Logo Studenta

Reportaje-del-Centro-de-Equinoterapia-Xolotl-Huani-de-Xochimilco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
“Reportaje del Centro de Equinoterapia Xolotl-huani de Xochimilco” 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el título de 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA 
 
Adriana Jiménez Flores 
 
ASESOR: 
Dr. Ricardo Jesús Balcázar Garcilazo 
 
México D.F., 2012. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A mis padres, con profunda gratitud y amor infinito. 
A la flor más hermosa: Margarita. 
Al arquitecto de mi camino: Javier 
Gracias por sus sacrificios y enseñanzas, por su apoyo y amor incondicional que 
ha sido mi abrigo y fortaleza. 
Gracias por ser luz y guía de mis pasos. Los amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis abuelitos que desde el cielo me cuidan como lo hicieron cuando era 
niña. Siempre los llevo en mi mente y en mi corazón. 
 
A mis amados hermanos: Pau, compañera de mi infancia y mi pequeño 
Omy, ejemplo de perseverancia. Gracias por estar a mi lado. 
 
A mi querido tío Rafa que siempre ha estado presente en los momentos 
importantes de mi vida. 
 
A mis hermanos de corazón: David, cómplice de mis aventuras; e Irene, mi 
tierna confidente. Gracias por su amistad sincera, cariño y apoyo. 
 
A mis amigas Alma y Gaby que han sido parte de mi vida universitaria y con 
quienes fuera de las aulas he reído a carcajadas. 
 
Mi especial agradecimiento a la UNAM y a la Facultad de Ciencias Políticas 
y Sociales por haberme brindado las herramientas para desarrollarme como 
profesionista. 
 
A mi asesor, Dr. Ricardo Balcázar, por su tiempo, conocimiento y paciencia 
para guiar este trabajo. 
 
A Elizabeth Guízar por sus meticulosas correcciones que ayudaron a pulir 
cada página. 
 
A mis sinodales: Francisca Robles, José Ángel Garfias y Reyna Díaz por 
dedicar su valioso tiempo a la lectura de esta tesis y ser parte de la conclusión de 
esta etapa. 
 
 
Mi más sincero agradecimiento a los jinetes, mamás y terapeutas que con 
sus testimonios dieron vida a cada una de las historias. También a esos animales 
nobles que sin pedir nada a cambio colaboran con el ser humano en pro de la 
salud. 
 
Y las gracias desde lo más profundo de mi corazón a Dios por el don de la 
vida y por permitirme llegar hasta este momento. 
 
ÍNDICE 
Introducción I 
 
pág. 
Capítulo 1. Los caballos al servicio de la salud 1 
De bestia a coterapeuta 2 
Bienestar que emana del cuerpo del caballo 9 
Una cura casi perfecta 14 
La equinoterapia llega a tierra azteca 17 
Principales centros en el Distrito Federal 18 
Año 2002. El nacimiento de la esperanza: 22 
Xolotl-huani abre sus puertas 
 
Capítulo 2. Cabalgando por el físico. La historia de Reyna: luchadora 
incansable 28 
De la silla de ruedas a la silla de montar 28 
Antes de su llegada a Xolótl-huani 43 
El inicio del camino 46 
Capítulo 3. Cabalgando por la mente. Abi: 
la pequeña que rompió su coraza 54 
El lugar de los hechos 55 
Del abuso sexual a su encuentro con los caballos 58 
Bienvenida a tu propio cuerpo 66 
 
Capítulo 4. Cabalgando por la mente y el cuerpo. Rodrigo y Rodolfo: ganar 
sin esperar. 70 
Venciendo al miedo viéndolo de frente 72 
Beneficios extendidos 77 
De fobia a pasión 81 
Conclusiones 83 
Fuentes 95 
 
 
 
 
 
 
I 
 
Introducción 
 
En marzo de 2003 cuando comenzaba a desempeñarme como reportera en la 
Coordinación de Comunicación Social de la delegación Xochimilco,me tocó cubrir una 
ponencia de equinoterapia que se realizaba en el marco de una exposición ganadera. 
 
Los conferencistaseran dos médicos veterinarios de la UAM Xochimilco quienes 
explicaron a grandes rasgos en qué consistía esta terapia que opera bajo tres principios: 
transferencia de calor del caballoal jinete a través de la piel; transmisión de impulsos 
rítmicos generados en el cuerpo del animal y conducidos al paciente a través de la 
columna vertebral; yel patrón de locomoción similar al de la marcha humana, es decir que 
al montar el jinete “camina sentado”. 
 
A decir verdad todo esto sonaba raro ¿unanimal aliado para la salud del 
hombre?Másextraño fue conocer la lista debeneficios:mejorael equilibrio y la coordinación 
motriz, regulael tono muscular, fortalecela autoconfianza, el autocontrol y la autodisciplina, 
desarrolla la comunicación análoga y verbal, produce endorfinas y favorece la sinapsis 
neuronal permitiendo que el cerebro identifique claramente músculos, miembros y 
órganos, entre otros. 
 
Me pareció un tema interesante, pero esa ocasión no trascendiómás allá. Terminó 
la ponencia y también mi labor como reportera sin pensarque a la postrese convertiría en 
mi tema de tesis. 
 
Un mes después de aquel primer contacto, Elia Dalmán, una de las ponentes, me 
pidió cubrir un evento en su centro de equinoterapia. Se trataba del festival del Día de las 
Madres en el cual los jinetes mostrarían, como regalo para sus mamás, los avances 
logrados en sus sesiones.Fue ahí donde la terapia asistida por caballos comenzó a robar 
mi atención al oírhistorias de vida nacidas del esfuerzo de los pacientes, pero sobre todo, 
de la relación hombre-animal. 
 
II 
 
Niños, adolescentes y adultos con padecimientos como parálisis cerebral, autismo, 
problemas de conducta y de lenguaje fueron algunos de los jinetes que en ese mayo de 
2003 desfilaron por la pista del Centro de EquinoterapiaXolotl-huani, lugar donde se 
desarrollan las historias que a continuación se plasmancon el objetivo de que el lector 
conozca vívidamente qué es y cómo se aplica este método terapéuticollegado a México 
en 1998. 
 
Será un reportaje el vehículo para alcanzar tal fin, ya que alser un género amplio 
que otorga libertad al periodista, me permitirádelinear a los personajes, crear atmósferas y 
escenarios en movimiento, transmitir olores, sonidos, colores y emociones; en pocas 
palabras: llevar al lector al lugar de los hechos sin necesidad de que “esté ahí”. 
 
Julio del Río Reynaga dice “El reportaje es considerado como el género 
periodístico más completo. Es nota informativa ya que casi siempre tiene como 
antecedente una noticia. Es una crónica porque con frecuencia asume esta forma para 
narrar los hechos. Es entrevista porque de ella se sirve el periodista para recoger palabras 
de los testigos”1. 
 
Justamente aquí radica la habilidad del periodista, en manejar dos o varios 
géneros y hacer que éstos se entrelacen armónicamente para construir una historia que 
mantengacautiva la atención del lector y genereen él reacciones que lo lleven a 
involucrarse con los protagonistas, en este caso con Reyna, una joven de 29 años con 
parálisis cerebral que logró dar sus primeros pasos gracias a la terapia asistida por 
caballos; Abi, una pequeña de 3 años, víctima de abuso sexual quien recuperó la 
confianza en sí misma y en el exterior; Rodrigo y Rodolfo, dos hermanos de 5 y 2 años y 
medio respectivamente, quienes dejaron atrás la fobia hacia los animales y los problemas 
para socializar. 
 
 
1 Del Río Reynaga, Julio. Periodismo Interpretativo,México, Trillas, 1994, pp. 195. 
III 
 
Para tal efecto, Javier Ibarrola en su libro El reportaje2plantea siete puntos o 
características que debe cumplir este género: 
 
Actualidad.No se concibe un reportaje que aborde un tema o suceso atrasado 
que no esté vinculado con la realidad en la cual está inmerso el lector. El periodista tiene 
la posibilidad de retomar un hecho pasado, siempre y cuando tenga alguna trascendencia 
en el presente. Si bien la equinoterapia tiene sus orígenes en la Grecia antigua cuando 
Hipócrates comenzó a descubrir sus beneficios recomendando a sus pacientes el ritmo 
saludable del montar, lo cierto es que durante los siglos posteriores tuvo un desarrollo 
lento pero significativo, hasta llegar a la época moderna, específicamente en 1953 cuando 
se asentó sobre sus primeras bases científicas con los estudios del Dr. Max Reichenbach 
en Alemania. 
 
A partir de entonces cobró fuerza a lo largo del globo terráqueo. En el caso 
particular de nuestro país,esta terapia llegó en 1998 y desde esa fecha se ha extendido 
poco a poco, convirtiéndose en una opción de tratamiento alternativolejos de la monotonía 
y del encierro de los hospitales y clínicas de rehabilitación. 
 
Esta evolución desde Grecia hasta su entrada a México, se expondrá en el capítulo 
primero, a fin de que el lector tenga un panorama general antes de entrar de lleno a los 
tres mini reportajes que conforman este trabajo. 
 
Claridad. Un reportaje debe siempre ser claro y sencillo, privado de 
tecnicismos o palabras rebuscadas que dificulten la comprensión del lector. Ibarrola dice 
al respecto: “La confusión en un reportaje viene de una mala construcción gramatical y del 
lenguaje rebuscado, del abuso de cifras y porcentajes y de tecnicismos innecesarios”3. 
 
Más allá de los números, las estadísticas y las formalidades lingüísticas,en estas páginas 
usted encontrará una narración sencillaen voz de expertos, protagonistas y 
coprotagonistas de cada uno de los casos. 
 
