Logo Studenta

Revista-reportero-industrial-mexicano--historia-estructura-y-subsistencia-ante-la-crisis-economica-de-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRESENTA OBED ALEJANDRO 
GALINDO SÁNCHEZ 
 
Revista Reportero Industrial Mexicano: historia, estructura y 
subsistencia ante la crisis económica de 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESINA GENERACIÓN 34 
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA 
DIRECTORA DE TESINA: DRA. ROSA MARÍA VALLES RUIZ 
OCTUBRE 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A la fuerza creadora divina por el regalo maravilloso de esta 
experiencia llamada vida. 
 
 
 
A mi madre, por su apoyo incondicional, bendita su luz y 
motivación para realizar este trabajo tanto tiempo postergado. 
 
 
 
A Lili y Juancito mis compañeros de vida, la cual es a veces grata 
otras ingrata, los quiero. 
 
 
 
A Richo (Chan-Chan), otro compañero de vida, por estar a mi lado 
apoyándome siempre, te quiero. 
 
 
 
A mi padre, a quien abrazaré algún día allá donde estaremos 
tranquilos. 
 
 
A la valiosa y apreciada asesoría de la Dra. Rosa Ma. Valles Ruiz. 
 
 
Gracias a la vida que me ha dado tanto. 
 
 
 
2011 
 3 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción 
 
 
Capítulo 1 
Los caminos del periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06 
 
1.1 Esbozo de periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07 
 
1.2 Periodismo especializado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
Revistas especializadas en el sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
 
2.1 Características de revistas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
 
2.2 Revista Reportero Industrial Mexicano; historia, situación económica 
en 2009 y estructura actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
¿Qué hace un editor en la revista Reportero Industrial Mexicano? 
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
 
3.1 Estructura de la revista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
 
3.2 Definición general de editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
 
3.3 ¿Qué hace un editor en RIM? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
 
 
Conclusiones 
 
 
 
 4 
 
Introducción 
 
Revistas dirigidas al sector industrial hay muchas, tan variadas como la misma 
industria lo es; estudios acerca de ellas seguramente también los hay; sin 
embargo hasta ahora no hay uno enfocado a la revista Reportero Industrial 
Mexicano (RIM), ninguno que se concentre en narrar su historia y menos aún su 
persistencia para subsistir ante la crisis de 2009, la cual, de acuerdo con mi 
experiencia tuvo severas afectaciones en dicha revista. Tampoco existen datos 
que aporten mayor información sobre su proceso de elaboración y 
posicionamiento en el sector publicitario industrial. 
 
Es indudable que la industria editorial sigue siendo una alternativa eficaz para 
publicitar productos o servicios, ya que representa una opción consolidada en la 
estructura mediática del tiempo presente; quizás diluida cada vez más, frente al 
número creciente de medios de comunicación; o probablemente fortalecida en los 
casos donde logra adaptarse a una oferta ampliamente diversificada entre los 
medios electrónicos. Se debe recordar que existen diarios y revistas que han 
logrado su permanencia gracias a las visitas de su página en internet, pero 
también se dan los casos en los que internet ha significado la extinción de su 
versión impresa, o en el peor de los casos en los que su aparición en la red se 
tradujo en la desaparición –retardada e irreversible- de ambas (versión digital e 
impresa). 
 
Ahora bien, este esbozo del caso RIM considera elucidar aspectos no abordados 
sobre el tema, entre ellos ¿qué factores serían determinantes para la subsistencia 
de la revista?; ¿qué características pueden definir su historia?; ¿podría definirse 
como un caso de éxito o simplemente un caso de simple permanencia?. Pretende 
dar a conocer la experiencia del caso RIM sin mayor ambición que el de resumir 
su historia objetivamente a partir de la recopilación de información documentada, 
entrevistas con los iniciadores del proyecto RIM y la comparación de datos con 
revistas similares que estuvieron o siguen estando en el mercado. 
 5 
 
Para dar respuesta a estas interrogantes de forma clara y lo más concisa posible, 
este trabajo monográfico se ha dividido en tres etapas, el primer capítulo donde a 
manera de contexto se dan algunos antecedentes de periodismo general y 
especializado; el segundo donde se hace un comparativo de RIM con 
publicaciones similares y el último con detalles específicos sobre mi trabajo en la 
revista. 
 
Sin más preámbulo, espero sinceramente que este trabajo proporcione 
información de utilidad para cualquier interesado en el área de publicaciones 
industriales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
Los caminos del periodismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Capítulo 1. Los caminos del periodismo 
 
1.1 Esbozo de periodismo 
 
Para entender los distintos puntos desde los que se puede abordar el periodismo, 
es necesario primero definir al periodismo como tal, pero antes de intentar hacerlo 
con el objetivo de sentar un referente para los puntos posteriores abordados en 
este trabajo, conviene mencionar la complejidad implícita de este campo de 
estudio, la idea por supuesto no es abundar en la materia, sino simplemente tener 
claro el punto de partida de donde deriva el ejercicio del periodismo especializado. 
 
Así entonces, en el Manual de Periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín se 
define al oficio periodístico como una forma de comunicación social “a través de la 
cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público”. 1 Esos hechos 
de interés público se divulgan en su mayoría en los llamados géneros 
periodísticos, cuya base y principio fundamental es la nota informativa; la cual 
responde en su contenido a cinco cuestionamientos básicos y es en ella donde se 
estructura información de interés público; además de la entrevista con el conocido 
formato de pregunta y respuesta o de diálogo detallado a manera de semblanza; 
esta misma ya sea de tipo informativo o de opinión; así como la crónica o el 
reportaje, este último casi siempre asociado a la máxima expresión de lo que se 
conoce como periodismo, entre otras razones, porque reúne todos los géneros 
mencionados, enriquece sus contenidos a través del uso de tiempo y espacio con 
descripciones, opiniones e imágenes sin perder de vista la objetividad, respaldada 
generalmente con datos duros y documentados. 
 
En resumen “el periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la 
necesidad del hombre que tiene de saber lo que pasa en su ciudad, en su país, en 
el mundo y que repercute en la vida personal y colectiva”.2 
 
 
 8 
 
1.2 Periodismo especializado 
 
Con el uso de la tecnología cada vez más común en la realización de las 
actividades cotidianas, resulta difícil explicar o entenderlas técnicas, hoy 
probablemente percibidas rudimentarias, con las que se inicia la propagación de 
noticias sin la producción en serie de los medios impresos. Pero resulta todavía 
más difícil imaginar, bajo ese esquema, la adquisición del conocimiento obtenido a 
partir de la información periodística, cuya producción por si sola requiere siempre 
un esfuerzo considerable, y más aún al no contar con elementos que hoy en día 
agilizan y transmiten rápidamente un suceso sin importar en donde haya ocurrido. 
 
 
Generar la información no es tarea fácil y menos aún acerca de temas específicos 
que la mayoría de veces requieren manejo de lenguaje especializado, consulta 
exhaustiva, no siempre a la mano ni fácil de acceder, de los conocedores o 
estudiosos de la problemática; o bien el conocimiento previo por parte de aquellos 
que se aventuren en abordarlos. Hablar, escribir e informar a un público específico 
a través de un medio determinado, son labores que requieren siempre de un 
trabajo previo de investigación y de una visión, si no total, por lo menos más 
amplia del ordinario común. 
 
 
Ahora bien, si de información específica se trata, el trabajo se vuelve más arduo, 
requiere de un mayor cuidado-énfasis en su tratamiento, debido precisamente a 
que por lo general no se dominan todos los temas a la perfección, no podemos ser 
especialistas de todo, no por falta de capacidad intelectual (quizás en algunos 
casos), sino por lo que implica el conocer a fondo un tópico. Es justo ahí, en la 
necesidad de delimitar campos de conocimiento que se perfila el surgimiento del 
periodismo especializado. 
 
 9 
Enfocar, concentrar y delimitar temáticas van de la mano con la especialización 
del sujeto, de aquél cuyo interés sea aportar información objetiva y lo más verídica 
posible desde su perspectiva de conocedor. Surge entonces la duda de cómo es 
que se da la especialización, pudo ser idea de aquél que encontró un vacío de 
respuestas a sus dudas, de la necesidad de aclarar un campo de conocimiento 
inexplorado, de establecer una guía que hiciera más fácil el camino por recorrer 
ante la vaguedad de múltiples propuestas, comprobadas o no, y la incertidumbre 
de elegir la más adecuada. 
 
Ante tal disyuntiva, la alternativa más adecuada sin duda, fue establecer la 
especialización. Si acaso la estrategia no hubiera resultado atinada, tampoco hubo 
nada que arriesgar ante la escasez de opciones; la experiencia se encargó de 
demostrar que la especialización alimentada de aprendizaje y práctica constante 
hacen a los expertos. 
 
Hoy en día existen publicaciones de temas infinitamente variados; cocina, 
automovilismo, deportes, entretenimiento, salud, feminismo, política; y muchos 
otros, ya sea en formato de diario o de revista, en versión impresa o digital, de foro 
electrónico o simplemente como publicación incidental. La periodicidad parece ser 
lo de menos, lo que importa es dar a conocer; quizás todavía importa vender 
información, aunque es probable que la mera divulgación cuente como moneda de 
cambio en este mundo de información globalizada. 
 
Para la industria ¿cuál es el caso?; ¿industria de qué tipo?, ¿nacional o 
extranjera? la vertiente de publicaciones encauzadas a la industria parece 
inclinarse sobre el formato de revistas. Casi todos ubicamos en lo inmediato para 
la industria gastronómica títulos como Cocina Fácil; en la deportiva Hombre 
Saludable; la moda Cosmopolitan o Vogue. 
 
