Logo Studenta

Sexo-entre-hombres-y-VIH--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SEXO ENTRE HOMBRES y VIH 
 (REPORTAJE) 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
OPCIÓN:PERIODISMO 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
OSWALDO MUÑOZ CORTÉS 
 
 
 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS: ELVIRA HERNÁNDEZ CARBALLIDO 
 
 
 
 
 
2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi madre: 
Mi impulso, mi estandarte de lucha y mi motivación. 
Gracias por estar conmigo en todo momento. 
Sabe que este logro es de ambos 
 
 
 
A mis hijos postizos: Orlando, Enrique y Leslie. 
Ustedes me enseñaron a ver y vivir la vida de otra forma 
A su lado aprendí el significado de la responsabilidad y el amor verdadero. 
 
 
 
A mi hermana Alicia. 
Sin tu apoyo y comprensión ésto no existiría. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, pues sin este modelo de educación pública y 
gratuita, muchos seguiríamos esperando una oportunidad en las calles. 
 
 
 
A mis amigos: 
 
Lupe: Mi eterna confidente y parte del batallón que hace falta para cambiar muchas ideas que 
dañan este mundo. Gracias por tantos días de fiesta, debates y, sobre todo, amistad. 
 
 
“Curro” (Angélica): El mejor ser humano que he conocido. 
Gracias por enseñarme otra visión del mundo que me ayudó a ser más libre. 
 
 
Angélica “La greñas”: La personas más huraña de la tierra. 
Gracias por dejarme entrar a tu mundo y compartir tantas cosas especiales. 
 
 
Marisela: La más “vieja” de mis amigas. 
Gracias por estar siempre a mi lado e involuntariamente enseñarme la tolerancia. Sobre todo 
en el CCH. 
 
 
Bere: La incondicional. 
Sabes lo agradecido que estoy contigo y tu familia, pues siempre están cuando más los necesito. 
 
 
 
Clau: La niña más nice. 
Gracias por estar siempre a mi lado y tenerme en mente en todo momento. 
 
 
A Alex, Janeth “Peruana”, Alfredo “El panter”, Dany, Alejandro Brofft, Naye y a todos 
aquellos que me han ofrecido su valiosa amistad. 
 
 
 
A mis sinodales, por su tiempo y el conocimiento que me han compartido. 
Me alegra saber que la Universidad aún cuenta con maestros comprometidos con el 
crecimiento de sus alumnos. 
 
 
 
A la Dra. Elvira: Mi ídolo. 
 Gracias por tantos semestres de enseñanza, por aceptar ser mi guía en este camino y, sobre 
todo, por mostrarme la pasión por el periodismo. 
 
 
 
Un agradecimiento especial a todos los que prestaron su voz para escribir este reportaje. Una 
voz que se ha unido a la mía para exigir justicia social, respeto y libertad, pues ahora estoy 
seguro que compartimos una misma lucha y muchas guerras por ganar. 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
Introducción_________________________________________________ 5 
1.- Hombres que tienen Sexo con Hombres______________________ 26 
1.1 .- Una perspectiva mundial __________________________ 31 
1.2 .- El caso de México _______________________________ 34 
 1.2.1.-Homosexualidad___________________________ 38 
1.2.2.- Bisexualidad___________________________________ 41 
2.- Origen del VIH____________________________________________ 47 
 2.1.- La epidemia mundial______________________________ 49 
 2.2.- México y Latinoamérica____________________________ 51 
 2.2.1 El caso de los HSH___________________________ 53 
 2.3.- La discriminación y el estigma________________________ 57 
 2.3.1- Un aspecto cultural__________________________ 64 
 2.3.1.1.- Educación ______________________ 70 
 2.3.1.2.- Religión________________________ 77 
 3.- La postura gubernamental_________________________________ 84 
 3.1.- La situación internacional__________________________ 86 
 3.2.- El gobierno mexicano_____________________________ 91 
4.- La sociedad organizada_____________________________________ 105 
 4.1 Los logros alcanzados______________________________ 110 
 4.2 Las luchas por conquistar___________________________ 115 
Reflexiones finales___________________________________________ 124 
Fuentes_____________________________________________________ 128 
 
5 
 
Introducción 
 
Sin duda el periodismo es de vital importancia en la sociedad, pues gracias a él se 
puede dar una conexión entre la sociedad y muchos otros sectores, incluyendo el 
político. Pero, especialmente, también es la voz de aquellas personas que 
generalmente no son escuchadas. Los que anhelan ser atendidos. 
 
Para ello existen géneros periodísticos que se adecuan a lo que el 
periodista desea transmitir. Así, el reportaje se presenta como el género más 
completo, pues en él se pueden complementar todos los géneros y dar 
profundidad a la información, tanto en extensión como en contenido. 
 
Ahí estará la visión e interés del periodista, pues de él dependerá la forma 
en que se aborden los temas, según el compromiso que tenga al respecto. Sin 
embargo si hablamos del reportaje como el género más completo del periodismo, 
y éste como la forma de dar voz a los menos atendidos. 
 
Esta combinación hace del reportaje y del trabajo periodístico el método 
idóneo para abordar un tema tabú en la sociedad mundial: Sexo entre hombres. 
En especial, el efecto que provoca la discriminación y estigma hacia los Hombres 
que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) respecto a la transmisión del Virus de 
Inmunodeficiencia Humana (VIH). 
 
A pesar de que los avances científicos han demostrado que el VIH no es 
una enfermedad exclusiva de un grupo social; desde su origen. el virus ha sido 
6 
 
relacionado con la homosexualidad. Tal hecho acrecentó la discriminación y 
estigmatización hacia los homosexuales y ha provocado que éstos se alejen de los 
servicios de salud y, por ende, que se dificulte el control de la epidemia, 
 
Asimismo, los gobiernos no se han interesado en desaparecer los mitos que 
existen alrededor de la enfermedad a pesar de saber que en muchas regiones del 
mundo, al igual que en México, el sexo entre hombres es la principal causa de 
contagio. 
 
Hace más de 25 años, justo el 5 de junio de 1981, los Centros para el 
Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) 
informaban del primer caso de una extraña neumonía en un hombre homosexual 
joven. Sin embargo fue hasta el año siguiente que se le dio el nombre de 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). 
 
En ese momento se dieron a conocer cuatro “factores de riesgo”: la 
homosexualidad masculina, el uso de drogas inyectables, la nacionalidad haitiana 
y la hemofilia A. 
 
Tal acción fue suficiente para que se filtrara entre la población un miedo que 
no tenía fundamentos lógicos, puesto que si el ser haitiano era un “factor de 
riesgo”, también podía serlo el profesar alguna religión o ser vegetariano. 
 
Fue en 1983 cuando se detectó por primera vez el virus causante del SIDA: 
Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH), sin embargo la prensa mundial ya 
7 
 
hablaba de un “cáncer gay”1 o la “enfermedad gay”, situación que aumentó la 
exclusión social que vivían los homosexuales. 
 
Los gobiernos mantenían una total negación a la existencia de un virus que 
pudiera poner en jaque a la comunidad médica y científica, Sin embargo para 
1985, según cálculos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida 
(ONUSIDA), un millón y medio de personas en el mundo vivía con VIH. 
 
Hoy se puede hablar de una epidemia global y generalizada, la cual afecta 
a hombres, mujeres y niños; pues según un reporte de ONUSIDA, existen un 
estimado de 33 millones de personas que viven con VIH en el mundo, de los 
cuales 198 000 viven en México. 
 
También hoy sabemos que el VIH se transmite principalmente por sexo sin 
protección, por el uso de agujas usadas para la inyección de fármacos, por una 
transfusión de sangre infectada, o bien, que una mujer embarazada puede pasar 
el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o cuando amamanta. 
 
A pesar de que durante la primera mitad del 2008 el 21% de los nuevos 
diagnósticos de Sida en México se produjeron entre mujeres, y de que hubo 
indicadores de que la transmisión heterosexual se está incrementando, la realidad 
es que el sexo sin protección entre hombres es la causa del mayor número de 
contagios. Sin embargo la hostilidad social, los prejuicios y otros abusos a los 
 
1 Fidalgo, Feliciano, 32 muertos durante un año en Francia, a causa del ‘cáncer gay’, que se extiende en Estado Unidos y 
Europa en El País, París, Francia, 9 de agosto de 1983. Fue el primer nombre que se le dio a la enfermedad en 1981, 
cuando recién apareció, aunque pronto se le cambio a GRID (Gay Related Inmune Deficiency). 
8 
 
derechos humanos, lleva a Hombres que tiene Sexo con otros Hombres a 
alejarse de servicios de prevención e intervención oportunos. 
 
De la misma manera cuando un HSH o cualquier individuo es portador del 
VIH la hostilidad se incrementa, pues muchas veces se les niega el acceso a la 
educación, se les despide del empleo, se les niega el derecho a casarse o se les 
obliga a someterse a un aprueba de VIH para trabajar, viajar u otras finalidades. 
 
También hemos sido testigos de la homofobia social e institucional que 
existe en México, pues la sociedad se ha quedado con la idea de que una 
orientación sexual distinta a la heterosexual es una perversión o anormalidad. 
Asimismo el gobierno ha contribuido a confirmar dicha idea al permitir que se 
nieguen derechos como los servicios de salud y oportunidades de empleo para 
dicha población. Así como al negarse a crear políticas públicas que prohíban la 
discriminación que a diario fomentan los medios de comunicación y las 
instituciones de gobierno. 
 
Ante estas situaciones un individuo que es diagnosticado seropositivo 
prefiere mantenerse en el anonimato y no acercarse a los servicios médicos, 
aunque con ello ponga en riesgo su vida y, si es el caso, la de de sus parejas 
sexuales: hombres o mujeres. 
 
