Logo Studenta

Reinsercion-socia--medida-imposible-en-violadores-seriales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
REINSERCIÓN SOCIAL: MEDIDA IMPOSIBLE PARA 
VIOLADORES SERIALES 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
PRESENTA: 
IVONNE ROCÍO DE LA CRUZ VELÁZQUEZ 
 
ASESOR: 
MAESTRO PABLO SERGIO REBOLLO MUNGUÍA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero que todo, agradezco a mis padres: Ernestina Velázquez Álvarez y Feliciano 
de la Cruz Castillo†, quienes siempre me estuvieron apoyando en el camino hasta 
llegar a culminar el trabajo, por todo eso y más GRACIAS. 
 
Mi familia: mi hermano, Feliciano de la Cruz Velázquez, tíos, primos, sobrinos, 
todos, muchas gracias por sus palabras y por el apoyo brindado. 
 
Mis amigos, no quisiera nombrar ninguno en particular porque temo olvidarlos y no 
es mi intención en ningún momento hacerlo, todos han aportado un granito de arena 
o un costal de palabras. 
 
Mis jefes, Valeria Ruelas y Álvaro López, gracias por el empuje y los consejos para 
poder terminar. 
 
Mis profesores, en especial a mi asesor, Prof. Pablo Sergio Rebollo Munguía y a la 
Profa. Karla Vázquez, sin ustedes este trabajo no sería real. 
 
Todas las personas que colaboraron en el trabajo: Angélica, Esthela, María Elena, 
Paulina y Pamela gracias por sus lecturas y consejos. 
 
Y por último pero no menos importante, a la Universidad Nacional Autónoma de 
México y la Facultad de Derecho por la formación académica y humana brindada. 
 
 
Gracias. 
 
 
 
REINSERCIÓN SOCIAL: MEDIDA IMPOSIBLE PARA VIOLADORES SERIALES 
 
ÍNDICE 
Introducción I 
Capítulo 1. Marco teórico conceptual de la Criminología como parte de los 
medios que se aplican para la reinserción social 1 
1.1. Breve reseña histórica de la evolución de la Criminología ............................ 1 
1.2. Concepto actual de la Criminología .............................................................. 4 
1.3. Objetivos de la Criminología ......................................................................... 9 
1.4. Enfoques de la Criminología ....................................................................... 11 
1.4.1. Social .................................................................................................... 11 
1.4.2. Psicológica ........................................................................................... 13 
1.4.3. Biológica ............................................................................................... 15 
1.4.4. Antropología criminal ............................................................................ 15 
1.4.5. Económica ............................................................................................ 16 
1.5. Factores Criminógenos ............................................................................... 18 
1.6. Función de la Criminología en el Proceso de Reinserción Social ............... 20 
Capítulo 2. Entorno Psicológico del delincuente sexual 26 
2.1. Concepto Gramatical de Psicología ............................................................ 26 
2.2. Psicología criminológica ............................................................................. 29 
2.3. Trastornos Psicológicos .............................................................................. 30 
2.4. Perfil Criminológico ..................................................................................... 38 
2.5. Criminales Seriales a través de la historia .................................................. 39 
2.5.1. Theodore “Ted” Robert Cowell Bundi ................................................... 39 
2.5.2. Andrei Chikatilo..................................................................................... 41 
2.5.3. John Wayne Gaci ................................................................................. 43 
2.5.4. Francisco Guerrero Pérez .................................................................... 45 
2.5.5. César Armando Librado Legorreta ....................................................... 47 
Capítulo 3. Reinserción Social e impacto del violador en la sociedad. 49 
3.1. Concepto de Reinserción Social. ................................................................ 49 
3.2. La Reinserción Social como Derecho Humano. ......................................... 50 
3.3. El Sistema de Reinserción en la Ley Nacional de Ejecución Penal. ........... 55 
3.4. Tratamientos médicos o psicológicos como apoyo a la reinserción social . 61 
3.4.1 Castración química ............................................................................ 62 
3.4.1.1. Indonesia ........................................................................................ 62 
 
 
3.4.1.2. Rusia .............................................................................................. 63 
3.4.1.3. Estados Unidos de América ........................................................... 63 
3.4.1.4. Argentina ........................................................................................ 64 
3.4.1.5. México ............................................................................................ 65 
3.4.2. Tratamiento Psicológico para agresores sexuales ............................... 67 
3.4.2.1. España ........................................................................................... 67 
Capítulo 4. Tratamiento psicológico para violadores seriales 73 
4.1. La criminalidad del activo en la conducta serial en el delito de violación .... 73 
4.2. La reincidencia criminal y su relación con el delincuente sexual ................ 75 
4.3. La Criminología del Violador Serial frente delincuencia habitual ................ 77 
4.4. Tratamientos especiales para los delincuentes sexuales ........................... 78 
4.5. La complejidad criminológica en el proceso de reinserción social .............. 84 
4.6. Factores Criminológicos a considerar en el delincuente sexual ................. 85 
Conclusiones 90 
PROPUESTA 92 
BIBLIOGRAFÍA 105 
 
I 
 
Introducción 
 
En la actualidad, los derechos mínimos esenciales del ser humano, inalienables 
de su persona, le dan acceso a las libertades que necesita para desarrollarse, como 
son los Derechos Humanos, los cuales han adquirido una gran prevalencia y 
categoría frente a los derechos sociales, económicos, políticos, entre otros. 
 
El objetivo del primer capítulo, es establecer un marco teórico conceptual de que 
la Criminología es el medio a través del cual, se va a poder lograr el tratamiento de 
reinserción social de los infractores de la ley que estén cumpliendo sentencias y que 
una vez cumplidas éstas, a través de la Ley Nacional de Ejecución Penal, puedan 
rehabilitarse y adaptarse de nueva cuenta a la sociedad. 
 
Identificar a la Criminología como una ciencia de apoyo para el Derecho, cuáles 
han sido sus orígenes y finalmente sus aportaciones para poder llevar a cabo una 
reinserción social en todos los delincuentes que puedan llegar a hacerlo. 
 
En el segundo capítulo se analizará el tema del Entorno Psicológico del 
delincuente sexual, ya que si es cierto, que es un sujeto activo quien realiza la 
conducta, existen causas que provocanla misma, llegando a generar un daño a la 
sociedad. 
 
Existe relación entre la Psicología, la Criminología y el Derecho, las tres como 
una ciencia independiente, llegan a tener un lazo estrecho cuando se trata del 
criminal, considerando que se trata de un ente que es biopsicosocial, que no puede 
estar separado de ninguno de estos entornos y hay que buscar el equilibrio entre 
los tres. 
 
Para llegar a determinar que se trata de un agresor sexual, se va a recurrir al 
establecimiento de un perfil criminal, que ayude, en algunos casos a la localización 
y captura de los mismos. 
II 
 
 
Se revisarán los casos de criminales que han hecho historia en diferentes partes 
del mundo, generando precedentes que difícilmente se podrán olvidar, provocando 
del mismo modo, que sean recordados, abucheados y en muchas ocasiones 
también aplaudidos, generando tensión en la sociedad que les rodea. 
 
Se pueden llegar a obtener datos, en donde las estadísticas muestran que en un 
porcentaje alto, los abusadores, sobre todo de menores, pueden llegar a ser 
personas del entorno de los niños, sin embargo, hay otros que son totalmente 
ajenos, cayendo en el lugar y momento equivocados, en donde la víctima no 
conocía a su abusador hasta sucedidos los hechos. 
 
El objetivo del tercer capítulo, es denotar algunos conceptos de la evolución del 
término de reinserción social, iniciando desde lo que ha sido la rehabilitación del 
reo, para darle una habilidad y que cuando haya cumplido su sentencia, regrese a 
la sociedad siendo útil. 
 
Este es el punto que el sistema de reinserción social en nuestro país no ha 
logrado que el violador serial sea reinsertado a la sociedad, en virtud de la alta 
necesidad de tratamiento, y las condiciones del sistema penitenciario en México, ya 
que el 65 por ciento de las cárceles: padecen autogobierno, están sobrepobladas y 
no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las 
define, de hecho, están bajo el control del crimen organizado. 
 
A la luz de esta realidad que existe en nuestro país y principalmente en este 
sexenio, es como tendríamos que observar la idea y concepto de la reinserción 
social. 
 
En el cuarto y último capítulo, y sería conveniente en este momento hacer un 
cierto resumen de lo que hasta aquí hemos podido observar. De tal manera que 
desde el punto de vista del marco conceptual, el objetivo del perfil y el estudio 
III 
 
criminológico, es el poder detectar cuáles han sido los factores criminógenos que 
han impulsado la conducta del delincuente a delinquir. 
 
Pero esto para tratarlos, no nada más es cuestión de detectarlos, sino tratar de 
que desaparezcan del entorno de aquél al que se le lleva a cabo el estudio 
criminológico correspondiente. 
 
La cuestión es que desde el punto de vista del delito de violación, y tal y como se 
desprende de lo visto en el capítulo segundo principalmente, el hecho de generar 
un cierto poder sobre la víctima para llegar a la cópula, de por sí ya es una 
demostración de agresión grave. 
 
Es necesario recordar los casos de los criminales seriales, de los que de alguna 
manera pudimos citar en el inciso 2.5, todos se distinguen por el hecho de que 
fueron niños maltratados especialmente por su madre, y es el caso de que, la gran 
mayoría de ellos, al estar asesinando a sus víctimas, estaban pensando en el odio 
que tenían hacia su madre; su progenitora, por lo que, aquí estamos hablando de 
un instinto maternal, y un débito que el niño espera de sus padres, para sentir afecto, 
cariño y fraternidad, como una postura de formación de la personalidad del individuo 
de los 1 a los 5 años de edad, y de socialización de los 5 a los 10 años de edad. 
 
