Logo Studenta

Reportaje--narcomenudeo-en-el-Distrito-Federal--una-amenaza-que-se-desbordo-impunemente-durante-el-sexenio-foxista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
REPORTAJE: NARCOMENUDEO EN EL DISTRITO FEDERAL. 
UNA AMENAZA QUE SE DESBORDO IMPUNEMENTE DURANTE 
EL SEXENIO FOXISTA. 
 
 
 
 
 
TESINA 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA 
JOSE DE JESUS BARBA FRANCESCHI 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESINA: DRA. ELVIRA HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Gracias 
 
A todos los que contribuyeron para que llegara hasta este momento. 
 
 2
Introducción 
 
Soy reportero. En mi labor a lo largo de 15 años me he dado cuenta que para el 
sistema en el poder, mientras menos se informe en los medios de información, 
es mejor. Y mientras más tiempo transcurra para dar a conocer la información, 
que deja al descubierto la incapacidad del gobierno, también mejor. 
 
Esta es una lucha en donde los reporteros y periodistas debemos enfrentarnos 
al sistema. Un sistema que gusta del silencio y del ocultamiento de la 
información. Aspectos que sin duda, contribuyen a la impunidad de un sistema 
en el poder. 
 
Hace algunos años llego a mis manos un documento con cifras alarmantes 
sobre el crecimiento del narcomenudeo en México, cuando realizaba un 
reportaje sobre el consumo de drogas. Este reportaje me fue solicitado en 
agosto del 2005 por Enrique Rodríguez, entonces director de información del 
noticiero de Víctor Trujillo, “El cristal con que se mira”. La asignación me pareció 
sumamente interesante. Representaba un reto personal realizar esa nota. Acudí 
a la Cámara de Diputados en busca de información. Pensé que tal vez en 
comisiones tendría mejor suerte para allegarme datos reveladores, que 
acudiendo a la Procuraduría General de la República, donde, generalmente 
nunca son atendidas las solicitudes de información de los reporteros. 
 
Así obtuve un documento sobre un estudio realizado por autoridades federales y 
del Distrito Federal relacionado con el consumo de drogas. Esa información en 
poder de la Cámara de Diputados no había salido a la luz pública. Hice la nota 
que se me pidió. Se trasmitió en el noticiero de Víctor Trujillo el mes de agosto 
del 2005. 
 
La reacción fue de “escepticismo”. Las cifras eran demasiado alarmantes como 
para ser verdad, por lo que el reportaje fue cuestionado acerca de su veracidad. 
 
No hubo mayor repercusión. Fue hasta finales del sexenio del presidente 
Vicente Fox, - poco más de un año después de publicado mi reportaje en 
televisión- cuando la información que contenía el “documento negro” se publicó 
nuevamente en prácticamente todos los medios de información. 
 
 
La noticia ocupo las primeras planas de muchos medios de comunicación: “El 
consumo de drogas en el país se había desbordado durante la administración 
del Presidente Vicente Fox. 
 
Cuando Vicente Fox terminaba su administración comenzó a fluir la información, 
que permaneció oculta o matizada durante su sexenio. Entonces la indignación 
social fue grande pues las estadísticas de las ejecuciones eran alarmantes, se 
 3
contaban las víctimas por miles, el crecimiento de las narcotienditas era 
explosivo y el desbordamiento de las adicciones devastador. 
 
Sin embargo aun quedaba mucho más por decir, mucho más por investigar y 
mucho más que publicar. Mi jefe – en un día de trabajo cotidiano me dijo 
mientras realizaba una nota X, no relacionada con el tema del narcotráfico: 
“cuando tengas tu propio medio de comunicación, entonces podrás publicar lo 
que se te antoje, mientras tanto tienes que sujetarte a los lineamientos de la 
empresa”. 
 
Así que mi titulación fue el pretexto perfecto, la oportunidad que esperaba para 
escribir lo que sé, lo que obtuve, lo que pregunte y lo que vi. Es vital dar a 
conocer los números, los porcentajes y las estadísticas de la realidad en México 
frente al tráfico de drogas. Permanecer callado solo me convierte en un cómplice 
más. Así que la decisión de tratar este tema no fue difícil en lo absoluto, pero sí 
lo fue, allegarme de mayor información, de más estadísticas, de declaraciones 
de las autoridades. Es un tema que incomoda y hasta molesta a los funcionarios 
públicos, es como llegar y preguntarles a los jerarcas de la Iglesia Católica su 
opinión sobre los casos de pederastia cometidos por sacerdotes. ¿Cómo se 
puede hablar de algo, que muchos percibimos, pero de lo que las autoridades no 
quieren hablar? Que matizan, que ocultan y en algunos casos hasta ignoran. 
 
Tal parece que el gobierno esta interesado en mantener “bajo llave” la realidad 
que guarda el tráfico de drogas en nuestro país. 
 
Logre conseguir datos, estadísticas y cifras a través de contactos. Platique con 
mis compañeros reporteros de fuentes como: la Procuraduría General de la 
República. Ellos me ayudaron con datos, documentos, contactos y con sus 
valiosos comentarios. 
 
Realice entrevistas, en eventos públicos con funcionarios de primer nivel, los 
llamados “chacaleos”. Entrevistas que pueden ser consideradas “banqueteras”, 
pero que resultaron ser muy fructíferas, primero porque tuve acceso a ellos, a 
funcionarios de primer nivel, y los pude cuestionar sobre el tema, en eventos 
públicos donde se encontraban, pues mis solicitudes de información para 
entrevistarlos nunca fueron atendidas. 
 
Solicitudes como las que hice en la delegación metropolitana de la PGR (que 
depende del gobierno federal, encabezado por una administración panista), en la 
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, (administración perredista) 
y en la Policía Federal Preventiva (también panista). Aún no tengo respuesta. 
 
Poco a poco, a lo largo de los meses, fue fluyendo la información. 
 
Con los datos reunidos decidí realizar un reportaje. Escogí éste género por su 
gran versatilidad. 
 4
 
De acuerdo con Julio del Río, en su libro: “Reportaje”, se considera a este 
género periodístico el más completo. Proporciona al lector antecedentes 
completos de los hechos que originaron la noticia, da el alcance que tuvieron los 
hechos y circunstancias en el momento en que ocurrieron y explora lo que 
pueda resultar de ellos en el futuro, o sea, hace una interpretación. Analiza los 
hechos y situaciones descritas por lo que llega al análisis. 
 
La realización del reportaje me permitió hacer una investigación, que espero, en 
el mejor de los casos, pueda contribuir de alguna manera, al mejoramiento de la 
sociedad. Ese mejoramiento al que me refiero puede lograrse a través de 
informar a la sociedad. Considero que informar y publicar sobre esta 
problemática es parte del combate, uno de los frentes de guerra. 
 
En su caso, el periodista, Carlos Marín coincide al considerar el reportaje como 
el más vasto de los géneros periodísticos. Es un género complejo que suele 
contener noticias, entrevistas o crónicas así como recursos de otros géneros 
literarios como el ensayo, la novela corta y el cuento. 
 
Los reportajes amplían, completan y profundizan la noticia para explicar un 
problema, plantea y argumenta una hipótesis o cuenta un suceso. 
 
En el se investiga, describe, informa, se entretiene y documenta. Muestra la 
realidad. 
 
Una vez que llego a mi poder el estudio, al que llame “un documento negro” 
inicie por confirmar la información. Los diputados, “off the record” lohicieron. 
Comencé entonces una ardua tarea de recopilación de mayor información. 
 
Ante el bloqueo de datos por parte de las autoridades busque entrevistas con 
expertos en el tema, y en estudios realizados por organismos internacionales y 
autoridades mexicanas, así me acerque a esa realidad oculta. 
 
“Oculta” solo de manera oficial, pues es imposible ocultar lo que la sociedad ve, 
vive, padece y enfrenta de manera cotidiana en casa, el trabajo, en las calles y 
en las escuelas. 
 
Para realizar mi reportaje me documente a través de libros, estudios, revistas 
especializadas, códigos penales, de la legislación, de encuestas oficiales, tesis y 
notas periodísticas. 
 
Realice entrevistas con algunas autoridades, con drogadictos y con 
delincuentes. Recopile la mayor cantidad de información posible sobre todo lo 
relacionado con el tema. Después de leerla la clasifique y me di a la tarea de 
redactar el reportaje. 
 
 5
El primer capítulo trata sobre el “documento negro” al que ya he hecho 
referencia. Las cifras oficiales y la propuesta de reforma del presidente Vicente 
Fox. Sus alcances y sus limitaciones. En este capítulo tuve que recurrir a libros 
de leyes, a la Constitución y al Código Penal Federal y al del Distrito Federal. 
 
El segundo capítulo habla sobre el fenómeno del narcomenudeo en el Distrito 
Federal. Como opera, en donde está y quienes son los que integran las filas del 
crimen. 
 
Conté con el primer estudio realizado por la Secretaría de Seguridad Pública del 
Distrito Federal sobre el tema, además incluí los resultados de la primera 
encuesta sobre drogadicción que realiza el gobierno de la ciudad de México. 
 
Tuve acceso a las estadísticas de los empresarios mexicanos sobre el tema de 
piratería. Las cifras que revelan sus pérdidas y – por ende – parte de las 
ganancias del crimen organizado. 
 
Mi tercer capítulo trata sobre el narcomenudeo y la seguridad pública. La 
génesis del fenómeno en el DF, cómo funciona la actividad delictiva del 
narcomenudeo y la reforma de Seguridad Pública y Justicia Penal del presidente 
de México, Felipe Calderón Hinojosa. 
 
Conté con valiosa información de los jefes de sector, policías y directivos de las 
corporaciones policíacas. Si bien no fue información oficial si se trata de datos 
de primera mano. Datos proporcionados por quienes ven y enfrentan todos los 
días esta problemática. 
 
