Logo Studenta

Sistema-de-control-de-bibliotecas-para-los-modulos-de-circulacion-y-consulta-en-las-bibliotecas-publicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
 
 
Sistema de control de bibliotecas para los módulos de circulación 
y consulta en las bibliotecas públicas 
 
 
 
T e s i s 
Que para obtener el grado de: 
Maestro en Administración 
 
Presenta: 
Miriam Elizabeth Cañedo Gutiérrez 
 
 
Tutor: 
M.A.I Héctor Horton Muñoz 
Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
 
 
 
México, D.F, mayo de 2013 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
 
Introducción……………………………………………………………………......... 1 
I. Sistema de control, administrativo y operativo…………………………….. 7 
1.1 Definición de sistema y control……………………………………………….... 7 
1.1.1 ¿Qué es un sistema?..................................................................... 7 
1.1.2 ¿Qué es control?............................................................................ 7 
1.2 Sistema de control………………………………………………………………. 8 
1.3 Sistema administrativo………………………………………………………….. 10 
1.3.1 Características y problemas que afectan a los sistemas 
 administrativos……………………………………...…………………. 
 
11 
1.3.2 La administración pública como sistema…………………………… 16 
1.3.3 Sistemas administrativos en las bibliotecas………………………... 19 
1.3.4 Diferencia entre sistema de información y sistema 
 administrativo………………………………………………………….. 
 
20 
1.4 Sistema operativo………………………………………………………............. 21 
II. La biblioteca………………….…………………………………………….......... 24 
2.1 ¿Qué es una biblioteca?.............................................................................. 24 
2.1.1 Historia de las bibliotecas…………………………………………..... 24 
2.1.2 Evolución de las bibliotecas…………………………………………. 28 
2.1.3 Tipos de bibliotecas…………………………………………………… 29 
2.2 ¿Qué es el módulo de circulación y de consulta de una biblioteca?.……… 30 
2.3 Las bibliotecas públicas en México: historia, concepto y realidad…………. 31 
2.3.1 Historia de las bibliotecas públicas………………………………….. 31 
2.3.1.1 Antecedentes Novohispanos……………………………..... 32 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
 
2.3.1.2 Siglo XIX……………………………………………………… 35 
2.3.1.3 Siglo XX………………………………………………………. 40 
2.3.2 Concepto de biblioteca pública………………………...……………. 46 
2.3.2.1 Misión y funciones de la biblioteca público.……………… 48 
III. Software de automatización de biblioteca…………………………………. 49 
3.1 ¿Qué es un software de automatización?.................................................... 49 
3.2 Antecedentes del software de automatización de bibliotecas……….……... 49 
3.3 Estructura de los sistemas de automatización……………………………..... 52 
3.4 Módulos de un Sistema de Automatización de Bibliotecas………………… 56 
3.5 Unidad de Análisis……………….…………………………………………….... 63 
3.5.1 La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP)…………...……. 63 
3.5.2 La administración en la RNBP……………………………………..... 65 
3.5.3 La automatización de la RNBP………………………………………. 66 
3.5.3.1 La biblioteca frente a las tecnologías de la información 
y la comunicación……………………………………………………. 
 
69 
3.5.4 La Red Delegacional de Bibliotecas Públicas de 
 Álvaro Obregón………………………………………………………... 
 
72 
IV. Metodología……………………………………………………………………… 73 
4.1. Tema y título de la investigación……………………………………………… 73 
4.2. Planteamiento del problema…………………………………………………… 73 
4.2.1. Objetivos de la investigación.…….…………………………………. 73 
4.2.1.1. Objetivos específicos………………………………………. 73 
4.2.2 Preguntas de investigación…..………………………………………. 74 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
 
4.2.3. Justificación de la investigación.…………………………………… 75 
4.4 Hipótesis………………………………………………………………………..... 76 
4.5 Metodología……………………………………………………………………… 76 
V. Propuesta de un sistema de control……..……………………..…………... 77 
VI. Conclusiones………………………………………………..………………….. 86 
VII. Recomendaciones…………………………………………………………….. 88 
Bibliografía consultada.…………………………………………………………... 89 
Anexos………….……...…………………………………………………………..... 91 
Anexo1. Diagrama del módulo de circulación……………………………………. 91 
Anexo 2. Diagrama del módulo de consulta…………………………………….... 93 
Anexo3. Directorio de las bibliotecas públicas que conforma la Red de 
 Bibliotecas Públicas de la delegación Álvaro Obregón….…………... 
 
94 
Anexo 4. Cuestionario de estadística anual 2012……………………………..... 97 
Anexo 5. Graficación e interpretación de resultados……………………………. 102 
Glosario de términos……………………………………………………………… 129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
1 
 
Introducción 
La idea de la presente investigación surge por la inquietud de saber qué 
bibliotecas públicas se pueden consultar en la delegación Álvaro Obregón. Se 
comenzó con la búsqueda de las bibliotecas públicas de dicha demarcación 
encontrando que la delegación cuenta con veintitrés bibliotecas públicas y se rigen 
por la biblioteca pública el Batallón de San Patricio que es la coordinación, por ello 
se acudió a esta biblioteca para conocer con qué acervo bibliográfico cuentan y 
cómo es su proceso de circulación y consulta, resultando con esto que el control 
de dichos proceso es completamente manual. 
Derivado del interés que se tiene sobre el control en las bibliotecas y lo que esto 
conlleva a una buena administración de los procesos, se llevó a cabo una plática 
con el coordinador de las bibliotecas públicas de la delegación Álvaro Obregón el 
Sr. Pablo Huerta Cervantes para saber que tan funcional es el sistema de control 
que implementan actualmente y menciona que se necesita implementar una nueva 
herramienta para controlar el módulo de circulación y consulta porque no se puede 
ejercer el control de la información fácilmente de todas la bibliotecas ya que no 
hay homogeneidad, tiene cierto grado de error y los proceso son tardados. 
Se acordó con el coordinador llevar a cabo la presente investigación para 
proponer un sistema de control acorde a las necesidades de las veintitrés 
bibliotecas coordinadas de la red delegacional de bibliotecas públicas de la 
delegación Álvaro Obregón. 
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) es coordinada por la Dirección 
General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 
(CONACULTA), y está conformada por treinta y un redes estatales y dieciséis 
redes delegacionales, cada una de ellas integrada a su vez por todas las 
bibliotecas públicas establecidas en la entidad o delegación respectiva conforme a 
los convenios de cooperación celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos 
locales. El Distrito Federal cuenta con cuatrocientos veintisiete bibliotecas 
públicas, las cuales se encuentran divididas entre sus dieciséis delegaciones. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
Cada una de ellas cuentacon su propia red de bibliotecas, integrada por una 
coordinación delegacional, que tiene las mismas funciones y responsabilidades 
que una coordinación estatal; una biblioteca pública central delegacional, que es 
homóloga a la central estatal y bibliotecas delegacionales que son equivalentes a 
las municipales. 
Con la finalidad de adentrarnos a la unidad de estudio de la investigación a 
continuación se muestra el organigrama de la Red Delegacional de Bibliotecas 
Públicas del Distrito Federal, así como el organigrama de las veintitrés bibliotecas 
públicas de la delegación Álvaro Obregón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
1 
 
