Logo Studenta

Repercusiones-socioeconomicas-en-los-pacientes-que-se-practican-la-hemodialisis-en-el-Hospital-Camelinas-de-la-Ciudad-de-Uruapan-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DON VASCO, A. C. 
INCORPORACIÓN No. 8727-29 A LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 
“REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS EN LOS PACIENTES QUE 
SE PRACTICAN LA HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL CAMELINAS 
DE LA CIUDAD DE URUAPAN MICHOACAN” 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL 
 
PRESENTA 
ZULMA LIZBET MARTÍNEZ RINCÓN 
 
ASESORA: LIC. SANDRA ISABEL CORZA PLANCARTE 
 
 
URUAPAN, MICHOACÁN; NOVIEMBRE 2009. 
UNIVERSIDAD 
“DON VASCO, A. C.” 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A Dios: 
Por haberme dado la vida y haberme dado a una familia, la cual para mí ha sido 
un ejemplo a seguir, donde existe respeto, amor y cuidado. Por haberme dado la 
oportunidad de culminar con mis estudios y aunque existieron tropiezos, me diste 
animo y seguridad para continuar. Por haberme dado la dicha de ser madre y 
esposa. 
Ahora Dios mío, te pido que me pongas en el lugar perfecto para poder ejercer mi 
carrera y poder ayudar a las personas que más lo necesiten. 
 
A mis Padres: 
Porque gracias a ellos pude culminar con mis estudios, ya que ellos fueron los que 
me apoyaron económica y afectivamente, me dieron consejos donde me 
resaltaron que para que pudiera salir adelante con mi hija tenía que terminar mi 
carrera y sobre todo porque cuidaron de ella mientras yo me preparaba. 
Gracias por que creyeron y confiaron en mí. Una vez más les pude demostrar que 
lo que me propongo lo cumplo. 
 
A mi hija: 
Gracias chiquita, por haber llegado a mi vida, por haberme dado valor para seguir 
adelante y te pido perdón por que en ocasiones no podía cuidar de ti, sin embargo 
en donde estaba pensaba en ti y te ponía en las manos de papá Diosito. Eres una 
niña muy inteligente y cariñosa. Te amo princesa. 
 
A mi esposo: 
Gracias mi amor por haber compartido conmigo esta etapa tan importante para 
nosotros, porque me diste apoyo y acompañamiento. Que Dios y la Virgen nos 
acompañen para que podamos guiar a nuestra pequeña, sigue adelante y no te 
des por vencido. 
 
A los pacientes del departamento de Hemodiálisis del Hospital Camelinas: 
Gracias porque compartieron conmigo una parte muy dolorosa de su vida y porque 
me enseñaron a valorar mi salud y sobre todo porque gracias a ustedes se pudo 
llevar a cabo la presente investigación. 
Que Dios les de valor para poder continuar con su tratamiento. 
 
A mi asesora: 
Gracias por haberme guiado en la realización de este trabajo, tus comentarios y 
consejos fueron muy acertados. 
Gracias por tu acompañamiento en este proceso. 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 
CAPITULO I ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS 
1.1 Definición de salud-enfermedad……………………………………......... 4 
1.2 Definición de enfermedades crónico degenerativas…………………… 4 
1.3 Tipología o clasificación…………………………………………………... 5 
1.4 Enfermedades renales……………………………………………………. 10 
 1.4.1 Insuficiencia Renal………………………………………………… 12 
 1.4.1.1 Tipos de Insuficiencia Renal…………………………………… 12 
 1.4.1.2 Tratamientos………………………………………………………. 17 
 
CAPITULO II HEMODIÁLISIS 
2.1 Definición…………………………………………………………………... 23 
2.2 Procedimiento……………………………………………………………... 24 
2.3 Complicaciones…………………………………………………………… 25 
2.4 Dieta………………………………………………………………………… 30 
2.5 Problemas psicológicos, económicos y sociales comunes…………… 31 
 
CAPITULO III FAMILIA 
3.1 Definición…………………………………………………………………… 37 
3.2 Sistema familiar……………………………………………………………. 
3.3 Ciclo familiar……………………………………………………………….. 
 39 
 39 
3.4 Tipología……………………………………………………………………. 44 
3.5 Funciones de la Familia………………………………………………….. 45 
3.6 Papel de la familia en el cuidado de los pacientes que se practican la 
hemodiálisis……………………………………………………………………. 
 
46 
 
CAPITULO IV EL HOSPITAL CAMELINAS. 
4.1 Características generales de la Institución……………………………… 52 
4.2 Misión, visión y valores……………………………………………………. 53 
4.3 Políticas……………………………………………………………………... 54 
4.4 Objetivos……………………………………………………………………. 55 
4.5 Estructura Organizativa…………………………………………………… 55 
 
CAPITULO V TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE SALUD. 
 5.1 Antecedentes……………………………………………………………… 68 
 5.2 Definición…...…………………………………………………………….. 71 
 5.3 Objetivos……………………………………………………………… 73 
 5.4 Funciones y Actividades…………………………………………… 74 
5.5 Conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes………….. 77 
5.6 Metodología………………………………………………………………… 77 
 5.6.1 Niveles de Intervención……………………………………………. 77 
 5.6.2 Niveles de Atención………………………………………………… 83 
 5.6.3 Proceso metodológico………………………………………………. 89 
 
CAPITULO VI INVESTIGACIÓN DE CAMPO 
6.1 Definición del Universo de Trabajo……………………………………….. 93 
6.2 Elaboración del instrumento………………………………………………. 93 
6.3 Recopilación de la información…………………………………………… 94 
 6.4 Presentación de resultados………………………………………………. 95 
 
ANALISIS. 
CONCLUSIONES. 
PROPUESTA. 
BIBLIOGRAFIA 
ANEXOS. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
En la actualidad, la salud de la población mexicana se ve afectada por 
diferentes padecimientos, entre los cuales se encuentran las enfermedades crónico 
degenerativas, las cuales van teniendo cada vez mas auge, debido al ritmo de vida 
de la población así como a los hábitos que desarrolla cada persona. 
Una de las enfermedades crónico degenerativas es la insuficiencia renal, la cual es la 
incapacidad de los riñones para mantener el plasma libre de desechos nitrogenados 
y otras impurezas, así como para mantener la homeostasis del agua, los electrolitos 
y el equilibrio ácido, base del organismo que en su conjunto se puede acompañar de 
disminución (oliguaria o anuria) o de un aumento (poliuria) de la excreción del agua. 
Puede ser aguda o crónica. 
En la actualidad se le conoce a la insuficiencia renal como una endemia “Proceso 
patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona 
geográfica. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se 
mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones 
estaciónales.” http://es.wikipedia.org/wiki/Endemia. 
México es uno de los países latinoamericanos que cuenta con un alto porcentaje de 
personas que padecen de insuficiencia renal, el 8.3% de la población en general 
padece de insuficiencia renal y tienen que optar por algún tipo de tratamiento el cual 
dependerá de el avance de la enfermedad, esto lo determinara el médico tratante. 
“Para el año de 1998, México ocupaba el 28° lugar del mundo en tener pacientes con 
insuficiencia renal crónica, y a diferencia de ahora, México se ubica en el lugar No. 8 
con pacientes que padecen esta enfermedad; lo cual se traduce en un total de más 
de 90 mil pacientes en todo el país con dicho padecimiento. Representando un índice 
alarmante ya que la población mexicana está cada vez más expuesta a este 
padecimiento” (www.zaragoza.unam.mx). 
En el mundo en vías de desarrollo, para el año 2020 se producirán el 71% de las 
muertes por enfermedad coronaria, el 75% por enfermedad cerebro vascular y el 
70% de las muertes por diabetes, siendo esta la causa principal de la insuficiencia 
renal. 
Para tratar la insuficiencia renal existen diferentes tratamientos, los cuales son: 
diálisis, hemodiálisis y trasplante renal. Dentro del sector salud público yprivado, 
varios de los hospitales cuentan con dichos tratamientos, como es el caso del 
Hospital Camelinas de la ciudad de Uruapan Mich., el cual cuenta con el 
departamento de hemodiálisis, donde se atienden a pacientes que lo requieren, 
razón por la cual al observar que dentro del Hospital Camelinas los pacientes se 
encuentran ante la limitante económica, se opto por realizar una investigación de la 
misma, para lo cual se estableció la siguiente hipótesis “Las principales 
repercusiones socioeconómicas que presentan los pacientes que se practican la 
hemodiálisis son la dependencia económica y familiar”, y a su vez se determinaron 
los siguientes objetivos que permitieran desarrollar la investigación. 
Objetivo General: 
Identificar las repercusiones socioeconómicas en los pacientes que se 
practican la hemodiálisis en el Hospital Camelinas con la finalidad de conocer las 
problemáticas a las cuales se enfrentan para solventar el tratamiento. 
Objetivos Específicos: 
1.- Describir la situación social y económica de los pacientes que se practican 
la hemodiálisis. 
2.- Señalar las necesidades económicas y sociales que presenta el paciente a 
partir del tratamiento. 
3.- Conocer el rol que desempeña el paciente antes y después del diagnóstico, 
dentro de su entorno familiar. 
4.- Determinar el ambiente socio-familiar en que se desarrolla el paciente que 
se practica la hemodiálisis. 
Motivo por el cual resulto necesario estructurar la investigación con un sustento 
teórico que comprende seis capítulos. 
En el primer capítulo se retoma lo que es el proceso de salud enfermedad y las 
enfermedades crónicas degenerativas, contemplando las enfermedades renales y 
concluyendo en la insuficiencia renal ya que es en esta enfermedad en la cual se 
centrara la presente investigación. 
En el segundo capítulo se retoma la hemodiálisis, ya que este es un tratamiento 
para la insuficiencia renal, así como sus complicaciones y rehabilitación y finalmente 
la dieta que deben seguir dichos pacientes para que se mantengan en control. 
Posteriormente en el tercer capítulo se aborda el tema de la familia, su definición, 
ciclos, funciones, así como la participación de la familia en el proceso, ya que es 
aquí donde se desenvuelven los pacientes y por lo tanto dicho ámbito se ve 
afectado, debido a la alteración de los roles que juegan los pacientes que se 
practican la hemodiálisis. El papel de la familia en el cuidado de los pacientes que se 
practican la hemodiálisis es de vital importancia para su recuperación. 
Dentro del cuarto capítulo se encuentra una reseña del Hospital Camelinas de 
Uruapan Mich., debido a que es en este lugar donde se efectuó la investigación, 
siendo necesario conocer aspectos como: sus características generales, misión, 
visión, valores, políticas, objetivos y su estructura organizativa. 
Enseguida en el quinto capítulo se presenta el perfil del profesional de Trabajo Social 
rescatando a su vez los antecedentes de la intervención en el área de salud, así 
como la definición de la misma, sus objetivos, funciones y actividades, su 
metodología, intervención, niveles de atención de dicho profesionista en el área de la 
salud y por último se describe el proceso metodológico de dicho profesionista. 
Por último, en el sexto capítulo, se presenta la investigación de campo, donde se 
definió el universo de trabajo, posteriormente se presentan los instrumentos que 
fueron utilizados para contrastar la hipótesis que enmarco la investigación, la cual 
constó de dos cédulas de entrevista, una dirigida a los pacientes que se practican la 
hemodiálisis y otra a los familiares de dichos pacientes, concluyendo con la 
elaboración de un análisis y de las conclusiones del proceso de la investigación. 
Finalmente se concluye con la propuesta de trabajo desde la perspectiva de Trabajo 
Social. 
4 
 