 
 10 
Pero enfoquemos el caso de la industria no alimentaria, la de productos no 
perecederos, ni de vanidad; aquella encargada de fabricar y/o comercializar 
productos de uso especializado como maquinaria de empaque, automatización, 
tecnología de procesos o metalmecánica. 
 
Y ya en ese rubro, mencionar entonces que también hay publicaciones que 
remiten fácilmente a un título por muchos conocido, al menos en las grandes 
urbes, tal es el caso de la Sección Amarilla, con su color más que establecido o su 
extensa gama de productos y servicios anunciados. Sin embargo, esto que podría 
ser su mejor argumento de difusión y venta para espacios publicitarios por su 
variedad, podría ser también un referente de desventaja. Es un directorio que 
contiene a tantos, pero dice tan poco que remite a la posibilidad de que algún 
industrial verdaderamente especializado no consultaría, sin pretender con este 
argumento descalificar ningún medio, ni su alcance o difusión. 
 
Así, hubo quienes observaron las generalidades ya establecidas para ponerlas a 
trabajar en su favor. Publicaciones especializadas para la industria, de cualquier 
tipo, se vislumbraron como la opción para atender un mercado hasta entonces 
concebido como lejano, incomprensible, podría decirse desconocido casi 
inexistente. 
 
Uno de los factores para establecer un público determinado es que los temas 
tratados en las publicaciones vayan dirigidos a lectores principalmente con interés 
particular, sin olvidar la existencia implícita de la predilección por la lectura en 
general, bien podrían ser ambos; de modo que un medio impreso también puede 
afianzarse en el gusto de lectores con interés heterogéneo. 
 
Lo anterior, tratando de llegar al punto donde se pueda establecer que de modo 
general o específico existen publicaciones especializadas en industria; partiendo 
así hacia el análisis de cómo está constituida su estructura. 
 
 11 
 
El periodismo especializado parece evidenciar un rasgo de egoísmo, no importa si 
se enfoca sólo en un tema, al contrario, entre más aislado se encuentre el objeto 
de estudio es mejor. Si el periodista especializado domina el tema acerca de lo 
que escribe, el resultado de sus escritos será por demás claro para los lectores; 
puede, incluso, a través de la correcta expresión de sus argumentos, despertar el 
interés de quienes hasta entonces no hayan sido seducidos por textos similares. 
No se pretende afirmar con esto la existencia de líderes de opinión editorial al por 
mayor, o una obligada condición de experto para la redacción de un tema 
particular; se conocen casos exitosos en materia de periodismo o publicidad sin 
característica alguna del concepto impecable; sino aprovechar la ocasión para 
destacar la importancia del buen manejo de la escritura en el cumplimiento de la 
labor de informar, convencer, ofrecer lectura atractiva en el plano general o 
especializado. 
 
No es ninguna novedad que la gran mayoría de productos como maquinaria y 
herramienta –sobre todo de vanguardia- se produce en países como Estados 
Unidos, Canadá, Japón o China; y en algunos países de Europa. En México no se 
producen estos bienes de forma autosuficiente, si existen los recursos se hace uso 
de la importación para hacerse de algún equipo nuevo dentro de los sectores 
mencionados; alguna refacción si es el caso, incluso personal calificado para 
efectuar las instalaciones o reparaciones requeridas. 
 
Las revistas especializadas en industria cumplen con su labor informativa en ese 
sentido, dan a conocer opciones de oferta o demanda de servicios, detallan 
características de los productos, difunden el surgimiento de nuevas opciones en 
determinados sectores, de nuevas instalaciones construidas por alguna empresa o 
fusiones de distintas áreas productivas. 
 
 
 
 12 
El periodismo especializado surge, entre otras cosas, como la respuesta 
ávidamente esperada al cuestionamiento de cómo abordar esos temas no tan 
cercanos, o bien cercanos pero difíciles de comprender para el entendimiento 
común. 
 
 
 El tratamiento científico de la información ha sufrido diversos planteamientos 
sistemáticos y metodológicos en el transcurso del tiempo (...) En la actualidad 
las Ciencias de la Información han adquirido categoría propia como ciencia 
independiente, aunque sin olvidar sus interrelaciones con otras disciplinas. 3 
 
 
No surgió como una rama más del estudio periodísticosin enfrentar 
cuestionamientos; por supuesto que hubo señalamientos acerca del uso correcto 
del calificativo especializado. No se supone que el periodismo como tal es 
especializado y por lo tanto lo son todos los temas que trata, se preguntaron 
algunos. 
 
Se hizo evidente que la naciente perspectiva tenía detractores, opiniones 
discordantes con el nuevo planteamiento, pero también hubo impulsores hacia la 
innovación, aun cuando en el origen sólo fuera por denominarlo de alguna 
manera, por calificarlo como una forma “nueva” de hacer periodismo. “...el deber 
no es extender nuestra actividad en superficie, sino concentrarla y especializarla. 
Debemos limitar nuestro horizonte, elegir una tarea definida y dedicarnos a ella 
por entero... “ 4 
 
Al paso del tiempo se afianzó como la opción ideal para aquellos que buscaban 
dar una visión en contexto y concentrada en su campo de estudio, en ofrecer 
desde su punto de vista empírico la mayor claridad posible sobre el saber 
adquirido en la práctica, desde la cercanía con el asunto que se pretendía explicar. 
 
 
 13 
Así, surgen postulados para respaldar categóricamente la reciente idea de centrar 
un objeto de estudio definido. 
 
 ...algunos teóricos de la comunicación –dice Miller (1980: 44) consideran el 
eslabón humano dentro de los sistemas de comunicación más o menos como si 
fuera un ruido parásito (...) Hoy ya no se nos exige pensar en el hombre como 
en una fuente de voltaje, sino que podemos verlo como una fuente de 
información, o un canal a través del cual puede fluir información. 
 
 La información especializada viene a potenciar este “eslabón humano” en el 
proceso comunicativo al desarrollar el rol del comunicador como elemento 
fundamental en dicho proceso y garantizar una mayor fiabilidad de la fuente. Las 
principales teorías psicológicas de la comunicación hacen referencia al cambio 
de actitud del sujeto receptor como fruto de la mayor o menor influencia que 
sobre él pueda ejercer la fuente. Así, Lorge, Amett, Davidson y Lewis, y otros 
dejaron demostrado que una fuente atractiva de comunicación es más influyente 
que una no atractiva. “ 5 
 
Para el sector industrial existen publicaciones especializadas, nombres como 
Manufactura o Expansión tienen lugar entre ellas; pero antes de abundar en el 
tema, aterricemos el término industrial. Por supuesto que hablar de industria es 
muy vago si no se establece un referente, ¿de qué tipo de industria se habla?. 
Definamos entonces: 
 
 Se designa con el término de Industria al conjunto de operaciones destinadas a 
la obtención, transformación y transporte de materias primas. Pero además, la 
palabra industria se utiliza, por un lado, para referirse a la instalación que está 
destinada a la realización de las mencionadas operaciones y por el otro, para 
designar al conjunto de este tipo de instalaciones que comparten alguna 
característica, especialmente si pertenecen al mismo ramo. 
 
 
 14 
 
...la industria es el conjunto de las operaciones que se desarrollan para obtener, 
transformar o transportar productos naturales. El término también se utiliza para 
nombrar a la instalación que se destina a este tipo de operaciones y al conjunto 
de las industrias de un mismo género o de una misma región (por ejemplo, “la 
industria textil”, “la industria estadunidense”). 6 
 
Y de forma más puntual lo que se designa como industrial de acuerdo con el 
diccionario de la Real Academia Española, se refiere a aquello que es 
“perteneciente o relativo a la industria. El término también permite nombrar a la 
persona que es dueña de una industria o que vive del ejercicio de las actividades 
industriales”. 7 
 
Tomando lo anterior como referencia, se puede hablar de periodismo industrial, 
por su temática relativa a la industria, y de forma más específica mencionar las 
publicaciones industriales. 
 
El denominado periodismo de servicios se presenta, asimismo, como un 
antecedente del periodismo especializado (...) como señala MacDougall el 
periódico no tiene otra razón de existir que el servicio público. En efecto, los 
medios de comunicación deben proporcionar a los receptores una información 
útil y práctica que les sirva de orientación. 8 
 
El asunto de especialización en el ejercicio periodístico se acompañó además en 
sus inicios por diversos puntos considerados como limitantes para el buen 
desempeño del mismo. Entre ellos el hecho de cuestionar quién podría trabajar 
con total profesionalismo con baja remuneración, o sin ella en el peor de los 
casos, ya que “no había medios de comunicación con recursos suficientes para 
financiar corresponsales verdaderamente especializados” 9, pero que al mismo 
tiempo aportaran información cotidiana. 
 
 
 15 
 
Así que como primer obstáculo debió resolverse la tarea primordial para el 
periodista especializado, enfocar sus investigaciones hacia un tema que 
interesaría a muy pocos, o bien seguir cubriendo temas variados con los cuales 
financiar la investigación especializada. En definitiva más que un trabajo o 
negocio, parecía una tarea tediosa, titánica e insolvente. 
 
La solución se vio llegar de la mano de capitales con dueños interesados en 
explotar opciones hasta entonces poco o nada consideradas, recibiendo entonces 
la investigación el patrocinio de empresas dedicadas a un sector productivo en 
especial. Lo cual abrió la puerta no sólo a la especialización financiada, sino 
también a la opción de considerar otro campo laboral para los estudiosos del 
periodismo. 
 