 
Dirección General 
de Bibliotecas 
Álvaro Obregón (23 
bibliotecas públicas) 
Azcapotzalco (17 
bibliotecas públicas) 
Benito Juárez (13 
bibliotecas públicas) 
Coyoacan (19 
bibliotecas públicas) 
Cuajimalpa (12 
bibliotecas públicas) 
Cuauhtémoc (32 
bibliotecas públicas) 
G.A.Madero (27 
bibliotecas públicas) 
Iztacalco(16 
bibliotecas públicas) 
Iztapalapa (67 
bibliotecas públicas) 
M. Contreras (10 
bibliotecas públicas) 
M. Hidalgo (48 
bibliotecas públicas) 
Milpa Alta (14 
bibliotecas públicas) 
Xochimilco (27 
bibliotecas públicas) 
Tlalpan (24 
bibliotecas públicas) 
V. Carranza (30 
bibliotecas públicas) 
Tláhuac (24 
bibliotecas públicas) 
Coordinación estatal 
de bibliotecas públicas 
Red de Bibliotecas 
Públicas del D.F 
Organigrama de la Red Delegacional de Bibliotecas Públicas del Distrito Federal 
Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sistema de información cultural. 
http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?estado_id=9&municipio_id=0&table=biblioteca&disciplina= 
3 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?estado_id=9&municipio_id=0&table=biblioteca&disciplina=
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
Organigrama de la Red Delegacional de Bibliotecas Públicas de la delegación 
Álvaro Obregón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coordinación estatal 
de bibliotecas públicas 
Red de Bibliotecas 
Públicas del D.F 
Álvaro Obregón (23 
bibliotecas públicas) 
Dirección General 
de Bibliotecas 
Biblioteca Centra Batallón 
de San Patricio 
Biblioteca Adolfo López 
Mateos 
Biblioteca El Cuernito Biblioteca Federico 
Gamboa 
Biblioteca Ignacio 
Ramírez 
Biblioteca Jalalpa El 
Grande 
Biblioteca José Revueltas Biblioteca Lázaro 
Cárdenas 
Centro Cultural Lomas de 
Becerra 
Biblioteca Lomas de 
Chamontoya 
Biblioteca Lomas de la 
Era 
Biblioteca Carlos 
Monsiváis 
Biblioteca Santa Fe Biblioteca Rosario 
Castellanos 
Biblioteca Presidentes Biblioteca Molino de 
Rosas 
Biblioteca barrió norte 
pre-concreto 
Biblioteca La Conchita 
Biblioteca Benito Juárez 
Biblioteca constituyentes 
mexicanos 
Biblioteca Sor Juana Inés 
de la Cruz 
Biblioteca Santa Rosa 
Xochiac 
Biblioteca Santa Lucía 
Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La red de bibliotecas públicas en Álvaro Obregón. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
En la investigación el lector encontrará la siguiente capitulación: En el apartado I, 
Sistema de control, administrativo y operativo se enuncian las definiciones de 
estos conceptos, así como las diferencias entre los mismos. El apartado II, La 
biblioteca; se conforma por la definición, historia y evolución de las bibliotecas y 
las bibliotecas públicas. En el apartado III, Software de automatización de 
biblioteca; se menciona la definición, antecedentes, estructura y módulos que lo 
conforman para darnos una idea de cómo es que la tecnología ha venido 
impactando a las bibliotecas. En el apartado IV, Metodología; se menciona el 
modo en que se implementa la investigación. El método se conforma por 
planteamiento del problema, objetivos, preguntas de investigación, justificación, 
hipótesis y tipo de metodología; así mismo se profundiza en la unidad de análisis 
de la investigación qué es la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, cómo se 
administra, cómo le ha impactado la automatización, las tecnologías de la 
información y la comunicación. 
En el apartado V, Propuesta de un sistema de control, se encuentra la propuesta 
del sistema de control para el módulo de circulación y consulta de las bibliotecas 
de la red de bibliotecas públicas de la delegación Álvaro Obregón. También 
encontramos las conclusiones, la bibliografía consultada y el glosario de términos. 
Hoy en día la administración en las organizaciones es un tema importante que 
abordar ya que no es suficiente llevar a cabo los procesos rutinarios para ofrecer 
un producto o servicio, sino que el administrar los recursos de manera correcta es 
lo que lleva a las organizaciones al éxito. En este contexto la biblioteca es una 
organización que debe prestar un servicio de forma eficiente satisfaciendo las 
necesidades del usuario, por ello también es de vital importancia la administración 
en los procesos de circulación y consulta de los que se desencadenan las 
principales actividades como son: préstamos, devoluciones, atrasos, multas, 
inventarios y credencialización. 
El objetivo de la investigación es proponer un sistema de control para el módulo 
de circulación y consulta para las bibliotecas de la Red Delegacional de 
Bibliotecas Públicas de la delegación Álvaro Obregón. Para realizar la propuesta 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
de un sistema de control se tomó como base el enfoque en sistemas. Se llevó a 
cabo un diagnóstico de las veintitrés bibliotecas públicas de la delegación Álvaro 
Obregón, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado en el 
2012 por la Secretaría de Educación Pública (SEP) junto con el Instituto Nacional 
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Dicho diagnostico arrojó como 
resultado que ninguna de las bibliotecas cuenta con un sistema de control que 
utilice una herramienta automatizada que ayude en las operaciones de los 
procesos de circulación y consulta tales como son préstamos, devoluciones, 
atrasos, multas, perdidas, inventarios, usuarios inscritos activos e inactivos, entre 
otros. Las bibliotecas cuentan con el equipo de cómputo y servicios necesarios 
para poder implementar un sistema de control que utilice como herramienta un 
software de automatización y por la cantidad de acervo bibliográfico con el que 
cuentan no se requiere un software de automatización robusto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
I. Sistema de control, administrativo y operativo. 
1.1 Definición de sistema y control. 
1.1.1 ¿Qué es un sistema? 
Un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr 
un objetivo común. Aunque existe una gran variedad de sistemas, la mayoría de 
ellos se representan a través de un modelo formado por cinco bloques básicos: 
elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación, 
mecanismos de control y objetivos. (Fernández, 2006) 
1.1.2 ¿Qué es control? 
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa 
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una 
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la 
organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos 
van de acuerdo con los objetivo. (Münch, 2003) 
“El control es una función autónoma en la vida rutinaria, que a veces encontramosdificultad para darnos cuenta de los componentes que requiere este proceso. En 
nuestro cuerpo humano opera un control termostático que vigila nuestra 
temperatura; cuando la temperatura es fría, el cuerpo cierra los poros para 
conservar el calor. (Cuando nuestra temperatura, es calurosa, respira y utiliza el 
proceso de evaporación para así conservar la temperatura normal). 
En los organismos sociales igualmente es necesario contar con un sistema de 
control, que detecte las desviaciones hacia los objetivos y planes y aplique 
medidas correctivas que procedan, para ejecutar los planes de manera adecuada. 
El control es una de las últimas variables del proceso administrativo. Pero esto no 
quiere decir que es menos importante. Determinador y establecido los objetivos, 
planes, diseñada la organización, integrados los recursos, constituida la directiva y 
con información fluyendo, es cuando el proceso de control se vuelve 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
imprescindible. Básicamente es cuando el proceso se encarga de eliminar el caos 
y proporciona congruencia a la empresa, con el propósito de que pueda alcanzar 
sus objetivos y planes”. (Rodríguez, 1994) 
1.2 Sistema de control. 
“Un sistema de control es aquel que sirve para mantener las características de los 
productos de un sistema de referencia, dentro de un rango de tolerancia 
predeterminada. Es decir, tenemos un sistema de referencia que queremos 
controlar, con el propósito de que los productos del mismo se ajusten a un patrón 
o norma preestablecida. 
Como dice el autor Pozo Navarrete citado por Rodríguez Valencia, el sistema de 
control persigue un objetivo de eficacia para la empresa, es decir, se concibe 
como el instrumento para mantenerla en condiciones de eficiencia. Esto abarca 
que el administrador se aboque a tres grandes aspectos: 
 Lograr objetivos, dentro de plazos oportunos. 
 Lograrlos con economía de medios, esto es logrando beneficios. 
 Mantener motivado al equipo humano implicado en su consecuencia. 
El propósito del sistema administrativo consiste en ayudar a los administradores a 
incrementar el éxito, es decir, la eficiencia y eficacia. En términos más específicos, 
el propósito del sistema de control consiste en ayudar a los administradores a 
facilitar el éxito del sistema administrativo a través de una acción de control 
efectiva. En la Figura 1 se muestran los componentes del sistema de control: 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
 
Figura 1. Sistema de control 
 
Fuente: Rodríguez, J. (1994). Introducción a la Administración con Enfoque de Sistemas (3ª ed.). México: ECASA. 
 
 
 
 
9 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
Los Organismos Sociales se fijan “Objetivos”, los condicionan con políticas, trazan 
planes de acción, los detallan en “Programas”, los ponen en marcha con “Órdenes 
o Instrucciones” que deben concretarse en “Hechos”. 
Todo este proceso está escalonado en niveles, entre los cuales podemos 
distinguir tres: 
 Directivo. 
 Gerencial. 
 Operativo. 
Así, preponderantemente, el nivel directivo fija objetivos y políticas; el gerencial 
traza planes de acción y programas; el operativo emite órdenes y vigila su 
concreción en acciones específicas. A continuación se muestran en la Tabla 1.1 
estos niveles de Decisión”: (Rodríguez, 1994) 
 Tabla 1.1 Niveles de decisión 
 
Niveles de Decisión Le corresponde decisiones relativas a: 
Directivo Objetivos y Políticas. 
Gerencial Planes-Programas y Presupuestos. 
Operativo Órdenes-Instrucciones, Acciones. 
 
