Logo Studenta

Reforma-al-parrafo-5-del-artculo-18-de-la-Constitucion-Poltica-de-los-Estados-Unidos-Mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
“REFORMA AL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
MEXICANOS” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
P R E S E N T A 
NATALY YENNIFER SILVA RAZO. 
 
 
ASESOR: LIC. JULIÁN CISNEROS CONTRERAS. 
 
 
 MÉXICO 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
A DIOS: 
POR DARME LA VIDA, Y ASÍ PROPORCIONARME LA FUERZA Y LA 
INTELIGENCIA NECESARIA ILUMINADO ASÍ MI CAMINO, POR PROVEER 
MIS NECESIDADES Y SOBRE TODO POR PERMITIRME CULMINAR ESTA 
ETAPA TAN IMPORTANTE, GRACIAS POR TODO MI DIOS. 
 
A MIS PADRES GUILLERMO SILVA RUVALCABA Y MARIA ESTELA 
RAZO MIRANDA: 
A QUIENES ME HAN HEREDADO EL TESORO MÁS VALIOSO QUE PUEDE 
DÁRSELE A UN HIJO: AMOR. A QUIENES SIN ESCATIMAR ESFUERZO 
ALGUNO HAN SACRIFICADO GRAN TIEMPO DE SU VIDA PARA 
FORMARME Y EDUCARME. A QUIENES LA ILUSIÓN DE SU VIDA A SIDO 
CONVERTIRME EN PERSONA DE PROVECHO. A QUIENES NUNCA PODRE 
PAGAR TODOS SUS DESVELOS, AÚN CON LAS RIQUEZAS MÁS 
GRANDES DEL MUNDO. POR ESTO Y MÁS GRACIAS 
PORQUE CON SU COMPRENSIÓN, CONSEJOS, ORIENTACIÓN, SU 
APOYO INCONDICIONAL, TOLERANCIA Y PRINCIPALMENTE SU AMOR Y 
SU HUMILDAD; ME ENSEÑARON LOS VALORES QUE HICIERON DE MI LO 
QUE AHORA CON MUCHO ORGULLO SOY. LES REITERO MI PROFUNDA 
GRATITUD POR TODO ELLO. 
 
A MI HERMANA LA AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL LA LIC. 
NAYELY BERENICE SILVA RAZO: 
PORQUE CON SU APOYO INCONDICIONAL Y SUS SABIOS CONSEJOS 
HICIERON QUE MI CAMINO FUERA MENOS LARGO Y PESADO, GRACIAS 
POR COMPARTIR CONMIGO SUS EXPERIENCIAS Y HACER QUE NO 
COMETIERA LOS MISMOS ERRORES Y AUN CUANDO TUVE LOS 
PROPIOS SIEMPRE ESTUVO AHÍ. 
 
 
 
A MI SOBRINA NEYVI MORALES SILVA: 
POR LLENAR MIS DÍAS DE AMOR, ALEGRÍA Y ENSEÑARME LO HERMOSO 
DE SER NIÑO Y LO GRANDIOSO QUE SERIA QUE TODOS ACTUÁRAMOS 
COMO ELLOS; SIN MALICIA. 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: 
SOBRE TODO A LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Y A 
TODOS MIS MAESTROS, POR TRANSMITIRME LOS CONOCIMIENTOS 
NECESARIOS PARA LLEGAR A LA CIMA Y ABRIRME LAS PUERTAS AL 
CONOCIMIENTO. 
 
A MI ASESOR EL LIC. JULIÁN CISNEROS CONTRERAS: 
GRACIAS POR SER MI GUIA Y AMIGO Y COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS 
PROPORCIONANDOME SUS CONOCIMIENTOS PARA QUE LOGRARA 
CONCLUIR SATISFACTORIAMENTE ESTE TRABAJO TAN IMPORTANTE. 
 
A MI NOVIO ADRIAN MARÍN BERNABE: 
 GRACIAS POR SU AMOR, COMPRENSIÓN Y SU COMPAÑÍA, Y SOBRE 
TODO POR COMPARTIR UN DÍA Y UN MOMENTO TAN IMPORTANTE EN MI 
VIDA. 
 
A MI HONORABLE JURADO: 
LIC. MANUEL DÍAZ ROSAS, 
MTRO.RENÉ ALCANTARA MORENO, 
LIC.JULIÁN CISNEROS CONTRERAS, 
LIC.JUAN ANTONIO MORARI HERRERA, 
LIC.MARCO ANTONIO MARTÍNEZ RAMÍREZ, 
GRACIAS POR SU APOYO, LOS RESPETO, LOS ADMIRO Y LOS APRECIO. 
 
I 
 
“REFORMA AL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN 
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS “. 
 
ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. 
CAPÍTULO I 
MARCO HISTÓRICO EN MÉXICO 
 Pág. 
1.1 EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 PRECOLOMBINA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01 
1.2 EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 COLONIAL.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 08 
1.3 EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 INDEPENDIENTE.- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -12 
1.3.1LOS CÓDIGOS PENALES DE 1871-1931.- - - - - - - - - - - - - - - - - - 13 
 1.4 EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN EL MÉXICO 
 MODERNO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16 
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 
2.1 CONCEPTO Y COMPORTAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN LA 
 
 SOCIEDAD.-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -18 
 
2.1.1 EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE.- - - - - - - - - -24 
 
2.1.2 SOCIABILIDAD DEL ADOLESCENTE.- - - -- - - - - - - - - - - - - - -24 
 
II 
 
Pág. 
2.1.3 CONCEPTO DE AMISTAD.- - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - 26 
 
2.1.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AMISTAD. - - - - - - 26 
 
2.1.5 LA AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA.- - - - - - - - - - - - - - - - - -26 
 
2.1.6 IMPORTANCIA DE LA AMISTAD.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -27 
 
2.1.7 RELACIONES SOCIALES CON PERSONAS CON CONTEX- 
 
 TOS, IGUALES EN LA ADOLESCENCIA.-- - -- - - - - - - - - - - - - 27 
 
2.1.8 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA. - 28 
 
2.1.9 LAS FUGAS DEL HOGAR.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - 29 
 
2.1.10 LA TIMIDEZ Y EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD.- - - - - -30 
 
2.1.11 BANDAS DE ADOLESCENTES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31 
 
2.1.12 PRINCIPALES CONFLICTOS Y CONCORDANCIAS EN LA 
 
 RELACIÓN CON LOS PADRES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -32 
 
2.1.13 RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES- 33 
 
2.1.14 TIPOS DE DISCIPLINA PATERNAL, Y SU INFLUENCIA EN 
 
 LA ADOLESCENCIA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -34 
 
2.1.15 CONDUCTAS DE LOS ADOLESCENTES EN LA ACTUALI- 
 
 DAD, DENTRO DE LA SOCIEDAD.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35 
 
2.2 CONCEPTO Y COMPORTAMIENTO DEL MENOR EN LA 
 
 SOCIEDAD.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 
 
2.2.1 LA INFANCIA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -39 
 
III 
 
Pág. 
2.2.2 LA NIÑEZ.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41 
 
2.2.3 LA ADOLESCENCIA.-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42 
 
2.2.4 LA PREADOLESCENCIA.- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -42 
 
2.2.5 LA ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA.-- - - - - - - - - - - - 42 
 
2.2.6 DESARROLLO MORAL DEL NIÑO.- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -43 
 
2.2.7 LISTA DE CARACTERÍSTICAS SOCIALES.- - - - - - - - - - - - - -44 
 
2.3 CONCEPTO Y COMPORTAMIENTO DEL MENOR DELINCU- 
 
 ENTE EN LA SOCIEDAD.- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -46 
 
2.3.1 DELINCUENCIA.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47 
 
2.3.2 DELINCUENCIA JUVENIL. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47 
 
2.3.3 LA DELINCUENCIA JUVENIL Y ENTORNO SOCIAL.-- - - - - - - 48 
 
2.3.4 LAS PANDILLAS Y SU REGULARIZACIÓN ANTE LA LEY. - - - 49 
 
2.3.5 LOS MENORES DELINCUENTES Y SU ASOCIACIÓN CON EL 
 
 CONSUMO DE DROGA.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -50 
 
2.3.6 PANORAMA ACTUAL DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.- -- - - 51 
 
2.3.7 ENTORNO FAMILIAR.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53 
 
2.3.8 EL INDIVIDUO VIOLENTO.- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -53 
 
2.3.9 LA AGRESIÓN, AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y EL DELITO.- - 54 
 
2.3.10 CUANDO SE CONCIDERA MENOR A UNA PERSONA.- --- - 55 
 
 
 
IV 
 
Pág. 
2.4 FINALIDAD DE LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA PARA 
 
 ADOLESCENTES.- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -56 
 
2.4.1 FILOSOFÍA DEL DERECHO Y JUSTICIA SOCIAL.- - - - - - - - - 58 
 
2.4.2 ANÁLISIS DE LA JUSTICIA SOCIAL.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60 
 
2.4.3 MENORES DELINCUENTES Y LA JUSTICIA.- - - - - - - - - - - - -62 
 
2.4.4 IMPORTANCIA EN EL USO DE LOS BRAZALETES PARA 
 
 LOS MENORES DELINCUENTES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62 
 
2.5 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DELITO.- - - - - - - - - -63 
 
