitizaría aún más el de por sí 
restringido acceso a la universidad. 
“Al plantear el derecho a la educación pública y gratuita, los estudiantes no sólo 
rechazaron el que la educación se convirtiera en una mercancía, sino privilegiaron 
la defensa de las empresas públicas frente a la ofensiva privatizadora.”25 
No es motivo de esta tesis hacer un resumen cronológico de la Huelga de 1999, 
sin embargo, es necesario señalar, que durante el proceso se desencadenaron 
distintas consecuencias. Por un lado, se alargó de más la suspensión de labores, 
y por el otro, la división interna del CGH comenzó a provocar actitudes 
canibalescas y de polarización, ante la disyuntiva de terminar la Huelga o 
continuarla sin negociaciones ni flexibilizar su pliego petitorio. 
El conflicto se zanjó, después de la renuncia del rector Francisco Barnés, la 
suspensión del reglamento de cuotas, y la entrada de la Policía Federal Preventiva 
al campus de Ciudad Universitaria el Domingo 6 de Febrero del año 2000. 
 
Es claro que 
 
La polémica en torno a la gratuidad de la educación superior en 
universidades públicas no ha sido resuelta hasta la actualidad, pero era 
y sigue siendo una demanda de sectores de izquierda tanto entre 
estudiantes como entre académicos, y se convirtió en la demanda 
 
24
 González Casanova, Pablo. Op. Cit. P. 38 
25
 González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. Op. Cit. p. 90 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
28 
 
principal del que habría de convertirse en el movimiento estudiantil más 
importante en México en los últimos años.26 
 
 
Se dejará hasta aquí la contextualización del movimiento de 1999, sin embargo, 
en los siguientes apartados se continuará abordando el tema conforme se vayan 
encontrando los vínculos que guarda Redes Universitarias con la Huelga. 
 
 
1.2 Vinculaciones discursivas e ideológicas: la defensa de la 
educación pública y gratuita 
 
Para 2006, -año de la fundación de Redes Universitarias-, el análisis sobre los 
jóvenes y el movimiento estudiantil de la UNAM, necesariamente era una 
discusión frente a las experiencias vertidas del 99, que había puesto en ciertas 
dinámicas discursivas a todos los sectores de la universidad, incluidas las 
organizaciones políticas estudiantiles. 
En ese sentido, las nuevas propuestas eran influidas por las discusiones 
desarrolladas durante el 99. Como se mencionó al inicio de este trabajo, los 
actores sociales no se encuentran aislados, sino que siempre están vinculadas 
con su propio contexto. Redes Universitarias, como actor social y político surgió 
marcado por la discusión que proporcionó el 99, sobre la necesidad de educación 
pública, gratuita, laica y de calidad para todos, sin exclusiones. 
Justamente, frente a los embates del neoliberalismo y 
 
En esas condiciones, la lucha por la educación superior de alta calidad 
para un número creciente de jóvenes se convierte en uno de los 
objetivos prioritarios de cualquier organización, movimiento o persona 
que se nieguen vitalmente a ser cómplices de la catástrofe nacional y 
mundial a que nos está llevando el neoliberalismo en su versión 
fundamentalista, institucionalista o de ‘tercer vía’.27 
 
 
 
26
 Rodríguez Araujo, Octavio. Op. Cit. p. 14 
27
 González Casanova, Pablo, op. cit., p. 13 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
29 
 
En este punto hay que recalcar que Redes Universitarias se define a sí mismo 
como 
 
Un grupo de estudiantes universitarios que consideramos que la 
política neoliberal que se ha instalado en nuestro país desde hace 
algunas décadas ha mercantilizado la educación pública, el desarrollo 
de la ciencia y la tecnología y nuestro patrimonio cultural. Estos 
sectores deberían ser la prioridad para cualquier gobierno 
verdaderamente interesado en avanzar hacia la justicia social.28 
 
 
Con esto, se retomaba un aspecto discursivo muy importante: la defensa de la 
educación pública. El objetivo de continuar con este tema en el plano discursivo 
era precisamente que no se perdiera lo ganado durante el 99. 
A lo largo del mundo se han desatado movimientos enormes de jóvenes que 
pugnan porque se acabe con la privatización de la educación. Tal es el caso de los 
movimientos de Chile, Colombia y España. En México, la educación pública sigue 
manteniéndose en pie, gracias en parte a la lucha del 99, a pesar de las fallas que 
tuvo aquel movimiento. Redes, en ese sentido se planteó seguir defendiendo esa 
victoria alcanzada. 
El principal y más fuerte vínculo que tiene Redes Universitarias con el contexto de 
la Huelga es el ideológico. La defensa de la educación pública, se les planteó a 
sus iniciadores como un fundamento fuerte, lo suficiente como para crear una 
nueva organización que retomara el discurso, pero con diferencias respecto a los 
modos de organización política. 
Transformar al país y revertir las consecuencias del neoliberalismo en México 
implicaba (y aun implica) pensar en términos de la educación nacional, y la 
carencia de oportunidades que tienen los jóvenes para forjarse un proyecto de 
vida. 
 