Es por ello que he tomado el siguiente objeto de estudio: ¿Cómo hacer para 
erradicar la discriminación y el estigma hacia los HSH para controlar el crecimiento 
de la epidemia del VIH en México? 
9 
 
 
Los temas relacionados al VIH han logrado atraer el interés de la ciencia, 
los medios de comunicación y la sociedad en general. En la mayoría de casos con 
el fin de contribuir para erradicar la epidemia que está amenazando la salud de la 
población mundial. El trabajo periodístico ha sido y será fundamental en esta 
lucha, pues a partir de él la mayoría de la sociedad se informa y construye una 
opinión que puede ser determinante en los trabajos que el gobierno y la sociedad 
civil realicen para prevenir y contrarrestar los efectos del VIH. 
 
Del 3 al 8 de agosto del 2008 se llevó a cabo en la Ciudad de México la 
XVII conferencia internacional sobre SIDA, donde nos dimos cita más de 3 mil 
periodistas de todo el mundo. Fue la primera vez que un país de Latinoamérica 
era sede de dicho evento, por tanto, era el momento de concientizar a la población 
e informarla de una realidad que no debe ser ajena a ninguna persona. 
 
Parte de esa realidad es que en México el mayor número de personas que 
viven con VIH son hombres que contrajeron el virus por mantener relaciones 
sexuales con otros hombres sin protección. Y que las nuevas infecciones son, 
predominantemente, entre HSH. 
 
Asimismo se puso de manifiesto que la actitud homófoba de la sociedad, las 
instituciones privadas y el gobierno, provocan que los HSH no se acerquen a 
recibir información de prevención y tratamiento del VIH. Situación que tiene como 
resultado un mayor número de contagios. 
 
10 
 
Como parte de mi trabajo periodístico para la revista Libido, una publicación 
dirigida para hombres homosexuales, tuve la oportunidad de cubrir dicha 
conferencia. En ese momento mi interés era sólo cumplir con un trabajo asignado. 
Sin embargo ello se convirtió en una gran lección, pues supe que tenía y quería 
contribuir a esa lucha con lo que más me gusta hacer: escribir. 
 
 Tal contribución será un reportaje que no sólo presente el panorama en que 
se vive, sino que genere una reflexión en todo aquel que lo lea. Todo dirigido a 
erradicar la discriminación y el estigma hacia los HSH. Y con ello detener el 
incremento de contagios por el VIH. 
 
Para el desarrollo de este trabajo de investigación se usarán diversas 
técnicas para recopilar información: una de ellas es la observación no participante, 
ya que durante la conferencia pude entrevistar a HSH que han sido infectados del 
VIH, situación que me permitió observar la actitud que tiene hacia ellos la gente 
que les rodea. 
 
De igual forma se realizará investigación documental y hemerográfica en 
libros, revistas y notas periodísticas que ayuden a enriquecer la información a 
presentar. 
 
Asimismo se tendrá toda la información que se generó durante AIDS 2008. 
Posturas de organizaciones sociales, personas que viven con VIH y autoridades 
gubernamentales de diferentes países, incluido México. 
 
11 
 
Para su elaboración se adoptará el método planteado por el autor Julio del 
Río, quien lo divide en las siguientes fases: proyecto del reportaje, recopilación de 
datos, clasificación y ordenamiento de los datos, conclusiones y redacción. 
 
 El reportaje 
 
El reportaje se ha convertido en una herramienta básica en los medios de 
comunicación para atraer al público, pues permite ofrecerle información más 
profunda y detallada de un hecho. 
 
El termino “Reportaje, voz francesa de origen inglés y adaptada al español, 
proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia, 
anunciar, referir; es decir, informar al lector sobre algo que el reportero juzga digno 
de ser referido”2. 
 
Para el autor Julio del Río Reynaga “El reportaje es considerado como el 
género periodístico más completo”. Además menciona que “puede satisfacer todas 
las exigencias del lector contemporáneo y permitir al reportero captar con 
profundidad esa realidad; llegar a la esencia de los hechos y de los 
acontecimientos”3. 
 
El periodista Javier Ibarrola considera que “el reportaje es el resultado de 
una búsqueda constante de respuestas, es sin duda la mejor expresión del innato 
 
2 Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid, 1973, Pág.65 
3 Del Río Reynaga, Julio, Periodismo interpretativo. El reportaje, Edit. Trillas, México, 1994, Pág. 9. 
12 
 
deseo del hombre por saber y, finalmente, de trascender” 4. Asimismo, el 
investigador Horacio Guajardo considera que, en suma, “el reportaje es una gran 
investigación”5. 
 
Una de sus características y por la cual lo definen como el géneroperiodístico más completo, se debe a que en él, según Julio del Río, se pueden 
encontrar todos los demás géneros periodísticos: “es nota informativa ya que casi 
siempre tiene como antecedente una noticia; en ella encontramos su génesis, su 
actualidad, su interés y puede iniciarse de acuerdo a esa técnica. Es una crónica 
porque con frecuencia asume esta forma para narrar los hechos. Es entrevista 
porque de ella se sirve el periodista para recoger palabras de los testigos. A veces 
puedes ser editorial, cuando ante la emotividad de los sucesos se sucumbe a la 
tentación de defenderlos o atacarlos”6. 
 
Por su parte el investigador Horacio Guajardo menciona que el reportaje 
“lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros 
periodísticos, constituye el examen de un tema en el que se proporcionan 
antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el 
asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal”7. 
 
 
4 Ibarrola, Javier, Técnicas periodísticas. El reportaje, ediciones Gernika, México, 1988. 
5 Guajardo, Horacio, Elementos de periodismo, Edit. Gernika, México, 1982, pág 45. 
6 Del Río Reynaga, julio, Op. Cit., pág. 9. 
 
7 Guajardo, Horacio, Op. CIt, pág. 45. 
13 
 
El periodista Carlos Marín asegura que “en el reportaje caben la 
revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas, las notas cortas de 
la columna y el relato secuencial de la crónica, lo mismo que la interpretación de 
los hechos, propia de los textos de opinión”8. 
 
Por su parte la autora Guillermina Baena añade que el reportaje “cuenta los 
antecedentes de un hecho, explica todo lo que sucede alrededor de él y las 
posibles consecuencias”9. 
 
La característica principal del periodismo es la de informar, la cual se realiza 
a través de distintos géneros y diversos medios de comunicación cuando se da a 
conocer algún acontecimiento. El reportaje no es la excepción. Sin embargo, para 
que un trabajo se convierta en información periodística es preciso que tenga 
interés, según menciona el autor Julio del Río. 
 
Para Carlos Marín, “el periodista, en el reportaje, es ante todo un informador 
que satisface el qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por y para qué del 
acontecimiento de que se ocupa”10. 
 
La forma en que se presenta la información de un reportaje es una de sus 
características adicionales y puede ser fundamental para lograr la atención del 
lector, es por ello que el reportaje busca presentar algo más interesante a lo que 
se presenta a diario en los medios. Es por ello que la mayoría de reporteros han 
 
8 Marín, Carlos, Manual de periodismo, Edit. Grijalbo, México, 2003, Pág, 225. 
9 Baena Paz, Guillermina, El discurso periodístico hacia el futuro, trillas, México , 2006, pág. 71. 
10 Marín Carlos, Op. Cit., Pág. 226. 
14 
 
optado por textos narrativos, que según Del río “son similares en su estructura a 
la novela”. 
 
Muchos autores mencionan diferentes tipos de reportajes escritos: 
demostrativos, descriptivos, narrativos, instructivos y de entretenimiento. 
Divisiones que comparten Vicente Leñero y Carlos Marín. 
 
Con el demostrativo se busca probar una tesis, el descriptivo retrata 
situaciones, personajes, lugares o cosas; el narrativo relata un suceso, el 
instructivo divulga un conocimiento científico o técnico y el de entretenimiento 
sirve para hacer pasar un rato divertido al lector. 
 
Para ello el reportero utiliza su materia prima: Los hechos. La noticia, en 
general, surge de la realidad. De la misma forma el reportaje se basa en hechos 
sociales y ello es otra de sus características, pues según Hohenberg “la realidad 
social es el tema del reportaje”. 
 
Para mostrar dicha realidad el reportero se vale de diversas técnicas con 
las que se recopila información, tales como la observación, la entrevista, la 
revisión bibliográfica y hemerográfica. Tales acciones permiten demostrar que el 
reportaje forma parte de una investigación que, en palabras de julio del Río, 
“permiten estudiar y analizar la vida social”11. 
 
 
11 Del Río Reynaga, Julio, Op. Cit., Pág. 32. 
15 
 
Además Guillermina Baena afirma que el reportaje “además de tener las 
dimensiones de la noticia: tiempo y espacio, tiene también la profundidad”12. 
 
A pesar de que se ha puesto en tela de juicio la objetividad del trabajo 
periodístico, ésta continúa como una característica básica del periodismo. Para 
ello el reportero, en su búsqueda de la verdad, se remite a fuentes confiables y 
constantemente cede su lugar a autoridades sobre el tema para que reafirmen o 
contradigan su tesis. 
 
Julio del Río afirma que “es factible creer también que la objetividad puede 
aumentar considerablemente en la medida que el reportero utilice o controle con 
mayor rigor los instrumentos de auscultación y no discriminar las fuentes 
informativas”13. 
 
El periodista Carlos Marín plantea “que entre más objetivo sea un reportaje, 
entre más imparcial se muestre el periodista al exponer los datos, mayor validez 
tendrán las conclusiones”14. 
 