2.5.1 CONCEPTO JURÍDICO DEL DELITO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -67 
 
2.5.2 NOCIÓN JURÍDICO-FORMAL.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67 
 
2.5.3 NOCIÓN JURÍDICO-SUSTANCIAL.- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -67 
 
2.5.4 EL DELITO COMO HECHO ILÍCITO.- - - - - - - - - - - - - - - - -- - -68 
 
2.5.5 EL DELITO COMO UN HECHO JURÍDICO.- - - - - - - - - - - - - 68 
 
2.5.6 ESTRUCTURA DEL DELITO COMO HECHO ILÍCITO.-- - - - - 69 
 
2.5.7 IMPORTANCIA DE LA TEORÍA ANALÍTICA DEL DELITO.- - - -69 
 
2.5.8 TEORÍAS CAUSALISTA, FINALISTA Y FUNCIONALISTA 
 
 EN EL ESTUDIO DEL DELITO.- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 70 
 
2.5.9 LOS SUJETOS DEL DELITO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72 
 
2.5.10 OBJETO DEL DELITO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73 
 
2.5.11 ELEMENTOS DEL DELITO Y FACTORES NEGATIVOS.- - - -74 
 
V 
 
Pág. 
2.5.12 ASPECTOS POSITIVOS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75 
 
2.5.13 ASPECTOS NEGATIVOS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -76 
 
 
CAPÍTULO III 
 
MARCO JURÍDICO 
 
3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
 
 MEXICANOS.- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -77 
 
3.2 REGLAMENTO DE LA LEY DE JUSTICIA PARA ADO- 
 
 LESCENTES PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA 
 
 DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS Y CENTROS ESPECIALIZADOS 
 
 PARA ADOLESCENTES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80 
 
3.3 CÓDIGO PENAL VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL.- - -85 
 
3.4 REFORMAS DEL 10 DE OCTUBRE DEL 2008. - - - - - - - - - - - -87 
 
 
CAPÍTULO IV 
 
PROPUESTA A LA “REFORMA AL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” 
 
4.1 ANÁLISIS DEL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA 
 
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
 
 MEXICANOS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 90 
 
 
 
 
VI 
 
Pág. 
4.1.1 LOS MECANISMOS DE JUSTICIA ALTERNATIVA Y LAS 
 
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN EN LA LEY DE JUSTICIA PARA 
 
 ADOLESCENTES PARA EL DISTRITO FEDERAL.- - - - - - - - - 94 
 
4.2 REFORMA AL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA 
 
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
 
 MEXICANOS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 96 
 
4.3 DESVENTAJAS DE LA FALTA DE PROFESIONALISMO DE 
 
 LOS MIEMBROS QUE LABORAN EN LOS CENTROS DE 
 
 JUSTICIA PARA ADOLESCENTES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99 
 
4.4 LA NECESIDAD DE QUE TODO MIEMBRO QUE LABORE 
 
 O INTERACTUE CON MENORES DELINCUENTES SEAN 
 
 PROFESIONALES.- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - -- - - -105 
 
4.5 REFORMA AL PÁRRAFO 5° DEL ARTÍCULO 18 DE LA 
 
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
 
 MEXICANOS.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 110 
 
 
CONCLUSIONES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -116 
 
BIBLIOGRAFÍA.-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 118 
 
 
 
 
 
VII 
 
INTRODUCCIÓN. 
Las conductas antisociales practicadas por menores de edad en la 
República Mexicana y en particular en sus grandes ciudades, encuentran su 
origen en los factores socio-culturales negativos que van a influir en el 
comportamiento de estos, por lo que será de gran importancia hacer 
mención a los antecedentes históricos de nuestro México y posteriormente 
enfocarnos a nuestros días. 
Con la presente investigación se demostrará lo importante y necesario 
que debe ser, que las personas que integran los Centros de Justicia para 
Adolescentes en especial los custodios tengan una profesión y de esta 
manera puedan entender y brindar los conocimientos así como las normas 
necesarias para la reintegración social del menor delincuente. 
Este tema, no solo implica gran importancia social en el mundo exterior, 
sino, algo más importante, que la aplicación de medidas de orientación, 
protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección 
integral y el interés superior del adolescente, no sea única y exclusivamente 
con la finalidad de castigar dicho delito, sino, poderlos reincorporar a la 
sociedad, ya que no pueden ser tratados de igual forma que los internos 
que se encuentran en un reclusorio puesto que los menores, cuentan con 
sus propios Centros de Justicia, su propia legislación y por lo tanto, se 
merecen un trato diferente. 
Lo importante aquí, es que no debemos culpar a ellos de la comisión de 
tales conductas, sino, a nosotros los adultos, que no hemos podido dar 
soluciones precisas a los problemas apremiantes de estos, a nosotros los 
mayores que no hemos respondido a sus necesidades y que hemos 
contribuido, de alguna manera a las consecuencias que ahora lamentamos. 
En la actualidad, tal vez debido a que la mayoría de la población en 
México está conformada por jóvenes, ocurren gran cantidad de conductas 
antisociales por parte de menores de edad, que no llegan a concluir una 
etapa de preparación cultural y cometen delitos queriendo adquirir las cosas 
de una manera más fácil y una vez internados se les castiga, como si con 
eso se remediara el delito cometido, y no es así, ya que la manera en cómo 
se brinde dichas medidas, así, como el profesionalismo con que se traten a 
los menores será la mejor arma para que estos se desarrollen en la 
sociedad nuevamente con una mejor reintegración al lecho familiar. 
VIII 
 
Lo que busco es demostrar que las personas que se encuentran 
laborando en los Centros de Justicia, no son todos profesionales, por lo 
tanto, no pueden desarrollar sus funciones correctamente y con ética 
profesional, por lo que de esta manera los menores no podrán recibir un 
tratamiento confiable y adecuado. 
Ya que como sabemos, la función de las autoridades es la de custodiar 
y brindar ese tratamiento a los menores para que esto de cómo resultado la 
reintegración social del individuo que se encuentra internado, pero no 
obstante que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, los Códigos y Reglamentos que regulan las funciones de los 
Centros son muy claros, es necesario hacer el análisis y estudio apropiado 
para detectar y corregir en donde se encuentra la falla técnica, 
administrativa o humana que no permite que se dé realmente la 
reintegración social que se espera. 
De esta manera se podrían, aportar diversas armas para lograr una 
correcta prevención social ya que la función de esta, consiste en eliminar 
los problemas que puedan llevar a un joven a delinquir. En la medida en 
que se vayan abriendo mejores y más eficaces oportunidades para la 
educación, la capacitación y el empleo, y se extiendan entre la población los 
valores de respeto a la legalidad y el derecho, habrá de ser menos 
frecuente la tentación de buscar beneficios económicos fuera de la ley, de 
procurar la justicia por propia mano, fomentando un mayor nivel de 
desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas 
delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticena toda 
la población el goce de sus derechos y libertades. 
Por último podemos decir que los menores delincuentes no son 
personas vulnerables por si, sino, vulnerados por el mundo adulto en todo 
momento histórico, es decir, los menores no han alcanzado la madurez 
necesaria para distinguir lo bueno de lo malo, por lo que, la mayoría de sus 
actos son el reflejo del medio en el que se desenvuelven y quieren 
comportarse como lo hacen los adultos que se encuentran a su alrededor. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 CAPÍTULO 1.- MARCO HISTÓRICO EN MÉXICO 
1.1 . EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 
 PRECOLOMBINA. 
Es importante mencionar algunas características acerca del análisis y el 
origen y la evolución del menor delincuente en el México Antiguo ya que nos 
ayudara a comprender mucho más las estructuras socio-jurídicas con las que 
contaban algunos pueblos como los Mayas, Aztecas y culturas no menos 
importantes. 
AZTECAS.- Aun cuando la sociedad Azteca o Mexica corresponde 
cronológicamente de acuerdo con el criterio tradicional de periodificación, al 
Período Posclásico tardío, la trascendencia de esta civilización mesoamericana 
en el proceso histórico general de México, obliga a tratar con amplitud varios 
aspectos de su organización social, cultural y jurídico, para así poder 
comprender el alto avance con el que contaba el pueblo Azteca. 
Al abordar esta parte de la historia del país, la última del México antiguo, es 
necesario considerar que la sociedad Azteca resume en sí misma muchos de 
los aspectos trascendentales que marcaron el desarrollo evolutivo de 
Mesoamérica. 
Heredero de la avanzada cultura de los Toltecas, el pueblo Azteca o mejor 
dicho Mexica, alcanzó niveles muy completos de organización social, político, 
económico y cultural. Los Aztecas contaban con una organización judicial 
contaban con dos tribus con sus respectivos funcionarios el TLACXITLAN 
“sala de lo criminal” donde los jueces eran de origen noble y en ella se 
juzgaba a pipiltín y a macehualtin, y el TECCALI “sala de lo civil” en donde un 
conjunto de senadores y ancianos, también nobles juzgaban y dictaban 
sentencia a los macehualtin, al parecer por delitos menores a diferencia del 
TLACXTITLAN, donde se sancionaban faltas más graves. 
Las personas que tenían cargo de jueces recibían como remuneración 
tierras con gente que las cultivaba; pero se les exigía gran rigor en el 
cumplimiento de su deber y sí hacían relación falsa, eran castigados con la 
muerte. Los padres tenían la patria potestad de los hijos a diferencia de otras 
culturas, estos no tenían el derecho a disponer de la vida de sus hijos, pero si 
podían venderlos en calidad de esclavos, en castigo a su mala conducta, pero 
esta decisión debería de notificarla a las autoridades. ―La ley ordena que la 
educación familiar deberá ser muy severa, solamente el padre ejerce la patria 
2 
 
