Logo Studenta

Sistema-de-fondos-de-ahorro-para-el-retiro-1997-2015--una-revision-al-actual-sistema-de-cuentas-individuales-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 
 
 
 
“SISTEMA DE FONDOS DE AHORRO PARA 
EL RETIRO 1997 – 2015: UNA REVISIÓN AL 
ACTUAL SISTEMA DE CUENTAS 
INDIVIDUALES EN MÉXICO” 
 
EN LA MODALIDAD DE “TESIS” 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DAVID ERICK DOMÍNGUEZ SANDOVAL 
 
 
ASESOR(A): 
 
EVELIA ROJAS ALARCÓN 
 
 
Nezahualcóyotl, Estado de México a 20 de Octubre de 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5 
CAPITULO I. El problema de investigación. ....................................................... 6 
1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 6 
1.1.1 Registro y asignación de trabajadores ............................................ 6 
1.1.2 Traspasos negativos ....................................................................... 7 
1.2 Objetivos de la investigación ................................................................. 8 
1.2.1 Objetivo general .............................................................................. 8 
1.2.2 Objetivos particulares ...................................................................... 8 
1.3 Hipótesis ................................................................................................ 9 
CAPITULO II. Antecedentes ............................................................................. 10 
2.1 Descripción general del Sistema de Ahorro para el Retiro ...................... 10 
2.1.1 Composición de la cuenta individual ................................................. 11 
2.1.2 Cuenta SAR 1992 – 1997 ................................................................. 13 
2.1.3 Administración de la cuenta individual .............................................. 14 
2.1.4 Sociedades de inversión de fondos de ahorro para el retiro ............. 16 
2.1.5 Limites del Régimen de inversión ..................................................... 17 
2.2 Sistemas de pensiones basadas en la capitalización individual de los 
ahorros .......................................................................................................... 19 
2.2.1 Características de los sistemas de pensiones .................................. 21 
2.3 Sistema de cuentas individuales en México. ....................................... 25 
2.3.1 Principales adquisiciones y fusiones de empresas en el SAR .......... 29 
2.3.2 Concentración en la industria ........................................................... 32 
CAPITULO III. Marco teórico ............................................................................ 34 
3.1 Sobre la seguridad social ........................................................................ 34 
3.2 Sobre el ahorro ........................................................................................ 36 
3.3 Sobre la inversión .................................................................................... 39 
3.4 Sobre la competencia en el mercado de Afores ...................................... 43 
3.4.1 Competencia estilo Cournot .............................................................. 43 
3.4.2 Competencia estilo Bertrand ............................................................. 45 
3.4.3 Competencia bajo el equilibrio generalizado de Nash – Cournot – 
Stankelberg (EGNCS) ............................................................................... 48 
http://www.unam.mx/
 
4 
 
3.5 Medidas de concentración ....................................................................... 49 
3.5.1 Índice Hirschman – Herfindhal (HHI) ................................................. 50 
3.5.2 Coeficiente de Gini ............................................................................ 50 
3.6 Marco normativo ...................................................................................... 51 
3.6.1 Ley del Seguro Social ........................................................................ 51 
3.6.2 Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los 
Trabajadores .............................................................................................. 53 
3.6.3 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro ................................... 54 
CAPITULO IV. Condiciones actuales del SAR .................................................. 55 
4.1 Acceso a la seguridad social .................................................................... 55 
4.2 Características económicas ..................................................................... 56 
4.2.1 Balance ingreso/gasto de las familias ............................................... 58 
4.2.1 Distribución del ingreso ..................................................................... 59 
4.1.3 Ahorro voluntario ............................................................................... 61 
4.1.4 Trabajadores independientes ............................................................ 62 
4.3 Movilidad de cuentas individuales en el SAR ........................................... 63 
4.3.1 Elección al cobro de comisiones ....................................................... 63 
4.3.2 Elasticidad precio de la demanda. ..................................................... 65 
4.3.3 Captación de clientes ........................................................................ 66 
Conclusiones ..................................................................................................... 72 
Recomendaciones ............................................................................................. 74 
Anexo estadístico .............................................................................................. 76 
a. Cálculo del Índice Hirschman – Herfindhal (HHI) ....................................... 76 
b. Calculo del coeficiente de Gini y Curva de Lorenz ..................................... 77 
c. Resumen del límite del régimen de inversiones (porcentaje) ..................... 78 
d. Índice de Rendimiento Neto por Administradora 2014. .............................. 79 
Glosario ............................................................................................................. 80 
Fuentes consultadas ......................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
http://www.unam.mx/
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Una de las industrias que más modificaciones ha sufrido desde su creación, es 
el Sistema de Fondos de Ahorro para el Retiro, cuyo funcionamiento aún se 
encuentra en estudio, para conocer de manera general un esquema de 
competencia definida, debido en gran medida a que no existe un consenso 
establecido sobre la manera en la que actúan administradoras y trabajadores. 
 
 Es por esta razón que la realización del presente trabajo busca 
contribuir al debate sobre las condiciones en que compiten las administradoras 
para concretar sus operaciones de afiliación. Encontrando en el trabajo de 
Arteaga García, unade las razones que explican la movilidad de cuentas 
individuales, sin atender directamente el cobro de comisiones por los 
trabajadores. La hipótesis apunta principalmente a que la captación de clientes 
ocurre por medio de gastos de promoción y publicidad, como instrumento 
necesario para mejorar su participación, a través de las circunstancias de 
concentración en el mercado. 
 
 Los resultados obtenidos de esta investigación contrastan 
completamente con los obtenidos en el estudio antes descrito, observando una 
tendencia creciente en los costos de captación, cuando se incrementa el índice 
de concentración en la industria, a partir del periodo 2006 a 2015, opuesta a la 
que se estudió durante 1999 – 2005. 
 
 Además de esto se observó que las cuentas de este rubro, se 
han triplicado durante los últimos cuatro años, es decir, en algunos casos 
representa más del 50% en los egresos totales de las administradoras, 
condición que impide reducir la tasa de comisión vigente en el mercado, a su 
vez, propicia una baja rentabilidad para las administradoras 
 
http://www.unam.mx/
 
6 
 
CAPITULO I. El problema de investigación. 
 
1.1 Planteamiento del problema 
 
1.1.1 Registro y asignación de trabajadores 
 
En la actualidad, el total de cuentas administradas por Afores a diciembre de 
20151 es de 54.35 millones. De las cuales solo 37.15 millones (68.19%) se han 
registrado en una Afore. El 31.81% restante son 17,2 millones de trabajadores 
que durante el periodo de un año no han elegido una Afore para la 
administración de sus recursos y son asignados a la que en el periodo anterior 
inmediato obtuvieron el mejor índice de rendimiento neto. Gráfico 1. 
 
Gráfico 1. Cuentas de trabajadores registrados y asignados 1997 – 2015 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, diciembre 2015. 
 
 
1
 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, 2015. 
0
10
20
30
40
50
60
di
c.
-9
7
ag
o.
-9
8
ab
r.-
99
di
c.
-9
9
ag
o.
-0
0
ab
r.-
01
di
c.
-0
1
ag
o.
-0
2
ab
r.-
03
di
c.
-0
3
ag
o.
-0
4
ab
r.-
05
di
c.
-0
5
ag
o.
-0
6
ab
r.-
07
di
c.
-0
7
ag
o.
-0
8
ab
r.-
09
di
c.
-0
9
ag
o.
-1
0
ab
r.-
11
di
c.
-1
1
ag
o.
-1
2
ab
r.-
13
di
c.
-1
3
ag
o.
-1
4
ab
r.-
15
di
c.
-1
5
(M
ill
on
es
 d
e 
cu
en
ta
s)
 
Administradas Asignadas Lineal (Administradas)
http://www.unam.mx/
 
7 
 
Lo anterior, explica la problemática del sistema de cuentas individuales: es 
decir, más de la tercera parte del total de trabajadores con una cuenta individual 
no solicita un registro para el manejo de sus recursos, debido a que no cuentan 
con información suficiente.2 
 
1.1.2 Traspasos negativos 
 
Un traspaso negativo es cuando una persona realiza un movimiento de su 
cuenta individual a una administradora que le ofrece un índice de rendimiento 
neto menor. Tan solo durante 2014 se llevaron a cabo 2.4 millones, siendo la 
mayor cantidad registrada en los últimos seis años (2009 – 2015), de estos el 
56.3 por ciento (1.45 millones de cuentas) implica esta situación. El mayor 
número de traspasos registrados corresponde a 2006, donde se realizaron casi 
cuatro millones de traspasos. Grafico 2. 
 
Gráfico 2. Traspasos realizados en el SAR (1999 – 2015) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, diciembre 2015. 
 
 
 
2
 IBARRA, Dario. “Bertrand Equilibrium for a Pension Fund Management Industry in a market 
with complete information”. Debate Económico Vol. 1 (3). Septiembre diciembre 2012, México, 
pp. 8 – 44. 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
M
ile
s 
de
 tr
as
pa
so
s 
http://www.unam.mx/
 
8 
 
 
1.2 Objetivos de la investigación 
 
1.2.1 Objetivo general 
 
Conocer y analizar las causas que permiten la movilidad y traspaso de las 
cuentas individuales en el Sistema de Fondos de Ahorro para el Retiro en 
México durante el periodo 1997 – 2015. 
 