Este reportaje pretende ser tan sólo un acercamiento a la realidad que vivimos 
los mexicanos con respecto al trafico de drogas y para mostrar una parte de la 
problemática que se genera alrededor de este mal, que amenaza desde la 
seguridad de las familias hasta la seguridad de toda la nación. Y es aquí donde 
estamos parados todos. 
 
 
De acuerdo con Julio del Río, en su libro Reportaje, define así a este género 
periodístico. 
 
El reportaje es el género periodístico más completo pues es nota informativa, 
crónica y a veces, puede ser editorial. 
 
El reportaje debe responder a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, porqué 
y para qué, es decir, contar con los antecedentes y las consecuencias de los 
acontecimientos hasta llegar al meollo de la información. 
 
a) proporcionar al lector antecedentes completos de los hechos que originaron 
la noticia. 
 6
 
b) dar el alcance que tuvieron los hechos y circunstancias en el momento en 
que ocurrieron y explorar lo que pueda resultar de ellos en el futuro, o sea, hacer 
una interpretación. 
 
c) Analizar los hechos y situaciones descritas en a) y b), esto es análisis. 
 
Características: el reportaje es informativo, una investigación social con un relato 
vivo, el estilo es atractivo, ágil, literario, pero a la vez periodístico, es decir, 
objetivo. 
 
Otra de sus características es contribuir al mejoramiento de la sociedad. 
 
Tipos: reportaje de investigación, profundo, glorificado, gran reportaje, 
interpretativo, en tercera dimensión. 
 
Metodologías: 
 
Narrativo: los reportajes son en su mayoría narrativos, similares en su estructura 
a la novela. 
 
El reportero debe saber, en primer lugar, que se va a investigar. 
 
Valorar el tema ¿Se trata de un tema actual, es de interés permanente, tiene un 
interés social, puede contribuir a resolver un problema, aportará algún beneficio 
a los lectores, a quién va dirigido, que se ha escrito sobre el tema? Es decir, 
indagar sobre la literatura que exista. 
 
Seleccionar las técnicas que se utilizarán, tanto de materiales físicos como de 
investigación. Definir si se requiere de muestreo, mapeo o estadísticas. 
 
En una siguiente fase esta la recopilación de datos. 
 
Cuarta fase: conclusiones 
 
Quinta fase: redacción del reportaje. 
 
Por su parte el autor Carlos Marín define al reportaje como el más vasto de los 
géneros periodísticos. En él caben todos los demás. Es un género complejo que 
suele contener noticias, entrevistas o crónicas así como recursos de otros 
géneros literarios como el ensayo, la novela corta y el cuento. 
 
Los reportajes amplían, completan y profundizan la noticia para explicar un 
problema, plantea y argumenta una hipótesis o cuenta un suceso. 
 
El reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta. 
 7
 
Muestra la realidad para mover, sacudir, convencer al lector y – en el más 
exitoso de los casos – para que esa realidad se modifique. 
 
Características: el reportaje es el género mayor del periodismo, el más completo 
de todos, en el caben las revelaciones noticiosas, entrevistas, las notas cortas 
de la columna, la crónica, lo mismo que la interpretación de los hechos, propia 
de los textos de opinión. 
 
Se sirve de algunos géneros literarios, puede estructurarse como un cuento, una 
novela corta, una comedia o un drama teatral. 
 
Permite al periodista practicar el ensayo, recurrir a la archivonomía, a la 
investigación hemerográfica y a la historia. 
 
El reportaje es muy versátil, es una creación personal, una forma de expresión 
periodística que, además de los hechos, recoge la experiencia personal del 
autor. 
 
El reportaje sirve para complementar, para ampliar, para profundizar, para dar 
contexto a una noticia. 
 
Al revelar datos desconocidos, el reportaje estará descubriendo y dando 
noticias. 
 
El mayor número de reportajes proviene de las noticias. 
 
En reportajes orientados al análisis de problema de interés permanente, el 
periodista se verá obligado a establecer conclusiones, a señalar errores, 
ejercerá su facultad de emitir opiniones. 
 
El reportaje participa de algunas características de otros géneros periodísticos o 
literarios, se asemeja a ellos. Suele contener noticias, entrevistas, documentos, 
diálogos, descripciones de lugares, datos estadísticos e históricos, 
consideraciones subjetivas del periodista, observaciones. 
 
El reportaje se practica para demostrar una tesis, investigar un acontecimiento, 
explicar un problema, para describir un suceso, para narrarlo, para instruir o para 
divulgar un conocimiento científico o técnico, para divertir o para entretener. 
 
El autor clasifica al reportaje dentro de los siguientes tipos: 
Reportaje demostrativo. Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un 
problema. Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo y con la noticia. 
 
 8
Reportaje descriptivo. Retrata situaciones, personajes, lugares o cosas. Suele 
tener semejanzas con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo 
literario. 
 
Reportaje narrativo. Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento. 
Tiene semejanzas con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la 
novela corta. 
 
Reportaje instructivo. Divulga un conocimiento científico. 
 
Reportaje de entretenimiento. Para entretenerlo. Tiene semejanzas con la 
novela corta y con el cuento. 
 
De acuerdo con Carlos Marín la elaboración del reportaje tiene 4 fases: 
Preparación, realización, examen de datos y redacción. 
La primera consiste en determinar la clase de reportaje que se pretende. 
 
La clasificación previa tiene por objetofacilitar el planteamiento. 
En él se define y ordenan los puntos a investigar del asunto elegido. Con las 
preguntas: ¿qué voy a investigar? ¿Qué pretendo conseguir?, el periodista 
elabora un temario básico. 
 
Deberá tomarse en cuenta tres aspectos fundamentales del reporteo: personas, 
lugares, documentos. 
 
El reportero no debe escribir nada antes de no comprender todo cabalmente. 
 
Debe ordenar los elementos constitutivos, clasificarlos temáticamente, 
capitularlos, analizarlos con detenimiento y comprenderlos, son actividades que 
siempre deben ser consideradas antes de redactar un reportaje. 
 
Cuando éstos están integrados por cifras, el periodista debe entender que las 
cifras sin interpretación, sin comparación adecuadas, significarán muy poco para 
el lector. 
 
La estructuración del reportaje contiene las tres partes que constituyen todo 
escrito periodístico: entrada-desarrollo-remate. 
 
En cada párrafo, en cada cuartilla, el reportaje debe ir ganando más la atención 
del lector. 
 
La entrada debe ser noticiosa, sintética o de panorama: la que ofrece un 
resumen del asunto. Puede ser descriptiva, histórica o narrativa. 
 
El desarrollo del reportaje puede ser por temas: cuando tiene aspectos bien 
definidos. Agrupa por temas los datos recogidos. 
 9
 
El desarrollo por temas es característico de los reportajes demostrativos y de los 
reportajes instructivos. 
 
Desarrollo por fuentes de información: en reportajes complejos y amplios se 
pueden recurrir a esta clase de desarrollo, que capitula el trabajo de acuerdo con 
las fuentes. 
 
Desarrollo por elementos de investigación: se ordena por personas, lugares, 
documentos. 
 
Desarrollo cronológico: en el que los datos se ordenan en su orden histórico. 
 
También contempla el desarrollo en orden a la investigación y el desarrollo 
enigmático. 
 
El remate del reportaje suele reflejar la mayor o menor maestría, el dominio con 
que el periodista ejerce su trabajo. El remate es el broche de oro. 
 
El remate de conclusión es característico de los reportajes demostrativos en los 
que, tras de exponer las opiniones y los datos que conforman el problema, el 
reportero sintetiza las conclusiones lógicas. 
 
En el remate de sugerencia o llamamiento es en el que se aconseja o se sugiere 
a los lectores o a un determinado sector asumir una posición ante lo expuesto. 
 
El remate rotundo concluye de manera sintética. Con las frases menos posibles 
refleja el sentido del reportaje. 
El remate de detalle concluye el reportaje con una anécdota. 
 
En el reportaje demostrativo, la investigación, la recolección de datos lo han de 
llevar a confirmar la hipótesis. 
 
Abundarán cifras demostrativas y datos documentales. 
 
El reportaje descriptivo se podría comprara con una pintura. Dibuja personas, 
lugares u objetos reales. 
 
En la observación está la clave de éste género. 
 
El reportaje narrativo lo caracteriza el análisis de documentos. La observación 
directa y detallada. Se agrega en el reportaje narrativo el elemento acción. La 
acción es la principal característica de este tercer tipo de reportaje. 
De acuerdo con Javier Ibarrola los buenos reportajes demuestran que el 
periodismo es sin duda un género literario. 
 
 10
Dice que el periodismo no consiste sólo en informar, sino que se da opinión, 
análisis y comentarios. 
 
Sus características son: Actualidad. Es la primera condición de un reportaje, 
pues es difícil imaginar un reportaje atrasado. El reportaje ante todo es 
informativo y a menos que se trate de algún tema o suceso pasado, debe de 
tener una importante conexión con el presente. 
 
Claridad. La confusión en un reportaje viene de una mala construcción 
gramatical y del lenguaje rebuscado, del abuso de cifras y porcentajes y de 
tecnicismos innecesarios. 
 
Debe de crear interés en el lector. El periodista debe imprimirle su sello 
personal. Debe ser colorido, es decir, que el periodista describa lo que ve y 
ayude al lector a verlo a través de las líneas. 
 
El reportaje desempeña las siguientes funciones: informa, describe, narra, 
investiga, descubre, educa. 
 
Clasificación: 
 
Reportaje informativo. Responde a la técnica de pirámide invertida, sigue un 
orden en la noticia, descendente en la presentación de los hechos. 
 