CAPITULO I 
ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS. 
 Para este capítulo es de suma importancia presentar las definiciones de salud- 
enfermedad, enfermedades crónicas degenerativas así como la tipología de estas y 
posteriormente enfatizar en las enfermedades renales, ya que dentro de estas se 
encuentra la insuficiencia renal, (siendo este el tema de investigación) y finalmente 
los tratamientos que existen para tratar dicha enfermedad. 
1.1 Definición salud-enfermedad. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como el estado de 
completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o de 
afección. (Tratado de la filosofía medica de Pisa, s/a). 
La enfermedad es entendida como el deterioro físico, mental y social de un ser 
humano. 
Las definiciones anteriores se retomaron debido a que han superado el criterio de la 
salud física, dándole la importancia que tiene al aspecto mental y social, ya que la 
salud no es solo bienestar en lo físico o en su relación con el ambiente físico, sino 
también con el ambiente sociocultural ya que el hombre es una entidad bio-
sicosocial. 
1.2 Definiciones de enfermedades crónico degenerativas. 
Una vez definidos los términos de salud y enfermedad, se prosigue a definir las 
enfermedades crónico degenerativas. 
Las enfermedades crónicas- degenerativas constituyen un problema cada vez más 
importante a medida que la esperanza de vida de la población humana aumenta. En 
5 
 
los países más desarrollados estas enfermedades representan las causas mayores 
de morbilidad y mortalidad. 
“El término crónico degenerativas, significa que estas enfermedades van avanzando 
progresivamente hasta que terminan con la vida de la persona sin que exista alguna 
cura para detenerlas” (Manual de Diálisis; 2004). 
1.3 Tipología o clasificación. 
Primeramente se presenta la tipología de las enfermedades crónico degenerativas de 
una manera gráfica para después hacerlo de una forma descriptiva. 
 Diabetes 
 Enfermedades Renales 
Enf. Crónico Degenerativas Enfermedades Cardiovasculares 
 Cirrosis Hepática 
 Cáncer 
 Esclerosis 
 Alzheimer 
 Cardiopatías congénitas 
 Sífilis Cardiovascular 
Enf. Cardiovasculares Cardiopatías pulmonares 
 Cardiopatía reumática 
 Hipertensión arterial 
 Cardiopatía isquémica 
6 
 
A continuación se describen las enfermedades crónico- degenerativas que se 
presentan con mayor frecuencia en nuestro país así como sus principales 
características, retomando al autor Sánchez (1994): 
Diabetes sacarina o diabetes mellitus: es una enfermedad crónica del 
metabolismo de los hidratos de carbono considerada fundamentalmente hereditaria, 
caracterizada por una deficiencia de insulina o por su inadecuada utilización, lo que 
ocasiona intolerancia a la glucosa y una concentración excesiva de esta en la sangre 
y secundariamente en la orina. 
Algunos autores consideran que lo que existe es exceso de hormonas antagónicas a 
la insulina o exceso de ácidos grasos no esterificados que hacen disminuir la 
sensibilidad a la insulina o anticuerpos anti insulina e incluso, daño a las células beta 
del páncreas por infección viral. 
Por su influencia genética, puede decirse que el problema se inicia desde el 
momento de la concepción; es decir, que un descendiente de padres diabéticos 
puede considerarse como un pre diabético desde su nacimiento. 
Esta enfermedad figuraentre las principales causas de defunción en México y se 
evidencia como un importante problema de salud pública en nuestro país. 
Los síntomas principales de la enfermedad son polidipsia (mucha sed), polifagia 
(mucha hambre), poliuria (mucha orina), prurito, pérdida de peso, astenia. 
Con la elevación exagerada de la glucosa se pueden presentar diarreas y vómitos, 
pudiendo caer en un coma diabético. Esta complicación y las originadas por la 
nefropatía pueden llevar al enfermo a la uremia y a la muerte. 
La enfermedad es más común después de los 40 años. Se calcula en nuestro país 
una prevalencia del 2 al 5% de la población. 
Enfermedades cardiovasculares: las enfermedades del corazón constituyen una 
de las primeras causas de muerte en México. 
7 
 
Entre las principales enfermedades del corazón se comprenden: 
• Cardiopatías congénitas: son las lesiones del corazón que se presentan 
desde el nacimiento. No son bien conocidas sus causas, pero pueden 
actuar las virosis del primer trimestre (rubéola) probablemente las 
radiaciones, factores de tipo químico, etc. Su prevención esta por ahora 
circunscrita a evitar las infecciones virales en el primer trimestre del 
embarazo. Evitar así mismo, ingestión de medicamentos innecesarios, 
sobre todos los que recientemente aparecen en el mercado y cuyos 
efectos secundarios no se conocen bien. Evitar las radiaciones en ese 
periodo e inclusive productos enervantes. 
• Sífilis cardiovascular: su prevención fundamentalmente es evitar la sífilis y 
en caso de que esta se presente, instituir el tratamiento temprano y 
completo de la misma. 
• Cardiopatías pulmonares: El asma, el enfisema pulmonar y la bronquitis 
crónica, a la larga van a producir lesiones en el corazón. Por ello, se deben 
tratar adecuadamente los padecimientos pulmonares y suprimir y por lo 
menos disminuir las causas que lo originan, como los alérgenos, en caso 
de asma; el cigarro en el enfisema y en la bronquitis crónica. 
• Cardiopatía reumática: la fiebre reumática ocasiona lesiones más o menos 
serias en corazón. La prevención primaria de este padecimiento consiste 
en evitar el primer ataque de fiebre reumática, mediante el tratamiento 
adecuado de las infecciones por estreptocócica. Evitar accesos 
subsecuentes de fiebre reumática, mediante la administración de penicilina 
en forma continua, por lo menos hasta 5 años después del primer acceso y 
hasta los 18 años de edad si el acceso inicial se presentó antes de los 12 
años. 
• Hipertensión arterial: la hipertensión arterial es la más frecuente de los 
padecimientos cardiovasculares y su tendencia es el aumento debido al 
8 
 
incremento de la expectativa de vida y porque el individuo se expone cada 
día a mayores tensiones, las causas de la hipertensión son: factores 
constitucionales (características psíquicas, fisiológicas y anatómicas y 
factores ambientales (alimentación, ocupación, tensiones, hábito de fumar). 
• Cardiopatía isquémica: es un padecimiento que cada vez adquiere mayor 
importancia por la prevalencia que tiene y el número de defunciones que 
ocasiona. Se manifiesta por angina de pecho o infarto del miocardio. El 
problema se debe al insuficiente aporte sanguíneo por obstrucción de las 
arterias coronarias que produce isquemia e infarto del miocardio debido a 
placas de ateroma, trombosis coronaria aguda y espasmo que pueden 
presentarse aisladamente o en forma combinada. 
Cirrosis hepática: la cirrosis implica el endurecimiento de un órgano, porque las 
células especializad se sustituyen por otras de tipo fibroso. La cirrosis hepática se 
caracteriza por fibrosis y formación de nódulos que deterioran la estructura y 
funciones del hígado. 
La cirrosis, puede deberse a varias causas: desnutrición, alcoholismo, intoxicaciones, 
virosis, obstrucción, parasitosis. 
La cirrosis hepática tiene especial importancia en salud pública en México, porque 
figura dentro de las 10 primeras causas de mortalidad. 
Entre las causas que originan este padecimiento, la más importante por su 
frecuencia es la alcoholodesnutricional. 
La enfermedad se manifiesta por nauseas, vómitos, astenia, pérdida de peso y de 
apetito, tendencia a la hemorragia, como epistaxis (hemorragia nasal), manchas 
hemorrágicas en piel; crecimiento del hígado; cuando se afecta la circulación de la 
vena porta o derrame pleural, crecimiento del bazo, dilatación de las venas 
superficiales del abdomen, hemorroides esofágica, coma hepático en los casos 
graves. 
9 
 