potestad y puede concertar el matrimonio de sus hijos como mejor le parezca.‖ 
(1). 
Aquí vemos un claro ejemplo, de cómo en la antigüedad, las 
sociedades siempre eran encabezadas por el padre de familia, quien a su 
consideración disponía de la vida de sus hijos, tomando decisiones en su 
nombre, desde su educación, castigos, trabajo hasta decidir con quién y 
cuándo casarse y así hacer de sus hijos personas de bien que aunque 
son a su manera están acostumbrados a que el padre es el que ha visto 
siempre por su futuro. 
El Derecho Penal Azteca era, desde luego, muy sangriento y por sus 
rasgos sensacionalistas es la rama del derecho mejor tratado. ―La pena de 
muerte es la sensación más corriente en las normas legisladas que nos han 
sido transmitidas y su ejecución fue generalmente pintoresca y cruel. La menor 
edad es un atenuante de la penalidad considerando como limite los 15 años de 
edad, en que los jóvenes abandonan el hogar para ir al colegio a recibir 
educación religiosa, militar y civil‖. (2). 
Como sabemos las penalidades impartidas variaban, de acuerdo al 
cato cometido y lo que en la actualidad para algunos son castigos 
severos nada absolutamente nada se compara con lo que en la 
antigüedad eran, los castigos tan sangrientos, aun con los menores. 
La buena conducta de los menores es legislativamente muy cuidada así 
encontramos normas como las siguientes: ―Los jóvenes de ambos sexos que 
se embriaguen, serán castigados con la pena de muerte por garrote. La mentira 
en la mujer y en el niño cuando este se encuentre en educación, se castigaba 
con pequeñas cortadas y rasguños en los labios del mentiroso, siempre que la 
mentira haya tenido graves consecuencias‖. (3). 
Las conductas de las personas tanto jóvenes de ambos sexos, como 
la mujer y el menor eran, estrictamente vigilados ya que en caso de 
cometer algún falta eran castigados severa y cruelmente sin importar 
sexo o edad. 
Debido a la rígida disciplina a la que era sometido el menor de edad, eran 
esporádicos los casos de delincuencia infantil y juvenil. 
 
(1)JOSE ANGEL CENICEROS, Revista Mensual Criminalia, Num. 10. México, 1970, pág. 692. 
(2) ibídem. Pág. 693. 
(3) ibídem. Pág. 694. 
3 
 
En la antigüedad se acostumbraba, que los primeros años estaba al 
cuidado de la madre, para después pasar al aprendizaje religioso y guerrero, 
―la juventud Azteca no era ociosa ya que desde niños tenían una actividad 
específica a desarrollar, lo cual no les daba tiempo de pensar en conductas 
delictivas independientemente de la estricta vigilancia a la que eran sujetos‖. 
(4). 
Con lo anterior nos podemos formar una idea de la estructura jurídica-
social de los Aztecas, pueblo con un adelanto extraordinario en materia 
jurídica, principalmente en materia penal, en la que las leyes son 
obligatorias para todos: nobles y plebeyos, en que se conocen y manejan 
con habilidad los conceptos de culpabilidad, dolo, punibilidad, 
excluyentes y agravantes, características que deben de ser resaltadas, 
para toda la sociedad en la actualidad ya que vemos que uno de los 
problemas más grandes, es la ignorancia de las personas. Problema que 
crece cada vez más y va acabando con la vida de nuestros jóvenes. 
Con base a lo antes mencionado nos podemos dar cuenta de que el 
problema que tenemos es la falta de atención por parte de los padres, ya que 
algunos de ellos nunca tuvieron, un estricto control para sus hijos, los cuales 
sin conocer de limites crearon sus propios, recursos y cometen delitos con 
frecuencia. 
MAYAS.- Los primeros grupos Mayas se establecieron alrededor del año 
2600 a.C. El periodo preclásico va de 1500 a.C. al 292 de nuestra era; el 
periodo clásico, vio su extraordinario esplendor del año 292 al 900; el 
posclásico se considera del 900 al 1250, a partir del cual principia la 
decadencia y el abandono de las grandes ciudades. 
Su estructura social se constituía por un soberano, el cual tenía el nombre 
de HALACH único AHAU, de nobles, sacerdotes, comerciantes y artesanos 
sostenidos por la gran masa de agricultores que pagaban tributos al soberano. 
Por debajo de esta clase se encontraba, aún la de esclavos, clase que se 
creó con el acontecimiento de la guerra y con la venta de niños, ya que estos al 
no poder tener un trabajo más alto que implique una responsabilidad y que a su 
mando estén varias personas los utilizaban únicamente como esclavos.. 
 
(4) JOSE ANGEL CENICEROS, Revista Mensual Criminalia, Num. 10. México, 1970, pág. 10. 
 
4 
 
―En cuanto al sistema de familia, hubo ritos de pubertad, después de los 
cuales los adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta los 18 
años de edad en casas comunales, el matrimonio era monogámico, el novio 
entregaba a la familia de la novia ciertos regalos; por lo tanto, una vez de la 
dote, los mayas tenían el sistema del precio de la novia, figura simétrica 
opuesta a la dote y que consistía en que el novio trabaje por algún tiempo para 
el suegro‖.(5). 
Con esto, nos podemos dar cuenta de que las leyes, siempre se tenían 
que obedecer y que a pesar de estar casados, aun con sus costumbres en 
cuanto a la dote, el padre de familia siempre salía ganando ya que no solo 
obtenía, regalos por parte de la familia del novio, al pedir la mano de su 
hija, sino que también disponía de los servicios del novio por algún 
tiempo. 
La educación ocupa un lugar preponderante en la estructura social y era la 
piedra angular para la estabilidad y el orden social. ―En su Primera infancia, 
tenían gran libertad y su primera educación estaba en comendada a los padres, 
a los 12 años, los varones salían del hogar para ser entregados a las escuelas, 
divididos en dos, uno para nobles con estudios científicos y teológicos y otra 
para los plebeyos con educación militar y laboral‖. (6). 
Como sabemos la educación, y la disciplina son la base de la 
formación y preparación personal, motivo por el cual todos los 
conocimientos, que se van adquiriendo en la vida, tratándose de la 
educación jugaron, juegan y jugaran un pale importante por siempre ya 
que la educación es la puerta al conocimiento y por lo tanto a la madurez 
de cada persona. 
A los menores que cometían faltas por primera vez, se les sancionaba con 
una paliza, castigo que recibían en la plaza pública, para desacreditar al menor 
y a su familia pero si después de este castigo el menor volvía a cometer algún 
delito podían ser vendidos como esclavos o en su defecto ser sacrificados en 
honor a sus dioses, en los famosos cenotes sagrados. En esta cultura a 
diferencia de la Azteca el padre podía sacrificar a su hijo sin cometer 
ninguna desobediencia o infracción. 
 
(5) GUILLERMO MARGADANT, Historia Del Derecho. Editorial Porrúa, México 1994, pág. 21. 
(6) op. cit. pág. 12. 
 
5 
 
El Derecho Penal era severo, al igual que los demás derechos 
precolombianos, muy comunes a las penas corporales y la pena de muerte. El 
marido ofendido podía optar entre el perdón o la pena capital del ofensor, 
también para la violación y el estupro existía la pena capital. En caso de 
homicidio intencional se aplicaba una pena igual, salvo si el culpable era un 
menor, en cuyo caso la pena era la esclavitud‖. (7). 
Aquí a pesar, de que nuestro Derecho siempre se ha considerado 
como severo, en la antigüedad los castigos eran sangrientos, existiendo 
no solo castigos como penas corporales, sino, también la pena de muerte 
castigo que aunque para muchos parecerá algo exagerado para las 
personas en esa época, era la única manera de que no se volviera a 
comer dicha falta y sobretodo que ni con el arrepentimiento de la persona 
se conformaban y llegaban a solucionar esto con ese castigo que para 
que quede claro era para los delitos más graves. 
OTRAS CULTURAS.- Como la OLMECA, de la cual sabemos poco 
respecto a su sistema jurídico. La escasez de la figura femenina sugirió una 
sociedad en la que la mujer no gozaba de un status importante; por lo que es 
una sociedad sin matriarcado. Los CHICHIMECAS, tenían una organización 
política rudimentaria, vivían dispersos en pequeños grupos de recolectores o 
de agricultores, cada grupo tenía un jefe hereditario y con fines militares. En 
esta organización llama la atención como el hogar se forma alrededor de la 
madre, puede ser que se tratara de un eco del matriarcado. 
Con respecto a los habitantes de esta época podemos decir: 
Antes de la conquista española, el territorio que actualmente ocupa la 
República de El Salvador estaba ocupado por tres grandes Estados y varios 
principados. 
 Entre los pueblos indígenas de la región se encontraban los lencas, chortis, 
xincas, uluas, chorotegas, pocomames, y pipiles, todos ellos pertenecientes al 
área cultural mesoamericana.En un principio, El Salvador estuvo habitado por 
grupos que reciben el nombre de paleo-indios. Uno de los lugares donde mejor 
se conserva su huella es la Cueva del Espíritu Santo. En el 1500 a.d.C llegaron 
los mayas y lencas. Entre el 600 y 1000 se establece la cultura de 
Cotzumalhuapa, cuya evidencia arqueológica en El Salvador ha sido 
descubierta en Cara Sucia. Al mismo tiempo, los lencas de la zona oriental 
formaron el principado de Managuara Najochán. 
(7) op. cit. pág. 22. 
6 
 