Las interrogantes clásicas de la noticia quedaran contestadas en esta entrada 
compuesta. 
 
Reportaje interpretativo. En materia periodística, la interpretación significa 
brindar al lector todos los antecedentes posibles del suceso, por una parte, y no 
dejar nada sin resolver, esto es, no dejar ni un cabo suelto. 
 
Por otra parte tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo 
sin que en el intervenga la opinión del reportero. 
La opinión es un juicio subjetivo, privilegio de los articulistas y editorialistas y la 
interpretación es simple valoración de un hecho en base a los antecedentes del 
mismo y a una exposición clara, sencilla y precisa de los acontecimientos. 
 
El reportaje descriptivo, como lo dice su nombre, se hace una relación de las 
características de lo que se va a hablar. 
 
La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme 
capacidad de observación por parte del reportero. La observación debe ser casi 
un vicio para el periodista. 
 
Reportaje – entrevista. Es un binomio entre la entrevista y el reportaje. Recoge 
la personalidad de una persona que es entrevistada. 
 11
 
Reportaje autobiográfico. Este título se lo da Tom Wolfe al reportaje en el cual el 
periodista se convierte a sí mismo en un personaje del propio reportaje. 
 
Reportaje narrativo. Lo que llamamos color no es más que una nota de 
ambiente. La nota de color no aporta información. 
 
El gran reportaje o reportaje profundo o gigante. En un sentido teórico, el gran 
reportaje es el resultado de la más completa labor de investigación del tema a 
tratar. Investigación de campo, documental, testimonial, fundamentalmente. 
 
En este tipo de reportajes intervienen todos los objetivos y funciones de los 
anteriormente mencionados: información, investigación, interpretación, 
descripción, entrevistas, participación activa del reportero y narración. 
 
El gran reportaje debe igualmente reunir todas las siguientes características: 
actualidad, claridad, interés, personalidad, colorido, vigor, vivencia personal. 
 
Mi objetivo con el presente trabajo es dar a conocer parte de una realidad que 
existe detrás del tráfico de drogas en el Distrito Federal. Es tan solo una mirada 
ante un fenómeno de grandes dimensiones, clandestino, oculto, corrupto y 
corruptor. Creo que para combatir cualquier mal primero debemos estudiarlo y 
conocerlo profundamente. Esta tesina pretende ser una aproximación a este 
fenómeno, con ese fin. 
 
El primer capitulo trata de un acercamiento jurídico al estudio del narcomenudeo 
como delito federal. 
 
Incluyo estadísticas del documento que me fue proporcionado en la Cámara de 
Diputados. 
 
Analizamos el marco legal federal durante el gobierno de Vicente Fox Quesada y 
la propuesta de reforma formulada por la Comisión de Seguridad de la Cámara 
de Diputados. 
 
En el capitulo II entramos al estudio del narcomenudeo en el Distrito Federal y 
su crecimiento exponencial en el Distrito Federal durante el sexenio foxista. 
 
La seguridad pública en el Distrito Federal, sus competencias, límites y alcances 
y la primera encuesta sobre narcomenudeo en el Distrito Federal realizada por 
autoridades capitalinas. 
 
En este capitulo también vemos el tema de la piratería como una fuente de 
financiamiento del narcotrafico. 
 
 12
En el tercer capítulo vamos a la génesis del fenómeno del narcomenudeo en el 
Distrito Federal. El funcionamiento y la operación de esta actividad delictiva 
frente a la seguridad pública. 
 
Y vemos la reforma sobre Seguridad Pública y Justicia Penal propuesta por el 
presidente, Felipe Calderón Hinojosa, 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 INDICE 
 
 
 INTRODUCCION……………………………………………………………………2CAPITULO I 
 
Un acercamiento jurídico al estudio del narcomenudeo como delito federal….15 
 
 
El documento en poder de la Cámara de Diputados. 
Una realidad oculta…………………………………………………………………..19 
 
 
El marco legal federal: el gobierno de Vicente Fox Quesada……………...……21 
 
 
Análisis crítico propositivo de la reforma formulada por la Comisión de Seguridad 
de la Cámara de Diputados………………………………………………………….24 
 
 
 
CAPITULO II 
 
Narcomenudeo en el Distrito Federal. Crecimiento exponencial del 
narcomenudeo en el DF 2000 al 2006……………………………………………30 
 
 
La piratería como fuente de financiamiento………………………………………37 
 
 
El narcomenudeo y la seguridad pública en el Distrito Federal 
 
- competencias, límites y alcances…………………………………………………42 
 
 
Primer encuesta narcomenudeo en el DF………………………………………….47 
 
 
 
CAPITULO III 
 
 Narcomenudeo y la seguridad pública……………………………………………..51 
 
 
 14
Génesis del fenómeno del narcomenudeo en el DF………………………………53 
 
 
Cómo funciona la actividad delictiva del narcomenudeo en el DF……………….56 
 
 
Reforma sobre Seguridad Pública y Justicia Penal de Felipe Calderón Hinojosa, 
2008……………………………………………………………………………………..59 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………65 
 
 
FUENTES……………………………………………………………………………...70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
CAPITULO I 
 
 
UN ACERCAMIENTO JURÍDICO AL ESTUDIO DEL NARCOMENUDEO COMO 
DELITO FEDERAL 
 
 
¿Cuál es la autoridad encargada del combate del narcomenudeo en México? 
 
Si somos estrictos, la respuesta es ninguna, pues hasta el momento el término 
de narcomenudeo no aparece en los códigos penales en México. 
 
El combate al tráfico de drogas o narcotráfico (comercio de drogas tóxicas en 
grandes cantidades) es de competencia federal. 
 
Por mandato constitucional, el Estado Mexicano está obligado a combatir el 
tráfico de drogas y la drogadicción. 
 
Preservar la seguridad nacional es responsabilidad directa del poder ejecutivo, 
es decir, del presidente de México, como se estipula en la propia Constitución 
Mexicana. 
 
El Artículo 89 de nuestra carta magna, en la fracción sexta se refiere a las 
facultades y obligaciones del presidente de la República en esta materia. 
 
ARTÍCULO 89, FRACCIÓN VI. PRESERVAR LA SEGURIDAD 
NACIONAL, EN LOS TERMINOS DE LA LEY RESPECTIVA, Y 
DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LA FUERZA ARMADA 
PERMANENTE O SEA DEL EJÉRCITO, DE LA ARMADA Y DE LA 
FUERZA AEREA PARA LA SEGURIDAD INTERIOR Y DEFENSA 
EXTERIOR DE LA FEDERACION. 
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO 
OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE ABRIL DE 2004) 
 
Señala que para preservar la seguridad nacional debe disponer de la Fuerza 
Armada permanente, o sea del Ejército, de la Marina Armada de México y de la 
Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa de la Federación. 
 
Sin embargo el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, señala que en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede 
ejercer mas funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina 
militar. Es decir, el Ejército Mexicano no puede patrullar las calles como sucede 
en varias plazas del país, donde el narcotráfico terminó con la seguridad social. 
 
 
 16
El Ejército Mexicano, la Policía Federal Preventiva y la Marina Armada de 
México coadyuvan con la Procuraduría General de la República y la Policía 
Federal Preventiva en el combate al narcotráfico con la erradicación de cultivos 
ilícitos, con la intercepción en el tráfico de estupefacientes y precursores 
químicos y con su venta y distribución. 
 
En México no existe una sola policía, institución o dependencia gubernamental 
que sea la única encargada de combatir al crimen organizado y sus delitos 
conexos en materia de tráfico de drogas. Como lo mencione, todas las 
secretarias, dependencias y fuerzas armadas arriba señaladas, son todas 
responsables de su combate. 
 
A pesar de ser varias las fuerzas y dependencias encargadas del combate al 
tráfico de drogas en grandes cantidades, en los últimos años y debido a los muy 
elevados índices de violencia, la lucha se ha militarizado en nuestro país. ¿Pero, 
la participación del Ejército Mexicano en el combate al narcotráfico viola nuestra 
Carta Magna? ¿Es entones inconstitucional la presencia del Ejército Mexicano 
realizando patrullajes en las calles porque contraviene disposiciones 
constitucionales? 
 
 
Como lo vimos, de acuerdo con el artículo 129 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede 
ejercer mas funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina 
militar. 
 
Los representantes de organizaciones como México Unido contra la 
Delincuencia y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se manifestaron, 
durante la administración de presidente Vicente Fox, en contra de la 
militarización en la lucha contra el narcotráfico en México. Estas organizaciones 
manifestaron que la participación del Ejército viola nuestra Constitución. 
 
Pero no es así. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en marzo de 1996, 
resolvió la acción de inconstitucionalidad 1/96, en la cual se estableció que las 
acciones que tiendan a la realización de la seguridad pública deben ser 
respetuosas del derecho y de las garantías individuales. Las Fuerzas Armadas 
actuarán en obediencia a la solicitud expresa, fundada y motivada de las 
autoridades civiles, como la intervención de las secretarías de la Defensa 
Nacional y de Marina en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, pues tales 
actividades se encaminan a evitar condiciones graves que obliguen a decretar 
dicha suspensión de garantías. En el año 2000, la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación sostuvo la siguiente tesis de jurisprudencia. Se trata de la 
interpretación del artículo 129 de la Constitución, en la que el máximo órgano 
autorizó considerar que las Fuerzas Armadas pueden actuar en auxilio de las 
autoridades civiles, cuando éstas soliciten el apoyo de la fuerza con la que 
disponen, por esta razón, el instituto armado está constitucionalmente facultado 
 
 17
para actuar en materias de seguridad pública en auxilio de las autoridades 
competentes y la participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública de 
los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes por 
disposición de los artículos 29, fracción I y 30 fracción I de la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, tienen a su mando al Ejército, Armada y Fuerza 
Aérea, no atenta contra el numeral señalado del Código Supremo. 
 