 Ese rigor con el que se busca se presente la información en los medios de 
comunicación, generalmente radica en su intención de generar un bienestar social. 
Es por ello que Del Río asegura que “otra característica del reportaje es contribuir 
al mejoramiento de la sociedad”15. 
 
12 Baena Paz. Guillermina, Op. Cit., Pág. 71. 
13 Del Río Reynaga, Julio, Op. Cit., Pág. 35. 
14 Marín, Carlos, Op. Cit., Pág. 260. 
15 Del Río Reynaga, julio, Op. Cit., Pág. 36. 
16 
 
 
Al igual que en cualquier investigación, en el reportaje es necesario seguir 
ciertos pasos que nos guiarán para lograr un trabajo de calidad. Julio del Río 
comenta que “para cualquier conocimiento que se pretenda captar de la realidad, 
es indispensable un procedimiento, pero sí se quiere captarlo con exactitud, será 
ordenado. Por tal razón, la investigación que eso pretenda tiene que ajustarse a 
un sistema que comprenda varios pasos regidos por la lógica. En suma, requiere 
de un método”16. 
 
Del Río plantea distintas fases del método del reportaje, los cuales sintetiza 
de la siguiente manera: 
 
a) proyecto del reportaje 
b) recopilación de datos 
c) clasificación y ordenamiento de los datos 
d) conclusiones y 
e) redacción 
 
El proyecto del reportaje es sólo el inicio del trabajo, pues es la base de la 
investigación, para que el reportero o investigador no se pierda del objetivo del 
trabajo periodístico. En esta fase “el investigador selecciona y define el objeto de 
estudio, se preocupa por la clase de técnicas que va a utilizar, cuánto tiempo y 
 
16 Ibid, Pág. 44. 
17 
 
dinero se llevará, selecciona los colaboradores y fija sus posibles fuentes de 
información”17. 
 
Una vez encontrado el objeto de estudio, el reportero ya tiene definido el 
tema a investigar “en el terreno de los hechos”. Para ello se ayuda de diferentes 
técnicas que lo llevarán a conseguir información más precisa. 
 
El autor Julio del Río plantea diversas técnicas que usa el investigador: Una 
es la observación sin control, donde “el reportero se convierte en testigo de un 
suceso o situación y apunta o retiene en la memoria todo los percibido a través de 
sus sentidos”18. 
 
Para ello el reportero puede tomar dos posiciones durante su trabajo de 
observación: Una es cuando “el investigador convive y comparte la vida del grupo 
estudiado, a la cual se le denomina observación participante; la otra es la 
observación no participante, en la cual el investigador sólo realiza anotaciones de 
lo evidente, sin necesidad de involucrarse de más con lo estudiado. 
 
Otra técnica planteadapor del Río es la investigación documental, la cual 
es “muy necesaria para redondear, profundizar y fortalecer un reportaje”.19 Con 
base en la información recopilada mediante esta técnica, el reportero argumenta 
su investigación. 
 
 
17 Ibidem 
18 Ibid, Pág. 47 
19 Ibid, Pág, 48 
18 
 
Asimismo el reportero emplea la entrevista “para despejar incógnitas que la 
observación sin control o los documentos no podrían establecer”20. Generalmente 
se acude a personas que tienen conocimiento directo sobre el tema y permite 
recopilar información precisa a través de preguntas que elabora el reportero. 
 
Además, existen otras técnicas de las que hace uso tanto el investigador 
social como el reportero, aunque éste último con menor frecuencia, dichas 
técnicas son: Los mapas, los cuales “sirven para elaborar un croquis del terreno a 
investigar”21; la cédula de entrevista, la cual “es un cuestionario sobre lo que 
específicamente se quiere conocer”22; el muestreo, donde se “observa e interroga 
a la parte más representativa de un grupo o comunidad”23; y finalmente, las 
estadísticas, las cuales usa el reportero “para leer e interpretar los datos que 
muchas veces el investigador social le proporciona en forma de cuadros 
estadísticos”24. 
 
Cuando el reportero ha logrado adquirir la información que considera 
necesaria para su investigación, pasa al siguiente trabajo: clasificar y ordenar la 
información. Ahí tendrá que discriminar la información irrelevante o de menor 
importancia y trabajar más en la información novedosa o que dará más frutos 
durante la investigación. 
 
 
20 Del Río Reynaga, julio, Op. Cit., Pág. 49 
21 Ibid, Pág. 50 
22 Ibidem. 
23 Ibid, Pág. 51 
24 Ibidem. 
19 
 
Una vez desarrollado todo ese proceso, el investigador dará una conclusión 
del trabajo que realizó. Es decir realizará las generalizaciones que sostengan o 
refuten sus hipótesis que planteó durante la elaboración del proyecto del reportaje. 
 
Finalmente será momento de comenzar la redacción del reportaje, donde 
escribirá, según Del Río, los resultados de su investigación. Para ello “el estilo y el 
lenguaje del relato estarán a la altura del lector”25 al que se dirige nuestro trabajo 
periodístico. 
 
En cuanto a la estructura, Julio del Río platea tres partes: la entrada, el 
cuerpo y el final. 
 
En la entrada el reportero buscará escribir lo más atractivo, aunque no 
necesariamente eso sea lo más importante, ésto puede ser “una anécdota 
interesante, algún detalle festivo o dramático, patético, o bien humorístico”26. 
Finalmente lo que el reportero busca es atraer al lector y, una vez logrado, 
mantener su atención con información que le resulte interesante y veraz. 
 
Al respecto Marín dice que la entrada “tiene por objeto ganar la atención del 
lector, excitar su curiosidad, interesarlo por el escrito, invitarlo a leer todo el 
reportaje”27. 
 
 
25 Ibid, Pág, 140. 
26 Ibidem. 
27 Marín, Carlos, Op. Cit., Pág. 238 
20 
 
El cuerpo son todos los capítulos o subtemas investigados, mismos que 
también deben ser redactados de forma interesante para el lector, con el fin de 
que éste no abandone la lectura. 
 
Finalmente el reportero debe hacer notar que su texto ha finalizado, para 
que no parezca un trabajo incompleto. Para ello, según Sel Río, “el lector deberá 
quedar con una impresión en consonancia con el tono del texto –patética, 
humorística, dramática, anecdótica, etcétera- pero al fin una impresión que le 
recuerde la de nuestro reportaje”28. 
 
A esta parte del reportaje Marín la denomina remate, el cual “es el párrafo 
final que hace sentir al lector que nada importante quedó por tratar”29. 
 
Como puede observarse el reportaje es un género idóneo para abordar un 
tema como el que se da a conocer en la presente tesis. En efecto, el reportaje 
explicará que existen registros de que el sexo entre hombres existe desde tiempos 
ancestrales. Sin embargo, su rechazo o aceptación, al igual que hoy en día, han 
sido distintos según cada sociedad y cultura. 
 
Hombres que tiene sexo con hombres (HSH) es un término que se elaboró 
a mediados de los años noventa en un intento de acomodar a hombres que no se 
identifican como homosexuales y que tienen sexo con hombres, pero que también 
tienen sexo con mujeres. 
 
28 Del Río Reynaga, Julio, Op. Cit., Pág. 148 
29 Marín, Carlos, Op. Cit., Pág. 256. 
21 
 
 
Este término también incluye a hombres transgénero, hombres que se 
identifican de alguna forma con el sexo femenino y han tenido operaciones 
médicas para convertirse en mujeres. 
 
Sin embargo, este término sólo es pensado en una práctica que facilita el 
trabajo de prevención y tratamiento del VIH, más no en englobar a la diversidad 
sexual masculina en un solo concepto. 
 
"El problema de hablar de HSH, como si se tratara de un grupo, es 
precisamente que tiende a objetivar el concepto en los grupos identificados por las 
categorías existentes de la disidencia sexual, invisibilizando con ello a las otras 
prácticas homoeróticas y a los otros hombres que además, muy probablemente, 
se encuentran desprotegidos y en riesgo frente al sida por no tener una identidad 
sexual vulnerable"30. 
 
En el caso de México es común que un hombre que tiene sexo con 
hombres también lo tenga con mujeres e inclusive sean casados y con hijos. 
 
También es común que dichos hombres mantengan ocultas sus prácticas 
sexuales, pues gran parte de la sociedad mexicana aún no acepta una orientación 
sexual diferente a la heterosexual, es por ello que cuando algún individuo da a 
conocer su orientación es constantemente sometido a burlas y vejaciones. 
 
30 Núñez Noriega, Guillermo, Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual, Edit. Miguel Ángel Porrúa, 
México, 1999, Pág. 86. 
22 
 
 
Ante tal situación sólo se ha logrado generar temor al estigma y la 
discriminación entre los HSH. 
 
Según el escritor Juan Herrero Brasas, “la falta de información y de 
investigación en torno a los asuntos que afectan a la población gay y lesbiana es 
un fenómeno que refleja el temor a los que algunos autores han denominado 
“contagio del estigma”. El miedo al contagio del estigma, es el temor de 
investigadores, escritores y líderes sociales (incluidos los religiosos) a que, por el 
mero hecho de demostrar interés en la cuestión gay, se les haga partícipes del 
estigma que sufre la población homosexual”. 
 
Una de las situaciones que ejemplifican dicho temor se puede observar en 
los registros oficiales de casos VIH/Sida, donde los HSH se identifican como 
heterosexuales por temor al estigma. 
 
Hay estudios que muestran que una gran cantidad de hombres infectados 
con VIH, se identificaron como heterosexuales en los registros oficiales por temor 
al estigma y al rechazo, negando así sus prácticas sexuales con otros varones. 
 
Ello puede provocar que se disminuya la visibilidad como grupo de atención 
prioritario y, como consecuencia, que se reduzcan las acciones de prevención de 
VIH/Sida dirigidas hacia éstos, aumentándose las posibilidades de infección. 
 