En el año 900, por causa de la llegada de personas pertenecientes a la 
familia real de Copán, el principado se dividió en tres coronas: Managuara, 
Sesori Cacaguatique y Uxulvután (Usulután). En el siglo XIV se volvió a 
reunificar con el nombre de Principado Maya-Lenca de Najochan que 
sobrevivió hasta la conquista española en 1530. 
Durante el periodo clásico, los sitios dominantes del área occidental y 
central comerciaban y se veían influenciados grandemente (más aún en la 
arquitectura) por Copán; las evidencias encontradas en Tazumal y San Andrés 
sugieren que los antiguos gobernantes no participaban mucho de la política 
maya, ya que dichos soberanos contaban con sus propios sistemas culturales. 
Para el periodo Clásico Tardío los grupos étnicos y etnias eran: lencas 
(potones y taulepas), uluas (cacaoperas), mayas (chortíes y pocomames), 
xincas y Chorotegas. 
En cuanto a la Fuerza Armada Precolombina, podemos decir lo siguiente: 
 
1. Pueblos aborígenes de El Salvador: El territorio salvadoreño tiene una 
superficie aproximada de 20,751 km2. 
 
 En la época precolombina dicho feraz territorio se encontraba habitado por 
tribus mongoloides, que hablaban diferentes lenguas y dialectos y habían 
alcanzado diversos grados de civilización.Estas tribus sedentarias eran las 
siguientes: pipiles o yaquis (Grupo Nahua o Nahoa), mixe, pocomame y chorti 
(Grupo Maya-Quiché), potones y taulepas (Grupo Lenca), cacaoperas o 
matagalpas (Grupo Ulua), ximecas y mangues (Grupo Chiapaneco). 
 
 Desde el punto de vista de grado de civilización todos estos demos, como 
en general todos los de América, estaban inmersos en la Edad de la Piedra, los 
más primitivos en el Paleolítico, con un régimen de alimentación basado en la 
yuca y otros tubérculos farináceos, y los más avanzados en el Neolítico, 
aproximándose tímidamente al Calcolítico, con una agricultura dominada por 
dos plantas sagradas: el frijol y el maíz, cuyos granos duros y secos son 
susceptibles de ser almacenados en trojas o en vainas y trusas. 
 
 Las tribus pre-salvadoreñas que eclosionaron en la "cultura del barro", 
decididamente permanecían en una abismal desventaja con relación a las 
culturas europeas, específicamente la española, que llegaron más allá de la 
"Edad de los Metales": el hierro y el bronce, con una tecnología que incorporó 
al patrimonio de América, la rueda, la fragua, el torno de alfarero, las múltiples 
herramientas, las armas de fuego y otros adelantos que conmocionaron, 
vigorizaron y diversificaron las civilizaciones del Antiguo Mundo. 
 
 
7 
 
2. Los Estados precolombinos: 
 
 En los tiempos prehispánicos se erigieron en el ―nuevo mundo‖ muy pocos 
macro-estados, unos organizados a manera de democracias castrenses como 
la Confederación Azteca, en la mesa del Anáhuac (México), y otros a manera 
de monarquías absolutas, como los Quichés y Cakchiqueles en los 
Cuchumatanes y estribaciones de la Sierra Madre Centroamericana 
(Guatemala) y los Incas. 
 Por lo general, y así sucedía en la más conspicua civilización aborigen: la 
maya, los diferentes pueblos constituían Estados-Ciudades, conrayanos e 
independientes entre sí, víctimas de frecuentes confrontaciones tribales y de 
las zozobras que imponía la posibilidad de asaltos. 
 En el mosaico de las etnias precolombinas que poblaron el territorio hoy 
salvadoreño, los pipiles o yaquis formaban el más homogéneo grupo de 
pueblos de idioma náhuatl extendidos desde el Río Paz hasta el Bajo Lempa, 
organizados no en "Señoríos" sino en cacicazgos o Estados-Ciudades. 
3. Vestuario de los guerreros: 
 Tanto en las vasijas policromascomo en los códices o manuscritos 
jeroglíficos y en "los frescos" o pinturas parietales que recuerdan al arte 
paleolítico de las cavernas, todo esto a veces respaldado por referencias 
esporádicas de cronistas españoles e informantes de indias, hay pruebas 
irrecusables de que no variaba el vestuario civil de castrense. 
 En efecto: eran los mismos el mashte, especie de braga o taparrabo que 
cubría las partes pudendas y el cotón, camisa de algodón, sin mangas y de 
escote rectangular, pues por desconocer las tijeras los indígenas no optaron 
por el escote circular. 
4. Vida militar en tiempos de paz. 
 En los cortos períodos en que no se producían saqueos o enfrentamientos 
bélicos tanto las armas ofensivas como las defensivas se manufacturaban y 
guardaban en un tecpan, un verdadero arsenal de guerra nombrado por los 
pipiles. 
 Desde el punto de vista castrense, los pipiles estaban organizados en dos 
órdenes militares: la de los Ocelotes o Caballeros Tigres y la de los Cuauhcue 
o Caballeros Aguilas. Más tarde apareció una tercera orden guerrera: la de los 
Teculucelus o Valientes Búhos. 
8 
 
 Los pipiles habían organizado dos institutos en los que se enseñaban a los 
mancebos el manejo de las armas y en donde obtenían la jerarquía de militares 
profesionales el Telpúschal y el Calmécat. 
Del primero de estos colegios salían los tiacauh y del segundo, los 
tequihua. 
Los pipiles se reputaban excelentes guerreros y figuraban como bien 
entrenados y temibles soldados: "Los que eran soldados de la guerra no 
dormían en sus casas con sus mujeres sino en unos calpules que tenían 
dispuestos para ellos; lo propio ocurría con los mancebos que mostraban el 
arte de la milicia, y de día iban a casa de sus mujeres a comer y beber, y de allí 
a sus milpas y siempre quedaba una compañía a guardar el pueblo". Con 
similar organización actuaban los pocomames y chortis, en el norte 
salvadoreño; y potones y taulepas, en el oriente. 
 
 1.2. EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 COLONIAL. 
Como se ha observado con anterioridad, los pueblos prehispánicos tenían 
una estructura jurídico social bien definida y como resultado de la llegada de 
los españoles, se desintegro. 
El primer paso seguido por los españoles para colonizar fue destruir en 
forma sistemática, a no dejar nada, ni organización social, ni familiar, ni política, 
ni jurídica y mucho menos religiosa; ya que los conquistadores implantaron 
forzosamente sus costumbres y leyes. 
El Azteca un pueblo orgulloso y feroz, se convierte en un pueblo 
patológicamente sumiso, humilde y servicial, que hace que el español se 
aproveche de las circunstancias para explotarlos y tratarlos peor que a un 
animal. 
En este periodo tuvieron, vigencia las leyes de indias, mismas que eran 
una recopilación de las Leyes Españolas y canónicas de la época, las cuales 
eran muy confusas, debido a que no se habían creado específicamente para 
nuestra sociedad, sino más bien para la europea. 
EL MENOR INDIGENA.- ―En especial a los niños se les ponía bajo el 
cuidado del Encomendero, cuya función era cuidar, educar y evangelizarlos, 
por lo cual los indios les prestarían servicios personales y pagarían tributos, 
9 
 
dando como resultado que la encomienda sea la forma más inhumana de 
esclavizar a un hombre‖.(8). 
Aquí ya hablamos de la separación de status social, esto con base a 
las clases de los menores en este caso el menor indígena comparado en 
la actualidad era tratado siempre como un ser inferior, y como una 
persona sin derechos, ni oportunidades, la diferencia radica en que en la 
antigüedad eran esclavizados inhumanamente, sabiendo que todos esos 
niños, se arrepentían y a pesar de eso ya se les iba a tratar como 
esclavos. 
EL MENOR MESTIZO.- En un principio el español, al no tener mujeres 
tomaba a las indígenas como botín de guerra, generalmente sin ninguna 
consideración, empezando por un mestizaje en el que los hijos son legítimos y 
las madres infravaloradas, humilladas por el español. 
 El menor mestizo crece sabiendo que es inferior, que debe someterse y 
viendo al padre como algo superior, temido e inalcanzable, al que sin embargo, 
admira y envidia, desea ser como él, aunque sabe que nunca lo lograra. ―La 
madre se refugia sentimentalmente y emocionalmente en el hijo sabiendo que 
el padre lo ha tomado solamente por urgencia sexual. El niño no solamente por 
la tradición indígena; si no por las motivaciones psicológicas de la madre, es 
sobreprotegido y gratificado en exceso‖. (9). 
 Aquí vemos como en otra clase social, aun teniendo un nivel más alto, 
también existen problemas graves, la diferencia es que en esta el menor 
vive sobreprotegido por su madre, ya que aquí el menor se encuentra 
encerrado en un círculo de inferioridad ya que crecía viendo a su padre 
como algo inalcanzable que a su vez, convierte al menor en una persona 
inmadura, irresponsable porque siempre crece con miedo y sobretodo 
con un autoestima muy bajo al grado de hacerlos pensar en que son 
personas que no valen la pena. 
 EL MENOR CRIOLLO.- Luego vendrán las españolas, éstas si amadas, 
sus hijos crecerán en un ambiente de superioridad, serán los criollos. El criollo 
será cuidado generalmente por una Nana; que le dará todo el afecto que su 
madre española le negara por estar ocupada en compromisos sociales. Así el 
niño criollo vera aquella figura gratificadora de la Nana como desvalorizada; por 
lo que el criollo será visto como superior por los españoles. 
(8) JOSE ANGEL CENICEROS, Revista Mensual Criminalia, Num. 10. México, 1970. Pág. 16. 
(9) ibídem. Pág. 18. 
10 
 