La fracción VI del Artículo 89 Constitucional faculta al presidente de la 
República, disponer de las fuerzas armadas para la seguridad interior, por tal 
motivo, resolvieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 
no es indispensable la declaratoria de suspensión de garantías individuales, 
prevista en el Artículo 29 Constitucional para que las fuerzas armadas 
intervengan. 
 
Lo cierto es que las policías federales fueron ya rebasadas y/o coptadas por las 
redes del narcotráfico. Si no es el Ejército ¿entonces quién?, ¿qué autoridad 
enfrentará a este monstruo de mil cabezas que devora a México y a los 
mexicanos? A pesar de las miles de ejecuciones, de cuerpos decapitados, de 
enfrentamientos a tiros - que actualmente se registran hasta por varias horas a 
plena luz del día, como el que ocurrió en la ciudad de Tijuana, a un costado de 
un jardín de niños -, además de las incursiones de comandos armados en 
lugares públicos, de las cabezas humanas enviadas con mensajes a las 
comandancias y agrupamientos policíacos, de las narcomantas que aparecen 
desde el norte hasta el sur del país señalando a narcogobernadores y 
narcoautoridades y exigiéndoles una lucha pareja en contra de todos los cárteles 
de las drogas, del ajusticiamiento de grupos de personas que no están 
relacionadas con el crimen organizado, es decir, homicidio de grupos de civiles y 
del narcoterrorismocomo el registrado en el 2009 con el estallido de varias 
granadas de fragmentación en contra de una multitud en Morelia, Michoacán. A 
pesar del desplazamiento de miles y miles de elementos federales y militares en 
el país, y del derramamiento de sangre a lo largo de cerca de una década, la 
lucha del gobierno federal contra el crimen organizado apenas comienza, 
después de que el presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra el cromen 
organizado al inicio de su sexenio, en el 2006. 
 
Aquí nos encontramos en esta batalla, para algunos ya perdida, con un marco 
legal que ni siquiera tipifica al narcomenudeo como un delito. ¿Entonces qué es 
el narcomenudeo, quién lo combate y con qué marco jurídico? 
 
 
El término “narcomenudeo” se le atribuye al ex presidente, Vicente Fox 
Quesada. La Academia Mexicana de la Lengua no lo incluye en los diccionarios, 
y como ya lo vimos, tampoco aparece en ningún Código Penal de México. Por 
“menudeo” se entiende la venta o distribución al por menor, en pequeñas 
cantidades. 
 
 
 18
Al hablar de narcomenudeo me refiero, por lo tanto, a la venta, posesión y/o 
distribución de drogas ilegales en pequeñas cantidades. Así que quedará 
entendido como un término de uso corriente para este trabajo, basándonos en el 
coloquio popular e incluso institucional. 
 
Pero, quien podría definir lo que es “pequeñas cantidades de droga”. ¿Hasta qué 
grado se considera una cantidad como pequeña, y de qué tipo de droga 
tendríamos que hablar? Porque al hablar de cantidades no se contemplan los 
efectos de los psicotrópicos. Una pequeña roca de crac es mucho más poderosa 
que un cigarro de marihuana, entonces ¿se debe hablar de cantidades o de los 
efectos que tienen las drogas en los consumidores? ¿O de ambas? 
 
Cada día miles de personas distribuyen miles de estas “pequeñas cantidades” 
de droga en nuestro país. ¿Lo que popularmente llamamos narcomenudeo, 
podría ser considerado entonces narcotráfico? Hasta el momento nadie ha 
resuelto estas interrogantes. 
 
Aquí es donde nos encontramos jurídicamente. En un principio. Con una página 
en blanco en el combate legal, frente a un problema que consume a la sociedad 
velozmente y que ha sentado sus raíces de forma alarmante. 
 
Todos los días, en los medios de comunicación aparece una noticia sobre los 
ajustes de cuentas de los narcotraficantes. De los asesinatos, ejecutados y 
descuartizados del día, pero ¿es hasta aquí hasta donde llega o deba llegar la 
información? Hablar del narcomenudeo, denunciarlo y publicarlo en los medios 
informativos es tan solo el inicio de un frente de combate. Es por eso que los 
periodistas y los medios de comunicación se convirtieron, hoy más que nunca, 
en un blanco de los narcotraficantes. La delincuencia organizada busca callar, 
intimidar y silenciar a los medios de comunicación, pues sin libertad de 
expresión, las otras libertades – automáticamente – languidecen y ese es uno de 
los objetivos del crimen organizado. 
 
El narcomenudeo es hoy un negocio de miles de millones de dólares tan sólo en 
el Distrito Federal. En la ciudad de México, y no sólo en ella, el narco se infiltró 
en los poderes policíacos, militares y políticos, en todos sus niveles. Y un día 
nada lejano, cada familia mexicana deberá enfrentar su propia lucha contra las 
drogas para evitar la destrucción de alguno de sus seres queridos. Este es un 
proceso que ya inició en muchos hogares mexicanos y que se multiplica rápida y 
virulentamente. 
 
Este trabajo busca confrontarnos con nuestra realidad. Acercarnos a las cifras, a 
los datos, a la investigación periodística y documental, con entrevistas a los 
actores, a los protagonistas y antagonistas. 
 
 
 19
Aquí es donde nos encontramos, frente a esto que hemos llamado 
“narcomenudo”. Un término que hoy en día no existe como palabra, y mucho 
menos como delito en México. 
 
¿Porqué sorprendernos entonces de la impunidad? 
 
 
 EL DOCUMENTO EN PODER DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. 
 
 UNA REALIDAD OCULTA. 
 
 
La información puede salvar vidas, incluso la vida de una nación. 
 
En México durante el sexenio de Vicente Fox Quesada la información referente 
al crecimiento explosivo del tráfico de drogas se maquilló y ocultó. Esta fue otra 
faceta del llamado “foxilandia”, una tierra de fantasía, desde la visión de Los 
Pinos, claro está. 
 
Los estudios realizados por la Procuraduría General de la República con 
colaboración de las Secretarías de Seguridad Pública Federal y del Distrito 
Federal del 2001 al 2004, que fueron entregados a la Comisión de Seguridad 
Pública de la Cámara de Diputados en el 2005, permanecieron sólo en unas 
cuántas manos. 
 
Manos de diputados, senadores y algunas autoridades, pero nunca estuvieron 
en poder de la sociedad. 
 
Los porcentajes del incremento en la venta y distribución de drogas - que se 
reflejaron en el estudio - no fueron dados a conocer prácticamente a ningún 
medio de comunicación, sino hasta el término del sexenio del presidente Vicente 
Fox. 
 
Yo tuve acceso al “documento negro”, realice una nota para el noticiero “El 
cristal con que se mira”, conducido por Víctor Trujillo, que se transmitía por canal 
4 a nivel nacional, pero se le dedicó un espacio muy reducido a la difusión de 
dicha información. 
 
La realidad del narcomenudeo en México durante el sexenio de Vicente Fox 
aparece en el estudio denominado “Iniciativa en materia de narcomenudeo”. 
 
Este estudio contiene los siguientes apartados: 
Marco legal vigente en materia de drogas; problemática social generada por el 
narcomenudeo; situación actual en materia de narcotráfico en el estado de 
Tabasco; problemática social generada por el narcomenudeo; leyes que se 
propone reformar; reforma constitucional; justificación de la reforma 
 
 20
constitucional; reforma legal; reforma en materia de delitos contra la salud en su 
modalidad de narcomenudeo y; algunas competencias en materia de salubridad 
general. 
 
El documento al que tuve acceso esta incompleto. Sólo 43 páginas me fueron 
entregadas en agosto del 2005 en la Comisión de Seguridad Pública de la 
Cámara de Diputados, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Ignoro el 
contenido total del estudio. 
 
El apartado “Problemática Social generada por el Narcomenudeo” reveló que: 
 
 * La venta de drogas en pequeñas cantidades en México se incrementó a 
tal grado que tan sólo del año 2001 a agosto de 2004 se había detenido en todo 
el territorio nacional a 24 mil 519 personas involucradas con este “ilícito”, lo que 
implica un promedio de 13 delincuentes por día. 
 
 * Se realizaron 33 mil 363 acciones, entre operativos y cateos. 
 
 
 * Se aseguraron más de 172 mil 351 kilogramos de marihuana y 4 mil 808 
kilogramos de cocaína. 
 
 
 * En México cerca de 15 mil adolescentes entre los 12 y 19 años de edad, 
son atendidos cada año por problemas de drogadicción en los Centros de 
Integración Juvenil, según cifras de la Secretaría de Salud. 
 
 * El Distrito Federal está considerado como una de las entidades con 
mayores índices de narcomenudeo. De acuerdo con cifras del “documento 
negro”, tan sólo en el Distrito Federal, del 2001 al 2004, la venta de droga al 
menudeo se incrementó en un 762 por ciento. 
 
 * Por otra parte, la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito 
Federal reveló que 62 mil de los 406 mil estudiantes de secundarias públicas 
consumen drogas. 
 
 * El secretario de seguridad pública de la ciudad de México informó que 
en la ciudad se triplicó el número de expendios de droga. Mensualmente se 
distribuyen una y media toneladas de estupefacientes en 2 mil 111 puntos de 
venta. 
 
Lo anterior constituye la más grave amenaza de las nuevas generaciones. 
México ha venido promoviendo, en el seno de las Naciones Unidas, el 
reconocimiento internacional de que el control de las drogas es una 
responsabilidad compartida de todos los gobiernos. La situación actual hademandado, que el gobierno federal conjunte esfuerzos con los órdenes locales 
 
 21
de gobierno, con el propósito de combatir el fenómeno de la posesión, 
distribución y comercio de drogas prohibidas. 
 