1.2.2 Objetivos particulares 
 
a. Analizar el sistema de fondos de ahorro para el retiro. 
b. Conocer la concentración de Afores en la industria. 
c. Conocer el sistema de asignación y reasignación de cuentas. 
d. Conocer la concentración del ingreso en México y la manera en que 
influyen en el Sistema de Ahorro para el Retiro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.unam.mx/
 
9 
 
1.3 Hipótesis 
 
La hipótesis de trabajo de esta investigación: 
 
“El principal medio de afiliación de usuarios de las Afores es a 
través, de los gastos de promoción, difusión y publicidad.” 
 
Tal como explica Arteaga3 la movilidad de trabajadores en los registros de 
compañía para la administración de sus recursos en un mercado oligopólico, se 
realiza a través, de atracción por medio de publicidad. No está comprobado 
hasta el momento de que exista una relación al cobro de comisiones o de 
calidad en el servicio por medio de la Afore, mismo que resulta determinante en 
el momento de su elección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Arteaga, 2006. Competitividad en el mercado de las administradoras de los fondos para el 
retiro: El caso de México en el periodo 1999 – 2005, 2006. 
http://www.unam.mx/
 
10 
 
CAPITULO II. Antecedentes 
 
2.1 Descripción general del Sistema de Ahorro para el Retiro 
 
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es un programa previsto en las leyes 
de seguridad social que tiene como propósito que los trabajadores acumulen 
recursos durante su vida laboral para que puedan gozar de una pensión al 
momento de retirarse. Como esa pensión es el resultado del esfuerzo de ahorro 
de toda la vida laboral del trabajador, es importante que este conozca, 
comprenda y participe en la administración de sus recursos4. 
 
A diferencia del anterior sistema de reparto, el actual se auxilia de la 
participación privada para la administración financiera de las cuentas 
individuales, bajo un esquema de competencia. En él, los trabajadores tienen la 
libertad de elegir una vez, cada doce meses, a la administradora de fondos para 
el retiro.5 Desde su surgimiento en 1997 las Afores han experimentado diversas 
fusiones, cambios en el número de afiliados y transformaciones administrativas 
derivadas de las continuas reglamentaciones ocurridas en México a partir de 
entonces6, cuyos detalles son estudiados durante el subcapítulo 2.3.1. 
La implementación en 1997 de un nuevo esquema de capitalización 
surge de la necesidad de dar viabilidad al sistema de pensiones en México, 
mientras que en 1943 existían 26 trabajadores en activo por pensionado, en el 
año 2035 serán 2 trabajadores en activo por pensionado según estimaciones de 
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, actualmente se 
mantiene una tasa de 3 a 4 trabajadores en activo por pensionado, de un 
sistema de reparto en que los trabajadores en activo pagaban las pensiones de 
los trabajadores jubilados, era necesario en que cada trabajador pudiera decidir 
 
4 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 
Guía de educación financiera básica para Asesores del CAT, 2014, pp. 101. 
5 BERISTAIN, Javier et al. op. cit., pp. 1 
6 RAMIREZ, José Carlos, et. al. Óp. Cit., pp. 23. 
http://www.unam.mx/
 
11 
 
de manera directa sobre su ahorro y disponer de los recursos acumulados 
durante su etapa activa, por lo que se crearon cuentas personalizadas donde 
pueden retirar sus recursos en su totalidad o mantener retiros programados 
hasta agotar el saldo y obtener posteriormente una pensión mínima 
garantizada, una vez alcanzadas las semanas de cotización. 
 
2.1.1 Composición de la cuenta individual 
 
La cuenta individual se compone por diferentes subcuentas, con aportaciones 
tripartitas, en el que participa el gobierno,el patrón y el trabajador, destinados a 
un fondo de ahorro para el retiro, la subcuenta de vivienda y las aportaciones 
voluntarias en las que se pueda realizar un ahorro voluntario. Las aportaciones 
se describen a continuación a la subcuenta correspondiente. 
 
Subcuenta retiro, cesantía y vejez 
 
Integrada por: 
 
o Aportación del patrón 3.15% del salario base de cotización por cesantía y 
vejez. 
o Aportaciones del patrón de 2% por concepto de retiro. 
o Aportaciones obligatorias del 1.125% del salario base de cotización por 
Cesantía y Vejez. 
o Aportaciones del Gobierno Federal del 0.225% del salario base de 
cotización para Cesantía y Vejez. 
o Adicionalmente, el Gobierno Federal aporta de manera mensual una 
cantidad por cada día de salario cotizado, por concepto de cuota social 
para los Trabajadores que ganen hasta quince veces el salario mínimo 
general vigente en el Distrito Federal. 
 
http://www.unam.mx/
 
12 
 
Las aportaciones correspondientes del trabajador asegurado se encuentran 
conforme a la siguiente determinación de la tabla 1. 
 
Tabla 1. Aportaciones de la cuota social del Gobierno Federal. 
Salario base de cotización del trabajador Cuota social 
1 Salario Mínimo $3.87077 
1.01 a 4 Salarios Mínimos $3.70949 
4.01 a 7 Salarios Mínimos $3.54820 
7.01 a 10 Salarios Mínimos $3.38692 
10.01 a 15.0 Salarios Mínimos $3.22564 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, 2015. 
 
Esta subcuenta aparece en el estado de cuenta, y los recursos son 
administrados por la Afore. 
 
Subcuenta de vivienda 
 
Integrada por: 
 
o Aportaciones que el patrón realiza correspondientes al 5% del salario 
base de cotización, el INFONAVIT administra esta subcuenta y el Afore 
informa el saldo. 
 
Subcuenta del ahorro voluntario 
 
o Las Aportaciones voluntarias, son cantidades adicionales que es posible 
depositar en la cuenta individual, sin importar el monto, con la finalidad 
de incrementar el fondo para el retiro o para tener un ahorro con 
atractivos rendimientos, y se pueden efectuar disposiciones periódicas. 
o Las Aportaciones complementarias de Retiro, son cantidades adicionales 
que se depositan en la cuenta individual para complementar la pensión o 
http://www.unam.mx/
https://www.xxi-banorte.com/aforexb/aportaciones/aportaciones_voluntarias.aspx
https://www.xxi-banorte.com/aforexb/aportaciones/aportaciones_complementarias_de_retiro.aspx
 
13 
 
para retirarlas en una sola exhibición, al término de la vida laboral del 
trabajador. 
Si el trabajador realizo cotizaciones antes del cuarto trimestre de 1997, tiene 
registrada en su cuenta individual las aportaciones correspondientes a SAR 92 
– 97 y Vivienda 92 – 97. 
 
2.1.2 Cuenta SAR 1992 – 1997 
 
La Cuenta SAR 1992 – 1997 surgió como esquema complementario de los 
sistemas de pensiones de los trabajadores, tanto del IMSS como del ISSSTE. 
Se trataba de un sistema de reparto pues el dinero de las pensiones provenía 
del financiamiento de las aportaciones en conjunto de los trabajadores activos. 
Los patrones aportaban: 2% del salario para el concepto de Retiro y 5% del 
salario para Vivienda. Las cuentas eran administradas por los bancos. Las 
Instituciones que administraban los fondos de retiro y vivienda de las cuentas 
durante esta etapa se llamaban ICEFAS (Instituciones de Crédito o Entidades 
Financieras Autorizadas) En este Sistema, el IMSS pagaba las pensiones bajo 
la denominación de seguro de “Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y 
Muerte”7 
Con la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social, a partir de 
1997 el sistema de pensiones migra de un sistema de reparto a un sistema de 
cuentas individuales personalizada, administradas por las Afores (supervisadas 
por la CONSAR). A partir de entonces, las Afore se encargan de administrar los 
recursos del seguro de “Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez”, mismos 
con los que se pagan las pensiones. Y los seguros de Riesgos de Trabajo, 
Invalidez y Enfermedades y Maternidad los siguen llevando el IMSS y el 
ISSSTE. Los recursos del ahorro del SAR 92 que se han transferido a la Cuenta 
 
7 CONDUSEF, 2014. 
http://www.unam.mx/
 
14 
 
individual de las Afores se ven reflejados en dos renglones especiales del 
estado de cuenta: “SAR – IMSS 1992” y “SAR – INFONAVIT 1992”.8 Se calcula 
que en promedio un trabajador ahorra 4 días de su salario base de cotización al 
año. A partir de 2011, los trabajadores afiliados al ISSSTE pueden cambiar el 
PENSIONISSSTE por una Afore y traspasar sus recursos, o bien quedarse. Los 
trabajadores que se cambiaron al sistema de cuentas individuales recibieron un 
Bono de Pensión. 
 
2.1.3 Administración de la cuenta individual 
 
Actualmente el SAR se basa en el proceso de administración de una cuenta 
individual para cada trabajador, y para que funcione este proceso es necesario 
que se lleve a cabo dos movimientos previos de forma paralela:9 
 
1. Por un lado, la recaudación de las cuotas patronales, donde el 
patrón (por ley) deposita una cuota mensual a los bancos, a través 
de un sistema llamado SUA (Sistema Único de 
Autodeterminación). Lo recursos de las cuotas son concentrados 
por el Banco de México. 
 
2. Por el otro, el registro de los trabajadores en una Afore para que 
esta lleve a cabo la administración de sus recursos en una cuenta 
individual. La clave para que se dé el registró es el Número de 
Seguridad Social (NSS) de cada trabajador. Para llevar a cabo un 
traspaso se requiere una solicitud de registro a la Afore actual 
para posteriormente solicitarlo. 
 
 
8 CONDUSEF, óp. cit. pp. 103. 
9 CONSAR, 2014. 
http://www.unam.mx/
 
15 
 
Una vez que el trabajador se ha registrado en una Afore, inicia el proceso de 
administración de su cuenta individual, que implica las siguientes acciones en la 
figura 1. 
 