 En relación al menor infractor; las leyes de indias estipulaban que el 
menor de nueve años y medio de edad, era totalmente irresponsable de sus 
actos, ya que este no tenía la capacidad para comprender la magnitud de sus 
conductas, a los mayores de diez años de edad gozaban de una semi-
imputablilidad, en donde se les podían aplicar diferentes sanciones, pero en 
ningún momento la pena de muerte. Así las leyes españolas tenían marcada 
preferencia por los ciudadanos españoles, de entre las demás razas existente 
de la época; y que los españoles eran juzgados de acuerdo de las leyes 
españolas, mientras que los esclavos y mulatos eran tratados con gran 
severidad cuando cometían algún ilícito. 
Después de las leyes indias, se establecieron los tribunales de la Santa 
Inquisición, los que se encaminaban a seguir un proceso de orden religioso y 
jurídico; por lo cual estos tenían un criterio equivocado de la definición de 
delito. 
Otros puntos importantes también lo son: 
LA RELIGION.- La INQUISICIÓN (el Santo Oficio de la Inquisición) vino al 
Nuevo Mundo poco después del establecimiento de los primeros virreinatos: en 
1570 a Nueva Castilla y en 1571 a Nueva España. Irónicamente, la Inquisición 
en España produjo una emigración de judíos al Nuevo Mundo donde algunos 
después caerían víctimas de la Inquisición de nuevo por haber conservado 
costumbres judaizantes. Una vez juzgados por la Inquisición, los reos se 
entregaban a las autoridades seculares. Además de los judíos y conversos 
(judíos que profesaban ser cristianos), un gran porcentaje de los acusados eran 
negros, mulatos y mestizos. La Inquisición fue abolida en España en 1812 y un 
año más tarde en Nueva España. 
Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la 
censura de libros. Poseer un libro registrado en el Index Librorum Prohibitorum 
(Índice de libros prohibidos) podía pagarse con pena de muerte. La 
diseminación de libros impresos también quedaba bajo autoridad eclesiástica. 
Pero como muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de 
llevar libros de caballería "se acataba pero no se cumplía." 
LA IMPRENTA vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo enllegar 
a Lima en 1584. Al principio la imprenta servía la misión religiosa de imprimir 
libros para apoyar la misión de educar a los indígenas. Se imprimían 
catecismos, sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos 
indígenas para poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa. 
http://www.mgar.net/var/inqui.htm
http://www.rarebooks.nd.edu/exhibits/inquisition/images/44/44_title.jpg
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1567.htm
11 
 
Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, 
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y 
póstumamente. Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez 
vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés 
americano, además de temas religiosos y feministas. 
LA SOCIEDAD.- En esta la Jerarquía Social se conformaba primero por 
Los ESPAÑOLES, posteriormente los CRIOLLOS (hijos de españoles pero 
nacidos en el Nuevo Mundo); después están los MESTIZOS (hijos de padres 
de distinta raza -- europea, indígena, negra o asiática; los de piel clara tenían 
más posibilidades de ascender en la sociedad) y por ultimo encontramos por 
un lado a los ESCLAVOS y a los INDIOS. 
Y por último encontramos las RIQUEZAS DE LA TIERRA.- La época de los 
españoles y los portugueses en América combinaron la propagación de la fe 
cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder 
europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de 
selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos 
caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los 
espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y 
en la audacia. 
Nació el mito de El Dorado, el monarca bañado en oro que los indígenas 
inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter 
Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del 
Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo 
realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, 
vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los 
indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar 
alcance al manantial de la plata remontado el río Paraná. 
Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de 
México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, 
la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después 
llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, 
que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. 
Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los 
servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje. 
Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque 
desapareció. 
http://www.analitica.com/va/hispanica/plumas/1716138.asp
12 
 
La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la 
conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces 
de caña de azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el 
litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las 
islas del Caribe -- Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, 
Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios 
propicios para la explotación, en gran escala, del «oro blanco». Inmensas 
legiones de esclavos vinieron de África para proporcionar, al rey azúcar, la 
fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para 
quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el 
Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y 
extinguiendo el humus acumulado por los suelos. 
 
 1.3. EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN LA ÉPOCA 
 
 INDEPENDIENTE. 
Durante más de trescientos años México soporto la dominación española, el 
descontento entre la gente era mucho, ya que la corona española absorbía al 
máximo sus riquezas a las colonias del Nuevo Mundo, creando un ambiente de 
rebeldía ya que cuarenta años antes las trece colonias se habían podido 
independizar de Inglaterra. Por lo que las corrientes ideológicas tanto de 
Estados Unidos como de Europa, principalmente las de Francia llegaban hasta 
la Nueva España, motivo por el cual todos los grupos sociales como indígenas, 
mestizos y criollos se unieron en un solo movimiento, que dio origen a la gesta 
de Independencia; movimiento por el cual los mexicanos tuvieron que pelear 
por más de diez años antes de alcanzar la libertad. Debido al movimiento social 
y armado de 1810, desaparecieron instituciones jurídicas y casi toda las 
políticas, que tenían un criterio uniforme de la ley. 
Apenas iniciando el movimiento de Independencia, Hidalgo promulgo la 
abolición de la esclavitud. La primera promulgada en relación a los menores, 
fue la Ley de Montes, en la cual se establecía que se declaraba totalmente 
irresponsable de sus conductas a los niños mayores de diez años y menores 
de dieciocho años, se les aplicarían medidas correccionales tomando en 
consideración su minoría de edad. 
Santa Ana formó la junta de Caridad, para la Niñez Desvalida en la Ciudad 
de México en el año de 1836. Por lo que respecta al presidente José Joaquín 
Herrera, fundó la casa de Tecpan, de Santiago conocida también por el 
nombre de Colegio Correccional de San Antonio, institución exclusiva para 
delincuentes menores de dieciséis años. 
13 
 
Uno de los triunfos de la Independencia es que dejaron de funcionar los 
Tribunales de la Inquisición, debido a que cometían una infinidad de abusos, 
aprovechando el poder que tenía la Iglesia en esa época. En la época Jurista 
se ordena que toda persona entre siete y dieciocho años de edad sea 
alfabetizada y se giran instrucciones para que se detengan y envíen a los 
planteles educativos a todo los niños de seis a doce años de edad que se 
encontraran en las calles sin hacer nada o tener algún oficio. 
A consecuencia de la grave crisis producida por la lucha de independencia, 
el derecho penal casi no tuvo una fuerza obligatoria, ya que los derechos 
fundamentales eran violados constantemente, sin embargo se trato de 
regularizar y organiza a la policía, así como reglamentar la aportación de armas 
y el consumo de bebidas alcohólicas, se trato de combatir la vagancia, la 
mendicidad el robo y el asalto. 
 
 1.3.1. LOS CÓDIGOS PENALES DE 1871 – 1931. 
La Constitución de 1814 adopta el Sistema Federal, por cuanto nace a la 
materia penal y los más sobresalientes fue la expedición de los siguientes 
Códigos Penales. 
1. - La primera Codificación se expidió en el estado de Veracruz el 8 Abril 
1835, aunque en el estado de México va se había redactado un bosquejo y no 
se llego a concretar. 
2. - El Código de 1871, conocido como código de Martínez de Castro en 
honor al Lic. Martínez de Castro esté comenzó a rendir para el Distrito Federal 
y el territorio de Baja California, en materia Común y para toda la República en 
materia Federal, el cual tuvo como modelo tendencias de la escuela clásica y 
estuvo vigente hasta 1929. 
3. - El Código Penal de 1929, conocido como código de Armaraz estuvo 
vigente hasta 1931 y tuvo influencia de la escuela positiva en el que hablaba de 
la negación de libre albedrío y clasificaba a los delincuentes ya que decían que 
lo importante era el delincuente no el delito. 
4. - El Código Penal 1931 vigente y aplicable en el Distrito Federal en 
materia Común y en toda la República en materia Federal, este Código 
mantiene una postura eclíptica y actualmente este código recibe la crítica de 
ser antiguo sin caducidad, sin embargo su adecuación hasta nuestros díasse 
ha obtenido a través de innumerables reformas para contar hoy con nuestro 
nuevo Código Penal. 
14 
 