23 
 
En el caso de los HSH que no se consideran homosexuales, al penetrar a 
otro varón, tienen la idea de que conservan su poder e identidad masculina y 
disminuyen su percepción de riesgo, de manera que, el “débil”, el que es 
penetrado, es el que puede infectarse. 
 
Por ello la presente investigación se trazó varios objetivos: 
 
Demostrar que al trabajar en proyectos focalizados para erradicar la 
discriminación y el estigma hacía los HSH, contribuiría en gran medida a controlar 
el crecimiento de la epidemia del VIH en México, pues los HSH tendrían menos 
temorde acercarse a los servicios médicos. 
 
Denunciar que a pesar de que el VIH es un problema de salud en México y 
en el mundo, en nuestro país hacen falta campañas de prevención dirigidas a 
HSH, a pesar de que se tiene conocimiento que son el grupo con mayor nivel de 
incidencia. 
 
Demostrar a quienes lean este reportaje que nadie estamos exentos de 
contraer el VIH y que el dejar de señalar, excluir o intervenir en la vida de los HSH, 
así como de cualquier otro individuo, será benéfico para toda la población, puesto 
que el sentir confianza para acercarse a recibir métodos de prevención y 
tratamiento médicos sin ser señalados o discriminados, permitirá detectar 
oportunamente la infección y así disminuir el riesgo en el que vivimos todos. 
 
24 
 
Para ésto, la siguiente tesis contará con cuatro capítulos: En el primero se 
habla ampliamente del término Hombres que tiene Sexo con otros Hombres, así 
como la situación mundial y nacional al respecto. Además se hará énfasis en la 
diferencia entre dicho término, la homosexualidad y la bisexualidad. 
 
En el segundo capítulo se hace una remembranza del origen del VIH en 
todo el mundo y cómo afectó a los HSH desde su aparición. Además se hace una 
reflexión de la forma en que afecta la discriminación y el estigma. Así como la 
influencia de nuestra cultural, de la educación que recibimos y la religión que 
profesamos en la conformación de una sociedad discriminante. 
 
 El tercer capítulo se refiere a la postura que han adoptados los gobiernos 
de todo el mundo, incluido México, respecto al trabajo de prevención, tratamiento, 
y discriminación hacia HSH que han sido contagiados de VIH. 
 
Finalmente, el cuarto capítulo aborda el trabajo tan importante que ha 
desempeñado la sociedad civil organizada en la lucha contra la discriminación, el 
estigma y el trabajo de prevención y tratamiento para personas que viven con VIH. 
Así como un llamado a continuar dicho trabajo, pues se plantea el largo camino 
que aún queda por recorrer y las luchas por conquistar. 
 
Con ésto, la investigación busca se runa fuente adicional respecto a un 
tema poco difundido y atendido en México. Especialmente, reflejará la necesidad y 
urgencia existente para trabajar en la erradicación de la discriminación hacia el 
sexo ente personas del mismo género. 
25 
 
 
Esta sería una forma de cumplir con el fin del periodismo, pues aunque el 
sexo entre hombres es un secreto a voces, es momento de hacerlo visible como 
una orientación sexual que puede tener cualquier individuo. Es la manera de dar 
voz a todos aquellos que han sido señalados, humillados o, en el peor de los 
casos, asesinados. Sólo por disfrutar de su vida sexual a plenitud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.- Hombres que tienen Sexo con Hombres 
 
“Puto”, “maricón”, “joto”, “mayate”: son sólo algunos de los adjetivos que se 
emplean a diario en el lenguaje común de los mexicanos con el fin de bufarse, 
criminalizar y condenar el sexo entre hombres. Resultado de una educación 
escolar, familiar y religiosa; repleta de prejuicios y carente de valores basados en 
la realidad. 
 
Federico es un exitoso profesionista de 33 años. Cuando tenía 22 conoció a 
Perla, su ex esposa y madre de su única hija: Karla, a quien no ve desde hace 
cinco años; época en que conoció a Raúl, un compañero de trabajo con quien 
dice haber conocido el amor a pesar de que no lo ha vuelto a ver desde mayo del 
2008, fecha en que fue diagnosticado seropositivo. 
 
A pesar de que el sexo entre hombres es una práctica tan antigua como la 
historia misma, puesto que existen registros de este tipo de relaciones desde la 
China ancestral, la antigua Grecia y el Japón medieval; generalmente se les 
asocia con la homosexualidad. Y a éstos con el contagio del VIH. 
 
Para Federico su relación con Raúl fue su primer y única relación 
homosexual. Aunque no se arrepiente de lo vivido, comentó: “esa vez lo hice por 
amor y no lo volvería a hacer. 
 
 
27 
 
“Conocí a Raúl en mi trabajo, soy ejecutivo de cuenta de un banco. No sé 
como explicarlo, porque yo amaba a Perla y amo a mi hija; pero con Raúl me 
sentía tan feliz; él me entendía, me comprendía, me sentía amado” 
 
Como él, cientos de hombres llegan a tener relaciones homosexuales sin 
considerarse como tales, ya sea por que sólo buscan una experiencia sexual o 
porque no están preparados para asumir su orientación sexual y afrontar la 
discriminación que éstos viven. 
 
Tal situación provoca que no exista un referente real del número de 
Hombres que tiene Sexo con otros Hombres (HSH), puesto que al decirlo 
abiertamente tendrían que cargar con el estigma que ha conllevado la 
homosexualidad. 
 
“Mi madre se enteró que nuestra separación fue por una relación con un 
hombre, obviamente me lo recriminó y se negó a aceptarlo. Cuando le dije que era 
seropositivo, su única respuesta fue: Tú te lo buscaste, te lo dije”, aseveró 
Federico con la tristeza de quien ha tenido que enfrentar la soledad en lo que 
califica como el momento más difícil de su vida. 
 
 Esta situación de rechazo y, como consecuencia, el ocultamiento de las 
prácticas sexuales de muchos hombres, han dificultado los trabajos de prevención 
y tratamiento del VIH, por lo cual se creó el concepto de Hombres que tienen 
Sexo con otros Hombres (HSH), donde se incluye a todos los varones, 
 
28 
 
homosexuales o no, que tiene relaciones sexuales con personas de su mismo 
sexo. 
 
Con ello se busca contemplar a todos aquellos que mantienen relaciones 
sexuales entre hombres e intentar crear programas de prevención al contagio del 
VIH alejados del señalamiento social. 
 
 “Hasta hace poco tiempo se entendía que los HSH eran sinónimo de 
homosexualidad y, aunado a la desinformación y prejuicios que acompañaron a la 
enfermedad desde sus inicios, a dichos hombres se les consideraba 
irremediablemente ligados a ésta y a la infección”
31. 
 
Ahora se ha evidenciado que no sólo los homosexuales mantienen 
relaciones entre hombres y que el VIH/Sida no es cuestión de orientación sexual, 
pues igual se está propagando el virus entre personas heterosexuales y niños. 
 
Actualmente ha aumentado el número de mujeres amas de casa que han 
sido contagiadas de VIH, generalmente por sus esposos, pues éstos mantienen 
relaciones sexuales sin protección, estables u ocasionales, con personas de su 
mismo sexo o con trabajadores/as sexuales. 
 
 
 
31 UNESCO, Un enfoque cultural de la prevención y atención del VIH/SIDA. México y Centroamérica, UNESCO Paris, 2004, Pág. 29. 
 
27 
 
“En la actualidad se sabe que el grupo de los HSH no lo constituyen 
únicamente los homosexuales, y que el VIH/Sida se está propagando a través de 
contactos sexuales entre varones que no se asumen como homosexuales. Hay 
hombres que tienen relaciones sexuales con mujeres, y aunque tienen prácticas 
sexuales con otros hombres, se consideran heterosexuales”32. 
 
Manuel González es un arquitecto de 28 años que asegura haber tenido 
relaciones sexuales con hombres de manera ocasional, pero no se considera 
homosexual, pues mantuvo una relación que duró siete años con una mujer a 
quien dice amaba y con quien quería pasar el resto de su vida. 
 
Sin embargo, si este tipo de personas llegan a contraer una enfermedad 
como el VIH, como le sucedió a Manuel, suelen mantenerlo oculto por miedo a ser 
señalados como homosexuales, lo cual provoca que no busquen medidas 
preventivas y que el virus siga retransmitiéndose en más personas de su entorno. 
 
“Cuando llegué a tener relaciones sí fue sin protección, pero era con dos 
amigos de la Universidad. La verdad siempre estábamos muy ebrios y lo 
hacíamos sin pensarlo. Sólo nos dejábamos llevar por el momento. Y sí, también 
tenía relaciones con mi novia”, declaró Manuel,quien ahora dice estar arrepentido 
por su irresponsabilidad. 
 
 
32 Ibidem 
 
28 
 
 Desde que fue declarado seropositivo él está en tratamiento, pero su ex 
novia no lo ha querido volver a ver. Aunque Manuel le ha hecho saber por 
distintos medios que es probable que haya sido contagiada por el virus, ella se ha 
negado a aceptarlo. Ni siquiera piensa hacerse una prueba. 
 
Pese a la evidente existencia de relaciones sexuales entre personas del 
mismo sexo desde el origen de la humanidad, aún persiste la negación a su 
reconocimiento y al trabajo conjunto para erradicar la discriminación y el estigma, 
lo cual ha obstaculizado el trabajo oportuno en la prevención y tratamiento del 
VIH, 
 
Aunque se sabe por datos del Programa Conjunto de las Naciones unidas 
que en México aún existe una epidemia concentrada en HSH, pues el 57% de las 
infecciones en el país son en dicha población; no existe información preventiva 
especifica para este sector, pues las relaciones entre varones aún son un tema 
tabú en gran parte de la sociedad. 
 