Figura 1. Acciones en el proceso de administración de la cuenta individual. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, 2015. 
 
En caso de que un trabajador no elija cual Afore va a administrar sus recursos, 
estos se depositan en una cuenta concentradora por un plazo de un año; 
concluido dicho tiempo se asignará a la administradora que haya registrado el 
mayor índice de rendimiento neto. Así mismo, el registro y control de las 
cuentas pendientes de ser asignadas y las inactivas, se llevará a cabo por las 
administradoras llamadas prestadoras de servicios.10 
 
 
 
10 CONDUSEF, óp. cit. pp. 106 
VII. Entregar los recursos en una sola exhibición cuando sea procedente por negativa de pensión. 
VI. Transferir cuando se hagan retiros parciales o cuando se retire 
V. Traspasar los recursos a otra Afore, cuando el trabajador lo solicite 
IV: Emitir estados de cuenta. 
III. Corregir y actualizar los datos 
II. Invertir los recursos en la Siefore que administra la AFORE 
I. Recibir la informacion y los recursos relativos a la individualizacion. 
http://www.unam.mx/
 
16 
 
2.1.4 Sociedades de inversión de fondos de ahorro para el retiro 
 
Para la inversión de sus recursos las Afores utilizan las Siefore (Sociedades de 
inversión de fondos de ahorro para el retiro)11, en estas se depositan los 
recursos de los trabajadores de acuerdo a su edad, de manera que la 
composición de las inversiones garantice la liquidez de los ahorros en el 
momento de su retiro, cada Siefore ofrece un rendimiento diferente debido a 
que el manejo dista mucho de una Administradora a otra, al igual que las 
restricciones a la diversificación en los activos en que se invierten. 
 
Figura 2. Sociedades de Inversión de Fondos de Ahorro para el Retiro 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, 2015. 
 
Conforme aumentan la edad de los trabajadores se utilizan regímenes de 
inversión más conservadores, para garantizarla liquidez. A partir de 2008, 
solamente las Afore pueden cobrar comisiones sobre el saldo de la cuenta 
individual, no se cobran comisiones por traspaso de la cuenta Afore – Afore, 
traspaso de los recursos Siefore – Siefore o entrega de los recursos. El índice 
de rendimiento neto es el diferencial del rendimiento obtenido por la inversión 
de los recursos de los trabajadores y la comisión cobrada por la administración 
de la cuenta individual. 
 
 
11 CONSAR, 2015. 
Basica 4 
• Para 
trabajadores 
de 36 años y 
menores 
Basica 3 
• Para 
trabajadores 
entre 37 y 45 
años 
Basica 2 
• Para 
trabajadores 
entre 46 y 59 
años 
Basica 1 
• Para 
trabajadores 
de 60 años y 
mayores 
http://www.unam.mx/
 
17 
 
A cambio del cobro de comisiones, las Afores se encuentran obligadas a 
administrar financieramente los recursos de las cuentas de retiro y aportaciones 
voluntarias de los afiliados, así como a llevar un registro de la evolución de los 
saldos de las cuentas de vivienda. Así mismo, deben prestar servicios de 
información y orientación al afiliado y expedir cuando así les sea requeridas 
constancias de la evolución de los saldos en las diferentes subcuentas.12 
 
2.1.5 Limites del Régimen de inversión 
 
Para invertir los recursos de los trabajadores, las Siefores cuentan con un límite 
en el régimen de inversión, que se encuentra destinado a mantener la 
rentabilidad de los ahorros de los trabajadores. El régimen de inversión permite 
a las administradoras utilizar diferentes estrategias, sin exceder los límites del 
riesgo de mercado y el coeficiente de liquidez. Anexo estadístico c (Grafico 3). 
 
Gráfico 3. Composición de las inversiones (porcentaje 2015) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, diciembre 2015. 
 
 
12 BERISTAIN, Javier, et al op. cit, pp. 1. 
Renta variable 
nacional 
7% Renta variable 
internacional 
12% 
Deuda privada 
nacional 
20% 
Estructurado 
4% 
FIBRAS 
2% 
Deuda 
Internacional 
1% 
Deuda 
gubernamental 
54% 
http://www.unam.mx/
 
18 
 
El mayor porcentaje de recursos administrados corresponde a la Siefore básica 
3, para trabajadores de 37 y 45 años con 32.82%, en la Siefore básica 4, para 
trabajadores de 36 años y menores se encuentra el 30.22%, en la Siefore 
básica 2 para trabajadores entre 46 y 59 años el 29.11%, mientras que el menor 
porcentaje de aportantes corresponde a la Siefore basica 1 con un 7.83%. 
Detallado en el Gráfico 4. En el anexo estadístico d se incluyen los rendimientos 
por Siefore Basica. 
 
Gráfico 4. Activos netos administrados por Siefore, Diciembre de 2014. 
 
Fuente: OCDE, 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
121,413.00 
805,256.00 
749,133.00 
658,292.00 
SB1 SB2 SB3 SB4
Millones de pesos 
http://www.unam.mx/
 
19 
 
2.2 Sistemas de pensiones basadas en la capitalización individual de 
los ahorros 
 
Uno de los procesos que se extiende por América Latina es el relacionado con 
las reformas a la seguridad social, misma que ya se ha dado en Chile, 
Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia, El Salvador y México, y está en 
estudio en otros países más, en la actualidad se están dando en Europa 
principalmente. 
 
El proceso de reforma de la seguridad social no ocurre aisladamente, es 
parte de uno mucho más amplio de reformas estructurales que se realiza bajo el 
paraguas del llamado ajuste estructural en el contexto y dominación de la 
ideología neoliberal y de la globalización. 
 
Si bien, Chile fue el país pionero en privatizar parte del sistema de 
seguridad social (1981). Algunos países siguieron los pasos de Chile. México 
privatizo su sistema también, y en Julio de 1997 una nueva industria nació, la 
Industria de las Afores,13 también lo hicieron Bolivia (1997), El Salvador (1998) 
y Republica dominicana (2003) con un sistema similar. En la tabla 2 se muestra 
los países que han reformado su sistema de pensiones basadas en la 
capitalización individual de los ahorros, se actualizan las fechas de Perú 2008 y 
Malawi 2011. La introducción de los sistemas de capitalización individual 
permite mejorar la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y 
reducir los compromisos fiscales con dichos sistemas en el largo plazo. 
 
Los sistemas de reparto no cuentan con la acumulación de aportes ni 
incremento de éstos vía rentabilidad. Ello significa que no existen reservas 
financieras para cubrir los compromisos de pagos de pensión. En 
consecuencia, cuando los ingresos corrientes de los sistemas pensionales no 
 
13 IBARRA, Darío, op. cit. 2012, pp. 13 
http://www.unam.mx/
 
20 
 
alcanzan para cubrir el pago de los beneficios prometidos, se deberá destinar 
parte de los ingresos fiscales a financiar el déficit correspondiente. 
 
Tabla 2. Países que han reformado su Sistema de Pensiones. 
País Año 
Tipo de Sistema 
Único Mixto Integrado 
Mixto en 
Competencia 
América 
Chile 1981 X Perú 2008 X Colombia 1994 X Uruguay (a) 1996 X Bolivia 1997 X México 1997 X El Salvador 1998 X Costa Rica 2000 X Panamá 2002 X República Dominicana 2003 X 
Europa 
Polonia 1999 X 
Suecia 1999 X 
Letonia 2001 X 
Bulgaria 2002 X 
Croacia 2002 X 
Estonia 2002 X 
Kosovo 2002 X 
Federación Rusa 2003 X 
Lituania 2004 X 
Eslovaquia 2005 X 
Macedonia 2006 X 
Republica Checa X 
Rumania 2008 X 
Reino Unido 2012 X 
Ucrania X 
Asia 
Kazajstán 1998 X 
India 2004 
Brunei 2010 X 
Armenia 
África 
Malawi 2011 X 
Ghana 2010 X 
Egipto 2012 X 
Fuente: Federación Internacional de Administradora de Fondos de Pensiones, 2015. 
http://www.unam.mx/
 
21 
 
 
2.2.1 Características de los sistemas de pensiones 
 
Para explicar los diferentes tipos de sistemas de pensiones, se utilizan las 
definiciones y terminología de la Federación Internacional de Administradoras 
de Fondos de Pensiones, que a su vez utiliza el Banco Mundial. 
 
o Sistema Único: En la mayoría de los casos la afiliación al sistema de 
capitalización individual es de carácter obligatorio para los trabajadores 
dependientes (se elimina el régimen de reparto). 
 
o Sistema Mixto Integrado: Coexiste el régimen de capitalización 
individual y el de reparto. La cotización como porcentaje de la 
remuneración del trabajador se distribuye entre ambos regímenes. 
 
o Sistema Mixto en Competencia: El régimen de capitalización individual 
y el de reparto compiten. Los trabajadores (tanto los que estaban 
afiliados al momento de la reforma como los nuevos entrantes al 
mercado laboral) están obligados a elegir uno de estos regímenes. La 
cotización del trabajador es destinada íntegramente al régimen elegido. 
 
En los sistemas de cuentas individuales, cuando se obliga a los 
trabajadores activos a pagar contribuciones a cambio de una promesa de 
beneficios futuros (las pensiones), los gobiernos adquieren un compromiso. El 
valor presente de los compromisos de pagos de pensiones futuras se denomina 
“Deuda Pensional Implícita” (DPI). En su momento, este compromiso de 
pensiones se deberá pagar con el flujo de contribuciones futuras o con otros 
impuestos, lo que hace a este mecanismo de financiamiento similar a la 
http://www.unam.mx/
 
22 
 
“emisión de deuda”.14 Esta es una de las razones que impiden que puedan o 
deban reestatalizarse los fondos de ahorro para el retiro. 
 