Cáncer: el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en México. Los 
más frecuentes son los del estómago, del pulmón, del seno, del cuello uterino, de la 
próstata, del hígado, de los huesos y de la sangre (leucemia); pero puede atacar 
cualquier órgano del cuerpo humano. 
Cuando se acelera en forma anormal el ritmo de crecimiento de reproducción celular, 
o sea cuando las células se multiplican más rápidamente y en forma anárquica, sin 
cumplir una necesidad orgánica, se establece una neoformación que se denomina 
neoplasia o tumor. 
Las neoplasias se dividen en benignas y malignas. Las benignas se caracterizan 
porque: 1) las células son similares a las del tejido que le dio origen; 2) la 
neoformación está bien delimitada con respecto al tejido sano, en algunos casos 
inclusive existe una verdadera cápsula que lo separa del tejido sano; 3) no se 
observa degeneración celular; 4) no afecta al estado general, ni pone en peligro la 
vida del enfermo, en la gran mayoría de los casos. 
El tumor maligno, llamado también cáncer, ocurre cuando las células se reproducen 
de manera anormal, sin control, formando masas que invaden los tejidos y órganos 
sanos, ocasionando su daño o destrucción. Las células malignas también pueden 
desplazarse a otras áreas del organismo y fijarse en el tejido de un órgano más o 
menos alejado formando nuevos tumores que se llaman metástasis. 
Aunque se desconocen muchos aspectos relativos: cómo una célula normal cambia 
a célula anormal; se acepta sin embargo, que ciertas sustancias químicas, factores 
físicos y algunos virus pueden determinar estos cambios, y en o cual se considera 
que influyen factores genéticos e inmunológicos. 
El cáncer se caracteriza porque: 
Las células invaden los tejidos vecinos y aun tejidos distantes (se difunden por 
contigüidad, y por vía linfática y sanguínea). No existe delimitación precisa entre 
tejido sano y enfermo. Su crecimiento es anárquico y progresivo. Las células 
10 
 
presentan transformaciones o atipias que las distinguen de las que les dieron origen. 
El crecimiento del tumor y las metástasis comprometen la vida del enfermo. 
El cáncer puede presentarse en cualquier tejido del organismo. Las manifestaciones 
clínicas van a depender del órgano en que está localizado, sea por su comprensión o 
por su destrucción. 
No es raro que cuando se presentan las primeras manifestaciones clínicas, el cáncer 
ya esté avanzado y resulta incurable, de acuerdo con las limitaciones terapéuticas 
que hasta el momento existen. 
El cáncer se presenta en cualquier edad y en todas las razas. El hombre está cada 
vez más expuesto al contacto con agentes cancerígenos, por fumar en exceso, 
manejo de aparatos de rayos X, aumento de sustancias radiactivas y en general, 
mayor exposición a productos químicos cancerígenos del ambiente. 
Un factor que influye en el aumento de la frecuencia del cáncer es el incremento de 
la esperanza de vida, con lo cual el hombre está más tiempo en contacto con 
agentes cancerígenos o por la mayor de edad que alcanza existe suficiente tiempo 
para que esta enfermedad se desarrolle e inclusive ocasione la muerte; porque de 
acuerdo con las observaciones realizadas, desde la iniciación del padecimiento a la 
producción de manifestaciones clínicas pueden transcurrir muchos años. 
Finalmente otra de las enfermedades crónicas degenerativas con mayor incidencia 
son las enfermedades renales,las cuales se describen a continuación. 
1.4 Enfermedades renales. 
“Las enfermedades del riñón se encuentran entre las causas de muerte e 
incapacidad más importante de muchos países de todo el mundo. Por ejemplo se 
calcula, que en 1999 más de 20 millones de habitantes de Estados Unidos tenían 
enfermedades renales. 
Las enfermedades graves del riñón pueden agruparse en dos categorías principales: 
1) insuficiencia renal aguda, en la que los riñones dejan de funcionar por completo o 
11 
 
casi por completo de manera brusca, pero que pueden terminar por recuperar su 
función normal o casi normal, y 2) insuficiencia renal crónica, en la que existe una 
pérdida progresiva de función de un número más o menos importante de nefronas, lo 
que traduce en una disminución progresiva y global de la función renal. Dentro de 
cada una de estas categorías generales existe una amplia gama de enfermedades 
especificas que pueden afectar a los vasos sanguíneos renales, a los glomérulos, a 
los túbulos, al intersticio renal, y a partes de la vía urinaria extra renal, como los 
uréteres y la vejiga” (Guyton, s/a: 449). 
Enfermedades renales crónicas. 
Dentro de las enfermedades renales crónicas se encuentra la insuficiencia renal, 
motivo por el cual a continuación se describen estas enfermedades. 
“Las enfermedades renales crónicas constituyen un grupo de síndromes que le 
caracterizan por la disminución del funcionamiento de los riñones. El grado de 
severidad puede variar y va desde una pérdida moderada asintomática, hasta la 
pérdida total de todas las funciones renales, haciendo necesarios para la 
sobrevivencia, ya sea el trasplante o la diálisis. Aunque algunas enfermedades 
renales son curables por medio de tratamiento médico o quirúrgico, la mayor parte de 
las veces se presenta un estado de insuficiencia renal crónica terminal, incluso 
después de haber erradicado el agente causal. 
Las enfermedades renales crónicas constituyen un importante problema de salud en 
América Latina. En México ocupan el sexto sitio entre las causas de mortalidad y 
tienen, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 1993 
(ENEC), una prevalencia de 0.5 por ciento. En el año de 1997 representaron la 
décima causa de muerte con una incidencia de 135,7/ 100,000 habitantes en 
personas mayores de 65 años. 
La mayoría de las veces, la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es el resultado 
común de una gran diversidad de enfermedades renales y representa el 56.3 por 
ciento de los ingresos hospitalarios por enfermedad renal en México. De estos el 
21% está condicionado por la diabetes mellitus” (Cuadernos de nutrición, 2002: 181). 
12 
 
1.4.1 Insuficiencia Renal. 
Insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para mantener el plasma libre de 
desechos nitrogenados y otras impurezas, así como para mantener la homeostasis 
del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base del organismo en su conjunto. Se 
puede acompañar de disminución (oliguria o anuria) o de un aumento (poliuria) de la 
excreción de agua, puede ser aguda o crónica. 
“Si uno o ambos riñones sufren alguna alteración, existen mecanismos para 
compensar la función habitual, pero si ésta no logra corregirse, paulatinamente 
progresa a lo que se conoce como: Insuficiencia Renal” (Manual del paciente, 2004: 
10) 
1.4.1.1 Tipos de insuficiencia renal. 
La insuficiencia renal puede clasificarse en aguda o crónica. 
A) Insuficiencia Renal Aguda (IRA). 
En el manual del paciente de PISA 2004, se describe lo que es la insuficiencia renal 
aguda y la insuficiencia renal crónica, como se presenta a continuación. 
La insuficiencia renal aguda, es un deterioro rápido de la función renal, en la cual, y 
dependiendo de la causa y el tiempo, el daño podrá ser reversible y dejar como 
secuela una mínima disminución en la función del riñón. 
 Causas de la Insuficiencia Renal Aguda: 
+ Hipotensión arterial (reducción brusca de la presión sanguínea) por: 
+ Deshidratación. 
+ Hemorragia. 
+ Falla del corazón. 
+ Diarrea, nauseas, vomito. 
+ Algunas reacciones alérgicas. 
13 
 
+ Cálculos (piedras) renales en el aparato urinario. 
+ Exceso de medicamentos. 
+ Infecciones. 
+ Cirugía complicada. 
 Los síntomas de la insuficiencia renal aguda son: 
Hemorragia. 
Fiebre. 
Debilidad. 
Fatiga. 
Erupción. 
Diarrea o diarrea con sangre. 
Poco apetito. 
Vómito severo. 
Dolor abdominal. 
Dolor de espalda. 
Calambres musculares. 
No hay producción de orina o producción de orina abundante. 
Historia de infección reciente. 
Palidez de la piel. 
Hemorragias nasales. 
Historia de ingestión de ciertos medicamentos. 
Historia de trauma. 
Hinchazón de los tejidos. 
Inflamación de los ojos. 
14 
 
Masa abdominal detectable. 
Exposición a metales pesados tóxicos. 
(Los síntomas de insuficiencia renal aguda dependen en gran medida de la causa 
principal). 
 Los signos más comunes de la Insuficiencia Renal Aguda son: 
+ Disminución notable de la cantidad de orina, hasta llegar a la ausencia de la 
misma. 
+ Retención de líquidos. 
+ Incremento en las cifras de urea, creatinina y potasio en la sangre. 
+ Alteración del estado mental en etapas avanzadas. 
+ Acidosis metabólica (aumento de la acidez de la sangre). 
El manejo de la insuficiencia renal aguda está encaminado a corregir la (s) causa (s) 
y restaurar la función renal a la brevedad posible, evitando así mayor daño al riñón y 
otras posibles complicaciones. 
B) Insuficiencia Renal Crónica (IRC). 
Se conoce con este nombre a la incapacidad de los riñones para realizar sus 
funciones normales, (retirar el líquido y los productos de desecho de la sangre). Su 
evolución es irreversible a diferencia de la insuficiencia renal aguda. 
 Las causas más frecuentes de la Insuficiencia Renal Crónica son: 
+ Procesos inflamatorios de origen infeccioso o indeterminado 
(glomerulonefritis o pielonefritis). 
+ Enfermedades degenerativas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
algunos tipos de cáncer, etc.). 
+ Algunos medicamentos. 
15 
 
+ Enfermedades congénitas (defectos al nacer) como ausencia de un riñón, 
riñón más pequeño de lo normal, deformidad en la arteria que irriga al riñón, etc. 
+ De origen desconocido. 
Las manifestaciones de la Insuficiencia Renal Crónica son las mismas que se 
manifiestan en la Insuficiencia Renal Aguda. Además: 
+ Falta de apetito. 
+ Dificultad para respirar. 
+ Dolor de cabeza. 
+ Palpitaciones. 
+ Náuseas, vómitos y comezón. 
+ Edema (hinchazón) de parpados (ojos) y piernas. 
+ Irritabilidad. 
+ Fatiga Fácil. 
+ Alteraciones en el estado de conciencia. 
Síntomas de la insuficiencia renal crónica: 
Poco apetito. 
Vómito. 
Dolor en los huesos. 
Dolor de cabeza. 
Insomnio. 
Comezón. 
Piel seca. 
Malestar general. 
Fatiga con poca actividad. 
16 
 