 “El sexo hombre con hombre es el de más peligro debido a la naturaleza 
misma de la relación sexual, por dos causas: primero, es en el semen donde hay 
mayor concentración de carga viral que en cualquier otro fluido corporal, ya sea de 
hombre o de mujer. Segundo, la penetración anal causa laceraciones en el ano y 
recto mucho más intensas que en una penetración pene-vagina, ya que el recto 
 
29 
 
no es tan extensible como la vagina. Es por esas pequeñas heridas donde penetra 
el virus con mayor facilidad”33. 
 
1. 1 Una perspectiva mundial 
 
Según datos citados por el Foro Mundial de Hombres que tienen Sexo con otros 
Hombres (HSH), las parejas sexuales del 2 al 5% de los hombres son, 
predominantemente, otros hombres. Y del 10 al 20% de los hombres tienen 
encuentros sexuales ocasionales con otros varones. Sin embargo su aceptación 
varía de lugar a lugar. Situación que evidencia la existencia de Hombres HSH en 
todo el mundo. 
 
Jorge Saavedra, ex director general del Centro Nacional para la Prevención 
y Control del VIH-Sida en México (CENSIDA), expuso en conferencia de prensa 
que “86 países alrededor del mundo penalizan el sexo entre hombres adultos. Y 
en diez estados más se castiga con pena de muerte”. 
 
Tal contexto ha provocado que gran parte de la sociedad visualice la 
homosexualidad como un delito o algo que debe ser castigado. En los casos más 
graves, hay personas que viven con un odio irracional hacía las relaciones entre 
 
33 Fejoo Andrade, Rosa, VIH/Sida Causas profundas. Manifestaciones de una sociedad enferma, Distribuciones Fontamara, México, 2004, 
Pág. 36. 
 
 
 
30 
 
personas del mismo sexo, mismo que ha propiciado el asesinato de cientos de 
personas. 
 
“En Chile vivimos una situación muy similar a la de México, pues a pesar de 
que ya se han avanzado en algunos aspectos, persiste la homofobia y la 
discriminación. Un ejemplo son las Fuerzas Armadas chilenas, las cuales usan su 
poder para humillar y perseguir a los homosexuales” declaró Eduardo López, 
abogado chileno con VIH. 
 
“La homofobia continúa alimentando la expansión del VIH en los países con 
epidemias concentradas y en países con epidemias generalizadas de este tipo”, 
dijo Craig Mc Clure, Director ejecutivo de la Sociedad internacional de Sida, 
durante su participación en la Conferencia Internacional en agosto del 2008. 
 
En casos menos extremos, pero igual de inaceptables y discriminatorios, 
una orientación sexual distinta a la heterosexual provoca, en la mayoría de países, 
la exclusión escolar, laboral y social. 
 
Ante ello en muchas partes del mundo la población homosexual ha 
recurrido a convertir ciertas zonas geográficas dentro de sus ciudades en lugares 
de reunión para homosexuales, sitios donde el estigma y la discriminación 
parecieran ser temas "superados”. 
 
 
31 
 
Tal es el caso del popular barrio madrileño de Chueca en España, donde se 
reúnen cientos de homosexuales de España y Latinoamérica para convivir y 
desenvolverse libremente. Misma situación existe la calle de St Catherine en 
Montreal, Canadá; o el caso de la llamada “Zona Rosa”, en la Ciudad de México. 
 
 “Esto debe cambiar, la investigación ha demostrado una y otra vez que la 
reducción de la exclusión social de los hombres que tienen sexo con hombres a 
través de la promoción y la protección de los derechos humanos no es solamente 
consistente con una buena salud pública, sino que también es un prerrequisito 
para la misma”, aseveró Mc Clure. 
 
Ante este entorno hostil los hombres heterosexuales que sostienen 
encuentros sexuales con personas de su mismo sexo prefieren mantenerlo oculto, 
pues tendrían que cargar con el rechazo y la segregación social que 
constantemente conlleva la homosexualidad. 
 
Situación que se ha convertido en el principal obstáculo para contar con 
cifras reales de la población que mantiene relaciones sexuales con personas de 
su mismo sexo. Y así poder trabajar en crear medidas preventivas contra la 
transmisión del VIH en poblaciones clave34. 
 
 
34 El término poblaciones clave “se refiere a poblaciones que son relevantes para las dinámicas de la epidemia, pues por sus prácticas, 
tienen más riesgo de contraer el virus. 
 
 
32 
 
Sin embargo la población clave puede variar en cada país según el contexto 
social y el desarrollo de la epidemia. En algunos lugares se ha concentrado en 
HSH, en trabajadoras/es sexuales, usuarios de drogas inyectables e incluso en la 
población heterosexual. 
 
“El VIH entre hombres no ha desaparecido sino que es en el colectivo en el 
que están aumentando más las infecciones”, ha señalado Jorge Saavedra, 
durante su ponencia en AIDS 2008. “Además de la enfermedad, sufren estigma, 
discriminación, criminalización y homofobia. En muchos países son castigados y 
torturados sólo por el hecho de ser homosexuales. Y si son seropositivo la cosa 
es peor. Yo lo digo bien alto: soy homosexual y seropositivo. Todo el mundo tiene 
derecho a elegir a quién ama y con quién se casa”. 
 
El caso más evidente es el continente africano, donde el número de 
personas que son contagiadas por VIH cada día va en aumento. Y, pese a ello, la 
homosexualidad es considerada como ilegal en 40 países de dicho continente. 
 
 1.2 El caso de México 
 
En México el sexo sin protección entre hombres es la causa de aproximadamente 
el 57% de las infecciones de VIH en México, según un reporte respecto a 
América Latina del ONUSIDA. 
 
 
33 
 
A pesar de que en México se han creado leyes que prohíben la 
discriminación por orientación sexual, la realidad es que aún existe una sociedad y 
gobierno que fomentan la homofobia al socavar derechos fundamentales, pues 
muchas veces a las personas homosexuales se les niega el acceso a los 
servicios de salud o se les despide del empleo por su orientación sexual. 
 
Incluso el desarrollo personal y profesional de los homosexuales ha sido 
estereotipado en funciones como el estilismo, travestismo en centros nocturnos o 
la prostitución 
 
El articulo primero párrafo tercero de la Constitución política de los Estados 
Unidos Mexicanos, refiere: “Queda prohibida toda discriminación motivada por 
origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la 
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las 
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana 
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las 
personas”. 
 
José Luis, un joven de 26 años de edad y quien vive con VIH desde hace 
cuatro años, relata que en una ocasión quefue a un servicio de salud a realizarse 
unos estudios de rutina, dos empleados de limpieza se decían unos a otros: “¡Ahí 
te buscan!”, “como si yo trajera un signo de pesos en la frente”, comentó 
indignado. 
 
 
34 
 
Tal situación ha provocado que poblaciones como la de Hombres que 
tienen Sexo con Hombres sean más vulnerables a contraer el Virus de 
Inmunodeficiencia Humana (VIH), pues su alejamiento de los servicios de salud 
por miedo al estigma y la discriminación inhibe la aplicación de medidas 
preventivas oportunas. 
 
A pesar de los datos que sitúan el sexo entre hombres como la principal 
causa de contagio del VIH, el gobierno no ha tenido el interés necesario para 
contrarrestar la epidemia con políticas antidiscriminatorias que favorezcan el 
acercamiento de los HSH a los servicio de salud, pues las campañas de 
prevención siguen dirigidas a la población en general, cuando darían mejores 
resultados si se enfocaran en grupos de mayor riesgo. 
 
 Como muestra de la segregación social y el temor al estigma por parte de 
los HSH, sólo basta con salir a los centros de reunión de la población homosexual, 
como es la “Zona Rosa” en la Ciudad de México, para hallar hombres casados 
cortejando a jóvenes para tener un encuentro sexual, 
 
 “Desde que tenía como 18 años acostumbraba a ir los bares gay. La verdad 
comencé a conocer cosas que me deslumbraban. En ese momento eso era mi 
felicidad. Una ocasión conocí a un hombre varios años mayor que yo, me 
convenció y tuvimos relaciones sexuales. Jamás lo volví a ver, sólo supe que se 
llamaba Ricardo y trabajaba en el gobierno, o por lo menos eso me dijo. Tiempo 
después supe que era seropositivo”, relató José Luis. 
 
35 
 
 
El metro de la ciudad de México es otro de los lugares donde es común que 
se gesten encuentros sexuales de todo tipo. Especialmente entre hombres. 
Principalmente en estaciones de gran afluencia como Hidalgo, Guerrero e 
Insurgentes, donde se pueden ver a hombres que tan sólo con su mirada 
persuaden a otros. 
 
 “El último vagón, concretamente la última puerta -al otro extremo de donde 
está el conductor-, es para la comunidad gay del Distrito Federal su lugar preferido 
del Metro para reunirse, concertar citas, encuentros amorosos y ligues 
ocasionales”35. 
 
 Estas situaciones son consecuencia de la discriminación que viven las 
personas homosexuales, puesto que evidenciar su orientación sexual es razón de 
burla. No es necesario siquiera besarse en público, basta con ir de la mano para 
que las miradas de la gente apunten y condenen la situación. 
 
 Por ello muchos hombres que tienen sexo con hombres han optado por sólo 
tener encuentros ocasionales y ocultos que no pongan en duda su hombría ante 
los demás. 
 