Sin embargo, Al cuarto trimestre de 2014, 10 países en América cuentan 
con sistema de cuentas individuales que en conjunto administran 85.8 millones 
de cuentas de ahorro individual (México, Colombia, Chile, Perú, República 
Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Panamá). México es el 
primer lugar en administración de cuentas individuales con 46.5 millones 
(54.2%),seguido de Colombia con 12.5 millones.15 Grafico 5. 
 
Gráfico 5. Cuentas administradas en Países con sistema de cuentas individuales, 2014. 
 
Fuente: AMAFORE, 2015. 
 
Por el contrario, los países europeos están motivados a un cambio, dada la 
estructura de su población, esto es en virtud de sus bajas tasas de natalidad, 
las cargas que gravitan sobre la población activa son muy elevadas, debido al 
gran número de pensionados. 
 
 
14 Federación Internacional de Administradora de Fondos de Pensiones, 2013, pp. 13. 
15 AMAFORE, 2015. 
0.4 
1.3 
1.8 
2.3 
2.6 
2.9 
5.7 
9.7 
12.5 
46.5 
0 10 20 30 40 50
Panama
Uruguay
Bolivia
Costa Rica
El Salvador
Republica…
Peru
Chile
Colombia
Mexico
http://www.unam.mx/
 
23 
 
 La relación de pensionados ante la población cotizante muestra un fuerte 
crecimiento en los países más desarrollados del mundo, muy a pesar de sus 
esfuerzos para que esto no sea así. En Estados Unidos, en dos décadas, la 
relación mencionada se ha incrementado en cuatro puntos porcentuales, en 
tanto Japón ha sufrido incrementos dramáticos en el mismo periodo, Inglaterra 
es el país que ha logrado mantener prácticamente la proporción; sin embargo, 
sus porcentajes son elevados. En el caso de Alemania su proporción jubilados – 
cotizantes es tan elevada que prácticamente existen dos cotizantes por 
pensionado.16 Actualmente, los países europeos están revisando los sistemas 
de cuentas individuales de América Latina como es el caso de Inglaterra y 
Holanda para instaurar nuevos sistemas con viabilidad económica y financiera, 
especialmente el Sistema de pensiones chileno. En México, el crecimiento de la 
relación pensionados – cotizantes no alcanza aun los niveles de los países más 
desarrollados del mundo; sin embargo, el ritmo de incremento no deja de ser 
preocupante, se estima que para 2035 existirán dos trabajadores en activo por 
cada pensionado. 
 
Al parecer, países desarrollados y en vías de desarrollo convergen hacia 
soluciones para sus sistemas de pensiones que tengan una mayor solidez 
actuarial y que procure un equilibrio económico – social, sin perder de vista que 
en los países en vías de desarrollo existe la intención de que las reservas 
constituidas puedan ser utilizadas para generar crecimiento económico. 
 
Por lo anterior es de vital importancia en los sistemas de seguridad social 
la parte económica, así como la estructura demográfica de la población.17 Al 
cuarto trimestre de 2014, 10 países en América cuentan con un Sistema de 
Cuentas Individuales que en conjunto administran 85.8 millones de cuentas de 
ahorro individual, México es el primer lugar en administración de cuentas 
individuales con 46.5 millones (54.2%).18 Por su parte, México llegó a tener 
 
16 Ibídem, pp. 21 
17 Ibídem, pp. 22. 
18 AMAFORE, 2015. 
http://www.unam.mx/
 
24 
 
hasta 21 Administradoras entre Junio de 2007 y Junio de 2008, una 
participación de las empresas con el mayor número en América Latina, 
situación que se repite solamente en Chile a Diciembre de 1994, y en Polonia 
en 1999 con 23 Administradoras. 
 
Tabla 3. Ahorro con Sistema de Capitalización Individual, 2050. 
País Ahorro (%) Inicio de Operaciones Tipo de Sistema 
Chile 211 1981 Único 
Uruguay 152 1996 Mixto integrado 
El Salvador 148 1998 Único 
Perú 103 1993 Mixto en competencia 
México 66 1997 Único 
Colombia 18 1994 Mixto en competencia 
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, 2013. 
 
La razón por la que se decidiera adaptar un sistema en que la iniciativa privada 
pudiera ofrecer un mejor bienestar a los trabajadores, descansa en dos 
condiciones: sobre la falta de un respaldo financiero del sector público para 
hacerse cargo del Sistema de Fondos de Ahorro para el Retiro y las 
condiciones demográficas de los trabajadores, se revisó un documento sobre 
“Las Reformas previsionales basadas en la capitalización individual y su 
impacto sobre la sostenibilidad fiscal” elaborado por la Federación Internacional 
de Administradoras de Fondos de Pensiones en 2013, donde se aborda 
principalmente la importancia de la introducción de un sistema de capitalización 
individual, mejora la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y 
reducir los compromisos fiscales con dichos sistemas en el largo plazo19. 
 
 
 
 
 
 
19 ZVINIENE y PACKARD, “A Simulation Of Social Security Reforms in Latin America: What Has 
Been Gained?, Chile, 2004. 
http://www.unam.mx/
 
25 
 
2.3 Sistema de cuentas individuales en México. 
 
En el sistema actual cada pensión es personal y es resultado de las 
aportaciones que el propio trabajador, el patrón y el Gobierno Federal hacen 
durante la vida laboral del cuentahabiente. Por tratarse de un cambio cultural 
relevante respecto del sistema vigente antes de 1997, este esquema implica 
llevar a cabo una importante labor de concientización, información y finalmente 
culturalización de todos los afiliados al sistema. De esta forma, además de 
comprender los alcances de sus derechos y beneficios se generan incentivos 
para que los trabajadores participen de manera más activa en la construcción 
de un patrimonio que les permita tener una mejor calidad de vida durante su 
etapa de retiro laboral.20 
 
Con este nuevo modelo en el sistema de cuentas individuales surge una 
nueva industria, que daría paso a la participación de instituciones financieras 
para la administración de los recursos de trabajadores. El modelo inicial de la 
seguridad social, propiamente dicha surgió a partir de la mitad de la década de 
los años cuarenta, basándose principalmente en el “Plan de Beveridge” 
instaurado en la Alemania de Bismark, que se creó dentro de las tendencias y 
filosofía del estado benefactor en la que se consideraba al estado responsable 
de llevar a cabo los programas que lograran la erradicación de la pobreza, la 
enfermedad y diversas situaciones de carencias sociales, que según el propio 
Beveridge eran consecuencia en gran parte del desempleo, de los riesgos de 
trabajo y de la inseguridad en que vivía la población a raíz de la segunda guerra 
mundial.21 
 
En México se exigían de manera similar condiciones de seguridad social 
y fueron elementos importantes durante la lucha de revolución en 1910, durante 
el transcurso del siglo pasado, se plantearon mejoras en la vida de los 
 
20 AMAFORE, 2011. 
21 MACIAS, et. al. óp. cit., pp. 27. 
http://www.unam.mx/
 
26 
 
trabajadores donde se ponían de manifiesto en las políticas laborales, pero a 
partir de la década de los noventas se propusieron nuevas vías para ofrecer los 
servicios en que no interviniera directamente el Estado. Por lo que la 
instauración del nuevo sistema no es bien recibido, al contemplarse como un 
plan engañoso para despojar a los trabajadores de sus ahorros, se gestaron 
fuertes discusiones sobre la inconstitucionalidad del nuevo modelo, lo cual no 
estaba infundado cuando muchas personas vivieron los efectos desastrosos de 
la desregulación económica en el sector financiero en la década y la crisis 
económica de 1994.22 La privatización del sistema de pensiones en México es 
resultado del abandono del Estado de bienestar, que concebía la administración 
del gobierno como responsable de impulsar la justicia social a través de 
garantizar a la población un salario social o fondo de vida, relacionado con su 
derecho a la vivienda, la educación, la cultura y la alimentación, y de hacer 
llegar servicios básicos como agua, luz, drenaje, entre otros, y, por supuesto, a 
la seguridad social. 
 
Los antecedentes de la seguridad social en México datan de finales de 
los años treinta, específicamente en el periodo de la presidencia de Lázaro 
Cárdenas,cuando se establece un plan general en el que se plantea un 
proyecto de seguridad social más amplio y que se materializa con la creación 
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943, siendo presidente 
Manuel Ávila Camacho. Casi al mismo tiempo, el 23 de diciembre de 1942, la 
Cámara de Diputados aprueba el decreto de Ley del Seguro Social y en enero 
de 1943 la Cámara de Senadores avala dicho decreto y se publica en el Diario 
Oficial de la Federación.23 
 
Se habían mantenido hasta 1997 los criterios para que el Estado siguiera 
a cargo de la seguridad social, lo que generaba inquietud y desagrado cuando 
se señalaba el mismo camino para el ISSSTE, lo cual demoró en concretarse 
 
22 JUAREZ, 2004. 
23 MORENO, et. al. óp. cit., pp. 18 
http://www.unam.mx/
 
27 
 
cuatro años, ofreciendo un bono de pensión para los trabajadores que 
cotizaban en este Instituto y que deseaban integrarse al nuevo sistema de 
cuentas individuales, a partir de 2011 los trabajadores del ISSSTE podían elegir 
otra Afore, concretando así el nuevo sistema de pensiones en su totalidad. 
 