Por eso es tan importante la educación y más la formación de personas desde el 
preescolar o jardín de niños, así como la función que desarrolla el Sistema de 
Desarrollo Integral de la Familia DIF, cuyo titular siempre es la primera dama tanto 
Federal, como Estatal y Municipal, deben de tener en mente que tienen en sus 
manos a un ser que pueden formarlo y que pueden dirigirlo a cualquier lado que se 
les antoje, ya bien lo decía Juan Jacobo Rousseau en “El Emilio” , denme a un niño 
y díganme qué es lo que quieren que les entregue. 
 
Con lo que, fácilmente se denota como es que el delincuente se hace; 
evidentemente que podemos considerar algunas situaciones congénitas derivadas 
IV 
 
de la herencia genética, pero básicamente el delincuente se hace, no nace, y de 
hecho, si nace con dichas tendencias, pueden revertirse con un 
reacondicionamiento, pero si es el caso que como observábamos en el inciso 3.5 la 
gran mayoría de los delincuentes seriales fueron niños maltratados desde su 
infancia, especialmente por la madre, que fueron despreciados, aislados y 
marginados, crecerán con una reticencia agresiva superior, y no tendrán esa visión 
ética de tener una posición dentro de una determinada comunidad a la que deben 
de respetar y ser respetados. 
 
La frustración que provoca la falta de cariño dentro de la familia, especialmente 
por la madre e incluso el padre, la posibilidad de un buen trato para los niños, el no 
darles el mal ejemplo, es sin duda la parte medular para no crear factores 
criminógenos que los niños en un momento determinado puedan tener en el 
momento en que van desarrollándose, no solamente psicológicamente, sino 
también en forma física. 
 
De ahí, que en base a los ejemplos establecidos en el inciso 3.5, los delincuentes 
no fueron sujetos de reinserción social y fueron condenados a la muerte; incluso 
hasta lo que fuer Francisco Guerrero Pérez, que todavía se le posibilitó, dándosele 
una nueva oportunidad, la cual no aprovechó y volvió a delinquir de la misma 
manera como lo hacía; eso solamente nos indica una cosa, que el genio y figura, 
van a conservarse hasta la sepultura, y si el niño de 1 a 5 años es maltratado, 
aislado, marginado y de los 5 a los 10 años persisten dichas constantes, habremos 
formado a un delincuente a futuro, que quiere cobrar esa agresión de la que fue 
víctima de niño a su sociedad, no importa que no sean las personas que le causaron 
su trauma y desgracia, sino simple y sencillamente con cualquier persona se han 
de desquitar. 
 
1 
 
Capítulo 1. Marco teórico conceptual de la Criminología como parte de los 
medios que se aplican para la reinserción social 
 
1.1. Breve reseña histórica de la evolución de la Criminología 
 
Sin lugar a dudas, la historia de la Criminología es tan vasta y extensa como la 
historia de la humanidad misma; razón por la cual, en este tema vamos a establecer 
solamente una breve reseña. 
 
Luis Rodríguez Manzanera, en su obra “Criminología” nos explica que: “La 
historia de la humanidad es la historia del crimen, pues la historia en gran parte es 
el relato de robos, homicidios, intrigas, invasiones, parricidios, violaciones, 
principalmente del crimen de crímenes: La guerra. Junto con el crimen viene la 
preocupación del hombre para evitarlo, legislarlo, castigarlo, prevenirlo, 
reprimiendo. También surge la angustia por explicarlo: ¿Por qué delinque el 
hombre? ¿Qué es en sí el fenómeno criminal? ¿Por qué unos hombres son 
antisociales y otros no? De responder estas preguntas, va surgiendo la 
Criminología.” 1 
 
A partir de estas preguntas, se van materializando las necesidades de la creación 
de una ciencia como sería la Criminología. El mismo Luis Rodríguez Manzanera, 
divide en 4 fases la historia de la Criminología al decir: 
 
1. Fase pre-científica de la Criminología. 
2. Edad Media y las pseudo ciencias. 
3. Los precursores. 
4. Fase de inicio de la Criminología. 
 
Por lo que se refiere a la fase pre científica de la Criminología, se agrupan en ella 
pensadores griegos, egipcios, chinos, de esta etapa y en Grecia, Platón se distingue 
1 Rodríguez Manzanera, Luis. “Criminología”; México, editorial Porrúa, 12°edición, 2012, p. 144. 
2 
 
principalmente, ya que tenía la idea de considerar la necesidad de la rehabilitación 
y readaptación del delincuente; este filósofo griego Platón, mencionaba que: “Si 
alguno ha cometido un crimen, la Ley le enseñará a no repetirlo, nadie debe ser 
castigado porque causó un mal, porque lo que está hecho, ya no puede ser 
desecho, sino que, éste y aquellos que lo vean castigado, pueden cabalmente odiar 
las injusticias, o cuando menos, disminuyan muchos de sus actos perversos.” 2 
 
El pensamiento de los griegos, estaba más que nada basado a la fuerza del 
espíritu y la exteriorización de las emociones; por lo que, básicamente la 
configuración criminológica en este tiempo, más que nada era una exageración de 
la expresión de la emotividad del ser humano. 
 
Para la Edad Media y las pseudo ciencias, encontramos filósofos como San 
Agustín, Santo Tomás de Aquino, las ciencias ocultas, en donde se va también 
generando una mayor y mejor compenetración del ser humano, frente a la 
necesidad de lograr una cierta rehabilitación de aquel que delinque. Por ejemplo 
San Agustín consideraba que: “La pena del Talión, es la justicia de los injustos; la 
gracia tiene que ser eficaz y debe de mover al hombre, no necesariamente 
castigándolo.” 3 
 
Antes de seguir adelante, es necesario mencionar que la intención de este inciso 
no es en sí profundizarnos en el estudio de la historia de la Criminología, sino más 
que nada como está dicho, hacer una breve reseña. 
 
Como consecuencia, dentro de lo que son los precursores de la Criminología, los 
más trascendentales, son Santo Tomas Moro, Jeremy Bentham, Juan Jacobo 
Rousseau, distinguiéndose César Bonesano, Marqués de Beccaria, quien 
consideraba que: “Es imposible prevenir todos los desórdenes en el combate 
universal de las pasiones humanas; crecen éstas en razón compuesta de la 
2 Platón. “La República”; México, UNAM, 2010 p. 318. 
3 San Agustín. “La ciudad de Dios”; México, editorial Porrúa, 14° edición, 2008, p. 21. 
3 
 
población y la trabazón de los intereses particulares, de tal suerte, que no pueden 
dirigirse geométricamente a la pública utilidad. Aquella fuerza, semejante a un 
cuerpo grave, que oprime a nuestro bienestar, no se detiene, sino a medida de los 
estorbos que le son opuestos. Los efectos de esa fuerza, son la confusa serie de 
las acciones humanas. Si estas se encuentran y recíprocamente se ofenden, las 
penas que yo llamaré estorbos políticos, impiden el mal efecto sin destruir la causa 
impelente, que es la sensibilidad misma, inseparable del hombre; y el legislador 
hace como el hábil arquitecto, cuyo oficio es oponerse a las direcciones ruinosas de 
la gravedad y mantener las que contribuyen a la fuerza del edificio.” 4 
 
Al inicio de las concepciones criminológicas, resulta tangible el análisis del 
espíritu y del alma frente a su expresión, y la falta de control emocional en 
circunstancias específicas, en las cuales se comete la infracción o delito. 
 
Finalmente, en lo que fueron los inicios de la Criminología, se encuentran los 
clásicos como César Lombroso, Enrique Ferri, Rafael Garófalo; y por supuesto, 
todos estos precursores de la Criminología, tienen su propia filosofía y razón, 
tratando de explicar el porqué del delito y el impulso a cometerlo, pero como se ha 
dicho, no se trata de hacer historia de cada uno de los personajes, sino simple y 
sencillamente una breve reseña. 
 
Uno de los tratados más relevantes sin duda, es el Atlas de Lombroso, en el que, 
Lombroso hace un tratado antropológico experimental del hombre delincuente 
considerándolo como: 
 
1. El delincuente nato. 
2. El delincuente loco moral. 
3. El delincuente epiléptico. 
4. El delincuente loco. 
4 Bonesano, César, Marqués de Becaria. “Tratado de los delitos y de las penas”; México, editorial Porrúa, edición facsimilar, 
2012, p. 26 y 27. 
4 
 
a. Alineado. 
b. Alcohólico. 
c. Histérico. 
d. Matoide. 
5. Delincuente ocasional. 
a. Pseudo criminal. 
b. Criminaloide. 
c. Habitual. 
6. Delincuente pasional.” 5 
 
Evidentemente todos y cada uno de estos autores tienen una gran trascendencia 
y van generando diversas escuelas que los van siguiendo, mismas que han 
evolucionado hasta nuestros días y por tal razón pasaremos a tocar cuál sería el 
concepto actualizado de la Criminología. 
 
1.2. Concepto actual de la Criminología 
 
Existen diferentes puntos de vista acerca del concepto de Criminología, en este 
punto, se analizarán sólo algunos, mostrando las principales características de esta 
rama, hasta poder lograr ser considerada una ciencia. 
 
Por un lado, Octavio Orellana Wiarco, manifiesta que: “La Criminología es natural 
y cultural, ya que estudia la conducta criminal como un hecho o acaecer del orden 
natural, atribuida al hombre como ser de naturaleza; y es cultural, porque, además 
de la individualidad biológica y natural, el delito como conducta antisocial, es un 
producto social, es decir, cultural. Todo delito se produce dentro de un contexto 
natural, social y cultural”6. 
 