Es por ello que el doctor Luis Soto Ramírez, Co presidente de AIDS 2008, 
durante su discurso en la sesión de apertura de la Conferencia señaló que “en 
 
35 Cruz, Ricardo, El último vagón en El Universal, México, 25 de marzo de 2007, 
 
36 
 
esta región (Latinoamérica) en la que los Hombres que tienen Sexo con Hombres 
continúan soportando el peso de la epidemia, es necesario enfrentar la homofobia 
en todos los niveles de nuestra sociedad: en las políticas de gobierno, en los 
espacios de cuidado de la salud, en nuestras familias y, sí, también en nuestras 
religiones”. 
 
Ello permitiría que cada individuo desarrollara su vida sexual como prefiera, 
sin miedo a ser señalado. Andar libremente en la calle, el metro, escuelas y 
restaurantes. Todos con la plena seguridad de que serán respetados. 
 1.2.1 Homosexualidad 
 
La homosexualidad en México tiene referentes históricos tanto de aceptación 
como de rechazo, pero sin duda ha prevalecido la discriminación y vinculación 
directa con distintas enfermedades de transmisión sexual, principalmente el VIH. 
 
Según la Real Academia Española, la homosexualidad es la Inclinación 
hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo. 
 
Sigmund Freud, reconocido como el padre del psicoanálisis, distingue tres 
tipos de “desviados” o “invertidos”, como él llama a los gays y lesbianas: Los 
invertidos absolutos, aquellos que mantienen relaciones estrictamente con 
personas de su mismo sexo; ambigénicos, hoy conocidos como bisexuales; y los 
 
37 
 
“invertidos contingentes”36, aquellas personas que ocasionalmente podrían tener 
relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, pero que normalmente 
tienen relaciones con el sexo opuesto. 
 
Muchas veces el hombre activo (el que penetra) puede conservar su 
hombría ante los demás, pues sólo el pasivo (penetrado) toma el rol femenino y 
será en quien recaiga la burla y desprestigio. 
 
Incluso entre amigos varones es común que, en son de juego, usen la 
frase “te voy a coger”, lo cual resultaría, en caso de llevarse a cabo, en demostrar 
a los demás la falta de hombría del que fuese penetrado. 
 
“Más allá de su popular presencia en el termino “joto”, la asociación de la 
letra “j” con la homosexualidad, se debe a que los delincuentes homosexuales 
eran recluidos en la crujía marcada con esta letra en la cárcel de Lecumberri (el 
palacio negro) de la ciudad de México antes de ser deportados a las islas Marías, 
en el occidente del país, donde se enviaba a los criminales ‘especiales’”37. 
 
En el caso de los medios de comunicación, en especial la televisión, han 
influido en crear estereotipos del homosexual afeminado y sometido al poder del 
hombre. 
 
 
36 Sigmund, Freud, Tres ensayos sobre una teoría sexual, Edit. Biblioteca nueva, Madrid, España, 1973, pág 4. 
37 Drucker, Peter, Op. Cit., Pág 60 
 
 
38 
 
Es común ver en la programación de la televisión mexicana la figura del 
“joto”, generalmente en programas de comedia donde suelen mofarse del 
homosexual afeminado. 
 
También es un personaje común en los espectáculos nocturnos de los 
comediantes, pues para al publico que acude a ese tipo de eventos les es 
gracioso escuchar al prototipo de homosexual que han difundido en los medios de 
comunicación. Incluso el tema del VIH lo siguen relacionando a la 
homosexualidad. 
 
“Existe una violencia pasiva y otra activa. Las personas de orientación gay y 
lésbica han sido, tanto o más que cualquier otra minoría social, víctimas de las 
dos formas de violencia. Pasiva, que muchos gays y lesbianas viven como 
auténticos actos de terror, son insultos público y los gestos de burla y ridiculización 
que aún son patentes en los medios de comunicación. Se trata de mecanismos 
que se han utilizado tradicionalmente para silenciar brutalmente las minorías”38. 
 
Dicha situación no es nueva en los medios de comunicación mexicanos, 
pues desde “1987 se podían leer afirmaciones en la prensa tales como: “El 
principal mecanismo de transmisión del virus son los contactos sexuales a través 
del recto”39, asociando así al Sida de manera directa con la orientación sexual. 
 
 
38 Herrero Brasas Juan A., La sociedad gay: una invisible minoría, FOCA ediciones. Madrid, 2001, pág 323. 
39 “Conozca el Sida”, en Proceso, no. 550, 18 de mayo de 1987 
 
39 
 
Ante la evidente discriminación que viven los homosexuales en México, en 
la primera encuesta nacional sobre discriminación realizada por el Consejo 
nacional para prevenir la discriminación (Conapred) y la Secretaría de desarrollo 
social (Sedesol) en el 2005, se pudo observar que el 57.8% de los mexicanos 
homosexuales visualiza a la sociedad como su principal enemigo, 
 
En la conclusión del XI congreso nacional de VIH/Sida e ITS en diciembre 
del 2009 en el estado de Chiapas, José Antonio Izazola, director del Centro 
Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Censida) manifestó “la 
necesidad de expresarqué modificaciones legales estructurales pueden favorecer 
los ambientes favorables en materia de lucha contra la discriminación, el estigma, 
la homofobia. En particular se concluyó que el matrimonio entre personas del 
mismo sexo contribuye a este respecto”. 
 
El 29 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal 
(ALDF) aprobó los matrimonios entre personas del mismo sexo en la ciudad de 
México, situación que ha provocado diversos posicionamientos a nivel nacional e 
internacional, puesto que la ley incluye el derecho a la adopción. 
 
El debate principal se ha presentado por los posicionamientos de la iglesia 
cristiana y católica en contra de dicha ley. Especialmente al argumentar que los 
matrimonios entre personas del mismo sexo van contra la naturaleza de Dios. 
Además que se está violando el derecho de los niños a formar un hogar 
tradicional donde haya un padre (varón) y una madre (mujer). 
 
40 
 
 
1.2.2 Bisexualidad 
 
Si la cuestión homosexual es un punto de debate entre la opinión pública, la 
bisexualidad es un tema del que poco se habla, pues causa controversia no sólo 
entre la población en general, sino entre los mismos homosexuales. 
 
 En la sociedad no es aceptable una persona “indefinida”, como suelen 
llamar a los bisexuales, pues la consideran como carente de decisión, entre 
hombre heterosexual u homosexual. 
 
Incluso la población bisexual ha tenido que cargar con el rechazo no sólo de 
los heterosexuales, sino de la propia comunidad homosexual, puesto que muchos 
de ellos consideran que han traicionado la lucha y aún temen declarar su 
orientación homosexual. 
 
Asimismo, a los hombres bisexuales se les culpa constantemente de la 
propagación del VIH, pues se considera que sólo dan gusto a sus impulsos 
sexuales sin importar el sexo de las personas. 
 
“La realidad es que ser bisexual es mucho más difícil que homosexual o 
heterosexual, pues la gente dice que no estamos definidos, pero la realidad es que 
vivimos nuestra sexualidad plenamente. No sólo el sexo, también amamos a quien 
queremos, sea hombre o mujer, aunque cada uno tenga su espacio y su tiempo”, 
 
41 
 
comentó Ricardo Reyes, un abogado bisexual y defensor de los derechos 
sexuales. 
 
Incluso muchos investigadores suelen tener puntos de vista diferentes 
respecto a la bisexualidad. Hacen hincapié en la falta de investigación al respecto, 
por lo cual Kinsey creó una definición numérica, en la cual se tomarían en cuenta 
el número de relaciones sexuales que mantienen con cada sexo. 
 
Sin embargo, muchos otros investigadores se quejaban de que este método 
dejaba de lado aspectos donde se debía tomar en cuenta a cada individuo y la 
circunstancia social que lo llevó a tener tal encuentro sexual. Sólo se limitaba a la 
frecuencia en sus encuentros sexuales. 
 
Con dicho método se pudo descubrir que “la mayor parte de las personas 
parecen ser capaces de responder sexualmente a individuos de ambos sexos bajo 
determinadas circunstancias, como durante las fases exploratorias de desarrollo 
adolescente de la identidad sexual y durante periodos en que se restringe el 
acceso a las parejas sexuales”40 
 
Ya decía Freud en su texto “Análisis terminable e interminable” que “todo 
ser humano es bisexual”, por lo cual no era algo que se tuviera que explicar, más 
bien se debía analizar el por qué existían tan pocos bisexuales. 
 
 
40 Mondimore, Francis Mark, Una historia natural de la homosexualidad, Paidós, España, 1996, Págs. 215,216. 
 
42 
 
Tal visión lleva a otro punto de vista acerca de la bisexualidad, en el cual se 
plantea que la bisexualidad es un sitio cómodo para no tener que tomar una 
orientación como heterosexual u homosexual. 
 
Por ello es común que muchos hombres homosexuales se definan primero 
como bisexuales, puesto que aún no pueden definir su orientación; o bien, no 
están listos para aceptar cargar con el rechazo social que implica su definición. 
 
“De hecho antes de asumirme como bisexual lo primero que pensé fue que 
era homosexual, puesto que siempre nos han enseñado que debe ser bueno o 
malo; negro o blanco; heterosexual u homosexual. Así me educaron. Fue con el 
tiempo y el estudio que pude identificarme como bisexual”, relató Ricardo Reyes. 
 
Igual que en la homosexualidad, el bisexual tiene que cargar con varios 
estereotipos acerca de su orientación. El más común es el de ser indefinidos: “se 
dice bisexual, pero en verdad son heterosexuales que quieren parecer 
progresistas y darse oportunidades o; por el contrario, se dice bisexual, pero en 
realidad se trata de gays o lesbianas que no quieren asumirse por los costos que 
esto implica”41. 
 