Calambres musculares. 
No hay producción de orina o producción de orina abundante. 
Infecciones recurrentes del tracto urinario. 
Incontinencia urinaria. 
Palidez de la piel. 
Mal aliento. 
Deficiencia auditiva. 
Masa abdominal detectable. 
Hinchazón de los tejidos. 
Irritabilidad. 
Falta de tonicidad muscular. 
Cambios en el estado mental de alerta. 
Sabor metálico en la boca. 
C) Causas de la insuficiencia renal aguda y crónica. 
Entre las condiciones que pueden ser causa de una insuficiencia renal crónica o 
aguda se incluyen las siguientes, pero no se limitan a ellas: 
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica 
Infarto del miocardio - un ataque al corazón 
pudiera ser causa de una insuficiencia renal 
temporal. 
Nefropatía diabética - la diabetes puede causar 
cambios permanentes provocando un daño 
renal. 
Rabdomiolisis - daño al riñón que puede ocurrir 
por la destrucción muscular. Esta enfermedad 
puede ocurrir por deshidratación severa, 
infección u otras causas. 
Hipertensión - la presión sanguínea alta enforma 
crónica (hipertensión) puede causar un daño 
permanente del riñón. 
Disminución del flujo de sangre a los riñones por 
un tiempo. Esto puede ocurrir por la pérdida de 
sangre o por shock. 
Lupus (LES) - es una enfermedad auto 
inmunológica/inflamatoria crónica que puede 
dañar la piel, las articulaciones, los riñones y el 
sistema nervioso. 
17 
 
Una obstrucción u oclusión en el trayecto del 
tracto urinario. 
Una obstrucción u oclusión prolongada en el 
tracto urinario. 
Síndrome urémico hemolítico - generalmente es 
causa de una infección por E. coli, desarrolla 
insuficiencia renal como resultado de la 
obstrucción a las estructuras funcionales 
pequeñas y a los vasos dentro del riñón. 
Síndrome de Alpont - es una enfermedad 
hereditaria que causa sordera, daño progresivo 
en el riñón y defectos en los ojos. 
Ingestión de ciertos medicamentos que pueden 
causar toxicidad a los riñones. 
Síndrome nefrótico - es una enfermedad que 
tiene varias causas diferentes. El síndrome 
nefrótico se caracteriza por la presencia de 
proteína en la orina, poca proteína en la sangre, 
altos niveles de colesterol e hinchazón de los 
tejidos. 
Glomerulonefritis - es un tipo de enfermedad del 
riñón que afecta a los glomérulos. Durante la 
glomerulonefritis, los glomérulos se inflaman y 
afectan la capacidad del riñón de filtrar orina. En 
algunas personas, la glomerulonefritis puede 
provocar una insuficiencia renal crónica. 
Enfermedad poli quística del riñón - es una 
enfermedad genética caracterizada por el 
crecimiento de numerosos quistes llenos de 
líquido en los riñones. 
Cualquier condición que pueda perjudicar el flujo 
de oxígeno y sangre a los riñones, por ejemplo, 
el paro cardíaco. 
Cistinosis - es un desorden hereditario que causa 
que los riñones excreten en exceso cierto amino 
ácido. Esto provoca la formación de cálculos 
renales severos. 
 Nefritis intersticial o pielonefritis - es la 
inflamación en el riñón de las estructuras 
internas pequeñas. 
Fuente: (www.healthcare.otah.edu.mx) 
1.4.1.2 Tratamientos. 
“La diálisis es el tratamiento que sustituye la función de los riñones para limpiar la 
sangre y eliminar el exceso de agua. Se puede hacer de manera interna con la 
diálisis peritoneal o de manera externa con la hemodiálisis. La diálisis peritoneal es 
interna porque la limpieza de la sangre se realiza dentro del cuerpo. Con la ayuda de 
soluciones dializantes, los desechos y líquidos excedentes se eliminan de la sangre a 
través de un filtro natural llamado peritoneo. El peritoneo es una membrana (tela 
delgada y porosa) que cubre los intestinos y la pared interna del abdomen, dejando 
18 
 
un espacio (cavidad peritoneal) en el cual se introducen las soluciones” (Baxter, 
2003: 12). 
En el manual del paciente (2004) “Logrando miradas con vida”, se describe en qué 
consiste cada uno de los tratamientos para la insuficiencia renal, los cuales son: 
diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal. 
A) Diálisis Peritoneal. 
La diálisis peritoneal es una terapia que consiste en introducir y extraer de la cavidad 
peritoneal una solución especialmente diseñada para remover líquidos y productos a 
través de un catéter rígido o blando previamente colocado mediante un 
procedimiento quirúrgico (cirugía) o a través de la piel (percutáneo). 
La solución de diálisis ingresa a la cavidad peritoneal por gravedad o con la ayuda de 
una máquina recicladora. El volumen administrativo es variable, va desde 200 ml 
hasta 2,000 ml o más. Así mismo el tiempo de permanencia dentro de la cavidad 
puede ser desde 30 minutos o hasta 7 u 8 horas. Una vez transcurrido este tiempo, 
la solución dialisante se extrae por el mismo catéter en dirección a la bolsa de 
drenado. 
O bien, “Con la Diálisis Peritoneal la sangre se “limpia” dentro del cuerpo utilizando la 
membrana peritoneal como filtro. El peritoneo es una membrana delgada que forma 
un saco alrededor de órganos como el hígado, estómago e intestinos. El interior de 
esta membrana se llama cavidad peritoneal. Cuando se coloca un líquido de diálisis 
dentro de la cavidad peritoneal, la membrana actúa como un filtro. Los productos de 
desecho y el liquido extra pasan a través de las pequeñas aberturas del filtro”. 
(www.donación.organos.ua). 
La diálisis peritoneal se puede dividir en dos técnicas, las cuales serán usadas por el 
paciente de acuerdo a las indicaciones de su médico y al estado en el que se 
encuentre para realizarlas; y estas son: 
 * Diálisis peritoneal continua ambulatoria. 
19 
 
 * Diálisis peritoneal autorizada. 
 Diálisis peritoneal continua ambulatoria. 
La diálisis peritoneal continua ambulatoria es una técnica, que de acuerdo al “Manual 
del Paciente en Diálisis Peritoneal de PISA (2003)”, es considerada como: 
Una forma sencilla y eficaz de realizar la diálisis en la comodidad del hogar. En 
donde el paciente puede efectuar los cambios o si lo prefiere puede ser auxiliado por 
un familiar. 
Se denomina como Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria puesto que: 
*DIALISIS: Es el procedimiento que consiste en introducir y extraer la solución 
dializante de la cavidad peritoneal. 
*PERITONEAL: Por usarse el peritoneo como membrana semipermeable imperfecta. 
Únicamente permite el paso del agua y determinadas partículas. 
*CONTINUA: En virtud de que la solución se encuentra las 24 hrs. del día de todos 
los días del año en contacto con el peritoneo. En el transcurso del día habitualmente 
se realizan de 3 a 6 cambios. La cantidad y la concentración de las soluciones 
podrán ser fijas o variables. 
*AMBULATORIA: Porque el paciente tiene la libertad de realizar sus actividades casi 
en forma normal. 
Diálisis peritoneal autorizada. 
Para efectos de diferenciación: La diálisis peritoneal autorizada es un tratamiento 
eficaz y aún más sencillo que la D.P.C.A., puesto que dicho tratamiento se hace con 
la ayuda de una máquina cicladora de Home Choice; la cual realiza los cambios, 
mientras el paciente descansa o duerme. Este tipo de diálisis tiene la ventaja 
adicional de ofrecer mayor disponibilidad de tiempo durante el día para otras 
actividades, ya que sólo algunos pacientes requerirán un cambio adicional durante el 
20 
 
día para otras actividades, ya que sólo algunos pacientes requerirán un cambio 
adicional durante el día. 
“La diálisis peritoneal autorizada es aquel procedimiento en donde se encuentra que: 
 * Se utiliza un aparato de ciclos o cicladora, que funciona abriendo y cerrando 
sistemas, y controla el volumen que se introduce y el tiempo. 
 * Se realiza generalmente mientras el paciente duerme, de modo que permite 
más tiempo libre durante el día. 
 * Existen varias modalidades de este tipo de diálisis: sesiones sólo 2-3 veces 
por semana en peritoneos de alta permeabilidad, sesiones en las que durante el día 
el peritoneo está vacío y en otras lleno, etc. 
 * Este método requiere menos desconexiones del sistema y por tanto, 
disminuye el riesgo de infección.” (www.eccpn.aibarra,org). 
B) Hemodiálisis. 
La hemodiálisis es también una terapia sustantiva para tratar la insuficiencia renal e 
igualmente eficaz que la diálisis peritoneal. En hemodiálisis la eliminación de las 
toxinas es mediante una técnica donde se pretende eliminar las impurezas que no 
puede desechar el riñón y se encuentran en la sangre, por lo que se necesita una vía 
de acceso al torrente sanguíneo del paciente. Esta se obtiene mediante la 
implantación de un catéter de dos vías o la realización de una fistula arterio-venosa 
que serán los conductos por donde pase la sangre hasta un filtro de tubitos delgados. 
En este filtro estará pasando una solución que se denomina líquido dialisante que 
circula en sentido contrario a la sangre, llevándose los elementos de desecho y agua. 
Después de esto la sangre regresará nuevamente al torrente sanguíneo del paciente 
en un circuito cerrado por un tiempo de 3 a 5 horas dependiendo de la prescripcióndel médico. Para evitar la coagulación de la sangre es necesario suministrar heparina 
a la sangre. Esta terapia se efectúa de 2 a 3 veces por semana de acuerdo a la 
prescripción médica y se requiere de una máquina especial llamada riñón artificial. 
21 
 