 
 
 
28
 Blog de Redes Universitarias. [web en línea] [con acceso 07-11-13] 
<http://redesuniversitarias.blogia.com/> 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
30 
 
 
1.2.1 La defensa de la educación pública y gratuita, objetivo principal 
Para Redes Universitarias el apoyo a la educación pública, la 
ciencia y la cultura resulta imprescindible para el desarrollo 
nacional, y desde el principio este tema se configuró como una 
de sus principales aspiraciones de lucha política. 
La organización comenzó con la defensa de la educación 
pública, cuando en 2006 el diputado del PAN, Raúl Padilla, que 
en ese entonces era presidente de la Comisión de Presupuesto 
de la Cámara de Diputados, se pronunció a favor de la reducción de 900 millones 
de pesos al presupuesto de la UNAM.29 A partir de ese momento, Redes preparó 
junto a los caricaturistas Rafael Barajas “El Fisgón”, José Hernández y Antonio 
Helguera, una protesta frente a la Cámara de Diputados, el 16 de diciembre de 
2006, con el fin de exigir un aumento al presupuesto de las universidades 
públicas. Fue en ese lugar donde 
 
Profesores, trabajadores y estudiantes de diversas instituciones de 
educación superior pública, agrupados en las llamadas redes 
universitarias, grupos de reflexión sobre la situación política, 
económica, cultural y social, exigieron ayer (sic) a las comisiones de 
Educación, Presupuesto y Cultura de la Cámara de Diputados no sólo 
mantener, sino incrementar los presupuestos para ese nivel 
educativo.30 
 
 
Ese fue el principio. Desde entonces, Redes Universitarias desarrolló una serie de 
actividades en torno a la defensa de la educación pública, la cultura y la ciencia; 
hasta llegar al 2012, cuando se realizó el Encuentro Nacional de Estudiantes en 
Tlatelolco, en el cual, junto a miles de jóvenes de todo el país, demandaron al 
candidato presidencial de las izquierdas, firmar un acuerdo en defensa de la29
 Garduño, Roberto. “Beneplácito panista por recorte a la UNAM”. Periódico La Jornada. Año 23, 
núm 8010, sección “política”. 09/12/06. México. 
<http://www.jornada.unam.mx/2006/12/09/index.php?section=politica&article=003n1pol> 
30
 Galán, José. “Demandan más recursos para la educación superior”. Periódico La Jornada. Año 
23, núm 8018, sección “política”. 17/12/06. México. 
<http://www.jornada.unam.mx/2006/12/17/index.php?section=politica&article=007n3pol> 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
31 
 
educación pública y gratuita. El desarrollo de esas actividades y su 
direccionamiento se realizará más ampliamente en el capítulo 3 de esta tesis. Se 
procederá, por ahora a abordar las diferencias de Redes con el movimiento 
estudiantil del 99. 
 
 1.3 Diferenciaciones. La reconstrucción del tejido social universitario 
Las vinculaciones que un actor social puede establecer con otros actores y con su 
propio contexto no sólo son de carácter ideológico. Las relaciones dialécticas entre 
los distintos sujetos sociales son de retroalimentación, lo que equivale a decir que 
también se expresan diferencias, choques o rupturas entre ellos. 
No obstante, la relación que Redes Universitarias guarda con su entorno y las 
otras organizaciones políticas, no se remite solamente a las vinculaciones de la 
cuestión ideológica o discursiva, sino también a las diferencias que mantiene 
respecto al modo de organización y acción política imperantes en la Universidad. 
Cuando Redes comenzó a realizar actividades en la UNAM, se topó con un 
desinterés generalizado de los estudiantes hacia la política. Esa situación, puede 
ser considerada una consecuencia del reflujo dejado por el 99. 
Detengámonos un poco en este punto, para poder definir el sentido de reflujo. 
El movimiento estudiantil, 
 
por la misma lógica del estudiantado y lo coyuntural de sus 
movilizaciones, presenta una oleada, flujo y reflujo, que sin ser 
exclusivos de los movimientos estudiantiles, sí es una pauta general 
estrechamente relacionada con las condiciones y potencialidades del 
movimiento.31 
 