Otro de los estereotipos típicos se refiere a la promiscuidad, pues se 
considera que al tener una doble oportunidad de relacionarse sexualmente, los 
 
41 Careaga Pérez, Gloria, Orientaciones sexuales. Alternativas e identidad, pág. 152. 
 
43 
 
bisexuales no tiene una vida estable y sólo buscan encuentros fugaces que 
satisfagan sus necesidades físicas. 
 
 “Ser bisexual no quiere decir que vamos a andar de pareja en pareja, con 
un hombre un rato y después una mujer. Somos seres humanos y también 
sabemos amar, sólo que el sexo no es una situación crucial para poder amar a 
alguien y entregar tu vida a esa persona”, manifestó Ricardo. 
 
Con tales estereotipos los bisexuales no sólo son invisibles para la 
sociedad, sino indecisos y promiscuos, por lo cual han decidido intentar hacerse 
visibles y luchar por sus derechos. 
 
“Para algunas personas ser bisexual no es simplemente anunciar su 
sexualidad, sino expresar abiertamente su identidad sexual y contribuir a la 
construcción de un mundo en el que la bisexualidad sea reconocida como una 
alternativa más”42. 
 
En México existe el grupo opción bi, el cual tiene un portal de internet donde 
las personas bisexuales comparten sus vivencias. Además presentan información 
especializada y noticias de todo lo que sucede en torno a su orientación sexual. 
 
Dicho grupo surgió en el 2003, fecha en que sus creadores tuvieron su 
primer reunión para planear un lugar idóneo “para intercambiar ideas, 
 
42 Ibid, pág. 183. 
 
44 
 
experiencias, aprendizajes, preocupaciones, alegrías y tristezas en torno a la 
bisexualidad, sin ser juzgadas o juzgados por nuestra preferencia sexual”43, 
manifiestan en su portal de internet. 
 
Al respecto, el médico oncólogo italiano Humberto Verenosi (candidato al 
Premio Nobel de Medicina), generó un fuerte debate al declarar que “dentro de 
tres generaciones la humanidad evolucionará claramente hacía u predominio de la 
bisexualidad”44. 
 
En realidad, aunque no haya una certeza del futuro sexual de la humanidad, 
es importante reducir la crisis mundial que ha desencadenado la epidemia del VIH, 
sin importar el concepto que se dé por la orientación sexual de las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 http://www.opcionbi.com/magazine.asp?id=286 
44 Algañaraz, Julio, Asegura experto que el mundo del futuro será bisexual en El Clarín, Roma, 2007. 
 
45 
 
 
 
 
 
47 
 
2.-Origen del VIH 
 
Pánico: fue la palabra que definió la existencia de un virus capaz de terminar con 
la humanidad. El mundo se enteró a mediados de los años ochenta de que todos 
corrían riesgo de morir. La respuesta fue tajante: el rechazo inmediato a todo 
aquello que fuese relacionado con la transmisión del virus, especialmente a los 
homosexuales. 
 
El VIH es el nombre atribuido al virus causante del Sida, es decir, el germen 
que provoca que las defensas de las personas contagiadas vayan disminuyendo 
hasta que ingresen al organismo diferentesvirus que provocarán el Síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida (Sida), el cual es un conjunto de enfermedades 
ocasionadas por la falta de defensas en el cuerpo, mismas que pueden ocasionar 
la muerte. 
 
 “Sida es la contracción, según las referencias, de Síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida, Síndrome de inmunodepresión adquirida o Síndrome 
de inmunodéficit adquirido. La multiplicidad de expresiones derivadas de esta 
abreviación que, por otro lado, tienen todas el mismo significado, se explica 
fácilmente por el hecho de que se trata de una adaptación del vocablo anglosajón 
AIDS: Acquired Inmune Deficiency Síndrome, que ha suplantado a su predecesor 
GRID –Gay Related Inmune Deficiency-, demasiado restringido, puesto que 
vinculaba la deficiencia inmunitaria con la homosexualidad masculina”
45. 
48 
 
 
Desde 1981, fecha en que se dio a conocer la existencia del VIH, la 
población homosexual masculina ha sido señalada como el centro de la epidemia 
del VIH. 
 
 “La gente ya tiene muy arraigada la idea de que es un virus de los 
homosexuales y que está libre de contraerlo, pero la realidad nos está 
demostrando que ante el Sida, todos estamos en riesgo”, aseveró Wilmer, un 
haitiano portador del VIH. 
 
Después de ese primer caso, a fines de 1981 ya se habían registrado más 
de 20 casos en los Estados unidos. Un año después ya eran 750. 
 
Para 1983 los casos de contagio del VIH, ya se presentaban en 44 estados 
de Norteamérica. Poco después surgieron noticias de casos similares en 
Dinamarca y después en Francia. 
 
Fue hasta después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó 
acerca de más de 250 casos en 15 países de Europa. “Al termino de 1984 estaban 
registrados más de doce mil casos en el ámbito mundial y la epidemia seguía 
creciendo exponencialmente”46. 
 
4545 Casuto, Jíll-Patrice. et.al., SIDA. Cómo se manifiesta, cómo prevenirlo, cómo tratarlo, Ediciones Paidós, Barcelona 
España, 1987. Pág. 13. 
 
46 Grmek M., La historia del SIDA, México, DF, Siglo XX1, 1992 
49 
 
 
2.1 La epidemia a nivel mundial 
 
Según datos del ONUSIDA, existe un estimado de 33 millones de personas que 
viven con VIH en el mundo. 
 
En 1985, según cálculos de ONUSIDA, un millón y medio de personas en 
todo el mundo vivía con VIH; fue por ello que en ese año se realizó la primer 
Conferencia Internacional Sobre Sida en Atlanta. 
 
Aunque la cifra seguía creciendo de forma alarmante, no existían las 
medidas preventivas necesarias para contener la expansión del virus, pues nadie 
quería siquiera mencionar su existencia y, por tanto, no había un apoyo 
gubernamental para detener a la epidemia. 
 
Fue hasta 1987 que se institucionalizó la existencia del VIH, cuando el 
presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, mencionara por primera vez la 
palabra Sida en un discurso político. Ante el reconocimiento, en 1988 la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el primero de diciembre como el 
Día Internacional del Sida. 
 
Sin embargo, el reconocimiento público se dio cuando el reconocido actor 
Rock Hudson admitió el 30 de julio de 1985 que había contraído el VIH. 
 
50 
 
Pero fue hasta el 23 de noviembre de 1991, cuando una situación similar 
hizo eco en todo el mundo, pues el reconocido vocalista del grupo “Queen”, 
Freddie Mercury, anunció que estaba contagiado de VIH y falleció al día siguiente. 
 
A su muerte, sus compañeros de grupo crearon una fundación e hicieron 
varios espectáculos para apoyar organizaciones que luchaban contra el Sida. 
 
La noticia llegó de inmediato al mundo entero y tuvo un efecto distinto en la 
población mundial, pues mucha gente cambió su percepción de la enfermedad. 
Dejó de ver al virus como un castigo justo para los homosexuales. 
 
Sólo así se comenzó a trabajar en la mayoría de países del mundo en crear 
medidas preventivas contra el virus. Así como brindar atención médica a las 
personas que viven con VIH. 
 
A pesar del tiempo y los grandes esfuerzos por hacer visible la necesidad 
de trabajar en el control del VIH, aún se sigue retransmitiendo el virus y está 
afectando a la población más desprotegida: África y América latina. 
 
 
 
2.2 México y Latinoamérica 
 
51 
 
En “México se presentan de 4 mil a 6 mil casos de nuevas infecciones por año, lo 
que representa 12.15 casos por día, o uno cada dos horas”, según palabras del 
doctor Luis Enrique Soto Ramírez, Co-presidente de AIDS 2008, durante un 
seminario para periodistas. 
 
Hoy ya se puede hablar un aproximado de 198 000 mexicanos que viven 
con VIH. Asimismo de una epidemia global y generalizada que afecta a hombres, 
mujeres y niños. Y también sabemos que el VIH se transmite principalmente por 
sexo sin protección. 
 
 “La epidemia del SIDA en México es predominantemente sexual ya que 
este tipo de transmisión ha sido la causante de más del 90% de los casos 
acumulados de Sida”.47 
 
Tal situación es una muestra de la importancia de trabajar en medidas que 
controlen el crecimiento de personas que se infectan con VIH diariamente; para 
ello será necesario trabajar en campañas de prevención. Asimismo erradicar la 
discriminación hacia personas que viven con el virus. 
 
Generalmente estas personas han sido excluidas de varios grupos sociales, 
incluyendo el médico, situación que ha resultado en un aumento de contagios y 
una baja evidente en personas que se encuentran en tratamiento para detener la 
evolución de la epidemia. 
 
47 Censida, El VIH/SIDA en México 2009, México, 2009. 
52 
 
 
“Recuerdo que cuando fui diagnosticado seropositivo hace 8 años, muchos 
médicos se negaban a atenderme, creían que serían contagiados tan sólo con 
tocarme. Ahora las cosas han cambiado, pero aún existe cierto rechazo por parte 
de algunos médicos”, contó Carlos Zepeda, quien contrajo el VIH por utilizar una 
aguja contaminada. 
 
Según el doctor Luis Enrique Soto, en realidad lo que hace falta es la 
capacitación de médicos para trabajar con personas que viven con VIH; puesto 
que incluso algunos médicos viven con prejuicios y falta de sensibilidad para 
atender a las personas que viven con VIH. 
 