Por otro lado el CRIMEN nace con el hombre, cuando no existía un orden 
jurídico, ni una sociedad organizada, por lo que tanto el delito comenzaba a 
manifestarse en su forma más rudimentaria. 
El hombre no articulaba palabras pero ya desarrolla conductas que 
afectaban a otro, por ejemplo; El apoderamiento ilegítimo del animal cazado la 
violencia física ejercida sobre las mujeres, el homicidio etcétera, de ahí la 
necesidad de regular tales conductas y castigos para lograr el orden y la 
conveniencia pacifica. 
En este tema analizaremos las etapas de la evolución por las que ha 
pasado nuestra disciplina jurídica. 
Por lo que se puede decir que México al consumar su independencia no 
tenía la constitución sino hasta el año de 1917, antes de la Constitución Política 
de los Estados Unidos contaba la Nueva España con la llamada Constitución 
Federal, también la constitución de Cádiz. La importancia de esta Constitución 
puede decirse que fue una fuente de inspiración para nuestra constitución. En 
el año de 1814 fue aprobado "el decreto Constitucional para la libertad de la 
América Mexicana", esta fue en Apatzingán. A través de la historia también se 
creó un primer congreso constituyente el cual había creado una Acta 
Constitutiva de la Federación en el año de 1824. El 30 de diciembre de 1836 se 
publicó la Constitución de las Siete Leyes. La cual dio fin al Sistema Federal 
con el fin de establecer el centralismo. En el año de 1843 se crean las Bases 
orgánicas de la República Mexicana, en 1847 la Acta de Reforma; en el año de 
1857, bajo el gobierno de Comonfort fue promulgada la Constitución de la 
República Mexicana hasta que el 5 de febrero de 1917 es promulgada La 
constitución de los Estado Unidos Mexicanos, convocado por Venustiano 
Carranza y esta se ha considerado la Carta Magna en México. 
Sin embargo fue escasa la legislación penal, y al establecer el federalismo 
como forma de Estado, cada Estado federado tuvo la facultad de legislar 
penalmente en sus regímenes interiores, y fue Veracruz en 1835 el que publicó 
el primer Código Penal mexicano, tomando como modelo el español de 1822. 
La falta de regulación penal llevó a las autoridades independientes, a 
declarar la continuación de la vigencia de todas las leyes que hubieran regido 
en el país en todo lo que no se opusiera a al nuevo sistema y siempre que la 
nueva legislación no la hubiere derogado. Por lo que se refiere a las Leyes 
posteriores, se aplicaron, en primer lugar, las leyes de los Congresos de los 
estados y las leyes generales, los Decretos de las Cortes de España y Reales 
Cédulas, pasando por las Ordenanzas, las Leyes de Indias, la Novísima y 
Nueva Recopilación, las Leyes de Toro, Ordenanzas Reales de Castilla, el 
Ordenamiento de Alcalá, el Fuero Real, el Fuero Juzgo, las Siete Partidas, e 
incluso el Derecho Canónico y el Derecho Romano. 
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/korol/korol.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml
15 
 
Con respecto a la VENGANZA podemos decir que: 
Venganza Significado: Que el hombre ante una agresión recibida obtiene 
satisfacción mediante otro acto violento. En la etapa o fase de la venganza 
existen cuatro sub-fases. 
Venganza privada: También conocida como venganza de sangre y 
consiste en que el ofendido se hace justicia por su propia mano es decir el 
afectado ocasiona al ofensor un daño igual al recibido. 
Esta fase se identifica como la ley del Talión cuya fórmula es ojo por ojo, 
diente por diente, es decir; Se ve claramente una venganza individual en la que 
se infringe un mal por otro recibido. 
 Venganza Familiar: En esta etapa, un familiar del afectado realizaba el 
acto de justicia, es decir de acuerdo al delito ocasionando a sus parientes, 
sería el mismo que debía causar a la familia del sujeto activo y tenía como 
finalidad causar un daño. 
 Venganza Divina: Es el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud 
de creencias divinas, de tal modo que en ocasiones se entre mezclan rituales 
mágicos y hechicería generalmente los castigos eran impuestos por los 
representantes de las diversas ciudades. 
 Venganza Pública: Esta venganza se ejercía por un representante del 
poder público, por lo tanto esta venganza se trasladaba a la ejecución de la 
justicia por manos de un representante de los intereses de la comunidad. 
Esta fase es caracterizada por las penas severas y lo encontramos también 
en el código de Amuravi, la ley de las XII tablas y el mosaico (Pentateuco) y de 
manera evidente en la Biblia en la que plasma la ley del Talión al decir lo 
siguiente: 
Si en riña de hombre golpeare a una mujer en cinta haciéndola parir y el 
niño naciere sin más daño, será multado en la cantidad que el marido de la 
mujer pida y su caso decidan los jueces pero si resultare algún daño entonces 
dará su vida por vida, ojo por ojo, mano por mano, pie por pie, quemadura por 
quemadura, herida por herida, etc. 
 
 
 
 
16 
 
 1.4. EL MENOR DELINCUENTE Y SU EVOLUCIÓN EN EL MÉXICO 
 MODERNO. 
A partir del siglo XX, se estudia de manera especial e individual las 
conductas de los menores infractores, buscando comprender las causas que 
orillan al delincuente a cometer un delito, cuyo concepto va evolucionando 
conforme se estudia más a fondo al menor delincuente. 
Pero no se puede hablar del siglo XX en México, si no se menciona el 
acontecimiento más importante de los últimos cien años en nuestras vidas y de 
nuestro país que fue la Revolución Mexicana. Los niños y adolescentes desde 
una temprana edad se hacían de una mentalidad que no les correspondían, por 
lo que se volvían hombres en su forma de pensar por culpa de esa guerra 
cruel e inhumana que afecto a la mayoría de la población que en su total era 
gente humilde y de muy escasa cultura ya que así eran muy fácilmente de 
enajenar y crear en ellos un sentimiento de agresividad ante otros hombres. 
No pasara mucho, cuando el país comience a tener una recuperación, en el 
sentido de los acontecimientos que desgarraron a la nación y la sumieron en un 
ambiente de crueldad, pero el mayor problema es la forma de pensar, dejaron a 
los mexicanos con una mentalidad contraria a la de otras sociedades de la 
época, con una forma de ser altamente violenta y psicológicamente mal y 
entrelazado con otros factores de los acontecimientos pasados ya 
mencionados da como resultado que en nuestro país, con una sociedad en su 
mayoría compuesta de jóvenes que suscite un problema tan grave y alarmante 
como lo es la delincuencia juvenil. 
Con el desarrollo de este Capítulo, podemos llegar a la conclusión de que 
el índice de población en los Centros de Justicia para Adolescentes ha 
incrementado de manera preocupante, pero aquí la preocupación no solo 
radica en el número elevado de los delitos o conductas antisociales de los 
menores, sino, hacer hincapié de que una vez que se encuentran internados 
los menores, no solo se les debe de castigar por el delito que se cometió, sino, 
más bien dejar en claro que aquí el problema no es cuantos menores cometen 
delitos, sino, el tratamiento y el trato que se les da ahí, adentro una vez que 
son valorizados ya que cada uno debe de ser tratado de manera especial 
debido a que no todos los delitos son de la misma gravedad ni tienen las 
mismas características. 
Por lo que la figura del personal capacitado es muy importante ya que los 
menores la mayoría de las veces son inducidos y obligados a realizar este tipo 
de conductas puesto que no tienen la capacidad ni la madurez mental para 
poder distinguir,lo bueno de lo malo y ellos son los que necesitan un mejor 
trato y ver al personal ahí dentro no como el verdugo que anda tras ellos para 
reprimirlos o castigarlos, sino, ver a los custodios como un vigilante 
acompañante, con el cual tengan un poco mas de confianza y sientan en 
17 
 
determinado momento que son comprendidos, hagámonos la pregunta ¿Qué 
es mejor? Un custodio sin preparación y sin la capacidad de brindar una buena 
instrucción y la falta de preparación que solo le pagan por hacer su trabajo, el 
cual consiste en golpear, castigar y llamadas de atención sin explicar el motivo 
por el cual fue, que se les castigo, creando una idea en la mente de los 
menores de pavor, y de miedo hasta de preguntar a un custodio, cuando lo 
mejor es que los vean como un vigilante pero que estén preparados para poder 
reaccionar de la mejor manera ante los conflictos que se puedan suscitar 
dentro de dichos Centros. 
Y así, se podrá; lograr la reinserción del menor recordando que lo que se 
quiere lograr es que ahí dentro ellos hagan conciencia de sus actos y se les 
enseñe el porqué no lo deben de hacer otra vez, y no solo se les diga ―pues 
estas aquí porque robaste, secuestraste, mataste, etcétera.‖ Si no se les 
explique el porqué ese tipo de conductas no son aceptadas en la sociedad y 
son y serán sancionadas siempre, entonces aquí vemos que no solo creamos 
conciencia en los menores sino que el personal es el que tienen que estar 
debidamente preparado y en una capacitación constante, porque ai como 
nuestras legislaciones cambian y si no estamos al corriente perdemos 
conocimientos, también nuestros menores pueden lograr salir de ahí y sentirse 
mentalmente preparados para afrontar la sociedad que les espera y con una 
seguridad de que ahora si podrán distinguir lo bueno y lo malo, y se podrán 
reincorporar en la sociedad dignamente. 
Otro tema importante es que el personal que labora en los Centros de 
Justicia para Adolescentes, no sabe que cuando un niño ingresa a dichos 
centros se habla de que la delincuencia juvenil va creciendo cada vez más, 
pero cuando estos salen para incorporarse, a la sociedad y al lecho familiar, se 
habla del pavor de tenerlos en las calles ya que se dice salen más maleados de 
cuando entraron, y ahí no acaba el comentario ya que detrás de ese niño están 
los custodios, los pedagogos, los psicólogos, y todos aquellos que 
orgullosamente presumen su trabajo, el cual da hasta pena cuando vemos que 
a los menores no les brindaron el tratamiento adecuado para su reinserción y 
es ahí cuando en lugar de vanagloriarse por trabajar en ese lugar deberían de 
prepararse. Para que entonces, sí puedan decir con orgullo que han logrado un 
cambio a nivel mundial recordando que los menores son el futuro de nuestra 
sociedad, y haciendo conciencia dentro de ellos lograremos menos chantajes y 
abusos por parte de los mayores que solo utilizan a estos para lograr un fin 
delictivo. 
 