El gobierno federal, consciente del incremento desmedido del narcomenudeo - 
señala el documento -, propuso entre otras medidas: 
 
· Una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo a la 
Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos y reforma el Código Penal Federal y la Ley General de Salud. 
 
· La instalación de Unidades Mixtas de Atención al Narcomenudeo, que 
involucran a padres de familia, autoridades educativas y policías preventivas de 
los tres niveles de gobierno. A la fecha se han suscrito convenios con 28 
entidades federativas y próximamente la hará con las restantes. 
 
 
El porcentaje en el incremento del narcomenudeo que el documento reveló en el 
Distrito Federal es alarmante. 762 por ciento de incremento en la distribución de 
drogas al menudeo en 3 años, es decir, al 2004. 
 
Además, debemos considerar que éste porcentaje puede ser conservador, pues 
fue dado a conocer por la propia autoridad encargada de combatir el tráfico de 
drogas, es decir, por la Procuraduría General de la República. Así que la cifra 
negra podría incrementar aun más el porcentaje reconocido por las autoridades. 
 
EL MARCO LEGAL FEDERAL: EL GOBIERNO DE VICENTE FOX QUESADA 
 
Marco legal en materia de drogas. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus 
artículos 4, la garantía a la salud y en los 21 y 102, que la investigación y 
persecución de los delitos es facultad exclusiva del ministerio público. Además 
de los artículos 73 Fracción XVI, 104 Fracción I y 124 en materia de facultades 
concurrentes. 
 
El Código Penal Federal, en su título séptimo, denominado “Delitos Contra la 
Salud”, Capítulo primero habla sobre la reproducción, tenencia, tráfico, 
proselitismo y otros actos en materia de narcóticos. 
 
Artículo 193 del mismo código. Se consideran narcóticos a los estupefacientes, 
psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General de 
Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en 
México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la 
materia. 
 
Para los efectos de este reportaje, son punibles las conductas que se relacionan 
 
 22
con los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias previstos en los 
artículos 237, 245, fracciones I, II y III y 248 de la Ley General de Salud, que 
constituyen un problema grave para la salud pública. 
 
“El juzgador, al individualizar la pena o la medida de seguridad a 
imponer por la comisión de algún delito previsto en este capítulo, 
tomará en cuenta, además de lo establecido en los artículos 51 y 52, 
“la cantidad y la especie de narcótico de que se trate, así como la 
menor o mayor lesión o puesta en peligro de la salud pública y las 
condiciones personales del autor o partícipe del hecho o la 
reincidencia en su caso”. 
 
“Los narcóticos empleados en la comisión de los delitos a que se 
refiere este capítulo, se pondrán a disposición de la autoridad 
sanitaria federal, la que procederá de acuerdo con las disposiciones o 
leyes de la materia, a su aprovechamiento lícito o a su destrucción”. 
 
“Tratándose de instrumentos y vehículos utilizados para cometer los 
delitos considerados en este capítulo, así como de objetos y 
productos de esos delitos, cualquiera que sea la naturaleza de dichos 
bienes, se estará a lo dispuesto en los artículos 40 y 41. Para ese fin, 
el Ministerio Público dispondrá durante la averiguación previa el 
aseguramiento que corresponda y el destino procedente en apoyo a 
la procuración de justicia, o lo solicitará en el proceso, y promoverá el 
decomiso para que los bienes de que se trate o su producto se 
destine a la impartición de justicia o bien, promoverá en su caso, la 
suspensión y la privación de derechos agrarios o de otra índole, ante 
las autoridades que resulten competentes conforme a las normas 
aplicables”. 
 
El marco legal en su conjunto queda conformado por: 
El Código Federal de Procedimientos Penales, relativo a la competencia 
investigadora del ministerio público y sancionador de la autoridad judicial. 
 
La Ley General de Salud, en lo relativo a la competencia concurrente y a las 
sustancias consideradas estupefacientes y psicotrópicas. 
 
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que determina la competencia 
Federal por afectar una función federal como es la salubridad general. 
 
Ley que establece las bases de colaboración del Sistema Nacional de Seguridad 
Pública, que prevé la actuación coordinadora de los tres niveles de gobierno. 
 
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 que establece las políticas públicas 
del gobierno federal en cuánto a salubridad general y seguridad pública. 
 
 
 23
El Programa Nacional de Procuración de Justicia 2001 – 2006 que define las 
políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción en la materia. 
 
El Programa Nacional para el control de drogas 2001 – 2006 que establece el 
desarrollo de un esquema de plantación estratégica integral para la atención de 
la problemática que generan las drogas. 
 
Además de este marco legal, México suscribió varios convenios internacionales 
con los que se pretende coadyuvar al combate del tráfico de drogas: 
 
Convención Internacional del Opio. Entró en vigor 8 mayo 1925. (depositario: 
países bajos) 
 
Convención para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de drogas, 
estupefacientes y protocolo de firma. Entró en vigor 9 julio 1933. 
 
Protocolo que somete a fiscalización internacional ciertas drogas no 
comprendidas en el convenio del 13 de julio de 1931, para limitar la fabricación y 
reglamentar la distribución de estupefacientes, modificado por el protocolo 
firmado en Lake Success el 11 de diciembre de 1946. Entrada en vigor: 1 
diciembre 1949. 
 
Protocolo que enmienda la convención para la supresión del tráfico ilícito de 
drogas peligrosas con protocolo de firma del 26 de junio de 1936. Entrada en 
vigor: 6 mayo 1955. 
 
Convención para la supresión del tráfico ilícito de estupefacientes nocivos y 
protocolo de firma, modificada por el protocolo de 1946. Entro en vigor: 6 mayo 
1955. 
 
Convenio sobre sustancias psicotrópicas. Viena, Austria, 1971. Entrada en vigor 
16 agosto 1976. 
 
Convención única sobre estupefacientes de 1961. Entrada en vigor: 18 marzo 
1967. 
 
Protocolo de modificación de la convención única sobre estupefacientes. 
Entrada en vigor: 27 de mayo 1977. 
 
Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico de estupefacientes y 
sustancias psicotrópicas. Entrada en vigor: 11 de noviembre 1990. 
 
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea para la 
cooperación en materia de control de precursores y sustancias químicas 
utilizados con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes o de 
sustancias psicotrópicas. Entrada en vigor: 7 de enero 1998. 
 
 24
 En el ámbito jurídico tenemos la prohibición de ciertas conductas, como son la 
producción y el comercio de drogas ilícitas, pero no así el consumo. Para la 
persecución de los delitos contra la salud, en la historia reciente de México, se 
han creado diversas instituciones: 
 
Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD). Fue creado en 1993. Su 
titular fue el General Jesús Gutiérrez Rebollo, detenido en 1997, acusado de 
brindar protección al Cártel de Juárez. Ese mismo año el Instituto dejo de existir. 
 
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Salud (FEADS) 
Se creó en 1997, a raíz de la desaparición del Instituto Nacional para el 
Combate a las Drogas. Su titular fue el Dr. Estuardo Bermúdez Molina. Era un 
órgano desconcentrado de la Procuraduría General de la República, encargado 
de planear, supervisar, evaluar y ejecutarlas acciones en contra del tráfico de 
drogas. 
 
Se creó la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO), 
que colabora con la Fiscalía. 
 
Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada 
(SIEDO). Fue creada a consecuencia de la desaparición de la FEADS. Su titular 
fue José Luís Santiago Vasconcelos. Fallecido en la ciudad de México, en el 
desplome del Lear Jet de gobernación, en compañía del propio secretario de 
Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, el 4 de noviembre del 2008. 
 
Hasta el momento se ignora si fue un accidente, pero se rumora que el crimen 
organizado pudo estar detrás del accidente, es decir, el propio narcotráfico. 
 
Son varias las dependencias que el gobierno mexicano ha creado, y que ha 
desaparecido al verse permeadas por el narcotráfico. 
 
La solución no está en crear más dependencias o en cambiarles de nombre o 
directores, sino en blindarlas del poder de los traficantes de las drogas. 
 
Para algunos especialistas en el tema, la solución esta en crear una agencia que 
investigue y persiga a los narcotraficantes con una absoluta independencia. 
 
 
ANÁLISIS CRÍTICO PROPOSITIVO DE LA REFORMA FORMULADA POR LA 
COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 
 
La guerra contra las drogas en México se esta perdiendo. Los cuerpos 
policíacos federales y militares fueron rebasados. Los agrupamientos policíacos 
en todo el país están cartelizados. Es decir, defienden a los integrantes de un 
cártel y atacan a otros y aquellos “pocos” que no han sido infiltrados por el poder 
del narco, operan en total descoordinación. 
 
 25
 
Los operativos son casuales y escasos. Son puestos en marcha debido a 
“pitazos” y denuncias, más no por trabajos de inteligencia de los agentes 
federales. En las filas del ejército mexicano, durante la administración foxista, 
solo hubo una constante: la deserción de miles de hombres de la milicia. 150 mil 
deserciones del ejército se registraron durante el sexenio de Vicente Fox. 
Muchos militares pasaron a engrosar las filas de la delincuencia organizada. 
Hombres que conocían el manejo de las armas, las rutas del narcotráfico y las 
estrategias para combatir al enemigo. Durante la administración del presidente 
Ernesto Zedillo desapareció el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. 
Creado en 1993 para combatir integralmente este problema. 
 