2Ibarrola Jiménez, Javier. El Reportaje. México, Gernika, 3ª ed. 1994, p 128. 
3 Ibídem, pp.33. 
IV 
 
 
De la mano de Sotera Amaya, madre de Reyna, en el segundo capitulo, el lector seguirá 
el camino que ambas cruzaron durante veintiséis añospara hallar el tratamiento idóneo; 
iniciando en el Instituto Nacional de Pediatría, siguiendo en la Unidad de Rehabilitación 
del DIF, terapias de hidromasaje, APAC, hasta llegar a Xolotl-huani, lugar donde Reyna 
aprendió a controlar su cuerpo y logró dar sus primeros pasos. 
 
El capítulo tercerorecoge una vivencia en un principio desgarradora: el abuso 
sexual sufrido por una menor de tres años, hecho que provocó un cambio drástico en su 
forma de ser, transformándola de una niña sociable y alegre, en un ser callado, aislado y 
encerrado en sí mismo. 
 
Abi, la protagonista, nos enseñará a través de su experiencia con los caballos, 
cómo es posible recobrar la autoconfianza a través de ejercicios que evocan el calor 
materno y contribuyen a liberar bloqueos psicológicos. 
 
Al igual que la historia que le antecede, en ésta, la madre fungirá como vocera, 
debido a la edad de la pequeña. De su voz se irán tejiendo los hilos de aquella travesía 
que alivió una mente y un cuerpo lastimados a causa dela situación adversanacida en su 
entorno escolar. 
 
Por último, el cuarto apartado aborda el caso de los hermanos Rodolfo y Rodrigo 
quienes fueron llevados a Xolotl-huanicon fines meramente recreativos y obtuvieron más 
de lo que esperaban. En pocos meses, aprendieron las técnicas básicas de equitación, 
perdieron sus miedos y estimularon su capacidad de lenguaje, socialización y auto 
confianza. 
 
Mención especial merece el caso de Rodrigo quien luego de padecer fobia a los 
perros y gatos, se convirtió en fanático de los caballos. 
 
V 
 
Interés. El lector no debe ser un par de ojos que recorran el papel sin sentir emoción. Un 
buen reportaje debe hacer que éste vibre con el tema y para ello quien lo escribe debe 
ofrecer detalles y elementos que provoquen y despierten su interés. 
 
Los casos vertidos en estas hojasfueron seleccionados por el progreso notorio de 
los pacientes y por serrepresentativos de tres áreas en las cuales se aplica la 
equinoterapia: hipoterapia o tratamiento físico,estimulación psicomotriz o desarrollo motriz 
psicológico y monta recreativa. 
 
Personalidad. El periodista debe imprimirle un sello propio a su reportaje, a fin de 
que los lectores, aún sin que el nombre del autor aparezca, sepan de quién se trata sólo 
por la manera en la que se maneja el lenguaje y se articulan las palabras. 
 
En la presente tesispretendo verter un cúmulo de datos sobre la equinoterapiade 
una manera sencilla siguiendo mis propias pautas conforme a lo aprendido en la carrera y 
en la práctica profesional. Si pudiera definir mi estilo, diría que es simple y sin mayor 
pretensión que mostrar esa porción elegida de la realidad: la aplicación y los beneficios de 
la terapia asistida por caballos. 
 
Colorido.Javier Ibarrolahace énfasis en que no es lo mismo nota de color que 
darle color a un reportaje.Parafraseando al autor, color es describir a detalle los 
elementos físicos que están presentes en la historia, transformar las palabras en 
pinceladas que vayan delineando los rasgos de las personas, muebles, edificios, animales 
y paisajes en donde se desarrolla el hecho. 
 
Los tres mini reportajes están construidos utilizando elementos que permitirán 
describir con el mayor detalle posible los rasgos físicos y de personalidad de los 
protagonistas, para que el lector, conforme pase las hojas, dibuje en su mente la sonrisa y 
el tesón de Reyna, la ternura de Abi y la espontaneidad de los hermanos Rodrigo y 
Rodolfo. 
 
VI 
 
Asimismo, los elementos descriptivos serán empleados también para crear la 
imagen de los equinos trotando sobre la pista, así como para trazar los movimientos que 
ejecutan sobre elloslos jinetes; los ejercicios para tonificar sus manos, el tronco, la cabeza 
ocualquier miembro que necesiteser fortalecido de acuerdo a su plan terapéutico 
personalizado. 
 
Vigor. No hay más que la fuerza de las palabras y las ideas para enganchar al 
lector desde el momento en que pasa su mirada por las primeras líneas. El vigor es un 
elemento de vital importancia “para no soltar al lector hasta que llegue al punto final”4. 
 
¿Cómo logró Reyna dar sus primeros pasos después de permanecer en silla de 
ruedas durante más de dos décadas?, ¿qué fue lo que motivó a Abi a recuperar la 
confianza en sí misma tras haber sido víctima de abuso sexual?, ¿cómonació en Rodrigo 
la pasión por los caballos que ayudó a disipar su fobia hacialos animales y a reforzar su 
autoconfianza? , ¿cómo aprendió Rodolfo a defenderse con las palabras y no con golpes? 
 
Las respuestas a estas interrogantes irán emergiendo en cada páginacon la 
intención de exhortar al lector a “quedarse” hasta el desenlace. 
 
Vivencia personal. El mejor material para escribir un reportaje proviene de lo que 
ve y escucha a diario el periodista. Además, es claro que no puede escribir sobre un tema 
que desconoce, sobre algo o alguien con lo que jamás se ha topado en su camino. 
 
Como lo mencioné en las primeras líneas, la idea de tomar a la equinoterapia 
como tema surgió de una experiencia personal mientras trabajaba como reportera. 
Aunque transcurrieron varios años para comenzar este trabajo, lo cierto es que desde el 
primer contactoen aquella ponencia, se despertó mi curiosidad por saber en qué consistía 
y cómo se aplicaba esta alternativa. 
 
 
4Ibídem, pp. 35. 
VII 
 
Después de considerar las características del reportaje enunciadas por Ibarrola ¿qué 
busco con este trabajo y hacia dónde me dirijo? Vicente Leñero y Carlos Marín en 
Manual de Periodismoapuntanque “Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, 
complementar y profundizar en la Noticia; para explicar un problema, plantear y 
argumentar una tesis o narrar un suceso. El Reportaje investiga, describe, informa, 
entretiene, documenta”5. 
 
Para cumplir con estas funciones haré uso de técnicas periodísticasy literarias, 
sin perder de vista la objetividad que debe prevalecer en un reportaje; aunque éste puede 
construirse como cuento, novela, drama o cualquier otro género literario para dar 
intensidad a las historias, jamás debe convertirse en ficción.Al respecto, los autores 
enfatizan: “Aunque está permitido hacer literatura, un reportaje no es, en sentido estricto, 
una novela, ni ningún otro género de ficción”6. 
 
Por otra parte, de acuerdo a su objetivo,Marín y Leñero clasifican a los reportajes 
en cinco tipos: 
 
Reportaje demostrativo: tiene como fin demostrar una tesis, investigar un 
suceso o explicar un problema. Por su forma y el objetivo que persigue, se asemeja al 
artículo. 
 
Reportaje descriptivo: Retrata y dibuja personajes, escenarios u objetos de 
manera detallada. Por su forma, tiene semejanza con la entrevista de semblanza. 
 
Reportaje narrativo: El reportaje narrativo toma un acontecimiento o hecho 
relevante y lo convierte en una historia. Por su estilo literario, se parece a la crónica, el 
cuento y la novela corta. 
 
Reportaje instructivo: Explica un tema de carácter científico o técnico, desglosa 
su complejidad y lo hace entendible al lector, a fin de que pueda resolver problemas 
 
5Leñero, Vicente y Marín Carlos. Manual de Periodismo, México, Grijalbo, 7ª ed. 1986, pp. 43. 
6Ibídem pp. 185. 
VIII 
 
cotidianos. Por las temáticas que aborda se asemeja al ensayo técnico o al estudio 
pedagógico. 
 
Reportaje de entretenimiento: Su meta es que el lector pase un rato ameno, 
entretenido, con historias simples; aunque no por ello sugiere un trabajo periodístico de 
menor calidad, sino que simplemente se presenta de forma narrativa “relajada”. Este tipo 
de reportaje tiene similitud con la novela corta y el cuento. 
 
Cabe mencionar que esta clasificación fue hecha por los autores para fines 
prácticos; ellos aclaran que no es una categorización rigurosa, ya que un reportaje puede 
mezclar varios tipos, como el caso de esta tesis en la cual convergeel reportaje 
descriptivo con el narrativo. 
 
Los especialistas hablan también de cuatro fases previas a la presentación del 
producto periodístico: preparación del reportaje, examen de datos, redacción y desarrollo. 
 
Fases para crear un reportaje 
 
Preparación 
 
Antes de cualquier cosa, el periodista debe decidir el tema de su reportaje, para ello, en 
su quehacer diario, encuentra múltiples opciones para plasmarlas en papel. De la 
observación le surgen ideas e incluso en las simples charlas o las pláticas de la gente 
común puede hallar materia prima para convertirlas en grandes historias. 
 
De manera general, el instinto del periodista le posibilita encontrar temas a través de: 
 
La lectura de periódicos. Por lo regular a un reportaje le antecede una noticia o 
suceso relevante del acontecer diario, de ahí que el periodista encuentre en los periódicos 
múltiples temas para indagar a profundidad. 
 
IX 
 
La lectura de libros testimoniales, científicos, técnicos o literarios ofrece 
también al periodista ideas para hacer un reportaje de divulgación en el cual presente de 
una manera más sencilla, concisa y clara lo que en estos documentos se expone. 
 
Los temas del momento son por antonomasia materia prima del periodismo; “lo 
que flota en el ambiente” como lo citan los autores, es lo que le interesa a la gente; por 
ende, el periodista no puede pasar por alto la información que está en boca de todos para 
darle un tratamiento formal y periodístico. 
 
Las conversaciones informales también sugieren al periodista temas de interés 
general de los que puede echar mano para escribir. Muchas ocasiones, de las pláticas 
cotidianas emergen contenidos interesantes, que aunque sencillos, quizá ni al periodista 
mismo se le hubieran ocurrido investigar y tomarlos como eje para desarrollar un 
reportaje. 
 