 
 
 
18 
 
 CAPÍTULO I I.- MARCO CONCEPTUAL. 
 2.1. CONCEPTO Y COMPORTAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN 
 LA SOCIEDAD. 
Es a través del proceso y la dinámica de la propia adolescencia, como el 
ser humano deja atrás la fase de su infancia y asume su propio proceso de 
independización proyecta los caminos de su futuro, a través del descubrimiento 
de nuevos intereses, diferentes identificaciones y desarrollo de nuevas actitudes 
y capacidades así como nuevos gustos y nuevas metas. 
La adolescencia es una parte integrante del crecimiento individual, 
disposiciones, hábitos e informaciones, actitudes anteriores influyen en ella 
poderosamente. La idea todavía concibe a la adolescencia como un periodo de 
crisis de la vida proviene del concepto de que es una edad en la cual las 
condiciones, las posibilidades, los intereses son diferentes; se originan en la 
propia edad y son más bien consecuencias del periodo vivido que de la 
totalidad del proceso precedente de maduración y crecimiento. 
Dos razones influyen poderosamente en la creencia de que la adolescencia 
representa una transformación repentina, la primera es; la falta de observación 
crítica, la segunda; las transformaciones que preceden a ese período no son 
suficientemente observadas, por lo cual se desentienden las diferencias entre 
el niño y el adolescente, cuando física, fisiológica, mental y emotivamente el 
adolescente está condicionado por el medio social y el pasado. 
Siendo la adolescencia una etapa que inicia al parecer a muy temprana 
edad podemos afirmar que se trata de un período que en nuestro país se sitúa 
entre los 11 y los 18 años de edad, en esta fase del desarrollo de la existencia 
humana, el adolescente, no sólo se encuentra sujeto a las leyes del crecimiento 
y evolución corporal, sino, también a una renovación en la estructura y 
dinámica de sus sentimientos y percepciones del amor y las pasiones. 
El desarrollo biológico está asociado al desarrollo mental, psíquico, 
afectivo, emocional y sexual, dimensiones todas del ser humano, que 
manifiestan la unidad del desarrollo total del hombre, biológicamente hablando. 
En este período de la existencia humana, período fronterizo entre la 
infancia y el adulto, el adolescente ya presenta una cierta maduración 
fisiológica y una cierta madurez intelectual, a pesar de que sigue 
económicamente dependiente, no se le dan responsabilidades de carácter 
propiamente social, hecho que explica su constante fluctuación a la hora de 
situarse ante si miso y ante los demás, comportamiento que repercute 
negativamente no solo a nivel social, sino, también a nivel psicológico. Esto es 
19 
 
así porque, tanto a nivel consiente como a nivel inconsciente, el adolescente, 
reivindica intencionalmente ser admitido y aceptado junto a los demás a nivel 
de igualdad. 
Esta postura del adolescente ante sí mismo y ante los demás, deriva de la 
intuición de sus mutaciones a nivel biológico y psíquico. Por eso reelabora la 
imagen de sí mismo y de los otros. Organiza el sistema de relaciones de su yo 
con el medio y ordena, a través, de un variado proceso de identifica, su 
personalidad futura de ahí su preocupación por lo que pueda parecer ante los 
demás, por asumir papeles de adulto. Siente necesidad de mejorar su propia 
infancia, de contestar el orden social establecido y de auto imaginarse el 
contexto social, cultural o económico que lo envuelve. 
―Esta conducta es el resultado de las necesidades sentidas por los mismos 
adolescentes; entre sus necesidades aparecen: 
 La necesidad de aceptación familiar o social. 
 La realización personal 
 La de autonomía. 
 La de autodeterminación. 
 La de intimidad y de estabilidad‖. (10). 
 
Es importante mencionar que, las necesidades de los menores que 
hacen caigan en las malas conductas, siempre han sido las mismas, la 
única diferencia es que con el paso de los años han incrementado en 
cuanto a su porcentaje, con lo antes mencionado nos damos cuenta de lo 
diversos factores que encierran el circulo vicioso de los menores creando 
necesidades de puntos que tal vez para ellos mismos, no sean tan 
importantes, pero para ser aceptado en la sociedad si lo son, motivo por 
el cual es necesario e importante que a los menores se le oriente por 
personal capacitado y hacer que estas, necesidades se vayan terminando, 
y así acabar poco a poco con el alto índice de delincuencia juvenil e 
infantil. 
Por eso en sentido metafórico, el adolescente empieza a quemar todo lo 
que adornó, se vuelve contra la autoridad de sus padres y las ideas contrarias 
a las de sus padres. Disfruta y alardea manifestándose, a veces, con violencia, 
contra sus opiniones, consejos, órdenes o decisiones. 
 
(10) EVARISTO FERNÁNDEZ. Psicología Juvenil. México 1992. Pág. 23. 
 
20 
 
Otras veces analiza con lastima, desde lo alto de su superioridad, más 
aparente que real, las tradiciones familiares, su moral, su comportamiento, 
llegando a ver asus padres en algunas ocasiones como seres que no 
comprenden nada, y mucho menos al hombre que trata de aparentar; esta es 
una de las causas de las frustraciones en la relación adolescentes-padres. 
―No obstante en la adolescencia todo se modifica, tanto los padres como 
los adultos pasan por la sutil censura de los adolescentes. Son juzgados sin 
piedad y hasta humillados. Unos tienden a sentir vergüenza de sus propios 
padres, condiciones sociales o económicas en las que viven, por eso ocultan a 
esa situación a los amigos y a los compañeros. Otros, sienten, por el contrario, 
vergüenza del lujo que los rodea‖. (11). 
Esto, no es más que un claro ejemplo de la infinidad y diversidad de 
ideas que pasan por la mente de los adolescentes dejando, en claro que 
si no se les brinda la orientación adecuada, serán llevados por un camino 
de dudas, vergüenza, incluyendo las de su propio núcleo familiar. 
Todo este conjunto de actitudes es resultado de sus exigencias de 
autoafirmación, originalidad, independencia y autonomía frente a los adultos. 
 De esta forma los adolescentes se comunican y entre lazan sus espíritus, 
de ello surte una autentica particularidad dentro de marco socio-cultural en que 
ocurre, a la que ha venido denominándosele ―sub-cultura‖. 
La cultura de la juventud es un fenómeno universal. Ya sea que se trate de 
una sociedad primitiva o de una compleja, trata esta de asignarle a su juventud 
determinadas funciones y de limitar su conducta dentro de una dimensión de 
edad y de sexo. 
Los designios del adulto en cuanto a lo que es apropiado y bueno para la 
juventud, cambiaran a medida que el joven cambia de una etapa de 
crecimiento biológico a otra. 
Así pues nace la sub-cultura dentro de los dominios determinados por los 
mayores, pero viene a constituir el mundo mismo del adolescente con sus 
valores y normas características; dentro de la sociedad cada adolescente se 
desenvuelve, de acuerdo, a su conveniencia llegando incluso a negar los pocos 
o muchos valores que tienen en mente, cometiendo así actos delictivos y 
conductas no aceptadas ante la sociedad. 
 
(11) ibídem. Pág. 23. 
21 
 
―Es por eso que durante la adolescencia, los grupos que forman los 
jóvenes se hacen cada vez homogéneos, estratificándose según las clases 
sociales y el nivel educativo. Cada vez más las amistades individuales se 
fundan en gustos e intereses comunes‖. (12). 
Es necesario, saber que él, núcleo más peligroso para los 
adolescentes, en donde, los pensamientos, el miedo de no llegar a ser 
aceptados por el grupo más popular de la colonia y sobretodo el querer 
ser igual que el dirigente del grupo marcan decisivamente su manera de 
pensar, de actuar, de entender y comprender la peligrosidad de sus actos 
ante la sociedad. 
La adolescencia es la fase más importante de la existencia humana, 
frontera entre el niño y el adulto, en la cual está en juego, más que ninguna otra 
ocasión, todo el sentido de la existencia humana. 
Este fluctuar de conductas, caracterizado por repentinos cambios de 
actitud, por repuestas emocionales distintas de las del día anterior, por la 
expansión de los centros de interés, exhibicionismo en la indumentaria, 
manifestaciones exuberantes de afirmación de sí mismo o de inhibiciones 
acomplejadas, revelan con clara transparencia que el joven entró en la edad de 
la pubertad y por lo mismo en la de la adolescencia, edad marcada por la 
necesidad individual, por la integración de agentes socializadores, por la 
necesidad de autonomía respecto a los demás, en particular respecto a la 
familia. 
Es así que puedo concluir que tanto la morfología, la fisiología y la 
psicología, tienen ciertamente relaciones íntimas y determinan las condiciones, 
las posibilidades y los límites del desarrollo del mismo, un papel importante en 
la vida y maduración del adolescente. Es por eso que es de suma de 
importancia que la prevención juvenil es parte esencial de la prevención del 
delito, en la sociedad. Sin los jóvenes se dedican a actividades lícitas y 
socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio 
humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas. Para poder prevenir 
eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure 
un desarrollo armonioso de los adolescentes, con respeto. 
 