Eugenia Lara es una enfermera jubilada que trabajó en el Hospital General 
de México en el área de infectología, ella cuenta que cuando ingresó al hospital 
comenzó su trabajo en el área de pediatría. Con el tiempo le asignaron el área de 
infectología: Ahí “me dio mucho temor al principio, puesto que yo atendería a los 
enfermos de Sida. La verdad no me quería ni acercar, pero después comencé a 
informarme con los médicos y en algunos libros del riesgo de contagio que tenía, 
pues pensaba que era fácil de contraer el virus, pero el tiempo me enseñó que 
vivía en un error”. 
 
Hasta la fecha es común que la gente se niegue a asistir al doctor por 
miedo a ser señalado, especialmente los hombres que recurren a realizarse 
pruebas de VIH. 
53 
 
 
2.2.1 El caso de los HSH 
 
Al 2009 existían 220 000 personas adultas infectadas por VIH en México, de las 
cuales el 60% corresponden a Hombres que tiene Sexo con otros Hombres, el 
23% a mujeres y el 6% a clientes de trabajadoras sexuales, principalmente 
heterosexuales, según datos del Censida. 
 
Desde su origen el VIH ha estado vinculado a la homosexualidad pese a su 
crecimiento en la población heterosexual. Además el estigma sigue orientado a 
dicha población, situación que ha provocado que más hombres que tienen sexo 
con hombres mantengan ocultas sus relaciones y jamás acudan a realizarse una 
prueba de detección sólo por el miedo a ser estigmatizados. 
 
“Desde hace mucho tiempo los HSH, en especial los homosexuales, se han 
quejado de la falta de estrategias y accionesde prevención sobre VIH/Sida, 
dirigidas ex profeso para dicha población”48. 
 
Sólo las organizaciones de la sociedad civil son quienes se han interesado 
en implementar programas que coadyuven a detener la epidemia. 
 
 
48 Montijo, José Luis, Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/SIDA, (taller) Guatemala, 2004, 
 pág. 32 
 
54 
 
En México, a través del grupo Colectivo sol se ha posicionado a distintas 
organizaciones civiles que luchan contra el estigma y la discriminación relacionada 
al VIH. 
 
Especialmente, creó un proyecto llamado “Vida digna”, basado en una 
asociación de organizaciones no gubernamentales que buscan generar nuevas 
respuestas enfocadas a la reducción del estigma y la discriminación. Las 
organizaciones de cada ciudad son: 
 
Estado Organización Medio de contacto 
Aguascalientes 
 
CECADEC, A.C. 
Fangoria Nice 
Fundación VIHDHA, A.C. 
cecadec@prodigy.net.mx 
fangoria_niceags@hotmail.com 
sergay_ags@hotmail.com 
Guanajuato Colectivo seres, A. C. 
Irapuato vive, A.C. 
León gay 
Transleonas 
Colectivo_seres@yahoo.com.mx 
irapuatovive@prodigy.net.mx 
grupoleongay@gmail.com 
transleonas@yahoo.com.mx 
Querétaro AQUESEX, A.C. 
COIVIHS 
aquesexas@gmail.com 
coivihs@live.com.mx 
San Luis Potosí Fortaleciendo la diversidad Fid-ac@hotmail.com 
 
 
 
55 
 
Asimismo, existen organizaciones en todo el mundo que cuentan con 
recursos importantes sobre hombres que tiene sexo con hombres y el VIH: 
 
País Asociación Contacto 
Bélgica Asociación internacional de 
gays y lesbianas 
ilga@ilga.org 
 
Sudáfrica Proyecto triángulo info@triangle.org.za 
Suiza ONUSIDA www.unaids.org 
Brasil Grupo gay de Bahía 
Guatemala Oasis oasisgua@intelnet.net.gt 
Reino Unido Al-Fatiha 
Fundación Naz internacional 
Alfatiha_London@hotmail.com 
info@nfi.net 
India Fundación Naz India www.infinityfoundation.com/naz.htm 
Nepal Sociedad Diamante Azul cspsb@yahoo.com 
Filipinas Fundación Library tlf@tlfmanila.org 
Indonesia GAYA NUSANTARA gayaweb@yahoo.com 
 
 
Sin embargo, el mal enfoque de las de políticas públicas y, por ende, su 
poco impacto, han incrementado el riesgo de infección entre HSH y la sociedad en 
general, puesto que es común que hombres casados y con hijos tengan 
encuentros sexuales con personas de su mismo sexo. 
 
56 
 
“Yo sólo he tenido dos parejas sexuales en mi vida: mi ex esposa con quien 
tuve un noviazgo de cinco años y un hombre con quien tuve relaciones después 
de salir de un bar y quien me contagió de VIH”, comentó Oscar, un hombre 
heterosexual, como él se define, y maestro de una primaria en el estado de 
Hidalgo. 
 
“No sabía que había sido contagiado. Igual contagié a mi entonces esposa. 
Actualmente ambos estamos en tratamiento médico. Ya no vivimos juntos, pero sí 
nos cuidamos entre ambos, pues aún tenemos alguien por quien ver: mi hijo”, 
comentó Oscar. 
 
 Historias como estas son constantes entre las personas que viven con VIH. 
Y serían más visibles y menos dramáticas si la sociedad dejara de hacer 
señalamientos sin conocer cada una de las historias. Sobre todo en países como 
México, donde la población está altamente influenciada por los estereotipos de los 
medios de comunicación, la religión y el machismo. 
 
Pese a ello, existen puntos de vista que consideran que se ha pasado de la 
condena a la alabanza hacia la orientación homosexual, pues según el doctor 
Irala, autor del libro “Comprendiendo la homosexualidad", en los años 70s y 80s, 
algunos colectivos de gays y lesbianas en Estados Unidos contrataron los 
servicios de grandes especialistas del marketing para preparar una campaña con 
el objetivo de "normalizar" la homosexualidad en la sociedad. 
 
57 
 
“Aparentemente hay mucho más aceptación de la homosexualidad, sin 
embargo, no podemos olvidar que no buscamos ser aceptados; queremos 
derechos que nos corresponden como ciudadanos. Sólo así vamos a poder 
detener al VIH”, aseveró Diego Órnelas, activista por los derechos de 
homosexuales en Chile. 
 
Esta exigencia evidencia la falta de trabajo preventivo y de atención 
oportuna en poblaciones clave como son los HSH. Principalmente por la 
homofobia institucional, donde se niegan a afrontar un problema que a diario 
termina con la vida de decenas de personas en todo el mundo. 
 
2.3 La discriminación y el estigma 
 
“En términos generales la discriminación denota cualquier forma de distinción, 
exclusión, o restricción que afecte a una persona, en general, pero no 
exclusivamente, por razón de una característica personal inherente, con 
independencia de que exista o no justificación para tales medidas”49. 
 
Sólo basta observar cuando una persona, evidentemente homosexual, se 
presenta en alguna oficina de gobierno o cualquier sitio público e inmediatamente 
las miradas de los presentes se tornan a esa persona. Comienzan las habladurías 
y sonrisas en tono de burla. 
 
49 ONUSIDA, Protocolo para la identificación de discriminación contra las personas que viven con VIH, colección Practicas 
Optimas del ONUSIDA, 2001. 
58 
 
 
Eso es una muestra clara de la discriminación que se vive en muchas 
partes del mundo y de la que nadie puede negar su existencia, puesto que es 
parte de la vida diaria, tanto que ya ha entrado en el ámbito de la normalidad. 
 
 Debido a la relación directa que se ha impuesto entre la homosexualidad y 
la transmisión del VIH, es común que el homosexual no sólo sea sujeto de burla, 
sino de exclusión propiciada por la mala percepción o estigma que se tiene de él 
como transmisor del virus. 
 
“Estigma se refiere a una percepción negativa que se tiene hacia una 
persona por características tangibles o intangibles que le son atribuidas. Estos 
atributos asignados por lo general son utilizados para apartar del orden social a las 
personas con estas características”50. 
 
Pues ante el rechazo la primera respuesta del ser humano es alejarse de lo 
que le afecta y buscar el lugar idóneo para desenvolverse. Sin embargo tiene que 
cargar con la constante exclusión y violación a sus derechos más fundamentales 
como la salud, trabajo y educación. 
 
“Yo estudié hasta la preparatoria y trabajo de estilista. La verdad no sé 
porqué, bueno además de que me gustó, en esa profesión me sentí libre. Aunque 
 
50 Gilmore, N., Somerville, Stigmatisation, scapegoating, and discrimination in sexually transmitted disease: Overcoming 
“them” and “us”, Soc Sci Med 1994, Págs. 1339-1358. 
59 
 
sí, la realidad es que al homosexual laboralmente se le estereotipa como estilista”, 
señaló Miguel Rodríguez, asesor de imagen que vive con VIH desde hace 3 años. 
 
“La discriminación viene después del estigma y es el trato injusto y desleal 
que sufre una personas por tener ciertas características. El estigma y la 
discriminación violan los derechos humanos y pueden estar presentes en 
diferentes niveles, como el político, económico, social, psicológico e 
institucional”51. 
 
 Sin embargo, en una sociedad donde vivir con discriminación se ha vuelto 
algo común, será más difícil erradicarlo y, peor aún, si los gobernantes no están 
interesados en apoyar un cambio en la actitud y visión de la sociedad, pues es 
más fácil que pongan limitaciones a que abran nuevas vías de convivencia social. 
 
 “Yo considero que voltear a ver a alguien no es discriminar, por lo menos a 
mí no me interesa si un hombre decide vivir con otro, lo que pasa es que no 
crecimos con esa educación y evidentemente pueden atraer nuestra mirada, pero 
no es con el afán de molestar. Aunque sí, a lo mejor por morbosidad, pero porque 
para uno es algo diferente, más no estamos juzgando” señalo Alma Rosas, 
secretaría de una empresa mexicana y asistente a la Aldea Global de AIDS 2008.

Continuar navegando