Observación directa. Antes que nada el periodista es un observador nato, 
siempre atento a su entorno y expectante de lo que pueda captar a través de sus ojos y el 
resto de sus sentidos; por ello, la observación constituye el mejor medio para descubrir 
temas atractivos. 
 
Fue de ese contacto con la cotidianeidad y la labor diaria de mi profesión lo que 
me dio la pauta para elegir a la equinoterapia como eje del presente trabajo periodístico. 
 
La observación del calendario y las fechas conmemorativas, efemérides o 
sucesos memorables son una fuente inagotable para la realización de reportajes, ya que 
de estos emanan temas que por su trascendencia histórica estarán siempre vigentes. 
 
Después de haber elegido un tema, el periodista determinará a dónde, con quién 
acudir y qué material consultar para recabar información que le permita construir su 
historia. Por ello, el proceso de preparación incluye también la selección de: personas o 
fuentes secundarias a las que deberá entrevistar; de lugares que deberá visitar para 
X 
 
indagar; y de documentos, revistas, periódicos, libros (en la actualidad también páginas 
web y documentos electrónicos) que le proporcionen cifras y datos para fundamentar su 
investigación. 
 
Una vez cubiertos los requerimientos de esta primera fase, el reportero está listo 
para comenzar con su labor de campo, con la construcción propia del reportaje. 
 
Realización 
 
A esta fase se le considera como la parte práctica del quehacer periodístico, ya que es el 
espacio donde el reportero pone en juego sus habilidades para llegar al fondo del asunto 
a través del registro preciso de datos, cifras y declaraciones que deben ser comprendidas 
y entendidas cabalmente por él, antes de trasladarlas al papel. En esta etapa se recoge 
todo el material (audio, cifras, estadísticas, libros, revistas, documentos, entrevistas, 
imágenes, etc.) que será filtrado y pulido en el examen de datos. 
 
La información que el lector encontrará en este trabajo, es el resultado de una 
investigación cualitativa, de entrevistas directas a pacientes, familiares y terapeutas 
delCentro de EquinoterapiaXolótl-huani. 
 
Los datos proporcionados por los familiares ofrecerá la visión de cómo 
percibieronlos cambios en el aspecto físico y conductual de sus respectivos pacientes. 
 
Mientras que en el caso de los terapeutas, el objetivo de las entrevistas será conocer 
cómo ha sido técnicamente la evolución de los jinetes. 
 
De manera complementaria, los tres mini reportajes incluirán datos extraídos de 
los libros Equinoterapia: la rehabilitación por medio del caballo de Edith Gross e 
Hipoterapia: el encanto de la terapia a caballo de Gustavo Palomino y Maribel Gaitán para 
brindar el sustento teórico complementario a la investigación de campo. 
 
XI 
 
Otras de las fuentes empleadas seránsitios web de asociaciones y grupos que se dedican 
a la terapia asistida por caballos. Entre los sitios de apoyo estarán la página de la 
Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica (AMET) y del Centro Ecuestre de 
Rehabilitación Las Águilas (CERLA A.C) que son dos de los lugares con mayor 
antigüedad en el ramo. 
 
Examen de datos 
 
Este estadio corresponde al análisis y depuración de información, pues no todo lo dicho 
por los entrevistados, ni todo lo hallado en las fuentes primarias, es realmente útil. En 
ocasiones, el periodista recoge muchos datos “vacíos” que no expresan nada, por eso 
debe “limpiar” el material y ulteriormente jerarquizarlo. 
 
En el caso de las cifras y estadísticas, al periodista le toca interpretarlas y 
contextualizarlas dentro de la historia; éstas no puedenaparecer como números aislados 
que no representan nada para el lector. Podríamos resumir entonces que para un buen 
reportaje no importa la cantidad, sino la calidad de la información. 
 
Aunque en el cuerpo de los tres reportajes, el lector hallará números, pero pocos. 
Al ser la equinoterapia relativamente nueva en México, no existen estadísticas al 
respecto, sólo aproximaciones hechas por organismos como la AMET. 
 
 
Desarrollo 
 
Después de haber estado en campo consiguiendo información, llega el momento en que 
el periodista se asume también como escritor. Es la hora en que se enfrenta a la hoja en 
blanco en busca de una estructura idónea para presentar,de manera atractiva para el 
destinatario, los resultados de su investigación. 
 
XII 
 
El periodista-escritor se ve casi obligado a abrazarse a una estructura que 
provoque la renovación del interés del receptor, que conforme avance en su lectura, se 
interne de manera placentera en la historia hasta llegar al desenlace. Por esta razón, la 
etapa de desarrollo es fundamental, porque aquí se refleja la capacidad del reportero para 
conjugar las herramientas literarias con la metodología periodística. 
 
Así pues, de acuerdo con el objetivo y la forma en que el periodista desee 
exponer su información, el reportaje puede estructurarse del siguiente modo: 
 
Por temas. Cuando existen diversos ángulos y puntos de vista sobre el tema 
investigado, es conveniente estructurar el reportaje por temas o capítulos, para así 
favorecer la exposición de las ideas y la comprensión del público lector. 
 
Por fuentes de información. Esta estructura se sugiere para temas amplios o 
complejos de tipo demostrativo o instructivo y al igual que la modalidad anterior, el 
desarrollo se hace por capítulos, pero de acuerdo a las fuentes a las que el periodista 
recurrió. 
 
Por elementos de investigación. El reportaje estructurado de esta forma se 
basa en tres elementos fundamentales: las personas, lugares y documentos, los cuales 
pueden ser alterados y ordenados conforme el criterio del periodista. 
 
Desarrollo cronológico. Los datos se ordenan progresivamente para crear una 
historia secuencial a manera de una crónica. 
 
El capitulo inicial presentará un desarrollo cronológico lineal; en éste, la historia de la 
equinoterapia se mostrará, de manera generalizada, desde sus primeras manifestaciones 
en Grecia, su empleo como instrumento de rehabilitación física en tiempos de la Primera y 
Segunda Guerra Mundial y su paulatina expansión por el mundo pasando por Alemania, 
Bélgica, Finlandia, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia hasta llegar a México y 
XIII 
 
su distribución en los diferentes estados, incluyendo el Distrito Federal, lugar donde se 
sitúa Xochimilco, espacio físico de las historias contadas. 
 
En el capítulo 2, se expondrá el caso de Reyna utilizando la forma narrativa in 
extremas res7, es decir que empezará en el desenlace por ser éste la parte cumbre de la 
historia. El lector conocerá a la protagonista en el momento en que deja la silla de ruedas 
y da sus primeros pasos; de ahí hará una retrospectiva para conocer los sitios y 
alternativas previas a su llegada a Xolotl-huani. 
 
La historia de Abi, protagonista del capítulo 3, se presentará empleando la formain 
media res,es decir que iniciará en un hecho específico; en este caso, en el momento en 
que su madre se da cuenta que es víctima de abuso sexual en la guardaría a la que 
asistía, marcando este suceso su encuentro con la equinoterapia. 
 
El capítulo final protagonizado por los hermanos Rodrigo y Rodolfo, tendrá una narración 
lineal que parte del momento en que llegan al centro de equinoterapia buscando una 
actividad recreativa sin suponerlos cambios ulteriores. A partir de entonces la vida de los 
hermanos se transformará; en el caso de Rodrigo, el acercamiento con los caballos le 
permitirá disipar su fobia hacia los perros y gatos; y en el caso de Rodolfo, reafirmar su 
autoestima y confianza. 
 
En orden a la investigación. El producto periodístico presentado de esta manera 
tiene como característica que la historia es contada en el mismo orden en que se efectuó 
la indagación. “Mediante este desarrollo, el lector tiene la sensación de que “acompaña” al 
periodista en su investigación”8. 
 
Enigmático. Un reportaje construido bajo esta organización se distingue del resto 
por su valor narrativo, ya que en éste, el periodista “exprime” todas sus aptitudes 
 
7 Lourdes Romero en La realidad construida en el periodismo, apunta: “Iniciar por el desenlace de la historia 
es propio del relato periodístico tradicional. No obstante la estrategia narrativa in extremas res también se 
encuentra presente en los relatos periodísticos modernos y las modalidades que adopta son muy amplias”. 
Asimismo, señala: “los relatos que adoptan la práctica in media res anticipan acontecimientos 
pertenecientes a un momento ya avanzado de la historia contada”. 
8Leñero, Vicente y Marín Carlos. Manual de Periodismo, México, Grijalbo, 7ª ed. 1986, pp. 215. 
XIV 
 
literarias para crear una historia con suspenso que vaya dosificadamente descubriendo 
datos hasta llegar al último párrafo. 
 
Si bien el desarrollo es por sí mismo clave para retener al lector en la historia, el 
remate es fundamental para hacer que recuerde u olvide la información que leyó. Incluso, 
un desenlace lo suficientemente fuerte y enérgico es capaz de reafirmar el impacto del 
tema abordado. El remate es la prueba máxima del periodista para cerrar con maestría un 
universo de ideas, voces e imágenes. 
 
Por último, la Dra. Lourdes Romero apunta: “El proceso de interpretación de la 
realidad alcanza su etapa final cuando la historia es contada”9. Allá nos dirigimos ahora, 
hacia ese momento de dar coherencia a la pila de datos que giran alrededor de la vida de 
Reyna, Abi y los hermanos Rodrigo y Rodolfo, ejemplos patentes del efecto positivo que 
puede producirla equinoterapia conjugada con factores como la constancia, paciencia y 
determinación. 
 
 
 
 
 
9 Romero Álvarez, Lourdes. La realidad construida en el periodismo. Porrúa, México, 2006, pp.18. 
 
Capítulo 1. Los caballos al servicio de la salud
 
Foto: http://www.facebook.com/centrodeequinoterapia.xolotlhuani
 
Suponga usted que se encuentra en un centro de equinoterapia
caballo que le parece más bonito y le inspira mayor confianza; se trata de un 
ejemplar de notable musculatura, pelaje blanco y sedoso, ojos negros y profundos. 
Se acerca a él y sin conocerlo 
su mano recorra su pelaje. En este primer contacto, usted percibe la diferencia de 
temperatura y la suavidad del manto dérmico que cubre su cuerpo. 
 