(12) GONZALEZ DEL SOLAR, José H. Delincuencia y Derecho de Menores, Edición de Palma, Buenos Aires 1986, 
pág. 41. 
 
22 
 
El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de 
maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y 
comportamientos de madurez. Este cambio pone de manifiesto que el 
verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la autonomía 
personal. El adolescente en medio de su desorientación y conflictos persigue 
tres objetivos íntimamente relacionados entre sí: 
 Conquista de madurez entendida como personalidad responsable. 
 Logro de la independencia. 
 Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en 
definitiva, persona. 
La adolescencia debe entenderse, por consiguiente, como un complejo 
proceso de maduración personal, como una ―etapa de inmadurez en busca de 
madurez‖. Pero la inmadurez del adolescente es distinta a la del niño o el adulto 
inmaduro: 
 La inmadurez del niño es la de la persona que, sin valerse de sí misma, no 
percibe esta situación como problemática. 
 La inmadurez del adolescente es la de quien no sabiendo valerse por sí 
mismo, experimenta el deseo de hacerlo, y al intentar conseguirlo pone en 
marcha capacidades nuevas, es decir, inmaduras. 
 La inmadurez del adulto normalmente no es debida a una falta de 
experiencia ante situaciones nuevas, sino a una ausencia de esfuerzo. 
Al comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el ―niño 
bueno‖ o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de 
retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos 
dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea menos 
maduro o menos responsable. Ahora el adolescente necesita obrar por 
convicciones personales lo que le conduce a replantearse su comportamiento 
anterior. Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto produce 
que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son 
signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia. 
Por tanto sería un error creer que la madurez llega de pronto al final de la 
adolescencia. 
A partir de los 12 años comienza el aprendizaje para saber afrontar la 
realidad de modo personal. A lo largo de este aprendizaje el chico/a denota 
comportamientos inmaduros, pero hay que decir que estos comportamientos 
son necesarios para el desarrollo de la personalidad. 
23 
 
El adolescente madura en la medida en que se decide a recorrer el camino 
recién descubierto sin ―andaduras‖. El progreso es más lento y difícil pero 
también más efectivo. 
―El concepto de madurez respecto al adolescente no debe considerarse un 
estado fijo o el punto final de proceso de desarrollo; la madurez es un término 
relativo que denota el grado en que la persona descubre y es capaz de emplear 
recursos, que se hacen accesibles a él en el proceso de crecimiento‖. 
Junto con los comportamientos inmaduros, se dan también desde el inicio 
de la etapa adolescente, comportamientos que denotan cierta madurez; porque 
un rasgo de inmadurez solamente queda evidenciado cuando se ha producido 
algún progreso de algún tipo. 
Para que nos quede más claro es importante hacer mención de las teorías 
que se tienen sobre la adolescencia estas son: 
Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es un 
estado del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se produce una 
primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir conflictos infantiles y 
la necesidad de resolverlos con mayor independenciade los progenitores y, por 
otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos. 
Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la adolescencia 
es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de conflictos, 
donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la 
confusión de papeles. 
Visión psicosociológica: Esta visión subraya la influencia de los factores 
externos. La adolescencia es la experiencia de pasar una fase que enlaza la 
niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje de nuevos 
papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus 
social es difuso. En este desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe 
buscar la independencia frente a sus padres. Surgen ciertas contradicciones 
entre deseos de independencia y la dependencia de los demás, puesto que se 
ve muy afectado por las expectativas de los otros. 
Escuela de Ginebra. PIAGET: Este autor señala la importancia del cambio 
cognitivo y su relación con la afectividad. El importante cambio cognoscitivo que 
se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, 
confiando excesivamente en el poder de las ideas. 
Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de dos 
aspectos de ese egocentrismo adolescente: ―la audiencia imaginaria‖, que es la 
obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y 
la creencia de que todo el mundo le está observando; y ―la fábula personal‖ que 
es la tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles. 
24 
 
Teoría focal de COLEMAN: Este autor toma a la adolescencia como crisis, 
si bien los conflictos se dan en una secuencia, de tal forma que el adolescente 
puede hacerlos frente y resolver tantos conflictos sin saturarse. 
 
 2.1.1. EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE. 
1.- Emancipación familiar: En la adolescencia los espacios donde son 
posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la 
referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por 
igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender 
mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de 
independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y 
cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una 
influencia notable sobre sus hijos. 
En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de 
las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. 
Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del 
síndrome de ―perpetua adolescencia‖, con sentimientos de inferioridad, 
irresponsabilidad, ansiedad, y egocentrismo. 
2.- El grupo de compañeros: Paralelamente a la emancipación de la 
familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de 
compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico: primero es la pandilla de 
un solo sexo, más tarde se fusionan con las pandillas de distinto sexo, y al final 
se acaban consolidando las relaciones de pareja. 
Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias 
que atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros 
en opciones de presente. 
 
 2.1.2. SOCIABILIDAD DEL ADOLESCENTE. 
Con el desarrollo de la sociabilidad llegamos a un tema que se centra 
plenamente en la problemática de la psicología social. 
La sociabilidad se manifiesta en la búsqueda de un socius, de un 
compañero; o también por la integración en un grupo. Dos aspectos 
generalmente enmarcados en el campo de la psicología social son las 
relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra. Pero para poder vivir 
las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un grupo se precisa 
una condición previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir con otro. 
Esta aptitud no es algo innato, sino que varía a lo largo del desarrollo. 
25 
 
La sociabilidad es la capacidad, la aptitud que permite al individuo vivir con 
los otros y en grupo, y es fruto de comprensión hacia el otro, de posibilidad de 
simpatía y empatía. 
A partir de los 8 años es lo ―extremo de la personalidad‖ lo que motiva las 
simpatías. Desde los 10 años las motivaciones tienen en cuenta 
preferentemente la conducta del individuo frente al grupo (por ejemplo ser buen 
compañero). A partir de los 11-13 años la elección de compañeros se basa 
sobre todo en aspectos individuales del carácter. La simpatía en el momento de 
la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro; y 
tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas del otro. 
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, 
y las relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente no sólo tiene la 
necesidad de encontrar un amigo, sino, que de hecho se hace capaz de vivir la 
amistad dado que tiene la capacidad de sociabilidad. 
En la sensibilidad social se distingue entre: sensibilidad ante la persona, y la 
sensibilidad a las normas del grupo. Son estos dos aspectos los que se 
manifiestan en las relaciones con los otros, como más característicos en la 
adolescencia. 
Otro tema que es importante debido que al hablar de la adolescencia 
tenemos que englobar todas las características que creamos son de mucha 
importancia con respecto al desarrollo del adolescente es la AMISTAD: 
Las amistades juegan un doble papel en la adolescencia: 
 En el desarrollo de la personalidad, reforzando el ―yo‖. 
 En el proceso de socialización. 
Es la primera vez que se establece una relación no-biológica y no-
institucional con el otro. 
La amistad tiene una función muy importante en la integración de la 
sociedad. El hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad por 
medio de la amistad contribuye al mismo tiempo a reforzar y sociabilizar el ―yo‖. 
La amistad juvenil permite que se tome conciencia de la realidad del otro, 
se forman actitudes sociales, se toma experiencia en las relaciones 
interpersonales. Si las amistades juveniles contribuyen a un aprendizaje de las 
relaciones interpersonales, el pertenecer a un grupo o a una banda puede 
aparecer como un aprendizaje de la vida en sociedad. 
 
26 
 
 2.1.3. CONCEPTO DE AMISTAD. 
Las amistades son vínculos afectivos que se definen como relaciones 
voluntarias y recíprocas, que se mantienen en el tiempo y que conllevan afecto. 
 
 2.1.4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AMISTAD. 
Aceptación del amigo, sinceridad, lealtad y confianza. 
Creación de vínculos afectivos entre amigos. 
La amistad ofrece cuidado, seguridad y apoyo emocional. 
La amistad implica interés y sensibilidad; y requiere empatía. 
Los amigos buscan la proximidad física para compartir actividades y 
afectos. 
Estas características contribuyen a que las amistades sean experiencias 
muy valoradas y altamente gratificantes en la vida de las personas. 
 
 2.1.5. LA AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA. 
Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas 
basadas en la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el 
conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos 
principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos son las 
personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos 
como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones. Esta concepción de 
la amistad en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se 
produce en la toma de perspectiva social, que consiste en adoptar la posición 
de una tercera persona para analizar más objetivamente sus relaciones, es 
decir, tal y como las vería una tercera persona. 
Los adolescentes consideran las amistades como interacciones del 
momento, como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo del 
tiempo; entienden la amistad como un sistema de relaciones.

Continuar navegando