 
1.3 Sistema administrativo. 
El sistema administrativo es el medio donde las decisiones de políticas adoptadas 
por los niveles superiores de la organización se concretan en múltiples decisiones 
que resuelven casos individuales y que rutinariamente van configurando la 
actividad de la organización. A través de él se transmiten, registran y conservan 
los soportes de información mediante los cuales las decisiones se comunican 
documentadamente para impulsar al acto físico; además recoge los datos de sus 
fuentes, los elabora y retransmite para que los centros decisorios tengan noticias 
de los resultados de los actos ordenados, cerrando el circuito de retorno que se 
conoce como proceso de control. (Magdalena, 1992) 
Fuente: Rodríguez, J. (1994). Introducción a la Administración con Enfoque de Sistemas (3ª ed.). 
México: ECASA. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
1.3.1 Características y problemas que afectan a los sistemas 
administrativos. 
“Concomitantemente con el crecimiento de las organizaciones ha sido posible 
observar un desarrollo más que proporcional de los sistemas administrativos, es 
constante preocupación de la Dirección de las empresas el “gigantismo” que han 
alcanzado los sectores ocupados en tarea de procesamiento de información. No 
solo ello se traduce en mayores costos, sino que el problema mal llamado de la 
burocratización, también incide sobre la velocidad de respuesta de la organización 
y la posibilidad de instrumentar procedimientos racionales que impidan el derroche 
y la ineficiencia del conjunto. 
No resulta casual el hecho de que grandes y exitosas organizaciones obtengan 
respuestas mucho más satisfactorias a sus esfuerzos de racionalizar procesos 
productivos, que sistemas administrativos. Ello deviene, fundamentalmente, de 
ciertas características específicas de las tareas de administración, cuyo 
conocimiento adecuado puede contribuir a mejorar el dominio sobre ellas. Ellas 
son: 
1) Las tareas administrativas pueden repetirse un sinnúmero de veces sin 
aportar elementos positivos al funcionamiento de la organización. Mientras 
que en cualquier tarea de fabricación no es concebible producir dos veces 
el mismo bien, toda labor de procesamiento de información puede 
ejecutarse tantas veces como diferentes diseños se le otorguen a los 
soportes donde los datos serán volcados. Pueden aparecer formularios en 
múltiples copias, algunas de las cuales solo serán emitidas, controladas y 
archivadas, sin uso efectivo; se pueden habilitar registros en donde la 
información se vuelque repetidamente, con aparentes diseños 
diferenciados, pero sin finalidad específica; se puede suceder revisiones y 
controles que solamente agreguen tildes o firmas, sin que sean necesarios 
y así poder seguir describiendo procesos redundantes que retardan, 
encarecen y complican la labor administrativa. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
2) Cada individuo dentro de la organización intenta formarse su propio 
entorno, que le abra los canales de ascenso y le asegure su supervivencia. 
En este sentido dos son los aspectos relevantes: 
a) La posición relativa del individuo en la organización puede llegar a 
medirse por el volumen de tareas y la cantidad de empleados que 
supervisa. 
b) El acceso directo a la información es una fuente de poder. Admitir que 
sean otros a los que debe recurrirse por los datos es una forma de 
dependencia que cada Gerente quiere evitar. 
La conjunción de ambos factores determina que cada sector quiera tener 
sus propios registros, archivos y desarrollo de tareas y controles, sin 
evaluar la utilidad de cada uno o sin investigar si ya no están 
suficientemente desarrollados en otras áreas. 
Ese afán individual choca con necesidades específicas de la organización. 
La incorporación de personal, o la justificación de tiempo de personal 
subocupado, además de hacer onerosoal sistema, lo transforma en lento y 
pesado, por las intervenciones inútiles que se agregan. 
3) Las tareas administrativas de por sí son sumamente difíciles de ser 
medidas en tiempo. Además de la diferencia de velocidad intelectual, 
mucho más manifiesta que en la actividad manual, normalmente las tareas 
administrativas presentan facetas específicas que hacen que una misma 
cantidad de impulsos, en diferentes circunstancias, den tiempos de 
ejecución sustancialmente distintos. 
La velocidad de desarrollo de una tarea administrativa depende no solo de 
la tarea en sí misma, sino de las alternativas que se puedan presentar, 
tanto en la interpretación de la información que la origina como en la 
localización de los datos que son necesarios obtener de los archivos de la 
organización para complementar la misma. Es así que una misma persona 
puede necesitar tiempos muy diferenciados para cumplir tareas similares de 
acuerdo al contexto en el cual le toca actuar. Si la cadena de fluir de la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
información, o los archivos a los que se debe recurrir, presentan anomalías, 
el tiempo a utilizar aumenta sustancialmente. Es más, es frecuente incluir 
procesos de control y consistencia de la información, dos procesos 
similares pueden tardar tiempos sustancialmente distintos, si producido el 
control la concordancia se obtiene sin búsqueda, o si es necesario rastrear 
hasta localizar los errores cuya existencia se pone de manifiesto por la 
mencionada discordancia. 
4) La automatización ha avanzado mucho más profundamente en las 
actividades industriales que en las actividades administrativas. En la 
década de los 80 es concebible encontrar plantas industriales totalmente 
automatizadas, en donde el ser humano únicamente actúa como vigilante 
de excepción para solucionar los problemas que puedan presentarse fuera 
del ritmo normal de trabajo. Si bien la computación ha ayudado a la 
administración, todavía no se ha podido conseguir sustituir al ser humano 
en la tarea de captación de la información, procesamiento primario anterior 
a la computadora y recepción, análisis y utilización de los datos generados 
por los sistemas computarizados. El ser humano es una creatura creativa, 
pero altamente falible, la labor administrativa no requiere, en la mayoría de 
sus impulsos, una mente creativa; en general las tareas se refieren a 
captación, elaboración, registro, control e interpretación de información 
rutinaria, respectivamente desarrollada en relación con la cantidad de veces 
que se presenta el evento. 
No resulta casual este atraso tecnológico; los mayores éxitos de 
automatización en el campo industrial se han obtenido en aquellos 
procesos que se rigen por el esquema “lineal” o de línea de montaje. Se 
han encadenado sucesivas tareas, inicialmente efectuadas por seres 
humanos, y luego progresivamente reemplazadas por máquinas. La línea 
ideal es la que ha sustituido totalmente al hombre, relegándolo únicamente 
al plano de dar orden de iniciación, observar el proceso y producir su 
interrupción. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
En las tareas administrativas dos han sido las particularidades que 
repercutieron negativamente en el desarrollo de la automatización; “las 
excepciones que hacen que los sistemas sean sumamente bifurcados, con 
alternativas y opciones múltiples” y “el atraso relativo en el advenimiento de 
equipo que hagan efectivamente automatizables los impulsos 
administrativos”. 
Con el desarrollo de la computación, fundamentalmente en lo relativo a 
elementos conversacionales que acercan el equipo a la oficina, es de 
espera un gran avance que nos acerque la imagen de la oficina del futuro 
en donde los papeles han sido sustituidos por medios electrónicos de 
captación y conservación de datos. 
5) La respuesta de la organización ante intentos de modificar sistemas 
administrativos no es inmediata y está influida por una cantidad de factores 
que muchas veces no permiten evaluar a la Dirección si realmente se está 
avanzando en un sentido correcto. 
Los cambios que modifiquen una situación insatisfactoria requieren un 
esfuerzo intelectual para idear soluciones más eficientes, tenacidad y 
perseverancia para lograr vencer la resistencia natural e intencionada de 
los miembros de la organización y la dosis de paciencia necesaria para 
saber esperar los resultados que usualmente no se dan de inmediato. Es 
posible que, en el proceso transición, por a) la necesidad de trabajar con los 
métodos actuales con datos acumulados con anterioridad; b) deber 
acondicionar datos anteriores en las nuevas formas; c) la oposición activa o 
pasiva del personal; d) la coexistencia de los sistemas, los resultados sean 
menos eficaces. En esa oportunidad aparecerán los críticos que desean 
mantener situaciones dadas; si la Dirección no tiene confianza en quien 
promueve el cambio, es probable que éste se esterilice y el resultado sea 
un híbrido que atienda las expectativas personales de los participantes y no 
a las necesidades de la organización. 
Esta situación conflictiva es la que hace que muchas Direcciones, con pleno 
conocimiento de ineficiencias administrativas, se inhiban y no intentan 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
producir cambios. O que lanzados los proyectos, opten por no enfrentar con 
decisión los problemas, y abandonen los programas en estados de escaso 
provecho para la empresa, con el pretexto de que existen temas prioritarios 
que requieren su atención (y sobre los cuales se puede mover con una 
seguridad que no tiene relación con el aparato administrativo). 
El simple enunciado de los problemas que se han efectuado en los puntos 
anteriores podría llevarnos a una visión apocalíptica de los sistemas 
administrativos de la organización. Las tareas están poco automatizadas, son 
difícilmente medibles y pueden repetirse sin agregar elementos positivos; los 
integrantes de la organización, por preservar su seguridad y defender posiciones 
personales, son generalmente renuentes a promover o aun a aceptar cambios. 
Finalmente, los procesos de cambio requieren tiempos prolongados para dar sus 
frutos, debiendo enfrentar aposiciones interesadas, y contando con el apoyo 
endeble que dan Direcciones que son renuentes a considerar los problemas 
administrativos como verdaderamente importantes y prioritarios. 
Contra todo este problema existe, como antídoto eficaz, el desarrollar la función de 
análisis de sistemas. Dicha función, a la cual también suele denominarse 
“Organización y Métodos”, sometería a revisión permanente los sistemas 
administrativos para prevenir que las distorsiones que se han enunciado como 
“problemas que afectan a los sistemas” no se desarrollen. 
El análisis de sistemas es una función especializada; conoce cuáles son los 
métodos más eficientes y no está comprometida con los intereses sectoriales. 
Puede conservar la visión del conjunto y evitar la creación de compartimentos 
estancados que repitan tareas, controles o archivos. Además, por el hecho de su 
especialización, puede tomar conocimiento de los avances tecnológicos y ser un 
agente de cambio que incorpore las nuevas técnicas que aumentan el grado de 
automatización referido a las tareas administrativas”. (Magdalena, 1992) 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
1.3.2 La administración pública como sistema. 
“Es importante señalar que los procesos funcionales, o de conversión de la 
estructura organizacional de las dependencias y entidades de la administraciónpública federal, están formados por elementos y relaciones que se establecen 
para que los sistemas estén en condiciones de procesar los insumos y obtener 
como resultado los productos que se esperan, en condiciones óptimas de eficacia 
y eficiencia. Dentro de estos procesos de conversión influyen conjuntamente con 
los insumos los elementos internos provenientes de dos subsistemas básicos en 
que se subdividen todo sistema institucional, y que representa la forma clásica de 
organización de las diversas dependencias y entidades de que están formados el 
sector público. Estos últimos pueden identificarse como de operación o sustantivos 
y de apoyo o adjetivos. A continuación se muestra en la Figura 2 Modelo del 
sistema institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
Figura 2. Modelo del sistema institucional 
PROCESO DE CONVERSIÓN: 
ESTRUCTURAS O SISTEMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Gómez, G. (1997). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. México: Mc Graw Hill. 
R 
E 
G 
U 
L 
A 
C 
I 
Ó 
N 
DIRECCIÓN 
 Decisiones 
 Objetivos 
 Políticas 
 