5 Lombroso, César. “El Atlas criminal de Lombroso”; Sociedad Española de Criminología y ciencias forense y escuela de 
Criminología de Cataluña; 2006,p. 2 
6 Orellana Wiarco, Octavio, “Manuel de Criminología”; México, editorial Porrúa, 10° edición, 2010, p. 62. 
5 
 
Lo que podemos observar de la definición de Orellana, es que no menciona la 
palabra ciencia en toda su definición, sin embargo, sí nos establece parámetros 
sobre los puntos que atiende el origen del crimen, considerando de este modo, que 
puede llegar a ser por ser una conducta del hombre y de la sociedad. 
 
Por su parte, Javier Grandini, alude a que: “La Criminología moderna ha ampliado 
y redefinido su propio objetivo, buscando la independencia del mismo frente a las 
definiciones legales y ampliando su centro de investigación a controles sociales, 
procesos de selección, ha problematizado el propio concepto de delito y el de 
reacción social; y busca no una función puramente auxiliar, legitimadora del sistema 
oficial, sino una función crítica en el análisis del comportamiento desviado, 
abandonado de los esquemas casuales y positivistas de otros tiempos.” 7 
 
Sin duda alguna, esa posibilidad de ser una ciencia integradora, ha de conectarse 
con el entorno social del delincuente, y la formación de una personalidad que hace 
que de alguna manera la persona tenga una declinación hacia el delito. 
 
Esto nos lleva a considerar a la Criminología en su conexión con la psicología y 
la psiquiatría como lo hace Hilda Marchiori al mencionar que: “El estudio de los 
procesos psicóticos, nos aclaran entonces múltiples problemas de la dinámica 
criminal. En general los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable 
de desorganización de la personalidad, se destruye una relación con la realidad, y 
existe una incapacidad para el trabajo, es decir, el psicótico entra en una etapa de 
improductividad y de casi total aislamiento psíquico y social, de ahí, la marginación 
de que es objeto.” 8 
 
Como podemos observar, todas y cada una de las definiciones vertidas, tienden 
a considerar a la Criminología como una ciencia independiente y autónoma del 
derecho penal; esto en virtud de que es en sí una consecuencia del mismo, y debe 
7 Grandini González, Javier, “Criminología”; México, Distribuidora y editora mexicana, 5° edición, 2007, p. 30. 
8 Marchiori, Hilda, “Personalidad psicótica y delito”; dentro de: “Criminología”; Gobierno del Estado de México, 2011, p. 50. 
6 
 
de ser utilizado en las etapas de prevención, para establecer una cierta política 
criminal, en el análisis de la individualización de la pena en un procedimiento penal, 
y finalmente en lo que será la ejecución de sentencia para generar el tratamiento 
resocializador adecuado. 
 
Terminamos con la definición de Alfonso Quiroz Cuarón, estableciendo que la 
Criminologíaes: “Una ciencia sintética, causal, explícita, natural y cultural de las 
conductas antisociales.” 9 
 
En términos generales, la considera sintética, en virtud de que van a concurrir 
algunas otras disciplinas como la biología, la sociología, la psicología, la psiquiatría 
y tendrán estrecha interdependencia para entrar a la psique del ser humano, y 
conocer los motivos de la exteriorización de la conducta delincuencial. 
 
Causal debido a que siempre se va a enfocar al motivo que originó que el 
delincuente cometiera el delito, no sólo fijándose en la persona, sino en todo su 
conjunto. 
 
Es explícita ya que se explica de forma clara el delito, el delincuente y los factores 
que lo provocaron; natural puesto que se define como una conducta intrínseca al 
ser humano y cultural, como se ha dicho antes, debido a que es la misma sociedad 
quien ocasiona la comisión del delito. 
 
Finalmente, podemos observar que ya se le considera una ciencia independiente 
de lo que pudiera ser el Derecho o la psicología, a pesar de que tiene una estrecha 
relación con ambas, genera un vínculo que da un estudio completo de la persona 
que comete el delito, pudiendo analizar las verdaderas causas del hecho ilícito, no 
sólo analizando los resultados o el daño generado a la sociedad, para, en su 
momento, poder erradicarlas, dando soluciones completas. 
9 Quiroz Cuarón, Alfonso. “La criminalidad en la República Mexicana”; México, Instituto de investigaciones socialesue, 
Universidad Nacional Autónoma de México, 5° edición, 2008, p. 11. 
7 
 
 
La definición de Quiroz Cuarón podría llegar a ser explicada de la siguiente 
forma: 
 
 
El hombre se encuentra en el centro de un entorno que siempre le va a seguir 
por más que intente librarse del mismo, es algo que lleva en su naturaleza, teniendo 
conflictos, creándose de este modo en su propia realidad, que le lleva a realizar 
actos que provocan la interacción de sus tres mundos, no puede dejar atrás ninguna 
de sus acepciones, ya que las tres lo conforman. 
 
Así es como funciona la idea del ser humano, siendo siempre un ser social, que 
tiene su propia concepción psicológica, que va a atender a su educación, al medio 
ambiente en donde se ha ido criando y creando. Adicional a sus propias condiciones 
que le genera el hecho de ser “él”, en su constitución biológica. 
 
Considerando esto como determinantes para el carácter, temperamento y 
comportamiento del ser humano y su interacción con la sociedad en mayor o menor 
grado. Sin olvidar que siempre debe de existir una causa que provoque las acciones 
realizadas, así como algo que detone que se lleve a cabo o no, como se verá más 
adelante con respecto a los factores criminógenos, sean internos o externos, 
dependan o no de nuestro sujeto activo. 
 
Entorno 
Social
Psicología
Biológico
8 
 
Lo mismo pasa con la Criminología, se encuentra en medio de una serie de 
ciencias, de las cuáles adoptará ciertas características, para formarse como una 
materia sintética, cultural, causal y explícita, ya que descartará todo lo que no sea 
de su utilidad, quedándose enfocada con lo estrictamente necesario para explicar 
el origen del delito. 
 
 
Conservando de este modo lo más importante de cada una de ellas haciendo con 
esto una mezcla e integración lo más homogénea posible, para crear una nueva 
ciencia, que no sólo tenga un enfoque en el estudio de la sociedad, de la psique o 
del daño realizado a la colectividad, sino que fomente el análisis general de la 
situación, llegando hasta la causa original y haciendo que el castigo sea el adecuado 
para la persona que comete el delito, en consideración de que no todos pueden ser 
tratados de la misma forma. Así como también se ha establecido que la pena debe 
ser individualizada. 
 
Lo que sirve para una persona, no será lo mismo que sirva para otra, aunque se 
pueden tomar bases que se tengan en común, los motivos, las causas y las 
consecuencias pueden variar de persona a persona y el tratamiento deberá de ser 
diferenciado por cada uno de estos, para de alguna manera poder garantizar que 
se lleva a cabo un programa que intenta la reinserción social del delincuente, sin 
olvidarse de su integridad y dignidad como persona. 
Psicología
Biología
Derecho
Sociología
Medicina
9 
 
1.3. Objetivos de la Criminología 
 
La mayoría de los conceptos la consideran como una medida multidisciplinaria 
integradora de otras ciencias, principalmente la psicología y la sociología, por el 
carácter antisocial de las conductas que analiza. Y en general, la conceptuación de 
la Criminología, nos da la idea de una ciencia que integra y utiliza diversos 
conocimientos multidisciplinarios, para conocer las razones del comportamiento 
antisocial de la persona, proporcionando una visión global del grado de temibilidad 
del sujeto activo del delito, su voluntad y qué tanta disposición tiene para 
rehabilitarse, si existe arrepentimiento o en caso contrario, si estamos frente a un 
psicópata criminal. 
 
A partir de una visión global del crimen, se van estableciendo también las políticas 
criminales necesarias para prevenirlo. Para Luis Jiménez de Asúa: “El objetivo de 
la Criminología, son: las causas del delito y la naturaleza del delincuente.” 10 
 
Es importante reconocer que la Criminología es una ciencia que integra diversas 
disciplinas para lograr sus objetivos. El entender al delito y al delincuente, nos va a 
llevar invariablemente a proponer políticas públicas criminales, que permitan 
prevenir el delito; pero una vez que éste se ha consumado, también nos ayudará en 
el procedimiento para individualizar la pena, que será la sanción por la 
exteriorización de una conducta antisocial. 
 
Y finalmente, nos va a proporcionar los elementos básicos a través de los cuales; 
se puede generar un tratamiento de resocialización que reinserte rápidamente al 
delincuente a la sociedad, así como su situación frente a tratamientos sustitutivos 
de prisión. 
 
De ahí, que básicamente el objetivo de la Criminología sin lugar a dudas es 
entender el delito y al delincuente. 
10 Jiménez de Asúa, Luis, “Criminalista”; Buenos Aires Argentina, editorial Astrea, 2004, p. 81. 
10 
 
 
Por otro lado, José Ingenieros, considera que: “El objeto de la Criminología, es el 
estudio de las causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan, 
los caracteres físicos psíquicos de los delincuentes y las medidas sociales o 
individualizadas de profilaxia o represión del delito.” 11 
 
Lo importante es conocer la psicología del delito, individualizarlo y 
particularizarlo, para tratar de entender al delincuente en su entorno social, 
evidentemente registrarlo, tener una cierta estadística, que nos permita generar una 
política criminal de prevención del delito. 
 