Como bien se ha mencionado el sistema de cuenta individuales se auxilia 
de la participación privada para la administración de financiera de las cuentas 
de los trabajadores24 dando origen al mercado de Afores, las principales 
transformaciones que ha sufrido el sistema han sido en la necesidad por ofrecer 
mejores condiciones de competencia, por lo que la seguridad social del 
trabajador depende de la misma entre las Afores. 
 
Las recomendaciones de Ibarra25 sobre proveer mayor información a los 
trabajadores sobre la administración de la cuenta individual, ha sido sustancial y 
en la actualidad existe una gran parte de la población que toma decisiones 
informadas sobre la administración de sus recursos. 
 
Durante el transcurso en la revisión de la literatura y la información 
estadística, se pudo observar un caso del ahorro específico cimentado en un 
esquema obligatorio pero que en gran medida podría responder a la capacidad 
del trabajador mexicano para lograrlo, el poco interés mostrado sobre la 
administración de sus recursos se debía también a la cantidad esperada y si 
esta sería suficiente para solventar sus necesidades en una etapa futura. 
 
El mercado se define como el conjunto de espacios físicos y virtuales 
donde interactúan básicamente sus componentes como son la oferta, demanda 
y precio que se constituye básicamente por los servicios que ofrecen las 
administradoras a los trabajadores, por lo que 14 administradoras de fondos de 
Ahorro para el Retiro agrupadas en la Asociación Mexicana de Administradora 
 
24 BERISTAIN, Javier., et al. op. cit., pp. 1 
25 IBARRA, Darío. 2009. 
http://www.unam.mx/
 
28 
 
de Fondos de Ahorro para el Retiro A. C.”26 De modo que estas administradoras 
y el conjunto de servicios (y de beneficios) que ofrecen a los trabajadores 
representan la oferta en el mercado de Afores. A su vez, la demanda está 
conformada por los trabajadores que requieren el servicio de la administración 
de sus recursos, en la mayoría de los estudios se considera que la demanda es 
autónoma, – que no depende del ingreso de los trabajadores, y a su vez no se 
responde a incentivos de calidad y precio. Finalmente, el precio del producto 
ofrecido por las Afores27 es igual al monto de las comisiones equivalentes 
definidos por: 
 
Ecuación 1. 
𝐶𝑒𝑞 = 𝐶𝑠 + 
𝐶𝑓 ∗ 𝑓
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑡−1
 
 
Dónde: 
Ceq = es la comisión equivalente 
Cs = es la comisión por saldo cobrada a los afiliados 
Cf = es la comisión por flujo cobrada a los afiliados 
f = es el flujo de recursos administrados definido como la diferencia entre el 
monto del periodo considerado y el periodo inmediato anterior 
Saldot-1 = es el monto de recursos administrados en el periodo inmediato 
anterior. 
 
Al eliminarse la comisión por flujo el 15 de marzo de 2008, no hay otra 
medida oficial para homogenizar el cálculo de las comisiones. De hecho hasta 
antes de esta fecha se cobraban tres tipos de comisiones en el flujo, saldo y 
rendimiento, lo que significaba que las Afores cargaban al trabajador un doble 
costo: la comisión asociada al depósito del dinero en su cuenta y la comisión 
asociada al incremento en el saldo de la misma.28 De la misma manera se 
 
26 AMAFORE, 2011. 
27 RAMIREZ, José Carlos et al. óp. cit. 16. 
28 Ídem 
http://www.unam.mx/
 
29 
 
explica que el efecto del cobro de comisión no responde a una respuesta 
directa en el mercado por el contrario, como bien señala el trabajo de Simons 29 
en donde se menciona que los cambios en el nivel de precios se deben 
principalmente al régimen regulatorio y no tanto a la competencia entre Afores, 
este tema se abordara con mayor detalle estadístico en el subcapítulo 4.3.1. 
 
2.3.1 Principales adquisiciones y fusiones de empresas en el SAR 
 
De acuerdo a CNN Expansión30 y a los boletines de prensa de la Comisión 
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, las compras, adquisiciones y 
fusiones más relevantes de las Afores son: A dos años de haber iniciado 
operaciones la CONSAR autorizó el 5 de julio de 1999 la fusión entre 
Santander y Afore Génesis Metropólitan a partir del 1 de septiembre de ese 
año. Dresdner Pension Fund Holdings, aumentó al 95% su participación en el 
capital social de Bancrecer Dresdner Afore a partir del 22 de agosto de 2001. 
Las autoridades autorizaron en agosto de 2001 la fusión de Afore Banamex 
Aegon con Afore Garante. La denominación social será Afore Banamex. La 
operación implicó que más de dos millones de trabajadores que se encuentran 
afiliados en AFORE GARANTE pasaran a Afore Banamex. 
 
Zurich abandono el mercado de Afores en marzo de 2002 cuando 
anunció la venta de Zurich Afore a Principal Financial Group con lo que la esta 
última alcanzó el 8% del mercado en ese año. Zurich decidió concentrarse en 
su negocio de seguros de vida y daños. Las solicitudes de Grupo Elektra y 
Elektrafin Comercial, por una parte y por Actinver, Sociedad Operadora de 
Sociedades de Inversión y Héctor Madero Rivero, fueron aprobadas por la 
Consar para operar dos nuevas Afores y sus correspondientes Siefores. 
 
 
29
 2004 
30 CNN, Afores, Historia de compras y fusiones, 17 de junio de 2009, Disponible en 
http://expansion.mx/negocios/2009/06/16/mexico-tuvo-hasta-21-afores consultado 28 de abril de 
2016. 
http://www.unam.mx/
 
30 
 
Mientras nuevas afores se autorizaban otras decidieron fusionarse ante 
una mayor competencia que implicaba ya una reducción de comisiones, por lo 
que en octubre de 2003 Afore Tepeyac se fusionó con Afore Principal. Ixe 
Grupo Financiero quería formar parte del pastel de las Afores y en mayo de 
2004, la Junta de Gobierno de la CONSAR otorgó su visto bueno para la 
constitución de IXE Afore, cuya operación inició meses después. 
 
El 28 de octubre de 2004 la CONSAR dio autorización para la 
constitución de dos nuevas Afore: Afore Invercap, y MetLife Afore. Ambas 
administradoras ubicaron sus comisiones por debajo de la media del mercado, 
con lo que el promedio de comisiones del Sistema de Ahorro para el Retiro 
alcanzó un nuevo mínimo histórico. Invercap es una operadora de sociedades 
de inversión que actualmente atiende el mercado inversionista individual y 
corporativo del norte del país y la ciudad de México. Por su parte, MetLife es 
una importante aseguradora que actualmente opera en todo el país. 
Los bancos regionales y pequeños del sistema fueron también atraídos 
por el negocio de las afores, por lo que en febrero de 2005 se constituía Afore 
Afirme-Bajío que en esa fecha ubicaron sus comisiones por debajo de la media 
del mercado. Afirme tiene presencia en el norte delpaís y Bajío en el centro y 
occidente del país. 
 
 Hace nueve años se llevó a cabo la mayor creación de Afores por lo que 
Bancos de nicho e incluso empresas comerciales solicitaron autorización para 
participar en las pensiones. En octubre de 2006 se dio visto bueno para la 
constitución de Afore de la Gente (Bansefi) y Afore Coppel. Bansefi tiene una 
red 1,070 sucursales, la mayoría de ellas localizadas en zonas donde la banca 
comercial tiene poco o nula presencia, y atienden un padrón de 2.3 millones de 
familias. Coppel es una empresa de financiamiento al consumo dirigida al sector 
popular con más de 3 millones de clientes con crédito activo y más de 7 
millones de clientes afiliados a "Tarjeta Coppel". 
http://www.unam.mx/
http://www.cnnexpansion.com/empresas/coppel-s-a-de-c-v
 
31 
 
Entre los grandes bancos del país, sólo Scotiabank no contaba hasta 
2006 con una Afore, por lo que en ese año solicitó y fue aprobada la 
constitución de Scotia Afore. Que se convirtió en ese año en la vigésima 
administradora de la industria de las Afores. En solo cuatro años ingresaron 10 
nuevos participantes al nuevo sistema de pensiones. 
 
El 18 de octubre de 2006 Afore Argos recibe la autorización para operar 
en el Sistema de Ahorro para el Retiro, para competir en un mercado de 36 
millones de trabajadores. En un proceso de venta de activos a nivel mundial, 
Santander desincorporó sus fondos de pensiones en América Latina, las cuales 
fueron adquiridas por ING. La compañía holandesa a través de su filial Afore 
ING, fue autorizada para adquirir a Afore Santander en México en octubre de 
2007, lo que le permitió contar con 5.3 millones de afiliados y más de 100,000 
millones de pesos en su administradora. 
 
Metlife México, filial de la proveedora internacional de servicios 
financieros, concretó en compra de Afore Actinver en noviembre de 2007, con el 
objeto de expandir la presencia de MetLife Afore en el país. La aseguradora de 
origen estadounidense tenía unos 200 mil clientes en su Afore de México, pero 
ahora tendrá 1.3 millones de clientes en la Afore tras la adquisición de Activner, 
informó este jueves la compañía en un comunicado. 
 