ADAPTACIÓN 
 Programación-presupuestación 
 Modernización administrativa 
S 
U 
S 
T 
A 
N 
T 
I 
V 
O 
S 
 
 
OPERACIÓN 
 Sistema de operación interna 
 Sistema de servicio public 
A 
D 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
APOYO ADMINISTRATIVO 
 Administración y desarrollo de personal 
 Recursos materiales y financieros 
 
APOYO INSTITUCIONAL 
 Asuntos jurídicos 
 Comunicación social 
 
PROCEDIMIENTOS 
MECANISMOS DE RETOALIMENTACIÓN 
17 
DEMANDAS 
RECURSOS 
INFORMACION 
BIENES 
SERVICIOS 
INFORMACION 
ENTRADAS 
(INSUMOS) 
SALIDAS 
(PRODUCTOS) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
Sistemas operativos 
Los sistemas operativos se identifican por la naturaleza de la función sustantiva y 
tienen como fin cumplir con las atribuciones y objetivos encomendados a la 
dependencia, mediante la producción de los bienes o la prestación de los servicios 
para la que está facultada. A partir de su desempeño se miden los niveles de 
eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos sustantivos de la organización. 
Este sistema contempla los siguientes aspectos: 
Sistema operativo interno.- Son lo que involucran las operaciones internas de la 
dependencia o entidad para cumplir sistemáticamente con sus funciones y 
objetivos y por lo general se circunscriben a la naturaleza de la función sustantiva 
para la producción de un bien o producto. 
Sistemas operativos de servicio al público.- Están referidos a un procedimiento o 
un plan de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados de acuerdo con 
un esquema integrado para la prestación de un servicio. 
Los sistemas de servicios públicos pueden considerarse como aquellos en que en 
el desarrollo de sus funciones, las instituciones gubernamentales producen para 
usuarios que ejercitan sus derechos o cumplen con sus obligaciones. 
Sistemas de apoyo 
A estos sistemas les corresponde proporcionar los recursos humanos, financieros 
y materiales, así como proveer y realizar los servicios necesarios para hacer 
factible el funcionamiento de las dependencias y entidades de la administración 
pública federal. 
Los sistemas de apoyo contemplan los aspectos siguientes: 
Sistemas de apoyo administrativo.- Las acciones referidas están encaminadas a 
proveer a todas las unidades de la institución de recursos humanos, financieros y 
materiales, programados y autorizados en el tiempo, cantidad y calidad 
requeridos. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
Sistemas de apoyo institucional.- Estos apoyos están referidos al manejo de 
relaciones públicas, prensa y difusión como parte de la función de comunicación 
social y de la asesoría jurídica de la institución, tanto en el interior como en el 
exterior. 
Sistemas de regulación y control 
En este sistema se encuentran comprendidas las funciones y actividades 
relacionadas con los procesos fundamentales de planeación, programación, 
presupuestación, contabilidad, desarrollo institucional (organización y métodos), 
informáticos y estadísticos, control y evaluación”. (Gómez, 1997) 
1.3.3 Sistemas administrativos en las bibliotecas. 
“La invención de procedimientos para el control de inventarios y su subsecuente 
interrelación con los procedimientos derivados de la descripción y clasificación de 
documentos, estableció la posibilidad de poder relacionar diversos tipos de 
procedimientos derivados de distintos sistemas bibliotecológicos (de clasificación, 
catalogación, control de préstamos, control de inventarios, para ordenar por autor, 
y otros) con objeto de configurar un sistema particular, para la operación de una 
biblioteca, compuesta de diversos elementos, cuya relación resulta adecuada al 
cumplimiento de finalidades específicas (diversos tipos de servicios: estantería 
abierta, sala de consulta, préstamo a domicilio, búsqueda documental, etcétera). 
El desarrollo de sistemas bibliotecológicos permitió crear procedimientos para 
realizar registros administrativos que permiten literalmente conocer la historia de 
cada libro de una biblioteca, desde su entrada a la misma, así como llevar un 
registro cronológico del crecimiento de la colección documental, pero 
fundamentalmente demostró la capacidad de los sistemas ideados para generar 
procedimientos de control administrativo de los acervos, mismos que sirven de 
sustentación bibliotecarias. 
Los sistemas bibliotecológicos deben estar dirigidos a crear procedimientos de 
control administrativo que hagan posible que el conocimiento acerca de las 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
colecciones documentales puedan llegar al público por medio de un servicio 
adecuado e implementado, de tal manera que sea efectivo cotidianamente. Deben 
atender a las necesidades actuales de la “consulta” que se satisface generalmente 
por medio de un adecuado manejo de la Información. 
En la actualidad, es una verdad fácilmente demostrable el afirmar que la 
organización bibliotecaria depende del uso de todo tipo de tecnologías, desde las 
simples tarjetas de catálogo con sus estándares para tamaños y gabinetes, hasta 
los más sofisticados sistemas automatizados. Pero la más intrincada, sofisticada y 
perfecta tecnología no puede ser un fin en sí mismo, nunca debemos olvidar que 
el motivo primario para el uso de tecnologías no es el de proveer trabajo para las 
maquinas, sino el de satisfacer necesidades humanas. 
La tecnología en el ámbito bibliotecológico se está utilizando para proveer trabajo 
a las máquinas, resulta tan obsesivamente importante y fundamental el almacenar 
para recuperar, que se distorsionan tanto las formas como los contenidos. 
La tecnología de automatización definitivamente se adaptó, como anillo al dedo, a 
los requerimientos sociales para creación de nuevos sistemas de información. En 
la segunda mitad del siglo XX se construyeron las primeras computadoras para el 
manejo electrónico de información. 
A fines de la década de 1970, se intensifica la aparición de documentos en donde 
se manifestaban serias preocupaciones por el creciente proceso de 
informatización de la sociedad, fundamentada en una eficaz organización del 
almacenamiento y recuperación de información por medios automatizados, 
integrados en redes de teletransmisión de datos”. (Lafuente, 1993) 
1.3.4 Diferencia entre sistema de información y sistema administrativo. 
“Los sistemas administrativos son en esencia sistemas de información de 
características particulares.Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
Los sistemas que clásicamente se denominan “sistemas de información” son 
aquellos que están concebidos para capturar datos, elaborarlos y producir 
informes y estados dirigidos a los usuarios del mismo. 
Los sistemas administrativos procesan información, pero no lo hacen como el fin 
mismo de su creación, sino que esa actividad es el sustento del desarrollo de 
procesos físicos y decisorios que corresponden a las múltiples operaciones 
comerciales, financieras y fabriles que hacen al funcionamiento de la organización. 
Esta dicotomía es más aparente que real, y se da con mayor preeminencia en 
aquellas organizaciones con sistemas menos eficientes. En realidad toda la 
información que se produce para los diversos niveles de la organización debe 
ensamblarse en un único sistema, que involucre el procesamiento administrativo y 
que además prevea los archivos y registros necesarios para generar aquella 
información. 
Si la existencia de sistemas específicos era admisible en sistemas con métodos de 
procesamiento manual, no es concebible cuando se incorporan modernas técnicas 
de procesamiento. En la era del computador el procesamiento de las operaciones 
administrativas corrientes va dejando sedimentos, convenientemente previstos, 
para que den origen periódicamente a los estados informativos que se requieren 
en cualquier nivel de la organización”. (Magdalena, 1992) 
1.4 Sistema operativo. 
“El análisis de los sistemas administrativos no se realiza sobre la totalidad de las 
operaciones sino que se concentra sobre un conjunto de ellas que pueden 
considerarse como “típicas”. Adquieren el calificativo de tales, aquellas 
operaciones integradas en un sistema que se repiten una gran cantidad de veces 
por unidad de frecuencia considerada (día, semana, mes, etc.). El carácter 
repetitivo de las mismas es lo que hace económico intentar su sistematización 
siguiendo estrictas pautas de economicidad y control. Un ahorro en tiempo o 
recursos, aun cuando resulte no significativo en la unidad, puede ser importante 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
por el factor multiplicador que representa ponderar el mismo por la cantidad de 
veces que se reproduce la operación. 
Asimismo, adecuadas pautas de control permitirán un funcionamiento más fluido 
de toda la organización, pues podrán asignarse funciones y manejo de recursos a 
niveles inferiores. Todo ello con un respaldo de normas que aseguren que el 
subordinado se ajuste a formas eficientes de trabajo y cumplir las directivas 
recibidas. La sistematización de operaciones típicas permite distribuir el trabajo 
entre distintas personas, posibilitando un funcionamiento homogéneo de éstas; 
cada una de ellas ejecutará las tareas siguiendo las normas de procedimientos 
impartidas, lográndose dos objetivos: que no se den dos soluciones para un 
mismo problema y que la solución dada a cada situación esté adecuadamente 
estudiada. 
El calificativo de “típico o atípico” de un sistema administrativo depende de 
diversos factores, En primer lugar la naturaleza del sistema en sí; en segundo 
lugar el ramo de actividad y la operatoria comercial corriente a ese ramo; y en 
tercer lugar el tamaño de la organización involucrada. La concurrencia de estos 
factores pueden transformarse en típicas operaciones que en otras organizaciones 
no lo son; la compra de inmuebles, en general, es una operación no típica y la 
serie de pasos que se desarrollan para concretarlas se plasman en un sistema 
atípico; sin embargo, en empresas cuyo ramo sea inmobiliaria o en organizaciones 
cuya magnitud haga habitual la habilitación de edificios para su uso, las 
operaciones de compra-venta se transforman en típicas. Por el contrario, existen 
sistemas usualmente típicos, como el de facturación, que en empresas 
particulares, como un astillero que bota seis grandes barcos por año, adquiere la 
calificación de no típico. 
Los estudios de sistemas y procedimientos administrativos se realizan sobre los 
sistemas típicos. No existe una razón técnica que así lo justifique, pues tanto los 
sistemas que se refieren a operaciones típicas como los atípicos tienen 
exactamente los mismos elementos y características, si los analizamos desde un 
punto de vista teórico. Sin embargo, resulta económico desarrollar un esfuerzo de 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
estudio y programación, estableciendo rutinas formalizadas con sus 
correspondientes instrucciones de procedimientos, para resolver casos que se 
presentan esporádica o eventualmente. El posible beneficio de una ejecución más 
eficiente de esas operaciones no se compensa con el gasto que significa su 
sistematización formalizada. 
La ejecución de las operaciones atípicas se desarrolla en las organizaciones 
según las putas que los responsables pertinentes emiten en oportunidad de tener 
que complementarlas. En todos los casos la atribución funcional está dada por el 
Manual de Organización; si las funciones se encuadran en sistemas típicos, el 
“cómo y cuándo” desarrollar las misma está rutinizado en Manuales de 
Procedimientos”. (Magdalena, 1992) 
En el apartado I se mencionaron los conceptos básicos y aspectos relevantes que 
nos ayudan a comprender el tema a tratar y nos irán orientando en el transcurso 
de la investigación, aunado en el apartado II que lleva por nombre La biblioteca se 
mencionan concepciones y detalles del campo de estudio, se profundiza en el 
tema para adentrarse en lo que es la unidad de análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
II. La biblioteca. 
2.1 ¿Qué es una biblioteca? 
“La palabra Biblioteca proviene de los vocablos griegos biblion (libros) y teka 
(depósito o caja), a pesar de su etimología, una biblioteca no es un mueble o un 
edifico para guardar libros, sino una colección de libros debidamente clasificados y 
ordenados, para la lectura y la consulta del público especialmente estudiantes, 
investigadores y amantes de la lectura. 
Las tareas fundamentales que justifican la existencia de una biblioteca es formar la 
colección, organizarla y ponerla en servicio. La biblioteca tiene como objetivo 
proporcionar a sus usuarios tanto el acceso al documento como el acceso y 
localización de la información. 
En las bibliotecas se pueden encontrar libros de cualquier área de conocimiento, 
puestos a disposición del público para que puedan consultarlos o tomarlos en 
préstamo. Los usuarios disponen de salas espaciosas, acondicionadas con mesas 
y sillas, y de la asistencia de bibliotecarios (personal de la biblioteca). 
Las grandes bibliotecas cuentan también con departamentos especiales como 
hemerotecas (lugar donde se conservan y se prestan publicaciones periódicas), 
además, cuentan con salas o dependencias en las que el público puede tener 
acceso a fotografías, videos, discos musicales, discos de computación, etc. En la 