Ahora es el momento clave, el terapeuta le ayuda a subir al rocín elegido. 
Por ser la primera vez que 
animal; le cuesta mantener el equilibro, pero lo logra. Una vez ahí, el terapeuta, 
quien se encuentra en el piso, toma las riendas del corcel para indicarle que 
comience a trotar sobre la pista. 
 
Mientras las patas del animal acarician el piso, a usted le es complicado 
mantener su columna erguida, pero poco a poco 
conserva el equilibrio hasta sentirse seguro. Después de diez minutos sobre el 
Capítulo 1. Los caballos al servicio de la salud 
 
http://www.facebook.com/centrodeequinoterapia.xolotlhuani 
Suponga usted que se encuentra en un centro de equinoterapia. Al llegar elige al 
caballo que le parece más bonito y le inspira mayor confianza; se trata de un 
ejemplar de notable musculatura, pelaje blanco y sedoso, ojos negros y profundos. 
Se acerca a él y sin conocerlo –como muestra de aceptación–el animal deja q
su mano recorra su pelaje. En este primer contacto, usted percibe la diferencia de 
temperatura y la suavidad del manto dérmico que cubre su cuerpo. 
Ahora es el momento clave,el terapeuta le ayuda a subir al rocín elegido. 
Por ser la primera vez que monta, posa con dificultad su cuerpo sobre el lomo del 
animal; le cuesta mantener el equilibro, pero lo logra. Una vez ahí, el terapeuta, 
quien se encuentra en el piso, toma las riendas del corcel para indicarle que 
comience a trotar sobre la pista. 
tras las patas del animal acarician el piso, a usted le es complicado 
mantener su columna erguida, pero poco a poco –como de manera natural
conserva el equilibrio hasta sentirse seguro. Después de diez minutos sobre el 
1 
. Al llegar elige al 
caballo que le parece más bonito y le inspira mayor confianza; se trata de un 
ejemplar de notable musculatura, pelaje blanco y sedoso, ojos negros y profundos. 
el animal deja que 
su mano recorra su pelaje. En este primer contacto, usted percibe la diferencia de 
Ahora es el momento clave, el terapeuta le ayuda a subir al rocín elegido. 
monta, posa con dificultad su cuerpo sobre el lomo del 
animal; le cuesta mantener el equilibro, pero lo logra. Una vez ahí, el terapeuta, 
quien se encuentra en el piso, toma las riendas del corcel para indicarle que 
tras las patas del animal acarician el piso, a usted le es complicado 
como de manera natural– 
conserva el equilibrio hasta sentirse seguro. Después de diez minutos sobre el 
2 
 
animal y a consecuencia del roce con el pelaje, un fino calor sube por sus piernas; 
es una sensación que le resulta placentera y relajante. 
 
Para sellar esta experiencia, el terapeuta le pide abrazarse al caballo como 
si se tratase de una persona; le ordena inclinar su tronco hacia adelante y abrir 
los brazos como alas para ceñirse a su cuello. Al estar en esa postura, su 
abdomen se recuesta sobre el cuello y parte del lomo, provocando también que la 
zona de su estomago y pecho reciban el calor que emana del pelaje. Lo siente 
cálido, terso, sereno y confiable. Al estrecharlo con más fuerza, logra también 
distinguir su pulso y el soplo que exhala de sus ollares1, casi como un suspiro que 
se disuelve en el aire. 
 
 De bestia a coterapeuta 
 
De su uso como bestia de carga y su andar con las tribus nómadas, conforme 
pasaron los años el caballo se convirtió en compañero y aliado para la salud del 
hombre. Personajes como Hipócrates, padre de la medicina moderna; Lis Hartel, 
ganadora en equitación en los Juegos Olímpicos de 1952; y el Dr. Max 
Reichenbach quien llevó a cabo las primeras investigaciones científicas en torno a 
al poder curativo de la monta, contribuyeron a modificar la idea imperante de que 
el caballo era tan sólo un animal salvaje. 
 
Un mamífero de fuerte musculatura y porte gallardo, ligero andar, sedoso 
crin, amplia dentadura y cálido pelaje, es parte fundamental de una singular 
terapia que busca mejorar y curar –en el mejor de los casos– a personas con 
padecimientos físicos y emocionales que van desde un problema digestivo, 
anorexia, esclerosis múltiple y tortícolis, hasta parálisis cerebral, depresión y 
autismo, afirma Edith Gross en su libro Equinoterapia: la rehabilitación por medio 
del caballo. 
 
1 Se le denominan ollares a los orificios nasales y punta de la nariz de un caballo. 
3 
 
Se trata de la equinoterapia o terapia asistida por caballos, que pese a ser poco 
conocida en nuestro país, representa una alternativa con amplios alcances al 
asentarse sobre los principios de la medicina, psicología, pedagogía y deporte, 
convirtiéndose en una opción interdisciplinaria y efectiva para lograr el equilibrio 
entre el cuerpo y la mente. 
 
Los testimonios de pacientes que han depositado en esta terapia sus 
esperanzas, revelan que después de haber recorrido –sin éxito– clínicas y 
hospitales durante meses e incluso años, en ella han encontrado por fin el camino 
a la salud gracias a la interacción de tres elementos: paciente, terapeuta y 
coterapeuta o caballo de terapia. 
 
A cada galope, los enfermos ven cómo se acorta la brecha para alcanzar 
ese anhelado equilibrio del que hablaban los griegos, a quienes por cierto se les 
atribuye la etapa primigenia de la terapia a caballo. Particularmente, se dice que 
Hipócrates comenzó a descubrir sus beneficios recomendando a sus pacientes el 
ritmo saludable del montar. 
 
Además de los hallazgos del padre de la medicina moderna realizados bajo 
el cobijo de la imponente Grecia, en tiempos posteriores, otros personajes de los 
siglos XV, XVI y XVII descubrieron que un equino no sólo era útil como animal de 
carga o medio de transporte, sino también como aliado para el bienestar físico y 
mental. 
 
Tal aseveración se extendió y tomó fuerza a lo largo del globo terráqueo 
conforme pasaron los siglos; tan es así que hoy en los centros de equinoterapia 
encontramos pacientes –me atrevo a afirmar que la mayoría de ellos– 
convencidos que su coterapeuta no es sólo un animal del que se benefician, sino 
un amigo con el cual, literalmente, han cabalgado en momentos de angustia y 
desesperación. 
4 
 
Volviendo a los orígenes de esta terapia, Gustavo Palomino y Maribel Gaitán en 
su libro Hipoterapia: el encanto de la terapia a caballo, apuntan que en el siglo XVI 
algunos médicos recetaron a sus pacientes la equitación como parte de un 
tratamiento integral, pero no vislumbraron la aportación que por sí misma podía 
tener la monta. Mencionan también que en 1658 el doctor George Stahl 
recomendó a sus pacientes con tuberculosis, cólicos biliares y anemia, la práctica 
de la actividad ecuestre. 
 
Este mismo documento refiere que en 1765 los alemanes Gerard Van 
Swieten y Antón de Haen dieron un paso significativo dentro del desarrollo de la 
equinoterapia al implementarla en pacientes con enfermedades mentales, hecho 
trascendental que evidenció su capacidad para tratar padecimientos de la psique 
humana. En la actualidad los centros ofrecen también sesiones para anorexia, 
depresión, autismo e inclusive traumas psicológicos como los derivados de abuso 
sexual que abordaré más adelante en el capítulo 3 de este reportaje. 
 
Retomando el panorama histórico, con su paso ligero como el viento, pero 
firme como la esperanza, los caballos recorrieron múltiples caminos para ser lo 
que ahora son: coterapeutas. Que no extrañe al lector que los rocines hayan sido 
de gran ayuda en tiempos hostiles y de beligerancia, tal es el caso de la Guerra de 
los Boers (entre Sudáfrica e Inglaterra de 1899 a 1902). 
 
Específicamente, el hospital de ortopedia de Oswentry, Inglaterra, abrió sus 
puertas para ofrecer este método de rehabilitación física a los combatientes en su 
departamento creado en 1901. Asimismo, después de la Primera Guerra Mundial, 
en 1917, el Hospital Universitario de Oxford, Inglaterra, comenzó a utilizar caballos 
para rehabilitar a los soldados heridos. 
 
En ese mismo siglo, pero treinta y cinco años después, la actividad ecuestre 
avanzó en su conquista por la salud al demostrar que además de sus aportaciones 
a la fisioterapia, como lo hizo con los heridos de guerra, era una herramienta para 
5 
 
contrarrestar las molestias de padecimientos más complejos como parálisis 
cerebral. Al respecto, Edith Gross señala:” La Equinoterapia surgió después de la 
Segunda Guerra Mundial en Escandinavia y Alemania, donde empezó a trabajar 
con personas que padecían parálisis cerebral”. 
 
Sus beneficios para este trastorno fueron de los más notorios; por ello, en 
el capítulo 2 de este trabajo, será contada la historia de Reyna, una joven con 
parálisis cerebral que después de haber vivido postrada en una silla de ruedas por 
más de 26 años, logró dar sus primeros pasos gracias a la equinoterapia y a su 
espíritu de lucha. 
 
Hablando de espíritus combativos, un parteaguas para la terapia asistida 
por caballos fue el suceso protagonizado por Lis Hartel, una joven danesa que 
mostró al mundo que la vida de un enfermo setransforma cuando es acompañada 
por un corcel. 
 
Cuando era niña y aún de joven, Lis –amante de la equitación- disfrutaba posar su 
cuerpo sobre el tibio lomo de un caballo y sentir la velocidad del viento en su 
rostro mientras su fiel compañero iba galopante. Inesperadamente, su vida dio un 
vuelco; a la edad de 23 años y estando embarazada, enfermó de poliomielitis y 
quedó paralizada de las rodillas para abajo. 
 