El Grupo Financiero Banorte se encuentra en proceso de adquirir la 
cartera de Ixe Afore, que suma activos por unos 5,447 millones de pesos. La 
junta de gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro 
(Consar) autorizó a la subsidiaria Banorte-Generali Afore, que tiene el 8.2% del 
mercado, la cesión total de la cartera por parte de Ixe Afore. El 29 de noviembre 
de 2012 se autoriza la adquisición de Afore Bancomer por parte de Afore XXI 
Banorte, concretándose la fusión entre Afore XXI Banorte y Afore Bancomer, 
http://www.unam.mx/
 
32 
 
finalmente la más reciente se lleva a cabo el 27 de febrero de 2014, Profuturo 
GNP Afore adquiere la cartera de Afore Afirme Bajio.31 
 
2.3.2 Concentración en la industria 
 
Existe una concentración en la industria de las Afores, para medirla se utiliza el 
índice Hirschman – Herfindhal (HHI) a noviembre de 2015, mismo que es 
utilizado por Beristaín I. J. (2001) y Arteaga García (2006), el cual se detalla en 
el subcapítulo del marco teórico 3.6 y se incluyen los cálculos en el anexo 
estadístico, mostrando un “mercado moderadamente concentrado”, los 
resultados del índice se muestran en ambos valores (IHH). Distinguiendo tres 
movimientos principales en los periodos para los cuales está calculado el 
índice, Tabla 4. 
 
Tabla 4. Índice Hirschman – Herfindhal por periodo. 
Periodo HHI 
1999 – 2005 0,131583 
2006 – 2011 0,084691 
2012 - 2015 0,138003 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, 2015 
 
La competencia en el mercado de Afores se encuentra en una situación de 
oligopolio32 donde según el estudio más reciente existen administradoras 
líderes y seguidoras. De manera que la asignación y reasignación de cuentas 
beneficia a las administradoras líderes y por lo tanto colabora con las 
condiciones existentes, además de no ser considerada por los autores cuando 
una asignación de cuentas para una Afore representa de manera inmediata la 
disminución del costo promedio por cuenta administrada. 
 
31 CONSAR, 2015. 
32
 Con base en el número de cuentas administradas en la industria y cálculo del IHH. 
http://www.unam.mx/
 
33 
 
En cuatro Administradoras se encuentra el 71.94% de cuentas 
individuales (registradas, asignadas e independientes) Banorte XXI excede el 
20% reglamentario con 32.49%, Banamex con 14.81%, Coppel 13.33% y SURA 
11.30% (Grafico 6). 
 
Gráfico 6. Cuentas administradas por las Afores. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de CONSAR, 2015. 
 
El 29 de Noviembre del 2012 se otorgaron las autorizaciones correspondientes 
para la adquisición de AFORE Bancomer por parte de AFORE XXI Banorte y su 
eventual fusión respecto a que en el momento de la adquisición de la Afore 
Bancomer por parte de Banorte XXI, administraría el 27.3% del total de cuentas 
en el mercado, al considerarse solamente las cuentas registradas solo es del 
19.5% y no excede el limite vigente en ese momento, a casi tres años de su 
fusión administra el 22.00% de las cuentas registradas. También ha sido 
designada por licitación para proveer de información sobre las cuentas sin 
asignación, situación que genera alto riesgo debido a la importancia de la 
información en el sistema. 
 
 XXI Banorte 
32% 
 Banamex 
15% Coppel 
13% 
 SURA 
11% 
 Principal 
7% 
 Profuturo GNP 
6% 
 Invercap 
6% 
 Azteca 
3% 
 PensionISSSTE 
3% 
 Inbursa 
2% 
 Metlife 
2% 
http://www.unam.mx/
 
34 
 
CAPITULO III. Marco teórico 
 
3.1 Sobre la seguridad social 
 
La seguridad social en su sentido más básico, está conformada por una vasta 
gama de políticas y mecanismo de bienestar, previsión y asistencia social, 
dirigidos a la población en general, si bien con énfasis en la más necesitada. 
Muchas de las políticas orientadas a atenuar las manifestaciones de la pobreza 
– aunque no sus causas – forman parte de ella, el seguro social tiende a limitar 
su cobertura a la fuerza de trabajado asalariada y algunos de sus dependientes; 
se financia con contribuciones de los asegurados y los empleadores (y a 
menudo también del estado); otorga beneficios relacionados por lo menos en 
parte con tales aportaciones, y se organiza en programas diferentes (a veces 
separados), cada uno referente a un riesgo social (el bienestar social o la 
asistencia pública se organiza normalmente en programas separados). La 
seguridad social protege por lo general a casi toda la población contra todos los 
riesgos sociales; depende de una gran diversidad de recursos financieros 
(incluida la tributación general); otorga beneficios más uniformes y unifica los 
servicios en una organización que integra o coordina los diversos programas 
(incluida la asistencia pública).33 
 
 La Comisión Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social 
(2014) define la seguridad social como el conjunto de mecanismos diseñados 
para garantizar los medios de subsistencia de los individuos y sus familias ante 
eventualidades, como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias 
socialmente reconocidas, como la vejez y el embarazo. La exclusión de los 
mecanismos sociales de protección vulnera la capacidad de los individuos para 
 
33
 RAMÍREZ, P. “La seguridad social: Reformas y Retos”, Instituto de Investigaciones 
Económicas UNAM, México D. F. Universidad Nacional Autónoma de México. 1999, México. 
http://www.unam.mx/
 
35 
 
enfrentar contingencias fuera de su control que puedan disminuir de modo 
significativo su nivel de vida y el de sus familias.34 
 
La seguridad social se encuentra consagrada en el Artículo 123 de la 
Constitución, relativo al trabajo, dentro de la cual se definen coberturassociales 
mínimas que deben otorgarse a los trabajadores y a sus familias. La Ley del 
seguro social, considera de utilidad pública para los trabajadores del Apartado 
A, establece que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho a la 
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los 
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Esta ley 
establece dos regímenes para el acceso a la seguridad social: obligatorio y el 
voluntario, así como un sub-régimen de inscripción voluntaria al régimen 
obligatorio. La población comprendida en el apartado B cuenta con esquemas 
similares al apartado A, instituido en la misma Constitución Política y las leyes 
específicas a las que se sujetan.35 
 
En el contexto de la medición de la pobreza, se reconoce, en primer 
lugar, que el acceso a la seguridad social depende de un subconjunto de 
integrantes de cada hogar; específicamente de quienes cotizan o disfrutan de 
los beneficios de haber cotizado anteriormente. Los integrantes que no cumplen 
con esta condición, pueden tener acceso a través de las redes de parentesco 
definidas por la ley, u otros mecanismos previstos en ella, como el acceso 
voluntario al régimen obligatorio y la inscripción a una Afore.36 
 
 
 
 
 
 
 
34
 CEPAL, 2010. 
35 Comisión Nacional para la Evaluación de Políticas Públicas, 2010, pp. 57. 
36 Ídem. 
http://www.unam.mx/
 
36 
 
3.2 Sobre el ahorro 
 
Tanto ahorro como inversión son dos componentes importantes del gasto 
privado, con diferencias en sus cantidades y modalidades, pero constituyen una 
toma de decisiones en la administración de los ingresos en las familias, estas 
más que las condiciones de la renta anual, se determina en gran medida por las 
expectativas en las condiciones económicas de los individuos. Si una familia 
prevé que durante el próximo año espera que el trabajo del principal aportante 
se reduzca, comienza a moderar su consumo con el fin de disponer recursos en 
un futuro. Estas situaciones son fuertemente abordadas por Keynes que plantea 
acerca del ahorro y que se analizaran con más detalle durante este apartado. 
El ahorro es aquella parte de la renta que no se consume (es decir, el 
ahorro es igual a la renta menos el consumo). Es una observación común el 
hecho de que los ricos ahorran más que los pobres, no solo en cantidades 
absolutas sino también en términos porcentuales. Los que son muy pobres no 
pueden ahorrar nada; más bien desahorran, es decir, gastan anualmente más 
de lo que ganan y cubren la diferencia endeudándose o gastando ahorro 
previamente acumulados. Así pues, la renta es un determinante fundamental 
del ahorro37. Aunque las primicias en la educación financiera afirman que el 
ahorro es más una situación de disciplina y no de ingreso, lamentablemente en 
la realidad de muchos de los mexicanos es cada vez más frecuente observar 
que existen familias que no disponen de un ingreso que permita cubrir sus 
necesidades más básicas como alimentación, vestido y vivienda, sin considerar 
la salud o la educación, por lo tanto tampoco es posible que destinen una parte 
de los ingresos para el ahorro, ni en el corto, ni en el largo plazo. 
Keynes define el ahorro como el exceso de la renta sobre el gasto de 
consumo, esta definición es aplicable al ahorro individual y al ahorro global del 
sistema económico. Sin embargo, al tratar el comportamiento integral del 
 
37 SAMUELSON, Paul A. Y NORDHAUS William D., Economía, Duodécima edición, Mc Graw 
Hill, México, 1970, pp. 150. 
http://www.unam.mx/
 