 
Retomando la metáfora de Aranda Sánchez, podemos pensar a los movimientos 
sociales como olas. Cuando un movimiento social se vuelve de masas alcanza 
una fuerza con la cual no contaba anteriormente, y a este momento se le conoce 
como la oleada. Cuando el mismo movimiento alcanza mayor radicalización se 
 
31
 Aranda Sánchez, José María. “El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos 
estudiantiles” en Convergencia, revista de ciencias sociales, enero-abril del 2000, Núm. 21. 
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades- UAEM. p. 247 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
32 
 
habla de flujo. Y cuando, finalmente, una ola ya ha pasado, hay un reacomodo de 
la arena de la playa; lo mismo sucede con los movimientos sociales, hay un 
reacomodo de fuerzas, que significa que es un momento para sanar heridas y 
recapitular, es un momento de calma que implica una cierta disminución de 
actividad política, una especie de pasividad, mejor conocida como reflujo. 
Para 2006, la UNAM estaba inmersa en pleno reflujo, esto quiere decir, que se 
encontraba atravesando el último tiempo de un movimiento estudiantil, cuando 
todas las aguas se calman, después de la fuerte agitación. 
Ya desde el proceso del conflicto de la Huelga, había quienes pronosticaban la 
entrada a esta etapa una vez terminado el movimiento, y con ello el resultado de 
efectos nocivos no solo para la Universidad, sino también para el movimiento 
estudiantil. Así lo refleja Marcelino Perelló en una entrevista que se le realizó entre 
el 7 y 8 de septiembre de 1999: 
 
¿Por qué se da el fenómeno de que cíclicamente surgen conflictos en la 
Universidad, que parecen convertirse en el epicentro de muchos 
terremotos políticos o culturales, de la educación superior y de toda la 
educación? 
 
‘Por un lado porque la condición de joven es de manera automática la 
condición de rebelde, el que no se somete. Levantarse en contra de las 
autoridades universitarias es en el plano simbólico una manera de 
levantarse en contra de la autoridad paterna. En ese sentido los 
movimientos estudiantiles son saludables para la sociedad y para la 
Universidad. Una generación que ha pasado por la Universidad sin vivir 
un movimiento estudiantil de cierta envergadura es una generación 
incompleta. 
Ahora bien, todo en este mundo precisa de una determinada medida, y el 
actual movimiento ya se pasó de tueste. El papel formativo como 
ciudadanos, como protagonistas de su propia vida que tuvo para los 
participantes en un momento dado, en este momento no sólo se ha 
cancelado sino que se ha revertido. Creo que actualmente la huelga 
conspira contra el propio movimiento. Esta huelga es ya algo que 
está contribuyendo a anestesiar el movimiento estudiantil. Me temo 
que pase lo que pase, cuando se levante esta huelga vamos a ver 20 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
33 
 
años sin movilización estudiantil en la Universidad. Funcionará a 
modo de antígeno, a modo de vacuna’32 
 
 
El reflujo, o la vacuna a la que se refería Perelló no duró los 20 años que 
pronosticó, pero sí un largo tiempo. Aquella fue justamente la etapa que siguió a la 
polarización del movimiento, pues los estudiantes se mostraban indiferentes, 
ajenos a los problemas políticos nacionales, y entre los mismos activistas la 
polarización permanecía vigente. 
 
De 2000 a 2006 no nos hablamos, en serio. No hay tejido social, toda la 
universidad está destruida. Se intentan hacer asambleas, y nadie llega. 
Los activistas estamos desgastados, cada quién en sus asuntos, muchos 
ya habíamos terminado nuestras carreras, y no nos acercamos, estamos 
ajenos, imagínate cómo están los chavos de a pie, los estudiantes 
después de la Huelga. Ellos nos veían a los activistas como bichos raros, 
no querían saber nada de política33 
 
Frente al ambiente que imperaba en la UNAM, Redes se encontró con que los 
estudiantes adoptaban posiciones de rechazo a la política. Para volver a interesar 
a los estudiantes en ella, la agrupación tuvo que plantearse dar un nuevo enfoque 
a sus métodos de lucha. 
Para entender los motivos de las actitudes que tomó la organización frente a los 
problemas de la Universidad, es necesario desentrañar algunas causas que no 
pueden, sino encontrarse en un movimiento social y su sentido político. El 
movimiento más fuerte de la vida universitaria para 2006 (año del surgimiento de 
Redes Universitarias) se remitía a 7 años atrás: 1999. 
Procedamos a adentrarnos al análisis de otro contexto: el del reflujo en la UNAM. 
Aunque no se pretende hacer un análisis minucioso sobre el asunto, sí es 
necesario tener enmarcadas algunas causas que le dieron lugar. La huelga del 99 
se caracteriza por la manifestación de una polarización profunda entre autoridades 
 