Este hecho que pareció ensombrecer su vida al destinarla a permanecer en 
una silla de ruedas y lejos de las pistas de equitación, se convirtió en un reto que 
la motivó a salir adelante. El portal de las Olimpiadas de Beijing 2008 
http://sp.beijing2008.cn donde se rememoran proezas deportivas menciona que 
Hartel después de tres años de rehabilitación sobre su caballo, se declaró lista 
para volver a montar y para competir en los Juegos Olímpicos de Helsinki. 
 
De acuerdo a lo publicado en el sitio web “Hartel participó en los 
campeonatos de equitación escandinavos y terminó segunda en la prueba de 
 
doma femenina. Los Juegos Olímpicos de 1952 fueron los primeros que 
permitieron la participación de las mujeres en la prueba de doma y la danesa Lis 
Hartel fue una de las pioneras. Ese año fue seleccionada para representar a 
Dinamarca en los Juegos de Hels
subirse y bajarse del caballo, consiguió hacerse con una medalla de plata, hazaña 
que repetiría cuatro años más tarde en los Juegos de Estocolmo en 1956”. 
 
Foto: http://sp.beijing2008.cn/spirit/pastgames/halloffame/h/n214377537.shtml
 
Seguramente, los espectadores de aquellas memorables competencias quedaron 
estupefactos al presenciar este hecho sin precedentes que atrajo las miradas de la 
comunidad médica de aquel entonces y justo un año después de los Juegos de 
Helsinki, en 1953, la equinoterapia dejó de ser una terapia experimental 
llamarla de algún modo2– y se asentó sobr
 
 
2 Si bien la equinoterapia no contaba documentos que avalaran su efectividad, jamás fue una terapia puesta 
en práctica de manera irresponsable; tanto Hipócrates como los h
comenzado a emplear caballos para la rehabilitación física, pero habían olvidado darle ese sustento científico 
otorgado por los estudios del Dr. Reichenbach.
doma femenina. Los Juegos Olímpicos de 1952 fueron los primeros que 
permitieron la participación de las mujeres en la prueba de doma y la danesa Lis 
Hartel fue una de las pioneras. Ese año fue seleccionada para representar a 
Dinamarca en los Juegos de Helsinki. A pesar de que necesitaba ayuda para 
subirse y bajarse del caballo, consiguió hacerse con una medalla de plata, hazaña 
que repetiría cuatro años más tarde en los Juegos de Estocolmo en 1956”. 
 
http://sp.beijing2008.cn/spirit/pastgames/halloffame/h/n214377537.shtml
Seguramente, los espectadores de aquellas memorables competencias quedaron 
iar este hecho sin precedentes que atrajo las miradas de la 
comunidad médica de aquel entonces y justo un año después de los Juegos de 
Helsinki, en 1953, la equinoterapia dejó de ser una terapia experimental 
y se asentó sobre sus primeras bases científicas.
 
Si bien la equinoterapia no contaba documentos que avalaran su efectividad, jamás fue una terapia puesta 
en práctica de manera irresponsable; tanto Hipócrates como los hospitales de Oswentry y Oxford ya habían 
comenzado a emplear caballos para la rehabilitación física, pero habían olvidado darle ese sustento científico 
otorgado por los estudios del Dr. Reichenbach. 
6 
doma femenina. Los Juegos Olímpicos de 1952 fueron los primeros que 
permitieron la participación de las mujeres en la prueba de doma y la danesa Lis 
Hartel fue una de las pioneras. Ese año fue seleccionada para representar a 
inki. A pesar de que necesitaba ayuda para 
subirse y bajarse del caballo, consiguió hacerse con una medalla de plata, hazaña 
que repetiría cuatro años más tarde en los Juegos de Estocolmo en 1956”. 
http://sp.beijing2008.cn/spirit/pastgames/halloffame/h/n214377537.shtml. 
Seguramente, los espectadores de aquellas memorables competencias quedaron 
iar este hecho sin precedentes que atrajo las miradas de la 
comunidad médica de aquel entonces y justo un año después de los Juegos de 
Helsinki, en 1953, la equinoterapia dejó de ser una terapia experimental – por 
e sus primeras bases científicas. 
Si bien la equinoterapia no contaba documentos que avalaran su efectividad, jamás fue una terapia puesta 
ospitales de Oswentry y Oxford ya habían 
comenzado a emplear caballos para la rehabilitación física, pero habían olvidado darle ese sustento científico 
7 
 
El Dr. Max Reichenbach llevó a cabo las primeras investigaciones en su clínica de 
fisioterapia de Birkenreuth, Alemania, donde realizó estudios con numerosos 
pacientes, otorgando a la equinoterapia “un sello de seriedad y soporte científico, 
al ser aceptada en Alemania como una terapia alternativa de resultados 
comprobados y posibles” aseguran Gustavo Palomino y Maribel Gaitán en su libro 
Hipoterapia: el encanto de la terapia a caballo. 
 
Este suceso le dio el impulso suficiente para traspasar fronteras, pues a 
quince años de iniciadas las investigaciones del Dr. Reichenbach, comenzó a 
hacerse popular en otros países. Para 1968, ya era conocida en gran parte del 
territorio europeo, Canadá y Estados Unidos. 
 
En este último, se fundó en 1969 la North American 
RidingfortheHandicappedAssociation (NARHA), a través de la cual se crean y 
difunden programas de equinoterapia en este país del norte. 
 
Alemania, como precursora de esta alternativa, no se quedó atrás, por lo 
que en 1971 nació la Asociación para la Monta Terapéutica que permanece hasta 
nuestros días como una de las principales exponentes en la materia. 
 
El interés de la comunidad médica mundial, pero sobre todo los casos 
exitosos que paulatinamente fueron dejando huella en diversas clínicas de 
rehabilitación, marcaron la pauta para que la terapia a caballo fuera aceptada en 
otros lugares, reconociéndose además de manera oficial en 1974, fecha en que se 
organizó el primer congreso internacional en París, bajo el lema Rehabilitación por 
medio de la monta. Este intercambio de experiencias resultó fructífero y se repitió 
periódicamente como una plataforma para mostrar los avances de esta alternativa. 
Al año 2000 se habían realizado nueve congresos, el último de ellos precisamente 
en París, Francia. 
 
8 
 
Mención especial merece el congreso de 1991, cuando de acuerdo a Palomino y 
Gaitán, se aceptó la monta terapéutica “como tema de salud, se logra su registro 
oficial mundial como parte de las ciencias médicas y psicológicas y se plantean 
algunos soportes teóricos de sustentación”, conformándose además la Federation 
of RidingfortheDisabled International, con sede en Bélgica. 
 
A partir de entonces inició una época de auge y la equinoterapia no tardó en 
propagarse por el continente europeo y asiático. Se instauraron programas y 
centros dedicados a ella en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, 
Irlanda, Luxemburgo, Hong Kong, Malasia, Singapur, Jordania, entre otros, que se 
sumaron a sus predecesores de Alemania, Canadá y Estados Unidos. 
 
Pero ¿qué hay de los países de América? Aunque Canadá y Estados 
Unidos supieron de su existencia desde 1968, el resto del continente lo ignoraba. 
Fue hasta 1997 cuando Argentina, Brasil y México conocieron sus beneficios al 
participar en el congreso internacional en Denver, Colorado; y en el caso de 
Colombia, la equinoterapia llegó a esta nación en 1998 al crearse el centro de 
Sopó, Cundinamarca. 
 
Este acercamiento con Latinoamérica sirvió de catapulta para que la terapia 
asistida por caballos llegara a nuestro territorio; sin embargo, no logró 
desarrollarse, ni divulgarse tan rápido como en las naciones europeas, debido a 
factores como falta de infraestructura, costoselevados y a las terapias 
convencionales imperantes en las clínicas mexicanas, a pesar de que sus 
beneficios para la salud están sustentados en teorías científicas y comprobados 
en la práctica. 
 
 
 
 
 
9 
 
Bienestar que emana de cuerpo del caballo 
 
“El caballo no es una simple máquina de movimientos, es un ser vivo, con 
temperatura constante, con energía cuántica, con emociones, sentimientos, 
inteligencia, temperamento, si nos lo permite, con un alto grado de amor y 
capacidad de servicio”. 
Gustavo Palomino y Maribel Gaitán 
 
A la equinoterapia le costó siglos enteros mostrase a los ojos del mundo como una 
alternativa seria; de entrada porque a los caballos se les reconocía como animales 
de carga, deportivos y de recreación, como medio de transporte, instrumento para 
labores agrícolas e incluso como alimento, pero poco –o nada– se sabía de sus 
capacidades terapéuticas. 
 
Con el correr del calendario, lo que para Hipócrates representó un medio de 
curación empírico, se formalizó y alcanzó su registro dentro del campo médico; 
con ello, empezaron a desarrollarse principios, técnicas y métodos específicos 
para esta alternativa que pone a los caballos al servicio de la salud3. 
 
La proeza olímpica de Lis Hartel fue evidencia viva para mostrar tanto los 
beneficios de la monta como el poder del vínculo hombre-animal en el que se basa 
gran parte del éxito de esta terapia. 
 
Palomino y Gaitán señalan: “Frente a la Terapia Asistida hablamos de una 
fusión de dos seres vivos cuya relación terapéutica se solventa en la intervención 
y consiguiente transformación física o mental de uno de los seres a quien 
denominamos paciente”. 
 
Esta definición de Terapia Asistida por Animales (TAA) es fundamental para 
entender cómo es que el contacto con un animal, en este caso con un equino, 
 
3 Palomino y Gaitán definen a la salud como un grado de funcionamiento óptimo que involucra la integración 
de aspectos psicológicos, físicos, sociales, del medio ambiente y espirituales. 
10 
 
genera un estado de bienestar en el ser humano a través de tres principios: 
transmisión de calor, de impulsos rítmicos y de un patrón de locomoción similar al 
de la marcha humana que son explicados a continuación. 
 