En el gobierno de Vicente Fox se desmanteló el Centro de Planeación para el 
Control de Drogas (Cendro). Éste fue creado exclusivamente para combatir el 
narcotráfico y terminó convertido en un centro de atención de delitos federales. 
 El 6 de enero del 2005 Vicente Fox creó un gabinete de Seguridad Pública. 
Claro, que al estar conformado por autoridades federales, dejó a un lado al 
procurador general de justicia del DF. Entre las autoridades federales y las del 
Distrito Federal no existe apoyo, coordinación o trabajo mutuo de inteligencia, ni 
de combate. No debe sorprendernos entonces que durante el sexenio foxista el 
crimen organizado en la ciudad de México, así como en el país entero, se haya 
desbordado. En la reforma legal propuesta por el legislativo se contemplaba 
reformar las siguientes leyes: 
 
- Adición de un tercer párrafo a la fracción XXI del artículo 73 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
- Ley General de Salud. Se reforman las fracciones XXVII y el XXVIII del 
artículo 3º. Se adiciona la fracción XXIX al artículo 3º, así como un apartado C al 
artículo 13, un segundo párrafo al artículo 204 y el capítulo VII al título décimo 
octavo con los artículos 473 a 479. 
 
- El Código Penal Federal. Se derogan los párrafos segundo y tercero del 
artículo 195 y el párrafo primero del artículo 199 del Código Penal Federal. 
 
Dentro de la propuesta legislativa se contempla que las entidades federativas 
también puedan realizar acciones de prevención, investigación, persecución y 
sanción del comercio, suministro o posesión ilícita de estupefacientes y/o 
sustancias psicotrópicas, cuando por la cantidad y presentación o forma de 
embalaje u otras circunstancias objetivas se determine que son dosis 
individuales. 
 
- La propuesta de reforma constitucional instruye la participación de las 
autoridades del fuero común en delitos del fuero federal cuando lo establezcan 
las leyes federales, toda vez que lo prevé lo siguiente: 
 
 
 26
Artículo 73 
 
“...en las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las 
leyes federales establecerán los supuestos en que las 
autoridades del fuero común podrán conocer y resolver sobre 
delitos federales”. 
 
Los alcances de la reforma constitucional eran limitados pues no preveían, de 
forma expresa, combatir la venta de drogas al menudeo. En la reforma, la 
federación no se eximía del combate contra las drogas. Éste es, y sigue siendo, 
un delito del orden federal. 
 La reforma constitucional buscaba constituir una fórmula de auxilio de las 
entidades a la federación dentro de una materia concurrente. La reforma se 
sustentaba en las facultades de auxilio constitucional de una autoridad a otra en 
materia concurrente, es decir, en el caso concreto, las entidades federativas no 
legislan sólo auxilian al cumplimiento de las leyes federales en la materia 
mediante su aplicación. Para poder concretar el auxilio estatal en una 
competencia federal, se pensó incorporar algunos supuestos de los delitos 
contra la salud en la Ley General de Salud, que distribuye las competencias de 
la materia concurrente. 
 
En la reforma legal se propuso reformar el artículo 3 de la Ley General de Salud 
a efecto de establecer como parte de la salubridad general la prevención de las 
adicciones a estupefacientes y sustancias psicotrópicas, evitando su posesión, 
comercio y suministro. Se propone reformar el artículo 204, para que las 
autoridades de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno participen en 
la prevención y combate de las actividades de posesión, comercio o suministro 
de estupefacientes y psicotrópicos cuando se realicen en lugares públicos. Esta 
reforma al artículo 204 dejó fuera el comercio y suministro cuando éste se 
realice en casas particulares, las llamadas tienditas, una de las principales 
formas en que se presenta el comercio de drogas. 
 
La reforma legal no esta penalizando el consumo de drogas, sino su posesión, 
suministro o comercio ilícito. Se elimina la excluyente de responsabilidad 
prevista en el párrafo segundo del artículo 195 del código penal federal donde 
actualmente se prevé que no se procederá en contra de quien, no siendo 
fármaco dependiente se le encuentre en posesión de alguno de los narcóticos 
señalados en el artículo 193, por solo una vez y en cantidad tal que pueda 
presumirse que está destinada a su consumo personal. Este párrafo ha sido uno 
de los factores que han generado mayor impunidad, además de que envía un 
mensaje de relajamiento en cuanto a la prevención de las adicciones. 
Por ley no se procederá en contra de una persona que se declare no fármaco 
dependiente y sea detenido en posesión de drogas en una ocasión, pues como 
lo vimos, así lo señala al artículo 195 del Código Penal Federal. Además deja a 
criterio del ministerio público decidir sí la cantidad de drogas que posé el 
detenido es para consumo personal o no. 
 
 27
Uno de los graves problemas de nuestro marco jurídico es la ambigüedad en el 
termino “consumo personal”. Esto es aprovechado por las redes del 
narcomenudeo que utilizan a los adictos para la distribución de la droga, 
evadiendo la sanción penal. La reforma busca eliminar este párrafo segundo del 
artículo 195, al señalar que no operará la excluyente de responsabilidad para un 
sujeto no adicto que es detenido con una cantidad mínima de marihuana y 
argumente que es para su estricto consumopersonal y que lo hace por primera 
y única vez. En este caso existe tipicidad y antijuricidad, la carga de la prueba la 
tendría el ministerio público y la responsabilidad o no respecto de la posesión la 
tendría que determinar el juez de la causa. 
 
Esta reforma salvaguarda los derechos de los adictos pues sólo será sujeto de 
responsabilidad si se le encuentra con una cantidad que permita “presumir” que 
no es para su inmediato y estricto consumo personal. Ello se demuestra desde 
el momento que la reforma preserva la redacción del primer párrafo del artículo 
199 del Código Penal Federal, pero ahora en la Ley General de Salud. Se 
derogan del Código Penal Federal - y se incluyen en el capítulo correspondiente 
de la Ley General de Salud - las siguientes excluyentes: 
 
 
- La posesión de medicamentos que tengan sustancias clasificadas como 
narcóticos, cuando sean necesarios para el tratamiento de la persona que los 
posea o de otras personas sujetas a la custodia o asistencia de quien los tiene 
en su poder. Artículo 195 párrafo tercero. 
 
- Al fármaco dependiente que posea para su inmediato y estricto consumo 
personal algún narcótico. Artículo 199 párrafo primero. 
 
- El ministerio público, cuando tenga conocimiento, tiene la obligación de 
informar a la autoridad administrativa que el propietario, poseedor, arrendatario o 
usufructuario de un establecimiento de cualquier naturaleza lo emplea para 
realizar delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo. 
 
- Se proponen reformas y adiciones a la ley general de salud porque es 
donde se distribuyen las competencias concurrentes en salubridad general y por 
tanto procede otorgar a las entidades facultades de auxilio constitucional a la 
federación. 
 
La reforma planteada por el legislativo eliminaría, en materia de delitos contra la 
salud en su modalidad de tráfico de drogas en pequeña escala, la exclusividad 
de competencias, que limita su atención, pues excluye la participación de las 
autoridades municipales y estatales, lo que genera un problema de 
irresponsabilidad local ante el avance del problema. 
 
Estas medidas obligan a la coordinación ínter procuradurías, incrementaría es 
estado de fuerza para combatir el delito y exige acciones en cada orden de 
 
 28
gobierno. Se busca capacitar a 50 policías por cada procuraduría sobre el 
modelo AFI, para mejorar la investigación. En total se capacitarían mil 600 
policías en el país. Para el ejercicio fiscal 2005 se incrementaron los fondos 
federales para la seguridad pública local de 2 mil 500 a 5 mil millones de pesos. 
 Pese a este incremento en los recursos los resultados fueron poco favorables. 
La capacitación de los cuerpos policíacos simplemente no se vio. 
 
 El presidente Vicente Fox envió un proyecto de reforma de ley que permitía la 
posesión de “pequeñas” cantidades de cocaína, marihuana y heroína. La ley 
planteaba la despenalización de la posesión de drogas para consumo personal. 
 
En conferencia de prensa en el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2006, la 
diputada Claudia Ruiz Massieu – de la Comisión de Justicia y Derechos 
Humanos – dijo: 
 
“…dentro de la tipificación que se hizo del delito estableciendo 
claramente cuales eran los límites a partir de la cual entraba la 
competencia federal y el límite a partir del cual entraba la competencia 
local, se estableció que por parte de la Secretaría de Seguridad Pública 
Federal una tabla de dosis que se establecían como dosis mínima que 
podría ser considerada para la no criminalización…”. 
 
Con base en la tabla se determinaba el reparto de competencias entre los 
estados y la federación, es decir, cuando la cantidad de narcóticos sea hasta de 
mil dosis máximas de consumo personal se considerará como narcomenudeo y 
será competencia local, si la cifra era superior a mil dosis el delito se tipificaría 
como narcotráfico y será de competencia federal. Las dosis de consumo máximo 
fueron incrementadas para la marihuana, anfetaminas y tachas. El pleno de la 
Cámara de Diputados avaló que los adictos podrían traer consigo hasta 500 
miligramos de cocaína, cigarros o carrujos preparados con 5 gramos de opio, 25 
miligramos de heroína y 5 gramos de marihuana. En el caso de las anfetaminas 
se permitía para su uso personal 100 miligramos, dextroanfetamina 40 
miligramos, fenciclidina 7 miligramos, metanfetaminas 200 miligramos y 
malbufina 10 miligramos. Esta reforma de ley contra el narcomenudeo fue 
vetada finalmente por el presidente de la República, Vicente Fox Quesada tras 
recibir fuertes presiones del gobierno estadounidense. 
 
Diputadas del PRI y PRD declararon que las dosis fijadas por los legisladores en 
la reforma se incluyeron a propuesta específica del entonces secretario de 
seguridad pública, Eduardo Medina Mora. Quien fue el Procurador General de la 
República con Vicente Fox y responsable directo del combate al narcotráfico. 
 