actualidad, las bibliotecas ofrecen información sobre sus colecciones a través de 
Internet”. (UANL, 2011) 
2.1.1 Historia de las bibliotecas. 
“La historia y evolución de las bibliotecas está obviamente ligada a la evolución del 
libro, y de los materiales de escritura. Las tabletas de arcilla son los documentos 
más antiguos que se conocen, fueron descubiertas en Macedonia y datan del 
tercer milenio A. C. Estas tabletas grabadas contenían transacciones económicas, 
cuentas y textos sobre astronomía, medicina y matemáticas. Con el paso del 
tiempo, el material utilizado para escribir fue cambiando, ya que las tabletasse 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
deterioraban con facilidad y fueron sustituidas por el papiro, reemplazado después 
por el pergamino. 
La biblioteca más antigua de la que se tiene noticia data precisamente del tercer 
milenio A. C., estaba en el interior de un templo de la ciudad de Nippur, en la 
antigua Babilonia, en ella se almacenaban primitivas formas del libro consistentes 
en tabletas de barro y rollos de papiro. 
Las bibliotecas en Mesopotamia 
En Mesopotamia se escribía principalmente en tablas de arcilla, generalmente 
rectangulares, que se dejaban secar al sol o se cocían después de haber escrito 
en ellas. Las tablillas se identificaban por el colofón, en el que figuraban las 
palabras con las que comenzaba la obra. A veces se añadía el nombre del 
propietario de la tablilla, y el del escriba. Estas tablas se guardaban lejos del suelo, 
en cajas de madera o cestos de mimbre a lo largo de las paredes en las 
habitaciones centrales dentro de los palacios. Las tablas se ordenaban por 
diferentes materias, por su importancia. En el dintel de la puerta de acceso se 
grababan los comienzos de las obras que estaban en esa habitación. Las 
bibliotecas más famosas fueron la de Nippur, mencionada anteriormente, la de 
Ebla y la de Asurbanipal. 
Las bibliotecas en Egipto 
El libro egipcio es el primero que utiliza la tinta y una materia ligera, el papiro. De 
esta planta se extraían unas fibras que se prensaban y después se disponían 
formando una especie de tejido sobre el que se escribía. Los papiros se pegaban 
unos a otros y se guardaban enrollados formando volúmenes, los rollos de papiro 
solían tener unos 30 cm de alto y una media de 5 ó 6 m de largo. Los volúmenes 
se guardaban en estuches de cuero y estos en cajas de madera y ánforas. 
Los egipcios llamaron a las bibliotecas “Casas de la Vida”, y se situaban en los 
templos y palacios reales. Entre las bibliotecas egipcias más notables podrían 
estar las de Tebas y la de Karnak, aunque investigaciones recientes han dado a 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
conocer otras bibliotecas que fueron famosas, como la de Tell El-Amarna, una 
ciudad egipcia del segundo milenio A. C. Sin embargo, no se ha descubierto 
ninguna de estas “Casas de la Vida” ni los materiales que albergaban debido a su 
escasa resistencia a los agentes físicos. 
Las bibliotecas en Grecia 
El material utilizado en Grecia para escribir era también el papiro, aunque se 
utilizaban también las tablillas de madera enceradas para la enseñanza. En la 
época helenística aparece el pergamino como material de escritura. La leyenda 
atribuye la creación de este material a los bibliotecarios de Pérgamo, quienes, 
según la leyenda, tuvieron que buscar otros materiales de escritura después de 
que Egipto prohibiera la exportación del papiro, y comenzaron a escribir sobre 
pieles curtidas de animales. El pergamino reemplazaría al papiro, ya que ofrecía 
mayor durabilidad y facilidad para la escritura, además de que el material podía 
utilizarse por ambos lados. 
En Grecia se produjo una enorme difusión del libro y de la lectura debido 
principalmente a la aparición de la escritura alfabética (que facilitaba la técnica de 
escribir) y a la extensión de la enseñanza, que llegó a través de las escuelas y 
pedagogos, y también a través de los sofistas y de los centros de estudio e 
investigación, como era el caso de la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles. 
Estos eran centros en los que se discutía y se trataba sobre filosofía, ciencia, 
religión, etc., y, además, en ellos se acumulaban colecciones de libros de las que, 
desgraciadamente, no se conserva nada. 
Las bibliotecas dejan en esta época de ser patrimonio de los templos y ya 
encontramos bibliotecas en casas particulares, como es el caso de la biblioteca de 
Ulano, cerca de Pompeya, situada en la casa de un noble, que se ha conservado 
después de enterrarse en ceniza. Esta biblioteca, donde se han encontrado los 
textos que se conservan de Epicuro, estaba dividida en dos grandes zonas, una 
para libros griegos y otra para libros romanos. Aunque, sin duda, en Grecia 
debemos destacar dos bibliotecas, la de Alejandría y la de Pérgamo. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
Las bibliotecas en Roma 
El libro romano es una réplica del griego. El soporte más utilizado es nuevamente 
el papiro, sin embargo, también utilizaron las tablillas de madera enceradas, 
llamadas “Codex”, que irían desplazando al papiro. El codex tenía una disposición 
diferente de los textos, y se formaba mediante la unión de dos o más tablillas, 
atadas por uno de sus lados (de manera que se podían cerrar sobre sí mismas), la 
cara interna se untaba con una capa de cera para así poder escribir sobre ella con 
un punzón. El codex terminaría imponiéndose sobre todo gracias al cristianismo. 
En Roma se comenzó la comercialización del libro, que dará lugar a la aparición 
de librerías editoriales, talleres donde se fabricaban y vendían los libros. Se 
organizaban lecturas públicas, a modo de campañas de publicidad para dar a 
conocer las novedades. Había gente especializada en acudir a las audiciones 
públicas, retener los textos en la memoria para después escribirlo y venderlo. Ya 
entonces había problemas de propiedad intelectual por el plagio de obras. Los 
libreros eran a la vez editores y tenían su propio taller de copistas, conformados 
por esclavos que normalmente eran griegos letrados. 
Además, en Roma aparecieron las primeras bibliotecas públicas. En el año 39 
D.C. se fundaron varias bibliotecas, entre ellas la de Asinio Polión, ubicada en el 
Templo de la Libertad, que es considerada como la precursora de la biblioteca 
pública. Augusto creó dos grandes bibliotecas, una de ellas situada en el Pórtico 
de Octavio y la otra en el Palatino, junto al Templo de Apolo, ambas eran 
bibliotecas públicas. 
Otra biblioteca pública muy importante fue la Biblioteca Ulpia, creada por el 
Emperador Trajano, donde también se conservaban documentos públicos, por 
tanto, es probable que fuera, además, un archivo histórico. Al frente de las 
bibliotecas públicas estaba el Procurator Bibliotecarium a cuyas órdenes estaban 
los bibliotecarios que trabajaban en cada una de ellas. Estas bibliotecas públicas, 
se construían al lado de un templo y tenían una sección latina y otra griega y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
aunque fueron usadas y apreciadas por los ciudadanos, no alcanzaron la 
importancia de las bibliotecas privadas de los patricios y ricos romanos. 
Las bibliotecas públicas de esta época se construían generalmente después de 
una batalla victoriosa, los emperadores construían la biblioteca, abierta al público, 
donde existía un sistema de préstamo con fianza económica. Las bibliotecas 
públicas desaparecen con la Roma de los Césares y no volverán a aparecer hasta 
avanzado el siglo XVIII”. (Rita, 2009) 
2.1.2 Evolución de las bibliotecas. 
“Desde la “invención” del libro se han ideado lugares para poder almacenarlos. De 
ahí surgió el concepto de biblioteca. Las bibliotecas pueden ser de muchos tipos 
públicas, privadas, grandes, pequeñas… pero la esencia siempre es la misma: la 
“conservación de la cultura escrita”. Pero gracias a las nuevas tecnologías, este 
concepto también ha ido evolucionando. Debido al aumento del contenido de las 
bibliotecas, pasamos a los centros de documentación, en estos centros 
encontramos además de libros, hemeroteca, prensa e incluso películas, DVDs, 
etc. 
Como hemos dicho, todo esto estáubicado en los centros de documentación que 
han surgido de las bibliotecas que adquirieron otro nombre al incorporar las 
nuevas tecnologías sin dejar de hacer todas las tareas anteriores (biblioteca, 
archivos…). Los centros de documentación tratan de satisfacer las necesidades 
del usuario mediante la rapidez. Dan información más sobre la fuente secundaria 
que sobre fuentes primarias y en los que trabajan son profesionales 
especializadas. También recuperan todo tipo de información tratando de 
adelantarse a las necesidades sociales. 
Además esto podemos relacionarlo con la biblioteconomía que es la ciencia que 
se encarga de la organización de bibliotecas, y la documentación que consiste en 
reunir documentos sobre un determinado tema para que pueda ser utilizado en su 
consulta y estudio. Debido a la cantidad ingente de información que existe 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
actualmente, las bibliografías que nos vamos a encontrar en estos centros son 
más escuetas en detalles que las de otros siglos. 
Y no se pueden quedar así, renovarse o morir, suelen decir, con la aparición de 
nuevos soportes y buscando siempre satisfacer las distintas necesidades de los 
usuarios, surgen los CRAI (Centro de recursos para el aprendizaje e información). 
En los nuevos CRAI vamos a encontrar distintas áreas, un entorno dinámico en el 
que se integren todo tipo de recursos asociados a las nuevas tecnologías. En los 
CRAI vamos a encontrar no sólo fondos digitales sino también bases de datos, 
repertorios bibliográficos, y si no es ahora, en el futuro, contarán seguramente con 
aplicaciones 2.0”. (Gutiérrez, 2008) 
2.1.3 Tipos de bibliotecas. 
“Pueden clasificarse de acuerdo con los objetivos que persiguen y el tipo de 
usuarios que a ellas concurren. Hay cuatro tipos: la pública, la académica o 
escolar, la infantil y la especializada, y a cada una de estas les corresponden un 
tipo de usuario y acervo diferente. 
La biblioteca pública. Está al servicio de todas las personas, sin distinción de 
edad, raza, credo o posición social, y proporciona un servicio gratuito. Los 
servicios esenciales son el préstamo de libros dentro de la biblioteca y a domicilio, 
y el servicio de consulta. Este último además de resolver los problemas del 
usuario en cuanto a información, puede contribuir a mejorar su nivel intelectual. 
La biblioteca infantil. Es complemento de la biblioteca pública. Posee un acervo 
especializado que comprende literatura infantil de tipo instructivo, educativo y 
recreativo, el cual es adecuado para que los niños acudan a ellas. En esta no hay 
préstamo a domicilio. 
La biblioteca académica. Comprende las bibliotecas de las escuelas primarias, 
secundarias, preparatorias y las universitarias. Su objeto es servir a los alumnos 
de las instituciones educativas, el fin es ampliar sus conocimientos sobre las áreas 
que abarcan los programas educativos y de investigación de dichos 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
establecimientos docentes. Las bibliotecas universitarias, deben contar con un 
acervo completo, especializado y actualizado. Los servicios que proporcionan son: 
préstamo a domicilio, consulta, reprografía y la facilidad de libros en reserva para 
uso determinado de un grupo de alumnos y profesores, en las diversas áreas. 
La biblioteca especializada. Esta supera a la de los otros tipos, en cuanto a 
acervos y servicios. Los acervos contienen material especializado en los temas 
que son de su competencia; cuenta con: libros, publicaciones periódicas, folletos, 
informes sobre los diversos tipos de investigación que se llevan a cabo en 
laboratorios, colegios, etc. Estas bibliotecas se especializan en servir a 
instituciones bancarias y comerciales, laboratorios químicos, clínicas y hospitales, 
escuelas, empresas y a la industria en general. Esta se originó después de la 
Primera Guerra mundial”. (Villeda, 2007) 
2.2 ¿Qué es el módulo de circulación y de consulta de una biblioteca? 
“El módulo de circulación de una biblioteca es uno de los departamentos claves ya 
que comprende las actividades relacionadas con el préstamo de libros y de otros 
materiales a los usuarios de la misma. 
El punto principal de los servicios al público es el módulo de circulación 
usualmente localizado cerca de la entrada principal de la biblioteca. Éste provee 
servicios de préstamo y facilidades para la devolución de ejemplares prestados. La 
renovación de materiales y pago de multas son también parte de los servicios de 
éste módulo. El personal del módulo de circulación puede proporcionar ayuda para 
búsquedas básicas y servicios de referencia, sin embargo, para preguntas más 
específicas se les canalizará con los bibliotecarios de referencia que se 
encuentran en el módulo de referencia de la biblioteca. 
Funciones del módulo de circulación 
• Préstamo de materiales a usuarios de la biblioteca 
• Recepción de materiales devueltos 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
• Monitoreo de materiales dañados y canalización de los mismos al personal 
correspondiente para su reparación o reemplazo 