La función del caballo como coterapeuta no es simple ni automática; 
responde a un proceso físico en el que interviene todo su cuerpo; desde su pelaje 
y lomo, hasta el movimiento de sus patas al andar. Edith Gross plantea tres 
principios: calor, impulsos y marcha similar a la humana. 
 
Calor que envuelve 
 
La transmisión de calor se basa en el hecho de que la temperatura del caballo es 
de 38 grados centígrados, 2 más que la nuestra, convirtiéndolo en un “instrumento 
calorífico para distender y relajar la musculatura y ligamentos, y estimular la 
sensopercepción táctil” sostiene Gross. 
 
Con el movimiento del trote, la temperatura del caballo puede elevarse a 
38.8 grados centígrados, favoreciendo la elasticidad, flexibilidad y relajación del 
cinturón pélvico, ayudándole a recuperar su posición vertical correcta. Esta es la 
razón por la cual los pacientes se mantienen erguidos – casi de forma natural–
mientras montan. 
 
La experta comenta que además de este beneficio, al realizar posturas 
específicas indicadas por el terapeuta, el calor corporal del animal ofrece otras 
ventajas: “Al ejecutar ciertos ejercicios, como doblar el tronco hacia adelante 
abrazando el cuello del caballo, se extiende el efecto de relajamiento y 
estimulación sensorial a los miembros superiores y los músculos abdominales y 
pectorales. Al acostar el tronco hacia atrás, los músculos dorsales y 
lumbodorsales reciben los beneficios del calor que se transmite desde el lomo del 
caballo. Al acostarse atravesado en posición decúbito (horizontal) prona 
11 
 
(inclinado) se transmite el calor a los músculos abdominales, lo cual estimula 
además la peristalsis4 del intestino”. 
 
Y no sólo el sistema digestivo se beneficia con el calor y el movimiento del 
caballo, Palomino y Gaitán aseguran que órganos tan importantes como el 
páncreas y el hígado, considerados dos pilares de la salud humana, también son 
favorecidos: “el movimiento del caballo ayuda en los procesos digestivos haciendo 
que los órganos encargados de la producción de enzima se agilicen, se observa 
como el hígado, el estómago, el intestino, el páncreas actúan mejor”. Estas 
aseveraciones nos conducen cada vez más a la idea de que la equinoterapia 
ofrece una cura integral, aun cuando se enfoca a un padecimiento u órgano en sí. 
 
Si estos aportes a nivel físico despiertan su asombro, espere a leer lo 
siguiente. La monta es capaz incluso de generar autoconfianza y mejorar la 
autoestima del paciente debido a que la calidez del pelaje del animal se 
transforma en calidez emocional. Según Gross, el calor corporal puede fungir 
como calor materno; la temperatura y el movimiento del caballo se conjugan para 
provocar un efecto mecedora, generando en el paciente, sentimientos de 
seguridad, protección y amor. Más adelante, podrá ver la aplicación de este 
principio en el caso de Abi. 
 
Intercambio de energía entre dos seres vivos 
 
La segunda base o principio es la transmisión de impulsos rítmicos del lomo del 
caballo al cuerpo del jinete que se sustenta en la energía–por llamarla de un modo 
sencillo y coloquial–intercambiada por ambos actores; recuerde que ante todo, la 
equinoterapia es una actividad donde participan seres vivos, no objetos 
inanimados. 
Palomino y Gaitán sostienen que un caballo al caminar, a través de sus 
músculos lumbares y ventrales, que se contraen y distienden, es capaz de 
 
4 Se llama peristalsis a las contracciones musculares que fuerzan los alimentos hacia abajo a través del 
esófago hasta el estómago y el intestino. 
12 
 
producir 110 impulsos hacia la pelvis del jinete, llegando a aumentar hasta 180 
cuando se alcanza la velocidad de trote, y más aún cuando alcanza el galope5. 
 
Dichos estímulos se propagan hacia arriba viajando por la columna 
vertebral hasta llegar a la cabeza del paciente (sistema periférico nervioso), 
provocándole reacciones involuntarias de equilibrio, enderezamiento del tronco y 
fortalecimiento de la propia columna. 
 
Gross plantea que en fisioterapia este principio es de gran utilidad para 
regularizar el tono muscular y desarrollar el movimiento en pacientes que han 
perdido movilidad de ciertos miembros: “A través de los impulsos fisiológicos 
emitidos desde el tejido muscular y óseo es posible poner a disposición nuevas 
áreas neuronales, en las que se programan nuevos patrones de locomoción para 
compensar áreas neuronales dañadas (concepto de plasticidad cerebral)”. 
 
A su vez, la posición erecta del tronco ayuda a tonificar el abdomen y sobre 
todo a fortalecer los pulmones, ya que al estar completamente derecho, el 
diafragma se libera y la respiración se hace más profunda. Aquí está la razón por 
la cual los pacientes aseguran que desde la primera vez que suben al caballo 
experimentan una sensación de mejoría, aun sin haber realizado ejercicios o 
movimientos especiales. Simplemente la respiración es el secreto de actividades 
encaminadas al bienestar del cuerpo y la mente, el ejemplo más claro: el yoga. 
 
La experta asevera que además de mejorar la respiración, los impulsos 
rítmicos mueven y trastocan todo el ser psíquico del jinete permitiéndole liberar 
bloqueos y traumas; afirma que la sensación de impulso y avance restablece la 
confianza del propio yo y obliga al paciente a liberarse de sus ataduras 
psicológicas. 
 
 
5 Los tres aires o velocidades de la marcha del caballo: paso, trote y galope, al tener diferentes ritmos, son 
utilizadospor los terapeutas para inducir estados psíquicos diversos, ya sea de relajación o de animación, 
dependiendo de las necesidades del paciente. 
 
13 
 
Caminar sentado 
 
El tercer principio es la transmisión de un patrón de locomoción 
tridimensional que se sustenta en el hecho de que la marcha del caballo sigue un 
patrón similar a la humana. 
 
Cuando el caballo inicia la marcha levanta una pata delantera, dejando tres 
apoyos en el piso; ante este movimiento la pelvis del jinete reacciona con un 
ligeroladeo; posteriormente, cuando el animal levanta la segunda pata para 
continuar su andar, nuevamente el cinturón pélvico del paciente se ladea. En este 
balanceo de lado a lado y de atrás hacia adelante (provocado por las patas), se 
imita el movimiento de la marcha humana. Cuando nuestras piernas se alternan 
para caminar, la pelvis se eleva ligeramente y sebalanceade manera similar a lo 
que provoca la monta. 
 
 “Montar ofrece el patrón fisiológico de la marcha en forma sentada, sin 
requerir el uso de las piernas; se podría decir que el jinete camina sentado. Esto 
es un hecho extraordinario, ya que permite trabajar con personas que carecen de 
la facultad de caminar, pero pese a ello podrían desarrollar la coordinación y la 
estabilización del tronco y de la cabeza” explica Gross. 
 
El lector será testigo de la efectividad de este principio en el capítulo 2, 
cuando descubra la forma en que Reyna logró asentar sus pies sobre la tierra 
luego de permanecer en silla de ruedas desde sus primeros años. 
 
En cuanto al valor psicoterapéutico del tercer principio, la sensación de 
caminar hacia adelante y sin obstáculos, influye positivamente en el caso de 
estados psíquicos depresivos porque le brinda al paciente la seguridad y confianza 
de sentirse libre. Este punto también será mostrado en el capítulo 3, con Abi. 
 
14 
 
Si bien la aplicación de los tres principios parece ayudar de múltiples maneras a 
mejorar la calidad de vida de los enfermos tanto a nivel físico como emocional, lo 
cierto es que la equinoterapia no es la panacea de la medicina, pues como todo 
tratamiento tiene limitantes y contraindicaciones. 
 
Una cura casi perfecta 
 
La terapia asistida por caballos, como todo tratamiento, tiene sus restricciones que 
son mínimas en comparación con el éxito logrado en pacientes con parálisis 
cerebral, esclerosis múltiple, Síndrome de Down, tortícolis, escoliosis, cifosis, coxa 
valga, osteocondrosis con tensiones musculares, espondilolistesis, preartosis, 
distonía de torsión, lumbago, secuelas de traumatismo cráneo cefálico con 
disfunción motora, Parkinson, dismelia, síndrome cardiovascular vegetativo, 
síndrome bronquial crónico, asma, autismo, hiperquinesia, deficiencias de la 
coordinación psicomotriz, problemas conductuales y de concentración, depresión, 
neurosis, psicosis, esquizofrenia, anorexia nerviosa y bulimia. 
 
Elia Dalmán Naranjo, terapeuta y fundadora del Centro de 
EquinoterapiaXolótl-huani, afirma que en sus 8 años de experiencia, ha atendido 
a pacientes con enfermedades tan diversas y complejas que ni los tratamientos 
más caros y especializados han logrado controlar y curar. 
 
Conocedora de las teorías y bases científicas, señala que los tres 
principios, aunados al deseo de los enfermos por recuperar su salud, han tenido 
efectos sorprendentes –e incluso inesperados– por los propios pacientes y sus 
familiares. 
 
Dalmán lo atribuye a la fe, no como concepto religioso, sino como una 
fuerza interna generada por el paciente y reforzada en el exterior por el contacto 
con el caballo y la guía del terapeuta. 
15 
 
Las cualidades de la monta le han válido adentrarse en varias esferas de la 
condición humana; desde el plano motriz, mental y social, hasta el educativo. 
 