De ahí, que el objeto directo de la Criminología, es el estudio del delito y del 
delincuente, sus causas y razones por las cuales se exterioriza una conducta 
delictiva, lo que nos ayudará a poder: 
 
 Individualizar al enjuiciado en materia penal. 
 Establecer criterios de individualización de la pena. 
 Proponer medidas o políticas criminales de prevención del delito. 
 El establecer el grado de temibilidad del sujeto activo del delito. 
 Fijar un sistema de resocialización indicado que le permita reinsertarse 
rápidamente a la sociedad, y 
 Tener evaluado al delincuente para lograr algún tratamiento sustitutivo 
de la prisión que le permita salir de su encierro. 
 
Considerando lo anterior, entonces tenemos no sólo los resultados del acto 
cometido, sino también aquello que lo originó, teniendo así formas para erradicarlo 
de raíz, no sólo tener un sistema reactivo, sino proactivo, generando con esto la 
prevención de la conducta antijurídica. 
 
11 Ingenieros, José, “Criminología”; Madrid España, Editorial Alianza, 2013, p. 42. 
11 
 
1.4. Enfoques de la Criminología 
 
Como lo hemos observadodesde lo que fue la concepción de la Criminología, 
esta ciencia es multidisciplinaria, y toma varios rumbos con mucha consistencia, en 
virtud de que los diversos factores criminógenos que en un momento determinado 
hacen que el delincuente delinca, deben de estar debidamente detectados, para el 
fin y efecto de excluirlos, o inhibirlos y de esta forma, ya no influyan en la conducta 
delincuencial. 
 
Que es el fin del análisis, para poder reinsertar a la persona de nueva cuenta a 
la sociedad, con la garantía de que el patrón no podrá hacer que se realice de nuevo 
la conducta delictiva, lo que genera el rompimiento en las leyes que la sociedad ha 
establecido. Generando una garantía tanto para el delincuente, de que podrá ser 
aceptado en el grupo y que el mismo grupo, la sociedad, se encuentre segura de 
que el sujeto no volverá a ocasionar ningún daño, provocando la convivencia entre 
ambos, incluso la protección. 
 
Por lo que, a continuación, se analizarán las corrientes que toma la Criminología 
considerando el aspecto social, psicológico, biológico, antropológico y económico. 
Como se explicó anteriormente, cada una de estas vertientes tiene un significado 
en particular, un aporte que genera una visión panorámica de la situación, 
generando con ello una mayor certeza acerca de los motivos que llevaron al 
delincuente al acto delictivo. 
 
1.4.1. Social 
 
Partimos de lo que sería una conducta antisocial, contraria al orden social, y para 
evaluarlo, pues invariablemente tendríamos que empezar considerando, qué 
podemos entender por sociedad; para José Nodarse: “Sociedad es cualquier grupo 
humano, relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y 
con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica, y el 
12 
 
mantenimiento de una cultura y que posee, además, una determinada conciencia 
de su unidad espiritual e histórica.” 12 
 
El grupo social logra su permanencia si tiene un buen sistema que fomente el 
orden, lo prevenga, lo formalice, y en un momento determinado lo tenga que 
ejecutar si es que no se observa dicho orden. 
 
Es por eso, que va a existir en el conglomerado social llamado Estado, la 
composición del orden jurídico; esto es, a través de una ficción de contrato social 
del que Juan Jacobo Rousseau decía que: 
 
“El hombre en un principio vivía en un estado de naturaleza, es 
decir que su actividad no estaba limitada por ninguna norma, que 
desplegaba su libertad sin obstáculo alguno; en una palabra, que 
disfrutaba de una completa felicidad, para cuya consecución, no 
operaba la razón, sino el sentimiento de piedad. Con el progreso 
natural, se fueron marcando diferencias entre los individuos antes 
colocados en una posición de verdadera igualdad, y es entonces 
cuando surgen las divergencias y las pugnas entre ellos. Para evitar 
estos conflictos, los hombres concertaron un pacto de convivencia, 
estableciendo de esta manera la sociedad civil, limitándose ellos 
mismos su propia actividad particular y restringiendo de esta forma 
sus derechos naturales. Al crearse la sociedad civil, en oposición al 
estado de naturaleza, se estableció un poder o una autoridad 
supremos, cuyo titular fue y es la comunidad, capaz de imponerse a 
los individuos. A este poder se le llama la voluntad general.” 13 
 
Las personas cedemos parte de nuestra libertad desordenada por un orden; ese 
orden asegura nuestra permanencia dentro de una sociedad, y para hacerlo; 
12 Nodarse, José, “Elementos de Sociología”; México, Editorial Selector, 36° Edición, 2014, p. 3. 
13 Rousseau, Juan Jacobo, “El contrato social”; editorial Alianza, Libro de bolsillo, sociología, 8° edición, 2013, p. 44. 
13 
 
hacemos un pacto social vertido en la Ley, en la norma, que nos va a asegurar la 
seguridad jurídica, la cual, según Rafael Preciado Hernández: “La seguridad es la 
garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos, no serán 
objeto de ataques violentos o que, si éstos llegan a producirse, le serán asegurados 
por la sociedad, protección y reparación. En otros términos, está en seguridad aquél, 
que tiene la Garantía de que su situación no será modificada sino por 
procedimientos societarios y, por consecuencia, regulares, legítimos y conforme a 
la Ley.” 14 
 
Desde el punto de vista social, la conducta que desplaza el delincuente es 
antisocial, independientemente que en el mundo jurídico, esa conducta es 
antijurídica. 
 
Pero si tomamos en cuenta que el grupo social se organiza y tenemos un pacto 
para respetar lo que se dice en un poder legislativo, debe de ser la regla de conducta 
entre las personas en sociedad para guardar un orden, para que nuestra persona, 
nuestros derechos y nuestras propiedades estén debidamente protegidos, 
respetamos lo de los demás y ellos respetan lo nuestro; de ahí, que una conducta 
antisocial por lo regular es antijurídica; aunque no necesariamente, ya que pueden 
existir causas que la justifiquen como; la legitima defensa o el estado de necesidad. 
 
Siendo que, la conducta criminal no solamente ofende a esa regulación 
normativa, sino materialmente ofende al grupo social, a su pacto de civilidad, y por 
lo mismo, dicha conducta es contraria a la sociedad y es sancionable. 
 
1.4.2. Psicológica 
 
Una de las áreas del conocimiento humano convertida en una verdadera ciencia 
como es la psicología, es un medio idóneo a través del cual, el criminólogo puede 
14 Preciado Hernández, Rafael, “Lecciones de filosofía del derecho”; México, editorial Jus, 21° edición, 2013, p. 233. 
14 
 
interiorizarse con las razones que pueden explicar el comportamiento criminal, y 
detectar cuáles serían los factores criminógenos que lo impulsaron a delinquir. 
 
Por esa razón, a lo largo de este estudio, se hablará de situaciones del 
conocimiento humano y su comportamiento conductual, especialmente del violador, 
que es el sujeto a estudio en este trabajo. Por lo mientras, y toda vez que nuestro 
capítulo es de marco conceptual, vamos a elaborar la concepción de la psicología 
criminal, que nos aporta José María Otín del Castillo al decir que: “La psicología 
criminal es aquella rama de la psicología incardinada en la ciencia criminológica que 
se ocupa de estudiar y explicar la génesis del delito, la personalidad y motivaciones 
del delincuente y aportar medidas para su prevención, control, tratamiento y 
reinserción.” 15 
 
Es bastante clara la definición establecida por el autor seleccionado, y además 
revela los objetivos que debe de acarrear la psicología criminal como es en principio: 
 
 Explicar el porqué del delito. 
 Analizar la personalidad del delincuente. 
 Detectar qué lo motivó. 
 Aportar medidas para una prevención criminal. 
 Establecer tratamientos de control. 
 Generar planes de reinserción social. 
 
Por el momento, dejaremos hasta aquí el concepto de la psicología criminal, 
puesto que como hemos asegurado, se continuará hablando de ella, en la secuela 
de este estudio, en específico en el capítulo dos, en donde se dará un marco más 
amplio de la Psicología como una herramienta para el tratamiento de los agresores 
sexuales, así como el análisis del tratamiento que ya se lleva a cabo en España, 
que hasta el momento ha rendido frutos positivos, teniendo un menor índice de 
reincidencias de los delincuentes sexuales, quienes, en su mayoría, ya no realizan 
15 Otín del Castillo, José María, “Psicología criminal”; Lex Nova, 2010, p. 24. 
15 
 
actos delictivos, ni sexuales ni de otra índole, así como también se realizará una 
breve descripción de lo que la Castración Química puede aportar en conjunto con 
el tratamiento psicológico. 
 
1.4.3. Biológica 
 
Según Franz Exner: “El estudio científico de la personalidad biológica del 
delincuente y de los medios en que surgen o se desenvuelven las tendencias 
criminales, forma parte del contexto de la biología criminal;por lo que, la conducta 
antisocial se analiza respecto del sujeto activo del delito como un ser vivo, sus 
antecedentes genéticos y procesos anatómico-fisiológicos; así como la influencia 
de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de factores 
biológicos en el crimen.” 16 
 
La razón del comportamiento humano, deriva principalmente de la formación 
genética del cuerpo, y las respuestas que tiene respecto de los impulsos cerebrales, 
que se van configurando dependiendo de tal formación; evidentemente se incluyen 
también la forma nutricional y los diversos químicos que en un momento 
determinado; generan una cierta reacción en el Ser Humano, que detonan la falta 
de control de la emotividad, la cual, en muchas de las ocasiones lo impulsa a 
delinquir. 
 