El patrocinio llegó revestido del interés de las empresas por difundir información 
propia de sus actividades, productos o servicios ofertados, sin pertenecer 
necesariamente al tipo de diarios y revistas vendidos en cualquier kiosco. Se 
trataba de divulgar a través de un medio impreso acontecimientos de cierta 
trascendencia para sujetos dedicados a labores afines. 
 
 
-Aportaciones 
 
Descubrir aportaciones a la ciencia periodística no es tarea fácil, menos si se tiene 
en cuenta al periodismo como un concepto consolidado en su totalidad. Aun 
cuando en el ejercicio desvirtuado del mismo, por parte de algunos, no se reúnan 
elementos imprescindibles para su buen desempeño, y se muestre inacabado, 
resulta complejo encontrar un factor reciente que lo haya enriquecido o lo haya 
hecho en verdad más completo. 
 
 16 
 A partir de 1990 muchos de los diarios latinoamericanos tradicionales entraron 
en una fase de informatización, con lo cual empezaron a generarse nuevas 
rutinas de trabajo en las redacciones y las líneas editoriales. Esto haría suponer 
que hay un mayor grado de preparación de los reporteros, pero (...) no 
necesariamente el incremento de los ordenadores y la creación de un sistema 
de Intranet hacen que los periodistas avancen en su relación con los editores; o 
sea, es sólo una herramienta más de trabajo, mientras que la apuesta de la 
academia, hace 15 años, era que el propio reportero sería su editor. 10 
 
Alguna posible aportación del periodismo especializado al periodismo común, 
desde mi particular punto de vista, sería quizás sólo la denominación –en este 
caso industrial- otorgada según el área desde donde se ejerce, con la idea de 
hacerlo concreto, pero que al mismo tiempo (el periodismo) por su universalidad 
tiende a diversificarse en categorías de forma constante, abarcando desde el 
periodismo oral –difusión de noticias por medio de canciones en la época 
medieval- hasta llegar al periodismo cibernético por ejemplo. 
 
En los últimos 50 años el periodismo ha tratado temas tan diversos como la 
humanidad misma. Revoluciones sociales, descubrimientos científicos, colapsos 
económicos; sólo por mencionar algunos, forman parte de una serie de 
acontecimientos nutridos a su vez por la revolución tecnológica de esos mismos 
50 años. 
 
Nuevas formas de pensamiento y de vidaofrecen otras alternativas para seguir 
aumentando las posibilidades de hacer periodismo especializado de modo infinito, 
tomar ventaja de ese camino recorrido y partir de planteamientos ya establecidos, 
nuevos en su momento y obsoletos al paso del tiempo, es probablemente la 
principal aportación del periodismo especializado (industrial, gastronómico, 
cibernético) al periodismo común. Considero que la flexibilidad de incursionar con 
visión periodística cualquier temática cuenta como aportación importante por parte 
de cada campo de estudio agregado. 
 
 17 
 
Considerar la experiencia de los predecesores acerca de ideas afines en la 
investigación o proyectos personales significa usar el trampolín que ahorrará 
tiempo, dinero y esfuerzo al periodista, interesado o no, en ahondar sobre 
contenidos similares o que sirvan de referente para otro proyecto totalmente 
nuevo. 
 
-Similitudes y diferencias 
 
“Hablar de periodismo investigativo es un pleonasmo pues todo buen periodista es 
un buen investigador, sostienen quienes no conciben esta disciplina como una 
especialización del trabajo del reportero.” 11 
 
Obviamente los parámetros para el adecuado ejercicio del periodismo no cambian 
según el tema que aborde. 
 
 La especialización exigida por la naturaleza misma de las cosas es la del que, 
ampliando su visión y sin olvidar nunca el conjunto, enfoca todo el caudal de sus 
conocimientos, integrándolos en un sentido. (...) un individuo es tanto más 
especialista cuanto más ha profundizado su campo de acción (...) La 
especialización fecunda es la que integra el máximo volumen de conocimientos 
en una idea ordenadora. 12 
 
La manera de hacer periodismo especializado recurre siempre a las bases del 
periodismo cotidiano, toma sus principios y los aprovecha para conformar un 
trabajo detallado, hace gala de la preparación previa en sus aproximaciones a la 
materia planteada. Lo utiliza como cimiento sobre los cuales construye sus 
paradigmas, retoma el camino andado por otros para brindar una aproximación 
certera a los receptores de su trabajo. 
 
 
 
 18 
 
En suma, se deduce entonces que la similitud del periodismo especializado con su 
origen, termina precisamente donde se encauza hacia la idea en la cual deberá 
ocuparse. La diferenciación gira en torno a su especialidad, en el propio 
desempeño de lo que pretende explicar, haciendo uso de herramientas para 
facilitar la comprensión de sus afirmaciones. 
 
El uso de términos específicos para mencionar lugares, hechos, personas, fechas, 
entre otros; es una de las ventajas que proporciona el lenguaje en el periodismo 
especializado y una de las principales diferencias con el periodismo cotidiano. 
Asimismo se debe hablar de una cierta flexibilidad aplicada en el campo 
especializado, poca o mucha, para transmitir las ideas y de la cual carece el 
tradicional formato qué, quién, cuándo, dónde y porqué. 
 
Es decir, hay que tomar en cuenta variables en el proceso de la información al 
volverse especializada, también traducidas en ventaja. No es lo mismo emprender 
una investigación, con enfoque científico como especies en extinción, que escribir 
sobre lucha libre; ambos son tópicos válidos en cuanto a especialización se 
refiere, pero a diferencia del segundo, el primero se considera de ambiente 
popular, conocido por casi todos, el primer planteamiento requiere tratamiento de 
absoluto cuidado, manejo de datos complejos, además de una formación 
académica sólida y con seguridad algún otro factor desconocido para la mayoría. 
 
Eso no convierte en luchadores profesionales, ni mucho menos, a quienes 
expresan opiniones simples sobre el deporte de máscaras, maromas y golpeteos; 
pero la cercanía popular y referencia mental inmediata hacia la lucha libre es ya un 
indicador del conocimiento previo adquirido en la vida diaria, en la convivencia 
social. 
 
 
 
 19 
 
La aproximación a las tesis tratadas puede ser distinta, pero la flexibilidad referida 
va en el sentido de cómo percibe el destinatario la información, usar lenguaje 
coloquial tendrá, sin duda, mayor aceptación si se compara con un estilo complejo, 
quizás ajeno al conocimiento de los individuos. 
 
Dicha flexibilidad parte entonces del supuesto de hablar a conocedores 
asumidos*, ante quienes no es necesario, o por lo menos no tanto; contextualizar 
o subrayar la importancia de lo expuesto por el autor, sino más bien aludir a la 
competencia del receptor especializado. 
 
 
Nuestro objetivo no es el estudio de cada una de las ramas del saber, sino el 
estudio de la comunicación de cada una de esas especialidades científicas. (...) 
sólo pretendemos establecer encuentros con otras disciplinas, aunque resulten 
leves, y evaluar el grado de identificación existente entre alguno de sus variados 
puntos o el conjunto de las Ciencias de la Comunicación, con aquella ciencia 
concreta y determinada que se toma como referencia. 13 
 
 
1.3 Periodismo industrial 
 
Las ediciones especializadas en el sector industrial tienen su origen en 
asociaciones y cámaras industriales. Volantes, cupones, boletines y folletos 
sirvieron de base para las revistas especializadas como se conocen hoy en día; el 
interés de particulares por desarrollar un nuevo mercado, sumado con la 
disposición del capital, dieron como resultado plataformas de difusión 
materializadas en revistas; las cuales lograron ser sustentables con la venta de 
espacios publicitarios en su interior. 
 
*concepto elaborado por el autor 
 
 
 
 
 20 
 
Ejemplo de anuncio antiguo 
Extraído de //alrededordelmundo.wordpress.com 
 
 
 
Cualquier persona dedicada a un sector productivo específico es capaz de 
establecer contactos comerciales de provecho para su beneficio; asimismo el 
establecimiento de intereses en común puede trabajar lucrativamente para los 
implicados en alianzas de este tipo de negocios. Incursionar en el sector industrial 
con una publicación periódica (mensual) tiene como objetivo posicionarse como un 
medio reconocido, tener una mayor participación en el mercado y al mismo tiempo 
asociar el renombre obtenido a la distribución masiva para captar el mayor número 
de lectores, ganar prospectos e influir en la toma de decisiones de los 
compradores. 
 
Una vez logrados esos puntos se abren dos vertientes, algunas revistas han 
optado por el contenido editorial, incluyendo investigaciones a fondo, opiniones de 
expertos o publirreportajes. Otras sin embargo, han elegido la opción de 
conformarse en carácter de revista tipo producto; incluyendo imágenes únicas y 
descripciones breves sobre el uso, aplicación o precio del artículo apreciado en la 
imagen. 
 
 21 
La opción, sin embargo, no significa mayor o menor facilidad para su realización, 
ambos formatos requieren de trabajo especializado, el conocimiento del medio y el 
acceso, preferentemente libre, a las fuentes de información. 
 
Al igual que el periodismo cotidiano, este periodismo industrial requiere de la 
misma labor de investigación realizada en documentos y/o en campo; hace uso de 
imágenes y trata la información con el mismo cuidado estableciendo procesos de 
trabajo, posiblemente variables en comparación con un diario de acontecer 
nacional e internacional o con una revista de espectáculos, pero con 
procedimientos apegados al buen manejo de sintaxis, gramática y ortografía. 
 