• Resolución de problemas de tecnología de préstamo, por ejemplo software de 
préstamo de la biblioteca, scanners, impresoras, etc. 
• Recolección de estadísticas sobre el uso de la biblioteca, por ejemplo: 
transacciones del usuario, préstamo de materiales, etc.”. (UANL, 2011) 
El módulo de consulta está orientado hacia el usuario en la actualidad se le 
conoce con este nombre al lugar donde se ubican terminales a disposición de los 
usuarios para realizar la búsqueda en un catálogo automatizado el cual llego a 
sustituir la manera tradicional de consulta que es el catalogo físico de fichas 
catalográficas. 
2.3 Las bibliotecas públicas en México: historia, concepto y realidad 
2.3.1 Historia de las bibliotecas públicas. 
“La idea de biblioteca pública ha estado presente desde los inicios de la historia de 
las bibliotecas, pero con un significado diferente al que ahora manejamos; así, se 
encontraban bibliotecas públicas en Grecia y Roma y posteriormente en Europa 
con el movimiento renacentista. Se puede decir que fueron públicas por oposición 
a las bibliotecas que eran propiedad de un individuo o de una institución, que 
restringían su uso de acuerdo con su conveniencia. Las antiguas bibliotecas 
públicas fueron bibliotecas personales o de instituciones privadas para el uso de 
sus fundadores o de comunidades, pero que las abrían a los eruditos, estudiantes, 
sacerdotes y funcionarios para que aprovecharan sus colecciones. El concepto de 
biblioteca pública corresponde a una apertura cada vez mayor en la admisión de 
los individuos para el uso y disfrute de los soportes de información. En México, 
esta tendencia ha tenido diversas interpretaciones según los distintos ambientes 
en que se ha desarrollado, por lo que se puede hablar de conceptos distintos de la 
biblioteca pública, que han sido impulsados por variados intereses de personas, 
grupos y autoridades gubernamentales. La necesidad de informar e informarse, 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
ligada a fines educativos y culturales, sirvió para marcar los diferentes desarrollos 
estatales y regionales de las bibliotecas públicas. 
2.3.1.1 Antecedentes novohispanos. 
Durante el Virreinato hubo en México tres bibliotecas que abrieron sus puertas a la 
sociedad ilustrada: la biblioteca Palafoxiana de Puebla, la Turriana de la Catedral 
Metropolitana y la perteneciente a la Real y Pontificia Universidad en la Ciudad de 
México. 
La idea quese tenía de la biblioteca pública llegó a México con el obispo Juan de 
Palafox y Mendoza, en el siglo XVII. Para ubicar a Palafox en el mundo de las 
bibliotecas, nótese que pertenencia a una familia aristocrática española, aunado a 
que estudió derecho en la Universidad de Salamanca y que realizó varios viajes 
como sacerdote por diversos países de Europa antes de llegar a Puebla a la edad 
de 40 años, son todos elementos que indican con seguridad que este personaje 
debió estar al tanto del desarrollo de las bibliotecas de su época, pues tuvo 
relación con la corte y pertenecía a la Iglesia, siendo ambos los espacios en que 
sobresalían las bibliotecas. 
Como menciona Escolar Sobrino citado por Fernández de Zamora : El siglo XVII 
fue de grandes contrastes: por un lado hubo crisis económicas y sociales, 
mientras que en países como España se tuvieron momentos gloriosos en las 
letras nacionales con el Siglo de Oro, en donde no faltó un Cervantes, un Lope de 
Vega, un Calderón de la Barca o un Quevedo; Inglaterra vio florecer a William 
Shakespeare, y en Francia sobresalían Molière, Racine y Corneille. 
En este siglo también ocurren significativos acontecimientos en el medio 
bibliotecario, puesto que aparecen las primeras bibliotecas públicas de la época; 
además, se enriquecen y modernizan las bibliotecas universitarias y cambian sus 
instalaciones al imponerse el estilo de biblioteca ejecutado en El Escorial, donde 
se introdujo la estantería adosada a las paredes en vez de colocarla 
perpendicularmente. Los libros ya no están encadenados a los estantes, sino que 
a éstos se les pone tela metálica para evitar robos y se agrupan de acuerdo con el 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
tema que tratan. Las bibliotecas son adornadas con globos terráqueos, relojes, 
astrolabios y otros objetos para la indagación y la búsqueda del conocimiento. 
Además, se recomienda la contratación de un buen bibliotecario que clasifique los 
libros y forme los catálogos. 
Un gran promotor de la apertura de las bibliotecas a un público más amplio fue 
Gabriel Naudé, célebre bibliotecario del cardenal Mazarino y de la reina Cristina de 
Suecia. Naudé publicó en 1627 su famoso tratado sobre organización de 
bibliotecas (Advis pour dresser une bibliothéque) que se convirtió en lectura 
obligatoria para los bibliotecarios. Cita Fernández de Zamora que Caillet 
menciona: "una biblioteca debe estar abierta a todo el mundo y ser de fácil acceso, 
fundada con el fin de no negar jamás la comunicación al menor de los hombres 
que tenga necesidad de ella". 
Esta idea vanguardista de biblioteca pública, es decir de compartir con otras 
personas la riqueza de conocimientos que contenían los libros, se extendió por 
toda Europa y sin duda Juan de Palafox la conoció, la vivió y la trajo a Puebla. 
Preocupado por la educación del clero, funda el Colegio Seminario y le dona su 
"librería" por escritura ante un escribano público el 5 de septiembre de 1646, en la 
que dispuso lo siguiente cita Fernández de Zamora que menciona Palafox: 
"...resolvimos a honra y gloria de Dios nuestro señor ser muy útil y conveniente 
hubiese en esta ciudad y Reino una biblioteca pública de diversas facultades y 
ciencias donde todo género de personas y en particular los eclesiásticos seculares 
y regulares y otros profesores de las letras, cursantes y pasantes, pueden estudiar 
como les convenga por la gran falta que suele haber de libros en estas partes, por 
traerse de otras tan remotas y no haber en ellas número de impresiones y 
comodidad de papel... hemos adquirido y juntado una librería de diversos autores, 
ciencias y facultades de la sagrada teología, sacros cánones, leyes, filosofía, 
medicina y buenas letras que consta de cinco mil cuerpos, poco más o menos, 
que al presente tenemos en sus estantes con su rejería de alambre y otras 
curiosidades a ella destinadas... Por tanto... otorgamos, hacemos gracia y 
donación buena, pura, mera, perfecta, irrevocable por firme contrato entre vivos a 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
los dichos tres colegios de San Pedro, San Pablo y San Juan Evangelista y para 
los efectos referidos de la dicha librería de cinco mil cuerpos... y de todos los 
demás que de aquí adelante le fuéremos agregando e incorporando con sus 
estantes y su rejería de alambre. Dos globos (celeste y terrestre) de a vara y 
media de alto; una piedra imán armada, un espejo de quemar de acero, una caja 
aforrada de terciopelo negro de Castilla, llena de instrumentos matemáticos y 
compases con dos pantómetras y una esfera pequeña adentro y dos astrolabios 
de pesar el sol, una balestilla para mirar la estrella... los mapas y cartas de marcar 
y demás instrumentos y pinturas fijas que, a nuestra elección, pusiéramos en la 
dicha librería... ha de estar... en la sala que así está hecha y acabada en el dicho 
colegio de San Pedro... patente para sus colegiales y todas las demás personas 
eclesiásticas y seculares de esta ciudad y su obispado que en ella quisieren 
estudiar y ejercitar las letras a las horas acomodadas, desde las ocho a las once 
de la mañana y desde las tres a las cinco de la tarde, y copiar los dichos libros los 
que les pareciere, sin que de ninguna suerte se les pueda impedir, porque, a este 
efecto principalmente dirigimos esta donación". 
Dejó asentada la prohibición de que alguien sacara libros de la biblioteca y solicitó 
al Papa una bula para salvaguardar el acervo de la misma. Inocencio X la expidió 
el 7 de febrero de 1648, prohibiendo bajo pena de excomunión mayor que los 
libros fueran sacados del recinto. Así, la Biblioteca Palafoxiana puede ser 
considerada la primera biblioteca pública de México y tal vez de América. 
Osorio es citado por Fernández de Zamora: “por todos es conocido que la 
biblioteca se fue enriqueciendo con las donaciones hechas por los sucesores de 
Palafox, sobresaliendo por su interés y entusiasmo don Francisco Fabián y Fuero, 
quien fue nombrado obispo de Puebla en 1765. Este obispo no sólo donó su 
biblioteca en 1771, sino que logró que una buena parte de las bibliotecas de los 
jesuitas fueran destinadas a la biblioteca del Seminario, lo que propició que la sala 
que ocupaba fuera insuficiente, por lo que mandó construir una estantería de 
madera de cedro con capacidad para 20,000 volúmenes, tal como la conocemos 
hoy en día, siguiendo el modelo de las bibliotecas universitarias de ese tiempo. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
Fabián y Fuero fue también universitario de Alcalá y Valladolid. Sus biógrafos no 
dicen que hubiese estado o estudiado en Salamanca, pero el parecido de la 
Palafoxiana con la biblioteca de Salamanca, con estantería construida por 
Churriguera, es notable. En el reglamento que Fabián y Fuero redactó en 1773 
con motivo de su inauguración asienta que "la biblioteca debía ser pública, fama 
que siempre ha merecido y tenido justamente". 
La Biblioteca Turriana es la segunda biblioteca pública establecida en México en 
1758, donada a la Catedral por los sacerdotes y doctores Luis y Antonio Torres, de 
allí su nombre. Su catálogo muestra que fue una biblioteca valiosa en materias 
humanísticas y religiosas, escritas la mayoría en latín, pero también en francés, 
griego y castellano, con obras de literatura castellana del Siglo de Oro y gran 
riqueza en ediciones novohispanas. Fue la más joven de las bibliotecas coloniales, 
pues sólo duró en servicio 17 años. Oficialmente fue la biblioteca de la Catedral de 
México pero prestó sus servicios a todo el público. Parte de sus libros fueron 
recogidos por la Inquisición por peligrosos o prohibidos”. 
LaBiblioteca de la Real y Pontificia Universidad, creada por la Real Cédula del 23 
de septiembre de 1761, establecía la "Pública Real Biblioteca" que abrió sus 
puertas en 1762. 
2.3.1.2 Siglo XIX. 
En el mundo occidental, el siglo XIX fue muy complejo debido a que ocurrieron 
grandes transformaciones que afectaron a casi todos los ámbitos vitales de la 
sociedad. Los efectos de la llamada revolución industrial, que se originó a fines del 
siglo XVIII, se hicieron sentir profundamente, y el desarrollo de la ciencia y la 
tecnología introdujo profundas modificaciones en las formas de vida, 
especialmente en las ciudades. En casi todas las naciones se expresaron 
movimientos libertarios o emancipadores, por lo que política y socialmente fue una 
época muy agitada. 
Uno de los cambios más significativos fue la divulgación de los periódicos, con la 
que empezó a crecer el número de lectores, no sólo por las noticias cotidianas o 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
las informaciones misceláneas, sino por los folletines y las obras literarias que 
esas publicaciones empezaron a emitir, y que incrementaron realmente el interés 
por la lectura. 
Fue evidente que los tiempos cambiaban. Las nuevas circunstancias sociales, el 
crecimiento demográfico, los avances tecnológicos, todo tendía a que la educación 
y la lectura alcanzaran mayores coberturas. Entonces surge en Gran Bretaña el 
concepto moderno de biblioteca pública, la que permite el acceso y sirve a todas 
las clases sociales y a todos los componentes de una sociedad. Se originó cuando 
se promulgó la Public Library Act en 1850, que fue iniciativa de William Ewart, 
miembro del Parlamento, quien fue asesorado para definir de modo claro e 
inobjetable el concepto de biblioteca pública por el bibliotecario Edward Edwards, 
quien propuso que esta biblioteca fuera sostenida con fondos públicos y que 
debería ofrecer acceso a todo tipo de personas. Aunque esta definición omitió 
mencionar que el acceso servía a fines educativos y culturales, su importancia 
resulta mayúscula por identificarla con una fuente de financiamiento. 
Hacia el siglo XIX amanece un México inconforme con su situación colonial, con 
un malestar creciente que encenderá la chispa independentista al alborear la 
segunda década. Más tarde, por la permanencia de inconformidades regionales, 
México se verá envuelto en continuas luchas, hasta la imposición, en la década de 
los setenta, de la Paz porfiriana con que se verá llegar el siglo XX. 
Con la jura de la Constitución de Cádiz en 1812, hubo importantes cambios hacia 
una expresión política más liberal en la sociedad colonial mexicana. José Joaquín 
Fernández de Lizardi destacó en la política y las letras y en 1813 hace la crítica de 
las bibliotecas novohispanas en el Pensador mexicano; al respecto dice: "No hay 
sino una biblioteca y media, si se puede contar con la de la Universidad o el 
Alcázar de Minerva en estas bibliotecas (la de la Universidad y la Turriana). Faltan 
las mejores obras modernas porque vienen de éstas muy pocas, porque cuestan 
mucho y porque no hay muchos doctores que dejen sus libros para la pública 
instrucción". 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 
 