1.4.4. Antropología criminal 
 
Para Benigno Di Tulio: “La antropología criminal es una rama de la antropología, 
dedicada a observar el comportamiento del criminal frente a su entorno y 
organización social, a partir de rasgos morfológicos y físicos psíquicos de las 
personas, y su relación con los grupos sociales o bien humanos. La antropología 
criminal es una disciplina que investiga desenvolviendo los factores primordialmente 
biológicos, que intervienen en la génesis de la personalidad anti social y de la 
16 Exner, Franz, “Biología criminal en sus rasgos fundamentales”; Editorial Bosch, 2006, p. 71. 
16 
 
delincuencia como factor predisponente y potencialmente activable, en la infracción 
sociocultural, ya sea que haya sido heredados, adquiridos o condicionados.” 17 
 
Como se puede derivar rápidamente, existe una necesidad de delinear el porqué 
de la conducta criminal, cuando se tiene un buen gobierno; porque cuando no hay 
buen gobierno simple y sencillamente las cárceles del país se convierten en 
verdaderas universidades del crimen porque a los criminales no se les destina 
alguna cantidad para su readaptación, y al contrario, se les toma como delincuentes 
para el uso personal de la corrupción gubernamental, y esto hace que florezcan las 
universidades del crimen, ya que según Nidia Egremi: “Castigar los delitos con la 
privación de la libertad le cuesta al estado mexicano 29 millones de pesos diarios, 
que representan 12 mil millones de pesos al año. Mantener en prisión a 22,297 
reclusos, casi el 40% de ellos jóvenes, que provienen de sectores marginados de la 
sociedad, no ha contribuido a disminuir la tasa de criminalidad ni a disuadir a los 
delincuentes.” 18 
 
Razón por la cual, con la nueva justicia llamada adversarial, vamos a encontrar 
diversos sustitutos de la pena, así como medidas cautelares y formas de 
terminación anticipada del procedimiento. Todo esto con tal de allegarse de más 
presupuesto para la familia política, dejando sin programas de reinserción, a las 
multitudes que aportan dicho presupuesto con su impuesto. 
 
1.4.5. Económica 
 
Una manifestación clara de lo que actualmente vivimos del gran auge que ha 
adquirido la delincuencia en México en el presente sexenio, es sin duda alguna el 
crimen organizado; de tal manera que lejos de proteger a las sociedades y a las 
personas, que de alguna manera producen en nuestro país, se van generando 
17 Di Tulio, Benigno, “Tratado de antropología criminal”; Instituto Panamericano de Cultura, 2015, p. 77. 
18 Egremi, Nidia. “El fracaso de las prisiones”; editorial Contralínea, Recuperada: http://www.contralinea.com.mx/archivo-
revista/ Fecha: 19 de julio de 2016. Hora: 19:12 
17 
 
diversas luchas sin cuartel, para desalojar a campesinos de sus tierras, con tal de 
tener tierras para el cultivo, principalmente de la amapola, ya que según Naciones 
Unidas, somos el tercer país productor de esta planta19, y que evidentemente deja 
grandes cantidades de dinero a los gobiernos priistas principalmente, pues ya se 
habla del “Narco estado”; anteriormente se hablaba de los narcopolíticos, pero 
ahora como han llegado al poder, se denomina como el “Narco estado” 
 
En ese escenario, todo el sistema penitenciario, y las posibilidades de la 
criminalidad, van a repercutir en una crisis económica del país, en virtud de que 
definitivamente, hay una consecuencia económica con todo lo que es la criminalidad 
en México, quedando atrás la posibilidad de inversiones y atracción de inversión 
extranjera, ahora el reclamo social es seguridad pública. 
 
Sobre el particular Gustavo Barreto Rangel y Josefina Álvarez Gómez, 
manifiestan que: “La Criminología, no había realizado ninguna investigación que 
hiciese un análisis profundo de las repercusiones que ha tenido la crisis económica 
sobre la criminalidad y viceversa. Esto a pesar de que los medios de comunicación 
masiva de opinión pública, han destacado de manera insistente el incremento de la 
criminalidad como un fenómeno social que va surgiendo por el avance de la pobreza 
nacional.” 20 
 
Como bien puede denotarse, hay una íntima relación entre lo que es la 
configuración del orden social, el desarrollo de los individuos y la posibilidad de 
subsistir armónicamente. De ahí, que otra de las direcciones que la Criminología 
debe de considerar, sin duda alguna son las económicas; puesto que, la pobreza 
es, como veremos, uno de los factores criminógenos que en un momento 
determinado, impulsan a la conducta a delinquir. 
 
19 “México, Tercer lugar mundial en cultivo de amapola”. La Redacción. Revista Proceso. Recuperada: 
http://www.proceso.com.mx/444938/mexico-tercer-lugar-mundial-en-cultivo-amapola Fecha: 19 de julio de 2016. Hora: 19:34 
20 Barreto Rangel, Gustavo y Álvarez Gómez, Josefina, “Crisis económica y criminalidad”; México, Instituto de Ciencias 
Penales, 4° edición, 2007, p. 9. 
18 
 
1.5. Factores Criminógenos 
 
Para Luis Rodríguez Manzanera: “El factor criminógeno es todo aquello que 
favorece la comisión de las conductas antisociales, es decir, que por factor debe 
entenderse todo aquello que concurre para estimular o impulsar al criminal a 
cometer una conducta anti social. El concepto factor lo podemos utilizar en 
cualquiera de los niveles de interpretación, a nivel conductual, individual, general o 
causal ya que estos factores se presentan aislados o bien combinados, pero todos 
impulsan al delito.” 21 
 
La miseria, la ignorancia, la promiscuidad, la desnutrición, el desempleo, son 
situaciones que responsabilizan a cualquier gobierno, por no otorgarlas a sus 
conciudadanos, para eso está la administración pública, para dar educación, para 
dar servicios sociales de salud, de nutrición, y al contrario, se genera mayor 
pobreza, más ignorancia, entendiéndose todos estos como factores externos o 
exógenos del delincuente, así como también lo puede ser el clima, la educación y 
el entorno social en general. 
 
También se van a encontrar factores somáticos como: los congénitos, los 
heredados, las aberraciones cromosomáticas; otros factores dentro del hogar y la 
familia, factores de tipo psicológico, psicopatológico, en el medio escolar, en el 
medio socioeconómico y en general, en el entorno de la persona que se determina 
a delinquir, existen ya sea en forma interior o exterior, impulsos y motivos, que 
hacen que el sujeto se comporte como delincuente. Para eso será necesario tomar 
en cuenta factores de su persona, como son: sexo, edad, estado de salud, 
trastornos de la sexualidad, adicciones (alcoholismo, drogas, tabaquismo), factores 
externos que incluyen demográficos y económicos, así como su entorno familiar. 
 
El análisis criminológico, debe de iniciar con una exploración sencilla como es la 
edad, sexo, entorno social, incluso los vicios y cómo es que ha sido su desarrollo 
21 Rodríguez Manzanera, Luis, “Criminalidad de menores”; México, editorial Porrúa, 10° edición, 2013, p. 68. 
19 
 
sexual, evidentemente que para detectar el factor preciso, se hace necesario 
elaborar un diagnóstico mucho más profundo, con nuevos formularios, que 
permitirán al criminólogoel poder ir detectando el factor, evaluando al entrevistado, 
y haciendo las reflexiones y consideraciones necesarias. 
 
Todos y cada uno de estos factores que han influido en el entorno de la persona 
que exterioriza una conducta antisocial, van a ser tomados en cuenta. Ahora bien, 
Aurelio Rodríguez Tapia, manifiesta sobre el particular; “Algunas conductas 
antisociales pueden darse en el transcurso normal del menor, para desaparecer 
posteriormente de forma súbita o progresiva, mientras que otras malas conductas 
pueden persistir hasta llegar a convertir al joven en un verdadero criminal, un peligro 
para la sociedad, la pobreza es verdaderamente un factor criminógeno, la 
criminalidad encuentra campo fértil en este escenario, donde la población tiene 
muchas demandas sociales incumplidas, y los gobiernos utilizan a esta gente sólo 
para acceder al poder con sus demagogias.” 22 
 
Para entender mejor la causa criminógena, es necesario entender la sociedad y 
su funcionamiento; el estrato social, la educación, la gran frustración que se tiene 
cuando se ven personas insatisfechas en la vida, cuando las ilusiones y deseos de 
la persona no se logran, van dándole una mayor energía a ese impulso de la 
emotividad, que puede exteriorizarse en un momento determinado. 
 
De ahí que es multifactorial el análisis que pueda llevarse a cabo sobre una 
conducta antisocial y determinar sus grados de peligrosidad. 
 
Se consideran tres factores criminales: la biología, la mesología y la estadística. 
Teniendo de este modo un análisis completo, que va desde la psicología criminal, 
hasta el entorno en donde se desarrolla. 
 
22 Rodríguez Tapia, Aurelio, “Los factores criminógenos ahora en territorio nacional”; Palilibro, 2012, p. 8. 
20 
 
Al recordar la definición que en un principio se hacía de la Criminología, se fijaba 
como una ciencia multidisciplinaria, y esto lo demuestra. La Criminología no subsiste 
por sí sola, debe de estar basada en la búsqueda de los factores criminógenos, y 
estos a su vez están enlazados con otro tipo de ciencias sociales, psicológicas, 
familiares, biológicas, en fin, hay que establecer el móvil criminógeno y los factores 
criminógenos, tanto internos como externos, para definir una personalidad 
antisocial, establecer sus componentes y llegado el momento, el señalar factores y 
elementos que permitan al Juez individualizar la pena respectiva. 
 