Por su naturaleza especializada, los textos suelen usar términos complejos, cuyo 
entendimiento en ocasiones resulta confuso para el mismo experto a quien van 
dirigidos, así que tomando en cuenta esta complejidad natural, se debe ser 
cuidadoso con el tratamiento de la información, el uso de datos, símbolos y 
estrechas similitudes entre los objetos por describir. 
 
Hay otro elemento que vale la pena mencionar: el periodismo industrial (igual que 
el periodismo en general) tiene como referente institucionesemblemáticas, 
personajes de renombre, productos revolucionarios en su tipo. El periodista 
especializado siempre cuenta con esa referencia de lo investigado, enriquece con 
su propio conocimiento aquello que resulta no muy fácil de explicar y desde su 
punto de vista intenta que el lector obtenga información asequible, hasta donde la 
capacidad del reportero-redactor permita lograrlo. 
 
El conocimiento previo sobre el asunto que pretenda abordarse en el sector 
industrial, resulta imprescindible para el buen ejercicio informativo. Aventaja 
enormemente al informante saber con exactitud de lo que habla, incluso podría 
presentarse la ocasión de orientar al mismo experto con base en la cotidianeidad 
con que se examina la materia; todo sin ignorar los pasos acelerados de la 
tecnología, cambiante en el día a día, cosa que el periodista especializado en 
industria debe tomar siempre en cuenta. 
 22 
 
 
El sector industrial convive muy de cerca con el avance tecnológico, van de la 
mano de forma permanente y se necesitan uno al otro para mantenerse sin 
contratiempos. Esa coexistencia radica en el bienestar obtenido por ambas partes, 
sin olvidar las repercusiones económicas –en el otro- que provocaría la 
desaparición de uno de ellos. 
 
El periodismo industrial no es ajeno a este fenómeno, menos aún si se sostiene 
del mercado publicitario; una de sus principales características es destacar 
beneficios de recientes lanzamientos por parte de los fabricantes, o bien publicitar, 
en el caso de distribuidores, la venta de los innovadores productos. Además de 
disuadir con las ventajas ofrecidas por una nueva máquina, artefacto o 
herramienta en los procesos de producción a potenciales compradores. 
 
Llegar al público adecuado también es parte fundamental de la labor informativa 
industrial; identificar los sectores de especialización es la parte inicial para saber a 
quién dirigirse. Un jefe de producción no necesariamente es un jefe de compras, 
pero si fuera el caso, se debe saber por lo menos en aproximación cuál es su 
afinidad hacia un medio impreso o electrónico. 
 
Con frecuencia las personas que ocupan cargos destinados para la toma de 
decisiones, en cuanto a compras se refiere, poseen estudios de ingeniería; no 
obstante, existen casos en los cuales la persona encargada de estas labores se 
han formado en la práctica, con poca o nula instrucción académica; cosa que no 
pone en entredicho su desempeño, sino simplemente constituye un referido para 
efectos de redacción en los contenidos editoriales de una revista industrial. 
 
 
 
 
 
 23 
 
CITAS 
 
Capítulo 1 
 
 
1 Leñero, Vicente y Carlos Marín. (1986) Manual de periodismo, México, Grijalbo, 
7ª Edición. 
 
2 Ibidem. 
 
3 Fernández del Moral, Javier y Francisco Esteve Ramírez. (1993) "Fundamentos 
científicos de la especialización periodística" en Fernández del Moral, Javier y 
Francisco Esteve Ramírez, Fundamentos de la información periodística 
especializada, España, Síntesis. 
 
4 Ibidem. 
 
5 Ibid. 
 
6 Definición de industria de acuerdo con el diccionario www.definicionabc.com 
consultada el 06/06/11. 
 
7 Definición del concepto industrial de acuerdo con la Real Academia Española 
www.rae.es consultada el 13/06/11. 
 
8 Fernández del Moral, Javier y Francisco Esteve Ramírez. (1993) "Fundamentos 
científicos de la especialización periodística" en Fernández del Moral, Javier y 
Francisco Esteve Ramírez, Fundamentos de la información periodística 
especializada, España, Síntesis. 
 
9 Lara Klahr, Marco. (2005) La profesión de informar. Los reporteros mexicanos, 
sus quimeras, sus pesadillas. México, Océano. 
 
10 Reyes, Gerardo. (1996) Periodismo de investigación, México, Trillas. 
 
11 Fernández del Moral, Javier y Francisco Esteve Ramírez. (1993) "Fundamentos 
científicos de la especialización periodística" en Fernández del Moral, Javier y 
Francisco Esteve Ramírez, Fundamentos de la información periodística 
especializada, España, Síntesis. 
 
12 Ibidem. 
 
13 Fuente: www.expansion.com consultada el 20/06/11, datos actualizados según 
la misma fuente el 24/05/11. 
 
http://www.definiciónabc.com/
http://www.rae.es/
http://www.expansion.com/
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
Revistas especializadas en el sector industrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
2. Revistas especializadas en el sector industrial 
 
 
Revistas especializadas hay tantas como giros comerciales pueden explotarse, se 
conforman según convenga a sus propios intereses y en virtud de la complejidad 
para obtener patrocinio. Ya se han mencionado los temas que comprenden, como 
gastronomía, moda, salud, entre otros; este trabajo se centra en esbozar la 
estructura de las revistas dedicadas al sector industrial, pero específicamente la 
revista Reportero Industrial Mexicano. 
 
Dejando abierta la posibilidad de omitir el título de alguna revista, ya sea por la 
especialización de sus contenidos o la especificidad de su público; se afirma que 
nombres como Manufactura, Boletín Industrial y Reportero Industrial Mexicano, si 
bien no las más importantes, las más conocidas en el sector sí son; además de 
ejercer competencia directa una sobre la otra. Lo anterior basado en datos como 
el número de ejemplares mensuales, distribución, presencia electrónica, además 
de la preferencia de anunciantes y patrocinadores. 
 
Ilustrado de forma gráfica de la siguiente manera: 
EJEMPLARES
REPORTERO
INDUSTRIAL MEXICANO
MANUFACTURA
BOLETIN INDUSTRIAL
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
REPORTERO INDUSTRIAL
MEXICANO
MANUFACTURA
BOLETIN INDUSTRIAL
Elaborada con información de RIM, www.boletinindustrial.com y www.gee.com.mx 
Sitios consultados el 28/07/11 
http://www.boletinindustrial.com/
http://www.gee.com.mx/
 26 
2.1 Características de revistas industriales 
 
-Revista Manufactura 
 
Manufactura es dirigida actualmente por Octavio Gómez como gerente comercial y 
Mildred Ramo como editora general; esta publicación surge en 1994, respaldada 
por el consorcio editorial estadunidense Chilton Publishing Company, el cual 
compró el Grupo Editorial Expansión. 
 
Pero vayamos más atrás a manera de contexto. Los años sesenta son un periodo 
importante en la historia económica de México, ya que aparecen nuevas formas 
de producción bajo un contexto en el que brota el modelo maquilador para 
promover el desarrollo exportador a EE.UU. y con ello generar fuentes de empleo 
y generar cadenas productivas. 
 
En esa coyuntura no existían medios de comunicación especializados en el 
entorno económico y financiero, por lo que Harvey Popell, John Cristman y 
Gustavo Romero Kolbeck, fundaron en 1966 una empresa editorial enfocada en 
necesidades de información de los hombres de negocios, publicando en 1969 el 
primer número de la revista Expansión. 14 
 
Conforme la economía mundial se fue modificando y México firma el TLC con 
EE.UU. y Canadá, el análisis especializado en el sector industrial era ya una 
necesidad, pero no sólo en el aspecto financiero, sino también en lo que se refiere 
a los procesos de producción y el análisis de la competitividad de las firmas 
nacionales, ya que para 1993 el país competía por atraer capitales extranjeros. 
 
El mismo año, el consorcio editorial estadounidense Chilton Publishing Company 
pasó de ser una pequeña revista a convertirse en un líder en publicaciones 
especializadas: revistas y periódicos business to business (B2B) con un portafolio 
de más de 40 productos. 
 27 
 
La compra de Grupo Editorial Expansión significó para Chilton su ingreso en 
México, así la primera revista que lanzó fue Manufactura en febrero de 1994, 
entonces era bimestral, hasta que en 1995 se convirtió en una publicación 
mensual. 15 
 
Manufactura surge con el objetivo de ser una herramienta útil para la orientación 
en los sistemasmás avanzados de producción, procesos de renovación de 
maquinarias e implementación de sistemas de cómputo, los contenidos abarcaban 
un espectro muy amplio, diseño, ensamblaje, operación y mantenimiento, calidad, 
control e instrumentación; sin embargo actualmente, aunque conserva la 
diversidad de sectores industriales en su espacio, puede dedicar números 
completos a un sector específico, abordando temas siempre de actualidad. 
 
Grupo Editorial Expansión actualmente pertenece a Time Inc., Manufactura (hace) 
referencia obligada en temas de procesos de operación de planta para el sector 
industrial mexicano, “está al tanto de los esquemas de producción y generación de 
conocimiento (know how), publicando permanentemente información sobre las 
relaciones de negocios existentes...” 16 
 
Manufactura se caracteriza por sus contenidos editoriales, con temas tratados a 
profundidad y en donde también a manera de publirreportajes describe las 
ventajas de contar con algún servicio o equipo especializado, perteneciente en 
muchas ocasiones a alguno de sus anunciantes. La publicidad implícita en los 
contenidos es sutil, no se alude tajantemente al anunciante, sino que se da al 
lector un contexto de casos exitosos al aplicar determinado servicio o usar 
productos de reciente lanzamiento. Se analiza a detalle el aspecto financiero en 
casos generales o particulares y se proporcionan referencias de compleja 
elaboración como gráficas y estadísticas. 
 