Herrero Bervera menciona citado por Fernández de Zamora: “ con el nacimiento 
del federalismo en 1824 nacen las entidades o estados de la República y con ello 
surgen las ideas promotoras de la organización y fundación de bibliotecas 
estatales, dependientes de la sociedad y manejadas por el gobierno, con la idea 
de que los libros deben ser de uso social y para toda la comunidad; se entiende a 
la biblioteca como un servicio público capaz de facilitar la instrucción popular y 
convertir a cada ciudadano en persona dueña de su propio destino”. 
Surgen los clubes, gabinetes o círculos de lectura, donde los asistentes 
contribuyen para la compra de los libros que circulaban entre ellos, los cuales 
fueron el germen de las bibliotecas públicas tal como ahora se conciben. Hubo 
varios ejemplos de ello en nuestro país, como los intentos del gobernador de 
Michoacán para establecer gabinetes de lectura en los ayuntamientos en 1823, o 
los casos de dos sociedades literarias yucatecas que en el período 1848-1850 
establecieron bibliotecas sostenidas por la cooperación de sus miembros. 
Cita Fernández de Zamora lo enunciando por Vázquez Mantecón: “en el tiempo en 
que en Gran Bretaña se hacía propaganda de la bondad de la biblioteca 
enfrentada a la taberna, José María Lafragua, en 1846, propuso establecer 
gabinetes de lectura para artesanos y personas de escasos recursos; al respecto, 
decía lo siguiente: "El día que nuestros artesanos al salir de sus talleres se dirijan 
a un gabinete de lectura en vez de tomar el camino de la taberna, la sociedad 
puede descansar tranquila porque no hay lugar para pensar en el crimen cuando 
la inteligencia está ocupada y el alma conmovida, aquélla por las ideas y ésta por 
los sentimientos que inspira la lectura de buenos libros"; este proyecto no fructificó 
por falta de dinero”. 
Las bibliotecas públicas formaron parte fundamental de los ideales propuestos 
para que México estuviera a la altura de las principales capitales civilizadas. Los 
portadores del proyecto eran diplomáticos o políticos que habían estado en 
contacto directo con las sociedades europeas. Se concibieron como fuerte apoyo 
para la ampliación del conocimiento, ya que por ellas las clases populares tendrían 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
38 
 