Esta es la tabla que estuvo vigente hasta el 2009: 
 
Opio: máximo 5 gramos; 
Diacetil, morfina o heroína: 25 miligramos; 
 
 29
Cannabis sativa, índica o americana o marihuana: 2 gramos (con lo que se 
pueden elaborar 4 cigarrillos); 
Cocaína: 500 miligramos en cualquiera de sus formas derivadas o 
preparaciones; 
Ácido lisérgico, LSD: 0.015 miligramos; 
Metilenodioxianfetamina: 200 miligramos; 
Dimetilfeniletilamina: 200 miligramos; 
Anfetamina: 40 miligramos; 
Dextroanfetamina: 40 miligramos; 
Fenciclidina: 7 miligramos 
 
En esta tabla no se consideraban al peyote y a los hongos alucinógenos, por lo 
que su portación y consumo no estaban penalizados. En la reforma de ley de 
mayo del 2009 se incluyeron dentro de la tabla. 
 
En la reforma de Ley aprobada se modificaron algunas cantidades permitidas 
para su portación para el consumo propio. Actualmente ya están incluidas estas 
drogas. En el caso de las anfetaminas se registró un incremento la cantidad de 
droga permitida para su portación. Anteriormente sólo se podían traer consigo 
40 miligramos de anfetaminas. Actualmente la cantidad permitida, aprobada en 
el 2009, es de 100 miligramos. 
 
¿Porqué permitir el consumo de anfetaminas en México cuando este ha 
registrado en los últimos años un incremento entre los jóvenes y es aun más 
cuestionable el hecho de que se incremente en mas de un 100% la cantidad 
permitida para su portación? ¿Por qué? Las metanfetaminas son actualmente 
las drogas que han registrado el mayor incremento en el consumo entre los 
jóvenes. Sólo hay que recordar un dato. Zhenli Ye Gon, el empresario de origen 
Chino, obtuvo su carta de naturalización, como ciudadano mexicano, de la mano 
del entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel y del presidente de la 
República, Vicente Fox Quesada en un evento publico que fue televisado a nivel 
nacional. Pocos años después, Zhenli Ye Gon es acusado de comercializar con 
acetato de pseudo efedrina para la fabricación de metanfetaminas. Se le 
consideró como el mayor traficante de pseudo efedrina en todo el mundo. 
 
¿A qué intereses oscuros obedece la aprobación de este incremento en la 
portacion de la droga? ¿Quiénes son los beneficiados con este incremento? 
¿Cuál era la relación entre el ex presidente Fox y su secretario de gobernación 
con Zhenli Ye Gon? Lo cierto es que la decisión de aprobar este incremento en 
la portación de las metanfetaminas obedece a la propuesta y aprobación del 
poder ejecutivo y legislativo. 
 
Durante el sexenio foxista, el único avance concreto, aunque relativo, que se dio 
en materia de combate al narcomenudeo, fue la creación de las Unidades Mixtas 
de Atención al Narcomenudeo (UMAN), en diciembre del 2003. En marzo del 
2005 entraron en función en el Distrito Federal estas Unidades Mixtas de 
 
 30
Atención al Narcomenudeo. Unidades que hasta el momento no han demostrado 
ser efectivas en el combate de la venta de drogas e inclusive se cuestiona su 
operación, ante los prácticamente nulos resultados. 
Como vimos, a principios del 2009,el Congreso de la Unión aprobó el dictamen 
de la iniciativa de ley para combatir el narcomenudeo, que permite la portación 
de dosis, que el poder legislativo considero como “mínimas”. Se dijo que con 
esta ley no se criminalizaba a farmacodependientes ni a consumidores de dosis 
permitidas. Esto ya se venia aplicando en la ley, por lo que no se registro ningún 
cambio significativo en la nueva legislación. 
 
Se aprobó también el dictamen que propuso el combate al narcomenudeo. En el 
caso de concurrencia, municipios, estados y la federación deberán combatir el 
delito de tráfico de drogas, pero hasta el momento no se ha dado ningún 
acercamiento entre los cuerpos policíacos de los diferentes niveles y mucho 
menos se ha iniciado con su capacitación. Por eso es el ejército mexicano el que 
continúa en las calles, a pesar de las reiteradas denuncias de abusos, excesos, 
detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas, ejecuciones y violaciones a los 
derechos humanos que han hecho públicas varias organizaciones nacionales e 
internacionales como la organización Amnistía Internacional o la propia 
Comisión Nacional de Derechos Humanos. 
 
La única constante ante los abusos y excesos de la milicia en la lucha contra el 
narcotráfico ha sido la impunidad, pues los militares señalados de violar 
reiteradamente la ley, siguen sin ser investigados, sancionados y mucho menos 
juzgados. 
 
 
 
 30
 
 
 
 CAPITULO II NARCOMENUDEO EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
 
En San Juan Ixtayopan, Tláhuac, el 23 de noviembre del 2004, presuntos 
narcomenudistas encabezaron una turba y asesinaron a 2 policías federales 
preventivos y dejaron a un tercero muy grave. Los policías federales 
investigaban la venta de drogas al menudeo en la zona. Las autoridades del 
Distrito Federal no quisieron enfrentarse a la turba. ¿Por qué motivo? Los 
cuerpos policíacos de la ciudad de México llegaron al lugar cuando todo había 
terminado, a pesar de que el cuartel de policía se encontraba a unos cuantas 
calles de distancia. El retraso se debió a la orden de un alto mando. La orden 
que recibieron fue la de no intervenir. Como reportero me toco dar seguimiento a 
la noticia, un día después del linchamiento. 
Me entreviste con policías de la zona, obtuve grabaciones sobre la orden que 
recibieron de sus jefes de no intervenir. 
Los policías capitalinos aceptaron que existen zonas en la ciudad de México 
donde el control y el poder lo ejercen los grupos delincuenciales. Son zonas a 
donde la policía ya no puede entrar y si lo hacen, se arriesgan a ser golpeados y 
hasta linchados. Muchos de ellos son cooptados pon el poder económico de las 
redes del crimen organizado. Es un hecho que el narcotráfico tiene el control de 
algunas áreas del Distrito Federal y no las autoridades. 
 
Vicente Fox Quesada, cuando era candidato a la presidencia de la República 
dijo que “el problema del narcotráfico se solucionaría simplemente acabando con 
el régimen priísta”. Cuando termino la “temporada” de declaraciones, la 
temporada de campañas políticas y Vicente Fox tomo las riendas del país como 
presidente de la República, los mexicanos esperamos resultados, pero sólo nos 
dimos un frentazo en la pared pues, durante su administración, del 2000 al 2006, 
el único crecimiento positivo fue para el millonario negocio del tráfico de drogas 
que registró un crecimiento exponencial en el Distrito Federal y en el resto del 
país. Prácticamente cualquier parte del territorio capitalino se había convertido, 
en mayor o menor medida, en una zona de influencia de algún distribuidor 
mayoritario de drogas. Así lo reconoció Joel Ortega, quien era entonces 
Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal. 
 
El narcomenudeo en el Distrito Federal se encuentra fuera de control, la 
distribución de drogas al menudeo se convirtió en una práctica cotidiana en la 
ciudad. Los distribuidores proliferaron, se diversificaron y se tecnificaron. El 
acceso a la droga se volvió rápido, sencillo y sin “mayores riesgos”, tanto para 
quien la vende, como para el que la compra. Los narcóticos suelen venderse en 
pequeños negocios “lícitos” aparentemente o inmuebles como tiendas de 
abarrotes, estéticas, cantinas, expendios de bebidas alcohólicas, discotecas, 
bares, etc. En casas y departamentos particulares – las llamadas tienditas o 
 31
narcotienditas -, o con vendedores ambulantes, repartidores de pizza, franeleros, 
valet parkings, los llamados tarjeteros o a través de los distribuidores itinerantes 
que merodean escuelas, parques, centros recreativos y unidades habitacionales. 
 
De acuerdo con la Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos, Adolfo 
Christlieb Ibarrola (Cita), se estima la existencia de 10 mil narcotienditas en la 
ciudad de México. El diputado federal del PRD, Héctor Bautista, quién ha 
estudiado la problemática del narcomenudeo, calcula la existencia de 10 mil 
narcotienditas, pero en el Distrito Federal junto con los municipios conurbados 
del Estado de México: Chalco, Nezahualcoyótl, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y 
Tlalnepantla. A finales del 2005 la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito 
Federal dio a conocer sus cifras, que eran mucho mas conservadoras: Más de 2 
mil 100 puntos de venta de drogas. En los lugares donde se registra mayor 
distribución de drogas al menudeo se han observado enfrentamientos cada vez 
más violentos entre bandas, por el control del territorio, ejecuciones de rivales y 
homicidio de policías, así como, la comisión de delitos cada vez con más 
sangrientos. 
 