1.6. Función de la Criminología en el Proceso de Reinserción Social 
 
Invariablemente, para que pueda empezar el proceso de reinserción, es 
obligatorio que exista una sentencia firme que condene al sujeto a someterse a 
dicho tratamiento, ya que, de lo contrario, la prisión es preventiva, y llegado el 
momento a pesar de que el sujeto puede dedicarse a la educación o a la preparación 
para el trabajo, hay limitantes para que lo realice, porque está privado de su libertad 
que le permita acceder al tratamiento de resocialización. 
 
Evidentemente que va a procurar situaciones trascendentales que le pueden 
ayudar como son los tratamientos en libertad o semilibertad, o algún sustitutivo de 
la pena que le pueda allegar para que, de esa manera, logre una libertad con 
prontitud. Mientras tanto, corresponderá al artículo 410 del Código Nacional de 
Procedimientos Penales, el establecer la forma a través de la cual, se inicia la 
funcionalidad que tiene el análisis criminal del individuo, ya que para lo que es la 
individualización de la sanción penal y el establecimiento de las medidas de 
seguridad, como uno de los elementos de congruencia de la sentencia que se ha 
de dictar, los estudios de Criminología van a determinar el tratamiento y su 
intensidad. 
 
Así, podemos subrayar el artículo 410 del Código Nacional de Procedimientos 
Penales que dice a la letra: 
21 
 
 
“Artículo 410. Criterios para la individualización de la sanción penal 
o medida de seguridad. 
 
El Tribunal de enjuiciamiento al individualizar las penas o medidas 
de seguridad aplicables deberá tomar en consideración lo siguiente: 
 
Dentro de los márgenes de punibilidad establecidos en las leyes 
penales, el Tribunal de enjuiciamiento individualizará la sanción 
tomando como referencia la gravedad de la conducta típica y 
antijurídica, así como el grado de culpabilidad del sentenciado. Las 
medidas de seguridad no accesorias a la pena y las consecuencias 
jurídicas aplicables a las personas morales, serán individualizadas 
tomando solamente en consideración la gravedad de la conducta típica 
y antijurídica. 
 
La gravedad de la conducta típica y antijurídica estará determinada 
por el valor del bien jurídico, su grado de afectación, la naturaleza 
dolosa o culposa de la conducta, los medios empleados, las 
circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho, así como 
por la forma de intervención del sentenciado. 
 
El grado de culpabilidad estará determinado por el juicio de reproche, 
según el sentenciado haya tenido, bajo las circunstancias y 
características del hecho, la posibilidad concreta de comportarse de 
distinta manera y de respetar la norma jurídica quebrantada. Si en un 
mismo hecho intervinieron varias personas, cada una de ellas será 
sancionada de acuerdo con el grado de su propia culpabilidad. 
 
Para determinar el grado de culpabilidad también se tomarán en 
cuenta los motivos que impulsaron la conducta del sentenciado, las 
22 
 
condiciones fisiológicas y psicológicas específicas en que se 
encontraba en el momento de la comisión del hecho, la edad, el nivel 
educativo, las costumbres, las condiciones sociales y culturales, así 
como los vínculos de parentesco, amistad o relación que guarde con la 
víctima u ofendido. Igualmente se tomarán en cuenta las demás 
circunstancias especiales del sentenciado, víctima u ofendido, siempre 
que resulten relevantes para la individualización de la sanción. 
 
Se podrán tomar en consideración los dictámenes periciales y otros 
medios de prueba para los fines señalados en el presente artículo. 
 
Cuando el sentenciado pertenezca a un grupo étnico o pueblo 
indígena se tomarán en cuenta, además de los aspectos anteriores, 
sus usos y costumbres. 
 
En caso de concurso real se impondrá la sanción del delito más 
grave, la cual podrá aumentarse con las penas que la ley contempla 
para cada uno de los delitos restantes, sin que exceda de los máximos 
señalados en la ley penal aplicable. En caso de concurso ideal, se 
impondrán las sanciones correspondientes al delito que merezca la 
mayor penalidad, las cuales podrán aumentarse sin rebasar la mitad 
del máximo de la duración de las penas correspondientes de los delitos 
restantes, siempre que las sanciones aplicables sean de la misma 
naturaleza; cuando sean de diversa naturaleza, podrán imponerse las 
consecuencias jurídicas señaladas para los restantes delitos. No habrá 
concurso cuando las conductas constituyan un delito continuado; sin 
embargo, en estos casos se aumentará la sanción penal hasta en una 
mitad de la correspondiente al máximo del delito cometido. 
 
El aumento o la disminución de la pena, fundados en las relaciones 
personales o en las circunstancias subjetivas del autor de un delito, no 
23 
 
serán aplicables a los demás sujetos que intervinieron en aquél. Sí 
serán aplicables las que se fundamenten en circunstancias objetivas, 
siempre que los demás sujetos tengan conocimiento de ellas.”23 
 
Como podemos ver en el artículo anterior, en estricto sentido, no se deberá de 
analizar únicamente cuál fue el hecho cometido, si no también todo lo que provocó 
que sucediera, dando con esto la oportunidad de contar con un entorno general, 
para realmente llegar a individualizar la pena que se impone a un delincuente, ya 
que no todos tienen las mismas causas, ni los mismos objetivos, por lo tanto también 
su tratamiento es diferente. 
 
Es invariable determinar el grado de culpabilidad del sujetoy para lo cual se 
deben de tomar en cuenta los motivos que impulsaron la conducta a delinquir; y es 
entonces cuando los estados criminógenos, toman forma, consistencia y aplicación. 
 
Esto porque el Tribunal de enjuiciamiento, debe y tiene que establecer las 
condiciones fisiológicas y psicológicas específicas, en que se encontraba la persona 
en el momento de realizar el hecho. 
 
Su edad, su nivel educativo, las costumbres, sus condiciones sociales y 
culturales. Analizar los vínculos de parentesco, amistad y relación que guarde con 
la víctima u ofendido e igualmente se tomará en cuenta diversas circunstancias 
especiales que resulten de los exámenes de Criminología, para que, a partir de esta 
circunstancia, se pueda establecer la sanción al delito correspondiente. 
 
Para la mejor individualización del tratamiento, se deben de tomar en cuenta las 
condiciones de cada medio y las posibilidades presupuestales; es aquí, donde 
definitivamente las situaciones se pierden completamente, para muchos reclusorios 
23 Código Nacional de Procedimientos Penales. Cámara de Diputados. Recuperada: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf Fecha: 19 de julio de 2016. Hora: 19:50 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
24 
 
de nuestro país; pero en los de máxima seguridad, puede ser que funcione el 
tratamiento de acuerdo con lo previsto por la legislación. 
 
El sistema inicialmente va a encontrar reglamentos internos para que el 
tratamiento individualizado, pueda lograr la reincorporación social del sujeto. De ahí, 
que es importante el considerar sus circunstancias personales, sus usos, 
costumbres y más si son de alguna etnia o grupo indígena. 
 
Pero el caso que nos ocupa en este trabajo de tesis, es un poco más complejo, 
puesto que el sujeto de investigación, es un violador serial, lo que el artículo 21 del 
Código Penal Federal llama como delincuente habitual al decir. 
 
Artículo 21. Si el reincidente en el mismo género de infracciones 
comete un nuevo delito procedente de la misma pasión o inclinación 
viciosa, será considerado como delincuente habitual, siempre que las 
tres infracciones se hayan cometido en un periodo que no exceda de 
diez años.24 
 
Así tenemos dentro de nuestro sistema penal, un artículo que habla de aquellas 
personas que delinquen más de una ocasión, sin embargo, no se habla de muchos 
aspectos al respecto, sólo que deben ser cuando menos tres conductas y en menos 
de diez años, considerando que la causa que provocó los delitos es exactamente la 
misma. 
 
Esa conducta antisocial del sujeto que ve en la violación la expresión de su 
pasión, significa una inclinación viciosa que trasgrede los lineamientos del orden, la 
ética, la moral, y el trato digno entre las personas; de tal manera que al someter a 
su víctima a la cópula sexual, está transgrediendo derechos de libertad sexual de la 
24 Código Penal Federal. Cámara de Diputados. Recuperada: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_260617.pdf 
Fecha: 19 de julio de 2016. Hora: 21:34 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_260617.pdf
25 
 
persona, que lo inhibe en su elección de poder decidir con quién copular y con quién 
no. 
 
Es una inclinación viciosa que lo conduce, puesto que así funciona su cuerpo y 
su mente; y debe de ser tratado dentro de lo que sería la patología social como un 
delincuente habitual, y por lo mismo, darle un tratamiento psiquiátrico que de alguna 
manera minimice dicha pasión y en un momento determinado pueda volver a la 
sociedad a la que ofendió; pero para definir su reinserción, se requiere 
necesariamente que esté debidamente valorado, comprobando que el sujeto ha 
quedado curado de esa conducta viciosa o por lo menos se encuentra controlado. 
 
Considerando que el hecho de que un delincuente se encuentre en prisión, no es 
lo mismo que se le esté dando un tratamiento integral, que genere que él en unos 
años, después de cumplida su sentencia, se pueda llegar a reinsertar en la 
sociedad, tanto para que esta lo acepte, como para que él mismo esté consciente 
de que no deberá llegar a dañarla por ninguna causa. 
 