acceso a los libros y todo tipo de información. En un principio, estas bibliotecas se 
localizaron sólo en áreas urbanas, principalmente en las capitales de los estados. 
No fue tarea fácil establecer bibliotecas públicas en nuestro país, aunque la más 
antigua se fundó en 1827 en la ciudad de Oaxaca. En este estado se había creado 
un centro educativo, el Instituto de Ciencias y Artes, en 1826, que desde un 
principio contó con una biblioteca. Ocurrió que el 27 de junio de 1827 se decretó 
oficialmente el carácter público de esa biblioteca, que en lo sucesivo siguió en la 
consideración de los habitantes como una biblioteca que admitía a todos. 
Zacatecas estableció la segunda biblioteca pública decimonónica, luego de que el 
23 de agosto de 1830 algunos diputados propusieran su creación y de que esta 
iniciativa recibiera la aprobación del Congreso, en consideración a la necesidad de 
la libre circulación de la letra impresa. Esta biblioteca se fundó el día primero de 
diciembre de 1832. 
La tercera biblioteca pública del siglo XIX se creó en Toluca, en el Estado de 
México, cuando era gobernador Lorenzo de Zavala. Por decreto del 22 de mayo 
de 1827, expedido en Texcoco, se ordenó su creación. Sin embargo, fue hasta 
1833 cuando se estableció formalmente y entró en funciones. 
En algunas entidades la tarea de hacer una biblioteca pública se convirtió en 
tremenda epopeya, como en el caso de Michoacán, donde, como se señaló 
anteriormente, desde 1823 hubo un intento por establecer gabinetes de lectura. En 
1838, el ciudadano Don Juan José Pastor Morales legó seis mil pesos y su 
biblioteca para la fundación de la biblioteca pública, pero nada ocurre. Luego de 
muchos intentos, el 3 de agosto de 1874 se decreta la creación de la Biblioteca 
Pública del Estado, que entra en funciones el 16 de septiembre de ese año. 
En los estados de Jalisco, Durango, Michoacán, Zacatecas, México, 
Aguascalientes y San Luis Potosí, las bibliotecas públicas estatales recibieron 
colecciones que pertenecieron a los seminarios, colegios y conventos de la 
Colonia, que contenían valiosos impresos novohispanos y libros europeos

Continuar navegando