Se registro la proliferación de los llamados “picaderos”. Se trata de inmuebles 
donde se vende y se consume la droga. Suelen ser ubicados por los 
drogadictos, de diferentes maneras, una de ellas es a través del graffiti. Es decir, 
en el graffiti se pueden esconder mensajes, que son identificados por los adictos 
para ubicar los picaderos. Estos lugares cuentan con cuartos donde los clientes 
consumen los enervantes. Ahí aguardan hasta que el efecto se les pasa. Ubicar 
los picaderos no es tarea complicada. 
Como ya lo vimos, a través del graffiti se envían mensajes para ubicar estos 
sitios, pero esta no es la única forma. Los altares dedicados a la santa muerte y 
al patrono de los narcos, Jesús Malverde, (personaje que es identificado con el 
rostro del charro cantor mexicano, Jorge Negrete) están ubicados en las 
banquetas o en las fachadas de casas y vecindades como una señal de que en 
ese lugar existe un picadero o una “tiendita” donde se vende droga. Estos 
altares se han multiplicado rápidamente en colonias populares del Distrito 
Federal, principalmente en la colonia Morelos y Doctores. Están a la vista de 
todos. Sí, de todos. 
Además, el narcomenudeo se ha convertido en un servicio, se ha tecnificado y 
ahora la mercancía llega hasta la puerta de su casa. Generalmente, son 
adolescentes quienes entregan los pedidos, pero también hay en las filas de 
distribución menores de edad, amas de casa y ancianos. Ellos se desplazan 
hasta la oficina, la casa o el lugar de parranda, abordo de bicicletas, 
motocicletas, motonetas, taxis y autos particulares, para hacer la entrega. Las 
amas de casa atienden el “negocio” desde su hogar. Un mensaje enviado por la 
Internet o teléfono celular es suficiente para contactar a un distribuidor. Estos 
métodos se comenzaron a utilizar para evitar ser detectados. 
En los años recientes ha sido el grupo de las personas de la tercera edad el que 
ha registrado un crecimiento importante dentro de la estructura del 
narcomenudeo. En el 2003 los ancianos representaban el 1.4% de la población 
 32
carcelaria. Para el 2006 la población de adultos mayores en los reclusorios del 
Distrito Federal se había casi duplicado. Llegó al 2.6%. 324 hombres y 27 
mujeres. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Prevención y 
Readaptación Social, el 51% de los ancianos están acusados de haber cometido 
delitos contra la salud. Tal crecimiento se debe al abandono que sufren los 
ancianos en nuestropaís. Abandono que trae consigo un severo problema 
económico y que encuentran en la distribución de drogas una posibilidad para 
obtener recursos. Además, las personas mayores de 60 años, en caso de ser 
detenidas, juzgadas y encontradas culpables de un delito, pueden purgar su 
sentencia en casa. Eso también lo saben los delincuentes. 
 
El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal durante el sexenio foxista, 
Joel Ortega Cuevas, señaló en un estudio realizado por esta dependencia del 
2002 al 2005 y dado a conocer en el 2006 sobre narcomenudeo en el Distrito 
Federal, que uno de los factores que propicia el consumo creciente de drogas y 
del comercio de narcóticos al menudeo es la accesibilidad económica que existe 
para algunas drogas. Es decir, al abaratamiento de las dosis de enervantes. 
 
En el documento “El Narcomenudeo y la Seguridad Pública, Acciones del DF”, 
(2006) se dio a conocer el siguiente cuadro de la cotización de algunas drogas 
en la ciudad de México: 
 
 
Cotización de marihuana, en el mercado negro, a septiembre de 2005 en el DF. 
 
 
PRESENTACIÓN (DOSIS) EQUIVALENCIA VALOR EN PESOS 
 
--------------------------- 1 KILOGRAMO $ 1, 200.00 
 
 CARRUJO 8 GRAMOS $ 25.00 
 
 BOLSITA 8 GRAMOS $ 25.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cotización de cocaína, en el mercado negro, a septiembre de 2005 en el DF. 
 33
 
PRESENTACIÓN (DOSIS) EQUIVALENCIA VALOR EN PESOS 
 
 
--------------------------- 1 KILOGRAMO $ 80.000.00 
 
UNA ONZA 25 GRAMOS $ 3,000.00 
 
DOSIS UN GRAMO $ 100.00 
 
 
El precio de venta varia mucho dependiendo la zona de la ciudad donde se 
distribuye. En bares y discotecas suele ser más elevado el costo. En esta 
investigación encontramos que un carrujo de marihuana o una grapa de cocaína 
se llegan a vender hasta en 10 pesos cada una, en “tienditas” ubicadas en la 
delegación Iztapalapa. La organización criminal formada por Delia Patricia 
Buendía Gutiérrez, alias “la Ma. Baker” – aún en operación a pesar de la 
detención y reclusión de la lídereza – es un claro ejemplo de la forma en que 
opera el narcomenudeo en el DF. La Ma. Baker y su lugarteniente Carlos 
Morales, alías “El Águila” tienen bajo su control a 17 grupos de distribuidores de 
droga. La Ma. Baker – desde prisión – mantiene el control de la venta de drogas 
al menudeo en la zona oriente del Distrito Federal. Delia Patricia era una 
contrabandista del mercado de Tepito. Inició una red de narcomenudeo en el 
corazón del barrio bravo, que se extendió rápidamente a otras áreas de la 
ciudad de México. La Dirección de Ejecuciones y Sanciones Penales del 
Gobierno del DF estimó que alrededor de 360 personas, recluidas en cárceles 
capitalinas, provienen de la calle de Jesús Carranza, en Tepito. Esta se convirtió 
en la calle con mayor número de detenidos en toda América Latina. Delia 
Patricia salió de Tepito y se instaló en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. 
Desde ahí encabezó una de las organizaciones más grandes y peligrosas de 
narcomenudeo en la zona metropolitana de la ciudad de México. 
 
A la red de Delia Patricia se le atribuye la venta de hasta 10 mil grapas de 
cocaína a la semana en las delegaciones Iztapalapa y Venustiano Carranza así 
como en los municipios conurbados del Estado de México de Chalco y 
Nezahualcóyotl. Hoy en día Tepito, es para algunas autoridades capitalinas el 
principal centro de distribución de drogas al menudeo en la ciudad de México, 
seguido por la delegación Iztapalapa. 
El jefe policiaco del DF, Joel Ortega reconoció que aquí se comercializa 
diariamente más de media tonelada de marihuana y 8 kilos de cocaína. 
Estimaciones del Gobierno del Distrito Federal refieren que una tonelada de 
droga ingresa semanalmente al Distrito Federal, lo que pone en riesgo a los 
estudiantes de las ocho mil 800 escuelas de nivel básico y medio superior 
existentes en el Distrito Federal. 
¿Pero de donde llega tanta droga? El periodista Ricardo Alemán publicó en la 
columna “Itinerario Político” del Universal, el domingo 11 de abril de 2004: 
 34
 
“…en la última década, Morelos se convirtió es una plaza estratégica 
para el narcotráfico. Desde el aeropuerto de Cuernavaca se mueven 
cargamentos de droga a toda la zona conurbada del Distrito Federal y 
el estado de México. Por eso, una vez defenestrado Jorge Carrillo 
Olea, el gobierno de Estrada Cagigal requería de un hombre de 
confianza para encargarse del aeropuerto de Cuernavaca. Para ese 
delicado cargo nombró al que fuera su suegro, a Enrique Bartning, 
quien de aeropuertos no sabe nada de nada, ya que cuando Estrada 
Cagigal era alcalde de Cuernavaca, su suegro era el jefe de los 
bomberos. Y si la PGR ya comprobó que entraban toneladas de droga 
por esa pista, ¿por qué no fue tras el responsable de la misma? 
Seguramente es un olvido”. 
 
Durante la administración del gobernador panista se fortaleció el Cártel de 
Juárez en Morelos. A Sergio Estrada Cagigal se le señala por haber echado 
mano de amigos, familiares y funcionarios muy cercanos a él para colocarlos en 
puestos clave dentro de la administración pública y permitir así el incremento del 
tráfico de drogas en la entidad. En el Diario Oficial de la Federación, publicado el 
lunes 4 de noviembre de 2002, aparece textualmente: (SIC) “...El tráfico de 
cocaína por vía aérea en el año 2000 registró el aseguramiento de 482 Kg. En 
tres operativos que representaron el 2% del total nacional asegurado. El estado 
de Morelos concentró el 84% de la cocaína asegurada por vía aérea en un solo 
operativo...”. A principios del 2008, el entonces secretario de Seguridad Pública 
del Distrito Federal, Joel Ortega, declaró que el Aeropuerto Internacional de la 
Ciudad de México era el principal centro de tráfico de drogas en la ciudad. Los 
representantes del gobierno federal no desmintieron estas declaraciones. De 
acuerdo con cifras de la Red Interamericana para la Prevención de las Drogas, 
Mil toneladas de cocaína se producen anualmente en Sudamérica, de ellas, el 
40% se quedan en México para su distribución. 
 
El incremento en la venta y distribución de drogas, no sólo en el Distrito Federal 
sino en el país entero, es una de las consecuencias del reforzamiento de la 
frontera sur de Estados Unidos. Primero por las políticas antidrogas y 
antiterrorismo implementadas por la Drugs Enforcement Agency (DEA), Federal 
Bureau of Investigation (FBI) y la oficina de Política Antinarcóticos, en 1995, 
reforzada en 1997 y prácticamente sellada en el 2001 después de los atentados 
terroristas del 11 de septiembre. El incremento explosivo en el narcomenudeo 
también es atribuido al cambio, en la forma de operar de los narcotraficantes, 
quienes dejaron de pagar a sus redes en dólares y sustituyeron los dólares por 
mercancía, es decir, por más droga. Droga que debe ser desplazada 
rápidamente para que puedan ver sus ganancias. 
Las zonas doblemente afectadas por el narcomenudeo han sido las colonias 
populares, que se convirtieron en verdaderos caldos de cultivo para los 
traficantes, quienes además de vender ahí los enervantes también utilizan a los 
 35
jóvenes pobladores para distribuir la droga. El pago por sus servicios es en 
especie, con droga. 
El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública coloca al narcomenudeo entre los 3 
primeros problemas de seguridad pública que más preocupan a la población. La 
Secretaría de Seguridad Pública del DF incrementó el número de detenidos por 
posesión de droga. Durante el 2002 de detuvieron 4 personas por día; En el 
2003 a 8; durante el 2004 a 12 y en el 2005 a 21 personas. En el 2006 la cifra 
aumentó a 23.28 detenidos en posesión de droga. En total, durante todo ese 
año, 8 mil 500 presuntos narcomenudistas fueron remitidos

Continuar navegando