32
 Entrevista realizada por Luis Suárez a Marcelino Perelló entre el 7 y 8 de septiembre de 1999, en 
Tello Peón, Nelia; De la Peña Mena, José Antonio; Garza Falla, Carlos (Coords). Deslinde. La 
UNAM a debate. México, Cal y Arena/ ENTS-UNAM, 2000. P. 423 
33
 Entrevista realizada a Manuel Otero el día 22 de marzo de 2014. 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
34 
 
y estudiantes, por un lado, y entre activistas políticos, respecto a los niveles de 
radicalidad de sus posicionamientos, por el otro. 
El reflujo y el desinterés de los estudiantes por la política, para ese momento era 
influido, al menos por dos aspectos: 
a) El apoliticismo inducido por las presiones globales, acompañado del 
autoritarismo del Estado y las autoridades universitarias 
b) La polarización provocada por la confrontación como método de lucha, utilizadaentre activistas políticos. 
 Desde luego pueden encontrarse más, pero esta tesis se limitará a exponer esos 
dos ejes. 
 
1.3.1 Apoliticismo e imposición en la Universidad 
Desde el auge del neoliberalismo, se han incrementado las justificaciones teóricas 
de esta corriente ideológica en el seno de las universidades. Desde estas 
perspectivas conservadoras se sostiene que el conocimiento, -y por tanto la 
universidad- debe permanecer neutral a la política. 
El apoliticismo de la universidad no es una cosa nueva, sin embargo, con la 
hegemonía del pragmatismo cientificista y tecnócrata en las escuelas, se ha 
potenciado de manera asombrosa el rechazo hacia la política entre las corrientes 
científicas, como se plantea en la siguiente cita. 
 
‘En el mundo entero, políticos y administradores en los ámbitos 
gubernamental y universitario han promovido y fijado la noción de que la 
universidad es, y debe ser, ajena a cualquier tipo de práctica política’ 
 
En México este discurso constituye uno de los fundamentos ideológicos 
de la tradición universitaria mexicana desde el origen de la Universidad 
Nacional (en 1910) y con más contundencia a partir del debate de la Ley 
Orgánica en la UNAM en 1944 y 1945. Con base en esta percepción 
dominante, de tradición mexicana, se ha construido un discurso político y 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
35 
 
académico que condena la disputa política y califica a los conflictos de 
indeseables y ajenos a las universidades.34 
 
 
Incluso, el doctor Guillermo Soberón, exrector de la UNAM (1973-1981) defendía 
implacablemente el concepto de universidad neutral, sin política. 
Al mismo tiempo que se buscaba imponer el sentido de neutralidad política en la 
academia, la necesidad de imponer las cuotas no menguó ni un momento, al 
grado que durante el rectorado de Francisco Barnés se buscó establecerlas. 
La necedad de imponer las cuotas, y de que no hubiera política en la universidad, 
influyeron en el estallido del enorme movimiento de 1999. En cierto sentido, al 
tratar de cobrar la estancia en la universidad, sin proponer otras vías, Barnés y 
ciertos sectores conservadores de la universidad que lo apoyaron, fueron 
responsables de la protesta estudiantil, y al negar anteriormente la participación 
política de los estudiantes, se crearon las condiciones necesarias para que 
estallara el descontento, a modo de válvula de escape. 
 
1.3.2 La ultra y sus métodos de lucha 
Es necesario entender que una vez comenzado el movimiento del 99, surgió un 
problema de polarización grave entre los activistas políticos de la huelga. Durante 
el movimiento del 99, la confrontación entre dos bandos conocidos como ultras 
(derivados de ultra-izquierda), por un lado, y moderados, por el otro, permeó en la 
vida de la Universidad. 
Se autodenominaban moderados los activistas que optaban por una salida pronta 
a la huelga por medio del diálogo con las autoridades. Estos sectores se 
encontraban ligados de algún modo (aunque no todos) con los partidos de 
izquierda, sobre todo con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que 
había ganado el gobierno de la Ciudad de México, tiempo atrás. 
 