37 
 
sistema económico hay que tener en cuenta factores que pueden ser ignorados 
cuando nos fijamos únicamente en el comportamiento de las unidades 
individuales aisladas. El ahorro constituye un comportamiento de este tipo. 
Aunque el ahorro individual y el ahorro de la comunidad se definen en los 
mismos términos, y aunque el ahorro de la comunidad es la resultante neta del 
ahorro de todas las unidades individuales dentro de la comunidad, el ahorro 
individual no da siempre como resultado el ahorro de la comunidad. El ahorro 
individual consiste en no gastar para el consumo, y al no gastar un individuo 
puede dar lugar a una reducción de la renta de otros, perjudicando, por tanto, 
su capacidad para ahorra. A menos que se comprenda claramente que el 
ahorro al que se refiere Keynes en la Teoría General es al ahorro global o 
colectivo, será difícil captar la igualdad entre inversión y ahorro.38 
Como se puede observar, las connotaciones que tiene Keynes acerca del 
ahorro parafraseado por Dillard, tienden a las implicaciones sociales más 
complejas que analiza con detalle pero que para este análisis, solo son 
entendidas en el punto en que se desea explicar sobre el ahorro de los 
trabajadores en su cuenta individual, sin conocer el impacto que esta pueda 
tener en la inversión de proyectos productivos o bien en la disminución de la 
renta de aquellas personas que ofertan bienes de consumo para las familias, 
solo se emplea las definiciones de Keynes para analizar los casos individuales 
del ahorro sin determinar el de la comunidad en su conjunto. 
Más adelante en el texto se explica: Mientras que la experiencia indica 
que el ahorro es estable, más o menos previsible e incitado, la inversión es 
inestable, imprevisible y autónoma. Por consiguiente, en términos de los hechos 
de la experiencia, el comportamiento de los inversores es un factor más 
dinámico que el comportamiento de los ahorradores. Los hechos parecen 
indicar que aunque la inversión no es completamente autónoma, no aumentara 
 
38 DILLARD, Dudley, La Teoría económica de John Maynard Keynes, novena edición, Prentice 
Hall, México 1971, pp. 64. 
http://www.unam.mx/
 
38 
 
con la misma rapidez que el ahorro cuando se eleva la renta.39 En México las 
condiciones del ahorro y renta no son equiparables o conciliables, por el 
contrario parecen caminar en sentido opuesto, el ahorro en muchos de los 
casos depende de la estabilidad del ingreso y del gasto de los hogares, 
mientras que la inversión surge de manera cuasi espontánea para aminorar las 
fluctuaciones en el ingreso o para subsistir a partir de los beneficios que genera. 
Una observación superficial y los estudios estadísticos muestran que la 
renta es el factor más importante que determina el consumo de una nación, 
pero son varios los estudios que demuestran (Modigliani, Friedman) que los 
consumidores eligen sus niveles de consumo en buena medida con un ojo 
puesto en las perspectivas de renta a largo plazo. Estas se denominan renta 
permanente o renta del ciclo vital, que indica el nivel de renta que recibe una 
persona en promedio tanto si el clima económico es bueno o es malo.40 
Es importante para el estudio determinar las causas en que las personas 
están pensando en su futuro y como se preparan para el mismo, en una mirada 
simple, el ahorro solo puede ser constante si el ingreso de la población es 
constante, pero se vuelve difícil comprobarlas cuando las condiciones del 
empleo en el país cada vez son más inciertas. Retomando el análisis de Keynes 
en donde apunta que para que el ahorro sea constante deben serlo las 
condiciones de inversión, que mantendrán a los trabajadores ocupados. Lo que 
normalmente buscan los trabajadores y la gran mayoría de ahorradores es 
certidumbre y que estas decisiones relacionadas con el patrimonio no 
representen perdidas, pudiendo atribuir otros aspectos como que se busque 
cada vez más ahorros a la vista o que estos se mantengan constantes y 
disponibles, en el Artículo 79 de la Ley del Sistema de Ahorro para el retiro 
menciona que el trabajador puede retirar sus aportaciones voluntarias 
dependiendo del tipo de aportación que elija, que son:en el corto plazo de 2 a 6 
 
39 Ibídem, pp. 66. 
40 SAMUELSON, Paul A., et al óp. cit. pp. 156. 
http://www.unam.mx/
 
39 
 
meses después de la fecha del primer depósito y a largo plazo en 5 años 
después de la fecha del primer deposito. 
La novedad del modo como trata Keynes al ahorro y la inversión radica, 
no en el hecho de que son iguales, y lo son normalmente, en un nivel inferior al 
de empleo total. Mientras que la escuela clásica asocia la igualdad entre 
inversión y ahorro a las variaciones automáticas del tipo de interés, Keynes 
asocia a las variaciones del nivel de la renta.41 
 El problema que se plantea no son los trabajadores que realizan un 
registro y se mantienen en un Afore, sino aquellas personas que no cuentan 
con la información necesaria o simplemente son indiferentes ante la 
administración de sus recursos en una institución financiera, que deviene en lo 
que se conoce como una etapa de exclusión, pero no necesariamente se 
responde a este término, si no a la de adecuarse al requerimiento del modo de 
vida del trabajador. La demanda del mercado de Afores no es una demanda 
natural, más bien es artificial creada por el gobierno para cumplir con esta 
cobertura. La información ha sido decisiva en los últimos años en que han 
aumentado grandemente las aportaciones voluntarias como efecto de 
proporcionar a los trabajadores mayor conocimiento sobre el ahorro de sus 
recursos, lo que reduce la incertidumbre en las transacciones que realiza el 
trabajador con la empresa. 
 
3.3 Sobre la inversión 
 
El termino inversión se utiliza de una forma especial en macroeconomía, 
definiéndola como inversión neta o formación de capital como el aumento neto 
del capital real de la comunidad (equipo, edificios, existencias). Muchas 
personas hablan de inversión cuando la gente compra terreno, un viejo título o 
un derecho de propiedad. Para los economistas estas compras constituyen 
 
41 DILLARD, Dudley. Op. cit. pp. 68. 
http://www.unam.mx/
 
40 
 
transferencias o cambios de cartera. Lo que compra una persona, otra lo vende. 
Solo hay inversión neta cuando se crea capital real adicional.42 En el caso de 
las economías como la mexicana, en que los gastos de inversión son realizados 
por personas o familias estos tienden a ser relativamente pequeños 
considerando que el 90% de las empresas en México son micro y pequeñas43, 
se entiende que la inversión es un desembolso que se realiza con un incentivo 
de por medio, que permita recuperar el monto del capital más un rendimiento y 
en algunos casos la tasa de interés. 
 
Como la teoría de Keynes toma el sistema económico en su conjunto, los 
términos inversión, ahorro y renta significan inversión, ahorro y renta nacionales 
globales o totales. Inversión es la adición al equipo de bienes de capital reales, 
tal como la construcción de nuevas fábricas, nuevos edificios para oficinas, 
medios de transporte, así como las adiciones a las existencias de artículos de 
consumo. Esta acepción del término inversión debe distinguirse 
cuidadosamente de la de la inversión puramente financiera, tal como la 
adquisición de acciones o títulos en la bolsa de valores. La inversión financiera 
adicional de la parte que adquiere los valores esta compensada exactamente 
con la desinversión de la parte que vende los valores. La inversión comprende 
las adicciones a las existencias de artículo, así como las adicciones al capital 
fijo.44 
 
De esta definición comprende que lo que buscan los ahorradores es 
confiabilidad y los inversores buscan certidumbre. Keynes en su Teoría General 
desarrollo el concepto de la eficacia marginal del capital, que, en conjunto con 
la tasa de interés, determina el volumen de la nueva inversión. La eficacia 
marginal de un tipo particular de bien de capital es el tipo más elevado de 
rendimiento sobre el costo que se espera de una unidad adicional o marginal, 
de esa especie de bien. La eficacia marginal del capital en general es el tipo 
 
42 SAMUELSON, Paul A. óp. cit. pp. 158. 
43 Asociación de Bancos de México, 2014 
44 DILLARD, Dudley op. cit. 64. 
http://www.unam.mx/
 
41 
 
más elevado de rendimiento sobre el costo que se espera de producir. Es la 
razón o proporción de dos elementos, 1° los rendimientos esperados de un 
activo productor de renta y 2° el precio de oferta o costo de reposición del activo 
que constituye la fuente de los rendimientos previstos.45 
 
La encuesta más reciente, es de 2014 con el título “Ahorro y futuro: 
¿Cómo se preparan los mexicanos para su futuro? En donde se incluyen datos 
muy interesantes como el AEGON Retirement Readiness Index46 es un 
indicador para medir qué tan preparada está la población para su retiro, está 
enfocada en la responsabilidad de tener ingresos suficientes para su retiro, a 
concientización sobre su retiro, capacidad para atender asuntos financieros 
sobre el retiro, elaboración de planes para el retiro y ahorro para el retiro. 
 
En esta encuesta se menciona que el 48% de los mexicanos dice no 
tener planes desarrollados para su retiro y 27% dice tenerlos muy avanzados. 
Durante el análisis se clasifican diferentes tipos de arquetipos denominados 
como: dependientes, marginados, responsables, potenciales y conscientes. Lo 
que en muchos casos las encuestas publicadas por AMAFORE, abordan 
diseños estadísticos y temáticas muy interesantes, representan un compendio 
de información actualizada por lo que es importante para conocer el 
comportamiento de la población con respecto a su futuro, la última encuesta 
revisada muestra una clasificación con respecto a las condiciones 
socioeconómicas de la población, aunque la metodología para los diferentes 
modelos no es muy clara, es muy gráfica con respecto a la participación en el 
sistema, este tema se retomara nuevamente durante la distribución del ingreso 
en el subcapítulo 4.1.3, para explicar cómo se administran las diferentes 
clasificaciones de la figura 4. 
 
 
 
45 DILLARD, Dudley. Óp. cit. pp. 138. 
46 COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO, México 2014. 
http://www.unam.mx/
 
42 
 
 
Figura 3. Arquetipos de la población 
 
 
 
 
Fuente: AMAFORE, 2014. 
 