 
 28 
 
Se describen posibles ventajas o beneficios para la cadena de producción de los 
interesados desde una experiencia comprobada, según lo descrito en sus 
reportajes. No utiliza un lenguaje rebuscado; sin embargo, no necesariamente se 
enfoca en quienes están directamente involucrados en el uso o práctica de lo que 
en resumen se está anunciando. 
 
Manufactura tiene un formato que podría calificarse de élite, en esa labor que 
realiza de dar un contexto para inducir al lector hacia intereses en común con el 
anunciante, se redacta con términos quizás poco asequibles para un jefe de área 
o de producción, cuya preparación académica o práctica no se pone en tela de 
juicio, ya se había mencionado la poca relación existente, a veces, entre 
instrucción académica y capacidad empírica; lo que se intenta señalar son las 
características propias de la publicación. 
 
Para un trabajador práctico podría no ser importante la inauguración de 
instalaciones por parte del competidor, o bien la integración de dos firmas 
traducida en una mayor competitividad en el sector; pues bien Manufactura 
informa acerca de fusiones; contempla posibles escenarios desde la reflexión de 
especialistas; integraciones de áreas ejecutivas; colaboraciones de expertos en la 
investigación, proporciona datos macroeconómicos, análisis financieros, desarrollo 
de nuevos productos; eventos realizados en destinos turísticos, restaurantes, 
hoteles de renombre, entre otros. 
 
En fin, hechos de repercusión indirecta para el trabajo in situ; acontecimientos en 
los cuales, con poca frecuencia, se implica a ingenieros o jefes de áreas 
productivas. Estos últimos, personas con estrecho margen de tiempo, espacio e 
interés para dedicarlo a la lectura de una revista de este tipo; menos aún si el 
desempeño se lleva a cabo en áreas críticas con manejo de materiales peligrosos. 
 
 
 29 
Cabría entonces precisar que la finalidad de una revista con estas características 
en el sector industrial, además de vender como las otras, también es posicionarse 
como una fuente líder de opinión, pretende de forma implícita, influir desde una 
perspectiva intelectual en el ánimo de gente con alto poder adquisitivo; dueños de 
empresas, directivos reconocidos, capitalistas que hagan honor al calificativo, lo 
que se podría denominar como la gente del dinero. 
 
 
 Imagen de la revista Manufactura tomado de imágenes google el 20/06/11 
 
 
 
El objetivo buscado es establecer nexos entre directivos de empresas proveedoras 
y compradoras: crear un acercamiento que sirva como elemento de identificación 
entre unos y otros para el mejor aprovechamiento de recursos de los que cada 
uno disponga; dirigirse a personas reconocidas como tomadores de decisiones, 
interactuar en el medio asumido también como la cima de la pirámide productiva. 
 30 
De nada serviría una amplia experiencia, ni el recurso humano más capaz sin la 
efectividad de acción otorgada por los capitales. En este panorama se debe 
subrayar otro factor preponderante para el buen funcionamiento de una revista, y 
éste es su infraestructura, el reconocimiento del medio también va de la mano con 
el prestigio de la editorial que la coloca en el mercado. 
 
Con este referente se manifiesta el posicionamiento de la revista Manufactura en 
el sector, subrayando el respaldo recibido por un sólido grupo editorial desde sus 
inicios y mantenido a pesar de los altibajos económicos al paso de los años, aún 
durante la crisis de 2009, tanto en su permanencia en el mercado como en la 
importancia de su posicionamiento. 
 
En este punto es fundamental citar un estudio de las Naciones Unidas titulado 
Situación Económica Mundial y Perspectivas 2009, publicado el 15 de enero del 
mismo año y donde se estima que la economía de América Latina y el Caribe 
sufrirá una desaceleración del crecimiento bruto de 4.3 por ciento experimentado 
en 2008 a 2.3 por ciento en 2009. Pero en donde además se puntualiza que “las 
recesiones en EE.UU y la región del Euro agravarán el saldo exterior de México, 
América Central y el Caribe”. 17 
 
-Revista Boletín Industrial 
 
Dirigida actualmente por Humberto Valadés, surge en 1983: edita y distribuye 
medios que comparten el mismo nombre, como los suplementos regionales 
también llamados Boletín Industrial. Coloca en el mercado tres publicaciones 
mensuales de circulación regional sobre productos y servicios para la manufactura 
en distintas áreas del país, divididas según la organización interna de esta 
empresa en Norte, Centro y Sureste. También cuenta con una publicación 
denominada Directorio de Automatización y Control de Procesos, de publicación 
anual y circulación nacional distribuido en plantas industriales del país. 18 
 
 31 
La revista Boletín Industrial cuenta con un formato conocido en el medio editorial 
como tabla, tiene color amarillo como distintivo empresarial y la impresión se 
realiza en papel couché opaco de bajo gramaje; con excepción de la portada que 
se elabora en papel couché brillante. Sus publicaciones aparecen bajo el sello de 
Editorial Nova y se autoerige como la principal herramienta de enlace entre los 
clientes y el mercado industrial. 
 
Imágenes de la revista Boletín Industrial tomadas de Google Imágenes el 20/06/11 
y biblioteca de RIM respectivamente. 
 
 Diseño actual Diseño de mayo 1993 
 
 
Esta revista intenta sistemáticamente la incursión en categorías derivadas de 
ramas industriales con publicaciones sobre temas coyunturales haciendo insertos 
o el envío de correos electrónicos de forma masiva que vende como servicios de 
publicidad alternos y complementarios a su principal publicación impresa llamada 
Boletín Industrial. 
 
 32 
Asegura tener un tiraje de 37 mil cien ejemplares, avalados de acuerdo con los 
datos citados en su directorio, por el Instituto Verificador de Medios (IVM), aunque 
a diferencia de Manufactura y Reportero Industrial Mexicano (certificados no sólo 
por el IVM a nivel nacional, sino también por BPA Worldwide, consultoría 
estadunidense con validez internacional, encargada de comprobar la circulación y 
la impresión del número de ejemplares que cada una afirma tener); no posee 
certificación de ninguna consultoría internacional. 
 
BI asegura tener una circulación preponderante, de mayor difusión e impacto que 
otros medios, pero sin desacreditar ese razonamiento, es deextrañar el hecho de 
no contar (en su caso) con la auditoria de certificación a nivel internacional; incluso 
como herramienta para brindar mayor confianza a sus anunciantes extranjeros, los 
cuales podrían ser disuadidos más fácilmente de contratar al estar más 
familiarizados con la importancia de una consultoría como BPA Wordwide –
empresa dedicada a la auditoria de circulación con sede en EE.UU. y creada 
desde 1931 bajo el nombre de Controlled Circulation Audit, trasformada en BPA 
en 1954 y finalmente en BPA Worldwide en 1970. 19 
 
En este punto hay que subrayar que Boletín Industrial es competencia directa de 
Reportero Industrial Mexicano por la similitud de sus formatos y destacando que 
los orígenes de BI se basaron en el diseño establecido por RIM. Más adelante se 
detallará esta premisa. 
 
Ambas revistas, además, son de tipo producto sin contenidos editoriales, es decir 
contienen imágenes con textos descriptivos a modo de catálogo y procuran utilizar 
dichos textos, tratando de ser claros y breves, como medio de persuasión hacia 
posibles compradores. De ahí la importancia por sostener una mayor circulación, 
la cual funciona como argumento favorable en la venta de espacios publicitarios, 
entre mayor sea el número de lectores, mayor será el número de prospectos para 
los anunciantes. 
 
 33 
De modo que, sin ánimo por descalificar ningún medio, pero tratando de respaldar 
los argumentos aquí vertidos llama la atención entonces la falta de un aval, con 
reconocimiento de ese nivel, para la validación de datos. 
 
BI ingresa al mercado de la publicidad industrial en 1983, tres años después del 
surgimiento de RIM, cuyo origen se remonta a 1980, y en cuyas instalaciones 
laboraron posteriores colaboradores de BI. Esta separación de personal, 
perteneciente en primera instancia, a una empresa y la posterior conformación de 
otra con características similares es, según se aprecia, un fenómeno recurrente en 
el giro de revistas industriales. 
 
Al parecer, el panorama para la elaboración de un medio de difusión como las 
revistas industriales, pero específicamente el ramo de la publicidad, se percibe 
atractivo para aquellos aventurados en su elaboración. Esto si se toma en cuenta 
a BI como una derivación de RIM, pero al mismo tiempo a RIM como derivación de 
la primera publicación de este tipo llamada Thomas Register, creada en EE.UU; 
incluso también estructurada a partir de la primera en Latinoamérica con el título 
NEI, vigente hoy en día y publicada en Brasil con más de 50 años en el mercado; 
además, RIM ha dado origen a otras publicaciones de su propiedad, todas 
dedicadas a la publicidad industrial, aunque teniendo siempre como eje de 
referencia la revista original (RIM). 
 
En 2006, Norma Hernández Trejo menciona precisamente este fenómeno en su 
tesis titulada Revistas especializadas del sector industrial ¿negocio de particulares 
o compromiso periodístico con los expertos?. En su trabajo de investigación afirma 
“Ferretecnic se mantuvo (...) como la única publicación del sector ferretero (hasta 
que) ...se le presentó un nuevo competidor Presencia Ferretera, hecha por una 
antigua colaboradora de Publitecnic” editorial de Ferretecnic. “ 20 
 
 
 34 
También cita la creación de otras publicaciones del mismo tipo al amparo de una 
misma editorial: 
 
“Plomelec (1995) luego de cuatro años en circulación tuvo que cambiar su nombre 
en 1999 por Edificación Moderna para diversificar el mercado e incluir a 
constructores, ingenieros civiles y arquitectos. 
 