Cambiar la mentalidad del delincuente, no sólo depende de que se pase dos, 
veinte o cincuenta años en prisión, sino de la capacidad del sistema para poder dar 
un tratamiento que realmente sirva a las personas que se encuentran recluidas, sin 
que se violenten sus derechos, ni calidad como persona, ocasionando con esto que 
realmente sientan que son parte de un grupo de personas con el que tienen que 
trabajar a favor y no en contra, ya que este grupo también estará para proteger y 
cuidar de los intereses que velen en común para progresar en su conjunto. Es una 
tarea difícil sin duda alguna, sin embargo, cuidar a las personas debe ser una 
prioridad de todos. 
26 
 
Capítulo 2. Entorno Psicológico del delincuente sexual 
 
2.1. Concepto Gramatical de Psicología 
 
Ya en el capítulo anterior se ha ido abordando el tema de Criminología, en este 
momento veremos que la Psicología también juega un papel importante para poder 
determinar el comportamiento de la persona que agrede, ya que como se explicó 
anteriormente el ser humano al ser un ente biopsicosocial no se puede desprender 
de ninguno de sus entornos, sino al contrario, deberá intentar un equilibrio entre 
todos. 
 
De acuerdo a los textos que existen de expertos en la materia, la definición de la 
psicología no es una empresa fácil, ya que existen diferentes formas de observar 
esta ciencia. Considerando de este modo que no sólo se atribuye al tratamiento de 
“locos” o la aplicación de cuestionarios que puedan llevarnos a saber los hábitos, 
manías y comportamiento de una persona, tomando esto como un concepto 
coloquial.25 
 
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la psicología se va a 
entender como: 
 
1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y 
operaciones. 
2. f. Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o 
animales. 
3. f. Manera de sentir de un individuo o de una colectividad. 
4. f. Capacidad para conocer y comprender la psicología de una 
persona. 
25 Véase: Arana, M. José. “El concepto de Psicología”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado: 
http://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf Fecha: 15 de marzo de 2017. Hora: 23:12 
http://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf
27 
 
5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o 
de una nación.26 
 
La definición que a nosotros nos parecería trascendente, es la segunda, 
tratando del estudio de la mente y de la conducta de las personas, ya que es 
el comportamiento que daña a la sociedad lo que es importante para el 
presente trabajo. 
 
Desde el punto del sentido etimológico, se podría definir a la Psicología 
como la ciencia del alma, lo cual genera diversas confusiones y discusiones, 
entre varios autores, que se puede remontar al Siglo II.27 
 
Se considera que tiene dos acepciones que son en sentido externo e 
interno, considerando su sentido externo, una vez que tiene su razón de ser 
en el cuerpo humano y en el sentido interno por la subjetividad que representa 
su centro de estudio.28 
 
Analizando el tema gramatical y etimológico de lo que es la Psicología nos 
podemos encontrar que su estudio se va a enfocar a lo más interno de la 
persona, se ven implicados sus procesos mentales, todo lo que ocurre no sólo 
en su cabeza, si no en su interior. 
 
Es por eso, que una vez considerando que es una ciencia que nos puede 
ayudar para llegar a las causas que originaron el crimen, se vuelve 
trascendental su uso y explicación dentro del presente trabajo, creando un 
panorama más amplio del tema y convergiendo con el uso de la Criminología 
dentro de nuestro Sistema Penal. 
 
26 Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado: http://dle.rae.es/?id=UWfndCk Fecha: 4 demarzo de 2017. Hora: 
12:00 
27 Véase. Canguilhem, Georges. “¿Qué es la Psicología?” Recuperado: 
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/114_adultos1/material/archivos/can
gilhen1.pdf Fecha: 4 de marzo de 2017. Hora: 12:14 
28 Ídem 
http://dle.rae.es/?id=UWfndCk
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/114_adultos1/material/archivos/cangilhen1.pdf
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/114_adultos1/material/archivos/cangilhen1.pdf
28 
 
La psicología tiene diferentes métodos de estudio, que irá utilizando para ir 
descubriendo el fenómeno psicológico de los seres humanos, entre los cuales 
destacan: la Observación, la Experimentación, la Entrevista y el Estudio de los 
Productos de la Actividad Humana.29 
 
La Criminología tomará las características que le sean útiles de la 
Psicología para poder llegar a explicar las causas que llevaron a la persona a 
delinquir, así como para saber si estas causas fueron psicológicas, lo permitirá 
que el tratamiento que se planteé para el sujeto activo del delito sea el 
adecuado para poder reinsertarle en la sociedad. 
 
La Psicología es una ciencia de gran ayuda para la Criminología, ya que ve 
más allá de lo que se puede dejar en cualquier escena, se adentra a la mente 
del delincuente intentando saber qué ha pasado y, sobre todo, por qué ha 
pasado. 
 
Se ha llegado a pensar que existen causas que son de origen biológico en 
la persona, sin embargo, al hacer el análisis psicológico, se puede llegar a 
determinar que el origen de su criminalidad en realidad es por la relación que 
ha existido entre el sujeto y la sociedad, adaptando a sí mismo estos aspectos, 
haciéndolos tan suyos que la determinación de factor interno o externo puede 
ser de difícil acceso.30 
 
Siguiendo con lo antes mencionado, pasaremos con la explicación de lo 
que se entiende por Psicología Criminológica, combinando las ciencias en sus 
mejores características, presentando una solución más completa a los 
problemas a los que nos enfrentamos día con día. 
 
29 Véase: Pérez González, Ernesto. “Psicología, Derechos Penal y Criminología” Colombia, 2015, P. 7-9. 
30 Véase: Ibídem P. 12 
29 
 
2.2. Psicología criminológica 
 
Como hemos estado analizando en el presente trabajo se quiere llegar al tema 
de que la Reinserción Social es una medida que debe ser implementada en la 
realidad, respetando lo que la legislación dice, sin embargo, no es un tema 
simplemente legal, sino social y de varias facetas. 
 
En este apartado se analizará la relación que existe entre la criminología y la 
psicología, como es que ambas ciencias convergen para poder determinar la 
existencia de un rubro que nos ayude a analizar a la persona íntegramente, para 
ayudarlo y evitar que provoque daños en la sociedad a la que pertenece o se quiere 
que pertenezca. 
 
Los delincuentes tendrán tres cauces, en donde se pueden llegar a identificar sus 
trastornos: en sus relaciones, en su afectividad y en su conducta.31 
 
Según Ernesto Pérez González, se encuentra una dificultad para el Sistema 
Penitenciario en general es poder lograr el equilibrio de la tríada de sanciones 
justas, seguridad social y rehabilitación.32 
 
Se debe considerar que las personas no nacen con la identificación innata de lo 
que es bueno y malo, su personalidad se va a ir formando dependiendo del grupo 
con el que se vayan desarrollando, aprendiendo todo lo que ese grupo haga y 
adaptándolo a sus propias necesidades y a su entorno.33 
 
 
 
 
31 García López, Erick. “Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense” México, 2011, P. 243 
32 Véase: Pérez González, Ernesto. P. 99 
33 Véase: Ibídem. P. 100 
30 
 
2.3. Trastornos Psicológicos 
 
A partir de este punto, empezaremos a conocer el entorno del violador. 
 
Evidentemente que una persona de esta actividad o inclinación, debe y tiene que 
reflejar un trastorno mental, ya que lo normal es la convivencia en un ambiente de 
respeto entre todas las personas, hombres y mujeres, de cualquier edad, condición, 
raza, cultura o lo que sea, debiendo existir un trato digno entre las personas como 
un Derecho Humano Fundamental. 
 
Por lo que, el violador presenta un trastorno en la personalidad, para inclinarse a 
esa conducta criminal. Según el Manual de Recursos de la Organización Mundial 
de la Salud: “Definir el trastorno mental es difícil, dado que no existe un diagnóstico 
o cuadro clínico unitario, sino un grupo de trastornos con algunos rasgos en común. 
Existe un intenso debate acerca de las condiciones que son, o deberían ser 
incluidas en la definición de trastorno mental. Esto, puede limitarse sólo a trastornos 
mentales severos; por lo que, la definición va a identificarse a un patrón de carácter 
psicológico, sujeto a la interpretación clínica, pero por lo general se asocia a un 
malestar o a una discapacidad mental que genera el trastorno como una 
enfermedad de tipo mental cuya raíz es alternativa, pero que repercute sobre los 
procedimientos afectivos y cognitivos de la persona.” 34 
 
Sin lugar a dudas, la alteración en el proceso cognitivo, va a representarse en el 
comportamiento del individuo, y la relación que tenga con su entorno. 
 
Así, si podemos observar que el trastorno mental de un violador, genera 
discapacidad funcional social, lo cual ocasiona que su integración social se vea 
afectada, al grado de aislarse, marginarse e inclusive excluirse del grupo social en 
virtud de que considera que no comparte los intereses de los demás miembros de 
 
31 
 
la sociedad, generando algunos trastornos como los que a continuación se 
describen en el siguiente cuadro: 
 
 
Fuente: SlideShare35 
 
Como se observa, el violador o agresor sexual va teniendo problemas que lo 
encapsulan, ya que si su comunicación no es efectiva para con los demás, se va a 
generar un problema en su habilidad para socializar con las personas, debido al 
poco entendimiento, generando con esto que en sus roles en familia, académicos y 
laborales se encuentre limitado. 
 