En el caso de la población que se encuentra dependiente y marginados, con 
base en el ingreso que perciben corresponde al 20%, lo extremos del nivel de 
ingreso sugiere que es donde las observaciones evidencian un comportamiento 
diferente, es decir, la elasticidad ingreso varia a través de las curvas de 
indiferencias, en el caso de los niveles bajos la curva de indiferencia se aleja 
más de la recta de restricción presupuestaria, al verse como bienes males, 
mientras que a niveles de ingreso alto pueden encontrar una mayor 
diversificación para ahorrar. 
 
Uno de los obstáculos para lograr eficiencia en las actividades 
gubernamentales es la carencia de fuerza competitiva para crear suficiente 
preocupación acerca del uso eficiente de los recursos. Esta situación es la 
consecuencia natural de ciertas características del gobierno y del medio de 
trabajo dentro de ese mismo gobierno. Probablemente la característica más 
importante es evitar las presiones de un mecanismo de mercado que inducirían 
a una mayor eficiencia en sus actividades. Es claro entonces, que el gobierno 
no “quedará por fuera del negocio” en el caso de que los recursos se utilicen 
Dependientes 
Marginados 
Dependientes 
responsables 
Potenciales 
Conscientes 
 Segmentos menos proclives a planear su retiro 
 Segmentos más proclives a planear su retiro 
http://www.unam.mx/
 
43 
 
ineficientemente. De hecho, el gobierno es el único que tiene la capacidad de 
gastar más de lo que recibe.47 
Además, los costos que ocasionandecisiones pobres no se recuperan 
del bolsillo de los responsables. Son muy pocas las presiones económicas que 
se sienten directamente y escasas las promociones y los aumentos de salario 
que se hacen relacionándolos con la eficiencia en el desempeño.48 
 
3.4 Sobre la competencia en el mercado de Afores 
 
3.4.1 Competencia estilo Cournot 
 
Hasta la fecha se han presentado diferentes estudios de acuerdo a la 
competencia en el mercado de las Afores, con diferentes propuestas 
identificando tres principales. El trabajo de Beristaín49 se realizó hace más de 
14 años, por lo que su descripción es importante sobre las transformaciones 
que ha sufrido el sistema. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el 
Retiro ha emitido disposiciones de carácter general para mejorar su 
funcionamiento. Por ejemplo, en un inicio no se contemplaba la asignación y 
reasignación de cuentas motivo por el que hoy Afore XXI Banorte administra la 
mayoría de cuentas, ni el tope de comisiones que cobran las administradoras, 
por lo que Afore Coppel tuvo que recortar su comisión. Beristaín considera que 
la demanda de mercado es muy inelástica, debido a que los trabajadores 
poseen información imperfecta y costosa, por lo que sus costos de salida de 
una Afore son muy altos50. 
 
Señala que el principal problema del afiliado es que no es precisamente 
un buscador activo de información acerca de los beneficios y condiciones en 
 
47 Ibidem, p. 273. 
48
 Ibídem, p. 274. 
49 BERISTAIN, Javier. “Organización de la Industria de las Afores: Consideraciones 
Teóricas”,2001. Ponencia preparada para el Seminario “Reforma al Sistema de Pensiones, El 
Paso Siguiente”, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 2001. 
50
 Ibídem, p. 18. 
http://www.unam.mx/
 
44 
 
que se administran su recursos51, la utilidad depende de la información ofrecida 
por el proveedor del servicio, esta problemática ha sido modificada debido a 
que el trabajador cada vez se mantiene más informado sobre los recursos de su 
cuenta, gracias a los programas de educación financiera y a criterios de 
asertividad en la difusión de la información, de la misma manera ha sido 
decisivo fijar un único cobro de comisión sobre saldo, debido a que el índice de 
rendimiento neto facilita la elección del trabajador. Gráfico 
 
Gráfico 7. Modelo de competencia estilo Cournot. 
 
Fuente: Acuña Valencia et al. 2006, p. 10. 
 
En el oligopolio de Cournot (Grafico 6) cada empresa puede modificar su 
volumen sin que las empresas rivales modifiquen el suyo, es decir, el precio de 
mercado se determina a través de la oferta en el mercado, donde cada empresa 
toma sus decisiones sobre el nivel de producción, el precio es diferente a cada 
nivel de producción en el mercado. 
 
El sistema de competencia entre las Afores, busca generar las 
condiciones de eficiencia para que los trabajadores accedan a mejores tasas de 
 
51 Ibídem, p. 20. 
http://www.unam.mx/
 
45 
 
rendimiento neto. Se asume que las empresas a través de la movilidad de 
trabajadores tendrán incentivos a competir en precios y rendimientos para 
ganar la preferencia de los trabajadores. Por restricciones del regulador, las 
Afores solo podrán acceder a una concentración máxima del 20% de las 
cuentas estimadas anualmente para el mercado potencial.52 Situación que no 
se cumple en la actualidad, como se mencionó anteriormente Afore XXI Banorte 
administra el 24.39% de las cuentas de trabajadores registrados. 
 
3.4.2 Competencia estilo Bertrand 
 
Inicialmente Beristaín, así como Huitrón plantean que la competencia en esta 
industria se da con base en cantidades, es decir, asumen que la organización 
industrial del sector pertenece al modelo teórico de Cournot. En este modelo 
teórico, el equilibrio del mercado se dará en una situación en la que cada 
empresa absorberá al mismo porcentaje del mercado y el precio cobrado se 
ubicará en una situación intermedia entre los extremos teóricos de competencia 
perfecta y monopolio53. 
 
En los trabajos de Ibarra54 se menciona que para mejorar el 
funcionamiento del mercado es necesario proveer de información a los 
trabajadores para que puedan elegir adecuadamente. La propuesta es que el 
mercado de Afores compite no en cantidades, sino en precios, por esa razón el 
estilo de competencia es estilo Bertrand, no estilo Cournot. Lo que significa que 
la competencia en precios puede generar una situación de “guerra de precios”, 
donde en un afán de obtener una mayor proporción del mercado, las empresas 
compitan entre sí reduciendo cada vez más el costo. Esto las haría llegar al 
punto en el que apenas estarían vendiendo al nivel en que recuperarían sus 
costos de producción, por lo cual no tendrán ganancias extraordinarias. Esto 
quiere decir que este tipo de competencia llevará al mercado a una solución tal 
 
52 Ibídem, p. 20. 
53 IBARRA, Darío. et al. óp. p.4. 
54 Ídem, p. 21. 
http://www.unam.mx/
 
46 
 
que las empresas cobrarán lo mismo que de estar en una situación de 
competencia perfecta, esto aún bajo el supuesto de tener en el mercado dos 
empresas. 
 
Gráfico 8. Modelo de competencia estilo Bertrand. 
 
Fuente: Acuña Valencia et al. 2006, p. 16. 
 
Mediante el modelo de Bertrand se menciona que existe competitividad en un 
mercado, si existen únicamente dos empresas. En el grafico 7, la curva de 
oferta dada en R1 se modifica a la curva de reacción R2 cuando ambos precios 
se desplazan hacia la izquierda de manera general al existir incentivos para 
reducir el precio, por encima de las cantidades. De asumir el modelo como 
verdadero, existe la posibilidad de la colusión, situación que podría ocurrir por el 
número de empresas que existen y ofrecen un producto similar55 donde al darse 
cuenta de los resultados de la guerra de precios podrían comenzar a establecer 
acuerdos que impidan el nivel competitivo del costo marginal. Por lo que se 
puede resumir el problema del trabajador para la maximización de su beneficio 
mediante un único cobro de comisión por saldo, definiéndola de la manera 
siguiente: 
 
55
 SAMUELSON, Paul. Economía, Mc Graw Hill, México, 1986, p. 644. 
http://www.unam.mx/
 
47 
 
 
Ecuación 2. 
𝑚𝑎𝑥𝜋 = (1 − 𝑓) [1 + 𝑟 (1 − 𝑝)](1 − 𝑠) 
 
0 ≤ f ≤ 1 
0 ≤ p ≤ 1 
0 ≤ s ≤ 1 
r < 0 
 
Dónde: 
 
f: Honorarios de las administradoras que cobran al trabajador mediante la 
gestión de su fondo de pensiones y es un porcentaje del flujo del trabajador 
ahorra cada unidad de hora. 
r: rendimiento sobre los activos que las empresas pagan al trabajador, en este 
caso asume que es endógena dado por las condiciones del mercado. 
s: comisión que se cobra a los trabajadores sobre saldo. 
p: Tasa de retorno, se trata de un cargo realizado exclusivamente a través del 
retorno de los ahorros de los trabajadores. 
 
Este modelo se desarrolla bajo el supuesto que todos los trabajadores cuentan 
con información perfecta y completa, así como se avoca a explicar el equilibrio 
de Bertrand con base en los precios, la información con la que se cuenta 
explica que todos los trabajadores cuentan con la información completa y 
perfecta. 
 
 
 
 
 
 
http://www.unam.mx/
 
48 
 
3.4.3 Competencia bajo el equilibrio generalizado de Nash – Cournot – 
Stankelberg (EGNCS) 
 
El trabajo más reciente sobre la competencia en el mercado de Afores es de 
201456 donde se modelan las estrategias utilizadas por las Afores para obtener 
el mayor número de trabajadores, se cuestiona el anterior modelo de 
competencia tipo Bertrand, esta modelación es un Equilibrio Generalizado de 
Nash – Cournot – Stankelberg (EGNCS) y la mayor parte de competidores 
busca generar mayores beneficios para sus afiliados. 
 
Para

Continuar navegando