Los requerimientos del mercado determinaron la necesidad de publicar en enero 
de 1997, el primer número de la revista Electromarket dedicado al sector eléctrico, 
y en mayo de 1998 Graphic Market, la cuarta revista editada por Publitecnic. “17 
 
Así entonces, se deduce que el negocio de la publicidad en revistas 
especializadas resulta un mercado muy atractivo para los originalmente iniciados 
en el rubro como colaboradores y posteriormente nacientes empresarios. Y sólo 
para rematar este asunto, es probable que el fenómeno se deba a la facilidad de 
comercializar un producto probado, antes que arriesgar tiempo, dinero y esfuerzo. 
 
 
 
2.2 Revista Reportero Industrial Mexicano; historia, estructura, situación 
económica en 2009 y estructura actual 
 
 
Revista especializada en el sector publicitario industrial lanzada al mercado en 
1980 bajo la dirección de Neal Baker, empresario de padre estadounidense y 
madre mexicana con experiencia previa en la revista NEI de origen brasileño. 
Baker es quien introduce en México el concepto publicitario dedicado a la industria 
a través de una revista especializada. Iniciada como un modelo cuyo precedente 
había surgido en EE.UU, la revista logró posicionarse rápidamente gracias a que 
en México no existía un arquetipo similar, su condición de pionera la ubicó como 
líder de los subsecuentes intentos por parte de otros empresarios para realizar 
publicaciones del mismo tipo. 21 
 
 35 
En la actualidad, RIM tiene 34 años editándose de forma mensual, continúa bajo la 
dirección de Neal Baker, pero a través de los años ha modificado su estructura de 
acuerdo con sus propios intereses y según le favorezca el paisaje económico. 
 
Las instalaciones para la elaboración de la revista se ubicaron en sus primeros 
años en la colonia Polanco de la ciudad de México; se conformó en su primer año 
con 10 empleados, incluyendo a Baker; plantilla que creció continuamente a partir 
del segundo año; para 1985 RIM contaba ya con 40 empleados, de los cuales 12 
eran personal dedicado a las ventas, también incluyendo a Baker, quien no sólo 
dirigía la revista, sino además fungía de igual forma como vendedor de los 
espacios hasta entonces de mucha demanda. 
 
Con la creación en 1983 de Boletín Industrial, la revista enfrenta por primera vez a 
un competidor directo; sin embargo, RIM llevaba una ventaja operativa de tres 
años, había obtenido gran parte del mercado hasta entonces sin disputa y contaba 
con otro elemento clave para el sector; el contacto y respaldo de la revista World 
Industrial Reporter de EE.UU. 
 
Cabe mencionar que el mismo concepto de la revista y el nombre Reportero 
Industrial (World Industrial Reporter) ya existían entonces en EE.UU. Pero como 
se mencionó anteriormente, es Baker quien lo trae a México, y decide tomar el 
mismo nombre de las publicaciones editadas en países, por supuesto, más 
avanzados en cuanto a industria se refiere, entre ellos además de EE.UU.; Japón, 
Alemania y posteriormente China. 
 
La adición del adjetivo mexicano a la denominación de la revista fue un elemento 
de diferenciación con sus pares internacionales y una forma de identificación hacia 
el mercado al cual pretendía dirigirse. Hoy en día es curioso ver uno de los 
primeros ejemplares de RIM, en donde se puede apreciar el lanzamiento de 
productos ostentados como lo más novedoso en tecnología hasta el momento, hoy 
al paso de los años, convertidos en productos obsoletos y sin atractivo alguno. 
 36 
 
Primer ejemplar de la revista RIM en mayo de 1980 
 
 
El ámbito resultó favorable para la recién creada revista hasta 1988, año de 
elecciones para el país y de la primera crisis para la revista. Por alguna razón, no 
clara del todo, los anunciantes comenzaron a escasear en víspera de las 
cuestionadas elecciones por medio de las cuales Carlos Salinas de Gortari llegó a 
la presidencia. En RIM la inusitada y precaria situación obligó a buscar nuevas 
instalaciones que abarataran los costos de operación para la empresa. 
 
 37 
Fue así que en 1990 se mudó al domicilio ubicado en el número 813 de la calle de 
Balboa en la colonia Portales. El beneficio de situarse en una sede propia no tardó 
en dar resultados positivos. En 1990-91 y tras superar los problemas enfrentados 
en 1988, la plantilla del personal rebasaba holgadamente las 70 personas,las 
prestaciones otorgadas a los empleados eran muy superiores a las 
correspondientes por ley y gran parte de los industriales en el país tenían una 
referencia positiva acerca de RIM, se daba por hecho la efectividad publicitaria a 
través de este medio reconocido a nivel nacional. 
 
La época de bonanza duró hasta 1994, casualmente entonces al final del mismo 
sexenio que en sus inicios hizo tambalear las finanzas de la empresa y dieron 
origen a los ajustes estructurales. Es importante enfatizar que los periodos 
electorales han tenido una fuerte repercusión económica para la revista a lo largo 
de su existencia. Esto puede atribuirse a la situación natural de la industria, 
condicionada siempre a la entrada y salida furtiva de capitales extranjeros, 
dictadas a su vez según las circunstancias políticas del país. 
 
Sin otorgarle un carácter privativo para la industria, los periodos electorales suelen 
ser sinónimo de especulaciones, lo cual se traduce en cierta inestabilidad para el 
mercado del dinero, la primera reacción de los capitales ante la incertidumbre 
desemboca la mayoría de las veces en el retiro o dilación de las inversiones y con 
ello se desata una competitividad feroz por los capitales aún dispuestos a 
contratar, comprar o invertir. 
 
Muchos pueden ser los argumentos ante una crisis económica, miles las razones 
para explicar la caída en el bache, pero para las empresas sólo hay una realidad, 
ante la falta de liquidez la única forma de continuar operando es la reducción de 
gastos. Ante una situación así, uno de los primeros desembolsos considerados 
para recortar es el de la publicidad, de acuerdo con esta visión se puede prescindir 
de ella y seguir funcionando, y quizás es verdad. 
 
 38 
 
Para bien o para mal, la publicidad tiene características de efecto duradero; en el 
argot popular se dice que no hay peor publicidad que un cliente insatisfecho; y a la 
inversa también funciona, la difusión de boca en boca es de las más eficaces, 
todos hemos escuchado una referencia acerca de lo “impresionantemente bueno” 
que resulta un producto y si a eso se agrega un buen grado de confiabilidad de 
quien lo dice, el producto se perfila como un éxito en el mercado. 
 
Ahora bien, una publicación periódica otorga vigencia al producto no sólo durante 
el periodo previamente establecido por la casa editorial, sino en tanto el material 
difundido se mantenga legible y asequible para los interesados. Por ello se debiera 
estimar mejor la perdurabilidad promocional adquirida a través de un medio 
impreso, aunque el mayor número de veces, ante necesidades apremiantes se 
suele subestimar el valor de la publicidad, eliminando de tajo la posibilidad de 
incluirla como parte del proceso de venta. 
 
Las características de un bien o servicio como la calidad de materiales, 
fabricación, funciones, aplicaciones, distribución, experiencia en el ramo, entre 
otras ventajas, son totalmente desconocidas para los posibles compradores sin 
una alusión previa de los mismos, de ahí la utilidad publicitaria, si a ello se agrega 
el respaldo significativo de una infraestructura adecuada en el medio de difusión, 
con seguridad los resultados serán benéficos. 
 
Pues bien, reanudando la historia de RIM para dirigir el tema hacia su más 
reciente crisis en 2009, es preciso mencionar que nunca ha dejado de publicarse; 
así como aludir a los puntos favorables de la revista gracias a los cuales ha 
logrado mantenerse vigente en el mercado durante 34 años. A pesar de la extensa 
variedad del sector industrial y también de la comercialización específica de sus 
secciones, la revista goza de cierta preferencia. 
 
 
 39 
 
El primer argumento para hacer tal afirmación es su circulación auditada por BPA 
Worldwide, lo cual no sólo avala la veracidad de la misma, sino también la calidad 
en la conformación de la cartera de clientes; otro punto para comprobar dicha 
preferencia es el formato de la revista; su tamaño tabloide, mejor conocido como 
doble carta, brinda un mayor espacio en comparación con sus competidores (BI y 
Manufactura) para la elaboración de los anuncios; pero al mismo tiempo esto se 
traduce en un consumo mayor de papel, tinta, entre otros dispendios relacionados 
con su diseño, por ende esto significa un mayor costo para el anunciante; el cual 
aún así, otorga su preferencia al contratar espacios en RIM antes que algún otro 
medio, o algunas veces dividiendo la planeación de su presupuesto, siempre 
considerando aparecer en RIM. 
 
Esto se puede constatar revisando ediciones antiguas o recientes de RIM y sus 
competidores, se puede verificar la aparición de los mismos anunciantes en 
ediciones correspondientes al mismo mes y año de publicación; aunque RIM 
siempre con un número mayor de anunciantes. Incluso se puede apreciar mayor 
cantidad de anunciantes extranjeros en comparación con los competidores. 
 
Además, se debe indicar la presencia de la revista en ferias y exposiciones 
industriales; las tres revistas asisten a la realización de estos eventos en donde 
pueden abordar prospectos y posibles futuros anunciantes; quienes, al interactuar 
con personal de RIM, a menudo hacen mención de la buena difusión, 
posicionamiento y alcance de ésta ó incluso cuestionan acerca de posibles 
promociones que hagan posible su aparición en algunas ediciones subsecuentes. 
 