Sus decisiones, su capacidad física e intelectual se verán también disminuidas, 
ocasionando que su iniciativa, voluntad y organización se encuentren vulnerables, 
llevando al sujeto a olvidarse de la sociedad a la que pertenece, pues ya no ha 
convivido con ellos, no sabe cómo reintegrarse al círculo ni tampoco como 
interactuar una vez que se encuentra ahí, haciéndolo sentir incómodo, provocando 
que intente defenderse o alejarse, sin poder controlar los impulsos que le dictan sus 
sentidos de individualización. 
35 Vega, Fabio, “Protección y permiso en enfermedad mental grave”, Recuperado: 
http://image.slidesharecdn.com/proteccinypermisoenenfermedadmentalgrave-2conglatvirtual-141128205258-conversion-
gate01/95/proteccin-y-permiso-en-enfermedad-mental-grave-favio-vega-2-conglat-virtual-9-638.jpg?cb=1417208070 Fecha: 
19 de marzo de 2017. Hora: 10:34 
http://image.slidesharecdn.com/proteccinypermisoenenfermedadmentalgrave-2conglatvirtual-141128205258-conversion-gate01/95/proteccin-y-permiso-en-enfermedad-mental-grave-favio-vega-2-conglat-virtual-9-638.jpg?cb=1417208070
http://image.slidesharecdn.com/proteccinypermisoenenfermedadmentalgrave-2conglatvirtual-141128205258-conversion-gate01/95/proteccin-y-permiso-en-enfermedad-mental-grave-favio-vega-2-conglat-virtual-9-638.jpg?cb=1417208070
32 
 
 
Evidentemente que el trastorno mental del violador, va a afectar su capacidad 
intelectual, su rendimiento psicomotor, su iniciativa, el control de impulsos, su 
comunicación, su socialización, etc., puesto que, como lo refiere la Guía Práctica 
publicada por el Ministerio de Sanidad y Política Social en España: “Los trastornos 
mentales son un problema de primera magnitud, por su elevada prevalencia; existen 
estimaciones que sugieren que entre el 15 y 25% de la población en general,padece 
un trastorno mental, y su impacto se refleja en el sufrimiento y destrucción de las 
personas, sus familias y el entorno más cercano. Se puede afirmar que excluyendo 
los trastornos causados por el uso indebido de sustancias, al menos el 9% de la 
población padece un trastorno mental en la actualidad, y algo más del 15% lo 
padecerá a lo largo de su vida.” 36 
 
Esta misma guía, hace un resumen de recomendaciones sobre las 
intervenciones para la rehabilitación de este tipo de problema social, a través de: 
 
1. Terapia cognitivo conductual. 
2. Psicoterapia psicoanalítica. 
3. Abordaje psicoanalítico. 
4. Terapia interpersonal. 
5. Terapia de apoyo. 
6. Intervenciones familiares. 
7. Intervenciones psicoeducativas. 
8. Rehabilitación cognitiva. 
9. Diversas psicoterapias. 
 
Se requiere necesariamente un diagnóstico analítico de la persona, en especial, 
para considerar algún medio terapéutico a través del cual, pueda lograrse su 
36 “Guía Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales, en el trastorno mental grave”; Madrid España, Ministerio de Sanidad 
y Política Social, Plan de Calidad, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2015, p. 22. 
33 
 
acondicionamiento a que la persona no sea un peligro para la sociedad ni tampoco 
para sí mismo. 
 
De ahí, que si se observa el siguiente cuadro: 
 
 
Fuente: Fundación Nou Barris para la atención de la Salud Mental37 
 
En el cuadro anterior se observa que el Consejo de Salud Mental Infantil y Juvenil 
(CSMIJ) tiene diferentes pasos para la atención de Trastornos Mentales Graves 
(TMG), es una institución que se encuentra en Cataluña, encargada de beneficiar a 
las personas que sufren de alguna enfermedad mental. 
 
Es de hacerse notar, que toda aplicación de intervención psicológica, en el 
trastorno mental, requiere necesariamente de un diagnóstico. Esto para poder 
evaluar el grado de complejidad que tiene el trastorno, como un factor disfuncional 
de la personalidad. Que en el caso del violador serial, es de alta complejidad. 
 
Como consecuencia de lo anterior, y antes de entrar a algunos ejemplos de 
criminales seriales a través de la historia, es necesario considerar el perfil que de 
37 Programa de atención de los trastornos mentales graves [TMG] en la infancia y en la adolescencia. Recuperado: 
http://www.f9b.org/ca/tmg Fecha: 19 de marzo de 2017. Hora: 11:00 
http://www.f9b.org/ca/tmg
34 
 
alguna manera va a presentar el violador como un trastorno de la mentalidad y 
conducta. 
 
Sobre el particular Viscenzo Mastronardi ha considerado que: “Después de un 
profundo examen de diversas escenas del crimen, puede extrapolarse un perfil 
psicológico relevante del trastorno mental del violador y su comportamiento 
antisocial, el cual presenta los siguientes rasgos: 
 
 Egocentrismo. 
 Impulsividad. 
 Agresividad. 
 Dependencia. 
 Frustración. 
 Narcicismo. 
 Paranoia. 
 Obsesiva Compulsiva.” 38 
 
Sin duda alguna, las relaciones sexuales forzadas, van a reflejar un sometimiento 
de una persona sobre de otra. La expresión de un poder, al cual eventualmente el 
mismo criminal fue sometido en su infancia y ahora busca venganza, no importa 
quien se la pague, el criminal quiere cobrar una ofensa grave hecha hacia su 
persona, a través de la cual fue sometido de una manera semejante a la intensidad 
con la que somete a sus víctimas. Así, si se observa el cuadro siguiente: 
 
38 Mastronardi, Viscenzo “Criminología”; Centro de investigación de criminología y ciencias forenses, Italia, 2013, p. 5. 
35 
 
 
Fuente: Segured39 
 
Como se puede observar, el violador serial genera cierto tipo de comportamientos 
que pueden a llegar a ser clave para la investigación, ya que tiene siempre un modus 
operandi que va dejando en cada una de sus víctimas, conservando lugares que él 
cree seguros y de los cuales conoce para poder delinquir. 
 
Es de hacerse notar como el violador, tiene un modo de operar que lo distingue 
entre su zona, el barrio o la colonia, su actuación en escuelas, iglesias, van dando 
el perfil de una preponderancia psicoemocional que hace que el violador, tenga 
como actitud la agresión continua. 
 
De tal manera que dentro de este aspecto general, podemos considerar 5 tipos 
de violadores sexuales como serían: 
 
1. El violador por reafirmación de poder. 
2. El violador explotador. 
3. El violador iracundo. 
4. El violador sádico. 
39 Segured. “Aspectos sicosociales del Violador Serial”. Recuperado: http://segured.com/wp-
content/uploads/2016/07/infografia-violador-en-serie_segured.jpg Fecha: 19 de marzo de 2017. Hora: 11:23 
http://segured.com/wp-content/uploads/2016/07/infografia-violador-en-serie_segured.jpg
http://segured.com/wp-content/uploads/2016/07/infografia-violador-en-serie_segured.jpg
36 
 
5. El violador serial. 
 
Sin duda alguna, estos perfiles se pueden encontrar en una sola persona, de tal 
manera que hay un aspecto biogenético, que se relaciona con aspectos sociales 
que llegado el momento van a determinar la conducta del violador. Como se observa 
en el cuadro siguiente: 
 
 
Fuente: Paicabi40 
 
Hay una íntima relación entre la composición biogenética y social de la 
personalidad del delincuente, que va a caer dentro de un estudio de crimino-
dinámica en la que, la agresión principal del violador sobre su víctima, tendría que 
ser el sometimiento y el poder que la persona tiene sobre de otra persona. De tal 
manera que el componente sexual está menos integrado en la fantasía y en la 
práctica, puesto que la expresión principal es la agresividad y el poder. 
 
La agresión con ira y furia, evidentemente reflejan en el violador, una mayor 
frustración dentro de lo que ha sido el desarrollo infantil, de ahí, que desde su 
crimino génesis41, el criminólogo debe necesariamente de denotar cuales son los 
factores criminógenos que inicialmente han impulsado esta conducta, para notar el 
grado de sadismo de la fantasía agresivo sexual y el sometimiento de personas 
40 Romi, Juan Carlos. “El delincuente sexual serial”. Recuperado: http://paicabi.cl/web/wp-
content/files_mf/1361219587delicuente_sexual_serial.pdf Fecha: 19 de marzo de 2017. Hora: 11:46 
41 La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la 
criminogénesis como el conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial. La criminodinámica es la 
explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial. 
http://paicabi.cl/web/wp-content/files_mf/1361219587delicuente_sexual_serial.pdf
http://paicabi.cl/web/wp-content/files_mf/1361219587delicuente_sexual_serial.pdf
37 
 
débiles, víctimas, que no van a significar un gran esfuerzo en contra del violador, 
por lo que someterá a niños y mujeres principalmente. 
 
El violador va a cometer una serie de delitos en virtud de que su pensamiento se 
enfría por una cierta satisfacción, pero conforme va pasando el tiempo, su fantasía 
va siendo más perversa, y se denota más una personalidad obsesiva y compulsiva 
con una fuerte tendencia a controlar a las personas, y por supuesto, a humillarlas. 
 
En los mismos reclusorios donde son internados para su “Rehabilitación” reciben 
tratos denigrantes. Entre las prácticas más difundidas en los centros de reclusión 
del Distrito Federal es conocida la violación de los reclusos acusados de atentar 
contra la libertad sexual. Ya que dicho acto es llevado acabo a modo de 
“venganza”42 no siempre con lleva el uso del miembro viril, en algunos casos se 
hace una violación equiparada valiéndose de bates o cualquier otro instrumento que 
les sirva para llevarlo a la práctica. 
 
En el sentido anterior, castigar a este tipo de personas por las conductas que han 
cometido no es la solución al problema que existe, ya que en muchas ocasiones 
estos pueden sentirse vulnerables y buscar por algún medio la venganza y al salir 
de prisión las violaciones

Continuar navegando