De manera práctica, los especialistas clasifican los beneficios de la monta 
en los siguientes grupos: 
 
Neuromotores: 
� Mejora el equilibrio 
� Mejora la postura 
� Regula el tono muscular 
� Mejora la coordinación motriz 
� Disminuye la espasticidad 
� Inhibe los reflejos tónicos y movimientos asociados 
 
Psicológicos: 
� Logra una sensación de bienestar general 
� Mejora la autoconfianza 
� Mejora la autoestima 
� Desarrolla la paciencia 
� Disminuye temores 
� Logra autocontrol y autodisciplina 
� Disminuye la ansiedad y combate la depresión 
 
Sociales: 
� Desarrolla la comunicación análoga y verbal 
� Desarrolla la amistad, amor, respeto y responsabilidad cuando el paciente 
además de relacionarse con el caballo, lo cuida y alimenta 
 
Funcionales: 
� Produce endorfinas y favorece la sinapsis neuronal, permitiendo que el 
cerebro identifique claramente: músculos, miembros y órganos 
16 
 
� Logra la estimulación de la peristalsis y de los sistemas circulatorio y 
respiratorio. 
� Aumenta la captación de estímulos al estar en movimiento 
 
Psicomotores: 
� Estabiliza el tronco y cabeza 
� Desarrolla el equilibrio horizontal y vertical 
� Aumenta la coordinación psicomotriz gruesa y fina 
� Desarrolla la lateralidad 
� Incrementa la agilidad y fuerza muscular 
 
Educativos: 
� Aumenta la capacidad atencional 
� Mejora el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos 
� Trabaja secuencias y patrones 
� Mejora la coordinación 
 
Son numerosos los testimonios que apoyan la veracidad de los beneficios 
enlistados, como numerosas son las vidas trasmutadas positivamente por esta 
terapia que rompe con los paradigmas de la clínica hospitalaria, al abandonar la 
práctica médica –si me permite la expresión- monótona y aburrida dentro de 
cuatro paredes, que junto con las batas, inyecciones, medicamentos, instrumentos 
y la rutina misma, le recuerdanal paciente que es un enfermo. 
 
La equinoterapia emerge como una opción alentadora, por el simple hecho 
de cambiar el encierro de un consultorio por el aire fresco del exterior, 
coadyuvando a gestar en el paciente la idea suprema y sustancial de reconocerse 
como un individuo capaz de superar su propio padecimiento. 
 
Y a diferencia del trabajo terapéutico en consultorio, donde el paciente es 
actor pasivo –incluso a veces ni siquiera consciente de su propio cuerpo–, en esta 
17 
 
terapia –obligadamente– se torna en “actor activo que asume la realidad dentro 
del escenario mismo, estimulado por otro actor activo: el coterapeuta, en una 
unión espiritual y física que genera mapas mentales de realidad en el paciente” 
asevera Gross. 
 
Esa llave que abre al paciente la puerta al exterior, garantiza su cambio de 
actitud, al situarlo en una postura de no auto conmiserarse, ni sentirse en 
desventaja por su enfermedad, sino de salir avante con el impulso extra que le 
brindan cuatro patas. 
 
La equinoterapia llegada a tierra azteca 
 
Impulsada por el brío de esos pares de extremidades, la equinoterapia entra a 
nuestro país en 1998 y aunque tardío es su ingreso, poco a poco –quizá 
demasiado lento- va ganando terreno en el campo terapéutico alterno. 
 
Después de sus primeras huellas en Grecia, Alemania de la posguerra y su 
llegada del viejo continente a territorio americano, la equinoterapia entró 
oficialmente a México en marzo de 1998 cuando se instaló en Querétaro el primer 
centro, el cual, años más tarde, en el 2002, dio origen a la Asociación Mexicana 
de Equitación Terapéutica A.C (AMET), que actualmente congrega a 150 grupos 
de toda la república y cuyo objetivo es capacitar a nuevos terapeutas, actualizar 
técnicas, certificar, registrar y representar a los centros de equinoterapia ante la 
Federación Internacional de Equitación para Discapacitados (FRDI , Federal 
RidingfortheDisable International). 
 
Aunque 1998 se reconoce como la fecha formal, en la página 
www.horsesofspain.com donde se habla acerca de su historia en México, se 
menciona que desde 1980 la terapia asistida por caballos inició su andar por esta 
latitud alser introducidos los primeros conceptos desarrollados en Europa y 
Estados Unidos, pero debido a sus costos elevados, la carencia de terapeutas y 
18 
 
centros especializados, en aquel tiempo su acceso fue restringido y exclusivo para 
grupos con alto poder adquisitivo; panorama que se ha modificado paulatinamente 
con la apertura de lugares enfocados a la equitación como medio terapéutico, más 
que como práctica deportiva. 
 
El dejar de ser únicamente una actividad competitiva y de recreación, para 
mostrarse como una opción para la salud, permitió el acercamiento con sectores 
vulnerables de la sociedad, en particular con los enfermos; es entonces cuando la 
disciplina ecuestre se tornó filantrópica ennobleciendo al caballo, fiel amigo y 
servidor del hombre desde siglos atrás. 
 
Bajo esta premisa y con la apertura del centro de la AMET, el interés por la 
equinoterapia se dispersó por el territorio nacional. Asociaciones civiles y centros 
ecuestres privados tomaron las riendas en la difusión de esta terapia; se abrieron 
lugares en Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Coahuila, Monterrey, 
Quintana Roo, Guerrero y el Distrito Federal. 
 
De acuerdo a lo publicado por la AMET en su sitio de internet 
http://www.equinoterapia.net/ , hoy se calcula que existen por lo menos cuatro 
sitios en cada estado de la República Mexicana los cuales se suman a los más de 
quinientos alrededor del mundo. 
 
Principales centros del Distrito Federal 
 
Con la creación paulatina de centros a lo largo y ancho de nuestro país, se abre la 
posibilidad de que la terapia asistida por caballos sea más conocida; sin embargo, 
se queda sólo en eso: en ser conocida, pero no aplicada debido a su precio. 
 
El costo de una sola sesión oscila entre cuatrocientos y ochocientos pesos, 
un pago elevado si tomamos en cuenta que el salario mínimo es de tan sólo 
cincuenta y nueve pesos. 
19 
 
En el caso particular del Distrito Federal y en solidaridad con esta causa, 
asociaciones civiles e instituciones públicas comenzaron a impulsar programas 
gratuitos, como los siguientes: 
 
Equinoterapia La Viga, con sede en el Lienzo Charro La Viga en la 
colonia Pantitlán. De acuerdo con el portal de la delegación Iztacalco, 
http://iztacalco.olx.com.mx/equinoterapia, este programa funciona a través de la 
canalización que realiza el gobierno delegacional quien funge como patrocinador 
para que niños de escasos recursos de la demarcación tengan acceso a esta 
terapia. 
 
Programa de la Policía Montada del DF. Con la visión de ser una policía 
más social, se implementó en el 2003 este programa en el que participan 
especialistas en psicología, educación especial y equitación, así como veintiocho 
policías y treinta caballos de edad avanzada, pero totalmente sanos y adiestrados 
para este fin. 
 
Cabe mencionar que éste es uno de los programas más exitosos de la 
Ciudad de México, porque además de atender a niños de las 16 demarcaciones, 
recibe a pacientes del Estado de México. 
 
Tan sólo del 2006 al 2010 atendió a más de 3 mil personas en sus 
instalaciones ubicadas en la Delegación Iztapalapa según lo publicado en la 
página de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, 
policiaciudaddemexico.blogspot.com/2009/11/equinoterapia-de-la-sspdf.html. 
 
Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Águilas (CERLA). Esta 
asociación surge en diciembre de 1998, teniendo entre sus filas a especialistas en 
terapia física y educación especial, así como a personas capacitadas en el manejo 
de caballos. 
20 
 
A diferencia de los programas anteriores que son totalmente gratuitos, los 
pacientes que acuden al CERLA pagan por dos sesiones de terapia a la semana, 
una cuota de recuperación de ochocientos cincuenta pesos mensuales que son 
utilizados para la alimentación y cuidado de los equinos, principales 
“instrumentos” de trabajo. 
 
En su página www.cerla.org.mx este centro menciona que brinda el servicio 
subsidiado en el Parque Ecológico Japón en la Delegación Álvaro Obregón, bajo 
el patrocinio de la UNAM, Pepsi, Presidencia de la República y otros benefactores. 
 
Centro de Desarrollo Deportivo Plan Sexenal. En el 2009, este centro 
deportivo construido en 1938 en la colonia Nextitla de la Delegación Miguel 
Hidalgo, sufrió una remodelación radical tanto de forma como de fondo; además 
de contar con instalaciones de alto nivel para practicar artes marciales, atletismo, 
natación, gimnasia, futbol soccer, voleibol, basquetbol y otras disciplinas 
deportivas, abrió sus puertas a niños con discapacidad. Lo que fue el estadio de 
béisbol se convirtió en cancha de futbol rápido y pista de equinoterapia para 
atender a menores de escasos recursos. 
 
Este programa es gratuito y es auspiciado por el gobierno delegacional en 
Miguel Hidalgo en colaboración con el Rancho Deportivo Estado de México, de 
donde provienen jinetes que ayudan en esta tarea junto a 6 caballos, terapeutas y 
médicos. 
 
Campo Militar número 1. El programa de la Secretaría de la Defensa 
Nacional (SEDENA) es el más reciente; entró en operación en enero 2011 en el 
Centro de Rehabilitación Infantil (CRI) ubicado al interior del Campo Militar número 
1, donde se acondicionaron espacios tanto para ofrecer la terapia, como para 
hospedar a familias de pacientes del interior del país. El 66 por ciento de los 
pacientes provienen de los estados de la República Mexicana, tan sólo el 34 por 
ciento restante reside en el Distrito Federal. 
21 
 
 
Este centro de rehabilitación recibe a niños desde 1 mes de nacidos a 15 
años de edad, con la limitante de que por ahora sólo atiende a derechohabientes 
del Ejército y Fuerza Área Mexicana. 
 
Nazaria Herrera Maldonado, directora del CRI, en entrevista concedida al 
periódico La Jornada el 20 de enero de 2011, dice: 
 
“A diferencia de los servicios de salud de IMSS, ISSSTE y el Sistema 
Nacional de Salud, el tiempo máximo de espera para la primera cita de diagnóstico 
es de siete días y si alguien viene atenderse sin cita, ese mismo día se le recibe 
en las modernas instalaciones del CRI. La única limitante hasta ahora es que sean 
hijos de soldados en activo o retiro”. 
 