De forma regular, RIM publica hoy en día entre 50 y 60 páginas, salvo algunas 
ediciones especiales en donde llega a rebasar el centenar de ellas, se compone 
de seis secciones entre las que se encuentran tecnología de procesos, empaque, 
maquinas-herramienta, productos electro-electrónicos, extranjeros y sección 
general. 
 40 
 
RIM es una publicación mensual que se ha editado ininterrumpidamente durante 
más de 34 años y ha coexistido junto con otras revistas de la misma editorial. La 
mayoría de ellas ya desaparecidas, entre las que se encuentran Noticiario 
Industrial, TCI, Tecnologías de Procesos, Comprador Industrial y recientemente 
Enfoque RIM. Todas por supuesto destinadas al ámbito industrial de uno u otro 
rubro, según lo hayan permitido en su momento las condiciones del mercado. 
 
Esta empresa, aunque ha operado de forma intermitente durante los años 
mencionados, vio mermar sus ingresos de manera drástica durante la más 
reciente crisis económica ocurrida en 2009. En el origen de la misma se pueden 
citar factores económicos asfixiantes surgidos a mediados de 2008, los cuales 
hacían resonar una fuerte crisis en el mercado financiero estadounidense; pero en 
México, lo peor estaba aún por venir. 
 
Es importante indicar que gran parte de la producción, maquinaria o servicios 
industriales tienen origen en EE.UU, o en países con economías mejor 
consolidadas, pero sin duda alguna es en el primero por su preponderancia 
financiera donde se inspiran las condiciones que ha de seguir el mercado 
internacional. 
 
En México, todavía a principios de 2009, funcionarios políticos, entre ellos el 
presidente Felipe Calderón, negaban las afectaciones a todas luces evidentes. El 
mismo Agustín Carstens, entonces secretario de Hacienda, aseveró en el marco 
del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, “que México constituyó reservas 
suficientes para afrontar la crisis” 22, e, incluso, agregaba: 
 
De hecho, ya tenemos prácticamente asegurado todo el financiamiento necesario 
para este año. (...) El (...) funcionario indicó que en el caso de que la situación 
empeorara, el gobierno podría utilizar las reservas este mismo año. Quizá una 
parte de los fondos podría ser usada este año, pero la idea es que la mayoría se 
usen para 2010. 23 
 41 
Pero la realidad no tardó en salir a la luz, el 15 de mayo de 2009 La Jornada 
publicó las opiniones discordantes provenientes del Senado, específicamente por 
parte de senadores del PRI, las cuales calificaban de irresponsables las 
declaracionesdel secretario al haber afirmado que lo peor de la crisis ya había 
pasado y argumentaban “se observan caídas en las remesas, en el sector turismo, 
en la actividad económica y comercial del país”. 24 
 
De igual manera siete días antes, el 07 de mayo 2009, el diario Novedades de 
Quintana Roo informaba: 
 
Aunque muchos analistas nacionales y extranjeros aseguraron que México 
estaba en recesión desde el año pasado, el secretario de Hacienda Agustín 
Carstens, finalmente lo hizo oficial este jueves. "Es un hecho que estamos 
en una recesión"', expresó en una reunión realizada con corresponsales 
extranjeros, de acuerdo con agencias internacionales de noticias. 
 
Al principio, cuando estalló la crisis financiera internacional, el secretario 
dijo que para México sería "un simple catarrito". Posteriormente, el 5 de 
marzo de este año cambió su perspectiva y ya consideraba la situación 
económica como "un gran tsunami del exterior", en donde incluso aseguró 
que las medidas contracíclicas no ayudarían "para salir del hoyo". Casi dos 
meses después, el responsable de las finanzas públicas declara que 
México está en recesión. 
 
Sin embargo, la Secretaría de Hacienda ya adelantó en el Informe de Finanzas 
Públicas correspondiente al primer trimestre del año que la economía mexicana 
tuvo una contracción de 7 por ciento. "Nosotros pensamos que México entró en 
recesión desde la segunda mitad del año pasado", expresó el analista Mauricio 
González del Grupo Financiero Banamex. 25 
 
 
 
 42 
No era necesario hacerlo oficial, para cuando esas notas se publicaron, la crisis 
económica ya había causado estragos en RIM; desde finales de 2008 la empresa 
había resentido la incertidumbre de los inversionistas. Fue paulatino, los 
anunciantes de la revista no se retiraron en estampida, quienes tenían más de una 
página, contrajeron su publicidad a una sola; quienes contaban con un solo 
anuncio redujeron el espacio contratado; quienes no pudieron reducir su espacio 
por tener el mínimo permitido simplemente se retiraron. 
 
Fue así que la revista se vio obligada a disminuir el volumen de su contenido, de 
un promedio de entre 80 y 90 páginas mensuales, hasta 38; no fue de una edición 
a otra, sino pausadamente, mes con mes se perdían entre ocho y diez 
anunciantes. Desde un principio, la situación encendió los focos de alarma, entre 
el personal se decía que de continuar en esa dinámica pronto la revista anunciaría 
un recorte drástico de personal o peor aún, su desaparición. 
 
Aunque el desmejoramiento económico en general y de la revista se percibió 
desde finales de 2008, los temores del personal se hicieron realidad hasta julio de 
2009; el 08 del mismo, para ser exactos; día aciago para los empleados de RIM, 
en el cual 25 personas, de un total de 60, vieron desaparecer su fuente de empleo; 
si bien es cierto que el suceso era sólo la confirmación de lo ya predecible, lo es 
también la característica desagradable de tal noticia. 
 
Los indicios comenzaron con una serie de recortes en las prestaciones; en 2007 y 
desde mucho antes, se otorgaban bonos de puntualidad, productividad, pago de 
tiempo extra, tarjeta de descuentos y seguro de gastos médicos mayores, 
celebración de aniversarios con bocadillos pagados por la empresa, vales de 
despensa por concepto de celebración de días de asueto, días libres otorgados 
como compensación por un buen desempeño; caja de ahorro con la aportación del 
doble (por parte de la empresa) al monto ahorrado; entre algunos otros. 
 
 
 43 
 
En enero de 2009 no llegó más la tarjeta del seguro de gastos médicos, para abril 
los bocadillos antes mencionados dejaron de llegar a los respectivos cumpleaños, 
los bonos de puntualidad los acompañaron al poco tiempo; los vales de despensa 
quedaron limitados a otorgarse según el correspondiente pago quincenal, las 
celebraciones de días tradicionales con grupos musicales como el 10 de mayo, 15 
de septiembre y 01 de noviembre se eliminaron desde 2008, quedando sólo la 
fiesta de fin de año sin regalías de ninguna especie; los días libres no se 
otorgaron, más si acaso no eran solicitados como días tomados a cuenta de 
vacaciones, la caja de ahorro casi se extinguió al quedar con la aportación única 
del ahorro del trabajador y los tan esperados bonos anuales de productividad, 
siguieron así, siendo esperados, pero no recibidos. 
 
Y así, el 08 de julio de 2009 toca fondo esa espiral descendente, varios fuimos 
llamados a la oficina de nuestros respectivos jefes, para notificarnos la decisión 
tomada en la gerencia de recortar personal, y al mismo tiempo recibir la indicación 
de hacerlo saber a los departamentos pertenecientes. 
 
A partir de entonces surgieron diversas interrogantes e incertidumbre entre el 
personal restante; convocados a cubrir el trabajo y actividades de los recién ex 
compañeros, también fuimos llamados a asumir nuevas reglas laborales; bajo las 
cuales se exigían más tareas por el mismo sueldo; si alguien no estaba de 
acuerdo podía irse, claro está sin el poco o mucho consuelo de una liquidación. 
 
El resto del año predominó en RIM un ambiente inquietante, de sospecha, 
inseguridad y recelo hacia cualquier junta o movimientos poco comunes en la 
estructura de la empresa, o bien hacia las llamadas a conversar en privado en la 
oficina de algún jefe. Por supuesto, ante lo drástico de las medidas tomadas y aún 
con la disminución de prestaciones, se deseaba permanecer en el empleo el 
mayor tiempo posible. 
 
 44 
En RIM se trabajan las ediciones con dos meses de antelación; es decir, que para 
el recorte efectuado en julio ya se trabajaba la edición de septiembre 2009, el 
primer número de la revista con 38 páginas se publicó en julio del mismo año, pero 
las ediciones subsecuentes fueron igualmente escasas en anunciantes; con el 
objetivo de incentivar las contrataciones, la directiva intentó entonces el 
lanzamiento de un nuevo producto: los mini módulos: Espacios de menor tamaño 
al mínimo comercial establecido de acuerdo con las políticas internas; con los 
cuales, al tener un precio más bajo, se pretendía captar ventas y no perder más 
volumen para la revista. 
 
Aunque esto resultó un paliativo para la crisis existente, tampoco tuvo la 
aceptación deseada, de tal manera que para octubre-noviembre de 2009 ya no se 
contaban con anunciantes extranjeros y los nacionales escaseaban. Era patente la 
difícil situación por la que se atravesaba; los gastos operativos se habían reducido 
al mínimo, entre el recorte de personal, a las prestaciones y todo gasto posible. 
 
A la engorrosa coyuntura se sumaron entonces las festividades de fin de año, 
empresas desinteresadas en publicidad por la temporada navideña y algunas 
otras por el simple hecho de ahorrar su presupuesto para el incierto año venidero. 
Ante tal situación, entre el personal de RIM surgió la idea de un posible y cercano 
cierre. 
 