Siendo este el objeto de estudio de la presente investigación, se enfatiza sobre esta 
en el siguiente capítulo. 
C) Trasplante Renal. 
Una de las alternativas más importantes en el tratamiento de la enfermedad renal es 
sin duda el trasplante, una implantación quirúrgica de un riñón obtenido de otra 
persona que puede ser un familiar (donante vivo) o un donador anónimo (donador 
por muerte cerebral). 
El trasplante permite la recuperación total de la función renal. Con cuidados y un 
tratamiento específico pueden mejorar las condiciones y calidad de vida de los 
pacientes nefrópatas. 
Esta cirugía como otras no puede ser indicada en todos los pacientes por lo que es 
necesario que el médico realice diversos exámenes meticulosos del paciente y su 
donador para conocer su situación inmunológica y su compatibilidad. Estos pacientes 
deben de tener muchos cuidados para estar en las mejores condiciones para este 
tipo de cirugía. 
En algunas personas por razones específicas únicamente pueden recibir un riñón de 
donador por muerte cerebral. Este último no se trata de alguien en estado de coma; 
sino de personas que por algún accidente perdieron la actividad cerebral y mantiene 
el resto de las funciones u órganos mediante técnicas artificiales. 
En los casos de un donador vivo por lo regular son familiares cercanos al paciente y 
recibe la misma atención que el paciente, y aunque es una cirugía delicada 
representa un gran alivio para el que recibe el órgano y puede continuar su vida 
cotidiana únicamente con algunos cuidados. 
En México todas las donaciones de órganos son gratuitas y de forma totalmente 
voluntarias, sin importar su situación económica y mediante una rigurosa lista de 
espera. 
22 
 
El éxito de los trasplantes es cada día mayor, las técnicas quirúrgicas y los 
medicamentos utilizados han hecho que los trasplantes de órganos sean una 
realidad que benefician a muchos pacientes en todo el país. 
Como se describió a lo largo del presente capitulo, las enfermedades crónico 
degenerativas presentan un alto nivel de incidencia en la actualidad, entre las cuales 
destaca la insuficiencia renal, para esta enfermedad existen diferentes tratamientos, 
siendo la hemodiálisis uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO II 
HEMODIÁLISIS 
En este capítulo se presenta el tema de hemodiálisis de una manera más 
específica, definiendo dicho tratamiento, el procedimiento, los cuidados y sus 
complicaciones, ya que es en este tema donde se basa la presente investigación. 
2.1 Definición. 
“La hemodiálisis es otro tipo de tratamiento para la insuficiencia renal y es tan eficaz 
como la diálisis peritoneal. 
El proceso se realiza mediante un catéter especial colocado en una artería y una 
vena (fistula arterio-venosa) las cuales su pueden colocar mediante una sencilla 
operación o colocada provisionalmente por una persona con experiencia en el 
consultorio o unidad de atención. 
A través de este catéter pasa la sangre poco a poco transportándola a una maquina 
dializadora (riñón artificial) donde a través de un filtro, se remueven de la sangre los 
elementos tóxicos hacia la solución dialisante que baña el filtro. 
La sangre ya tratada (limpia), es entonces regresada al cuerpo. El proceso completo 
continúa de tres a cuatro horas por sesión, éste proceso se repite tres veces a la 
semana” (Manual del paciente, 2005: 7). 
La palabra “hemo” significa sangre. Durante el tratamiento con hemodiálisis, la 
sangre que se va a tratar se bombea al exterior a través de un dializador que hace 
las funciones de un riñón. Este dispositivo elimina los fluidos sobrantes y los residuos 
y devuelve la sangre limpia al organismo. (Apoyo científico en hemodiálisis, 2003: 
374). 
“La hemodiálisis es un tratamiento que permite remover las toxinas y el exceso de 
líquidos mediante el uso de una máquina y un dializador, también conocido como: 
riñón artificial. 
24 
 
Una porción de sangre es extraída del paciente a través del acceso vascular (ya sea 
catéter o fístula) limpiada a través de un filtro o dializador. Posteriormente la sangre 
regresa al organismo, por el mismo acceso vascular. 
Las toxinas y el exceso de líquidos se acumulan en el cuerpo del paciente, entre 
cada sesión, por lo que la dieta e ingesta de líquidos es muy restringida. 
El principal riesgo en esta terapia es la posible formación de coágulos dentro del 
sistema, así como las infecciones del acceso vascular” (www.latinsalud.com). 
Finalmente se puede decir que el procedimiento de la hemodiálisis es limpiar la 
sangre por medio de una máquina, la cual realiza la función del riñón afectado. 
2.2 Procedimiento. 
Para la realización de la hemodiálisis es necesaria la utilización de los siguientes 
materiales: 
“Un tipo de acceso especial, llamada fístula arteriovenosa (su sigla en inglés es AV), 
se coloca quirúrgicamente, usualmente en su brazo. Esto comprende la unión de una 
arteria y una vena. También puede colocarse un catéter intravenoso (IV) externo, 
central pero es menos común para la diálisis a largo plazo. Una vez establecido el 
acceso, se le conectará a una máquina grande de hemodiálisis, la cual drena la 
sangre, la lava en una solución especial de dializado que elimina líquidos y 
sustancias de desecho y luego la regresa a su torrente sanguíneo. 
La hemodiálisis utiliza un filtro especial llamado dializador que funciona como un 
riñón artificial para filtrar la sangre. El dializador es un cilindro conectado a la 
máquina de hemodiálisis. Durante el tratamiento, su sangre llega a través de unos 
tubos hasta el dializador, el cual filtra los desechos y elimina el exceso de sal y agua. 
Luego, la sangre limpia fluye a través de otro conjunto de tubos y vuelve a entrar en 
su cuerpo. La máquina de hemodiálisis vigila el flujo de sangre y elimina los 
desechos del dializador. 
25 
 
 
Fuente: Apoyo científico en hemodiálisis. 
2.3 Complicaciones. 
En el libro de apoyo científico en hemodiálisis, de Fresenius Medical Care, (2003) se 
describen las principales complicaciones del tratamiento de la hemodiálisis: 
Las complicaciones más frecuentes durante las sesiones de hemodiálisis son, en 
orden decreciente de frecuencia, hipotensión /20-30% de diálisis), calambres (5-
20%), nauseas y vomito (5-15%), cefalea (5%), dolor torácico (2-5%), dolor de 
espalda (2-5%), prurito (5%), fiebre y escalofríos (menos del 1%). 
+ Hipotensión arterial: es una de las complicaciones más frecuentes de la 
sesión de hemodiálisis. Suele ser secundaria a una mala respuesta hemodinámica a 
la depleción de volumen. Generalmente el paciente se da cuenta del descenso de 
tensión arterial porque se marea, siente nauseas, taquicardia, calambres etc. Otras 
veces es el personal de enfermería quien lo detecta al realizar una toma de TA 
(tensión arterial) o por la palidez de piel y mucosas, bostezo, bradicardia, disladia, 
estupor e incluso pérdida de conciencia del paciente. 
Causas: 
- Inicio brusco de la circulación extracorpórea. 
- Ultrafiltración excesiva. 
26 
 
- Falta de respuesta vascular a la hipovolemia. 
- Uso de acetato como liquido de diálisis. 
- Niveles de sodio bajo en el concentrado de diálisis. 
- Temperatura elevada del líquido de diálisis. 
- Medicación hipotensora. 
- Anemia severa. 
- Disfunción del sistema nerviosos vegetativo en pacientes diabéticos y 
ancianos. 
Síntomas subjetivos: 
- Mareos. 
- Náuseas. 
- Vómitos. 
- Calambres. 
- Sudoración. 
- Sueño. 
- Visión borrosa. 
Síntomas objetivos: 
- Palidez. 
- Taquicardia. 
- Bostezos. 
- Sudoración. 
- Estupor. 
27 
 
+ Hipertensión arterial:La hipertensión arterial debe ser bien controlada, ya que 
se trata de pacientes anti coagulados en los que existe riesgo potencial de accidente 
cerebro vascular. En pacientes con cardiopatías asociadas el riesgo de crisis 
hipertensivas es aún mayor. 
Causas: 
- UF excesiva. Algunos pacientes padecen HTA (hipertensión arterial) “como 
rebote” de una pérdida de peso excesiva. 
- Concentración elevada de sodio en el líquido de diálisis. 
- Aumento excesivo de peso interdiálisis. 
- Seguimiento incorrecto del tratamiento hipotensor o de la dieta. 
- HTA (hipertensión arterial) previa a su inclusión en programa de HD 
(hemodiálisis). 
+ Calambres: Es un síntoma bastante frecuente en pacientes en HD 
(hemodiálisis). Y es importante comprobar que realmente existe contracción 
muscular, ya que el dolor que producen los calambres es tan intenso que el miedo 
del paciente a volver a padecerlo puede llevar a confundirlo con cualquier otra 
molestia de tipo postural. 
Causas: 
- Baja concentración de sodio en el líquido de diálisis. 
- UF/ hora excesiva o volumen total de UF elevado. 
- Peso seco inadecuado. 
+ Nauseas y vómito: Suele ser una complicación asociada a la hipotensión, 
aunque también acompaña otras alteraciones: intolerancia a la HD (hemodiálisis), 
intolerancia a la ingesta, síndrome de desequilibrio dialítico, uremia elevada y 
ansiedad en las primeras diálisis. 
Es necesario valorar la sintomatología asociada para ofrecer el tratamiento 
adecuado. Si la causa ha sido la hipotensión, hay que seguir el protocolo 
28 
 