De manera alentadora, en dicha entrevista la encargada dejó abierta la 
posibilidad de que el centro beneficie, posteriormente, al público en general, pues 
señaló: “el Ejército no puede mantenerse al margen de lo que pasa en el país”. 
 
Estos son los lugares más destacados del Distrito Federal y que cuentan 
con terapeutas calificados. A esta lista se suman aquellos clubes ecuestres 
privados y personas que ofrecen el servicio a través de anuncios publicados en 
Internet, pero ¿son confiables? 
 
Así como es sencillo toparse con información dudosa en la red, también es 
fácil hallar quejas sobre pseudoterapeutas. Elia Dalmán, equinoterapueta y 
fundadora del Centro de EquinoterapiaXolótl-huani recomienda antes de tomar y 
pagar una sesión “tener referencias del centro, conocer la formación de los 
terapeutas y de ser posible, pedir documentos que avalen y certifiquen la calidad 
del lugar”. 
 
 
Justamente, el centro que ella dirige es una de las opciones privadas, confiables y 
con 8 años de experiencia que se pueden encontrar en el Distrito Federal. Veamos 
a continuación cómo nació este lugar
trescientos pacientes. 
 
Año 2002. El nacimiento de la esperanza: Xolótl
puertas 
 
Foto: http://www.facebook.com/centrodeequinoterapia.xolotlhuani
 
En un terreno alquilado, enclavado en una zona poco céntrica y con sólo 2 
caballos, una joven de veinticinco años decidió materializar su sueño: abrir un 
centro de equinoterapia. 
 
Egresada de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Autónoma Metropolitana, Elia Dalmán Naranjo inauguró en el 2002 el 
Centro de equinoterapiaXolótl
Bodoquepa en el barrio La Asunción, delegación Xoc
Justamente,el centro que ella dirige es una de las opciones privadas, confiables y 
con 8 años de experiencia que se pueden encontrar en el Distrito Federal. Veamos 
a continuación cómo nació este lugar que hasta la fecha ha atendido a más de 
Año 2002. El nacimiento de la esperanza: Xolótl-huani abre sus 
 
http://www.facebook.com/centrodeequinoterapia.xolotlhuani 
En un terreno alquilado, enclavado en una zona poco céntrica y con sólo 2 
caballos, una joven de veinticinco años decidió materializar su sueño: abrir un 
icenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Autónoma Metropolitana, Elia Dalmán Naranjo inauguró en el 2002 el 
Centro de equinoterapiaXolótl- Huaniubicado originalmente en el callejón 
Bodoquepa en el barrio La Asunción, delegación Xochimilco. 
22 
Justamente, el centro que ella dirige es una de las opciones privadas, confiables y 
con 8 años de experiencia que se pueden encontrar en el Distrito Federal. Veamos 
que hasta la fecha ha atendido a más de 
huani abre sus 
En un terreno alquilado, enclavado en una zona poco céntrica y con sólo 2 
caballos, una joven de veinticinco años decidió materializar su sueño: abrir un 
icenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Autónoma Metropolitana, Elia Dalmán Naranjo inauguró en el 2002 el 
Huaniubicado originalmente en el callejón 
23 
 
Durante dos años, en esta sede, atendió a diez pacientes que llegaron porque ella 
misma los invitó para comprobar los beneficios de la terapia en la cual confía 
plenamente. 
 
Reconoce que los familiares de los pacientes se mostraron escépticos al 
principio, pero conforme pasaron los meses y los resultados fueron perceptibles, 
cambiaron de opinión; se convirtieron en promotores voluntarios que en forma de 
cadena, exhortaron a otras personas a probar esta alternativa. 
 
En menos de un año, el número de niños y jóvenes que asistían a la terapia 
aumentó de diez a veintiséis y las instalaciones ya no fueron suficientes. La 
creciente demanda exigió también más caballos y más personal. 
 
Esta situación condujo a Elia a la búsqueda de un espacio más amplio, 
idóneo para llevar a cabo una reestructuración completa. Las ganancias obtenidas 
durante los dos primeros años las invirtió para acondicionar una propiedad familiar 
que hasta entonces funcionaba como jardín de eventos sociales. 
 
La pista de baile y sus alrededores desaparecieron. El verde del pasto 
cambió por un tono rojizo; trescientos metros cuadrados de superficie se 
inundaron de una ola de grava que dio forma a la pista de equinoterapia en donde 
pronto las pisadas de rocines comenzaron a dejar huella. 
 
Se construyó también una rampa y cuatro caballerizas. Se acondicionaron 
las oficinas y un área de espera pensando en los acompañantes. Transcurrieron 
poco más de tres meses y el nuevo centro estuvo listo, a partir de entonces recibió 
a sus pacientes en calle Las Rosas, barrio San Marcos en el Centro Histórico de 
Xochimilco. 
 
“Aunque tomó tiempo y el trabajo fue a marchas forzadas, al final el 
resultado fue satisfactorio tanto para mi, como para los pacientes y sus familias. 
24 
 
Después de meses muy pesados, estuvimos listos para seguir adelante”afirma en 
entrevista Dalmán Naranjo. 
 
Del 2004, fecha en que Xolotl-huani abrió su nueva sede, ha atendido a 
más de cuatrocientos pacientes entre niños, jóvenes y adultos. 
 
Después de esta breve retrospectiva que nos traslada a los orígenes del 
centro, me surge una duda relacionada con su nombre ¿de dónde proviene Xolótl-
huani? 
 
Elia explica que Xolotl es en la mitología azteca el dios del Ulama o juego 
de pelota también llamado juego de la vida y la muerte: 
 
“Aunque no tenga una relación con los caballos, a través del juego de 
pelota este dios solía poner a los jugadores en la misma línea para competir, ¿qué 
quiero decir con esto? que aquellos con discapacidad también pueden tener las 
mismas condiciones para salir a competir y tener una mejor calidad de vida. 
 
Si tomamos en cuenta que en el juego de pelota el ganador luchaba 
apasionadamente, entendemos la relación con la vida misma; yo diría que todos 
somos guerreros, que lo importante es luchar porque aun perdiendo, somos 
triunfadores por aventurarnos a jugar. Somos como los antiguos jugadores que 
morían dignos y engrandeciendo su espíritu al morir como ofrenda a los dioses”. 
 
Xolotlunido al vocablo huani que significa con, en compañía de, se traduce: 
“De la mano de Xolotl”. 
 
Después de disipada mi duda, pienso que el nombre es perfecto porque 
además en el juego de pelota el aditamento principal era el cuerpo; así es también 
en la equinoterapia: el paciente- jugador debe luchar con todo su ser para vencer 
25 
 
al oponente: la enfermedad física o mental que ensombrece su camino, camino 
que sobre el lomo de un caballo se recorre con ánimo y valentía. 
 
Es así como de la mano de Xolotlfueron llegando más pacientes a las 
nuevas instalaciones; la mayoría de ellos, conocían de memoria los hospitales y 
clínicas de rehabilitación del Distrito Federal y ante este hartazgo decidieron 
apostar su último aliento en esta terapia que no cualquiera puede aplicar, porque 
no es el hecho de treparse – como vulgarmente se dice- a un caballo y mucho 
menos, cualquiera que sepa montar o que conozca de equitación puede llamarse 
equinoterapeuta. 
 
Para Elia, inaugurar su propio centro fue un sueño que nació en el 2002 y 
maduró en el 2004 cuando inauguró su propio espacio. Sin embargo, no bastó 
tener un área donde desarrollar el proyecto, fue un trabajo que implicó poner en 
práctica los conocimientos adquiridos durante su formación profesional en la UAM, 
al respecto comenta: 
 
“Supe de la existencia de la equinoterapia cuando estudiaba la licenciatura. 
Especialistas de la UAM son pioneros en esta disciplina en el D.F. y uno de mis 
profesores participaba en un proyecto de investigación al respecto. A mí siempre 
me habían gustado los caballos y cuando escuché que podían ser tan 
maravillosos para la salud, decidí adentrarme en el tema. Después de graduarme 
como médico veterinario, comencé a prepararme para ser lo que de verdad 
quería: una equinoterapeuta”. 
 
Del 1 de mayo al 27 de junio del 2002, Elia viajó a España en donde fue 
monitor certificado en terapias ecuestres en la Asociación de Zooterapia de 
Extremadura, España. 
 
A su regreso a nuestro país, en septiembre del mismo año, tomó el Curso 
teórico-práctico de equinoterapia impartido por la Asociación Mexicana de 
26 
 
Adiestramiento y Rehabilitación Ecuestre, I.A.P. Mientras se empapaba del tema 
asistiendo a cursos, fue poniendo en práctica lo aprendido con la apertura de su 
centro. 
 
Un año más tarde en abril del 2003, se inscribió en el Curso Elemental para 
la Capacitación para la Equinoterapia, impartido en Cuernavaca, Morelos, por una 
de las máximas exponentes en el tema, Edith GrossNaschert, cuyo libro he citado 
en repetidas ocasiones a lo largo de este reportaje. 
 
De abril del 2003 a marzo del 2004 colaboró como terapeuta del Programa 
de la Policía Montada y de manera complementaria, en septiembre del mismo año, 
asistió al Simposio Internacional: Perspectiva Actuales sobre Educación Especial: 
formación docente e intervención educativa, realizado en la Escuela Normal de 
Especialización del D.F. 
 
Su preparación y su interés no pararon y en mayo del 2004 se inscribió al 
Curso de capacitación para la Hipoterapia, nuevamente impartido por Edith Gross. 
 
Para complementar su formación tomó el curso de Quirofisiatría y de 
Especialidad en niños y adolescente con enfoque Gestalt impartido por Centro 
Gestalt de México. Y así, en tres años adquirió conocimientos suficientes para 
practicar con responsabilidad y éxito la equinoterapia. 
 
Tras más de ocho años de experiencia como terapeuta, Elia confía en la 
equinoterapia porque ha

Otros materiales