-Recuperación 
 
El cierre no ocurrió, la empresa ya contaba con algunos, pero había lanzado poco 
antes de resentirse la crisis, productos de publicidad electrónica como envío 
masivo de correos, aparición de banners en el portal de RIM y la ventaja de 
cambiar o actualizar texto e imágenes cada quincena. Opción descartada para la 
revista impresa por el proceso tradicional de elaboración. 
 
 
 45 
 
 
Pues bien, fueron los productos electrónicos los que en su momento contribuyeron 
a la subsistencia de RIM ante la crisis de 2009, a pesar de tener un costo muy 
menor en comparación con los anuncios impresos, se convirtieron en la fuente de 
ingresos que permitieron la continuidad de la revista. 
 
Sin embargo, antes como ahora, es el material impreso la entrada principal de 
ingresos para la empresa, si la publicidad electrónica evitó en su momento un 
colapso ¿porqué no se ha privilegiado su proliferación? Simplemente porque son 
productos debajo costo, es su característica renovable y desechable también un 
factor de abaratamiento comercial, permitieron la subsistencia más no la 
rentabilidad; además el mercado al que va dirigido la revista como un gerente de 
mantenimiento o de planta no necesariamente consultan portales electrónicos 
para cubrir sus requerimientos, en ocasiones para ellos es más fácil consultar un 
material impreso en el cual no se recurre a una computadora, ni a búsquedas 
exhaustivas, basta con abrir las páginas del índice para ubicar un producto; vale 
decir entonces que la aparición en un sitio electrónico busca, además de publicitar, 
asegurar presencia en el ámbito, promueve la competitividad entre las empresas 
de difusión al brindar opciones de oferta para sus pautas comerciales, pero si su 
eje medular es una publicación impresa, internet no representa la mayor plusvalía 
para las empresas. 
 
Fue casi todo 2009 un año inestable para la situación laboral en RIM, pero con los 
primeros meses de 2010 llegaron también los primeros indicios de una incipiente 
recuperación; en febrero de este año se lanzó una nueva sección de la revista 
titulada Aplicaciones, considerada originalmente como publicación única con la 
intención de atraer anunciantes y capitalizar la empresa. 
 
 
 
 46 
 
El éxito de tal sección superó todas las expectativas, hasta la más optimista, 
después de no lograr superar las 44 páginas durante casi medio año, en mayo de 
2010, se llega a las 120, la mitad de ellas ocupadas por la sección Aplicaciones. 
 
Inmediatamente se pensó en repetir la estrategia, claro está sin la garantía de que 
volviera a ser exitosa; se comienza a trabajar entonces en el proyecto de incluir 
secciones distintas con la idea de obtener un segundo acierto, se proyecta la 
realización de las secciones Química-farmacéutica y Construcción, pero ninguna 
de las dos causa un impacto significativo en las ventas, en consecuencia se 
procede a cancelarlas. Sumando en promedio dos páginas casi de forma bimestral 
desde el inicio de 2010 en junio se llega a 52 páginas en la revista, de hecho 
alguna edición de ese año logró hasta 60 páginas. 
 
Al mismo tiempo y reflejado hasta el presente año se trabajaba en otros proyectos 
para sacar adelante a la empresa; de esta manera se hace la propuesta para 
proporcionar el servicio de envío de Newsletters; se planea, además, la 
elaboración de la nueva revista Enfoque, considerada con un formato no sólo 
comercial sino también de contenido editorial, con un primer número publicado en 
julio de 2011 y con buena aceptación por parte de los anunciantes; asimismo con 
anterioridad se recorrió el calendario interno para repetir la hazaña de 
Aplicaciones en la edición de marzo 2011, mes en el cual se rebasan nuevamente 
las cien páginas, la inclusión de un número especial en julio con una guía de 
compras y otras dos alternativas de publicidad electrónica apuntalando el objetivo 
de recuperación. 
 
Es pues así que entre una y otra táctica, algunas fallidas y otras exitosas, la 
revista consiguió subsistir a la crisis de 2009, sorteando altibajos, persistiendo 
ante los prospectos, pero finalmente manteniendo su presencia publicitaria. 
 
 
 47 
 
Por el momento la empresa cuenta con una plantilla aproximada de 40 
trabajadores, RIM se ha mantenido en el tope de 56 páginas en lo que va del año 
y se planea colocar a Enfoque con ediciones mensuales durante el próximo año 
(2012). Si bien es cierto que no se han reintegrado algunas de las prestaciones 
anteriores, tampoco se ha mantenido al personal en vilo bajo pretexto de ahorro o 
carencias en las utilidades; hasta el día de hoy el ambiente se percibe estable, con 
la idea presente de mejorar las ventas y siempre con el deseo de repuntar. 
Portada de la edición noviembre 2011 
 
 48 
Página 9 de la edición más reciente (noviembre 2011) donde se aprecia el directorio y la 
certificación de BPA Worldwide 
 
 
. =::::::--L""":::o-' 
. == :::::::t-..::;;;;;.-...- _ --,--_.-. __ . . --.-
;::.::' .. ':..'":. .-- 1"":-":"-
.==~ .----._-
~:="'..!':-.-----
~~ -_". e-._e' __ o' ........ _._."" .. _ .. -
- -=-==--==~ ........ - --_.,.., .. - --- ... --------,---... "" .. ..-._,,,,, .. -_ . ..., .. -
... " ... @rim • ., ...... "'" -_ .. - .... -
.... " ..... ~ g 
j"""==;;;.~iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii "-.no" "'M·9 
Puebla (222)2355300 ChIhuahua (614)4814585 
Saltlllo (844f4322600 Ourango (618~8136458 
S L Potos, (44418134513 MéxICO (55)53555540 
GuadalaJara (33)10282266 Moreha (443~3151779 
l~ 
Torreón (871)7120881 Monterrey (81)83331802 
Ca lzado Cha vita S. A. de C. V. 
De9aITOlO Industrial 100. Fracc Inclustriallas CfUOI!$, León GIO .• Mé. ioQ C.P. 37290 
Tel.' (52~ (477) 710 4900 F ... , (52)(477) 71049 07 Inlo@ b er re n d o.eom 
www. b e r rendo.c om 
 49 
 
 
 
CITAS 
 
 
 
Capítulo 2 
 
 
14 Fuente: www.grupoexpansion.com.mx consultada el 20/06/11. 
 
15 Ibidem. 
 
16 Ibid. 
 
17 Fuente: www.un.org/esa/policy/wess/wesp2009files/pr_latam09_sp.pdf 
consultada el 27/07/11. 
 
18 Fuente: www.boletinindustrial.com consultada el 21/06/11. 
 
19 Fuente: www.bpaww.com consultada el 21/06/11. 
 
20 Hernández, Norma. (2006) Revistas especializadas del sector industrial: 
¿negocio de particulares o compromiso periodístico con los expertos? México, 
FES-UNAM. 
 
21 Fuente: Entrevista con Eduardo Sanmiguel, gerente de Mercadotecnia de RIM, 
realizada el 28/07/11. 
 
22 Fuente: www.diariocritico.com/ocio/2009/Enero/noticias/125865/mexico-con-
reservas-suficientes-ante-la-crisis-carstens.html consultada el 28/07/11. 
 
23 Ibidem. 
 
24 Fuente: www.jornada.unam.mx/2009/05/15economia/032n1eco consultada el 
05/08/11. 
 
25 Fuente: 
www.novenet.com.mx/seccion.php?id=154596&sec=2&d=08&m=05&y=2009 
consultada el 08/08/11. 
 
 
 
 
http://www.grupoexpansion.com.mx/
http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp2009files/pr_latam09_sp.pdf
http://www.boletinindustrial.com/
http://www.bpaww.com/
http://www.diariocritico.com/ocio/2009/Enero/noticias/125865/mexico-con-reservas-suficientes-ante-la-crisis-carstens.html
http://www.diariocritico.com/ocio/2009/Enero/noticias/125865/mexico-con-reservas-suficientes-ante-la-crisis-carstens.html
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/15economia/032n1eco
http://www.novenet.com.mx/seccion.php?id=154596&sec=2&d=08&m=05&y=2009
 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
¿Qué hace un editor en la revista Reportero 
Industrial Mexicano? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
 
 
3. ¿Qué hace un editor en la revista Reportero Industrial 
Mexicano? 
 
3.1 Estructura de la revista 
 
Se ha descrito de forma general la organización de RIM, de manera que ahora se 
puede abordar su caso de manera detallada. Ya sabemos que es una revista del 
giro industrial, pero ¿cómo está estructurada?. De entrada se debe mencionar que 
es una revista de distribución gratuita, se imprimen 23 mil ejemplares mensuales y 
se distribuye a nivel nacional, Está conformada por dos índices, el primero y más 
grande caracterizado por el tipo de productos que pueden encontrarse en la 
revista en orden alfabético; y el segundo por enlistar a los anunciantes de la 
edición correspondiente, también en orden alfabético. 
 
Por sus características de “revista tipo producto” y distribución gratuita, es obvio 
que los anunciantes tienen un papel primordial en el funcionamiento y razón de ser 
de la revista. No dispone de “secciones editoriales”, es decir lo que en otras 
revistas serían artículos, reportajes o crónicas de eventos; sin embargo si existe el 
trabajo editorial a través de los materiales recibidos de los clientes; éstos son 
textos descriptivos de productos ofrecidos por los anunciantes y publicados de 
forma pagada o gratuita (la diferencia radica en su publicación como material de 
portadas o interiores y en consecuencia a cuatro tintas o una),

Continuar navegando