correspondiente. En muchos pacientes es necesario disminuir la ingesta durante la 
HD, o incluso eliminarla, ya que es la causa de náuseas y vómitos sin repercusión 
hemodinámica. En cualquier caso, cuando un paciente presenta vómitos, deberán 
tomarse a las siguientes precauciones: 
- Colocar al paciente en una posición adecuada que garantice su seguridad y 
facilite la eliminación del vomito, ya que pueden producirse aspiraciones e 
incluso pérdida de conciencia. 
- Controlar la TA (tensión arterial). 
- Disminuir el flujo sanguíneo y la tasa de UF hasta que ceda la sintomatología y 
el paciente se reponga. 
- Calcular la perdida emética y perfundir solución salina fisiológica para reponer 
la volemia. 
- Si es necesario, se administrara medicación antiemética prescrita por orden 
médica. 
+ Cefalea: Es un síntoma que puede aparecer con cierta frecuencia durante la 
sesión de HD, aunque este síntoma, al igual que otros inespecíficos relacionados con 
el malestar general, han mejorado en los últimos años al ajustar los procedimientos 
dialíticos a las necesidades individuales de cada paciente. En algunos pacientes las 
cefaleas son especialmente molestas y persistentes, y en muchos casos no tienen 
relación directa con la sesión de HD, siendo producidas por causas totalmente 
ajenas. 
Causas: 
- Hipertensión arterial. 
- Administración de medicación vasodilatadora. 
+ Dolor precordial y trastornos del ritmo cardiaco: Es frecuente que el paciente 
con insuficiencia renal crónica sufra también alteraciones de la función cardiaca. 
Pueden aparecer episodios anginosos cuando un paciente inicia una sesión de HD, 
ya que ésta supone una reducción del volumen sanguíneo y un aumento del gasto 
29 
 
cardiaco, al igual que la ultrafiltración excesiva sobre todo en pacientes con grandes 
ganancias de peso interdiálisis. 
 
+ Prurito: Es un síntoma frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica 
terminal que mejora al comenzar la HD. En muchos casos, a pesar de una diálisis 
adecuada, el prurito persiste, y aunque el mecanismo de producción no se conoce 
con exactitud, parece estar relacionado con la osteosdistrofia renal y los niveles altos 
de fosforo en sangre. 
 
+ Síndrome de desequilibrio dialítico: El síndrome de desequilibrio dialítico está 
compuesto por una serie de trastornos del sistema nervioso central que aparecen en 
algunos pacientes al comenzar el tratamiento sustitutivo de HD. Los síntomas que se 
producen se pueden agrupar en menores (cefalea, inquietud, fatiga, nauseas y 
vómitos) y mayores (temblores, desorientación, visión borrosa, psicosis, convulsiones 
e incluso coma). 
 
+ Reacciones alérgicas a la membrana o al agente esterilizante: En algunos 
pacientes sensibles tanto al filtro como las líneas del circuito de hemodiálisis pueden 
provocar reacciones alérgicas por causas de la membrana o del agente esterilizante, 
por lo que es importante verificar la existencia de antecedentes alérgicos. Los 
síntomas que produce la intolerancia en el paciente son: hormigueo en la boca y en 
punciones de la fistula, dificultad respiratoria, dolor precordial, fiebre, escalofríos, 
edema y, en casos graves, edema de glotis y shock anafiláctico, llegando a producir 
la muerte del paciente. 
 
+ Embolia gaseosa: Se puede producir por la entrada de aire en el torrente 
circulatorio, aunque actualmente es poco frecuente gracias a las medidas de 
seguridad de los monitores de diálisis (detector de aire y clamp de la línea venosa, 
así como alarma visual y acústica de entrada de aire en el circuito). Es un riesgo que 
siempre está presente. 
Causas. 
30 
 
- Cualquier poro o fisura de las líneas del circuito sanguíneo. 
- La utilización de sistemas de suero con extracción de aíre. 
- La desconexión de la línea arterial en su unión con la aguja de la fistula. 
- Entrada de aire durante el proceso de desconexión. 
+ Hemólisis: es la destrucción de los hematíes que puede producirse durante la 
sesión de HD (hemodiálisis) y en la que puede observarse un aspecto achocolatado 
de la sangre en el circuito extracorpóreo. El paciente puede manifestar algunos de 
los siguientes síntomas: dolor en la vena al recibir la sangre hemolizada, malestar 
general, dolor abdominal, confusión, y convulsiones. 
2.4 Dieta. 
La hemodiálisis y una dieta adecuada contribuyen a reducir los desechos que se 
acumulan en la sangre, por lo tanto se recomienda consumir lo siguiente: 
• Consumir cantidades equilibradas de alimentos altos en proteína como la 
carne, el pollo y el pescado. 
• Controlar la cantidad de potasio que coma. El potasio es un mineral que se 
encuentra en: los sustitutos de la sal; algunas frutas como bananas y 
naranjas; los vegetales; el chocolate; y las nueces. Consumir demasiado 
potasio puede ser peligroso para el corazón. 
• Limitar la cantidad de líquidos que bebe. Cuando los riñones no están 
funcionando, el agua se acumula rápidamente en el cuerpo. El exceso de 
líquido hace que sus tejidos se hinchen y puede provocar presión arterial alta, 
problemas cardíacos, calambres y baja presión arterial durante la diálisis. 
• Evitar la sal. Los alimentos salados le dan sed y hacen que el cuerpo retenga 
agua. 
• Limitar el consumo de alimentos como la leche, el queso, las nueces, los 
frijoles secos y las sodas/gaseosas oscuras. Estos alimentos contienen 
grandes cantidades de fósforo mineral. Tener demasiado fósforo en la sangre 
31 
 
saca el calcio de los huesos, lo que los debilita, los hace frágiles y puede 
causar artritis. Para prevenir problemas con los huesos, su médico podría 
darle medicamentos especiales, los cuales debe tomar con las comidas todos 
los días según las instrucciones. 
Finalmente se puede concluir que el tratamiento de la hemodiálisis es un 
procedimiento muy costoso y por supuesto muy agotador para los pacientes, ya que 
la sangre tiene que ser limpiada por un filtro y por lo tanto los pacientes sufren un 
desgaste físico muy importante, el cual hace que dichos pacientes no puedan realizar 
satisfactoriamente sus actividades cotidianas, entre las que destaca el trabajar, 
afectando la estabilidad económica de ellos y de sus familias ya que no cuentan con 
un ingreso económico el cual les permita cubrir sus necesidades satisfactoriamente y 
poder tener una adecuada calidad de vida. 
Al estarse practicando la hemodiálisis,los pacientes tienen que estar sujetos a 
medicamentos los cuales les permiten estar en equilibrio y no tener que necesitar 
hospitalización, siendo este un gasto mas para los pacientes y familiares, ya que 
dichos medicamentos son muy costosos y se deben de consumir de por vida. 
2.5 Problemas psicológicos, económicos y sociales. 
Problemas psicológicos. 
En conjunto, la respuesta psicológica de un paciente determinado a la enfermedad 
dependerá de su personalidad previa, del grado de soporte familiar y social y del 
curso de la enfermedad subyacente. 
John T. Daugirdas, (2004), señala algunos problemas psicológicos más comunes 
que llegan a presentar los pacientes que se practican la hemodiálisis. 
Aproximadamente el 10% de los pacientes hospitalizados con insuficiencia real 
crónica tienen un trastorno psiquiátrico. Los problemas psicológicos más importantes 
de los pacientes en diálisis son la depresión, la demencia, las alteraciones 
relacionadas con el abuso de drogas y alcohol y los trastornos de ansiedad y 
personalidad. En ocasiones los pacientes con IRC pueden padecer trastornos 
psicóticos coexistentes. La conducta poco cooperativa puede ser un problema para 
32 
 
los pacientes y para sus cuidadores, la disfunción sexual relacionada con la diabetes 
mellitus, la enfermedad vascular aterosclerótica, los problemas psicológicos, las 
medicaciones o la uremia pueden constituir un problema que preocupa a los 
pacientes aunque no sea evidente para sus cuidadores. 
a) Depresión: la depresión, complicación psicológica más frecuente en los 
pacientes en diálisis, es habitualmente una respuesta a una pérdida real, 
potencial o imaginaria. Sus manifestaciones incluyen un estado de ánimo 
depresivo persistente, una pobre autoimagen y sentimientos de desesperanza. 
Los síntomas físicos son habituales e incluyen trastornos del sueño, los 
cambios de la conducta alimentaria y el peso, sequedad de boca y 
estreñimiento, y disminución del interés y de las capacidades sexuales (no 
debe admitirse una causalidad psicológica para una sintomatología física 
hasta que el signo o síntoma haya recibido una apropiada valoración médica). 
Los síntomas cognoscitivos de la depresión, tales como la desesperanza, los 
sentimientos de culpabilidad o las ideas suicidas son importantes para ayudar 
al médico a distinguir entre los síntomas de la uremia y un trastorno depresivo. 
b) Demencia y estados de delirio: la demencia y los estados de delirio pueden 
estar relacionados con un trastorno médico intercurrente o subyacente con 
enfermedades neurológicas, con el uso de medicaciones prescritas o drogas 
de abuso, con el uso del alcohol o la abstinencia de éste, o con infradiálisis. 
Es importante para el médico cuidad de dichos pacientes para asegurar una 
diálisis para un máximo de efectividad, una adecuada nutrición y descartar la 
presencia de trastornos neurológicos progresivos, como la enfermedad del 
alzhéimer. 
c) Conducta poco cooperativa: la irritabilidad es común entre los pacientes que 
padecen una enfermedad crónica y no es de extrañar que una minoría 
sustancial de los pacientes en diálisis presente una conducta que moleste al 
personal de diálisis. Es preferible no dejarse provocar por tales conductas y 
escuchar al paciente tratando de comprenderlo. El paciente no conoce a 
33 
 