34
 Cita de Hardy, en Ordorika, Imanol y López González, Rafael. La política azul y oro: Historias 
orales, relaciones de poder y disputa universitaria. México, DF: Seminario de Educación 
Superior-UNAM / Plaza y Valdés, 2007. p. 478 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
36 
 
Los ultras surgieron como un grupo que trataba de hacer notar su radicalidad, y su 
diferenciación con los métodos institucionalizados de la izquierda. 
 
Con los triunfos del PRD en el D.F., muchos de sus cuadros pasaron a 
formar parte del gobierno, dejando vacíos importantes espacios dentro 
de la política universitaria, que ulteriormente fueron ocupados por 
distintas fuerzas sociales. Es de resaltar que algunas de estas fuerzas 
emergentes poseían una visión contraria a la utilización de las 
instituciones del Estado para impulsar el avance de la democracia: su 
visión era radical y en gran medida prevalecía el resentimiento social, 
con o sin razón; ello en virtud de su exclusión político social.35 
 
 
Más que radicalidad como esencia del método político, fue el extremismo, una 
constante en los grupos ultras. 
Las posiciones tomadas por las organizaciones agrupadas en el Consejo General 
de Huelga (CGH) trajeron consigo un divorcio entre este órgano y los estudiantes. 
La falta de entendimiento, los métodos de confrontación, el rojo y negro, los 
discursos que pugnan por una militancia permanente, aunaron a que los 
estudiantes se desentendieran de esas organizaciones. “Persuadidos de 
representar esencialmente los intereses de la base, muchos activistas ultras 
dejaron de consultar y atender a la base que se alejaba de ellos y que no se sentía 
representada por ellos.”36 
 
De los estudiantes paristas, en particular el núcleo duro (los ultras), es 
inútil esperar un cambio de actitud mientras alguien los siga en el CGH. 
Rechazaron con ligereza la opción de los eméritos y siguen escalando la 
paciencia de la ciudadanía mediante graves provocaciones. Sus razones, 
si las tienen están lejos del cálculo negociador y solamente esperan sacar 
ventajas para su propia causa. Antiautoritarios, son absolutamente 
intolerantes en su propio patio. La paradoja es que por la vía de la 
defensa de la universidad pública están consiguiendo lo que jamás 
 
35 Figueiras, Leonardo. “Del Autoritarismo de la derecha a la antipolítica y el dogmatismo en el 
movimiento estudiantil mexicano 1999-2000” en González Marín, Silvia y Sánchez Sáenz Ana 
María. 154 años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. UNAM, IIB, 2011. p. 723 
36
 González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. Op. Cit p. 81 
Redes Universitarias. Historia y Aportaciones 
Rojas Gómez Pablo Carlos 
37 
 
lograron sus adversarios: desacreditarla como el primer paso hacia su 
desmantelamiento.37 
 
Eso, sin embargo, en lugar de lograr una solución al conflicto, solo “mostró la 
ausencia de una cultura de la lucha con diálogo y de los acuerdos a que este tipo 
de lucha puede conducir mediante concesiones que no ceden en lo esencial, y 
dan tiempo y forma a las respuestas de consenso.”38 Poco a poco con estas 
actitudes se fue alejando a las bases de estudiantes de las organizaciones 
políticas existentes hasta ese momento. 
Una vez que el CGH se fracturó entre Moderados y Ultras, fueron los últimos los 
que comenzaron a imponer su propia visión, denostando, degradando, e incluso 
mancillando físicamente a quienes disentían con ellos. Fue por esa razón, por la 
cual el diálogo se cerró, se alargó la huelga, y el tejido social universitario se 
desgastó paulatinamente, resultando lastimoso para la universidad. 
 
¿Cómo se define a la ultra de la UNAM? No por la ideología, porque sus 
pronunciamientos son, si están de suerte, esquemáticos; no desde luego 
por la crítica al neoliberalismo, ni por el rechazo de acciones de las 
autoridades, sino por la violencia verbal y el desprecio a los derechos de 
los demás. El ultra no es radical, sino el que usa de su radicalismo como 
el escudo de las descalificaciones.39 
 
 
Además de eso, las confrontaciones habidas durante la huelga del 99 vinieron a 
generar rupturas del tejido social. Pablo González Casanova lo describe de la 
siguiente manera: 
 
El autoritarismo y el resentimiento de los vencidos empezó a operar en 
procesos de autodestrucción no sólo del movimiento sino de la 
universidad. Si los paristas fueron acusados como delincuentes, 
muchos empezaron a comportarse como tales ante la indignación de 
sus propios compañeros, estudiantes, trabajadores y profesores. (…) 
 
37
 Sánchez Rebolledo, Adolfo.

Continuar navegando