menudo las razones de su irritabilidad y conducta poco cooperativa, y es 
necesario buscarlas cuidadosamente en su entorno familiar y laboral. 
d) Disfunción sexual: Todos los hombres como las mujeres en diálisis presentan 
frecuentemente dificultades sexuales. El 70% de los hombres desarrolla 
impotencia y las mujeres en diálisis refieren una disminución de la frecuencia 
de orgasmos durante las relaciones sexuales. Todos los pacientes mantienen 
relaciones sexuales con mucha menos frecuencia que antes de la uremia. La 
causa de la disfunción sexual es poco conocida. A menudo, influyen los 
factores psicológicos. En los hombres la depresión, la inversión del papel 
familiar debido a la pérdida del trabajo y el impacto de dejar de orinar (ya que 
el órgano urinario es también el órgano sexual) pueden contribuir, en conjunto, 
a la disfunción sexual. En las mujeres el cese de las menstruaciones, la 
disminución de la fertilidad y los cambios en la apariencia pueden contribuir a 
la disfunción sexual. El origen de la impotencia en los varones en diálisis es a 
menudo primariamente orgánico, relacionado con los cambios hormonales 
asociados a la uremia, a la diabetes, a la insuficiencia vascular al uso de 
fármacos antihipertensivos. 
Rehabilitación: 
Alrededor de las dos terceras partes de los pacientes en diálisis no vuelven al trabajo 
que realizaban antes del inicio de la insuficiencia renal. La capacidad de los 
individuos para volver a su trabajo depende, en gran medida, de su nivel socio-
económico y de la gravedad de la enfermedad en el momento del inicio de la terapia 
de la IRC. Trabajar resulta mucho más fácil para un profesor universitario o para un 
ejecutivo sometido a diálisis que para un trabajador manual debido a la mayor 
flexibilidad en su horario de trabajo y porque el esfuerzo físico requerido es menor. 
En general las mujeres tienen más opciones que los hombres, especialmente las 
mujeres casadas para las que es posible el regreso a las labores del hogar. Sin 
embargo las limitaciones físicas pueden impedir que los pacientes lleven a cabo 
incluso tareas caseras ligeras. La pérdida del trabajo tiene una extrema importancia 
psicológica para todos los pacientes pero especialmente para los hombres, cuyo 
34 
 
sentido de masculinidad está a menudo directamente ligado al trabajo que realizan. 
El uso de la eritropoyetina se ha asociado a una mejoría en la capacidad física y 
puede favorecer el potencial de rehabilitación de los pacientes con IRC. 
Algunos aspectos a considerar son: 
Prevención: existen muchas formas de prevenir los problemas psicológicos que 
aparecen habitualmente. Debería elegirse la modalidad de diálisis que mejor se 
adapte a la personalidad y tipo de vida del paciente. Los pacientes que son muy 
independientes deberían seguir modalidades de diálisis autónomas o ser valorados 
para la práctica de un trasplante precoz. Los que presentan un elevado riesgo de 
problemas psicológicos a partir de su historial deben detectarse pronto y 
monitorearse estrechamente. 
Todos los varones que empiezan diálisis deben ser informados de la posibilidad de 
presentar impotencia sexual. Al aparecer la impotencia, los pacientes advertidos, 
estarán menos trastornados e identificarán y comentarán más rápidamente el 
problema con el médico. El paciente informado será más propenso a ver la 
impotencia como una complicación de su enfermedad más que como un reflejo de 
falta de virilidad. 
 
Problemas económicos. 
Es importante mencionar que las personas que no cuentan con alguna de las 
prestaciones médicas, se ve en la necesidad de recurrir a un servicio particular y en 
especifico las que requieren de un tratamiento de hemodiálisis, su economía se ve 
seriamente afectada, dado que: 
 El tratamiento de la hemodiálisis es un procedimiento muy costoso y el cual como se 
mencionó anteriormente se tiene que practicar de dos a tres veces por semana 
dependiendo del avance de dicha enfermedad, considerando que el costo de la 
sesión de hemodiálisis es de $1,300.00 más $300.00 de la eritropoyetina 
(medicamento necesario para que la sangre no se coagule mientras se realiza el 
procedimiento), aunado a esto, los pacientes tienen que adquirir medicamentos 
35 
 
necesarios para el control de su enfermedad, con un monto alrededor de $1,000.00 a 
$ 1,5000.00; al mes el costo total aproximado asciende a $13,800.00. 
En el caso de que los pacientes se encuentren laborando, estos se ven en la 
necesidad de dejar su empleo ya que por su tratamiento no pueden cubrir sus 
jornadas de trabajo y finalmentetienen que abandonar su empleo, repercutiendo 
finalmente en la estabilidad familiar. 
Por otro lado, independientemente de que el paciente sea proveedor económico o 
no, el gasto de su enfermedad pasa a ser un gasto mayor para la familia viéndose 
afectada la economía de sus familiares por ser un gasto excesivo. 
Por lo tanto, la mayoría de los pacientes presentan problemas económicos para 
poder solventar su tratamiento ya que estos dejan de laborar debido a su 
enfermedad y tienen que depender económicamente de algún miembro de su familia. 
 
Problemas sociales. 
Los pacientes sometidos a un tratamiento de diálisis requieren de especial atención, 
debido a las complicaciones que de esta se derivan, por lo que resulta importante 
contar con el apoyo de la familia para los cambios que ocurren ya que a menudo, 
tienen que modificarse las responsabilidades y los roles establecidos para adaptarlos 
a la rutina de la hemodiálisis, creando estrés y sentimientos de culpa e incapacidad 
tanto por parte de la familia como del paciente. 
En estos pacientes, la calidad de vida suele verse afectada por el deterioro en las 
relaciones familiares, maritales, condición laboral/ocupacional, situación económica, 
estado de salud y aspectos sociales. 
Por lo tanto, uno de los problemas en los cuales se ve envuelto el paciente son en 
problemas de tipo social ya que los círculos de amistades lo ven como un 
minusválido y el paciente deja de asistir a reuniones y/o centros sociales o de 
esparcimiento, ya que este no puede valerse por si solo y tiene que depender de 
algún miembro de su familia. 
Finalmente se puede llegar a la conclusión de que el tratamiento de la hemodiálisis 
es un procedimiento que aparte de ser costoso es muy riesgoso y sobre todo las 
complicaciones que este pueda presentar son muy delicadas y obviamente no solo 
36 
 
afecta el estado físico de la persona sino que afecta su entorno social y económico, 
repercutiendo finalmente en la dinámica de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
CAPITULO III 
 FAMILIA 
Es de vital importancia retomar el tema de la familia para fines de la presente 
investigación, ya que la familia sufre cambios, crisis circunstanciales, como pueden 
ser la enfermedad o la muerte y ante las cuales los miembros de la misma tienen que 
buscar un equilibrio en su sistema. Los aspectos que se retomaran en el presente 
capitulo son: la definición de familia, ciclo familiar, tipología, funciones de la familia y 
por último el papel de la familia en el cuidado de los pacientes que se practican la 
hemodiálisis. 
3.1 Definición. 
Para adentrarnos en el tema de la familia es necesario conceptualizar el término de 
la familia. 
La familia ha sido definido como “conjunto de miembros del hogar, emparentados 
entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción o matrimonio” (Amezcua, 
1996:7). 
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella el ser humano nace, 
crece y se desarrolla. En su tarea socializadora, la familia cumple con la 
trascendente función social de preservar y trasmitir los valores y las tradiciones del 
pueblo, sirviendo de enlace a las generaciones” (Eroles, 2001:131). 
 Castro (2007), presenta las siguientes definiciones de familia. 
“La familia es el primer contacto que tiene el ser humano con otras personas; en ella 
se ama y es amado, se aprenden actitudes ante la vida, se descubren valores, y al 
hacerlo se da un significado a la vida, se viven valores, se ejerce la libertad con 
responsabilidad. Por lo tanto, la familia es el lugar ideal donde la persona es 
adecuada, amada y formada”. 
38 
 
“La familia está fundada sobre el matrimonio, que une, en comunión permanente de 
vida y de amor, a un hombre y a una mujer. De esta comunión resulta la generación 
de los hijos. Este núcleo fundamental de padres e hijos, de hermanos y hermanas, se 
amplía a parientes, ya sean consanguíneos o afines”. 
“La familia es la célula de la sociedad donde la persona enriquece su intimidad a 
través del amor de sus miembros en el ejercicio de su libertad”. 
“La familia es una común-unidad de vida donde el vínculo entre las personas debe 
ser el amor, la entrega, el mutuo servicio y continuo dar y recibir”. 
“La familia a manera de pequeña sociedad, es la arena donde se permite toda suerte 
de ensayos y fracasos en un ambientes de protección, de tolerancia, de firmeza y de 
cariño”. 
Estas definiciones muestran a la familia como debe de ser en un ideal, sin embargo 
la familia todos los días se enfrenta a cambios, a formas diferentes de hacer las 
cosas. 
Eroles (2001) presenta la definición de familia de acuerdo al enfoque de algunas 
disciplinas como son: 
-Para el derecho: la familia es el conjunto de personas entre las cuales existen 
vínculos jurídicos, independientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la 
procreación. 
-Para la antropología: la familia es un hecho social total, un microcosmos 
representativo de toda la organización general de la sociedad en la cual está 
inmersa. 
-Para la psicología: la familia es la célula básica de desarrollo y experiencia. 
Los individuos están unidos por: 
 * Razones biológicas: al perpetuar la especie y ayudar al indefenso 
infante humano en su crianza, hasta llegar a que se auto sostenga. 
 * Razones psicológicas: para proveer la satisfacción de necesidades 
afectivas básicas que permiten el desarrollo y el crecimiento pleno de las 
39 
 
potencialidades y ofrece el ámbito óptimo para la identificación con los roles 
sexuales. 
 *Razones socio-económicas: es la unidad básica de supervivencia 
(antiguamente era incluso una unidad de producción). 
Al presentar estas definiciones de familia se puede llegar a la conclusión de que la 
familia es el grupo primario donde sus integrantes se relacionan y es aquí donde los 
integrantes de este grupo juegan diferentes roles, entre los cuales se encuentra el de 
padre, madre, hijo (a), hermano (a), etc., aquí el ser humano nace, crece y se 
desarrolla, por lo tanto aquí se ama y se es amado de una manera pura, por lo tanto 
los miembros de la familia permiten fracasos y dan tolerancia. 
3.2 Sistema Familiar. 
La familia es considerada como un sistema, el cual cuando alguien presenta cierta 
enfermedad como es en este caso la insuficiencia renal, afecta al resto de los 
integrantes de la misma, por tal motivo a continuación se describen las tres fases de 
la teoría de sistemas. 
1.- Una familia se trasforma con el paso del tiempo; se va adaptando a los 
cambios y se reestructura ante ellos para seguir funcionando. 
2.- La familia tiene una estructura interna que se manifiesta en movimientos. 
Cuando alguien se mueve en el sistema esto afecta a todos los integrantes del 
mismo, por tanto su fortaleza depende de su capacidad para movilizar pautas 
alternas cuando el entorno interno y externo les invita a una reestructuración. 
3.- Una familia tiene la capacidad de adaptarse al estrés producido por los 
cambios, manteniéndose así la continuidad familiar y al unísono realizando 
reestructuraciones dentro del ámbito familiar. 
3.3 Ciclo familiar. 
En la familia, como en cualquier ente vivo, se presenta un ciclo vital: surge con un 
inicio o nacimiento, crece y se desarrolla, se produce y muere. 
40 
 
La familia pasa por un ciclo vital en el cual cada una de las etapas transita por alguna 
crisis. 
Amezcua (1996) presenta un esquema propuesto por Geyman en 1980, el cual 
describe cada etapa del ciclo familiar. 
La familia, como todo grupo humano tiene su inicio, desarrollo y ocaso; a semejanza 
del hombre que es engendrado, nace, crece, se desarrolla, reproduce y muere; la 
familia por su parte sigue un patrón familiar: 
* Fase de matrimonio. 
* Fase de expansión. 
* Fase de dispersión. 
* Fase de independencia. 
* Fase de retiro y muerte. 
La fase de matrimonio seinicia precisamente con la consolidación del vínculo 
matrimonial, concluyendo este ciclo con la llegada del primer hijo; lógicamente que el 
arribo de un nuevo miembro tiene repercusiones importantes en las relaciones de 
pareja, precipitando ajustes a la vida cotidiana. 
Fase de expansión: es el momento en que a mayor velocidad se incorporan nuevos 
miembros de la familia. Con su nombre lo indica la familia se dilata, se “expande”. Es 
muy conocido el ejemplo de los jóvenes esposos, que deben organizarse de manera 
muy “armónica” para levantarse por la madrugada y proporcionar su biberón al bebe, 
cuidando que esta situación altere lo menos posible sus actividades diurnas. 
Fase de dispersión: para algunos investigadores esta fase se identifica claramente, 
por el hecho de que todos los hijos asistan a la escuela y ni uno solo se encuentre 
trabajando. En esta etapa de la vida familiar, se para el camino para la próxima 
independencia de los hijos mayores ya que se encuentran en plena adolescencia. 
Los padres se ven sometidos a nuevos retos, ellos mismos se deben ajustar al 
pensamiento de los jóvenes, hecho que proporciona no pocas divergencias. 
41 
 
La fase de independencia: es difícil precisar el número de años transcurridos; al inicio 
de esta fase, la pareja debe aprender a vivir nuevamente en “independencia”, sus 
hijos han formado nuevas familias. Los lazos de unión entre padres e hijos se deben 
fortalecer ante el riesgo de un progresivo debilitamiento sin olvidar el clima de 
profundo respeto que deben privar, hacia las nuevas familias que recientemente se 
están formando. Esta fase suele tener una duración aproximada entre 20 y 30 años. 
Fase de retiro y muerte: al igual que muchas situaciones paradójicas en la 
naturaleza, observamos el contraste entre el entusiasmo e ilusión que caracterizaban 
la fase de matrimonio, con la incertidumbre y nostalgia que con gran frecuencia se ve 
marcada esta fase del desarrollo familiar. Cuatro son las circunstancias más difíciles 
que hemos identificado: 
* Incapacidad para laborar. 
* Desempleo. 
* Agotamiento de los recursos económicos. 
* Las familias de los hijos casados en fase de expansión, sin posibilidad de 
proporcionar recursos a los padres; abandonándolos en sus hogares de origen, o 
recluyéndolos en asilos para ancianos. 
En nuestro medio se dan con frecuencia las familias en que los abuelos participan 
abiertamente en el seno familiar; esta situación que conlleva el riesgo de provocar 
“injerencias peligrosas” en la toma de decisiones, también permite perpetuar la 
protección a los ancianos, aprovechando su experiencia y sabiduría, costumbre que 
asumida con responsabilidad y cautela… no debe perderse, porque es signo viviente 
de nuestra tradición cultural. 
Lauro Estrada presenta el ciclo vital de la familia, ciclo vital cuyas fases son: 
* Desprendimiento. 
* Encuentro. 
* Los hijos. 
* La adolescencia. 
42 
 
* El reencuentro 
* Soledad y muerte. 
Desprendimiento: todo desprendimiento es doloroso, tanto para el que se va 
como para los que se quedan. 
En esta fase los padres viven el “síndrome del nido vacío” que es una de las perdidas 
más significativas de la vida, aunque en la actualidad lo que se está viviendo es el 
síndrome de “nido cómodo” ya que los hijos están tan cómodos en el seno familiar 
que no se quieren ir, y si se van y por alguna razón se divorcian regresan a casa de 
los padres. 
Encuentro: en esta etapa se trata principalmente de aprender a desempeñar 
un nuevo papel en la vida: el de ser cónyuge, lo cual implica cambiar todos aquellos 
mecanismos que hasta entonces habían provisto seguridad emocional y satisfacción 
a través de la familia de origen. Aquí la pareja se enfrenta a la realidad de iniciar una 
familia, se muestran tal como son y de esta manera deben aprender a integrar un 
sistema de seguridad emocional interno que los incluya tanto a sí mismos como al 
nuevo compañero. 
Esta es una etapa difícil, ya que dos costumbres se unen para vivir en comunidad. 
Los hijos: la llegada de un niño requiere de un espacio físico y emocional. El 
ser padre significa adquirir una responsabilidad ante varias circunstancias: primero 
ante el hijo porque ello entraña la esencia misma de la paternidad; segundo ante la 
sociedad, en aspectos legales, y tercero, sobre todo, ante Dios y la vida misma, 
porque nos entrega una nueva vida que va a necesitar cuidados y educación. 
En esta parte del ciclo se presenta un gran peligro si la madre descuida a su pareja, 
pues éste podrá refugiarse con amigos o empeñarse en otras actividades que 
pueden alejarlo de la familia. 
La adolescencia: la adolescencia es una de las crisis de desarrollo más 
importantes en la vida del ser humano; quizá esta etapa sea la que más afecta a la 
familia, ya que el adolescente pone frecuentemente a prueba la flexibilidad del 
sistema familiar. 
43 
 
En esta etapa se entrelazan varios elementos: 
* Serios problemas emocionales. 
* Los padres reviven su propia adolescencia. 
* Frecuentemente la adolescencia de los hijos se conjunta con otra de las 
crisis de desarrollo importantes, como podría ser la menopausia de la madre y 
andropausia del padre. 
* Si aun viven los abuelos, generalmente su salud está muy deteriorada y la 
cercanía inminente de la muerte es una preocupación constante. 
En esta etapa es importante que tanto el adolescente como sus padres logren llegar 
a una madurez que los prepare a la fase del desprendimiento, para que él pueda 
volar y formar su propia familia. 
Reencuentro: dentro del ciclo, en esta fase generalmente los hijos ya se han 
ido a formar otras familias, o en algunas circunstancias a estudiar al extranjero. 
Viene la aceptación de los nietos y la aceptación del rol de ser abuelo, que requiere 
haber madurado adecuadamente aún con algunos conflictos concernientes a la 
vejez, la jubilación y ante su propia muerte. 
En esta fase, la pareja se vuelve a quedar sola como en un principio, no quedando 
otra opción que reencontrarse entre ellos mismos y con sí mismos; es necesario 
recordar lo olvidado: ser esposo y compañero del otro como al inicio del ciclo. 
Vejez y muerte: en esta etapa la muerte es el más grande de los 
imponderables. Aquí el adulto mayor sufre muchas pérdidas, pues se tiende a ignorar 
a los viejos. A los jóvenes les cuesta trabajo entender que esta etapa puede llevar al 
anciano a experimentar tristezas y abandono por parte de sus seres queridos. 
También puede presentarse lo contrario, en que los hijos tienden a sobreprotegerlos 
y no les permiten vivir en intimidad y libertad. 
En esta parte del ciclo es muy importante la manera en que la persona lleva a 
cuestas su vida, pues es una etapa en la que generalmente se “cosecha lo que se 
sembró”. 
44 
 
En esta etapa el anciano podrá manifestar un ensimismamiento o un desapego del 
mundo exterior. 
Como podemos observar, a lo largo de todo el ciclo vital de la familia encontramos 
pérdidas y ganancias. 
Al presentarse las pérdidas en las familias, surge el dolor y sufrimiento que éstas 
conllevan y dentro de estas pérdidas las que más sufrimiento producen son la 
enfermedad y la muerte. 
3.4 Tipología. 
Eroles (2001) describe los tipos de familia que se reconocen actualmente en nuestra 
realidad: 
* Familia con vínculo jurídico y/o religioso: por razones formales o por firmes 
convicciones religiosas la pareja solemniza su unión matrimonial. 
* Familia consensual o de hecho: consideramos tal al vínculo estable, con 
características casi idénticas al de la familia con formalización matrimonial. 
* Familia nuclear: entendemos por tal a la familia conformada por los padres y 
los hijos. Es una categorización distinta a las anteriores y puede coexistir con alguna 
de ellas. 
* Familia ampliada o extensa: entendemos por tal a la familia donde hay 
convivencia de tres generaciones y/o la presencia de otros familiares convivientes.

Continuar navegando